Está en la página 1de 9
Unidad N° IV El ambiente, resultado de las relaciones entre sociedad y naturaleza ‘Concepto de medioamblente. Problemas ambientales. Eluso y el consumo. Escalas de los problemas ambientales. {La guerra por el petréleo: la transicion a nuevas fuentes energétices. Yacimientos de petrbleo y a ‘tural, Etapas del mercado petolero. Confictos por el petidleo, Losseres hnmanos somos parte del naturaleza ye ttansformamos. Ena superficie terestre “convivimos” con los elementos naturales que nos rodean: fa atmés- fera, las aguas, los suelos, la flora y Ja fauna, ls formas del relieve. Como parte de una sociedad, nos relacio- ‘amos constantemente con otras personas y tomamos decisiones que modifcan la natursleza y originan una vratiedad de construcciones. Tanto los elementos y procesos naturales como aquellos ques originan por elccionar delas personas forman ef medioambiente en el que vivimos. En otras palabras, el ambiente es el conjunto de condiciones naturales y construidas que afectan el desarrollo de los asentamientos humanos en la supecfcie terest. 5 problemas ambientales Sin embargo, las condiciones ambientales (ya sean de origen natural o social) pueden beneficiar o perjudi- car alas personas. En este timo cas, se tata de pro- biemas ambientales. Algunos de estos problemas son muy dificiles de predecir, revertir 0 aftontar; ejemplo de ellosonlos terremotos. Los mds frecuentes son pro- duct de as actividades humanas, como la contaminae cin, yen general, pueden ser evitados. a peculiar forma de vida que caracteriza ala so- ciodiados setvales implica oa cierta presién sobre la naturalezs, que en algunos casos puede suponer su de- gradacisn ota. Elimpacto ambiental es el efecto que puede provocat la intervencién del ser humano sobre tl medieambiente. Debido ala cantidad de problemas de deterioco arnbiental, cada ver més se incluye en la Jegislacién de fos paises la obligaciéa de reliaresto- dios de impacto ambiental. Estos estas se pueden realizar con catdcter preventivo, es deci, antes del de- sattolo dela actividad, o con caticter corrective, para afrontar lo problemas susctados. ‘vances y retrocesos ria que las cosas no han meorade, + No. No estén mejor Les grandes problemas se agravaron lasemiones de gasesy a sobrepesca, a pera de os bos- ‘aves antigosy la cussion dela cantaminacgn del agua Pe hay que reconecr que la conciencia es mayor y que ‘educocion ambiental log un ga en lo planes de esto ‘detocostes ples Elem cabrsimportanca dentro des grandes empresas, qe, inc, empezaren 9 ganar dinero can eso, e50e buen, a ci, dings 3 juni e207 “anesit cond dete epee a maulason com uaa asec 216019 | + Sibion hay ms conciencia ambiental en el mundo, parece | | Tealtad of (2010, Usar o consumir? Se pueden enumerar distntos factores que gene probleinas ambientales, como la aplicacin de cier tecnologia, los cambios climsticos a escala global aumento de la demanda de recursos por el crecimies de la poblacién, ete Pero cada vex mis se mencior Jasformas de consumo actual como las principales ¢ santes del deterioro ambiental Hoy, elconsumo ocapa un pape preponderante- trelos factores que determinan el estilo de vida soci los patrones de las relaciones entre las personas. La finencia de la publicidad, de los medios de comuni ‘ign y la propia interaccién social nos evan a adqu ‘ada ver. mis bienes materiales. Toco esto caracter 4 la sociedad de consumo. Esta se basa en la prod cién continua de bienes, que exige un aporte coastat de materas primas y enerpia. Hasta hace aproximas mente un siglo, ls personas habian modificado pe él entorno natural, pero hoy el consumo ha crecido forma exponencial ya explotacién de los recussoss ‘rales es cada vez més intensiva, En nuestros dias, ademas, el incremtento del con: mo se combina con el crecimiento demogrifico mt dial, Enel siglo xx la poblaci6n muncial se multipli «asi por cuatro, el consumo de energia por quince y produccién industrial por treinta, Peco suele fim ‘que el problema mas grave no es el crecimiento de poblacién sino la forma en que se increments cl cons ‘mo (podes leer mas sobre esto en el capitulo 15) 5 de junio: Dia Mundial del Medio Ambiente Di Mundial de Nedio Ambiente es uno de los princi les vebculs que ls Naones Unidas liza para fomentar a sensiizacion mundial sobe el medio ambiente y promover laatencion y accion pottic al respec, tos objet son dares una cara humana los temas ae bientles, matar que as personae se conwertan en agentee actos de desarrollo sostenbl yequtato, promoter el 92. pel fundamental de as comunidades ene! cambio de actiud aca temas ambiente, y fomentar la coopera, a cuah ‘sarantizard que todas ls raconesy personas esruten de un futuro ms prosper y seguro Nudones ids: dlnum ‘seen conde 23/2010, Sobreconsumo y obsolescencia Nacions Unidas, en su dedarcin oil on motivo de la cum dela Tera de 2002, determina que “as princi les cauras de ave contince deteriorandos el mesioamben te mundial som ls modalidadesinsostniles de consumo y Drorycon, particulamente en los pas indus liad’ fy ig] a rviearestor madeosinsosteibesrecurendo a ae atves de consumo responsable. {hui ecologic de