Está en la página 1de 6
GEOGRAFIA # ARO UNIDAD N° V Desafios de la Urbanizacion Temario i Urbarizacion planetaria. Le urbanizacién diferencia. Temafo de ciudades. Las Metropol. ‘Ciudades on la globalizacién y trente al neoiberalismo. ‘Segregacion urbana; cudades muticutturales, Sustentabildad urbana, Realidades de las ciudades en la actualided. Desafios de la urbanizacion La urbanizacion del planeta Las altas densidades de poblacién en aglomeradoe urbanos son posibles en gran medida poreldesarroliodeteenologlas para Ia coostruectén de edificies,infraestractu- zy eguipamientos, medios de transporte 1 servicios de comonicacién, Sin embargo, el aumento de poblacién en. las cindades también trae aparejados otros problemas, como amayor demanda de viviendasy se ‘clos los distintos tips de contaminacién ambiental, consumo elevado de energia, segregacién urbana, delincuencia y estrés Es positive o es negative vivie en una ciudad? Mucho se ha escrito a favor y en contra de la vida urbana. En ef doc. 1 po- dés leeclo que piensaal respecto uno de los _gedgrafos mis econocidos. ‘Uno de los principales procesos vinculados con las ‘ondiciones de vida de las personas es el aumento de goblacin en asentamientos urbanos ya disminucién dela poblacién que vive en asentamientos rurales, Este proceso es conocido como urbanizacién. Los asentamientos urbancs eristen desde la Anti- {giedad. Los histriadores consideran que las primeras tudades se originaron en Asia yen el norte de Africas partic del 7000 o 6000 a. C.Posteriormente fueron sur ‘giendo en Furopa. En América también se destacaron Los centros urbanos de varias cultura precolombinas ‘Apesar de este origen tan temprano de ls ciudades, hasta fines del siglo xvi solo un pequeo porcentaje dela poblacién mundial vivia en micleos urbanos, que en 1800 representaba alrededor! 3%. La urbanizacién adguiié mayor importancia en el swuundo en los dos wltimos siglos, por Ia migracin de poblacin desde zonasrurales hacia las cindades Larbanizacin tevo un destacado impulsoa partir ‘dela Revolucion Industrial, primero en Europa, luego en América, El surgimiento de fébicas gener6 una mi: ‘qracién masiva de poblacin campesina hacta las cu dades donde se instalaban las fabrics. ‘Lego dea Segunda Guerra Mundial se produjo.un portante desarrollo de as ciudades como centzos de ‘consumo lo que gener6 un nuevo impulso ala urbani- ‘acidn en todo el mundo (doc. 2). ‘Actualmente se calcula que el $0% de la poblacién ‘mundial vive en asentamientos urbanos. Lo més proba- ‘Mle esque el proceso de urbanizacién continie con Faer- [jen elsiglo26i ye prevé, por ejemplo, que para 2030 ie poblacibn urbanallegue al 60% y que poblacion re- ‘Al disminuya ligecamente (desde 3.300 millones hasta 3.200 millones de personas, aproximadaments). oc. 2 Rb nea yu en und (9502038, ina urbanizacién diferencial Si bien la urbanizacén os un proceso generalizado, sea producide en diferentes tempos e intensidad en distitas partes del planeta En general, fueron Tos paises mis desarrllados los primeras enaleanzr alto nivees de uebanizacin. En 1950, en los paises de Baropa occidental, en Es- tados Unidos, Canad, Australia Jape, mas del S034 de la poblacién era urbana, Aetualmente esos pases than alcanzado un elevado porcentaje de poblacién ur bana yauritma de wrhanizacién es menor zn la mayorla de los paises menos dessrrollados Ta urbanizaciones posterior y mis rida. Los de Ame rca Latina fueron los primeros en urbanizarse a pattit dle mediados del siglo xx. Ya en 1975 la regién habia slesneado el 61% de poblacién urban yen 2000 se en- contraba entre ls mas urbanlzedas del mondo. Por sa nivel de urkanieacin, se destacan la Argentina, Urs gay, Venezuela y Chile con mis del 80% Sibien en Asia yen Afica la urbanizaci6n es mésre- lente, tiene un crecimiento muyipide desde ines del siglo Xx. Se puede predecir