Está en la página 1de 14

DESLOJO POR OCUPANTE PRECARIO

ANTECEDENTES INTERNACIONALES:
[ CITATION Nur17 \l 10250 ] La usurpación pacífica de inmuebles. Barcelona: Universitat
Pompeu Fabra Barcelona. En el presente trabajo de investigación, se realiza el análisis
jurídico de la denominada “usurpación pacífica de inmuebles”. Para llevar a cabo un
estudio global de la cuestión, se realiza un examen tanto sustantivo como procesal de la
misma, en la medida en que la comprensión total de la materia objeto de investigación
impide escindir ambas facetas del derecho penal. El estudio se estructura en dos partes.
En la primera, se aborda la descripción del delito descrito en el art. 245.2 CP,
llegándose a la conclusión, a partir del bien jurídico, que quedan fuera del tipo los
arrendamientos de inmuebles, los supuestos de precario, los usos esporádicos y las
ocupaciones de inmuebles abandonados. A continuación, se refieren las eximentes que
podrían ser de aplicación en relación a ciertos supuestos típicos de ocupación de
inmuebles y se constata que el estado de necesidad es el que ofrece mayores
posibilidades. En la segunda parte, se expone cuáles son los mecanismos de autotutela y
de heterotutela de la posesión civil, con especial consideración del proceso penal,
quedando de manifiesto la indebida instrumentalización de tal mecanismo al servicio
del desalojo de los ocupantes.
ANTECEDENTES NACIONALES:
[ CITATION May19 \l 10250 ] Desalojo por ocupante precario. Chimbote: Universidad San
Pedro.
La Posesión precaria fue un proceso muy útil y necesario, pero con el paso del tiempo
fue cambiando, pues los posesionarios fueron viendo la forma de llegar a evitar
constituirse como precarios -requisito fundamental para que proceda dicho proceso- y
los demandantes viendo la forma de acreditar un supuesto derecho de propiedad o
también un título que no muestre manifiestamente nulidad y suficiente que otorgue el
derecho a la restitución del bien, lo cual dio lugar a que se tomen medidas para evitar
esas posiciones de ambas partes y se dieron Plenos distritales nacionales, así como
Sentencias Casatorias las cuales que, si bien evitaron la dación de aquellas
irregularidades, dilataron ampliamente el proceso ,dejando de esta forma su razón de ser
al semejarse al proceso de reivindicación por su dilatada amplitud en tiempo.

[ CITATION Kat18 \l 10250 ] Ausencia de motivación en las sentencias de desalojo por


ocupante precario expedidas por los juzgados civiles de Huamanga. Ayacucho:
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. La presente tesis toca uno de los
problemas observados en el sistema de administración de justicia civil de la región de
Ayacucho, específicamente en los juzgados civiles, en cuento a la materia que lo hemos
denominado “Ausencia de motivación en las sentencias de desalojo por ocupante
precario expedidas por los juzgados civiles de Huamanga”, cuya tramitación presenta
aspectos deficientes, por cuanto no existen criterios uniformes entre el conjunto de
magistrados al momento de emitir sus sentencias, creando vacíos e insatisfacción por
parte de los sujetos procesales. Por lo que la presente tesis realizar una descripción de la
problemática generada, dando explicación a la disparidad que existe en los
pronunciamientos jurisprudenciales y su falta de homogeneidad en esta materia
utilizados por los magistrados en la emisión de sentencias, asimismo nos encamina a
profundizar el tema y entender cómo influye la falta de una adecuada motivación
suficiente en las sentencias de desalojo por ocupante precario. Por lo que en esta tesis el
objetivo se busca explicar cómo influye la violación al principio de la razón suficiente
conjuntamente con un escaso desarrollo jurisprudencial sobre la materia de desalojo por
ocupante precario en los juzgados civiles de Huamanga.

[ CITATION Jos21 \l 10250 ] La tutela jurisdiccional efectiva en los procesos de desalojo


por ocupante precario con título fenecido – contrato de arrendamiento. Trujillo:
Universidad Cesar Vallejo. La presente investigación académica titulada “La tutela
jurisdiccional efectiva en los procesos de desalojo por ocupante precario con título
fenecido – contrato de arrendamiento”, establece como objetivo analizar de qué manera
se afecta la tutela jurisdiccional efectiva en los procesos de desalojo por ocupación
precaria con título fenecido. Sobre la metodología que se emplea en la tesis, se optó por
un enfoque cualitativo, su tipo es básica, presenta un diseño interpretativo basado en la
teoría fundamentada como proceso interpretativo a fin de generar una explicación
profunda del IV Pleno Casatorio Civil y el precedente dado por el Pleno Jurisdiccional
Nacional Civil y Procesal 2017. Los instrumentos empleados para la recolección de
información fueron la entrevista. Del análisis de los resultados obtenidos se concluye la
afectación existente a la tutela jurisdiccional efectiva en los procesos de desalojo por
ocupación precaria con título fenecido, luego de que el Pleno Jurisdiccional Nacional
Civil y Procesal civil 2017 establezca como precedente que los Juzgados de Paz Letrado
han quedado impedidos de conocer los procesos de desalojo en casos que exista
requerimiento de restitución del bien (carta notarial), al haberse constituido el
arrendatario en ocupante precario, ello, ante una incorrecta interpretación de los
precedentes establecidos en el IV Pleno Casatorio Civil; consecuentemente, se vulnera
el derecho de acción de los justiciables y el principio de celeridad procesal que debe
gozar todo proceso judicial