scudadeseuropeassbrepas cl amente cepacia de carga dal teretorio ene que se asen- {3 debido a patones de movida ycrecimento insstentbles, eto tambign aun ito fendi de consumo y obsoescencia fe los productos Este modo de vida generalizao est en ln based temas de dif resolucin, como la geneacinytatar ‘mignto de resdvos el agotamiento cecente de sul, ener (gay materials La sociedad industrial ha enradotraconal- ene su atencén en la producién objets, con lo que hn dado poi sempre a Is requerientos del product princial de cra a sattacon de neesdades Gl mercado, Problemas a diferentes escalas Las sociedades del planeta van tomando cada vez més conciencia sobre Ia diversidad y la gravedad de los problemas ambientales. Es importante tener en cuenta que se trata de procesos complejos porque en ellos intervene una variedad de clementos antrépicos y naturales, 0 ‘una combinacién de ambos, y que su dimensién puede tener distintas seals, por ejemplo: > Gran parte de los problemas azm- bientales tiene una escala local; es el caso de ciertos procesos de conts- ‘minaci6n urbana o de detecioro del suelo en zonas de‘eultiva, Algunos problemas seabientales son regionales porque abarcan una supecficie mayos, aunque sus conse- cuenciasno se genealizen necessria- ‘loses aos shan publ moches ares sabe et eambie nicy letamirt gest -mente a todo el planeta. Por ejemplo, Ja contaminacién de fos mares coste- 10s. En este caso pueden ser ademés problemas ambientales intermacio- rales cuando afectan los territorios ddevatis paises » Los problemas ambientales glo- bales son aquellos que tienen alcan- cz planetario porque sfectan a una porcién mayoritaria de la poblacién mundial, y para sesolverlos © miti- snrsus efectos es necesaria a accibn mancomunada de muchos pases. Bs cl aso delllamado cambio diimstico global o calentamiento global y del audelgazamiento de la capa de e2ono. ‘También sueleincisiese en esta esca- lalapérdida de biodivecsidad. Por otre parte, muchas veces es dificil determinar 0 identificar una escala para una determinada pro- blemitica porque, por la dindmica del proceso, puede comenzar en vuna escala local y derivar en una problematica regional. Esto suele ‘curtir con la contaminacién origi- nada enun rio que luego se difunde a través de su curso a una extensa cuenca hidrica, El cambio climatico En las tiltimas décadas ha sido divulgada Ia idea de que estamos ante importantes variaciones en los climas del mundo. Por su aleance, esta situacfn se denomina cam- Dio climatico global. En principio, se debe aclarar que los fenémenos atmosféricos son variables es es- perable que las condiciones climd- licas presenten variaciones en sus ppardimetros a lo largo del tiempo. A este fendmeno se lo conoce como variabilided natural del clima. Las Ilamadas glacaciones (etapas de ex- tremo enfriamiento de la superficie terrestre) ocurridas en distintas eras -geol6gicas on un ejemplo de esava- abibdad. Sin embargo, existe preocapacién por los cambios climsticos actusles porque se estarfan desarrollando en pperfodos mis cortos y podsian afec tar severamente los ambientes y las actividades frumanas en gran parte del planeta, Muchos cientificos han advertide que el cambio climético slobal podria tener origen enlas ac: ‘videdes humanas que alteran a.com: posicion de la atmésfera mundial, y ‘que aesto se sume lavarabilidad na tural del dima. Namerosas investigaciones afir- rman que la temperatura media glo- baldelaatméstera ha umentado en los iltimos 100 aftos. Entre las esta- disticas elaboradas al respecto estén Jas que muestran una tendencia al incremento de la temperatura desde 1860 hasta 2000. Segin ests datos histéricos, el calentamiento prod cido alo largo del siglo xx oscilaria entre 0,3 y 0,6 grados centigrados. Asimismo, de acuerdo con diferen {es estudios cientificos, y teniendo en cuenta las condiciones actuales, se calcula que en el aio 2100 a tem- peratura media de la Tierra podria ser entre 2 y 6 °C mas alla que en 1990. ‘Aunque parezean pequetas, 6- tas variaciones de temperatura puc- den generar importantes cambios en la atmésfera y en el sistema cle itico general. Pero zpor que sees ‘arfan produciendo estos aumentos dela temperatura? La ip6tesis mis aceptada es que existe un inevemen- to delefecto inveradera provocado poraccién antiépics. {Qué es el incremento del efecto invernadero? Tn atmesfera terrestee actin como una capa protes- tora de las radiactones solares que podian perjudicar~ ‘nosy mantiene niveles de temperatura que permiten el desarrollo dela vida en la superficie terrestre Esto it- ‘mo se conoce como efecto invernadero. En qué con- siste? Laradiacion solar ingresa a través dela atmésfera ‘rae encuentra con la superficie de la Tera. Parte dela tadiacién es remitda en forma de radiaciones de onda larga al espacio y otra pare es absozbida por ciertos ga sesy permanece en a atmésfers,Esos gases ~que se cO- rnocen como gases deefectoinvernadero (GEI)~son: el vapor de agua, el disxide de carbono (CO,),elmetano (CIL), el dxido nitroso (N,O) el ozone (O,). Come efecto de esta absorcién de energiao efecto invernade- ro,laparte dela atmesferacercena ala superficie teres- tre