Está en la página 1de 56

Avances de la Simplificación Administrativa

Lic. JOSÉ LUIS NUNJA GARCÍA

ÍNDICES

1. Antecedentes ..................................................................................................... 3

2. Introducción ......................................................................................................... 4

3. TUPA MODELO para gobiernos locales ............................................................. 5

4. Resoluciones de la Secretaría de Gestión Pública (RSGP) para la


actualización de los TUPA para reducir y agilizar los trámites en el Estado ........... 7

4.1. Implementación de la metodología de determinación de costos ................. 8

4.2. Elementos de la metodología de determinación de costos .......................... 9

5. Mecanismos de incentivo para la simplificación administrativa .......................... 9

5.1. Plan de Incentivos Municipales 2014: .......................................................... 9

5.2. Plan de Incentivos Municipales 2015: ........................................................... 9

6. Acciones de asistencia técnica y capacitación a los funcionarios y servidores


encargados de la elaboración del TUPA ................................................................. 9

6.1. Manual para mejorar la Atención a la Ciudadanía ..................................... 10

6.2. Fortalecimiento de capacidades para la gestión pública............................ 10

7. Seguimiento a las reformas producto del Concurso “El Trámite de Más” ........ 10

8. Autorizaciones sectoriales a ser exigidas a las municipalidades en forma


previa al otorgamiento de la Licencia de Funcionamiento ..................................... 11

9. Mecanismos de control para la simplificación administrativa ........................... 11

10. Articulación interinstitucional: Mesa Nacional de Simplificación de Trámites


– TRAMIFÁCIL ...................................................................................................... 12

11. Sistema Único de Trámites (SUT) y el Aplicativo MiCosto ............................. 12

11.1. Ente rector del SUT .................................................................................. 12

11.2. Procedimiento Administrativo: ................................................................. 12

11.3. Servicio Prestado en Exclusividad: .......................................................... 13


11.4. Registro Unificado de Entidades del Estado Peruano (RUEEP): ............. 13

11.5. Módulo Integral de Costos (Módulo de Costo): ........................................ 13

11.6. Principios ................................................................................................. 13

11.7. Articulación con el Registro Unificado de Entidades del Estado


Peruano (RUEEP) y el Módulo de Costo ........................................................... 13

11.8. Acceso al SUT ......................................................................................... 14

12. Otras acciones que se encuentran en proceso de ejecución .......................... 14

13. Presidencia del Consejo de Ministros realizará el seguimiento y evaluación


en todas las entidades públicas de la ejecución de Resolución Ministerial N°
048-2013-PCM que aprueba el Plan Nacional de Simplificación Administrativa
2013-2016, y su Anexo. ........................................................................................ 14

14. Transcripción del Capítulo 2 sobre Simplificación Administrativa del Informe:


“Avances de la Reforma y Modernización del Estado en el Perú” - Documento
Preliminar elaborado por el Consultor Carlos Casas Tragodara, con el apoyo
del Banco Interamericano de Desarrollo-IDB para la Secretaria de Gestión
Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros. ............................................. 34
Avances de la Simplificación Administrativa
1. Antecedentes

La Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General compendia la


normatividad anterior en materia de simplificación administrativa, y establece los
principios del procedimiento y servicios administrativos prestados en exclusividad por
las entidades del Estado.

Mediante Ley Nº 27658 Ley de Modernización de la Gestión del Estado se declara al


Estado peruano en proceso de modernización en sus diferentes instancias,
dependencias, entidades, organizaciones y procedimientos, con la finalidad de mejorar
la gestión pública y construir un Estado democrático, descentralizado y al servicio del
ciudadano. Dicho proceso, tiene como finalidad fundamental la obtención de mayores
niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejor atención a
la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos y para ello,
entre otros busca tener un Estado al servicio del ciudadano.

En marzo del año 2007, se promulgó el Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM, que


establece doce políticas nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del
Gobierno nacional. Entre ellas, la Nº 10, en materia de simplificación administrativa,
para promover la permanente y adecuada simplificación de trámites, identificando los
más frecuentes, para reducir sus componentes y el tiempo que demanda realizarlos,
así como promover la aplicación del silencio administrativo positivo en los
procedimientos administrativos de las entidades del Gobierno Nacional.

Posteriormente en julio del año 2007, se promulgó la Ley Nº 29060, Ley del Silencio
Administrativo, mediante la cual se estableció la obligatoriedad para todas las
entidades públicas de adecuar sus procedimientos al silencio administrativo positivo,
justificando aquellos procedimientos que requieren la aplicación del silencio
administrativo negativo por afectar significativamente el interés público.

En el marco de las normas descritas y la política de simplificación administrativa


aprobada, los Ministerios como los Organismos Públicos del Poder Ejecutivo,
simplificaron sus procedimientos administrativos, reduciendo requisitos, tasas, plazos,
modificando sus procedimientos de silencio negativo a silencio positivo y aprobación
automática, así como eliminando procedimientos innecesarios; totalizando 2,264
mejoras en el período 2007-2009 traducidas en la simplificación de 1,311
procedimientos administrativos.

La Política Nacional de Simplificación Administrativa aprobada mediante Decreto


Supremo Nº 025-2010-PCM detalla los principios, objetivos y estrategias a seguir en
esta materia, considerando los intereses generales del Estado y la diversidad de las
realidades regionales y locales. Esta norma refuerza los objetivos y acciones que
deben cumplir las entidades públicas y fortalece las políticas de obligatorio
cumplimiento aprobadas en marzo del 2007, a fin de orientar su actuación -en todo el
ámbito nacional- para que brinden trámites y servicios administrativos valiosos y
oportunos a la ciudadanía, dando relevancia a la optimización de procesos.

A su vez, el Plan Nacional de Simplificación Administrativa aprobado por Resolución


Ministerial Nº 228-2010-PCM, precisa las acciones necesarias, metas, indicadores,
plazos y entidades públicas responsables de su ejecución con la finalidad de facilitar la
implementación de la política por parte de las entidades públicas. Los objetivos del
Plan son generalizar la gestión por procesos en los procedimientos y los servicios
administrativos; universalizar en forma progresiva el uso intensivo de las tecnologías
de la información y de la comunicación en las distintas entidades públicas; así como
promover la demanda de servicios en línea por la ciudadanía.

2. Introducción
El proceso de modernización de la gestión pública tiene como uno de sus
componentes a la simplificación administrativa. La modernización es un proceso
permanente caracterizado por la continua redefinición de sus objetivos y por su
integración sistémica en las entidades públicas; por ello, la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo (LOPE) – Ley Nº 29158 lo considera como un sistema administrativo. La Ley
del Procedimiento Administrativo General – Ley Nº 27444 y el Reglamento de
Organización y Funciones (ROF) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)
establecen que el ente rector del sistema administrativo de modernización de la
gestión pública es la Secretaría de Gestión Pública (SGP) de la Presidencia del
Consejo de Ministros (PCM). Asimismo, según el artículo 36 del Decreto Supremo que
aprueba el ROF de la PCM (D.S. Nº 063-2007-PCM), la SGP-PCM es el órgano de
línea encargado de coordinar y dirigir el proceso de modernización de la gestión
pública, y es competente en materia de funcionamiento y organización del Estado,
simplificación administrativa, ética y transparencia, en concordancia con las normas de
modernización, racionalización, descentralización del Estado, control interno, así como
el código de ética de la función pública.

Tomando como base los lineamientos en marzo de 2007, la SGP-PCM diseñó un


marco conceptual consolidado que orienta su actuación para la implantación del
proceso de Modernización de la Gestión del Estado, de conformidad con lo estipulado
en la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, la Ley LOPE, el modelo
de la Nueva Gestión Pública y otros.

Dicho marco conceptual organiza el proceso de modernización en tres grandes ejes: el


primero se refiere a la prestación de servicios públicos, ya sea como trámites o como
servicios colectivos; el segundo alude al funcionamiento interno de las entidades
proveedoras de estos servicios públicos, ya sea como provisión intermedia o final; y
como resultado de los dos anteriores, el tercer eje concierne a la estructura
organizativa al interior de la entidad y su vínculo con otras entidades, con el objetivo
de asegurar el adecuado funcionamiento del Estado en el cumplimiento de sus
funciones centrales, para una gestión por resultados medidos en términos de
satisfacción ciudadana. Para la viabilizarían de los tres ejes verticales señalados se
identificó que tenían que implementarse dos sistemas transversales de vital
importancia para dar un sentido estratégico al proceso de modernización: el sistema
de recursos humanos de la administración pública y el sistema nacional de
planificación estratégica. Además de estos dos sistemas, es preciso diseñar e
implementar el Sistema Nacional de Modernización de la Gestión Pública, para
garantizar prestaciones de servicios públicos de calidad aceptados y reconocidos por
la ciudadanía, con el fin de consolidar mecanismos permanentes de mejora
institucional y del Estado producto de la interrelación de las entidades que lo
conforman.

La simplificación administrativa tiene por objetivo la eliminación de obstáculos o costos


innecesarios para la sociedad, que generan el inadecuado funcionamiento de la
Administración Pública. La Simplificación Administrativa, entonces, representa una de
las principales acciones que debe ser implementada por las entidades públicas para
orientar y optimizar la prestación de los servicios que brinda el Estado, lo cual se logra
con el uso adecuado del marco normativo y las herramientas (guías metodológicas y
sistemas informáticos) de simplificación y determinación de costos; así como, el
manual para mejorar la atención a la ciudadanía que la Secretaría de Gestión Pública
pone a disposición.

Ver: Plan Nacional de Simplificación Administrativa

3. TUPA MODELO para gobiernos locales


Mediante Resolución Ministerial N° 088-2015-PCM publicada en el Diario Oficial El
Peruano el 02.04.2015 se aprobó el TUPA modelo de los procedimientos
administrativos de Licencia de Funcionamiento e Inspecciones Técnicas de Seguridad
en Edificaciones para las Municipalidades Provinciales y Distritales, a fin de que las
entidades difundan en un mismo formato dichos procedimientos administrativos con
requisitos y plazos estandarizados. Producto de un trabajo conjunto realizado entre la
PCM con el CENEPRED, ente rector de las Inspecciones técnicas de seguridad en
edificaciones, se ha tenido buenos resultados en lograr la estandarización y
racionalización de procedimientos, sus requisitos y plazos.

Según la referida R.M. N° 088-2015, el TUPA modelo uniformiza los criterios en las
municipalidades en cuanto a requisitos y procedimientos, a fin de que las licencias e
inspecciones técnicas de seguridad, sean otorgadas, sin que cada entidad plantee
mayores exigencias que las contenidas en dicho documento. En tal sentido, el artículo
1° de la citada Resolución Ministerial establece que su contenido es de obligatorio
cumplimiento en todas las municipalidades distritales y provinciales del país.

El TUPA Modelo aprobado en la presente Resolución deberá ser aplicado


obligatoriamente en la siguiente modificación del TUPA que realicen las
municipalidades comprendidas en los alcances del artículo 1, así como para la
publicación referida en el numeral 38.3 del artículo 38 de la Ley N° 27444 - Ley del
Procedimiento Administrativo General, modificado por la Ley N° 29091 publicada el 26-
09-2007.

A través de este instrumento de gestión, se coadyuva a que los administrados tengan


conocimiento en forma anticipada y cuenten con la información que le será solicitada
por cada municipio en relación a los procedimientos que regula, y, asimismo, contarán
con los plazos a los que deberá sujetarse la Administración Pública para darles
respuesta a su solicitud.
Es necesario señalar que el TUPA modelo contiene un total de 32 procedimientos
entre los que se destacan diversos tipos de licencia de funcionamiento, así como
trámites para la obtención de la inspección de seguridad básica, detalle y
multidisciplinaria, así como su respectivo levantamiento de observaciones de darse el
caso.

La Resolución otorgó a las municipalidades provinciales y distritales la facultad de


establecer condiciones más favorables a los administrados a través de la exigencia de
menores requisitos, plazos de atención más cortos; o, una calificación más favorable a
los requisitos establecidos legalmente.

Antes de expedirse la Resolución Ministerial, las municipalidades recogían los


requisitos y lineamientos señalados en la Ley N° 28976 Ley Marco de la Licencia de
Funcionamiento publicada el 05.02.2007 en materia de licencias de funcionamiento, y
diversas normas de carácter técnico de seguridad, pero siempre existía el riesgo de
que cada municipio fije aspectos no contemplados en dicha normativa, teniendo el
administrado que someterse a los criterios de cada entidad con el objetivo de que les
sea emitido el acto administrativo solicitado. Por ello, en muchos casos se
evidenciaban abusos por parte de los funcionarios públicos.

Con el nuevo TUPA modelo, el ámbito de actuación del funcionario se ve reducido


considerablemente, debiendo practicarse sólo actos que sean más beneficiosos para
el administrado a diferencia de lo que ocurría anteriormente.

Esta iniciativa promueve la eficiencia al interior del funcionamiento del aparato estatal,
puesto que requiere de un gran esfuerzo y colaboración entre diversas entidades para
que la propuesta contenga los aspectos más resaltantes a ser regulados. De esta
manera, se alcanzan los fines públicos tutelados y a la vez se genera predictibilidad en
el actuar de la Administración Pública frente a los administrados.

1. De la Licencia de Funcionamiento:

Los requisitos generales para este tipo de licencias son los siguientes:

a) Formato de Solicitud, el mismo que se entrega de manera gratuita en cada entidad.

b) Copia de la vigencia de poder, en el caso de personas jurídicas y en el caso de


persona natural la representación se realizará mediante una carta poder con firma
legalizada.

c) Declaración Jurada de Observancia Obligatoria de Condiciones de Seguridad en


caso de una inspección técnica de defensa civil básica y/o el Certificado de Seguridad
en Edificaciones en el caso de una inspección técnica de detalle o multidisciplinaria.

d) Pago del arancel por derecho de trámite.

Este tipo de procedimientos debe resolverse en un plazo máximo de quince días.

2. Del Certificado de Defensa Civil:

En este caso los requisitos varían dependiendo de cada tipo de inspección a solicitar,
siendo que los tipos de inspecciones son los siguientes:

a) Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones Básicas Ex Post.

b) Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones Básicas Ex Ante.


c) Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones de Detalle.

d) Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones Multidisciplinaria.

e) Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones previa a evento y/o


espectáculo público.

Los procedimientos establecidos en los literales a), b), c) y e) deben resolverse en un


plazo de seis días y el procedimiento establecido en el procedimiento d) debe
resolverse en un plazo de trece días.

En la Resolución se establece los plazos en los cuales debe resolverse la solicitud de


levantamiento de observaciones. En el caso de los procedimientos recogidos en los
literales a) y b) es de seis días, mientras que en los procedimientos c) y d) el plazo es
de siete días.

4. Resoluciones de la Secretaría de Gestión Pública (RSGP) para la


actualización de los TUPA para reducir y agilizar los trámites en el
Estado
La Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, declara al
Estado Peruano en proceso de modernización con la finalidad de mejorar la gestión
pública y establece que las normas referidas a la organización del Estado requieren la
opinión técnica previa de la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del
Consejo de Ministros.

El inciso c) de la Norma II del Título Preliminar del Texto Único Ordenado del Código
Tributario, aprobado por Decreto Supremo Nº 135-99-EF, y sus normas modificatorias
establecen que la tasa es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la
prestación efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el
contribuyente.

Los derechos de tramitación comprendidos en los Textos Únicos de Procedimientos


Administrativos (TUPA) de las entidades públicas constituyen un tipo de tasa de
acuerdo con lo señalado en la norma citada.

La Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, en su artículo 48


otorga competencia a la Presidencia del Consejo de Ministros para garantizar el
cumplimiento de las normas sobre simplificación administrativa y para asesorar a las
entidades en esta materia.

En el proceso de modernización de la gestión del Estado y la mejora continua de los


procedimientos administrativos resulta necesaria la actualización de la normativa
vigente para aplicar una nueva metodología de determinación de costos de los
procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad - los cuales se
encuentran comprendidos en los respectivos TUPA- que sea de utilización obligatoria
en todas las entidades públicas, y que esta metodología se sustenta en los criterios de
razonabilidad, simplicidad y flexibilidad de los recursos humanos y materiales.

