Está en la página 1de 1

 El análisis de la cultura ha de ser no una ciencia experimental en  El etnógrafo en el presente no se limita a dar cuenta de las

busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de observaciones y de las participaciones: no se limitan a narrar
significaciones. Lo que se busca es la explicación, interpretando textos meramente culturales, sino que escriben, hacen textos.
expresiones sociales que son enigmáticas en su superficie.  La escritura reduce el método, lo simplifica, lo allana.
 Antropología social = práctica de la etnografía  La etnografía en última instancia es una actividad situada en el
 Desde el punto de vista del libro de texto, hacer etnografía es ojo del huracán de los sistemas de poder que definen el
establecer relaciones, seleccionar a los informantes, trascribir significado.
textos, establecer genealogías, trazar mapas, etc. Pero no son  La escritura etnográfica queda determinada por 6 cosas: (1) por el
estas actividades, estas técnicas y procedimientos lo que la contexto, (2) por la teoría, (3) por la desinstitucionalización en
definen. Lo que define la etnografía es cierto tipo de esfuerzo contra de tradiciones específicas, (4) por la generalización, (5)
intelectual: realizar una “descripción densa”. por la politización, (6) por el historicismo es necesario conocer la
 Descripción densa: Una jerarquía estratificada de estructuras historia. Dota de coherencia a las ficciones etnográficas.
significativas atendiendo a las cuales se producen, se perciben, y  En la etnografía no hay verdades absolutas, sino parciales
se interpretan. incompletas.
 El análisis consiste en desentrañar las estructuras de significación  El trabajo etnográfico no debe hacerse obviando las relaciones de
y en determinar su campo social y su alcance. La etnografía es poder.
descripción densa. Lo que en realidad encara el etnógrafo es una  Paradigmas discursivos. La voz del que escribe sitúa el análisis.
multiplicidad de estructuras conceptuales complejas, muchas de  Inicio del trabajo de campo: Malinowski, la voz del investigador
las cuales están superpuestas o entrelazadas entre sí, estructuras se presenta en primer plano
extrañas, irregulares, no explícitas. El etnógrafo debe ingeniarse  70s punto de quiebre: la narración de la experiencia de campo
de alguna manera para captarlas primero y explicarlas después.  Autorreflexión: notas del trabajo de campo
 La cultura es pública porque la significación lo es.  Se utilizan múltiples métodos. Junto a la nota del cuaderno de
 La etnografía es el dialogo, el conversar con el “nativo”. campo, aparece ya sin trampas lo retorico, la experiencia vivida,
 Los escritos antropológicos son en ellos mismos interpretaciones lo autobiográfico e incluso el autorretrato irónico.
y por añadidura interpretaciones de segundo y tercer orden.  Retorica antropológica: Tal método, reputado como falto de
 La etnografía no depende de la habilidad que tenga el disciplina, ha servido para remover los fundamentos de la
antropólogo de recoger los hechos primitivos, sino que depende etnografía llevándola, como ciencia, mucho más allá de sus
del grado en que este autor sea capaz de clarificar lo que ocurre propias fronteras. Sólo así la etnografía se torna capaz de
en ales lugares. solidificar una teoría menos dogmática.
 El etnógrafo “inscribe” discursos sociales, los pone por escrito,  Método dialogal: Diálogos, fabulaciones, discurso personal,
los redacta. (Observar, registrar, analizar). bagajes culturales, textos que vayan más allá de la exposición de
 La descripción etnográfica presenta tres rasgos distintivos: es datos. Polifonía
interpretativa, lo que interpreta es el flujo del discurso social.  La etnografía debe ser hiperescritura, actividad textual: trasvase
Trata de rescatar lo dicho en ese discurso. Lo fija en términos constante de géneros y disciplinas
susceptibles de consulta. Es microscópica.

También podría gustarte