que el proceso de ubani- sacién tondei mayor eres on estos continents, Para 2030 se proyecta que Asia tendel el $596 y Africa el #96 de poblaciSn urbana En mmeros absoutos, son 2.660 millones y748 millones de personas respectiva- mente. Asia va tener mds dela mitad de a poblaciéa vwehana del mundo y Africa, mi poblaciSn urbana que lapoblacin total de Europa En ciudades de distintos tamafios “Muchas veces, cuando se habla de las ciudades del ‘mando -0 de los problemas de vivir en ellas~ se hace referencia alas mis grandes, como Nueva York, Los Angeles, Paris, Hong Kong o Buenos Ales. Estas son las metrépolis, cidades de varios millones de habi tantes muy conocidas a través de los medios de comu- nicacién © por la gran cantidad de personas que pasan porellasporturismo, negocios, bésqueda de servicios, tetera, Sin embargo, las ciudades mis grandes albergan wn reducido porcentaje de la poblacion; por el contrari, la mayoria de la poblacion urbana vive en ciudades de tamanto medio y mas pequeno (doe. 4). Focalizando en las metrépolis Lametropolizacion oformacion de metropolis es ano delostemas urbanos que mis se estadian ypreoce pan. Por qué? Pore es en estos asentamientosurba tos donde surgen grandes problemas que, con matices, Comparten en general esas grandes cindades Ente las probiematicas que caracterizan alas grandes cindades © metropolis se pueden desacarlo siguientes: > El desempleo yla pobreza > Bl deterioroo la falta de infraestructura adecuada para el suministo de agua potable, elecricdad, gas 0 Jos servicios de saneamiento (cloacas, desagiies pluvia- les y de aguas servidas en general) En Chicago y en ‘Washington, ls redes de abastecimieato de agua y de saneamiento tienen deficencias;en las iudades cal fornlanas dela costa este ls reds elétrcas suelen so brecargrse. En las ciudades de os pases menos desa rrllados ests problems son mis frecaentestodavi > Los problemas medioambienales, partcularmente Ja contaminacién atmoférica del agua, Ia excesiva concentracin de esiduosy de suidos molests. > El aumento de los conflicts sociales y el accionae elas redes delice. Una mancha urbana, varios tertitorios leénmino “metrépol’ ene su origenenlaconjun- cia de las palabras mater, "made y pols “cindad,¢ indica influencia que ejesce una ciudad central sobre uc 4 Poca olin wna mar! petit dl ent; Goes intemedi y ero nue! tno gore fae ie Treg UA CAS 200 las otras localidades dela zona adyacente. El desarrollo rmetropolitano hace referencia al crecimiento de una ‘ludad principal mis allé de os limites formales que lx ‘contenian originalmente. En esa expansi6mn se van acer- ‘cando, hasta fundirse las construccfones urbanas dela ‘ciudad principal con las de otras chudades cercanas. A esa superficie con construcciones urbanas que se ex tiende sin intercupeiones se l Usa mancha urbana yen ella habitan varios millones de habitantes en re Iativamente pocos llémetros cuadrados. Por ejempl, en el Ares Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) vi ‘ven cerca de 13 miles de personas coa una densidad poblacional de 4737 hab /km*. Fa a Zona Metropol tana del Valle de México (ZMVM) babitan mas de 20 nillones de personas con una densidad de 4.737 habi/ Jn y en el Area Metropolitana de Barcelona (AMB) log habitants son cerca de § millones yla densidad es de 5.060 bab /n*, Si bien al ser vista desde el sire lt mancha urbana dela metripoli muestra el pasaje de una sola ciudad, ‘en ceilidad até confocmada porelteritorio o unidad politico administrativa dela ciudad central, os te ‘ritorios o unidades politico administrativas de las ciudades contiguas a ella. Entre estos componentes politicos dela metrépol (que suelen sermmunicipios) se tstablecen mitiplesrelaciones; las mas communes son las generadas por las personas que tienen su vivienda ‘enn manicipioy se trasladan para trabajar, comprar