Con el fin de establecer disposiciones de carácter general que conlleven a una


adecuada determinación de costos de los procedimientos administrativos y servicios
prestados en exclusividad, la Secretaría de Gestión Pública, en coordinación con el
Ministerio de Economía y Finanzas, ha cumplido con elaborar y proponer la aplicación
de esta nueva metodología de determinación de costos, y que esta metodología se ha
obtenido como resultado de haberse efectuado consecutivas exposiciones, análisis y
conversatorios en entidades de los niveles de gobierno nacional, regional y local en el
país, estrategia que ha permitido acercarse con mayor precisión a las realidades de
dichas entidades.

El numeral 44.6 del artículo 44 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento


Administrativo General, dispone que mediante decreto supremo refrendado por el
Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro de Economía y Finanzas se
precisarán los criterios y procedimientos para determinar los costos de los
procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad que brinda la
administración, para que se fijen los derechos de tramitación.

Según lo señalado en el primer párrafo del numeral 45.1 del artículo 45 de la Ley Nº
27444, se establece que el monto del derecho de tramitación es determinado en
función del importe del costo que su ejecución genera para la entidad por el servicio
prestado durante toda su tramitación y, en su caso, por el costo real de producción de
los documentos que expida la entidad, y que este monto es sustentado por el
funcionario que está a cargo de la Oficina de Administración de cada entidad.

Mediante D.S. Nº 064-2010-PCM, se aprueba la metodología de determinación de


costos de los procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad
comprendidos en los Textos Únicos de Procedimientos Administrativos de las
Entidades Públicas, en cumplimiento del numeral 44.6 del artículo 44 de la Ley Nº
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, a fin de que las entidades
públicas soliciten el cobro de los costos reales incurridos a los administrados, para ello
se realiza el seguimiento a la implementación de forma gradual, estableciendo plazos
diferenciados para su cumplimiento atendiendo al nivel de gobierno al que pertenezca
cada entidad.

El Decreto Supremo Nº 064-2010-PCM aprueba la nueva metodología para la


determinación de costos de los procedimientos administrativos y servicios prestados
en exclusividad con la finalidad de que las entidades públicas adopten una
metodología única para determinar los costos de sus procedimientos administrativos.

Dicha metodología, es una metodología completa y robusta que permitirá a las


entidades públicas de todos los niveles de gobierno (Nacional, regional y local)
calcular los costos de sus procedimientos administrativos de manera técnica,
transparente y adecuadamente sustentada para incrementar la transparencia y la
calidad de prestación de los servicios a la ciudadanía.

Asimismo, esta Secretaría ha venido realizando acciones de supervisión respecto al


cumplimiento de esta obligación, a través del envío de comunicaciones oficiales a las
entidades obligadas con anterioridad a la fecha máxima de implementación. Del
mismo modo, la SGP en el marco de sus competencias también realiza la fiscalización
de los TUPA de las entidades públicas para verificar su adecuación a la nueva
metodología.

4.1. Implementación de la metodología de determinación de costos


La aplicación e implementación de costos de procedimientos administrativos resulta
ser un desafío por parte de las entidades públicas por ser una metodología novedosa,
compleja y extensa.
4.2. Elementos de la metodología de determinación de costos
La metodología de determinación de costos se basa en las siguientes
consideraciones:

 Sistema de costeo base: Sistema de costeo basado en actividades.

 Concepto de cálculo: Estimación de costos.

 Objeto de costo: Costeo de los procedimientos administrativos y servicios


prestados en exclusividad considerados en el TUPA, con su correspondiente
base legal.

 Periodo de costeo: Por prestación y periodo anual, para obtener los datos para
el costeo.

 Moneda de costeo: Nuevos soles.

 Redondeo de cifras: Truncar a un solo decimal el resultado final del costo


unitario calculado para facilitar el cobro a los usuarios.

 Base legal: Considerar solo los costos vinculados directamente a la prestación


de los procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad.

5. Mecanismos de incentivo para la simplificación administrativa


A fin de garantizar que los trámites más quejados producto del Concurso y de los que
se registren posteriormente en la página web que se está habilitando en la SGP –
PCM sean simplificados y se verifique de manera continua un proceso de
mejoramiento, se han realizado coordinaciones con el MEF y la Contraloría a fin de
garantizar el control y cumplimiento de ciertos indicadores de desempeño entre los
que están el tema de procesos y simplificación. Los avances son los siguientes:

5.1. Plan de Incentivos Municipales 2014:


Se incorporó la Meta Nº 34 conforme a la siguiente redacción: “Simplificar el 20% de
los procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad brindados por
la Municipalidad”. El reporte de cumplimiento viene siendo elaborado en función a la
consolidación de la data remitida por las municipalidades TIPO A para su
comunicación al MEF.

5.2. Plan de Incentivos Municipales 2015:


Se incorporó la Meta Nº 24 referida a “Implementar un Proyecto Institucional para
Mejorar la atención a la Ciudadanía” previa autoevaluación, en el marco de la
implementación del Manual para mejorar la atención a la ciudadanía, a fin de que las
municipalidades TIPO A incorporen y ejecuten en su gestión las acciones contenidas
en dicho manual.

6. Acciones de asistencia técnica y capacitación a los funcionarios y


servidores encargados de la elaboración del TUPA
Se logró la aprobación de 3 Guías de simplificación administrativa y costeo de
procedimientos, para el Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales,

Estas Guías son un apoyo a la gestión de los funcionarios públicos para simplificar y
costear los trámites y servicios que brinda una entidad.

6.1. Manual para mejorar la Atención a la Ciudadanía


Aprobado el 12 de agosto de 2015 mediante Resolución Ministerial N° 186-2015-PCM,
establece los nueve estándares que las entidades públicas deben cumplir para brindar
atención de calidad al ciudadano. Asimismo, se dejó sin efecto la Resolución
Ministerial N° 156-2013-PCM.

6.2. Fortalecimiento de capacidades para la gestión pública


En simplificación administrativa se brindó capacitación de manera directa a un total de
5129 funcionarios y servidores de las entidades públicas encargadas de la
implementación de la metodología a través de 4 ediciones del diplomado virtual.

Estas acciones se realizan sin perjuicio de la asistencia técnica que la SGP brinda a
las entidades públicas.

7. Seguimiento a las reformas producto del Concurso “El Trámite


de Más”
El Concurso “El Trámite de Más” surgió con la finalidad de mejorar los servicios de la
administración pública tomando en cuenta la opinión ciudadana. Forma parte de la
Reforma en materia de modernización de la Gestión Pública que el gobierno peruano
a través de la Presidencia del Consejo de Ministros está impulsando con la finalidad de
avanzar hacia un Estado ágil, eficiente, que sirva a la ciudadanía, que promueva la
inversión y que se acerque más y mejor a las personas en todo el territorio nacional.
Se basa en experiencias internacionales como las de Colombia, México y Chile.

El Concurso consistió en premiar a los ciudadanos que, sobre la base de sus


experiencias con el Estado, propusieron soluciones innovadoras, sencillas y viables
para mejorar aquellos trámites considerados difíciles, engorrosos y complejos. Tuvo
dos grandes objetivos:

Implementar una Agenda de Reformas para la simplificación administrativa y,


Conocer, eliminar o mejorar los trámites burocráticos identificados por la ciudadanía.
Las reformas emprendidas luego de la premiación del Concurso han sido los
siguientes:

La reforma de los 06 primeros trámites y/o procedimientos ganadores. La PCM premió


a los ciudadanos luego de un proceso de selección a cargo de un Jurado
independiente y asimismo, se sostuvieron reuniones con las entidades públicas
involucradas para el diseño de las mejoras a los problemas planteados por los
ciudadanos, comprometiéndose a implementarlas. Estos compromisos quedaron
establecidos en un Acta de Compromiso (aprobada mediante Decreto Supremo Nº
074-2013-PCM) donde se detalla las modificaciones a implementarse.
Se ofició a los Ministros de Estado, la información correspondiente a los trámites y
procedimientos postulados por los ciudadanos, para su correspondiente priorización y
mejora en el marco de sus competencias.

Se han venido desarrollando las Mesas de Trabajo Nº 2 y 3 a fin de hacer el


seguimiento a las reformas emprendidas por otras entidades públicas cuyos trámites
fueron postulados.
La Secretaría de Gestión Pública publicará la lista de los trámites que han sido
simplificados en términos de reducción de requisitos, tiempos y/o costos.

8. Autorizaciones sectoriales a ser exigidas a las municipalidades


en forma previa al otorgamiento de la Licencia de Funcionamiento
Mediante el D.S. 006-2013-PCM se aprueba la relación de autorizaciones sectoriales
de las entidades del Poder Ejecutivo que deben ser exigidas como requisito previo
para el otorgamiento de la Licencia de Funcionamiento, de acuerdo a la Ley Nº 28976,
Ley marco de Licencia de Funcionamiento.

La aprobación del listado de Autorizaciones Sectoriales permite la reducción de


requisitos, tiempos y costos de transacción para el trámite de Licencia de
funcionamiento, así como también elimina la libre discrecionalidad de los Municipios al
exigir como requisito la presentación de una o más autorizaciones sectoriales. Otorga
mayor predictibilidad y seguridad jurídica a los inversionistas respecto de los requisitos
que son necesarios para obtener una licencia de funcionamiento, dentro del contexto
de simplificación de trámites que facilite la formalización e inicio de actividades
económicas de las empresas.

Las Municipalidades provinciales y distritales encargadas de la emisión de licencias de


funcionamiento se encontrarán impedidas de solicitar a los ciudadanos y empresas,
autorizaciones sectoriales distintas a las consignadas en el anexo del Decreto
Supremo señalado.

9. Mecanismos de control para la simplificación administrativa

La SGP participó con la Contraloría General de la República en la Directiva de


evaluación de desempeño aprobada mediante la Resolución de Contraloría Nº 382-
2013-CG, que se basa en la cadena de valor de la Política de Modernización. En ese
sentido, la PCM está coordinando con ellos el tema de la implementación.

Asimismo, se contribuyó con ese organismo autónomo para la aprobación de la


Resolución de Contraloría 528-2014-CG que aprueba la Directiva Nº 008-2014-CG-
PCOR “Transferencia de la gestión administrativa de los Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales”. De manera específica, respecto al Anexo Nº 4, sobre la
presentación de información que las gestiones salientes deben proporcionar en el
informe de entrega de cargo.
10. Articulación interinstitucional: Mesa Nacional de Simplificación
de Trámites – TRAMIFÁCIL
Consiste en una plataforma de coordinación compuesta por 27 entidades del sector
público y privado, además de la cooperación internacional que tiene como finalidad
articular los esfuerzos para simplificar los trámites para mejorar la competitividad a
nivel regional y local.

La mesa viene trabajando la simplificación de trámites en el sector Turismo en el


Cusco con el apoyo de la asistencia técnica brindada por la Corporación Financiera
Internacional (IFC) que comprende realizar un conjunto de actividades que contribuyan
a mejorar diversos procedimientos requeridos para abrir y operar negocios de turismo,
entre los cuales se encuentran las licencias, permisos e inspecciones vinculados a la
apertura y funcionamiento de servicios turísticos en el Cusco.

11. Sistema Único de Trámites (SUT) y el Aplicativo MiCosto


La PCM ha diseñado un aplicativo informático que permitirá contar con un Catálogo de
trámites y servicios administrativos del Estado simplificados y estandarizados en un
solo canal de comunicación e información para la ciudadanía. Mediante Decreto
Legislativo N° 1203 del 23-09-2015 el Gobierno ha aprobado el SUT como herramienta
informática para la elaboración, simplificación y estandarización del Texto Único de
Procedimientos Administrativos (TUPA), así como el repositorio oficial de los
procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad, con su
correspondiente información sustentatoria, formulados por las entidades de la
Administración Pública.

11.1. Ente rector del SUT


El Sistema Único de Trámites (SUT) es administrado por la Presidencia del Consejo
de Ministros, a través de la Secretaría de Gestión Pública, como ente rector del
Sistema de Modernización de la Gestión Pública, es la responsable de desarrollar las
siguientes acciones:

 Efectuar la estandarización de los procedimientos administrativos y servicios


prestados en exclusividad comunes en las entidades de la administración
pública para la facilitación y optimización de los procedimientos en todos los
sectores y materias relacionadas que incentiven el comercio en beneficio de la
competitividad del país.
 Realizar el monitoreo de los avances en simplificación administrativa de
procedimientos y servicios prestados en exclusividad efectuados por las
entidades públicas.
 Coadyuvar en las labores de supervisión y fiscalización que desarrollan las
entidades competentes sobre el cumplimiento de las normas contenidas en la
Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

Para efectos del presente Decreto Legislativo se entiende por:

11.2. Procedimiento Administrativo:


Conjunto de actos y diligencias tramitadas en las entidades públicas conducentes a la
emisión de un acto administrativo que produzca efectos jurídicos individuales o
individualizables sobre intereses, obligaciones o derechos de los administrados.
11.3. Servicio Prestado en Exclusividad:
Prestaciones que las entidades se encuentran facultadas a brindar en forma exclusiva,
no pudiendo ser realizadas por otra entidad o terceros. Los servicios prestados en
exclusividad se incluyen en el TUPA.

11.4. Registro Unificado de Entidades del Estado Peruano (RUEEP):


Herramienta informática que permite, centralizar y ordenar en una base de datos
información actualizada de las entidades de la Administración Pública desde su
creación hasta su extinción.

11.5. Módulo Integral de Costos (Módulo de Costo):


Aplicativo informático para la aplicación de la metodología de determinación de costos
de los procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad por las
entidades de la Administración Pública.

11.6. Principios
Los procesos relacionados a la implementación del presente decreto legislativo se
rigen por los principios de:
 Legalidad,
 Eficacia,
 Celeridad,
 Impulso de oficio,
 Simplicidad y
 Uniformidad
Los cuales están previstos en el artículo IV del Título Preliminar de la Ley Nº 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General.

Adicionalmente, se rigen por los principios de:


 Servicio al ciudadano.

Contemplados en el artículo II del Título Preliminar de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica


del Poder Ejecutivo, así como lo contemplado en la Ley Nº 27658, Ley Marco de
Modernización de la Gestión del Estado.

11.7. Articulación con el Registro Unificado de Entidades del Estado Peruano


(RUEEP) y el Módulo de Costo

El Sistema Único de Trámites (SUT) se articula con el Registro Unificado de Entidades


del Estado Peruano (RUEEP). Para identificarse en el SUT y crear un expediente
TUPA en el sistema, las entidades deben registrarse previamente en el RUEEP.
El SUT contiene también al Módulo de Costo, como un módulo del sistema para la
determinación de costos de los procedimientos administrativos y servicios prestados
en exclusividad.
11.8. Acceso al SUT
El registro y actualización de la información en el SUT es de obligatorio cumplimiento
para cada una de las entidades de la administración pública. El registro y actualización
de la información se realiza accediendo al portal del SUT, a través de la siguiente
dirección web http://sgp.pcm.gob.pe/sistema-unico-de-tramites/.
Adicionalmente se encuentra en producción el aplicativo informático de costos “Mi
Costo” para facilitar el cálculo de los costos de los procedimientos utilizando la nueva
metodología. De esta forma, se espera acortar el período de implementación de la
metodología. El Aplicativo informático Web de la metodología de determinación de
costos denominado “MI Costo” se aprobó a través de la Directiva N° 004-2012-
PCM/SGP que establece los Lineamientos para el funcionamiento del aplicativo web
para la determinación de costos. Permite a todas las entidades públicas costear en
línea sus procedimientos administrativos que serán incorporados en su
correspondiente TUPA, así como la fiscalización y opinión favorable por las entidades
correspondientes.

Dicho esto, se ha planificado que durante el año 2015 se cuente con el aplicativo SUT
en producción e integrado a Mi Costo y para el Año 2016 se ha previsto contar con un
inventario de trámites del Poder Ejecutivo implementado y que el 100% de Entidades
del Poder Ejecutivo publiquen automáticamente sus TUPA en el Portal del Estado
Peruano.

12. Otras acciones que se encuentran en proceso de ejecución


Incorporación de acciones en la Agenda de Competitividad 2014-2018 para mejorar
las regulaciones orientadas a dinamizar la inversión (a cargo de la SGP) y fortalecer
TIC´s en la gestión pública (a cargo de ONGEI y SGP).