[ CITATION Ade19 \l 10250 ] Calidad de sentencias de primera y segunda instancia, sobre


desalojo por ocupante precario, en el Expediente N° 02207-2013-0-0201-JM-CI-02, del
distrito judicial de Ancash – Huaraz, 2019. Huaraz: Universidad Católica los Ángeles de
Chimbote. La investigación tuvo como objetivo general determinar la calidad de las
sentencias de primera y segunda instancia sobre Desalojo por Ocupante Precario, según
los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente
N° 02207-2013-0-0201-JM-CI-02, del distrito judicial de Ancash – Huaraz, 2019. Es de
tipo cuantitativo cualitativo; nivel exploratorio descriptivo y diseño transaccional,
retrospectivo y no experimental; para la recolección de datos se seleccionó un
expediente judicial de proceso concluido, aplicando el muestreo no probabilístico
denominado técnica por conveniencia; se utilizó las técnicas de la observación y el
análisis de contenido y se aplicó listas de cotejo elaborado y aplicado de acuerdo a la
estructura de la sentencia, validado mediante juicio de expertos. Los resultados
revelaron que la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva, pertenecientes
a: las sentencias de primera instancia fueron de rango: muy alta, alta y alta; y de la
sentencia de segunda instancia fueron de rango: mediana, mediana y alta. Se concluyó
que la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia, fueron de rango alta y
mediana calidad
[ CITATION Ale19 \l 10250 ] NECESIDAD PROCESAL DE LA COMPETENCIA DE
LOS JUZGADOS DE PAZ LETRADOS EN LAS PRETENSIONES DE DESALOJOS
POR OCUPANTE PRECARIO, LIMA, 2019. Lima: Universidad Privada Norbert
Wiener. La investigación tiene como propósito: Determinar la necesidad procesal de la
competencia de los juzgados de paz letrados en las pretensiones de desalojos por
ocupante precario, Lima, 2019, proponiendo una modificación del artículo 547 CPC del
Código Procesal Civil. Actualmente existe elevado índice ocupantes arrendatarios y
precarios que ha hecho necesario la compulsa de la dación de un Proyecto de Ley sobre
el Desalojo Notarial, pero ello no implica a los ocupantes precarios que, los
arrendatarios invitados a conciliar ya se convierten en Precario, en uno u otro caso el
hecho de ventilarse en Juzgado Civil, hacen que, sean pasibles de llevarse hasta la Corte
Suprema, haciendo extenso y costoso el proceso, cuando la ventaja sería que todos los
procesos en mayor cuantía y precarios teniendo como causa o no los anteriores para los
desalojos sean ventilados ante Juzgado de Paz Letrado. El método de investigación que
se aplica en la presente es el deductivo hipotético, bajo el diseño no experimental
transversal, de nivel explicativo, que se operacionaliza a través de dos instrumentos,
mediante la técnica de encuesta, al aplicarse a una muestra compuesta por 40
especialistas en derecho Civil, dos cuestionarios destinados a recoger información
respecto a las variables.