mantiene una temperatura promedio de 15°C, que cesadecuada para el desarvollo de la vida. Sino existiese el efecto invernadero natural la temperatura media de Ja Tieera seria de 17 9C bajo cero. La hipétesis que avelan muchos cientificos es que se cstarla produciendo ua incremento del efecto inverna- ddero natural, el cual tiene origen en una mayor presen- cia de GE] debido a ls actividades humanas (doe. 4). Se rata de un proceso de contaminaciéa de a atmésfe- ra debido al aumento de las emisiones de gases como el didxido de carbon, elmetano ylosclorolluacarbones. Estas emisiones son provocadas, en general, porla que ma de combustibles fosiles, la producciém de energie léctricaolos escapes des autos. También la defores tacién ylos incendios aumentan a cantidad de disxide de carbono en a atmésfera, Consecuencias del calentamiento global Entre las consecuencias que prodacira el calenta riento global, segin algunas estimaciones, puedes smencionarse ls siguientes: > un progresivo deshielo de los casquetes polares, cor Ia consiguiente subida de los niveles de los océanos; > una mayor varabilidad en la dinsmica atmostérice que setraduciia en una mayor frecuencia en episodio de huracanes y tornados, ola de ealory defrio,sequia ce smundaciones. ‘Ademés, se prevé que los cambios climéticos po dian afectar de diferente modo distintas zonas de] ‘superficie terreste: por ejemplo, en unas prevaleceré las sequias olas de calos, yen otras las precipitacione ols olas de fifo (doe. $) sto puede generar, su vez distintos efectos: por ejemplo, en las zonas con ms yyores precipitaciones puede aumentar la producci6 agricola; por el contri n las de mayores sequias, 1 actividad se vera muy imitada Tin general, todos estos procesos tendsian impot tantes consecuencias en las actividades humanas ¥ €! el desarallo de os seres vivo. Peiréleo y gas, grandes desafios Consumo-dependientes Imaginemos la siguiente situacién, que puede no ser rel pero si verosinl. Un spot pablctaso de tele- ‘isin de una empresa petrolera muestra auna persona sentada en el sofa de su living que enciende el televisor. Alinstante observa que ese elemento desaparece. Mia a su alrededor con estupor y constata que van esapa- reciendo también una a una otras cosas de su casa: el televisor, botellas de plistco, sus anteojos y su elo}, sof el teléfono, las fotogralas colgadas en la pared, Ja alforbra... todo se esfuma. Al salir desesperado a In calle, observa cémo desaparecen el auto, la cas ss rope. Termina el video coa al logo de la empresa pe- trolera y una vor que dice: “jHlas pensado alguna vez ccudnto depende ta vida de os productos derivados del petréleo™ Cudl es el mensaje de la publicidad? Evi dentemente se refiere «la dependencia que las socie- dades del mundo tienen respecto del petrleo yen los ‘timos aos, cada vex més del gas natural. Gran parte delo que compramos utilizamos en la ida daria peo viene directa o indirectamente del uso de los hidocar- bburos como fuentes de energiay matetiasprimas, Estos combustibles files, ademas de ser una base fundamental de ls actividades econémicas, son recur- sos no renovablesy, especialmente en el caso del petro leo, su uso puede generar impactos muy negativos en el ambiente sto ha provocade lairupcidn de numeroses «ampaias pr todo el mundo contra el uso de pete. De hecho, tanto por los protlemas de contaminacién ambiental como los referidos a su agotamiento, se estin desarrollando nuevas teenologias para el uso de otras fuentes energéticas que puedan sustitur al petrleo pri- mero y luego al gas. Sin embargo, hoy por hoy, los hidrocarburos son Ia base de las economias, especialmente las de los pai- ses mas desarrollados, Pero es evidente que estamos fen una etapa de transicién en su uso. Ya nadie piensa (personas, gobiemos, empresas) que el uso de hiro- carburos es ilimitado. Por ef contratio, mis tarde o més temprano tends fin. El problema es que no se puede saber con certeza cuéndo ocurtir. Eso dependera de ‘aes factores: por ejemplo, de cémo evolucionars el consumo, de as reservas de los recursos, de los desca- brimientos de nuevos yacimientos,y de las tecnologias ue permiten su extracciny transformaciin, Una etapa de transicién Se abren muchos interrogantes en ests etapa de transcién de los hidrocsrboros, por ejemplo: 2por cuinto tiempo se pueden seguir usando?;zconviene i suplantindolos 0 consamirlos lo mas posible antes de {que se agoten?; mo atenvarmientas tanto sa m= ‘acto en el medicambiente} ga quidnes les interes ins respuestas posible a estas preguntas? En principio, ‘podemos identifica ciatr actores principales: > Los consumidores, ;Cusles son sus preocupacio- nes? Podrian estar entre estas dos posturas: a) que en esta transicn no sean afectados sus nivelesy formas de consumo, més allé del tipo de energia que se atilice; ‘ob) que, sin importar cémo afecte sus posibilidades de consume, se produzcan los cambios necesarlosparate- ‘emplaza os hidrocarbaros por energiaslimpiss. > Los grapos preocupados por el medioambiente (ecologistas, ambientalistas). En general, estos gru- ‘pos abogan por el reemplazo de los hidrocarburos,es- pecialmente del petréleo, lo mis