Meta 48: Aplicar la metodología RIA en el 100% de normas que crean o modifican
trámites relacionados a licencia, autorizaciones o permisos.
Meta 50: Simplificar el 100% de procedimientos priorizados vinculados a la inversión
privada.
Meta 51: Incrementar al menos 2 ventanillas únicas referidas a trámites para
procedimientos vinculados a inversión

13. Presidencia del Consejo de Ministros realizará el seguimiento y


evaluación en todas las entidades públicas de la ejecución de
Resolución Ministerial N° 048-2013-PCM que aprueba el Plan
Nacional de Simplificación Administrativa 2013-2016, y su Anexo.

En cumplimiento de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, el


Ejecutivo oficializó el Plan Nacional de Simplificación Administrativa 2013-2016, que
precisa las acciones necesarias, metas, indicadores, plazos y entidades públicas
responsables de su ejecución, con el objetivo de lograr resultados positivos en la
mejora de los procedimientos y servicios orientados al ciudadano.

Las entidades de los tres niveles de gobierno deberán adecuar sus actividades, planes
y presupuestos de acuerdo a las acciones y metas establecidas en el Plan. Por su
parte, la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Gestión
Pública, se encargará de realizar el seguimiento y evaluación de la ejecución de dicha
directiva. El Plan Nacional de Simplificación Administrativa 2013-2016 fue elaborado
tomando en cuenta los aportes de distintas instituciones, como el Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi),
la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI), la Contraloría
General de la República, ministerios, gobiernos regionales y locales, entre otros.

Cabe destacar que el objetivo general de la Política Nacional de Modernización de la


Gestión Pública es orientar, articular e impulsar en todas las entidades públicas el
proceso de modernización hacia una gestión pública con resultados que impacten
positivamente en el bienestar de los ciudadanos y en el desarrollo del país.

A fin de tener en cuenta la descripción el "Plan Nacional de Simplificación


Administrativa 2013-2016" se describe el texto de la Resolución Ministerial N° 048-
2013-PCM que Aprueba el "Plan Nacional de Simplificación Administrativa 2013-
2016", norma que precisa las acciones necesarias, metas, indicadores, plazos y
entidades públicas responsables de su ejecución para la implementación de la Política
Nacional de Modernización de la Gestión Pública aprobada por el Decreto Supremo N°
004-2013-PCM.
Plan Nacional de Simplificación Administrativa 2013-2016

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 048-2013-PCM

21 de febrero de 2013

CONSIDERANDO:

Que, mediante Decreto Supremo N° 004-2013-PCM, publicado en el Diario Oficial El


Peruano el 9 de enero de 2013, se aprobó la Política Nacional de Modernización de la
Gestión Pública;
Que, el citado Decreto Supremo establece en su Primera Disposición Complementaria
Final que la Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Secretaría de Gestión
Pública, elaborará en un plazo máximo de treinta (30) días calendarios el Plan
Nacional de Simplificación Administrativa;
Que, dicha norma establece como objetivo general de la Política Nacional de
Modernización de la Gestión Pública, orientar, articular e impulsar en todas las
entidades públicas, el proceso de modernización hacia una gestión pública para
resultados que impacte positivamente en el bienestar del ciudadano y en el desarrollo
del país;
Que, la citada Política Nacional, precisa como cuarto objetivo específico implementar
la gestión por procesos y promover la simplificación administrativa en todas las
entidades públicas, a fin de generar resultados positivos en la mejora de los
procedimientos y servicios orientados a los ciudadanos y empresas;
Que, para la formulación del Plan Nacional de Simplificación Administrativa 2013 -
2016 se ha tomado en cuenta los elementos recogidos en los aportes de las distintas
entidades que participaron en la Evaluación del Plan Nacional de Simplificación 2010
al 2014, aprobado por Resolución Ministerial N° 228- 2010-PCM, tales como el
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual INDECOPI, la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática -
ONGEI, la Contraloría General de la República, Ministerios, Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales, entre otros;
Que, el Decreto Supremo N° 063-2007-PCM que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros establece que
son funciones de la Secretaría de Gestión Pública de la PCM, asesorar a las entidades
en materia de simplificación administrativa y evaluar los procesos de simplificación
administrativa en relación con el Texto Único de Procedimientos Administrativos -
TUPA de las entidades del Poder Ejecutivo, para lo cual está facultada a solicitar la
información que requiera, y emitir directivas y/o lineamientos; así como de supervisar y
fiscalizar el cumplimiento de las normas de simplificación administrativa contenidas en
la Ley del Procedimiento Administrativo General y detectar los incumplimientos;
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo, el Decreto Supremo N° 004-2013-PCM que aprueba la Política Nacional de
Modernización de la Gestión Pública, y el Reglamento de Organización y Funciones de
la Presidencia del Consejo de Ministros aprobado mediante Decreto Supremo N° 063-
2007-PCM y modificatorias;

SE RESUELVE:

Artículo 1°.- Aprobación del Plan Nacional de Simplificación Administrativa


Aprobar el "Plan Nacional de Simplificación Administrativa 2013-2016" que precisa las
acciones necesarias, metas, indicadores, plazos y entidades públicas responsables de
su ejecución para la implementación de la Política Nacional de Modernización de la
Gestión Pública aprobada por el Decreto Supremo N° 004-2013-PCM.
Artículo 2°.- Alcance del Plan Nacional de Simplificación Administrativa
El Plan Nacional de Simplificación Administrativa 2013-2016, es de alcance para todas
las entidades que conforman la Administración Pública, señaladas en el Artículo I del
Título Preliminar de la Ley del Procedimiento Administrativo General, las mismas que
deberán adecuar sus actividades, planes y presupuestos de acuerdo a las acciones,
metas, indicadores y plazos establecidos en el citado Plan Nacional de Simplificación
Administrativa 2013-2016.

Artículo 3°.- Evaluación y seguimiento de la ejecución del Plan Nacional de


Simplificación Administrativa
La Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Secretaría de Gestión Pública,
realizará el seguimiento y evaluación de la ejecución del Plan Nacional de
Simplificación Administrativa 2013-2016, debiendo definir para ello los mecanismos y
periodicidad de reporte por parte de las entidades públicas.

Artículo 4°.- Publicación


La presente resolución deberá ser publicada en el Diario Oficial El Peruano. El Plan
Nacional de Simplificación Administrativa 2013-2016 y su Anexo:
Matriz de Planificación, deberán ser publicados en el Portal del Estado Peruano
(www.peru.gob.pe) y en el Portal Institucional de la Presidencia del Consejo de
Ministros (www.pcm.gob.pe).

Artículo 5°.- Déjese sin efecto


Déjese sin efecto la Resolución Ministerial N° 228- 2010-PCM, mediante la cual se
aprobó el Plan Nacional de Simplificación Administrativa 2010-2014.

ANEXO 1: Plan Nacional de Simplificación Administrativa 2013-2016

1. VISIÓN

Estado moderno al servicio de las personas, con entidades públicas que brindan
trámites y servicios administrativos útiles para el ciudadano, bajo un enfoque de
calidad y mejoramiento continuo, ética y transparencia, construyendo una sociedad
más democrática, incluyente, equitativa y competitiva.

2. MISIÓN

Implementar procesos de simplificación administrativa, a partir de la Política Nacional


de Modernización de la Gestión Pública, que integra y promueve en los tres niveles de
gobierno, la generación de un marco normativo adecuado, modelos de gestión
modernos, utilización de tecnologías de información y comunicación y alianzas
público-privadas.

3. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESPECÍFICOS

3.1. OBJETIVO GENERAL:

Mejorar la calidad, la eficiencia y la oportunidad de los procedimientos y servicios


administrativos que la ciudadanía realiza ante la administración pública.
Metas:
50% de los ciudadanos perciben al 2016 que los procedimientos y servicios
administrativos se han simplificado.
50% de los empresarios perciben al 2016 que los procedimientos y servicios
administrativos se han simplificado.
3.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

Del objetivo general anteriormente señalado, se desprenden los siguientes objetivos


estratégicos:

1. Promover la implementación de los procesos de simplificación administrativa


orientada a generar resultados e impactos positivos para todos los ciudadanos.
2. Promover la incorporación progresiva de las tecnologías de la información y de la
comunicación como una estrategia para brindar servicios y trámites de calidad a los
ciudadanos y empresas.
3. Desarrollar un Modelo de Atención al Ciudadano y promover su implementación.
4. Fortalecimiento del proceso de simplificación administrativa.

3.3. ESTRATEGIAS Y ACCIONES:

Se han definido estrategias y acciones para cada objetivo estratégico y se dispone de


resultados (metas) tanto para los objetivos estratégicos como para las acciones.
Enseguida presentamos los objetivos estratégicos acompañados de los resultados que
les corresponde, seguidos de las estrategias y las acciones. Los resultados (metas) de
las acciones del plan, los indicadores vinculados y las entidades responsables, se
presentan en la matriz que acompaña al plan.

Objetivo 1: Promover la implementación de los procesos de simplificación


administrativa orientada a generar resultados e impactos positivos para todos los
ciudadanos.

Resultado Objetivo 1: 50% de los procedimientos y servicios administrativos de las


entidades públicas se habrán simplificado de acuerdo a los mecanismos definidos por
la Presidencia del Consejo de Ministros (incluye incorporación en los MAPROS).

Estrategia del Objetivo 1: Desarrollar e implementar metodologías y mecanismos de


simplificación administrativa que contribuyan a la optimización de los procedimientos y
los servicios administrativos y a la eliminación de los innecesarios.

Acción 1.1. Implementación de la metodología de simplificación y la metodología de


costos de los procedimientos y servicios administrativos.

Acción 1.2. Implementación del Sistema Único de Trámites a nivel nacional y adopción
de los modelos de procedimientos y servicios administrativos comunes en entidades
públicas.

Acción 1.3. Ejecución de campañas anuales de eliminación de procedimientos


innecesarios.

Objetivo 2: Promover la incorporación progresiva de las tecnologías de la información


y de la comunicación como una estrategia para brindar servicios y trámites de calidad
a los ciudadanos y empresas.

Resultado Objetivo 2: 5% de ciudadanos y empresas realizan procedimientos y


servicios administrativos en línea (al menos uno).
Estrategia del Objetivo 2: Promover el uso de herramientas informáticas
estandarizadas, procedimientos en línea y el intercambio de información entre
entidades públicas.

Acción 2.1. Implementación de la firma digital y el expediente electrónico.


Acción 2.2. Incorporación de procedimientos administrativos más demandados en la
plataforma de interoperabilidad del Estado Peruano.

Objetivo 3: Desarrollar un Modelo de Atención al Ciudadano y promover su


implementación.

Resultado Objetivo 3: 50% de los ciudadanos está satisfechos respecto al nivel de


atención a la ciudadanía mediante la implementación del Modelo de Atención al
Ciudadano.

Estrategia del Objetivo 3: Mejorar el nivel de atención a la Ciudadanía mediante la


implementación de un Modelo de Atención al Ciudadano (como parte integrante de la
Modernización de la Gestión Pública).

Acción 3.1. Diseño e Implementación del Modelo de Atención al Ciudadano.

Acción 3.2. Implementación de Centros de Atención MAC.

Acción 3.3. Ampliación de la cobertura del centro de atención telefónica MAC.

Objetivo 4: Fortalecimiento del proceso de simplificación administrativa.

Resultado Objetivo 4: 100% de cumplimiento de las metas establecidas en el Plan


relacionadas al "Fortalecimiento de los diferentes actores encargados de impulsar y
consolidar el proceso de simplificación administrativa". 100% de cumplimiento del
marco normativo vigente en simplificación administrativa.

Estrategia del Objetivo 4: Promover el fortalecimiento de las distintas instancias y


grupos de actores relacionados al proceso de simplificación administrativa.

Acción 4.1. Fortalecimiento del órgano rector en temas de Simplificación Administrativa


y de las entidades con competencia en Simplificación Administrativa.

Acción 4.2. Fortalecimiento de las unidades responsables de la implementación del


Plan Nacional de Simplificación Administrativa en las entidades públicas.

Acción 4.3. Fortalecimiento de la plataforma TRAMIFACIL como un espacio de


articulación público-privado-sociedad civil.

Acción 4.4. Mejora regulatoria del marco normativo de la simplificación administrativa.

Acción 4.5. Sensibilización a la ciudadanía respecto a sus derechos y deberes como


usuaria, mediante la implementación de una campaña anual de difusión.

4. Matriz de Planificación
Anexo - PLAN NACIONAL DE SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA 2013 - 2016

Objetivo 2013 2014 2015 2016 2016 Notas


Estratégico Acción
Estrategia Resultado Responsable Resultado Responsable Resultado Responsable Resultado Responsable Resultado
inmediato inmediato inmediato inmediato final por
objetivo
Objetivo Acción 1.1. Resultado: Entidades Resultado: Entidades Resultado: Entidades Resultado:
Estratégico Implementaci 40% de las Públicas Nivel 60% de las Públicas Nivel 100% de las Públicas Nivel 50% de los
1: Promover ón de la entidades Nacional PCM entidades Nacional PCM entidades Nacional PCM procedimient
la metodología públicas del - SGP públicas del - SGP públicas del - SGP os y servicios
implementaci de nivel nacional nivel nacional nivel nacional administrativ
ón de los simplificación han aplicado han aplicado han aplicado os de las
procesos de y la la la la entidades
simplificación metodología metodología metodología metodología públicas se
administrativ de costos de de de de habrán
a orientada a los simplificación simplificación simplificación simplificado
generar procedimiento administrativa administrativa administrativa de acuerdo a
resultados e s y servicios a a a los
impactos administrativo procedimiento procedimiento procedimiento mecanismos
positivos s s y servicios s y servicios s y servicios definidos por
para todos administrativo administrativo administrativo la
los s priorizados s priorizados s priorizados Presidencia
ciudadanos. (al menos (al menos (al menos del Consejo
Estrategia: quince o 20% treinta o 40% cincuenta o de Ministros
Desarrollar e de de 50% de (incluye
implementar procedimiento procedimiento procedimiento incorporación
metodologías s han sido s han sido s han sido en los
y priorizados al priorizados al priorizados al MAPROS).
mecanismos 2014) 2015) 2016) Indicador:
de Indicador: Indicador: Indicador: Porcentaje
simplificación Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de de
administrativ entidades entidades entidades procedimient
a que públicas del públicas del públicas del os y servicios
contribuyan a nivel nacional nivel nacional nivel nacional administrativ
la que han que han que han os
optimización aplicado la aplicado la aplicado la simplificados.
de los metodología metodología metodología
procedimient de de de
os y los simplificación simplificación simplificación
servicios administrativa administrativa administrativa
administrativ a a a
os y a la procedimiento procedimiento procedimiento
eliminación s y servicios s y servicios s y servicios
de los administrativo administrativo administrativo
innecesarios. s priorizados s priorizados

Resultado: Entidades Resultado: Entidades Resultado: Entidades


40% de las Públicas Nivel 60% de las Públicas Nivel 100% de las Públicas Nivel
entidades Regional PCM entidades Regional PCM entidades Regional PCM
públicas del - SGP públicas del - SGP públicas del - SGP
nivel regional nivel regional nivel regional
han aplicado han aplicado han aplicado
la la la
metodología metodología metodología
de de de
simplificación simplificación simplificación
administrativa administrativa administrativa
a a a
procedimiento procedimiento procedimiento
s y servicios s y servicios s y servicios
administrativo administrativo administrativo
s priorizados s priorizados s priorizados
(al menos el (al menos el (al menos el
20% de 40% de 50% de
procedimiento procedimiento procedimiento
s han sido s han sido s han sido
priorizados al priorizados al priorizados al
2014). 2015). 2016).
Indicador: Indicador: Indicador:
Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de
entidades entidades entidades
públicas del públicas del públicas del
nivel regional nivel regional nivel regional
que han que han que han
aplicado la aplicado la aplicado la
metodología metodología metodología
de de de
simplificación simplificación simplificación
administrativa administrativa administrativa
a a a
procedimiento procedimiento procedimiento
y servicios y servicios y servicios
administrativo administrativo administrativo
s priorizados. s priorizados.