ANTECEDENTES LOCALES:
PRUBE INDICIARIA EN EL PROCESO PENAL
ANTECEDENTES INTERNACIONALES:
[ CITATION Rei18 \l 10250 ] Presunción de inocencia y prueba indiciaria en el
proceso penal salvadoreño. Barcelona: Universitat Autónomade Barcelona. El
presente trabajo de investigación se titula Presunción de inocencia y prueba indiciaria
en el proceso penal salvadoreño; comprende un estudio teórico y jurisprudencial desde
la perspectiva constitucional de la presunción de inocencia, como garantía básica del
proceso penal, como regla de tratamiento del imputado y como regla probatoria o
regla de juicio; además comprende, un estudio de la teoría de indicios y de la prueba
indiciaria en la dinámica del proceso penal salvadoreño.
Se destaca la importancia de la presunción de inocencia y la relación con la prueba
indiciaria, enfatizando la eficacia de la garantía constitucional cuando se trata de
enervar la condición de inocente mediante prueba indiciaria. La investigación
comprende dos partes, la primera se denomina Presunción de inocencia, teoría de los
indicios y la prueba indiciaria; la segunda la hemos llamado Regulación jurídica y
valoración de la prueba indiciaria en el Derecho Salvadoreño y Comparado; cada una
de éstas tiene tres capítulos.
La primera parte, hace referencia a la caracterización que desde la perspectiva
constitucional, debe cumplir la presunción de inocencia para considerarla como una
garantía operativa de aplicación directa, destacamos su virtualidad como principio
estructurador del proceso penal, y su alcance como garantía operativa del proceso
penal. En relación a los indicios y la prueba indiciaria, se plantea un estudio detallado
que permite conocer la temática de los indicios desde el punto de vista objetivo y
subjetivo el tratamiento en el orden procesal sobre el tema de los indicios, en cuanto a
su recolección e incorporación al proceso penal. En materia de prueba indiciaria
destacamos la construcción teórica del medio de prueba por indicios y su capacidad de
llevar al juzgador hasta alcanzar niveles de certeza probatoria confiables.
La segunda parte desarrolla todo lo relativo a la regulación del tema de la prueba
indiciaria en el ordenamiento jurídico salvadoreño y en el Derecho Comparado; su
tratamiento a nivel jurisprudencial. Además aborda lo relativo a la motivación de la
sentencia penal, y la valoración de la prueba sobre todo cuando tales actividades del
Juez Sancionador, dependen específicamente de la existencia de prueba indiciaria,
para determinar el grado de confiabilidad y seguridad que ofrece el sistema penal
salvadoreño; aún en casos donde el material probatorio, sea únicamente prueba por
indicios.
[ CITATION Jul19 \l 10250 ] Prueba indiciaria y presunción de inocencia. España:
Universidad de Salamanca. La tesis comprende tres capítulos, dentro de los cuales, el
primero se dedica al estudio de la prueba indiciaria en el marco de la teoría general de
la actividad probatoria; el segundo, por su parte, se dirige a identificar los elementos
concretos que permiten afirmar la compatibilidad de la prueba indiciaria y el derecho a
la presunción de inocencia en el proceso penal; y, por último, el tercero conlleva el
análisis sobre las vías específicas que posibilitan el control de la prueba indiciaria,
como mecanismo eficaz para asegurar la tutela del referido derecho fundamental.
[ CITATION Rub18 \l 10250 ] La prueba indiciaria en el enjuciamiento penal del
lavado de activos y la posible afección a las garantías procesales constitucionales.
España: Universidad de Salamanca. Cualquier proposición para lograr un combate
eficaz, como exigen algunos sectores sociales y del poder, debe alejarse de cualquier
pretensión de legitimación de aflicción a los derechos fundamentales y a las garantías
jurídicas constitucionales como el debido proceso, la presunción de inocencia o el
derecho a la defensa, entre otras. La respuesta a la demanda de seguridad, conlleva
tanto la necesidad de eficacia en la lucha contra este delito, cuanto la de preservar los
derechos fundamentales y el mantenimiento de un régimen acorde con el Estado de
Derecho. Una orientación en otro sentido (como ha ocurrido en los foros científico-
jurídicos) contradice la concepción de que no es legítimo que el Estado use los
mismos recursos, medios y conductas que se propone combatir. Las propuestas
suponen la actuación legítima del Estado y de los demás actores de esa lucha.
Así, el estudio de aspectos procesales relevantes relacionados con fa carga de la
prueba es de enorme trascendencia en un Estado de Derecho, por su complejidad e
implicaciones. La premisa inicial es que los derechos fundamentales no son absolutos
y, como todo derecho, tienen restricciones. las contradicciones entre derechos o entre
derechos y garantías, determina ponderar y determinar la necesidad y viabilidad
jurídica de restringir ciertos derechos y otras para habitar exigencias procesales que
implicaran, por ejemplo, revertir la carga probatoria al imputado, con el presupuesto
de que ella siempre implica la necesidad de cada parte por demostrar lo que es de su
interés. El objetivo medular del estudio es la proposición sistémica de mecanismos
jurídico-procesales que, observando la tutela de los derechos fundamentales y la
aplicación de principios acordes con ellos, habiliten la eficacia investigativa y prueba
del delito, para combatirlo.
[ CITATION Clesf \l 10250 ] Razonamiento Lógico necesario para la valoración de la
Prueba Indiciaria en el Proceso Penal Guatemalteco. Guatemala: Auctoritas
prudentium. El presente artículo tiene como propósito el estudio de la prueba
indiciaria y a partir del análisis de la jurisprudencia y la doctrina sintetizar su
estructura, clarificar los requisitos de validez de los indicios para que tengan fuerza
probatoria y el correcto análisis lógico jurídico que debe realizar el juez de sentencia al
momento de valorar esta prueba en el proceso penal, análisis intelectivo que debe