obtener algin servicio en otro. Dada la catidady variedad de actividedes y vinew- Jaciones que se producen en Ia metrdpali, se suscitan 4 diario conilictos que ton dificles de solacionar por. que no existe una autoridad politica superior que abarque toda el ircametropolitana. De esta maners, muchas veces las autoridades de cada unidad politica dbon realizar acuerdos para resol: problemas com: nes como qué hacer con ls toneladas de resduos que se generan dia dla, los problemas de transporte, de contaminacin de cis, ete (doe. 8). Ciudades en la globalizacion En el contexto de fa globlizacién, caracterinada entre otros aspectos por la acelerada integracién eco snémicay cultural de distitos rincones del planeta as ciuulades tienen un sol principal, Como ya leiste, son Josnodos centros des delos que searman lasredes del tuansporte yl comunicacién. También son los lagares «ue atraen hs invorsiones o fjos de dinero que fu- yeapor el mundo, Esto se abserva especialmente ea las ‘grandes cindades, donde bay un mercado consumidor siempre en crecimiento, En las mete6polis, en partica- lar donde viven millones de personas, se reproducen ‘cas los mismoe process: se aplican grandes inverio- nes para moderniza ciertos sectors urbanos cone fin de obtener amplias ganancias. As e5 como al pasear ‘por Buenos Aires, Caracas, Santiago de Chile y muchas ‘otras ciudadeslatinoamericanasy del mundo elyisitan te se encuentra con modemos aeropuertos, locales de comida rdpida (fast-food), suntuosos hoteles, oficinas inteligentes con fachadas vidriadas, barrios corrados J «casas antiguas transformadas en lujoses locales, entre ‘otras caracteristicas compartidas Fstas ciudades, aun con sus diferencias, se pare cen cada vermis unasalas otras engran medidaporla inflaencia de as tendenciasy modas globes transmit dasa través delos medios de comunicaciayporel Ajo de nversiones. De esta manera, as urbes se insertan en ‘una red urbana global, por ejemplo, cuando son eleyidas para h Jocaizacibn de locales de comida répida como ‘MeDonald’ 0 de otras cadenas globes vinculadas con indumentarias 0 servicios de entretenimiento. As las ciudades aianzaron un doble rol de centros de ofertay demanda de servicios: por un lado, son proveedoras de servicios financiers, juridicos y de gestion altamente especialzados; por oto, dado sa volumen de habitantes, son mercados para esos mismos servicios, De este modo la globalizacién urbana se caractet 2a por descentralizar numerosas actividades producti- ‘as que se distribuyen por todo el mundo, y también ‘por concentrar servicios de ata calificacién. Ademés, Jas cindades inserts en la globaliracién dejan de ser el asiento de ls industras que migran hacia la peeiferia Por eso se Int identifica como eiudades postindus- triales, donde no se producen bienes, solo se desaro llanel comercioy los servicios, Las siguientes son otras caratersticas de una ciu daden a globalizaci: > Esreconocda en el émbito internacionl. > Essede de eventos internacionales, por ejemplo, de foros congresos en los que participan los gobiemnoso inmportantesinsttuciones dedistintos pases, > Bn general es el centro de un drea metropolitana, > Tiene uno o iis aeropuertos que funcionan como ‘scala hacia otras ciudades importantes del mundo, > Posce un sistema de transporte complejo (combina vavios medios) dentro de a ciudad (tren, subtersinecs Se destaca dento de su pals por su infreestructura de telecomumnicaciones, > Es una ciudad cosmopolita por la variedad de cul ‘tras que habitan en ella 0 por la visita de taristas que recibe de todo el mundo, > Essode de empresas transnacionales Ciudades y neoliberalismo Conclange delneoiberalismoenlos paises desaro- tadsenlos anos 80y ens palses menos desarrollados entlos 90 los Estados deacon de participa activamente ‘en politicas y programas para resolver de manera mis plaificada el