Resultado: Entidades Resultado: Entidades Resultado: Entidades


100% de las Públicas 50% de las Públicas 100% de las Públicas
entidades (Municipalidad entidades (Municipalidad entidades (Municipalidad
públicas del es A y B) PCM públicas del es A y B) PCM públicas del es A y B)
nivel local - SGP nivel local - SGP nivel local PCM - SGP
(Municipalidad (Municipalidad (Municipalidad
es A y B) han es Distritales es Distritales
aplicado la con más de con más de
metodología 500 viviendas 500 viviendas
de urbanas y urbanas y
simplificación Municipalidad Municipalidad
administrativa es distritales es distritales
a con menos de con menos de
procedimiento 500 viviendas 500 viviendas
s y servicios urbanas) han urbanas) han
administrativo aplicado la aplicado la
s priorizados metodología metodología
(al menos el de de
10% de simplificación simplificación
procedimiento administrativa administrativa
s han sido a a
priorizados al procedimiento procedimiento
2014). s y servicios s y servicios
Indicador: administrativo administrativo
Porcentaje de s priorizados s priorizados
entidades (al menos el (al menos el
públicas del 40% de 50% de
nivel local procedimiento procedimiento
(Municipalidad s han sido s han sido
es A y B) que priorizados al priorizados al
han aplicado 2015). 2013).
la Indicador: Indicador:
metodología Porcentaje de Porcentaje de
de entidades entidades
simplificación públicas del públicas del
administrativa nivel local nivel local
a (Municipalidad (Municipalidad
procedimiento es A y B) que es A y B) que
y servicios han aplicado han aplicado
administrativo la la
s priorizados metodología metodología
de de
simplificación simplificación
administrativa administrativa
a a
procedimiento procedimiento
y servicios y servicios
administrativo administrativo
s priorizados. s priorizados.

Resultado: Poder Resultado: CENFOTUR


100 % de los Legislativo 100% de las CONASEV
Ministerios, Poder Judicial entidades del Huampaní
Entidades Ministerios nivel nacional INDECOPI
Públicas del Organismos que se OSCE
Poder Autónomos financian OSINERGMIN
Ejecutivo, de Entidades exclusivament OSIPTEL
los Públicas PCM e por recursos OSITRAN
Organismos - SGP Directamente SUNARP
Autónomos, el Recaudados SUNASS
Poder Judicial han PCM - SGP
y el Poder implementado
Legislativo la
han metodología
implementado de costos
la Indicador:
metodología Porcentaje de
de costos las entidades
Indicador: del nivel
Porcentaje de nacional que
las entidades se financian
del nivel exclusivament
nacional que e por recursos
han Directamente
implementado Recaudados
la que han
metodología implementado
de costos la
metodología
de costos

Resultado: Gobiernos Resultado: Hospitales


100% de los Regionales 100% de los PCM - SGP
Gobiernos Universidad Hospitales
Regionales y es PCM - han
de las SGP implementado
Universidades la
han metodología
implementado de costos
la Indicador:
metodología Porcentaje de
de costos Hospitales
(Julio 2014) que han
Indicador: implementado
Porcentaje de la
Gobiernos metodología
Regionales y de costos
Universidades
que han
implementado
la
metodología
de costos

Resultado: Municipalidade Resultado: Gobiernos


100% de las s Tipo A 100% de las Locales PCM
Municipalidad Municipalidade municipalidad - SGP
es Tipo A y s Tipo B PCM - es han
Tipo B han SGP implementado
implementado la
la metodología
metodología de costos
de costos Indicador:
(Julio 2014) Porcentaje de
Indicador: municipalidad
Porcentaje de es que han
las implementado
Municipalidad la
es Tipo A y metodología
Tipo B que de costos
han
implementado
la
metodología
de costos

Resultado: 5 PCM-SGP Agenda de


guías AMPE CNC- trabajo
aprobadas y MEF TRAMIFACIL
difundidas
(guía
integrada con
metodologías
de
simplificación,
costos, y
aplicativo
informático
costos; guía
de equipos de
mejora
continua (3
guías); guía
para
elaboración
del TUPA en
las
municipalidad
es)
Indicador:
Número de
guías
aprobadas y
difundidas.

Acción 1.2. Resultado: PCM - SGP


Implementaci Norma de los
ón del TUPA Modelo
Sistema (Municipalidad
Único de Rural,
Trámites a Municipalidad
nivel nacional Urbana y
y adopción de Universitario)
los modelos aprobada.
de Indicador:
procedimiento Norma
s y servicios aprobada.
administrativo
s comunes en
entidades
públicas.

Resultado: PCM - SGP Resultado: PCM - SGP Resultado: PCM - SGP Resultado: PCM - SGP
SUT 30% de Entidades 70% de Entidades 100% de Entidades
operando y entidades Públicas Nivel entidades Públicas Nivel entidades Públicas Nivel
con piloto de públicas del Nacional públicas del Nacional públicas del Nacional
optimización nivel nacional nivel nacional nivel nacional
de han han han
procedimiento incorporado la incorporado la incorporado
s totalidad de totalidad de la totalidad
implementado sus sus de sus
Indicador: procedimiento procedimiento procedimient
SUT en s y servicios s y servicios os y servicios
operación y administrativo administrativo administrativ
con piloto de s al SUT. s al SUT. os al SUT.
optimización Indicador: Indicador: Indicador:
de Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje
procedimiento entidades entidades de entidades
s públicas del públicas del públicas del
implementado nivel nacional nivel nacional nivel nacional
. que han que han que han
incorporado la incorporado la incorporado
totalidad de totalidad de la totalidad
sus sus de sus
procedimiento procedimiento procedimient
s y servicios s y servicios os y servicios
administrativo administrativo administrativ
s al SUT s al SUT. os al SUT.

Resultado: PCM - SGP Resultado: PCM - SGP Resultado: PCM - SGP


30% de Entidades 60% de Entidades 80% de Entidades
entidades Públicas Nivel entidades Públicas Nivel entidades Públicas
públicas del Regional públicas del Regional públicas del Nivel
nivel regional nivel regional nivel regional Regional
han han han
incorporado la incorporado la incorporado la
totalidad de totalidad de totalidad de
sus sus sus
procedimiento procedimientos procedimiento
s y servicios y servicios s y servicios
administrativo administrativos administrativo
s al SUT. al SUT. s al SUT.
Indicador: Indicador: Indicador:
Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de
entidades entidades entidades
públicas del públicas del públicas del
nivel regional nivel regional nivel regional
que han que han que han
incorporado la incorporado la incorporado la
totalidad de totalidad de totalidad de
sus sus sus
procedimiento procedimientos procedimiento
s y servicios y servicios s y servicios
administrativo administrativos administrativo
s al SUT al SUT. s al SUT.

Resultado: PCM - SGP Resultado: PCM - SGP Resultado: PCM - SGP


30% de Entidades 60% de Entidades 80% de Entidades
entidades Públicas Nivel entidades Públicas Nivel entidades Públicas Nivel
públicas del Local públicas del Local públicas del Local
nivel local han (Municipalidad nivel local han (Municipalidad nivel local (Municipalidad
incorporado la es A y B) incorporado la es A y B) han es A y B)
totalidad de totalidad de incorporado
sus sus la totalidad
procedimiento procedimiento de sus
s y servicios s y servicios procedimient
administrativo administrativo os y servicios
s al SUT. s al SUT. administrativ
Indicador: Indicador: os al SUT.
Porcentaje de Porcentaje de Indicador:
entidades entidades Porcentaje
públicas del públicas del de entidades
nivel local que nivel local que públicas del
han han nivel local
incorporado la incorporado la que han
totalidad de totalidad de incorporado
sus sus la totalidad
procedimiento procedimiento de sus
s y servicios s y servicios procedimient
administrativo administrativo os y servicios
s al SUT. s al SUT. administrativ
os al SUT.

Resultado: PCM-SGP Resultado: PCM-SGP Resultado: PCM-SGP Resultado: PCM-SGP Meta 46 de la


10 Entidades 20% de las Entidades 45% de las Entidades 80% de las Entidades Agenda de
procedimiento Públicas entidades que Públicas entidades que Públicas entidades Públicas Competitivida
s optimizados tienen tienen que tienen d
a través del procedimiento procedimiento procedimient
SUT s comunes s comunes os comunes
Indicador: han incluido han incluido han incluido
Número de en su TUPA en su TUPA en su TUPA
procedimiento las versiones las versiones las versiones
s optimizados optimizadas y optimizadas y optimizadas
y estandarizada estandarizada y
estandarizado s Indicador: s Indicador: estandarizad
s a través del Porcentaje de Porcentaje de as
SUT entidades con entidades con Indicador:
procedimiento procedimiento Porcentaje
s comunes s comunes de entidades
han incluido han incluido con
en su TUPA en su TUPA procedimient
las versiones las versiones os comunes
optimizadas y optimizadas y han incluido
estandarizada estandarizada en su TUPA
. las versiones
optimizadas
y
estandarizad
a

Acción Resultado: PCM - SGP Resultado: PCM - SGP Resultado: PCM - SGP Resultado: PCM - SGP
1.3.Ejecución 50 Defensoría del 50 Defensoría del 50 Defensoría 50 Defensoría
de campañas procedimiento Pueblo procedimiento Pueblo procedimiento del Pueblo procedimient del Pueblo
anuales de s innecesarios INDECOPI s innecesarios INDECOP s innecesarios INDECOPI os INDECOPI
eliminación son son son innecesarios
de eliminados el eliminados el eliminados el son
procedimiento 2013 2014 2015 eliminados el
s Indicador: Indicador: Indicador: 2016
innecesarios Número de Número de Número de Indicador:
procedimiento procedimiento procedimiento Número de
innecesarios innecesarios innecesarios procedimient
eliminados el eliminados el eliminados el o
2013 2014 2015 innecesarios
eliminados el
2016

Objetivo Acción 2.1. Resultado: PCM-ONGEI Resultado: PCM-ONGEI Resultado: PCM-ONGEI Resultado:
Estratégico Implementaci 3% de PCM - SGP 9% de PCM - SGP 12% de PCM - SGP 5% de
2: Promover ón de la firma entidades RENIEC entidades RENIEC entidades RENIEC ciudadanos y
la digital y el públicas han INDECOPI públicas han INDECOPI públicas han INDECOPI empresas
incorporación expediente incorporado MEF-CNC incorporado MEF-CNC incorporado MEF-CNC realizan
progresiva de electrónico en sus en sus en sus procedimient
las sistemas de sistemas de sistemas de os y servicios
tecnologías información información información administrativo
de la procedimiento procedimiento procedimient s en línea (al
información y s y servicios s y servicios os y servicios menos uno).
de la administrativo administrativo administrativ Indicador:
comunicació s, el flujo de s, el flujo de os, el flujo de Porcentaje de
n como una documentos documentos documentos ciudadanos y
estrategia electrónicos. electrónicos. electrónicos. empresas
para brindar Indicador: Indicador: Indicador: que realizan
servicios y Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje procedimient
trámites de entidades entidades de entidades os y servicios
calidad a los públicas que públicas que públicas que administrativo
ciudadanos y han han han s en línea (al
empresas. incorporado incorporado incorporado menos uno).
Estrategia: en sus en sus en sus
Promover el sistemas de sistemas de sistemas de
uso de información información información
herramientas procedimiento procedimiento procedimient
informáticas s y servicios s y servicios os y servicios
estandarizad administrativo administrativo administrativ
as, s, el flujo de s, el flujo de os, el flujo de
procedimient documentos documentos documentos
os en línea y electrónicos. electrónicos. electrónicos.
el
intercambio
de
información
entre
entidades
públicas.

Resultado: PCM-ONGEI Resultado: PCM-ONGEI Resultado: PCM-ONGEI


20% de PCM - SGP 50% de PCM - SGP 100% de PCM - SGP
procedimiento RENIEC procedimiento RENIEC procedimient RENIEC
s y servicios INDECOPI s y servicios INDECOPI os y servicios INDECOPI
administrativo MEF-CNC administrativo MEF-CNC administrativ MEF-CNC
s más s más os más
demandados demandados demandados
hacen uso de hacen uso de hacen uso de
la firma digital. la firma digital. la firma
Indicador: Indicador: digital.
Porcentaje de Porcentaje de Indicador:
procedimiento procedimiento Porcentaje
s y servicios s y servicios de
administrativo administrativo procedimient
s más s más os y servicios
demandados demandados administrativ
que hacen que hacen os más
uso de la uso de la demandados
firma digital. firma digital. que hacen
uso de la
firma digital.

Acción 2.2. Resultado: PCM-ONGEI Resultado: PCM-ONGEI Resultado: PCM-ONGEI Resultado: PCM-ONGEI Meta 38 de la
Incorporación Laboratorio y PCM – SGP 02 PCM – SGP 05 PCM - SGP 10 PCM – SGP Agenda de
de equipo técnico MEF-CNC procedimiento MEF-CNC procedimiento MEF-CNC procedimient MEF-CNC Competitivida
procedimiento PIDE PNP s frecuentes PNP s frecuentes PNP os frecuentes PNP d
s operando. Poder Judicial implementado Poder Judicial implementado Poder Judicial implementad Poder Judicial
administrativo Indicador: RENIEC s a través de RENIEC s a través de RENIEC os a través RENIEC
s más Laboratorio y Entidades la PIDE. Entidades la PIDE. Entidades de la PIDE. Entidades
demandados equipo técnico públicas Indicador: públicas Indicador: públicas Indicador: públicas
en la PIDE Número de Número de Número de
plataforma de operando. procedimiento procedimiento procedimient
interoperabilid s frecuentes s frecuentes os frecuentes
ad del Estado implementado implementado implementad
Peruano. s a través de s a través de os a través
la PIDE. la PIDE. de la PIDE.
Acción Resultado: AMPE Resultado: PCM - SGP Resultado: PCM - SGP Resultado: PCM - SGP Resultado : Modelo de
3.1.Diseño e Benchmarking PROINVERSI 100% de Entidades 100% de Entidades 100% de Entidades 50% de los Atención al
Implementaci nacional de ON PCM - metas públicas metas públicas metas públicas ciudadanos Ciudadano,
ón del Modelo reformas en la SGP cumplidas del cumplidas del cumplidas está podrá
de Atención al mejor Plan de Plan de del Plan de satisfechos involucrar:
Ciudadano atención al Diseño e Diseño e Diseño e respecto al canales de
ciudadano Implementaci Implementaci Implementaci nivel de atención,
desarrollado. ón 2014 del ón 2015 del ón 2016 del atención a la mecanismos
Indicador: Modelo de Modelo de Modelo de ciudadanía utilizados
Benchmarking Atención al Atención al Atención al mediante la para la
desarrollado Ciudadano Ciudadano Ciudadano implementaci atención,
Indicador: Indicador: Indicador: ón del mecanismos
Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje Modelo de de reclamos
metas que metas que de metas que Atención al y
han sido han sido han sido Ciudadano sugerencias,
cumplidas del cumplidas del cumplidas Indicador: medición de
Plan de Plan de del Plan de Porcentaje de satisfacción,
Diseño e Diseño e Diseño e los cartas de
Implementaci Implementaci Implementaci ciudadanos compromiso,
ón del Modelo ón del Modelo ón del que está difusión de
de Atención al de Atención al Modelo de satisfecho información
Ciudadano Ciudadano Atención al respecto al TUPA,
para el 2014 para el 2015 Ciudadano nivel de perfiles de
para el 2016 atención a la competencia
ciudadanía del personal
mediante la de atención a
implementaci la
ón del ciudadanía,
Modelo de sistema de
Atención al evaluación,
Ciudadano espacios de
atención, etc.