brindar una explicación lógica y fundada de la relación que se infiere entre el indicio y
el hecho desconocido que permita concluir válidamente en que una determinada
consecuencia deriva de un presupuesto fáctico específico. En ese sentido, se concluye
en que el proceso mental que conecta al indicio con la verificación del delito, es el
elemento medular de la prueba indiciaria y como tal debe ser motivado mediante una
argumentación lógica y sustentada en la experiencia que haga irrefutable la
verificación.
[ CITATION Nel17 \l 10250 ] La prueba en el proceso penal y la regla de exclusión
probatoria. Bolivia: Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca. El presente trabajo de investigación científica tiene basamento en la idea
inicial sobre la valoración dogmática de la prueba irregular en el proceso penal
boliviano y pretende responder a la hipótesis planteada en el marco teórico sobre la
necesidad de flexibilizar el artículo 172 del Código de Procedimiento Penal, en cuanto
a la regla de exclusión de la prueba incorporada a juicio sin observar las formalidades
procedimentales, cuando exista conflicto entre el interés público y privado; para
demostrar esta hipótesis se ha realizado una investigación descriptiva-sistematizadora,
utilizando el método sistemático, analógico, descriptivo y dogmático formalista, a
efectos de ordenar coherentemente el episteme, respecto a los efectos de la prueba
irregular; para ello, en principio se ha comenzado por delimitar el marco conceptual de
la prueba, de la prueba penal, de la prueba ilícita y de la prueba irregular, para luego
focalizarse en el estudio de la prueba irregular, identificando su naturaleza,
fundamentos, causas, consecuencias y fundamentalmente abordar los conflictos que se
presentan en cuanto a la aplicación del artículo 172 del Código de Procedimiento
Penal respecto a la prueba irregular analizando algunos casos observados en el
ejercicio de la función judicial, cuando su aplicación genera conflictos entre el interés
público y privado, cuando entran en pugna el derecho sustantivo y el formal, a tal
efecto se han analizado la últimas posiciones doctrinales y jurisprudenciales, para
finalmente encontrar la solución en la aplicación del principio de prevalencia del
derecho sustancial frente al formal y la ponderación. Se ha acudido a fuentes de
información bibliográfica, utilizando técnicas de recopilación de datos como ser la
lectura interpretativa, fichas y mapas conceptuales a efectos de realizar críticas y
aportes personales. Para finalmente concluir que existe la necesidad de flexibilizar el
artículo 172 del Código de Procedimiento Penal, otorgando a los jueces y tribunales la
facultad discrecional excepcional de valorar prueba irregular que no vulnere derechos
y garantías fundamentales, previa ponderación en cada caso de bienes constitucionales
implicados y el impacto social, bajo condición de motivación
ANTECEDENTES NACIONALES:
[ CITATION Jim19 \l 10250 ] La prueba indiciaria como Método de Prueba. Lima:
Universidad de San Martín de Porres. El presente artículo tiene como finalidad
demostrar que, al contrario de la opinión manejada por la mayor parte de la doctrina,
la prueba indiciaria es un método y no un medio de prueba. Estableciendo para ello
una equivalencia entre los términos “indicio” y “presunción judicial”.
Aún en la actualidad existen prejuicios y estereotipos que giran en torno a la prueba
indicairia. Ellos son frutos de concepciones históricas culturales cuyo punto de partida
es la definición vulgar y en consecuencia no jurídica de conceptos como “indicio” y
“presunción”. Es decir, no se consideran los avances de la ciencia jurídica, en especial
de la ciencia procesal penal. En un inicio, existió una gran desconfianza hacia la
prueba indiciaria priorizándose a la prueba directa. Ello debido a que era una opinión
común la creencia de que con esta última se alcanzaba “mayor grado de certeza” a
comparación del obtenido con la primera.
[ CITATION Hay18 \l 10250 ] La Importancia de la Prueba Indiciaria en el Proceso Penal.
Lambayeque: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. En el proceso penal, prevalece
como principio esencial de toda su configuración el derecho a la presunción de
inocencia, el juez no puede dictar un fallo condenatorio sino en virtud de una actividad
probatoria constitucionalmente válida, en cuya práctica se asegure el respeto de los
derechos fundamentales y las garantías procesales, y de la que logre constatar la
culpabilidad del procesado, concluyendo, sin margen de duda razonable, que aquella
verdad interina de inocencia ha quedado plenamente desvirtuada. Esa específica
actividad intelectual del juzgador corresponde, precisamente, con la prueba indiciaria.
En orden a las ideas expuestas, el trabajo de investigación desarrollado se dirige a
contribuir al estudio y discusión en torno a la prueba indiciaria, con el interés de servir
de herramienta en el análisis de la compleja labor que desarrollan jueces y magistrados
en su función de enjuiciamiento, particularmente desde la perspectiva del proceso
penal, en el que la presunción de inocencia que opera a favor del acusado determina
dificultades adicionales concernientes a la materia que se estudia, las que tienen que
ver con cuestionamientos acerca de la efectiva garantía de ese derecho e, incluso, con
concepciones que ubican a la prueba indiciaria en un plano de subsidiariedad con
relación a los distintos medios de prueba. El trabajo se orienta, desde un inicio, a
destacar la utilidad que la prueba indiciaria proyecta en la actualidad en la labor que
compete al juez en el proceso penal, específicamente en la constatación de los
supuestos de hecho que conforman el objeto de la causa, en tanto es factible alcanzar
la convicción judicial sin vulneración de derechos fundamentales, cuestión que
determina un concreto interés por identificar las exigencias y condiciones cuyo
cumplimiento respalda la doctrina.