desarzollo de as ciudades. ‘as ideas neoliberales, que se expandieron gracias & la globalizacié, plantearon una nueva relacién més di recta entre asciudedesyla economia global (es dec, Jos flsjos de capital); ext quiere decir que las cudades se transforman enn gran mercado y que las empresas deben tener la mayor libertad posible para encontrar en Lopoctunidades de obtener ganancias. "Alo intervenir el Estado para equilibrar los lajos de inversin, la cludad se transforma en un espacio de grandes contrases ya que solo avanzan, se transforman Jrse modernizan aquellos sectoes de acudad que han sido deiaterés para las express privadas. En las metropolis se encuentran ejemplos de “slas te modernizacion” producidas onl etapa neoliberal ‘como laproiferacién de ceatros comerciales y 2002s r- sidencilesy de hoteles para sectores de ato poder ad- ‘uisitiv,yambidn zona indstilesaltamentetecit- ‘das en Ta periferia conectadas a pueros y aeropuertos por modernasaatopstas. El problema es que en elzesto del ca metropoltna, lf donde no legan las invrsio- nes, ls barrios se deteioran y una buena parte de los Irbitantes tiene cada ver menos oferta de vjviendas y servicios indispensables. ; ‘Actoalmente, muchos pales que han enttadoen crisis econémicis profundss en os primesosaris del siglo xx1 hha eiticado esta dines ytabsjan para ever, EL resultado final dependerd el rol que tomen Ins institu Ciones sociales, poiticasyeconémicas en cada ciudad. Segregacion urbana ‘Aprincpto del capitulo elgedgrafo Horacio Capel sealaba que “la ciudad es donde los pobres han deja de se pobre, donde ha habido postblidad deascenso socal. Podrfamos decir que ls ciudades ban geneado estas condiciones par niles de personas en todo el mundo, pero hay que acoar tambien duelasezegaisn sociales un fenémeno tpice dos espacosurbanos, Sule manlfestare en barrios con die renteerarguiaal que acceden It persona sgn sus ecars05 Porlo general cuando se habla de segregacién se hace referencia a la separacon «la dteriminacén, Por eemplo, los grupos lids o pobres dlserininados son empujadosa aglomerars cals zea dela tltdad con peores condiciones. Las investigaciones demuestan que Serdan process de desintograion social separacin incl ss Condiones de pobreza de as familias os desretajas medica Uientals del bactio donde viven Se agravan pra faa deinverién 0 preocupuclén etal por proveeeluminaién, cloaca redes de agus potable cecucs enlgares donde vven minoras muy pobre, cok poco poder para hacer valet sus derechos asegretaciin socioecondimies aia alo pobres porque ltener ‘como contexto cotidiano solo la pobreza, reduce sus contactos y sus posbldaes de adquic certs cSigos, menses conducts que permit une movida socal ascendete la Comisn Econdmics, para Amesia Latina y el Caribe (CEPAL) advieste también que ex ten inicio acerca de que la serepacin por caus socioeconomic deteroraa su verla vida comuniaria ye capaciad de ccm colac wy se soca con violencia yl desconianna. Otro tipo de segegacin urbana esa que se manifesta por val sesealtuales. Unos grupos nics con més valoradoso mis dtr dos que ottos. Exo se maidestaerpacianente ena frmacion de Barros Enicoso de colectviades Machas veces Tos gros tics dlscrminados tenden a coincidic espacialmente con a segregacin de Jos grupos de nivel socioecondnico by. Giudades multiculturales (Otra de las grandes tendenclas de las grandes ciudades es que som ‘ada vez més multiculterales. Si bien la mayoria de los paises aller gan sociedades multicultuals, se puede decir que es en la grandes ‘iudades donde mus se concentra la diversidad cultural Ellas reciben visitantes y migrantes continaamente que le dan un carictercosmo- polit. Las ciudades grandes se han caracterizado como un espacio de la diversidad, dl encuentro con el extranjro, con el dstinto. Es el es- pacio dereconacimiento entre “yo"y "los demas