Está en la página 1de 4

Descripción de la etnoecología:

La etnoecología estudia los conocimientos tradicionales de los ecosistemas locales y


sus cambios a través del tiempo. Estos conocimientos se basan en la experiencia
acumulada por generaciones en una comunidad, usando y manejando los recursos
naturales locales. En los estudios etnoecológicos se incluye información sobre flora,
fauna y clima (incluyendo sus cambios a lo largo del tiempo), como parte de la cultura.
Al igual que el concepto de ecosistema, el de cultura incluye diferentes niveles (p. e.,
la cultura occidental o moderna, la nacional, la regional, la maya y hasta la cultura de
una comunidad maya o de una organización). 

Estos conocimientos locales e históricos complementan a los científicos, enfocándose


en el aprovechamiento de los recursos con fines estéticos, espirituales y prácticos; un
gran reto de nuestro tiempo es conservar tales conocimientos e integrarlos en el
análisis y solución de los problemas ambientales. La pérdida de la diversidad cultural
con sus diversas estrategias para usar recursos a largo plazo es una gran amenaza
para la misma biodiversidad. Culturas tradicionales han desarrollado varios sistemas
de manejo que contribuyen a la conservación, aunque a veces han causado daños y
muchas veces destruyen bastantes recursos cuando empiezan a modernizarse. Por
tanto, la etnoecología incluye el estudio no sólo de los conocimientos tradicionales,
incluyendo las prácticas de manejo, sino también de los factores que influyen en su
transmisión, incorporación de nuevos elementos, y modificación en las nuevas
generaciones. 

Los objetivos de la etnoecología:

 Apoyar a las personas y comunidades que quieren registrar sus conocimientos


tradicionales sobre los ecosistemas locales y regionales, usando nuevos medios
de comunicación como casetes de audio, videos, libros y artículos. 

 Participar en procesos de comunicación entre culturas diferentes que comparten


recursos o problemas ambientales. 

 Promover la incorporación de perspectivas y conocimientos locales en la


planeación, ejecución y evaluación de proyectos de conservación biológica y de
desarrollo. 

La línea de investigación asociada al laboratorio de etnoecología:

En 1985 se inició un estudio sobre la cosmovisión maya y los cambios tecnológicos en


la comunidad de Pich, en el estado de Campeche. El objetivo era entender cómo la
cosmovisión se relaciona con el conocimiento y las técnicas tradicionales de uso y
manejo de recursos naturales y cómo afecta las decisiones sobre el uso de nuevas
tecnologías. En la actualidad el conocimiento maya tradicional sobre el uso y manejo
de recursos naturales, tanto al nivel práctico como al simbólico, se está perdiendo. Por
ello, diversos investigadores nos hemos dado a la tarea de rescatar el saber y las
prácticas tradicionales, con el objeto de elaborar propuestas para la incorporación de
los mismos a programas de desarrollo rural de tal manera que sean combinados con la
tecnología moderna y el conocimiento científico. Los resultados de esta tarea pueden
servir no solamente a las comunidades mayas, sino también a las de colonos, como las
del área de Calakmul, Campeche, que han llegado de otras regiones del país. 
Durante una segunda fase, iniciada en 1992, se continuó con el rescate histórico,
cultural y práctico del saber maya y se inició un estudio orientado a conocer las plantas
medicinales y los saberes de los h-meno'ob (portadores del saber maya). Se inició una
colección de plantas medicinales y se realizaron entrevistas con el h-men de la
comunidad de Pich. La colección, que consta de más de 1,100 plantas, ha sido
analizada parcialmente y se encuentra en el herbario del Centro de Investigaciones
Científicas de Yucatán, en Mérida; la mayoría de los ejemplares ya ha sido identificada
con nombres científicos. Se han transcrito más de cincuenta casetes de audio de
entrevistas con el h-men y se obtuvieron siete videos de ceremonias de curación, con
entrevistas con el h-men, que no han sido transcritos. 

Además, la Dra. Faust inició una tercera etapa de investigación, mediante un estudio
global de las adaptaciones mayas a la Península. De enero a febrero de 1997, participó
en el proyecto Población y Desarrollo Sustentable en la Península de Yucatán (Estados
de Campeche, Yucatán y Quintana Roo), esfuerzo de colaboración entre el
International Institute of Applied Systems Analisis en Viena, Austria y el Consejo
Nacional de Población, de México, con financiamiento de la Organización de las
Naciones Unidas, a través de su Fondo para la Población. En este proyecto
interdisciplinario, la Dra. Faust fue la organizadora de un equipo de investigadores que
incluyó, entre otros, al Dr. Richard Bilsborrow del Carolina Population Center de la
Universidad de Carolina del Norte y la Maestra Silvia Terán, de Mérida. Este equipo
realizó una revisión de la bibliografía antropológica sobre las adaptaciones de los
mayas precolombinos a su medio ambiente y la continuidad en estas adaptaciones
después de la llegada de los europeos. Como resultado, se entregó un reporte del
resumen de esa revisión bibliográfica, con análisis de las implicaciones para el
desarrollo sostenible en la Península, y se presentaron los resultados al equipo
interdisciplinario y a los representantes de la ONU. En 2000 la Dra. Faust y el Dr.
Bilsborrow publicaron un capítulo basado en estos datos en el libro del proyecto, en el
cual aparece también un capítulo de Faust con Wolfgang Lutz, William J. Folan y Joel
Gunn sobre la población del Clásico maya, el colapso, el papel de los cambios
climatológicos en éste y el uso de recursos naturales. Este ultimo capítulo se basa en
un borrador ya presentado por Lutz en un congreso internacional de demógrafos en
Nueva Orleans, Louisiana, E.U.A. en mayo de 1996. 