[ CITATION Mer18 \l 10250 ] Criterios para la valoración de la prueba indiciaria en el


proceso penal peruano. Lima: Universidad Cesar Vallejo. La presente investigación se
trata sobre “Criterios para la Valoración de la Prueba Indiciaria”; donde se han
señalado las teorías relacionadas al tema: como la evolución histórica de la prueba
indiciaria, naturaleza jurídica del indicio, concepto de la prueba indiciaria,
clasificación de los indicios, criterios de valoración de la prueba indiciaria,
identificación de sus elementos en el Código Procesal Penal, desarrollo jurisprudencial
por parte del Tribunal Constitucional, el objeto de la prueba, la valoración de indicios,
principios de la prueba y doctrina. El tipo de investigación es descriptiva, explicativa,
cuantitativa; la población es de 33 jueces penales, 12 fiscales penales y 1500 abogados
penales; por tanto la muestra es de 13 jueces, 12 fiscales y 13 abogados penales en el
Distrito de Chiclayo. El instrumento que se usó en esta investigación es una encuesta.
Por tanto la conclusión a la que se ha arribado; es que los jueces deben valorar correcta
y eficazmente los criterios de valoración de todas aquellas pruebas indirectas; ya que
en la actualidad no se está cumpliendo con lo estipulado por nuestro Código Procesal
Penal.

[ CITATION Alm18 \l 10250 ] La prueba en el proceso penal peruano. Lima: Universidad


de San Martin de Porres. Analiza la prueba penal en el proceso penal peruano. Se
estudia el concepto de prueba indiciaria y las características que adquiere está en el
ámbito de los delitos de lavado de activos y de tendencia interna. Se analiza además el
concepto de prueba prohibida, los límites constitucionales y legales a su regulación, y
las excepciones presentes sobre el particular, analizados desde la definición brindada
por la academia con el apoyo de la múltiple casuística. Asimismo, se estudia el marco
legal peruano en torno a su regulación.

[ CITATION Jos20 \l 10250 ] Patologías de la prueba indiciaria, en el proceso penal