Desde una perspectiva demogrifica todaslas ciudades poseen una poblacién numéricamente dominante, que suele ser la “nativ’ yuna ppoblacién menor que generalmente es muy heterogénes, integrada por personas nacias ene extranjro ode ascendencia extranjera con distintas caltaras. Unas cindades albergan mayor diversidad cultural ‘que ots, esto tiene que ver con la historia de la ciudad y con Ia for- ma en que las diversas culturas natlvas 0 extranjeras se relacionaron, La diversidad cultural deja marcas en el espacio urbano, en dstintos tipos de edificios e incluso en barrios. Fl concepto de multicultural dad bace alsin sla presencia dela diversidad de cultura. ‘Algo muy distinto es hablar dp interculturlidad, concepto que se refer a cmo se vinculan las cultras entre s, Por ejemplo, entre diferentes grupos étnicos puede haber armonia y en la comvivencia intercambian su patrimonto cultural eneiquecindase mutuamente. Un ejemplo de esto es la formacién de un barrio étnico que ofrece al resto de], comunidad distintas manifestaciones de su cultura en casas de comida, de atesanias,centros culturales, ete. (doc. 9) Pero otras veces existe conflicto y segregacin entre gripos éticos, En este ca50 aparecen fronteras dentro dela ciudad porque cada grupo procura de- limitar au tertitorio como exclusivo. Sila teetoralizacién por grupos tnicos forma guetos, los conllictos pueden ser graves y violentos. La construccin de una eonvivencia urbana coa respeto de as diferencias ~ es uno de los retos mis importantes ‘quo tenen que efeentar hoy * “todaslassociedades Hacia las ciudades sustentables El crecimiento demogrfico de las grandes ciudades a partir de la segunda mitad del siglo xx Hams la aten- cién de muchos especilistas po el elevado consumo “Uerecursos enerpsticos que significa (eeeticidad, com- boastibles para transporte, aire acondlicionad et). Asi fue como en 1992, en la Confsrencia de Naciones Uni- das sobre Medio Ambiente y Desarrollo Ilevade a cabo ‘en Rio de Janciro, se aprobé Agenda 21, un documento queanalis y propuso poiticas paralograr un desarrollo sustentable de las grandes ciudades, Plante6 cambiosen Jos modes de produccién y consumo pars que la pobla- cin de todo el mundo aleanzare un desarollo socal y econémico sin dafar de manera ieremediable el medio ambiente Sin embargo, alos pocos aos la Asamblea General dela ONU reconocié que las perspectivas no solo no habian mejorado sino que habian empeorado, ‘porque ninguno de los pases firmantes habia hecho de- ‘masiado por revertrla situaciin, Sin embargo, es valiso sescatar que a partis de la agenda se emperd abablar de cindades sustentables Ia idea de generar una ciudad “vivible’, que pueda functo- sar sin desteur el medioambiente. Lo que busca wn ss- tema own desarolo sustentablees que pacda salisfacer Jas necesidades de las generaciones peesentes sin com- prometerni scrficarlas posibilidades de as de futuro. ‘Hasta ahora no existe una ciudad que seatotalmen- tesustentable.Loque se halogrado através dela itima Aécada es mejorar las condiciones de algunos sectores ‘ubanos: con a disminacién de Ta contaminacién, la utilzacién de energasalterativas,elmejoramiento d los materiales de construccién, un mayor y mejor us dol transporte urband, etestera. in general se consideran aspectos de una ciuda sustentable alos siguientes: > Mayor cantidad de espacios verdes para produl oxigeno. > Fuontes de alimentos cercanas para evita el conse ‘mo de grandes cantidades de energia en su transporte > Medios de transporte eficientes energéticamente poco contaminantes(eléctricos o brides). > Uso de energiasrenovables (soar, eles, geotérm a, proveniente de a biomass) Sistema lineal o sistema circular ‘Las cudades de hoy en dia fancionan como un sis tema lineal: consumen recursos provenientes del me dio natural, alojan a sus habitantes y depositan en es