Acción 3.2. Resultado: 2 PCM - SGP Resultado: 5 PCM - SGP Resultado: 8 PCM - SGP Resultado: PCM - SGP
Implementaci MAC Entidades MAC Entidades MAC Entidades 10 MAC Entidades
ón de Centros implementado públicas implementado públicas implementado públicas implementad públicas
de Atención s y s y s y os y
MAC funcionando funcionando funcionando funcionando
al 2012 al 2014 al 2015 al 2016
Indicador: Indicador: Indicador: Indicador:
Número de Número de Número de Número de
MAC MAC MAC MAC
implementado implementado implementado implementad
s y s y s y os y
funcionando funcionando funcionando funcionando

Acción 3.3. Resultado: PCM - SGP Resultado: PCM - SGP Resultado: PCM - SGP Resultado:
Ampliación de 240,000 Entidades 300,000 Entidades 360,000 Entidades 420,000
la cobertura atenciones públicas atenciones públicas atenciones públicas atenciones
del centro de anuales vía anuales vía anuales vía anuales vía
atención telefónica telefónica telefónica telefónica
telefónica realizadas el realizadas el realizadas el realizadas el
MAC 2013 2014 2015 2016
Indicador: Indicador: Indicador: Indicador:
Número de Número de Número de Número de
atenciones atenciones atenciones atenciones
anuales vía anuales vía anuales vía anuales vía
telefónica telefónica telefónica telefónica
realizadas realizadas realizadas realizadas

Resultado: PCM - SGP Resultado: PCM - SGP Resultado: PCM - SGP


atención de Entidades atención de Entidades atención de Entidades
6,000 públicas 15,000 públicas 25,000 públicas
consultas consultas consultas
sobre sobre sobre
procedimiento procedimiento procedimiento
s vinculados a s vinculados a s vinculados a
la inversión. la inversión. la inversión.
Indicador: Indicador: Indicador:
Número de Número de Número de
consultas consultas consultas
sobre sobre sobre
procedimiento procedimiento procedimiento
s vinculados a s vinculados a s vinculados a
la inversión. la inversión. la inversión

Objetivo Acción 4.1. Resultado: PCM - SGP Resultado: PCM - SGP Resultado: PCM - SGP Resultado: PCM - SGP Resultado: Fortalecimien
Estratégico Fortalecimient 100% de PCM - ONGEI 100% de PCM - ONGEI 100% de PCM - ONGEI 100% de PCM - ONGEI 100% de to puede
4: o del órgano cumplimiento INDECOPI cumplimiento INDECOPI cumplimiento INDECOPI cumplimiento INDECOPI cumplimiento estar referido
Fortalecimien rector en del Plan Anual Contraloría del Plan Anual Contraloría del Plan Anual Contraloría del Plan Contraloría de las metas a: mejoras en
to del temas de 2013 de General de la 2014 de General de la 2015 de General de la Anual 2016 General de la establecidas la
proceso de Simplificación fortalecimient República fortalecimient República fortalecimient República de República en el Plan organización
simplificación Administrativa o del órgano o de órgano o de órgano fortalecimient relacionadas (estructura)
administrativ y de las rector y rector y rector y o de órgano al de las
a. entidades con entidades con entidades con entidades con rector y "Fortalecimie entidades,
Estrategia: competencia competencia competencia competencia entidades nto de los fortalecimient
Promover el en en en en con diferentes o de
fortalecimient Simplificación Simplificación Simplificación Simplificación competencia actores capacidades,
o de las Administrativa Administrativa Administrativa Administrativa en encargados disposición
distintas . Indicador: Indicador: Indicador: Simplificació de impulsar y de recursos
instancias y Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de n consolidar el (presupuesto
grupos de cumplimiento cumplimiento cumplimiento Administrativ proceso de ),
actores del Plan Anual del Plan Anual del Plan Anual a Indicador: simplificación disponibilidad
relacionados 2013 de 2014 de 2015 de Porcentaje administrativa de personal
al proceso de fortalecimient fortalecimient fortalecimient de " Indicador: (número y
simplificación o de órgano o de órgano o de órgano cumplimiento Porcentaje de perfiles),
administrativ rector y rector y rector y del Plan cumplimiento herramientas
a. entidades con entidades con entidades con Anual 2016 de las metas metodológica
competencia competencia competencia de establecidas s e
en en en fortalecimient en el Plan informáticas
Simplificación Simplificación Simplificación o de órgano relacionadas para la
Administrativa Administrativa Administrativa rector y al gestión de
entidades "Fortalecimie las
con nto de los competencia
competencia diferentes. s en materia
en de
Simplificació simplificación
n administrativ
Administrativ a, etc.
a

Acción 4.2. Resultado: PCM - Resultado: PCM - Resultado: PCM - Resultado: PCM - Actores
Fortalecimient 4000 Descentralizació 5000 Descentralizació 6000 Descentralizació 6000 Descentralizació encargados
o de las funcionarios y n PCM - funcionarios y n PCM - funcionarios y n PCM - funcionarios n PCM - de impulsar y
unidades servidores ONGEI PCM - servidores ONGEI PCM - servidores ONGEI PCM - y servidores ONGEI PCM - consolidar el
responsables con funciones SGP con funciones SGP con funciones SGP con SGP proceso de
de la relacionadas relacionadas relacionadas funciones simplificación
implementaci a la atención a la atención a la atención relacionadas administrativa
ón del Plan al público y al público y al público y a la atención "
Nacional de racionalizació racionalizació racionalizació al público y
Simplificación n de cada n de cada n de cada racionalizació
en las entidad entidad entidad n de cada
entidades público público público entidad
públicas. capacitados capacitadas capacitadas público
Indicador: Indicador: Indicador: capacitadas
Número de Número de Número de Indicador:
funcionarios y funcionarios y funcionarios y Número de
servidores servidores servidores funcionarios
con funciones con funciones con funciones y servidores
relacionadas relacionadas relacionadas con
a la atención a la atención a la atención funciones
al público y al público y al público y relacionadas
racionalizació racionalizació racionalizació a la atención
n de cada n de cada n de cada al público y
entidad entidad entidad racionalizació
público público público n de cada
capacitados capacitadas capacitadas entidad
público
capacitadas

Acción 4.3. Resultado: TRAMIFACIL Resultado: TRAMIFACIL Resultado: TRAMIFACIL Resultado: TRAMIFACIL Agenda de
Fortalecimient 100% de PCM - SGP 100% de PCM - SGP 100% de PCM - SGP 100% de PCM - SGP trabajo
o de la cumplimiento cumplimiento cumplimiento cumplimiento TRAMIFACIL
plataforma del Plan del Plan del Plan del Plan
TRAMIFACIL Operativo de Operativo de Operativo de Operativo de
como un TRAMIFACIL TRAMIFACIL TRAMIFACIL TRAMIFACIL
espacio de 2012-2013 2014-2015 2014-2015 2016-2017
articulación respecto al respecto al respecto al respecto al
público- total de metas total de metas total de metas total de
privado- trazadas para trazadas para trazadas para metas
sociedad civil el 2013 el 2014 el 2015 trazadas
Indicador: Indicador: Indicador: para el 2016
Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de Indicador:
cumplimiento cumplimiento cumplimiento Porcentaje
del Plan del Plan del Plan de
Operativo de Operativo de Operativo de cumplimiento
TRAMIFACIL TRAMIFACIL TRAMIFACIL del Plan
2012- 2013 2014- 2015 2014- 2015 Operativo de
respecto al respecto al respecto al TRAMIFACIL
total de metas total de metas total de metas 2016-2017
trazadas para trazadas para trazadas para respecto al
el 2013. el 2014. el 2015. total de
metas
trazadas
para el 2016.

Acción 4.4. Resultado: PCM - SGP Resultado: PCM - SGP Resultado: PCM – SGP Resultado: La
Mejora Marco AMPE 100% de Contraloría 100% de Contraloría 100% de optimización
regulatoria del normativo PROINVERSIÓ metas General de la metas General de la cumplimiento involucra
N
marco optimizado, cumplidas del República cumplidas del República del marco entre otros
normativo de aprobado y Plan de Defensoría del Plan de Defensoría normativo aspectos: los
la difundido Implementaci Pueblo Implementaci del Pueblo vigente en procesos de
simplificación (desde Ley ón 2014 del INDECOPI ón 2015 del INDECOPI simplificación supervisión,
administrativa 27444, PCM - SGP Entidades marco Entidades administrativa fiscalización
. considerar la Contraloría públicas normativo públicas . y sanción
eliminación General de la optimizado de Indicador: relacionados
del requisito República simplificación Porcentaje de a la
de ratificación Defensoría administrativa. cumplimiento simplificación
por la del Pueblo Indicador: del marco administrativ
provincial, y INDECOPI Porcentaje de normativo a, y creación
formulación Entidades metas que vigente en de
del públicas han sido simplificación mecanismos
reglamento marco cumplidas del administrativa (normas,
del DL 1014) normativo Plan de procedimient
Indicador: optimizado de Implementaci os,
Marco simplificación ón 2015 del herramientas
normativo administrativa. marco e
optimizado, Indicador: normativo instrumentos,
aprobado y Porcentaje de optimizado de sistemas)
difundido. metas que simplificación para
han sido administrativa asegurar el
cumplidas del cumplimiento
Plan de de la Ley del
Implementaci Silencio
ón 2014 del Administrativ
marco o y normativa
normativo conexa.
optimizado de
simplificación
administrativa.
Acción 4.5. Resultado: PCM - SGP Resultado: PCM - SGP Resultado: PCM - SGP Resultado: PCM - SGP
Sensibilizació 10% de 20% de 40% de 50% de
n a la usuarios de usuarios de usuarios de usuarios de
ciudadanía procedimiento procedimiento procedimiento procedimient
respecto a s y servicios s y servicios s y servicios os y servicios
sus derechos administrativo administrativo administrativo administrativ
y deberes s conocen sus s conocen sus s conocen sus os conocen
como usuaria, deberes y deberes y deberes y sus deberes
mediante la derechos y los derechos y los derechos y los y derechos y
implementaci exigen. exigen. exigen. los exigen.
ón de una Indicador: Indicador: Indicador: Indicador:
campaña Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje
anual de usuarios de usuarios de usuarios de de usuarios
difusión procedimiento procedimiento procedimiento de
s y servicios s y servicios s y servicios procedimient
administrativo administrativo administrativo os y servicios
s que s que s que administrativ
conocen sus conocen sus conocen sus os que
deberes y deberes y deberes y conocen sus
derechos y los derechos y los derechos y los deberes y
exigen. exigen. exigen. derechos y
los exigen.
14. Transcripción del Capítulo 2 sobre Simplificación Administrativa del
Informe: “Avances de la Reforma y Modernización del Estado en el
Perú” - Documento Preliminar elaborado por el Consultor Carlos Casas
Tragodara, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo-IDB
para la Secretaria de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de
Ministros.

CAPÍTULO 2: SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

La simplificación administrativa es una política que tiene como objetivo mejorar la calidad, la
eficiencia y la oportunidad de los procedimientos y servicios administrativos que el Estado
brinda a la ciudadanía y los actores privados. Es necesaria porque permite aumentar la
competitividad1 del país y ampliar el acceso a los servicios del Estado. Como se dijo en el
Marco Conceptual, los costos de un trámite no son solo los monetarios; por ende, la
simplificación administrativa reduce los costos que los ciudadanos y actores privados
asumen por realizar trámites comunes. Las mejoras implican reducción de costos o
incremento de beneficios, por ejemplo:

Disminución del tiempo de espera y tiempo de respuesta


 Reducción sistemática del costo de efectuar el procedimiento.
 Eliminación de requisitos.
 Aumento de la productividad.
 Mejora de la calidad de los servicios.

Este capítulo consta de cinco secciones. En la primera se hace un recuento de los avances,
sobretodo en el marco normativo, hasta el 2009, meses antes de la aprobación de la Política
Nacional de Simplificación Administrativa. En la siguiente sección se describe el estado de
desarrollo del proceso de simplificación al 2009 desde varias perspectivas públicas y
privadas; además, se resume los avances más importantes en la materia hasta el 2009. El
centro del capítulo es la tercera sección pues en ella se resumen los avances realizados en
el marco de la Política Nacional de Simplificación Administrativa hasta la fecha. En la
sección 5 y 6 se evalúa el avance de la reforma hasta el 2011; por un lado se reconoce las
buenas prácticas en la sección 5 y por otro lado se compara el avance de la reforma del país
con los países de la región y con el mundo. Al terminar el capítulo se llega a algunas
conclusiones a partir de lo desarrollado.

Sección 1: ANTECEDENTES

En el siguiente cuadro se muestran los avances en materia de simplificación administrativa


en el país hasta antes de la Ley Marco de Modernización.

Año Ley Avance


1989 Ley de Simplificación Cuatro principios generales: 1. Presunción de veracidad.
Administrativa Ley N° 2. Eliminación de las exigencias y formalidades cuando
25035 los costos económicos excedan los beneficios. 3.
Desconcentración de los procesos decisorios. 4.
Participación de los ciudadanos en el control de la calidad

1
Concepto definido en el documento referido al Marco Conceptual .
1991 Ley Marco para el Se crea el Texto Único de Procedimientos Administrativos
Crecimiento de la Inversión (TUPA)2 No se puede exigir ningún procedimiento que no
Privada D. L. N° 757 se incluya en el TUPA.
2001 Ley de Procedimiento Establece el régimen jurídico aplicable para que la
Administrativo General Ley Administración Pública proteja el interés general y
N° 27444 garantice los derechos e intereses de los administrados.
Consolida los avances en simplificación administrativa a la
fecha.
Elaboración Propia del Consultor Carlos Casas Tragodara

A partir de enero del 2002 se impulsó con más énfasis la política de simplificación con la
promulgación de la Ley Marco de Modernización del Estado. Ese mismo año, fue incluida en
la Décimo Octava Política de Estado del Acuerdo Nacional “Búsqueda de la Competitividad,
Productividad y Formalización de la Actividad Económica”. En la actualidad se sigue
reconociendo su importancia, es así que es una de las propuestas de política de la “Hoja de
Ruta” del actual gobierno3. Cabe mencionar, que esta política se caracteriza por tener gran
impacto y visibilidad en la ciudadanía.

Según el Reglamento de Organización y Funciones de la Presidencia del Consejo de


Ministros, la Secretaría de Gestión Pública es el Órgano Rector en materia de Simplificación
Administrativa para los organismos del Estado. En la Estrategia de Modernización de la
Gestión del Estado4. Planteada por la SGP-PCM la política de simplificación administrativa
es un elemento fundamental del proceso de modernización. Una de las funciones de la
SGP-PCM5. Es asesorar a las entidades en materia de simplificación administrativa y
evaluar de manera permanente los procesos de simplificación administrativa al interior de
las entidades, para lo cual puede solicitar toda la información que requiera de éstas.

En el siguiente cuadro se muestran los avances desde la Ley Marco de Modernización hasta
la Política de Nacional de Simplificación Administrativa.

Año Ley Avance


Discurso del Presidente Voluntad política de establecer una profunda reforma del
Alan García Estado y el primer tema sería la agilización y
simplificación de los trámites. Esta reforma incluye:
1. Procesos administrativos sencillos.
2. Tasas y plazos predecibles, transparentes.
3. Calidad en la prestación de bienes y servicios.
4. Trámites eficientes y simples para todos
2007 Decreto Supremo N° 027- Define y establece las Políticas Nacionales de obligatorio
2007-PCM cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional. 6.
El décimo tema es el de simplificación administrativa y sus
políticas son:
1. Reducir componentes y tiempo necesario para realizar
los trámites.
2. Implementar ventanillas únicas de atención.
3. Aplicación del silencio administrativo positivo.
4. Simplificar la comunicación entre órganos de línea.
5. Promover el uso intensivo de las TIC’s.