peruano, distrito judicial del Santa. Chimbote: Universidad San Pedro. El propósito de
la presente investigación doctoral es identificar las "PATOLOGIAS JURÍDICAS DE
LA PRUEBA INDICIARIA, EN EL PROCESO PENAL PERUANO, DISTRITO
JUDICIAL DEL SANTA, 2018", entiéndase como patología jurídica, en adelante, como
aquella dolencia y sus causas de un instituto jurídico. En ese sentido, se desarrolló un
importante conocimiento doctrinal y jurisprudencial, con la determinación de poder
acreditar los objetivos planteados, haciendo uso de bases filosóficas y argumentos de
naturaleza jurídica, teniendo como sustento la práctica judicial y fiscal, y a partir de
ello, en donde se optó por diseñar formas jurídicas que mejoren su aplicación. Por lo
que fue necesario utilizar el método de análisis deductivo - inductivo, enfoque de
investigación cuantitativa, de tipo de investigación descriptivo y diseño no
experimental, transeccional- descriptivo. Que, mediante la técnica de la encuesta, se
pudo obtener los resultados, los mismos que una vez realizado la prueba de la hipótesis
del chi cuadrado (x²) y corroborado con las teorías relacionadas y los antecedentes de
investigación, este investigador pudo concluir que las patologías de la prueba indiciaria
en el proceso penal peruano, consisten en la problemática sobre su naturaleza jurídica,
así mismo los factores externos a su regulación, como son la falta de practica judicial y
fiscal, carga procesal y el desconocimiento de los operadores jurídicos. Otra patología,
se encuentra en su insuficiente regulación normativa con relación a su construcción,
postulación y admisión de los elementos de convicción indiciario, toda vez que existe
vacíos legales, por cuanto el Código Procesal Penal Peruano no tiene un procedimiento
especial de regulación, y solo se limita prescribir sus requisitos para su valoración,
conforme lo establecido en el artículo 158, numeral 3 del CPP. Y finalmente, otra de sus
dolencias esta advertida cuando menos aún se aprecia un control legal de los elementos
de convicción en las etapas procesales, que vulneran y limitan el derecho a la defensa de
los sujetos procesales, cada vez que pretenden postular y cuestionar un dato indiciario
por no tratarse de la etapa de juicio oral.
ANTECEDENTES LOCALES:
COLABORACIÓN EFICAZ EN EL PROCESO PENAL
ANTECEDENTES INTERNACIONALES:
[ CITATION EDW19 \l 10250 ] EL TESTIMONIO DEL COOPERADOR EFICAZ COMO
MEDIO DE. Quito: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK. El Código Orgánico
Integral Penal, ha incorporado en su texto la figura denominada cooperación eficaz con
el fin de lograr destruir, investigar, combatir, sancionar las nuevas modalidades de la
delincuencia organizada nacional y transnacional, dando énfasis en lo referente a la
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada, donde tiene
como finalidad, promover la cooperación eficaz para prevenir y combatir la
delincuencia y su alto grado de peligrosidad organizacional. El ámbito de aplicación de
la cooperación eficaz constituye un medio probatorio para la prevención, la
investigación y el enjuiciamiento de los miembros de las estructuras criminales que
operan en los países de forma nacional y trasnacional. Ahora bien, la cooperación
eficaz, por ser un medio utilizado por La Fiscalía como una técnica especial de
investigación a que se somete el procesado, por medio de ésta, se obtiene un beneficio
de reducción o rebaja de la pena principal y accesoria, siempre y cuando el procesado
luego de su arrepentimiento, contribuya con la justica y el órgano investigador la
Fiscalía General del Estado, con datos precisos y relevantes para erradicar la
delincuencia organizada, desmantelar su organización y sancionar a los infractores.
ANTECEDENTES NACIONALES:
[ CITATION Tab20 \l 10250 ] Argumentación de los acuerdos expedidos en el proceso
penal de colaboración eficaz. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. La figura
del delator encierra tanto cuestionamiento, más aún cuando su actuación busca algún
tipo de compensación por asentar la verdad sobre la mesa. No obstante, esto no ha
mermado su utilidad en el sistema de justicia penal. En nuestro país, para hacer frente a
los fenómenos criminosos más abyectos de su historia, se han utilizado estos
mecanismos con diversos matices para su promoción. La regulación actual, bajo la
configuración de un proceso especial circunscrito al principio del Consenso, ha dado
lugar a diversas críticas orientadas a la proporcionalidad del beneficio que pueda
alcanzar un colaborador eficaz, cuyo alcance conceptual es diferente al de un simple
delator. Estas exigencias de proporcionalidad, nos sitúa necesariamente en el plano de la
justicia penal negociada, lo que importa una tarea de justificación que relacione los
resultados obtenidos, vía colaboración, con el beneficio materia de consenso. Así, se
reabre el debate sobre la posibilidad de que se pueda argumentar en ámbitos de
negociación, postura negada por autores como Elster y Comanducci. Al respecto, se
asume esta posibilidad tras reconocer que, llegar al punto de consenso implica muchas
veces una tarea dialéctica previa, sobre todo en el establecimiento de pre acuerdos o
acuerdos preliminares, reconociéndose que el colaborador actúa siguiendo sus intereses
y que éstos pueden llevarlo a postular condenas, obviamente con renuncia a un juicio
previo. Lo sostenido, permite emprender una labor argumentativa a través de la
perspectiva pragmática que conlleven a sugerir lineamientos, en búsqueda de la
comunicación de razones que justifiquen la razonabilidad del acuerdo finalmente
adoptado.
[ CITATION Sua20 \l 10250 ] La colaboración eficaz frente al derecho de defensa en el
proceso penal. Lima: Universidad de San Martín de Porres. La presente investigación,
aborda la problemática existente en el proceso de colaboración eficaz como herramienta
aplicable a la lucha contra la criminalidad organizada. Para la comprensión de la
problemática antes señalada y la exposición de las posibles soluciones, la investigación
ha sido dividida en cuatro capítulos. En el primero se hace referencia al marco teórico
de la investigación, en el segundo capítulo se aborda lo concerniente a la metodología
empleada para el desarrollo del presente trabajo. En el tercer capítulo se analizan los
resultados en torno a la investigación sobre el proceso de colaboración eficaz, se trata a
detalle la problemática del proceso antes mencionado, evidenciándose las vulneraciones
que se vienen produciendo a los derechos de los imputados sindicados en el proceso
penal conexo. Asimismo, se proponen soluciones a efectos de superar las infracciones a
derechos fundamentales que se vienen presentando. En el cuarto capítulo, se aborda la
discusión en torno al proceso de colaboración eficaz, iniciando con el tratamiento de la
figura del colaborador en el derecho comparado y los antecedentes normativos en
nuestra legislación; exponiéndose, además, la razones que hacen necesario este proceso
y el estado de la cuestión; para seguidamente abordar lo referente a la estructura y
etapas del proceso de colaboración eficaz. Luego de ello, se analiza la garantía del
debido proceso en el proceso penal y sus manifestaciones, las mismas que asisten a
todos los ciudadanos sometidos al ius puniendi estatal y la justificación en torno a los
aportes de la investigación. Finalmente, se presentan las conclusiones y
recomendaciones de la presente investigación.