mismo medio los desechos que produce. Es un sistem altamenteineficiente, con una gran salida de despendi clos Este mecanismo conduce al agotamiento de lo recursos y la contaminacién medioambiental, ya qu actualmente las necesicades de hacer funciona: el co sistema urbano sobrepasan las posibilidades de recicia los desechos. En cambio, un sistema circular permite retroali ‘mentarse constantemente sin degradar el entorne Fsta es una idea interesante pero fil de plasmar et la realidad, Una cindad que no contamine ni consum: recursos de manera voraz es diffi de imaginar con fo parimetros culturales que predominan. Sin embargo lo que se puede intents, hasta que los desarollos tec nolégices permnitan hacer realidad esa ciudad, es cam biar el comportamiento de os cindadanos para genera ‘un consumo més responsable de los recursos, uli zando medios de transporte que optimicen el uso de combustible, ecuperando materiales y optimizando cenergiaconsumida, El principal problema es de escala: uno puede ha ceruna casa medianamente sustentable, pero llevar et ‘modelo a una ciodad donde viven 10 millones de per sonas se complejiza ‘Algunas ciodades ya estin trabajando hacia sus tentabilidad, como Bilbao, Helsinski, Denver y Esto- colmo, entre otras, donde se busca cambiar hacia wt sistema de produccién y consumo circular. (2) Bi renting) 1a cludad es ef mejor invento humano “Usted hace un reatdo breve pero muy precio de dita variances al dcr antral Grecia a oma, ritanimo, romain, ‘Ciee wsted que sea posbie hblr hoy de una erie antarbana ms po lament atinosmereana? “t]En Buenos Nes, en antigo en San Pablo hay estates univer Stari: ue medcen “esque sors pales subdesaaiadoe. per mo! San Pablo es ura de la dudades mae dinamieas del mundo, Buenos ies tuna ds mas els... "No, es que hay mucha pobrera’ me dicen uno, {g98o e ave no hay pobreza en Elodos Unies Exe un mecaiema Que Deva a aceptarestretignsacuados atuera que ipicen vel realiad “saris en preserla de una cre la sociedad ms gue al Gv ‘ad misma “A veces lo que se cteasIn saceda, y no cosas propiamente de a ciudad 0 soy de los que squenpersando gc el fluro esl cis = ‘wes todo urbanizada.. Ls duds es donde ls pobre han dejada dese Pores, donde hs hab poslad de aecensa soci, donde ho surgi {oda a innova. cud ese major ivento humana, ests eras 2a dud son erica Inset [] Cre que falta seta comin y espe ti wien st gor eae hoy, dee > cesta co rata Caps caer ce erat omar de Unrad dc bacone, che, 205. wanes eran et Tenses 27/2200, Para gestionar la metrépoli Para resolve problemas algunas metepoisecrean tmpress 0 enter cenfomaos por repesetacones de ‘aca uniad pts que contorma e rea metonaiana eet es paner en pict formas destino apliet ‘eluciones due bereicen al conju. Eos son algunos empios: ‘tn farclons se cela Etat Meteopotana de Wane ort, que presta de forma conju fos servic de trans pote pio en 1 municipios. De esta manera se pueden {nar las oxdenanzns yor dspesiones que rule trangprte dent dela gran manca urbana. + Enel AURA uno de os problemas mis pravesarescher es {a contaminacn de Is ewenea dria nstana Races th elude no puede creeds pac un dno mio Sino que ede ser oordinada ene todos los que eens bors sobre el cen falta camped de problema se debe 3 que, ademas de fgrarf impeza del recursos rcs, le mani necestan que ls empresas espe alert as industria -dejen contamina per peta ‘nezcan dd trabajo os Rabltantes ea 20m, | TSSSraintentar dar una soln coral problemati- ‘ase re6 la Aloridad de Cuenca Matanza Rachel §C- | AAR. qe Busca linea a cntaminacancealzando est thos yaplicnda sancones las empresas que contaminan. Derecho a la ciudad Ute ha sefalago que estamos en primera fase del muita en las ‘udaes Por qué? fa to no esun problema porque as duds sempre han slo muy itegrado ‘25 y mulls [.] Yo creo que abo falas chads son en buena media mis ralatrles que