pronto posible. Con. Sideran que las sociedades deben adaptarse a nuevas formas de produccién y consumo de energias limpias. } Lasempresas petrolera. Paracas, [2 exttacisn y produccion de hidrocarburos es un gran negocio. Una prueba de esto ex que de las principales transnaciona- Tes del mundo lamayorta de as ms grandes empresas son petroleras. También se ubican en los primeross- tios del ranking las empresas que tienen wna vincala- cia may estreha con el petréleo, como las empresas aatomavilsticas. “Lo ils probable es que traten de tilzar hasta la “iia gota de hidrocarbaros que les permit obtener ganancias. No obstant, algunas empresas petroleras ya fstin incursionando en el negocio de produc eneriss alternativas como una manera de mantener el dominio dal sector energticn Paralasempresns petrolerastansnacionales es fan- damental el apoyo de los gobieros delos pases donde tienen su casa mati, Estados Unies, Reino Unido y Holanda apoyan con ditntas politicas a acc des empresas petroleras en dstntas partes del mundo. > Los Estados. Se preocapin por cbmo mantener el crecimiento y desarrllo de sus economias. Qb¢ pol tica de hidrocarburos les convieneimplementat: ana aque apunte a suplantar con el iempo e uso de hiro- arbutos 0 tratar de garantzar el mayor tiempo posi bie of abastecimiento? Pero hay que dstinguir cuatro tipos de situaciones:loe alses que son productores inetos (consumen poco y exportan la mayor parte); los paises que producen pero nolo sufcenteytenen que Importa los que prodacen lo jsto para su.antoabase- cimiento; ylos que no producen (no tienen yacimien- tos) y dependen exclusivamente de la importacidn. Se poddansintetza esas posturs en dos: los pases con midores apuntarian a defender y garantizae el apro- ‘isionarnento; a fos pases prodactres les intsesria defender In soberania de sus yacimientos porque son fuente de rquera. Estas son algunas delas perspectivas {que se pueden analizar desde un enfogue de la geopo~ Iitca del potrdleo 0 de los hideocarburos en general: Is politicas levadas a cabo por los Estados respecto al dominio y getibn de los recirsos que estin ens fre- torioyen el testorio de otros pales Yacimientos de petréleo y gas natural Por su composiciéa quimica, el peteéleoy el gas considerados hidrocarburos, ya que estén integrad por une combinacién de carbono e hidrégeno. El petr Jeo es unliguide aeitesoformado por una mezcla de] drocarburos I gas natural, por su parte, secampone ‘un pequefio grupo de hidrocarburos: andamentalme temetano y en menor proporcién propano y butan. Estos ecursosse formaron hacemillones deatios« cuencas 0 depresiones donde se acursularon grand cantidades de miczoorgsnismos acudticos enterrad: enttelos sedimentos del fondo de estuariosypantanc nun ambiente muy pobre en oxigeno. Cuando est sedimentos fueron cubierts por otros que fuezon fo ‘mando estratos rocofos que los ecubrieton, aument ton la presi6n y la temperatura. Como resultado ¢ ‘estos procesos de compresion y descomposiciéa de materia orgénica ~que es energia acummulada~ se fo -maron aguas yaceites que fueron absorbidos por roc pporosas, coma las arenas, hasta Hegata estratos roct sos cerrados e impermeables, en donde comenzara 4 acumularse ya transformarse en petxéleo. Aderms como los procesos de descomposicién continuaro por encima de la capa de petri se formé una cag de gases. Poreso en os yacinientas se encuentran an bos hidcocarbusos. El petséleo el gas, al ser menc ensos que la roca, tenden a ascender hasta qued atrapados debajo de rocasimpermeables formando a grandes depésitas. La mayoréa de estos combustible se encuentran en rocas de unos 200 millones de ac de antigiedad como maximo. Son combustibles files porque los procesos qu Jes dieron origen tuvieron Jugar en otzes épocas gee Togicas, cuando las condiciones naturales del planet ran diferentes; en a actualidad ya no ocuren, La ac cién humana, menos con hs teenologias disponible hoy tampoco puede reproduc estos procesos. Pores te motivo consitayen un recurso natural no reaovable. Los yacimientos de petrleoy gas natural se encuen tran en depésitos subterrineos ubicados a profundida des variables, tanto en tierra como en las plataforma continentales, de donde se los extre mediante perfo raciones que zequieren eluso de complejas tecnologia: (doc. 1), Frecuentemente, los yacimientos de petrsec y de gas natural se forman en el mismo lugar, lo que facilta su explotacin Sin embargo, es posible encon trar yacimientos en los que predomina el petréleo yer otros, ei gas natural Para poder utilizar el petréleo erudo -es decit, Aluido fal como se encuentra en la naturaleca~, se re: quiere de distintos procesos de txansfermacién. En Jas refineras se obticnen los derivados del petr6lee, como por ejemplo los combus- tibles:gasoll, nafta, queroséo, entre ‘otros. Las industras petroqulmnicas ‘emplean al pettbleo como materia. prima para elaborarpinturas,pst- 0s, acilcos, etstera tani pas ees Los hidrocarburos suelen producirse lejos de los cen tros de consumo y pars ello es necesario trnsportalos a rile delil6metros. Una de las maneras de hacerio esa través de una enorme red de caferas,amada gasoduc- tositransporta