[ CITATION Sol20 \l 10250 ] Beneficios del proceso de colaboración eficaz de personas


jurídicas como posible afectación al fin de prevención general de la pena. A propósito
de los procesos de colaboración eficaz corporativas. Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú. El trabajo titulado Beneficios del Proceso de Colaboración Eficaz de
Personas Jurídicas como posible afectación al fin de Prevención General de la Pena
tiene relevancia jurídica su investigación, puesto que, a la fecha se encuentra vigente un
nuevo proceso de colaboración eficaz a favor de las personas jurídicas y/o corporativas,
proceso que no es aplicado generalmente por los Magistrados de nuestro país, al ser un
proceso nuevo que viene surgiendo; sin embargo, dicho proceso debe de ser analizado
con mucha minuciosidad, ya que al otorgar beneficios premiales, genera espacios de
impunidad, más aun cuando se aplica beneficios no solo a la persona natural sino
también a la empresa, siendo que este doble beneficio por una misma información, trae
con ello, un menaje para el delincuente potencial que pese a que cometa delitos tiene
aún la posibilidad de evitar una condena efectiva. Por consiguiente, a través del presente
artículo se ha buscado describir si la imposición de benéficos premiales por
colaboración eficaz a las personas jurídicas afectaría o no los fines de prevención
general de la pena. Sin desconocer que el proceso de colaboración eficaz ha demostrado
ser un mecanismo eficiente en lucha contra la corrupción y la criminalidad organizada
por lo que su uso, recientemente ha aumentado considerablemente, inclusive se ha
ampliado esta figura a las personas jurídicas o también llamada por el derecho procesal
Brasileño colaboración eficaz corporativa, sin embargo debe de existir una especial
fundamentación que haga suponer que los fines de la pena en su vertiente de prevención
general no será vulnerada, y que el potencial criminal al conocer que tiene una
oportunidad que no se le impondrá la pena por sus delitos, no actuara con el mismo
respecto al cumplimiento a las normas sociales.

[ CITATION Bam20 \l 10250 ] Proponer un protocolo de corroboración externa para


regular la declaración de colaboración eficaz en el proceso penal. Huancayo:
Universidad Señor de Sipan. En tiempos en que la corrupción y la criminalidad
organizada avanzan a pasos agigantados se ha impulsado un mayor interés en la
utilización de mecanismos especiales de investigación como el procedimiento de
colaboración eficaz, que como bien se ha indicado en el instructivo general N° 1-2017-
MP-FN, es una herramienta fundamental para investigaciones de organizaciones
criminales y delitos graves y complejos de alta lesividad. La colaboración eficaz como
figura de investigación en el nuevo modelo procesal se ha construido en torno del
“arrepentido”, denominación que se utiliza para designar al acto voluntario del
imputado que no tiene el nivel de cabecilla o dirigente de una organización de reconocer
ante la autoridad jurisdiccional los hechos delictivos en los que ha participado,
proporcionando información relevante, oportuna, suficiente y eficaz que permita cesar
la situación antijurídica en el que ha participado o del que tiene conocimiento, y por
ende con dicha información debidamente corroborada el fiscal a cargo lo utilice para los
fines de la persecución en el proceso penal y todo ello con la finalidad de articular una
especie de beneficio premial para el investigado si en el caso específico permite obtener
resultados positivos para la desarticulación de organizaciones criminales.

[ CITATION Mam20 \l 10250 ] Implicancias del Derecho a la Defensa del coimputado en