antes porque shai tones ani fo son ndiuslinent J cal esl desafio dela partcipacién iudadana hoy en da ens process pot (sy degobiemo? ta partipaci supone una elaién cntreunos duadanos que iene derecho, demands redamos,¥ nas polis IWlas ue fatciones mus © menes de smocraticas promaeven, Ente, la pat ‘ipac es el punta de encuertvo cuando se generan escenavas e1 gue concen ‘nosy oles. Para est, ls polis pAb tas los derechos cvdadanes deen tener tna iva shneta para que haya cesta respuesta En estos momentos creo que bay tue relantear as pois pblcas urbana ‘esto ie osha leva asituacones tatty hay que replanteise los dee ‘hos de os iudadano,porue os cscs emma fos creche les, pois, sociales erm el derecho al empea, por eee 0 on sfetes. en una epicea de prearita- ‘mde empleo yl taba, ple debe a= ber derecho al sir cudadan, derecho 2a formacin continuada.# derecho a tive cuando se ren conjurtos 2 ko ‘metros de donde hay un tej soa, urn ‘era clara, ya no es stint, Hace fa fa ven un ade urban, tener aces Tad contr con eqipamiertos, mov, ‘ati plc, ee, Por tanto, esto {els particpacn es el de reiventar Tos ‘derecho dudadanesy aborar alternatives de modelo de desrolourbano dstintes. mis fo que uted denomina “derecho 2 tacindoo™? “buacamente derecho ala cid [Jy aue conte uno de os grandes te Inasderueta poe Latvia cone! want fr aria Boa ‘rire e209. Awaba, eatiateniresiorsheetansa. ‘ata r-eolanaresrsoncila comitso t 2712200, ‘tr ejemplo degen compara en el AMEA ese realizado por el CEAMSE, que se Sedica al tatamlento de residues sides, La entidad et conforma por vepe- Seotantes de Cis Auténora de Buenas ies de les pories bonaereses contigs (onurbano bonaerense {os resduoerealcados fa Cd de Buenos Aires y lor moncpiosbonaeances on entegados al ANSE, qe Tos enerre en lo que 2 denoria “ellos santas’. én fos ltimes fos, dado el increment ema catia de re Sidvesy 3 alto poder contarnante, esta actividad havc bdo ade vez mses, especialmente de lc maniias donde etn ubleades los ellenassantarios Fragmentaci6n urbana ‘acids se presenta como un osaio de diferentes uses et sao con eras conteides verses: deas nds, residencies, comerciales, ec, es dec un espacio fragman: tn, {a fragentacion esinherent al proceso isin deco fexmacin de aca 13 cudad agus, meal, moderna «inci a colonial estan fragmento daramente dein tadosEedecr quel ragmentain esunaributodela iad Y dexde a ene aha enacted el heerogeen wo del {ule conforme ala son social y nia de wba.) ‘Como gate del procesn de von soci del aba, os agentes sorties se Spropian de determinadas porcons del ‘spain. En relaci6n a espacio uoano residence puede dcr que se tealza sep ia stacon de case de los agetes producers dela cue. [.] ara Harvey ns dads en factual han dado de slanfcarse ens conto paa slo abocrs ase prtes {be els como resultado dele espeuacdn inabiiaia yn ring t de previ; siete que, por wn lad, aparece Te riser Ia coerupin; y po loro, lugares hermosos de tiseios anetectinicosreatzados por expecilstasfamesos pete cuyos habiores no laren ia sabre lo que cede en Iowsectores mis pores dela cud Toque etn veg entonces ese so colectiv de che ad, que" tro dels ils se ha ido ragmentani pero “Sempre habo relacones ene los fragmento yen su melor rromento abo una reacaci pr reurtos nalgunaspo- Tas uanae.] fa dferecia ora es quest ha formado ‘Secies de ia 9 compartimertosextarcs” que sin lat 2 ‘has clan a rtegacin y aurenta elatamiento yam bien se mola el deltas medida quelos esse hacen mas ios y os pobres mis pobre [J ‘ots ela Fagmenacé wae done Apr eis vo tani decncen cide Ob Une + pot rarey ese siglo btn | Movimiento de “ciudades | sustentables” en América Latina deste 2007, movimiento se compone en fs 3¢ tunis e31 cadades en siete poses tiameiaras. Desde el iio, inspira tel medio “Bopos imo vamos, han Aesarelldoinnoraciones en el proceso de partpacén y contol