gas ycleoducto si transporta petrleo, La ‘yor parte de lo extraido se tradlada en buques especia- lizados: metaneros para el gas y petroleos para el petré- Jeo, que en ocasiones han vetido su carga y eausado an grave dato laflorayl fauna marinas tin yacimiento de pete, ete {ale al ecerir por sf misma, ya (ue la pres interior es muy 4. Mie gas ne petrieo Henan evieades hess ambos combtbies Empapan un tio dere uy porosa que eabee Fealber dd tis wade sar bombas para eral. ‘dinner de petites ys Técnicas petroleras Los geslogosy eros centitias han desralao teenies que indian in posed de que exsta ptrlea 0 pas en las pofunaiades. sas tcricasincluen Is fotografia nea dedeterninados asgssuperficiales, ¢ analis e das ‘ibn deondas ce chon porlas apa policy a medida delos campos gravitatoioy magico. Sn embargo ‘ce miedo para confirar I exstencia de pelle o 2 e perfarar un poze que legu hasta ef yacimiento. En muchos casos, las compas petoleras stan millones de dolores Etapas del mercado petrolero Desc Ia segunda mitad del siglo x1x, cuando el petaéleo comencé a seradoptado como fuente deener- sa, su demanda mundial no doj6 de recer.En 1880, la produceién mundial era de 30 millones de barils (un Dass equivalea 118 litros de petrSleo), de los cuales el 80% procedia de Pensilvania (Estados Unidos). En las décadas siguientes se produjo una variacion tanto dela cantidad producida como dela locaizaci6n delasdreas de explotacién 0 suministro: en 1910, la produccién sundial de petrdleo habia aumentado 2 300 millones de barriles y en 1950 aleanz6 los 3.000 millones. Ade- ms, fueron surgiendo nuevas éreas productoras: en la segién dela Cordillera del Céucaso, en el sur de Rusia, yen Indonesia; también se incoxporaron edino dreas productoras de petréleo los paises de Medio Oriente ({Guneait, Arabia Saudia, Iraq e Trin); a principios de Ja década de 1960'se descubrieson reservas en Libia y 2. Cuando se comienca 2 explotar Sita. Si embargo, 2 medida cue el Sacimienta se ants es necsrio ‘Dada la importancia de los hidrocarbucos y el ries go de su agotamiento, as empresas petroleras deber invertr en el desarrollo de tecnologias que hagan més fens obtencién ye Ene ss ecologic ‘encuentran ls de exploracin, que permiten encontrat nuevos yacimientos,ylas de extraci6n, que posibilitar laumento de I cantidad de petréleoy gas extraible de cada poro, También se busea desarvollar tecnologias que mejoren el rendimiento de los combustibles, pot «jemplo mediante la fbricacién denuevos motores de autos que consuman menos combustible. 5. cuando los acento de etre o de gs natural se plata ene may, a entaccon Se eliza desde plataformas liaas off hore. ae 4. tos gasedcts pueden it ~ ‘Sore la supercetereste © ie Ser submarines, a constuction eestor times es mucho mis {ea a3 olenductos csi nunca Sedisubuyn bajo ol mar por tlimpactoecoligco que posi 5, Enns destilerias 2 obsienen fracanes de petben sen su velatiéa ass cosigue una {ama de preducts que stan fre el propanoy butane ye ‘esidual panando por a gasclira, Tafa, el querostn yl gal, en peforar pozos en zonaspromeedrasy se encuentran on que los poaos extn Secs. Durante mucho rnp, [a Inmensa mayora de ls pozos se perforaan en tira fi. ‘me. Despus de a1 Guera mundial se empezaron a realizar perforacianesen aguas poco profundas dese pltaformas Sostenida pr pilates apoyados en el fndo de ar, Poste riormente se dsavolronplattormas lotantescapaces de perforar en 2guas de 1.000 metios o mss de profundod. [J probable que la mayora de tos descubrimintos im portantes de peta del utura ze produrcan en el. Agelia, que tapibién comenzaron a explotarse; hut se ncorporazon los yacimientos de Nigeria, el norte ‘Alaska y el Mar del Norte europeo. Después de la Segunda Guerra Mundial, el tudleo se tansformé en el factor clave de la econor intemacional. A partis de la década de 1950, el de rrollo industrial se bas6 sobre est iasumo ya que, tun lado tenia un costo relativamsente bajo y por © Ios sucesivos hallazgos de nuevos yacimientos en 0 partes del mundo parectan demostrar que i exister de este hidrocarburo era inagotable, El desarrollo d industria petroquimica amplié el dominio del pete como factor clave: el petrdleo se incorporé como ir ‘mo para la fabricacién de un conjanto de nuewos ductos incustriales cuya demanda fue creciente, cc por ejemplo, fetilizantes, materiales plisticos, fi textiles 0 peoteinas alimenticias. Durante gran parte del siglo xx Estados Unidos se destaeé por su produccién de petroleo, que abastecta, en gran medida su mercado interno, En esta etapa en le que se consider6 al petréleo ‘como el “oro negro” reinaron unas pocas grandes em: presas 0 corporaciones petroleras que controlaron los precios del crude, ‘A partir de la década de 1970, aproximadamente, tunaseriede factores fue camibiando las condiciones del sector petrolero mundial y dio fn aa época dorada de este hidrocarburo, Pero no solo se prodiyjeron cambios enel volumen de a preduccién yen a distribucién de Jos yacimientos: también fue importante a transfor- rmacidn que tuvo Ingar en las empresas petroleras y en Jas politcas que implementaron los Estados mis invo- Iucrados