En 1996 y 1997 se empezó una cuarta etapa del estudio de largo plazo, comparando
Pich, Campeche, con la comunidad de Sahcabá, en Yucatán. El objetivo de esta fase es
conocer cómo los conocimientos mayas varían y cambian en tres tipos de comunidades
diferentes. Hasta hace treinta años, la actividad principal en Pich era la extracción de
chicle, la que fue seguida por el corte de madera. Sin embargo, esta actividad esta
acabando con las maderas preciosas pertenecientes al ejido, incluyendo las de su
ampliación forestal. La comunidad de Sahcabá en Yucatán, dependía del henequén
hasta que terminaron los subsidios del gobierno. En la actualidad existe un proyecto
que combina la milpa tradicional con técnicas más intensivas usando plantas
leguminosas sembradas con el maíz. Un proyecto de evaluación de los cambios
introducidos y las prácticas tradicionales, financiado por CONACYT, incluyó la
participación de Faust, realizada desde el punto de vista antropológico, quien colaboró
con un agrónomo, el Dr. Juan Jiménez, y una socióloga, la Dra. Amarella Eastmond,
ambos de la Universidad Autónoma de Yucatán. Los resultados fueron presentados en
Marzo de 2001 en el Congreso de la Society for Applied Anthropoology y un artículo
basado en esta ponencia ha sido sometido a una revista internacional. 

Entre 1998 y 2001 se terminó la colecta de plantas medicinales y de información


etnológica sobre ellos. 
En el mismo periodo (1998 a 2001) se ha realizado análisis de datos, comparación con
otros casos, interpretación a base de la literatura científica ya publicada, y preparación
de manuscritos para publicación. 

Laboratorio de Etnoecología. Este laboratorio cuenta con:

1. Ejemplares de plantas usadas en la medicina maya; 

2. Casetes audios y videos de entrevistas y ceremonias; 

3. Fotografías de plantas, ceremonias, y técnicas agrícolas; 

4. Biblioteca , libros y fotocopias de artículos de las investigaciones sobre la


etnoecología y disciplinas afines. 

5. Dos computadoras, scanner, grabadoras, gabinete de plantas conservadas,


deshumidificador. 

Futuro del Laboratorio

El laboratorio se consolidará comprando equipo, empleando un auxiliar de tiempo


completo y dirigiendo la tesis de tres estudiantes de la maestría en ecología humana
del Departamento. El acervo del laboratorio incluye parte de los resultados de 16 años
de investigaciones: fotografías, casetes de audio y videos, plantas prensadas y
conservadas y una biblioteca extensa. El laboratorio está equipado con dos
computadoras, impresora, conexión a internet, un equipo deshumidificador y aire
condicionado. 

En 2001, se inició un convenio de colaboración con el Colegio de Ciencias Ambientales


y Forestales del Departamento de Estudios Ambientales, de la Universidad de Nueva
York, que incluye intercambios de estudiantes y co-dirección de proyectos y de tesis. 

http://www.efib.m2014.net/article102.html
Importancia de Reciclar
Nuestro Planeta no resiste más destrucción, ni devastación... Reciclar es una alternativa.

Sábado 8 de enero de 2011 por Omaira Valbuena B.

RECICLAR: Es un proceso que consiste en recuperar materiales descartados y utilizables


para elaborar otros productos o el mismo. Ejemplos de materiales reciclables son: vidrio,
metal, plástico, papel, cartón, ferrosos, aluminio, productos orgánicos y otros.
El reciclaje es importante ya que los materiales que usa son los desechos, que muchas veces
consideramos basura; esos desechos pueden volverse a utilizarse; claro que algunos
materiales no pueden ser reciclados

Para nosotros en efip, los programas de reciclajes son alternativas importantes que nos
reafirman la importancia del reciclaje, ya que nos permiten entre otros, lo siguiente:

* Reducimos el consumo de energia y de materias primas al usar productos reciclados.

* Recursos naturales como los árboles pueden ser salvados.

* Reducimos los niveles de contaminación.

* Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los


procesos de producción se utilizan materiales reciclados.

* Reducimos la cantidad de basura a tratar por métodos tradicionales (la que se lleva el
servicio de aseo urbano para su posterior procesamiento, la que vemos tiradas en las calles
y en nuestras comunidades).

Para que en nuestras comunidades, en nuestro pais y el mundo en general se haga el


Reciclaje se requiere la participación ciudadana, con las correspondientes repercusiones
sociales. Haciéndonos más concientes de los problemas medioambientales

También podría gustarte