el proceso especial por colaboración eficaz. Lima: Universidad Cesar Vallejo.
En el actual contexto de las investigaciones judiciales trascendentes y emblemáticas por
delitos de extinción de dominio, corrupción, lavado de activos o crimen organizado, que
de forma inédita se siguen contra ex presidentes, ex ministros, ex congresistas, alcaldes,
funcionarios públicos, empresarios nacionales e internacionales, junto al hampa
camuflada como un camaleón entre lo lícito e ilícito; he decidido realizar esta
investigación titulada “Implicancias del derecho a la defensa del coimputado en el
proceso especial por colaboración eficaz”, con el propósito de obtener el título
profesional de abogado, teniendo el objetivo demostrar si es debidamente garantizado el
derecho de defensa del coimputado en el proceso especial por colaboración eficaz. La
metodología utilizada tiene enfoque cualitativo, tipo de investigación básica, diseño o
método teórico fundamentado, nivel de estudio descriptivo, por las teorías y conceptos
desarrollados en la doctrina, norma, jurisprudencia. Asimismo, tenemos la intensión de
aportar o esclarecer toda duda o incertidumbre sobre el tema. Se empleó la encuesta
como técnica, y el cuestionario como instrumento. Finalmente, se concluyó que, el
derecho de defensa del coimputado en el proceso por colaboración eficaz, en opinión de
los fiscales si está garantizado, mientras que, para los abogados litigantes, no se
encontraría garantizado.

ANTECEDENTES LOCALES:
Bibliografía
Aguilar, J. C. (2019). Prueba indiciaria y presunción de inocencia. España: Universidad de
Salamanca.

Almanza Altamirano, F. N. (2018). La prueba en el proceso penal peruano. Lima: Universidad de


San Martin de Porres.

Araujo, N. T. (2017). La prueba en el proceso penal y la regla de exclusion probatoria. Bolivia:


Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Bambarén Senmache, R. B. (2020). Proponer un protocolo de corroboración externa para


regular la declaración de colaboración eficaz en el proceso penal. Huancayo:
Universidad Señor de Sipan.

Bustamante, M. E. (2018). Criterios para la valoración de la prueba indiciaria en el proceso


penal peruano. Lima: Universidad Cesar Vallejo.

Cabezudo, J. L. (2021). La tutela jurisdiccional efectiva en los procesos de desalojo por


ocupante precario con título fenecido – contrato de arrendamiento. Trujillo:
Universidad Cesar Vallejo.

Chavez, H. E. (2018). La Importancia de la Prueba Indiciaria en el Proceso Penal. Lambayeque:


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Cruz, K. Y. (2018). Ausencia de motivación en las sentencias de desalojo por ocupante precario
expedidas por los juzgados civiles de Huamanga. Ayacucho: Universidad Nacional San
Cristóbal de Huamanga.

González, R. (2018). Presunción de inocencia y prueba indiciaria en el proceso penal


salvadoreño. Barcelona: Universitat Autónomade Barcelona.

Lacasa, N. M. (2017). La usurpación pacífica de inmuebles. Barcelona: Universitat Pompeu


Fabra Barcelona.

Lavado, A. D. (2019). NECESIDAD PROCESAL DE LA COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE PAZ


LETRADOS EN LAS PRETENSIONES DE DESALOJOS POR OCUPANTE PRECARIO, LIMA,
2019. Lima: Universidad Privada Norbert Wiener.

Mamani Rodríguez, F. W. (2020). Implicancias del Derecho a la Defensa del coimputado en el


proceso especial por colaboración eficaz. Lima: Universidad Cesar Vallejo.

Mayta Rojas, L. A. (2019). Desalojo por ocupante precario. Chimbote: Universidad San Pedro.

Midence, C. V. (s.f.). Razonamiento Lógico necesario para la valoración de la Prueba Indiciaria


en el Proceso Penal Guatemalteco. Guatemala: Auctoritas prudentium.

Orbe, R. D. (2018). La prueba indiciaria en el enjuciamiento penal del lavado de activos y la


posible afección a las garantías procesales constitucionales. España: Universidad de
Salamanca.

Regalado, J. M. (2019). La prueba indiciaria como Método de Prueba. Lima: Universidad de San
Martín de Porres.
REINA, E. P. (2019). EL TESTIMONIO DEL COOPERADOR EFICAZ COMO MEDIO DE. Quito:
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK.

Rosario, A. (2019). Calidad de sentencias de primera y segunda instancia, sobre desalojo por
ocupante precario, en el Expediente N° 02207-2013-0-0201-JM-CI-02, del distrito
judicial de Ancash – Huaraz, 2019. Huaraz: Universidad Católica los Ángeles de
Chimbote.

Solis Adrianzen, J. A. (2020). Beneficios del proceso de colaboración eficaz de personas jurídicas
como posible afectación al fin de prevención general de la pena. A propósito de los
procesos de colaboración eficaz corporativas. Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú.

Suarez Aguilar, Z. B. (2020). La colaboración eficaz frente al derecho de defensa en el proceso


penal. Lima: Universidad de San Martín de Porres.

Taboada Guardián, A. D. (2020). Argumentación de los acuerdos expedidos en el proceso penal


de colaboración eficaz. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Villanueva, J. M. (2020). Patologías de la prueba indiciaria, en el proceso penal peruano,


distrito judicial del Santa. Chimbote: Universidad San Pedro.

También podría gustarte