2
Es un documento obligatorio institucional que enumera todos los procedimientos que la institución realice con una descripción
clara de los requisitos solicitados, pagos y plazos.
3
La propuesta consiste en simplificar los trámites, entre otros, para promover el desarrollo de las MYPES y PYMES.
4
Aprobada en el Decreto Supremo N° 090-2010-PCM
5
Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Presidencia del Consejo de Ministros.
6
Los doce temas que agrupan a las políticas nacionales son: 1. Descentralización. 2. Igualdad de Género. 3.
Juventud. 4. Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos y Asiáticoperuanos. 5. Personas con Discapacidad. 6.
Inclusión. 7. Extensión Tecnológica, Medio Ambiente y Competitividad. 8. Aumento de Capacidades Sociales. 9.
Empleo y MYPE. 10. Simplificación Administrativa. 11. Anticorrupción. 12. Política de Seguridad y Defensa
Nacional.
2001- Ley Nº 27444 Ley de Procedimiento Administrativo General. Establece
2006 “el régimen jurídico aplicable para que la actuación de la
Administración Pública sirva a la protección del interés
general, garantizando los derechos e intereses de los
administrados y con sujeción al ordenamiento
constitucional y jurídico en general”.
2007 Ley N° 29060 Ley de Silencio Administrativo Establece que el silencio
administrativo debe ser la regla en los procedimientos
administrativos, además se aprueba el mecanismo de
justificación de procedimientos administrativos, servicios
prestados en exclusividad y derechos de tramitación ante
la SGP-PCM
2007 Ley Nº 28976 Ley Marco de Licencias de Funcionamiento. Establecer “el
marco jurídico de las disposiciones aplicables al
procedimiento de otorgamiento de licencia de
funcionamiento expedida por las municipalidades”
Elaboración Propia del Consultor Carlos Casas Tragodara

Hasta antes del 2009 cada entidad diseñaba sus propias acciones con el fin de simplificar
trámites. Con el objetivo de que todas estas iniciativas sean coordinadas y tengan un mismo
fin se propone la formulación consensuada de la Política Nacional de Simplificación
Administrativa. Por ello se crea la Comisión Base conformada por la Secretaría de Gestión
Pública, la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática, el Ministerio de
Economía y Finanzas e INDECOPI. Se realizó con la colaboración de la Cooperación
Técnica Alemana (GTZ) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID).

El Plan Nacional de Simplificación Administrativa fue elaborado con las sugerencias y


comentarios de funcionarios de 81 entidades públicas y privadas del Gobierno Nacional,
Regional y Local, gremios, instituciones académicas, sociedad civil organizada, de la
cooperación internacional y expertos nacionales e internacionales. Además cada una de las
metas fue trazada con la ayuda de la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General de
República, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual - INDECOPI, la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, el
Ministerio de Economía y Finanzas, y la Oficina de Gobierno Electrónico e Informática -
ONGEI y la Secretaría de Descentralización de la PCM. Particularmente se destaca la
colaboración de estas últimas instituciones pues son responsables de varias de las acciones
presentadas en el Plan.

Sección 2: ESTADO DE LA REFORMA Y AVANCES AL 2009

En esta Sección se pretende determinar cuál era la realidad, la línea base, antes de
implementar la Política Nacional de Simplificación Administrativa en el año 2009. Para ello
se describen los problemas recurrentes en la Administración según los estudios realizados
por Proinversión e INDECOPI. Luego se detalla cuál era la percepción de la ciudadanía
sobre la atención en las entidades públicas. Finalmente se enumeran los principales
avances realizados hasta el 2009.

PROBLEMAS RECURRENTES EN LOS TRÁMITES DEL ESTADO

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada - Proinversión, desarrolló el estudio de


“Identificación de barreras administrativas para la inversión (2006-2007)”. Algunos de los
descubrimientos fueron:

 Solicitud de información que la misma entidad produce.


 Solicitud de información que estaba en posesión de otras entidades del Estado.
 Solicitud de documentos originales innecesarios, pues por presunción de veracidad
podrían ser solo copias.
 Formatos complicados y necesaria asesoría profesional para completarlos.
 Solicitud de documentos que no estaban listados en los requisitos.

Ello llamaba la atención sobre la necesidad de realizar esfuerzos por mejorar el clima de
inversión. Los costos de transacción7.. que estos trámites imponen a las empresas pueden
llegar a ser considerables y restan competitividad a la economía, entre otros efectos
negativos. En un proceso en donde es importante generar las condiciones para que las
tasas de crecimiento de la inversión privada sean positivas, es necesario reducir estos
costos. Esta es una manera concreta a través de la cual se ve el impacto de la reducción de
los costos de transacción en el crecimiento económico.

El 2009, INDECOPI presentó el Índice de barreras burocráticas de acceso al mercado


impuestas a nivel local durante el año 2009. Este se elabora con los casos identificados por
o denunciados en INDECOPI. Consiste en la comparación de los casos según entidad, nivel
de gobierno, con ejercicios anteriores, entre otros. Los resultados son:

Fuente: Índice de Barreras Burocráticas de INDECOPI


Elaboración Propia del Consultor Carlos Casas Tragodara

El año 2009 se dieron 220 casos8 Como se puede ver en el gráfico, el 80% de ellos
pertenecen a gobiernos locales (entre municipales y regionales) y el 74% de los casos de
gobiernos locales han sido declarados fundados o concluidos9. Por último, de los casos
fundados, el 47.9% se debe al proceso de licencias de funcionamiento. El resto de casos se
debe a exigencia de trámites ilegales, incumplimiento del silencio administrativo, cobros
indebidos por trámites, entre otros.

PERCEPCIÓN CIUDADANA SOBRE LA ATENCIÓN DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS

El 2008, el Ranking de la organización Ciudadanos al Día10 mostró que de los ciudadanos


encuestados, el 35.5% manifestó que la atención de las entidades públicas había mejorado,

7 Concepto desarrollado en el Marco Conceptual sobre Reforma y Modernización del Estado.


8 Documento en: http://www.indecopi.gob.pe/RepositorioAPS/0/3/par/INDICE/IBB2009.pdf.
9 Los casos concluidos son aquellos en los que la municipalidad correspondiente hizo las modificaciones

necesarias para corregir el problema.


10 Encuesta realizada a 2,500 personas que salían de hacer algún trámite en 25 Gobiernos Regionales. Se

realizó entre febrero y abril del 2008. La muestra es representativa a nivel nacional. La encuesta fue realizada
por Ipsos Apoyo Opinión.
el 48.6% dijo que se encontraba en igual estado y el 14.4% de afirmó que esta había
empeorado.

El 2009 se realizó una encuesta respecto a satisfacción con la atención del Estado a
funcionarios de 255 entidades públicas y a 3,211 usuarios de trámites. Algunos de los
descubrimientos son:

 Menos del 20% de los encuestados percibían que se habían simplificado los trámites,
el 18.5% de los empresarios afirmaban mejoras en simplificación y solo el 7.7% de
los ciudadanos afirmaba los mismo.
 Respecto a la satisfacción con el servicio, 51.5% de los usuarios estaba satisfecho
con la infraestructura y 79.3% estaba satisfecho con la atención recibida en la
centrales telefónicas.
 En cuanto al interés de las instituciones por recolectar la opinión de los usuarios, el
41.7% ha implementado algún mecanismos de retroalimentación y el 57.8% de los
reclamos de los ciudadanos son atendidos.
 En relación a la participación de la ciudadanía, el 65.6% de los ciudadanos afirma
conocer sus derechos y el 41% conoce los beneficios de la ley de silencio
administrativo.

AVANCES HASTA EL 2009

La PCM presentó el 2009 el consolidado de mejoras en simplificación administrativa entre el


2007 y el 200911. Los resultados se muestran en el siguiente gráfico.

Fuente y elaboración: Resolución Suprema Nº 043-2010-PCM

Del cuadro se pueden obtener las siguientes conclusiones:


 Los ministerios han realizado más mejoras administrativas que los organismos
públicos (1408 contra 856). Se mantiene todos los años, por ejemplo el 2007, los
ministerios implementaron 280 mejoras y los organismos públicos solo 159.
 Los ministerios también realizaron mayor cantidad de simplificaciones (772 contra
ativas y
procedimientos simplificados cada año.
 Los organismos públicos tuvieron el mejor desempeño el 2008, pero el año 2009 se
realizaron menos mejoras administrativas y procedimientos simplificados que en el
año 2007.

11 Resolución Suprema Nº 043-2010-PCM


Por otro lado, entre los avances más significativos hasta el 2009 se encuentra el proyecto
TRAMIFÁCIL18 a cargo de INTERMESA12. Entre el 2006 y el 2009 INTERMESA consiguió
simplificar trámites en 12 de las 25 regiones (Lima, Arequipa, Ica, Piura, Cajamarca, Puno,
La Libertad, Lambayeque, Ancash e Iquitos, Junín y Cusco) y 171 municipios a nivel
nacional (provinciales y distritales). Algunos de sus logros fueron:
 Reducir el de tiempo de entrega de Licencia de Funcionamiento para microempresa
o negocio13.
 Reducir el tiempo de entrega del Permiso de Construcción14.
 Reducir del costo de Licencias de Funcionamiento.
 Aumentar el número de Licencias Tramitadas.
 Simplificar 2,599 trámites el 2009 (reducción y/o eliminación de requisitos y
procedimientos, tasas y/o plazos, silencio administrativo positivo o automático).

Sección 3: POLÍTICA NACIONAL DE SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

Política Nacional de Simplificación Administrativa (PNSA)


Decreto Supremo N° 025-2010-PCM
Declara los principios, objetivos y estrategias que regirán esta reforma, plasmando el
interés general del Estado pero considerando las diversas realidades regionales y locales
en el país
Plan Nacional de Simplificación Administrativa
Resolución Ministerial N° 228 2010 PCM
Se detalla metas, plazos, indicadores y entidades responsables de la ejecución de cada
acción orientada a llevar a cabo la reforma.
Visión Alcance

“Estado moderno y al servicio del ciudadano Todas las entidades públicas del Estado, es
con entidades públicas que brindan trámites decir, Poder Ejecutivo y todos sus
y servicios administrativos útiles para la ministerios y organismos, Poder Legislativo,
ciudadanía bajo un enfoque de calidad y Poder Judicial, gobiernos regionales, locales
mejoramiento continuo, ética y y organismos autónomos.
transparencia, construyendo una sociedad
más democrática, incluyente, equitativa y
competitiva”

Objetivo General Indicador y Meta

Mejorar la calidad, eficiencia y la Percepción de la ciudadanía y de los


oportunidad de los procedimientos y empresarios.
servicios administrativos que la Meta para el 2014: el 50% de los
administración pública brinda a la ciudadanos y el 50% de los empresarios
ciudadanía y los actores privados. perciba que los procedimientos y servicios
administrativos se han simplificado.
Objetivos Estratégicos Principios

12 La Mesa Nacional de Simplificación de Trámites Municipales para Empresas - INTERMESA está


integrado por más de 25 instituciones públicas y privadas, así como por instituciones de la
cooperación internacional, comprometidas con Tramifácil.
13 Por ejemplo, en la Municipalidad de Lima se redujo de 60 días a 16 días, en la Municipalidad de Arequipa de
262 días a 1-3 días (Municipalidad de Arequipa), en la Municipalidad de Ica de 235 días a 1-3 días y en la
Municipalidad de Piura de 68 días a 1-3 días.
14 Por ejemplo, en la Municipalidad de Lima de 60 a 20 días, en la Municipalidad de Arequipa de 214 a 8 días, en

la Municipalidad de Ica de 116 a 20 días y en la Municipalidad de Piura de 135 a 12 días.


1. Generalizar la gestión por procesos. 1. Orientación a la ciudadanía.
2. Universalizar el uso intensivo de las 2. Integralidad de las soluciones, aunque
tecnologías de la información. focalizadas en los temas de mayor impacto.
3. Proveer al personal de competencias 3. Gestión basada en procesos,
adecuadas. optimización de los mismos.
4. Involucrar a los diferentes actores en la 4. Rigor técnico.
consolidación del proceso. 5. Principio de transversalidad entre
5. Optimizar el marco normativo de la instituciones.
simplificación administrativa. 6. Mejora continua.
6. Fortalecer la institucionalidad y liderazgo 7. Revalorar la función de atención a la
vinculados a la simplificación administrativa. ciudadanía.
8. Participación ciudadana en el diseño y
evaluación de la reforma.

Como se puede apreciar, tenemos que los objetivos de la reforma coinciden con algunos de
los principios planteados hasta el momento dado que se busca generar un Estado moderno
y al servicio del ciudadano. Como puede verse los objetivos están planteados y en todos los
esfuerzos realizados en los últimos años se ha tenido como objetivo al ciudadano. Sin
embargo, algo que falta mejorar es la consistencia de los instrumentos que se utilizan para
tal fin así como la integración y coordinación de esfuerzos entre las instituciones que llevan
a cabo las distintas iniciativas.

Este rol rector también debe estar orientado a compensar el sesgo que puede tener el MEF
referido a que los trámites que se quieren simplificar son sólo referidos a las empresas
porque están orientados a mejorar competitividad sino que también incluir cada vez más los
trámites de los ciudadanos con el ánimo de reducir los costos de transacción no sólo a las
empresas sino a las personas.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1

Generalizar la gestión por procesos en los procedimientos y los servicios administrativos


por medio de mecanismos definidos por la PCM.

Meta 2014: el 50% de los procedimientos y servicios administrativos simplificados.

Número de Procesos Mejorados y Entidades que Simplificaron sus Procedimientos


hasta el año 2010

Poder Ejecutivo Gob. Locales y Regionales

Mejoras Administrativas 3 631 procesos 10 502 procesos

Simplificar Procedimientos 951 entidades 5 801 entidades

Fuente: SGP-PCM

Los avances en este sentido se pueden observar en el cuadro. Además, más de 5 300
procedimientos administrativos fueron agilizados, eliminados o declarados gratuitos. El
cumplimiento de este objetivo es responsabilidad en gran medida de la Secretaría de
Gestión Pública de la PCM. A continuación se presentan las estrategias de este objetivo.

Estrategia N° 1: Desarrollar metodologías de simplificación administrativa que contribuyan a


la optimización y eliminación de procedimientos y servicios administrativos.

Acción 1: Diseñar una Metodología de Aprobada mediante Decreto Supremo N°


Simplificación de procedimientos y servicios 007-2011-PCM en enero del 2011.
administrativos. Es un documento guía que brinda pautas
para llevar a cabo el proceso de
simplificación administrativa.
Acción 2: Diseñar una Metodología de Aprobada mediante Decreto Supremo N°
Determinación de Costos de los 064-2010-PCM en junio del 2010.
procedimientos administrativos y servicios Es un documento guía que brinda pautas
administrativos. para determinar los costos de los
procedimientos y servicios administrativos.
Es de uso obligatorio en los procesos de
elaboración y/o modificación de los
procedimientos administrativos y servicios
prestados en exclusividad contenidos en el
TUPA.
Acción 3: Incorporar la metodología de Según la Resolución N° 001-2011-PCM-
simplificación administrativa y la SGP, los plazos para implementar la
metodología para estimar costos en los metodología de estimación de costos es
Planes Operativos Institucionales 15. hasta diciembre del 2012, inclusive julio para
algunas instituciones.
Para finales del 2012 se espera que el 90%
de entidades realice la incorporación.
Acción 4: Incorporar los procedimientos y Se espera que para finales del 2012 se haya
servicios administrativos simplificados en el incorporado el 50% de procedimientos y
Manual de Procedimientos 16. servicios administrativos.

Estrategia N° 2: Desarrollar mecanismos que faciliten la simplificación administrativa

Acción 1: Elaborar un catálogo de La SGP-PCM reporta que el catálogo ya se


procedimientos y servicios administrativos. encuentra elaborado pero no se encuentra
el documento publicado.

Acción 2: Crear un Sistema Único de Terminó de ser desarrollado en octubre del


Trámites (SUT). 2011.
Es el compendio oficial de trámites del
Estado con información sobre su marco
legal, costo, requisitos, plazos, demanda
anual, entre otros.
Objetivo: Optimizar y estandarizar los
procedimientos administrativos y servicios
de entidades del Estado.
Pendiente: Reglamentar y promocionar su
uso.
Beneficios: Permite el seguimiento de
mejoras y facilita la evaluación de la
ciudadanía.

15 El Plan Operativo Institucional (POI) es un documento de planificación de corto plazo (1 año). Incluye el
establecimiento de actividades y acciones concretas. Debe ser consistente con los objetivos de planificación
estratégica de largo plazo.
16 El Manual de Procedimientos (MAPRO) es un documento informativo. Describe detalladamente el proceso que

se sigue para cada una de las funciones de la institución que se enlistan en el Reglamento de Organización y
Funciones (ROF).
Meta 2013: El 60% de los procedimientos y
servicios administrativos estén incorporados.
Acción 3: Desarrollar modelos Estandarización de trámites para
estandarizados de los procedimientos más Universidades Públicas. Se está haciendo
frecuentes. un piloto17. Los trámites estandarizados son
los más comunes:
1. Inscripciones de admisión.
2. Constancia de ingreso y egreso.
3. Matrículas para alumnos ingresantes y
regulares.
4. Otorgamiento de títulos, grados
académicos y certificados

Desarrollo de la guía de un nuevo texto


único de procedimientos (TUPA)18
simplificado para Municipalidades
Provinciales y Distritales de ciudades
capitales urbanas. Los trámites
estandarizados son:
1. Licencia de funcionamiento.
2. Licencia de edificación.
3. Autorización de anuncios publicitarios.
4. Autorización de infraestructura
telecomunicaciones.
5. Autorización de Rotura de Pistas.
6. Autorización de ocupación eventual de la
vía pública con fines comerciales.