ene] mercado petrotero. Por un lado, Ios pases industriales, al mismo tiem po que aumentaron su consumo de petrleo se hicie- ron cada vex mis dependientes de las importaciones. Por otra parte las reservas més importantes de pete leo para abastecer al mercado mundial pasaron.a serlas de un grupo de paises menos desarzollados que poatien cjexcer presién en el mercado. Con el objeto de prote sera intoresesy poder enfzentar mejor aquellos otros obsticulos presentesen el crcuitodelpetréleo,en 1960 Jos pases productores se agruparon enla Organizacién de Paises Productores de Petréleo (OPEP). En es: tos nuevos paises petroleros, entre los que se destacan Jos de Medio Oriente los gobiemos asurieron un rol importante en a organizaci6n de a produccibn, inclu so estatizaron las empresas petroleras. Lallamadsa ‘eriss del petrdleo” represent6 un punto de inflexin en Ia historia petrolera mundial. Adem, Ja crisis del petréleo revaloriz6 el otro hidrocerburo que hasta entonces era considerado casi un residuo de Jnexplotacién petzolra: el gasratuca. En la actualidad, ‘muchos lo consideran el mejor susttuto del ptréles. La “crisis del petréieo” En los primeros afios de la década dle 1970, e co- ‘mercio internacional del petréleo estaba caracterizado porla alta dependencia que los paises de Europa oc- cidental, JapSn y, en menor medida, Extados Unidos tenian con Medio Oriente respecto de la produccién petrolera, Estaba por culminaruna etapa de expansién industrial basada en energia barata que habia permiti- do-un gran despegue econdmico alos paises de la Trfa- da luego dea Segunda Guerra Mundial Ladenominada crisis de 1973 se desaté cuandolos pases integrantes de la OPP decidieron aumentar el preciodel petréleo crudo, Latoneladallegé aaumen- tarmés de cuatro veceslos valores de 1972. Blaumento surgié como represalia por la derrota de Bgipto en un cenfientamiento con Israel por terstorios en disputa en Ja Peninsula del Sinai, Los paises érabes, predominan- tes ena OPEP, apoyaton a Fgipto, mientras que Esta dos Unidos apoy6 a Israel, Jo que convists Ia dispata entre ambos paises en una mucho més amplia entre exportadores e importadores de petrlen. Esta crisis provocé en las economins dela mayoria de los paises industralizados una serie de dificulta- des que, si bien estaban latentes, comenzaron a evie denciar algunos limites del crecimiento econémico sla provisién continua de petréleo barato no podia sostenerse, este crecimiento se interrumpiria brutal mente. El fuerte impacto del aumento del petréleo en diversos sectores dela economia de esos paises im 6 elestancamiento del crecimiento econdmmico,it tabilidad financiera (jnilacin) y el crecimiento d desocupacién. Las empresas petroleras Guando Ia OPEP impuso el precio del petréle los setenta, las grandes corporaciones petrolera adueiiaban del 40% de los beneficios globales del: cado petrolero, En la actualidad las empresas priv no tienen el mismo control que en el pasado. Las compafias petroleras mis grandes del mundo son ¢ tales (doc. 2) y controlan més del 70% de las rese smundiales Para contrarestar este poder de las em sas extatales de los paises productores las corpora nes necesitan del apoyo de los paises industriales aplicar agin tipo de estrategia como la concentra de capitaes. Un ejemplo esa fusion entre las empt Exxon y Mobil y entre Chevron y Texaco oc. 2 Princes empress pels [soinie se area ei aan franco Arabia Sauda oc rin Ean FOMEK Mest FOVSA —Venatla—Eatal oc aga fen Méble Estas ios Pa Rol atch Reno Uikey— pragy, sei “eat aroha Chinn ‘Eel_=«=206 Nigerian 2 MSG Nowa staal 2086 pata, heen esas Prada 1962 AuDatiNe- —Epitos a tional Gil Co. ‘Arabes: aa beaeaa brush Peto RHONA eeothido Print 1890 a cnolitol usa Pada 502 Totti Of Fania Baga Prada 14ND Qué cferencias creés que existe entre una empr petrolea estataly una privada? Una caracteristicadistntiva de la actividad petrole- aes que, en general, las éreas prodactoras se encuen- tran en paises que no son [os principales demandantes del producto, lo cual genera una serie de relaciones en- tre los pases productores ylos consumidores que van iis lla de las meramente econSmicas, dada la gran Jimportancia del ecurso ‘Muchos de los paises més ricos no disponen de grandes reservasde este combustible, como ocarre con ‘Japon o los paises de Europa occidental, y deben im. poriatlo, Otros, como Fstados Unidos, aungue tienen tuna produccién considerable, también deben impor- tarlo porque su consumo es may superior al volumen extrafdo en el pls Por otra parte los paises que mas producen petré- leo tienen bajos niveles de consumo, y por lo tanto lo exportan, con lo cual obtienen elevades montos de divisas; esto los convierte en paises ricos, senque no siempre esa riqueza esti distibuida entre la poblacin. (Otro aspecto importante de la produccién petrol fera mundial es que, dado que su extraccién requicre complejas tecnologias y mucho capital, esta es reall- ‘ada en la mayoria de los casos por grandes empresas (privadaso estatales). Los paises que actualmente pro- dacen petréleo en cantidadessignificativas se concen- tran en Medio Oriente: los Estados del Golfo Pérsico controlan gran