cdnéano cin es thease de Nowa Bo Paulo em Bas! cl Fainssrado movimiento en Chile Aen tina a5 redes de dadadessustetabes en ‘ada pa busean no soo incentvar apart ‘ipacin ciudadara en tomo as politics plas del Gad, sno que efaizan ios |] eambios necesaios para diminu ls In ‘asidades del coninente. La sromecion de das sistentabes representa ina op. |] tered Gece pare conti al cambio, ‘cal continertala part des procesose 1] iat acl, las ess cas de accion igadasa eta ‘statesia continent ince: ‘humentar Ia incon pale, scaly ‘condi estrtarar modelos de pat Spain, promnaver nieva voces nee ‘ar negocas nls innovadores. * Torlecerel contra udadano ya rr clon de cuentas, a travs dela aeopiin de indcadorescompartdos para mene et ogres factarelinteambia de pren- Szajes ere cudadesy pases, Un barrio de culturas orientales fEnelarano [Cuda Autnora de Buenos ie eencventac famoso Bari ho. Se encuentra en la calle Aaineios ene el 2100, el 220, ye entire en as clles endara Montaneses. {Eel Bato Chino se pucden encontrar coms y erduras pas, resteranes, Cals, tempo busta, supermercados a macenes espeilizadesen productos de Deluquerss,heborsteras y ideoubes. {be 15.000 vstntes por de seman Los primers en asemase en fs-2ne foe ron tlameses. Casa china es el pre rer supermercda, que empez6 fom amaceny hae un lem pose grand asumar elo falcontgu. £1802 ns {al primer fermalay + Promoverpricticas uebanasinnowado- ‘as mediate! apoyo 2 panes plato de dialer demostat, * invetir‘en a eapacacgn de Ides bans pars ampli onciencacin ft conociminto de ls chads sobre sunog urban. (htndtennormeninaz arlgenall ‘adem! ead 1 271280) las pequenas villas 0 ciudades Refetse hoy 2a Gala peewee babar de un espacio que puede estar co- recta en todos Ins sential eta de ‘murdo, prco con un ambiente socal rmorolgio particu, eterente 6 de ‘an civéa,yaue puede se porello my ‘avai. Ena suai atl de wan 2ac0n generatizada, ol signa de as ‘inades media y pequets cambiar pecina lo que suceaen el para, Se ‘ante much ipo pude afrmarze cue! ‘cecimiento urbane era un hecho muy po- stv faznta mayor mejor, desde a dca 1h de ls aos seen, cx se plated ln polemia ce stmt del eeciniet, Fa perspective empezs a combi. Ea estos ‘momentos, seurament es Certo qe, eh Alpines cass, el ecient alo ne hoy mejor yentodas a tuaones, can herbrise china. Lego Dyoredern los estan tes los spe con varie. ad de products chines, eo reanosy oponess, as bern, flequerat ideocubes con produces ‘em tmas ratios Es comin que en muchor fe etos negocios se Yea telesores que sn: tonzan cates riedales en stl i Aanacién Veal de felis es una papain ave se fo pra proyect el Do ‘lo ental Lo amaron as porque no quieren jar 3 vingona comunidad aera. Ya stn arcades dos ares grupos dl bari, Tawarescs inmates de hin carer, tue se eater con epesetanes apes, ‘oreo tallanese vitnaites f eran ‘to mis equitrade, mejor. 38 peaucas lulades pueden tener hoy [vente i portant: respecte las grandes pueden ser innavetoras,dspener de cents de ensearza, ener acceso al onociento 2 la cura, y estar bien comuniadae fon eas namics de desta cond inc ¥adems devo ell, pueden ser agar muy apradabls para, [ed Desde hace algunos fos se han ido erganzarto prupaioesy aso tiones de pequera cages, e deren: tes comexto. En Panda lv Asadetion cles petites vies de Rance (MPV) itera a ‘nos 1000 muriipas que, em cont, "ednen mis de 19 lanes de habitants lo que supone un 30% dela pblaion toil Eta ssodzcn, crea en 1990, s interesa por i descenvalizain, ef esol local, ls ordenacion dl ter tov, as ranzasocales, a colaboraion intemonicipal fs servicios pbs, ‘csuol duader ya anetion con ls uddes peouetas de otos pales euro: eos. Fer noesla dna, (Gr. ac “Ls cicades centouiniccon ends aie la iss Yor a ene neice opens, 209 Fx: havens. smesicianbacor-ek amid <0 sormanenaonoag= ere s0 (conutaioe 272200,

También podría gustarte