Desarrollo de la guía de un nuevo texto


único de procedimientos (TUPA) simplificado
para Municipalidades Provinciales y
Distritales rurales. Se estandarizan 43
trámites, entre ellos partida de nacimiento,
defunción, matrimonio civil, entre otros.
Meta 2012: Desarrollado 30 modelos.
Acción 4: Implementar los modelos Explicación al final del cuadro.
estandarizados. Meta 2014: 15% de las entidades han
implantado todos los modelos aplicables a
su institución
Acción 5: Optimizar los procedimientos No hay información disponible sobre el
relacionados con el clima de negocios. porcentaje de trámites simplificados. Sin
embargo, Tramifácil y MACMYPE son
muestras del avance en esta acción. Ambos
avances son desarrollados en el documento.
Meta 2011: 100% de procedimientos
relacionados con el clima de negocios
simplificados.

17 Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Universidad Nacional de Piura, Universidad Nacional
Agraria la Molina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de Ingeniería y Universidad
Nacional San Luis Gonzaga de Ica.
18 El Texto Único de Procedimientos (TUPA) “es el documento de gestión pública que compila los procedimientos

administrativos y servicios exclusivos que regula y brinda una entidad pública”. Precisa tiempo, costos, requisitos,
plazos, entre otros.
Acción 6: Realizar campañas de difusión de No se ha realizado ninguna campaña.
los procedimientos simplificados para la Meta 2014: Al menos cuatro campañas
ciudadanía. realizadas.

Acción 7: Sistema de certificación de calidad Todavía no se ha realizado ningún


de procedimientos administrativos certificado, pero la SGP-PCM ha
simplificados con enfoque a la ciudadanía. implementado un ranking de instituciones
según la calidad de atención a la
ciudadanía. Sin embargo, los resultados del
ranking no están publicados ni tampoco la
metodología.

Acción 8: Suscribir cartas de compromiso de Las cartas de compromiso consisten en


las entidades públicas con la ciudadanía. cartas de intención de las entidades públicas
hacia la ciudadanía. Se comprometen a
otorgar un servicio de calidad y realizar
mejoras constantes en sus procedimientos.
Meta 2014: 25% de las entidades hayan
inscrito una carta de compromiso con la
ciudadanía.
Acción 9: Crear mecanismos para asegurar Explicación al final del cuadro.
el cumplimiento de la Ley del Silencio Meta 2012: 90% de las entidades públicas
Administrativo. han adecuado su TUPA para asegurar el
cumplimiento de la Ley de Silencio
Administrativo

Como se puede ver en el gráfico siguiente, los avances en relación a la acción 4 y a la


acción 9 son diferenciados según el tipo de institución. En particular la acción 4 se enfoca en
los gobiernos subnacionales y son estos los de menor desempeño, son los que menos han
adecuado y sustentado sus TUPA entre todas las instituciones.

Han adecuado su Han sustentado legal


TUPA (% - 2011) y técnicamente su
TUPA (% - 2010)

TOTAL 48 % ---

Ministerios 100 % 100 %

Organismos Públicos y Autónomos 100 % 100 %

Poder Legislativo y Judicial 100 % 100 %

Gobiernos Regionales 100 % 84 %

Universidades 80 % 72%

Municipalidades Provinciales 70 % 62 %

Direcciones Regionales 764 % 62 %

Municipalidades Distritales 36 % 62 %

Fuente: SGP-PCM
Por otro lado, también se creó el Sistema Central de Riesgo Administrativo a cargo de la
ONGEI. Permite registrar y obtener la información de los usuarios que presentaron
documentos fraudulentos en trámites con alguna institución del Estado.

Estrategia N° 3: Establecer accesos multicanal para los procedimientos y los servicios


administrativos en función de su naturaleza, con énfasis en los canales no presenciales.

Acción 1: Implementar ventanillas únicasSe ha implementado en noviembre del 2010


presenciales, estos son: un módulo MAC – MACMYPE en la ciudad
- Módulos de Mejor Atención a la de Lima, donde la demanda de trámites
Ciudadanía – MAC. semanal ya se encuentra sobre los 6 000
- Módulos de Mejor Atención al Ciudadanoatenciones semanales. Los usuarios opinan
de la Micro y Pequeña Empresa – que el servicio es excelente (72%) y bueno
MACMYPE. (24%).
Meta 2012: Ventanillas únicas
implementadas en cinco regiones.
Acción 2: Establecer ventanillas únicas Se ha implementado la plataforma virtual
virtuales especializadas. www.mac.pe. En ella uno encuentra la
relación de trámites que uno puede realizar
desde la plataforma y para cada trámite uno
es direccionado a la oficina virtual de la
entidad responsable de realizar el trámite.
Meta 2012: Cinco ventanillas
implementadas.
Acción 3: Crear centros de atención Mediante Decreto Supremo N° 027-2010-
telefónica. PCM se creó el Centro de Atención
Telefónica “Aló MAC” – 1800. Cabe
mencionar que el horario de atención no es
corrido y la llamada tiene un costo, el cual
es mayor si uno llama de provincias.

Acción 4: Mejorar los espacios destinados Meta 2012: 80% de la población esté
para la atención de la ciudadanía satisfecha con los espacios de atención al
ciudadano.
No se conoce el porcentaje de la población
que se encuentre satisfecha actualmente.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2

Universalizar en forma progresiva el uso intensivo de TICs en las distintas entidades


públicas y promover la demanda de servicios en línea por la ciudadanía.

Meta 2014: El 10% de los procedimientos y servicios administrativos puedan ser realizados
en línea.

Con el fin de llevar a cabo este objetivo se planteó tres estrategias. Estas son
fundamentalmente responsabilidad de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e
Informática. Estas estrategias serán retomadas más adelante en el Capítulo 5 de Gobierno
Electrónico. Por ello solo se mencionará cuales son las estrategias y sus acciones
respectivas mas no los avances por acción. Todas las metas son para el 2014.

Estrategia N° 1: Ampliar Acción 1: Dotar de instrumentos de informática y comunicación


la cobertura de acceso a en línea a los trabajadores.
herramientas
tecnológicas en las Acción 2: Capacitar a los trabajadores en el uso de TICs.
instituciones del Estado.
Acción 3: Desarrollar herramientas informáticas estandarizadas
de soporte para el proceso de simplificación administrativa. ´

Acción 4: Implementar la firma digital y certificado electrónico.

Estrategia N° 2: Acción 1: Crear la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú


Implantar el intercambio
de información entre las Acción 2: Implementar el sistema de interoperabilidad
entidades públicas.

Estrategia N° 3: Generar Acción 1: Implementación de cabinas electrónicas certificadas


una cultura informática y para ejecutar procedimientos y servicios administrativos.
promover el acceso de
la ciudadanía a los Acción 2: Promoción de la demanda ciudadana, mediante la
servicios en línea. difusión de procedimientos y servicios administrativos en línea.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3

Proveer al personal de las entidades públicas de las competencias adecuadas para facilitar
su relación con la ciudadanía y las empresas.

Proveer al personal de las entidades públicas de las competencias adecuadas para facilitar
su relación con la ciudadanía y las empresas.

Estrategia N° 1: Revalorar el rol del personal de atención a la ciudadanía que se encuentra


a cargo de SERVIR.

Acción 1: Definir el perfil El perfil fue elaborado y validado para el 2010, pero no hay
de competencias del información sobre el porcentaje de aplicación.
personal de atención a Meta 2012: Perfil elaborado y el 20% de entidades públicas
la ciudadanía. apliquen el perfil desarrollado.

Acción 2: Crear el cargo Aún no se ha implementado esta acción.


administrativo de Meta 2012: El 20% de entidades ha incorporado este cargo
“Especialista en entre sus trabajadores.
Atención a la
ciudadanía”

Acción 3: Diseñar e Se ha llevado a cabo el “Primer Diplomado Semipresencial en


implementar una Simplificación Administrativa” para Municipalidades del Tipo A.
capacitación sobre Se inscribieron 986 funcionarios públicos, de los cuales el 93%
atención de calidad a la culminó el diplomado y poco más del 60% fue aprobado. Los
ciudadanía. temas que se trataron son:
1. Marco normativo.
2. Metodología de simplificación de procedimientos y servicios
administrativos.
3. Metodología de determinación de costos.
4. Mejora de la atención y orientación a la ciudadanía.
5. Aplicaciones prácticas en simplificación.
6. Estimación de costos.

El “Segundo Diplomado Semipresencial en Simplificación


Administrativa” para las Municipalidades de Tipo B y Rurales
será llevado a cabo desde marzo del 2012. Además se agregará
al curso un capítulo de Proceso de Elaboración y Aprobación del
TUPA a través del Sistema Único de Trámites – SUT.
Meta 2013: El 20% de entidades tiene personal capacitado en
ese sentido.
Estrategia N° 2: Generar mecanismos de participación de los funcionarios en los procesos
de simplificación administrativa.(SGP-PCM)

Acción 1: Creación de Para finales del 2010, se han implantado cuatro equipos de
equipos de mejora mejora continua conformados por especialistas en el tema, de
continua. modo que sus buenas experiencias se repliquen en las demás
instituciones. Se encargan de analizar y resolver problemas en
procesos administrativos de su institución.
Meta 2012: Se haya aprobado las instrucciones para crear los
equipos y al menos 10% de entidades cuenten con equipos de
mejora continua.
Estrategia N° 3: Generar mecanismos de participación de los funcionarios en los procesos
de simplificación administrativa.(SGP-PCM)

Acción 1: Promover la A cargo de la Asamblea Nacional de Rectores.


incorporación de temas Esta acción aún está pendiente
de simplificación Meta 2012: Al menos 30 facultades han implementado la
administrativa en las modificación en sus programa
carreras de .
administración, derecho
e ingeniería industrial.

Acción 2: Desarrollar e A cargo de la SGP-PCM.


implementar un Se llevaron a cabo cinco seminarios de Difusión de Buenas
programa de Prácticas Gubernamentales, el último se realizó el 18 de
capacitación dirigido a noviembre del 2011. En ellos diferentes entidades del Estado
personal dedicado a la reconocidas por Ciudadanos al Día (CAD) o Creatividad
atención de la Empresarial por su buen desempeño presentan sus mejores
ciudadanía. prácticas en relación a atención de la ciudadanía. Las
instituciones que participaron fueron:
- La Municipalidad de Lima con el Área Comercial de la Estación
Central.
- RENIEC con la plataforma virtual multiservicios.
- Municipalidad de San Borja con la plataforma de atención al
ciudadano “Augusto”.
- SGP-PCM con MAC.
- SUNAT y ONGEI con constitución de empresa en 72 horas.

Meta 2013: El 50% de entidades cuentan con personas


acreditadas o certificadas.
Acción 3: Desarrollar A cargo de la PCM-SGP y SERVIR.
pasantías para la Esta acción aún no ha sido implementada.
difusión de buenas Meta 2014: Al menos 48 pasantías realizadas
prácticas
Estrategia N° 4: Desarrollar mecanismos de evaluación e incentivo del personal involucrado
en los procedimientos y servicios administrativos.

Acción 1: Creación de A cargo de SERVIR y SGP-PCM.


equipos de mejora El objetivo es trasladar capacidades hacia el interior de las
continua (EMC). entidades públicas con la finalidad de mejorar procedimientos. El
EMC es conformado por trabajadores de la entidad que en
reuniones periódicas se encargan de identificar, resolver y
simplificar los procesos y procedimientos que consideren
necesarios.
Para el año 2010 se inició el trabajo con equipos en ESSALUD,
ONP, MINCETUR, MTPE. Están en proceso de capacitación y
asistencia técnica.
Acción 2: Implementar A cargo de la SGP-PCM.
un concurso de buenas No se ha realizado. Pero en su lugar se desarrolló el ranking de
prácticas en calidad de atención a la ciudadanía
simplificación
administrativa y atención
a la ciudadanía.
Acción 3: Difundir los En lugar de esta acción, se están realizando los talleres de
resultados de los difusión de Buenas Prácticas Gubernamentales mencionados en
ganadores del concurso la acción 2 de la estrategia anterior. Estas se escojen según el
y los resultados de la ranking de la SGP, concurso de CAD y premiación de
evaluación. Creatividad Empresarial.
A cargo de la SGP-PCM.
Meta 2014: Haber realizado cuatro campañas.
Estrategia N° 5: Reglamentar la adecuada difusión de la información contenida en el TUPA.

Acción 1: Diseñar los Aún no se ha implementado.


lineamientos para la Se espera se alcance el 90% de cumplimiento para finales del
adecuada difusión de la 2014.
información sobre
procedimiento y servicio
administrativo.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4

El cuarto objetivo estratégico consiste en involucrar a los diferentes actores para impulsar y
consolidar el proceso de simplificación administrativa.

Meta 2014: La meta es que para diciembre del 2014 el 40% de entidades públicas se hayan
involucrado en el desarrollo del proceso de simplificación administrativa

Estrategia N° 1: Asegurar la prioridad de la simplificación administrativa en la agenda


pública y la respectiva asignación de recursos

Acción 1: Incorporar en El Decreto Supremo N° 090-2010-PCM aprueba el consolidado


la agenda permanente de los avances en Reforma del Estado y la Estrategia de
del Consejo de Ministros Modernización de la Gestión del Estado. Una sección de este
el seguimiento de la consolidado está dedicada exclusivamente a los avances en
implementación de la Simplificación administrativa.
PNSA. Meta 2014: Al menos en el 25% de las reuniones se haya
realizado el seguimiento.
Acción 2: Incluir algunos Este tema está pendiente.
indicadores relacionados
con simplificación
administrativa en el
Presupuesto por
Resultados.

Acción 3: Asegurar el Para más detalle ver el cuadro de la Acción 9 de la Segunda


cumplimiento de la Ley Estrategia del Objetivo Estratégico 1.
de Silencio
Administrativo

Acción 4: Diseñar e Se ha realizado el ranking pero los resultados no se han


implementar el Ranking publicado. Meta 2011: Ranking implementado
de Simplificación
Administrativa (RSA)

Estrategia N° 2: Impulsar equipos de trabajo con la participación de los sectores público y


privado, la cooperación internacional, la academia y la sociedad civil.

Acción 1: Establecer No se ha establecido ninguna.


alianzas estratégicas Meta 2012: Tener 5 alianzas establecidas.
macroregionales de
concertación sobre
simplificación
administrativa.

Acción 2: Fortalecer Meta 2014: Dos espacios similares establecidos con


INTERMESA y cooperación internacional.
promover espacios Se ha optado por fortalecer INTERMESA. Para el 2011, los
similares. avances de INTERMESA a través del proyecto TRAMIFÁCIL
son:
- 30 mil licencias de funcionamiento.
- 2 800 permisos de construcción.
- Cooperación a 57 municipalidades para reestructurar sus
trámites de licencias de funcionamiento.
- Capacitación a 170 municipalidades provinciales y distritales.
- Promulgación de la “Ley Marco de Licencia de
Funcionamiento”.

Estrategia N° 3: Asegurar la participación de la ciudadanía en los procesos de simplificación


administrativa.

Acción 1: Implementar En este aspecto, son algunas instituciones las que acogieron
mecanismos para este sistema independientemente, pero no se ha desarrollado
recoger la opinión de la ninguna iniciativa transversal a todas las instituciones.
ciudadanía Meta 2010: Al menos el 75% de las entidades recojan la opinión
de sus usuarios.
Acción 2: Implementar Aún no se ha implementado esta acción.
procedimientos de Meta 2014: Al menos el 90% de los reclamos y sugerencias son
respuesta obligatoria atendidos
para atender reclamos y
sugerencias de la
ciudadanía
Acción 3: Sensibilizar a Esta tarea también está pendiente.
la ciudadanía respecto a Meta 2011: El 80% de los usuarios de procedimientos y
sus derechos como servicios administrativos haga cumplir sus derechos.
usuaria

Estrategia N° 4: Establecer una red de expertos públicos y privados en materia de


simplificación administrativa.