parte de las reservas petroliferas del mundo, También, aungue en menor medida, produ- cen ete recurso para exportacién Venezuela, Méico y algunos paises del sudesteasitico. ‘Los mayores consumidores de petrleo son fos pak ses més desarrollados industrilizedos: los europeos, los Estados Unidos y Japon. En algunos —como Esta dos Unidos también existen reservas de crudo, pero la demanda es altamente superior ala respectiva pro- duccién interna, Esta situzci6n determina que los pal- ses con altos crecientes requerimientos de petrdleo para el consumo de su poblacién y para el desarrollo de actividades industriales necesiten importar este hi- drocarburo. Como contrapartida, los pases del Golfo Pécsico basan sus economias en la extraccién y refina- tiento del petréleo crudo para la exportacién; por lo tanto la produccién y comercializacin petrolifers ge neran casi la totalidad de sus ingresos. Otro aspecto importante del circuito del petsdleo ‘es que, en muchos casos, los capitales de las industrias| dedicadas alos procesos de refinamiento ~imprescin- dlibles, ya que el producto crudo no es stil no provie- nen de los pases en donde se localiza los yacimientos, ino que pertenecen 2 los paises consumidores, es de- aquellos que lo necesitan de modo permanente y ‘bajo costo, Esta situacién determina que la actividad petrolera se encuentre fuertemente monopolizada y controlada por grandes corporaciones que instalan Jainfaesteuctura necesaria para explotarreservas nati rales en distintos patses. “Todas estas caracteristicas ayudan a comprender smuchos de los conflitos y tensiones internacionales que se generan en tomo alla productién y comercial- zacidn petroleras. La denominada Guerra del Golf, la invasin a Iraq ya ntervencién en Afganistén han sido despliegues armados especialmente a cargo de Estados ‘Unidos que han tenido como uno de los objetivos prin- ciples controlar los yacimientos cle hicrocarburos del Golfo Pérsico y del Asia central, Por es0 se consid que en la geopolitica del petrélea los paises con 1 der militar oinfluencia estén dispuestas aintervenit ‘otros con tal de garantizar el suministzo de hidrocar! 0s para su mercado intemo, Qué importancia tiene la evolucién de las reserva fe petrleo y gas en el mercado de hidrocerburos? ‘Aunque originalmente se agruparon en la O solo cinco paises (Lraq, Iran, Kuvrait, Arabia Saud Veneziela},actualmente est integrada por doce 1 ds, ya que se sumaron Nigeria, Libia, Qatar, Emir Arabes Unidos, Argelia, Angola y, mis recienteme Beuador. Lospatses dela OPEP, que concentran la mayor te de la produccién mundial de petréleo, tienen b costos de produecidn porque, ademés de as ven‘ ‘eoldgicas naturales, logran buenos rendimiento: ue se trata de crudo con baja proporcién de imp 1as y yacimientos altamente productivos: los poo Ios paises con costas en el Golfo Pérsico, por ejen" pproducen en la actualidad mas de cien vece las ci dades extraidas en los pozos americanos. Cuando nezucla se incorporé al cieuito de la comercialira del petrdleo, en la década de 1930, lo hizo come roductora gran escalay sus exportaciones eran d que mis volmenes proporcionaban al mercado m dial, Balas dltimas décadas la importancia del pet venezelano ha decaido, pero los ingresos genere porla exportacién del hidrocarburo todavia repre tan més de la mitad de los ingresos de ese pas. ‘Ademis de los paises integrantes de Is OPEP, chos otros producen petzileo. Por ejemplo, taml son yacimientos petrolifers de importancia los Mar del Norte, explotados por Noruega desde los setenta: en estos casos se utiliza a modalidad offs en grandes plataformas que realizan perforaciones} ‘extraer el crudo bajo el mar. La modalidad off shor sis cara que a perforacién de pozos petroleros tr cionales, pero permite obtener hidrocarburos de r ‘vos yacimientos. En general los paises productores de petréleo no forman parte dela OPEP producen vokimenes ‘notes, yuna proporcién variable pero siempre imy tante de dicha produccién es consumida en el mere interno, porlo que los volimenes exportables son cho menores yno representan el principal rubro de pottaci6a; esto ocurre, por ejemplo, con la Argent ‘Tampoco debemos olvidar el caso de Estados Unic que aunque por sus vokimenes de produccién se ut entre los grandes productore, sus enormes deman Io llevan a ser, a mismo tiempo, un gran comprado Los patses de Europa occidental, Estados Unidos -yJapén han sido por décadas los principales compra- ‘ores de hidrocarburos en el mercado mundial, ¥ con- ‘centran alrededor del 80% de lo que se comerciliza a scala mundial, Actualmente se suman como fuertes pases compradores China y Corea. ‘Algunos de estos paises tienen sus propias explota- ones: China fue hasta hace unos afios exportador de ppetréleo; Estados Unidos tiene importantes yacimien. tos en ol norte de Alaska, Texas y Luisiana, y otras re servas adicionales frente a las costas de California y en reas que bordean las montafias Rocosss. La produccién de petréleo estadounidense es una de las mayores del mundo. Pero estos volémenes no alcancan para satisfacer los requerimientos de consu. ‘mo de la poblacin ni os dela produccién industrial, a