Acción 1: Desarrollo de El objetivo de la red virtual de expertos es poder realizar un


un programa de servicio de asesoría en línea a los funcionarios públicos
formación de encargados de determinar los costos de los trámites, realizar el
formadores expertos en TUPA, MAPRO, entre otros.
simplificación No se ha logrado establecer la Red. Pero si se realizan
administrativa diplomados y talleres de simplificación administrativa para estos
Acción 2: Diseño e funcionarios. Al final de estos se resuelven casos prácticos.
implementación de la Meta 2011: Contar con una red de formadores.
red virtual de expertos
en simplificación
administrativa.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5

Optimizar el marco normativo de la simplificación administrativa y reforzar los mecanismos


para su cumplimiento

Meta 2014: el 80% de entidades públicas han adecuado sus TUPA en función del marco
normativo vigente.

Estrategia N° 1: Sistematizar y optimizar el diseño e implementación del marco normativo

Acción 1: Elaboración La SGP-PCM publica un compendio de normativas sobre


del inventario y análisis simplificación administrativa en su página web19. Aún no se ha
del marco normativo realizado ningún diagnóstico de dicho marco normativo.
referido a la Meta 2011: Diagnóstico elaborado.
simplificación
administrativa desde la
perspectiva de la
implementación de su
política.

Acción 2: Aprobación de Aún no se ha aprobado el Texto Único Ordenado sobre


un proyecto normativo Simplificación Administrativa.
de simplificación Meta 2011: TUO aprobado.
administrativa

Acción 3: Elaboración y Se han desarrollado distintos manuales como:


difusión de un Manual - Guías para la elaboración de TUPAs urbanos.
para orientar la - Guías para la elaboración de TUPAs rurales.
aplicación del marco - Guías de simplificación para universidades.
normativo de - Metodología de estimación de costos.

19 Normativas: http://sgp.pcm.gob.pe
simplificación - Metodología de simplificación de trámites.
administrativa
Pero aún no se ha elaborado un manual consolidado de
aplicación del marco normativo.
Meta 2012: Manual elaborado
Acción 4: Instauración El objetivo es asegurar la generación de valor a la ciudadanía y
de mecanismos de alto la visión transversal de los involucrados. No se ha realizado
nivel que permitan ningún avance.
revisar las regulaciones Meta 2014: Tasa de crecimiento anual de procedimientos no
que impliquen un nuevo mayor a 1% por entidad.
procedimiento antes de
su aprobación.

Estrategia N° 2: Revisar y rediseñar el sistema de supervisión, fiscalización y sanción para


el cumplimiento de las normas de simplificación administrativa.

Acción 1: Elaboración de A cargo de PCM-SGP, INDECOPI y Contraloría General de la


un diagnóstico de las República.
causas de la limitada Se reporta la elaboración del diagnóstico pero no se encuentra
aplicación del marco el documento ni sus resultados.
normativo. Meta 2011: Diagnóstico Elaborado

Acción 2: Realización de A cargo de PCM-SGP, INDECOPI y Contraloría General de la


un diagnóstico de la República.
supervisión, fiscalización Se reporta la elaboración del diagnóstico pero no se encuentra
y sanción en materia de el documento ni sus resultados.
simplificación Meta 2011: Diagnóstico Elaborado
administrativa.

Acción 3: Diseño e A cargo de la PCM-SGP e INDECOPI.


implementación de un No se ha realizado ningún avance. Lo único realizado son tres
sistema de supervisión, campañas de fiscalización de municipalidades según el
fiscalización y sanción cumplimiento del marco normativo de las licencias de
optimizado. funcionamiento. La última se realizó a principios del 2010, 178
municipalidades en 25 regiones del país fiscalizadas utilizando
la metodología de cliente incógnito.
Meta 2012: Reglamento Aprobado.
Acción 4: Desarrollo de A cargo de la PCM-SGP. No hay información de si se realizó
mecanismos para el algún avance en este sentido.
seguimiento del Meta 2011: Módulo de seguimiento del cumplimiento de las
cumplimiento de normas normas aprobado.
de simplificación
administrativa.

Acción 5: Evaluación, A cargo de PCM-SGP, INDECOPI y Contraloría General de la


fortalecimiento y difusión República. No hay información de si se realizó algún avance en
de los mecanismos de este sentido.
atención de reclamos y Meta 2011: 1 mecanismo de atención de reclamos y
sugerencias de la sugerencias de la ciudadanía evaluado, difundido y fortalecido.
ciudadanía

Estrategia N° 3: Aprobar las normas sobre simplificación administrativa involucrando a las


entidades y la ciudadanía.
Acción 1: Diseño de A cargo de PCM-SGP y entidades Públicas
mecanismos de Consiste en un dispositivo que permita la consulta
consulta interinstitucional de nueva normatividad o futuras modificaciones
interinstitucional de a la actual normatividad. El objetivo es incluir a más actores en
proyectos normativos la elaboración de regulaciones para que estás tengan una myor
sobre simplificación nivel de legitimidad. No hay información de si se realizó algún
administrativa. avance o no.
Meta 2011: Mecanismos diseñado.

Acción 2: Diseño de A cargo de PCM-SGP y entidades Públicas.


mecanismos de consulta Es similar a la acción anterior solo que la consulta se hace a la
ciudadana de proyectos ciudadanía. Tampoco hay información de sí se realizó algún
normativos sobre avance o no.
simplificación Meta 2012: Mecanismos diseñado.
administrativa.

Acción 3: Pre A cargo de PCM-SGP y entidades Públicas.


publicación de las Actualmente aún no se ha realizado con ninguna norma
normas sobre aprobada.
simplificación Meta 2014: El 80% de las normas aprobadas hayan sido
administrativa. prepublicadas.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 6

Fortalecer la institucionalidad y liderazgo vinculados a la simplificación administrativa

Meta 2014: Todas las metas de la PNSA se han cumplido

Con el fin de lograr este objetivo se han planteado tres estrategias a cargo de la SGP-PCM.
Dado que no se han realizado avances en la mayoría de acciones solo se mencionaran las
estrategias, acciones y avances en caso de que se hayan realizado

Estrategia N° 1: Acción 1: Elaboración y aprobación del Plan Nacional de


Fortalecer a las Simplificación Administrativa. Acción Realizada
entidades públicas con
competencia en la
simplificación
administrativa.

Acción 2: Elaboración de un diagnóstico del marco institucional


de las entidades con competencia en simplificación
administrativa y propuesta de fortalecimiento institucional

Acción 3: Fortalecer al órgano rector de la PCM competente en


simplificación administrativa.
Si se ha fortalecido pero no hay información del porcentaje de
presupuesto requerido asignado.
Acción 4: Implementación de la propuesta de fortalecimiento
institucional de las entidades competentes en simplificación
adm.
Solo hay información del fortalecimiento de INTERMESA.
Acción 5: Diseño e implantación del sistema de seguimiento y
evaluación para la PNSA. Reportes de las entidades
competentes.
Solo la SGP-PCM ha elaborado reportes sobre el avance, pero
no han sido semestrales como se esperaba.
Acción 6: Desarrollo del subsistema de simplificación
administrativa en el marco de la modernización del Estado y la
promoción de la competitividad.

Estrategia N° 2: Acción 1: Fortalecimiento de la unidad responsable de la


Fortalecer a las implementación de la PNSA en cada entidad pública.
entidades públicas para
la implementación de la
PNSA.

Estrategia N° 3: Acción 1: Campañas de difusión a la ciudadanía sobre los


Comunicar la PNSA avances de la implementación de la política y sus beneficios.
para contribuir a su
implementación. Acción 2: Campañas de difusión desde la SGP-PCM a las
entidades públicas sobre avances en la implementación de la
PNSA y sus alcances (Boletín, página Web, correos, otros).
Se realizó un boletín con los avances pero perdió continuidad.
Además se realizaron los talleres y diplomados ya mencionados

Sección 4: UN BALANCE DE BUENAS PRÁCTICAS EN SIMPLIFICACIÓN

La mejor práctica que fue realizada por un conjunto de instituciones es “Constitución de


Empresas en 72 horas”, de la cual se hablará en mayor detalle en la sección de gobierno
electrónico. Es notablemente el mejor esfuerzo de integración de instituciones y reducción
de procedimientos, requerimientos y tiempos logrado por el Estado Peruano. Las
instituciones participantes fueron la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Ministerio
de Producción (PRODUCE), Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP),
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), Superintendencia Nacional de
Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT), Banco de la Nación, Colegio de Notarios de
Lima.

La SUNAT destaca por el “Modelo de Servicio al Ciudadano: Personalizado y Virtual”. Los


resultados obtenidos el año 2010 son menor tiempo de espera en trámites (9.8 minutos),
menor tiempo de espera en orientación (9.7 minutos), 4.95 millones de transacciones
virtuales, 10.19 millones de declaraciones y pagos virtuales, 740 mil trámites atendidos en
cabinas virtuales, 1.7 millones de llamadas telefónicas atendidas. El modelo está integrado
por el Portal Web (con más de 3 millones de visitas mensuales), libros electrónicos, factura
electrónica, central de consultas, declaración simplificada y Portales conectados. Estos
portales están orientados a diferentes comunidades, Comunidad Educativa, Comunidad de
Trabajador Independiente, Comunidad MYPE, Comunidad de Inversionistas Extranjeros.

La SGP-PCM destaca con la estrategia “Mejor Atención al Ciudadano” (MAC) que consiste
en plataformas MAC, MACMYPE, Aló MAC y mac.gob.pe. Una vez más, los beneficios para
los ciudadanos son menor tiempo de espera, menor costo por traslado y mayor satisfacción
del usuario, y los beneficios para las entidades son mayor cercanía al ciudadano, economías
de escala y simplificación de procesos.

En cuanto al desempeño de Municipalidades, destaca la Municipalidad de San Borja con


“AUGUSTO: Plataforma de Atención al Ciudadano”. Esta incluye el Módulo de Atención
Multifunción presencial en el cuál se brindan todos los servicios que otorga la municipalidad
con la facilidad de encontrar en ese mismo lugar agencias de instituciones que otorgan
algunos requisitos para los trámites, como por ejemplo SAT, Policía Nacional, Banco de la
Nación. También incluye estandarización de formularios para acceder a los trámites. Se
lleva a cabo “La Campaña Anual” de pago de tributos, los ciudadanos que paguen en ella
sus tributos, además de reducirles el monto, se otorga servicios de lustrado de calzados,
manicure, limpieza facial, degustación de productos, entre otros, durante la espera. Con
todos estos servicios, dicha municipalidad obtiene el primer lugar en el Ranking de
municipalidades organizado por la organización CAD.

Por último la RENIEC destaca por “Identificación Itinerante Para Los Más Vulnerables:
Generando Valor Para El Desarrollo Socioeconómico Del País”. Este consiste en entregar
documentos de identidad a los sectores más vulnerables de la población. Estos son
personas en pobreza extrema, comunidades campesinas, personas con discapacidad,
personas adultas mayores, víctimas de conflicto armado interno. Además destaca la
Plataforma Virtual Multiservicios (PVM) que será abordada en la sección de Gobierno
Electrónico más adelante.

Sección 5: COMPARACIÓN INTERNACIONAL

Los indicadores mundiales relevantes en cuanto a simplificación administrativa son el Doing


Business del Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional, y el Índice de
Competitividad Global. Doing Business es un índice que mide las regulaciones para hacer
negocios, es decir, indirectamente mide las facilidades para realizar negocios en un país. Se
compara 183 países en 10 indicadores, de los cuales cinco están relacionados con trámites
empresariales. En el siguiente cuadro se muestra el desempeño histórico del País en el
Ranking. Cabe mencionar que el 2011, Perú fue el mejor lugar en la región para hacer
negocios según este Ranking

2009 2010 2011 Meta 2012

Puesto 62 Puesto 46 Puesto 36 Puesto 62

Fuente: Doing Bussiness


Elaboración Propia del Consultor Carlos Casas Tragodara

Según el Índice de Competitividad Global realizado por el World Economic Forum el Perú se
encuentra en el puesto 67 de 142 en el ranking 2011-2012, y ha mejorado 6 puestos en
relación al ranking realizado para el 2010-2011. Solo es superado por Chile que se
encuentra en el puesto 31 y Brasil en el puesto 53. Además que es el segundo país en la
región que ha mejorado tanto en el índice, solo superado por México que mejoro 8 puestos.
El índice busca medir la competitividad de un país y se basa en nueve indicadores. En el
siguiente cuadro se enumeran estos indicadores y se menciona el estado del desempeño
del país respecto al año anterior.

1 Estabilidad Macroeconómica. Mejorado (puesto 52)

2 Ambiente Empresarial más Amigable y con Menos Mejorado (puesto 34)


Procedimientos

3 Menor tiempo para implementar una empresa. Mejorado (puesto 91)

4 Eficiencia del mercado laboral y financiero Igual


5 Tamaño y apertura de su economía Igual

6 Fortaleza Institucional Empeorado

7 Infraestructura Empeorado

8 Sistema Educativo Empeorado

9 Poca innovación. Empeorado

Fuente: World Economic Forum


Elaboración Propia del Consultor Carlos Casas Tragodara

CONCLUSIÓN

Como se desprende de lo descrito hasta el momento un tema importante dentro del proceso
de modernización de la gestión pública es acercar el Estado al ciudadano. Esto quedó claro
en muchas intervenciones de autoridades desde inicios de la década pasada. Se dieron
algunos avances en normas y algunas medidas no articuladas. Sin embargo, el principal
impulso a este tipo de reforma vino cuando se puso como objetivo mejorar la colocación del
país en rankings internacionales como el Doing Business o el ranking de competitividad del
WEF. La idea con ello era mejorar la imagen del país y mejorar las condiciones para que la
inversión se dé. De hecho, en los programas estratégicos de Presupuesto por Resultados
(que será abordado en el siguiente capítulo) se incluyó uno relacionado a la mejora en el
clima de negocios y mejora de la competitividad. Ello implica que dada una decisión macro
lleva a una reforma micro en donde el énfasis inicialmente estuvo vinculado a las empresas.
Claro que es indispensable complementar estas medidas de modo que el avance sea
integral y no se deje de lado reformas que no tengan tanto impacto en la competitividad
empresarial pero también sean necesarias.

De hecho, un impulso adicional vino en el año 2010 cuando se puso en ejecución el Plan de
Modernización Municipal. Este consiste en otorgar transferencias condicionadas a los
gobiernos locales una vez que se haya verificado resultados en diversos aspectos. Para un
grupo significativo de municipalidades el objetivo era la simplificación de trámites. Esto
estuvo más enfocado en municipalidades urbanas donde se desarrollaba actividad comercial
e industrial. Ello partió del hecho de que buena parte de las desventajas en competitividad
provenían de los innumerables y largos trámites que imponían las municipalidades a las
empresas. De allí que el énfasis estuviera enfocado en las licencias de funcionamiento,
licencias de edificación y la actualización del catastro.

Dicho año también se promulgó la Ley que modifica diversas disposiciones con el objeto de
mejorar el clima de inversión y facilitar el cumplimiento de obligaciones tributarias - Ley Nº
29566, la cual reduce requisitos, tiempos y costos de trámites que tienen que hacer las
empresas para ser competitivas, creando un ambiente más seguro y atractivo para la
actividad empresarial en el Perú. El objetivo de esta Ley era mejorar la posición del país en
el ranking del Doing Business y uno de los principales propulsores de esta Ley fue el
Consejo Nacional de Competitividad (CNC) quien está encargado del plan estratégico
mencionado anteriormente. Por ello cualquier estrategia de simplificación administrativa
debe estar coordinada con el CNC que se ha convertido en un actor importante en este
aspecto.

El énfasis a través de los MAC ha sido enfocado más hacia las personas y es saludable
porque los trámites son muchas veces la cara del Estado hacia el ciudadano y es necesario
contar con una estrategia más amplia de simplificación administrativa que replique
experiencias positivas.

También podría gustarte