causa del considerable aumento de a demanda: miei tras que a mediados de siglo xx Estados Unidos ex ppottaba petro, en 1972 necesits importar el 29% de ls cantidades que se consumfan. En la actualidad, Estados Unidos importa petr6leo en volimenes cada ‘vez mayores. Durante wn largo periodo que culminé en 1973, con la lamada “crisis del potrleo” (durante la cual los ‘precios del combustible se cuadruplicaron), su con: sumo fue excesivamente alto en los paises de Europa ‘occidental, Japon y Estados Unidos. Esto sucedié no solo porque basaron el desarrollo de sus industrias en laprovechamiento de este recurso a bajo cost, sino también porque en esos paises se masificaron habitos de consumo de la poblacién que impliceben la utili aacign creciente de productos derivados del petréleo. Particularmente en el caso de Estados Unidos, por «ejemplo, los bajos precios del hidrocarburo alentaron cluso de grandes automéviles que consumian centida des exorbitantes de combustible. Después de la crisis de 1973, los importadores de grandes volimenes de petr6leo asumieron que, como sus economias eran dependientes de este, resultaban uy vulnerables a situaciones de excasez en el abaste- cimiento. Como consecuencia,intentaron llevar a cabo ‘procesos de reconversién industrial y energética, es de- cis estudiaron las formas de sustitui el petréle, al me- nos en algunos de sus usos industriales y energéticos, 0 de usarlo de un modo més racional. Un ejemplo de reconversiGn energética en los tiltimos treinta afos es el mayor aprovechamiento de la energia eléctrica: en algunos pafses europeos, el transporte piblico urbano como ferrocarriles 6 tranvias~ ha reemplazado los motores de combustién por sistemas de redes elécti cas. Otzo tanto sucede, por ejemplo, con los sistemas de calefaccién domiciiaria: el aumento del precio de los combustibles indujo a Tos consumidores a usar sis- femas més eficientes, a mejorar los sistemas de asl ‘miento, a regular el calor segiin las horas ola presencia fen casa, ya usar aparatos que producen mis calor con menos energa; asl consumo de petrdleo disminuye. Pero no solo los paises industralizados consumen este combustible: en forma creciente, os paises con ‘menor desarrollo ¢ industrilizact6n, que basan sus economnias en actividades primarias agricola, también tusan derivados del petrbleo, como plaguicidas y ferti- lizantes, Bstos insumos permiten mejorar la calidad de Jos cultivos, que generalmente se exporta. 2EL siglo del gas natural? Hlgas natural esla segunda fuente de energiad yor uiizacion después del petréleo. Es la que ha trado ef mayor avance desde los abos 70 y repre actualmente la quinta parte del consumo ener mundial. Debido a una sere de factores, es cons 4a como el combustible él del siglo x1, como el carbén en el xix y el petsdleo durante el sigh En le historia de este recurso se pueden distingsi tapas > Hasta mediados del siglo xx fue considerac subprodcto dela extracién de petrleo que gen problemas més que beneicios: los obreros tenia detener la perforacién de los pozos para dejar es af gasy que no impidiese la subida dal petsdlec. > Después dela Segunda Guerra Mundial com a ser valorizado en principio por los avances tee sgicos que ficiltaron su descubrimiento, extsce Alistribucién por gasoductos. A esto se sumé lue suba del precio del petréleo en la dcada de 1970, Cala vex ms usuarios finales meston tna ¢ rencia por el gas natural por su limpieza, su segur si ficbilidad y su interés econémica, Actualmen reconocen, entze otras las siguientes ventas ec micas y medioambientales > El gas natural se puede utilizar para la calefac Ja reftigeracin (cooling) y varias otras aplicacion tipo industrial. A mismo tiempo, tiende a conve: enel combustible preferido para la produccién de ‘eicdad. > Bs considerado el combustible fésil mas lim ‘on menor impacto en el medioambiente, En cot sacién con el carbén o con el peteéleo, su ventajare ‘en ef hecho de que las emisiones de digxido de fie son infimas y que los niveles de éxido nitroso isxido de carbono son menores. > Tiene un reducido intervalo de combustién, lo lo converte en una delas fuentes energéticas més s ras hasta el momento, >> Bl gas natural también es una fuente de energi ‘manipolacién més segura que el petreo enlo que! cleme a su transporte, almacenamiento y utilize Ademis, los avances teenologtcos mejoran el re ‘miento energético de los equipos que funcionan gas natura. > Aunque se trata de un recurso no renovable y «tock limitado en los yacimientos (se agotan) las re vas de gas natural son numerosas en el mundo y sumentado en niimero en los tltimos aos debido : actividades de exploracin. Elincremento de ls inversiones en a extraccié producciéa de gas natural yen la construccidn de soductos es un indicador de la importancia crecie Geeste producto. > Los gobiemos incluyen al gas natural en su ager 4e politica energstica, tanto enlo que se refiere alas pportacién (en el caso de no ser pals productor) co. mejorar su explotacén (si el pats cuenta con reser ensu teritorio). ema: PRINEIPALES (em: PRapwcrones DE removed, tema: PRINCIPALES COUSINDORES. DE Perot oe ew a

También podría gustarte