Está en la página 1de 20

Art. 768.

El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en alguna de


las causas siguientes:

1a En haber sido la por un tribunal o integrado en contravención a lo


sent. incompetente dispuesto por la ley;
pronunciada
2a En haber sido por un juez, o con la o cuya recusación esté pendiente o
pronunciada, concurrencia de un haya sido declarada por tribunal
juez legalmente competente;
implicado
3a En haber sido en los tribunales o pronunciadas o con la concurrencia
acordada colegiados por menor por menor N° de de jueces que no
N° de votos jueces que el asistieron a la vista
requerido por la de la causa, y
ley viceversa;
4a En haber sido ultra petita, esto es, o sin perjuicio de la
dada otorgando más de lo extendiéndola facultad que éste
pedido por las partes, a puntos no tenga para fallar de
sometidos a la oficio en los casos
decisión del determinados por la
tribunal, ley;
5a En haber sido con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados en el
pronunciada artículo 170*
6a En haber sido contra otra (sentencia) pasada en autoridad de cosa juzgada,
dada siempre que ésta se haya alegado oportunamente en el juicio;
7a En contener decisiones contradictorias;
8a En haber sido en apelación legalmente declarada desierta, prescrita o
dada desistida; y
9a En haberse a algún trámite o diligencia o a cualquier otro requisito por
faltado declarados esenciales por cuyo defecto las leyes prevengan
la ley expresamente que hay nulidad.

*Art 170
1. La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio;
2. La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus
fundamentos;
3. Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el reo;
4. Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia;
5. La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a los
cuales se pronuncia el fallo; y
6. La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las acciones y
excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la resolución de
aquellas que sean incompatibles con las aceptadas.
TRAMITES O DILIGENCIAS ESENCIALES
Art. 766. (940). En general, sólo se concede el recurso de casación contra las sentencias definitivas, contra las
interlocutorias cuando ponen término al juicio o hacen imposible su continuación y, excepcionalmente, contra las
sentencias interlocutorias dictadas en segunda instancia sin previo emplazamiento de la parte agraviada, o sin señalar
día para la vista de la causa.
Procederá, asimismo, respecto de las sentencias que se dicten en los juicios o reclamaciones regidos por leyes
especiales, con excepción de aquéllos que se refieran a la constitución de las juntas electorales y a las reclamaciones
de los avalúos que se practiquen en conformidad a la Ley N° 17.235, sobre Impuesto Territorial y de los demás que
prescriban las leyes.
Art. 788. (962). En los juicios de mínima cuantía sólo hay lugar al recurso de casación en la forma, en los casos de
los números 1°, 2°, 4°, 6°, 7° y 9° del artículo 768.
Art. 789. (963). En estos juicios sólo se considerarán diligencias o trámites esenciales, el emplazamiento del
demandado en la forma prescrita por la ley para que conteste la demanda y el acta en que deben consignarse las
peticiones de las partes y el llamado a conciliación.
Art. 791.- El recurso de casación se interpondrá en el plazo fatal de 5 días.
Trámites o diligencias esenciales en juicios de mayor o de menor cuantía y en juicios especiales
Art. 795 1° instancia o única Art. 800 2° instancia
1. El emplazamiento de las partes en la 1. El emplazamiento de las partes, - La notificación en forma legal de la
forma prescrita por la ley. hecho antes de que el superior resolución que concede el respectivo
conozca del rec.. rec. de apelación.
Partes: directas e indirectas, - El transcurso íntegro del plazo fijado
apelante y apelada (la ley no por la ley para comparecer ante el
define) tribunal superior.
2. El llamado a las partes a conciliación, 2. La agregación de los instrumentos
en los casos en que corresponda presentados oportunamente por
conforme a la ley. las partes, con citación o bajo el
apercibimiento legal que
corresponda respecto de aquella
contra la cual se presentan.
3. El recibimiento de la causa a prueba 3. Citación para oír sentencia def..  Notif. legal del decreto q ordena
cuando proceda con arreglo a la ley. La omisión de cualquiera de estos traer los autos en relación.
elementos equivale a la omisión de  Fijación de la causa en tabla.(**)
citación a oir sentencia en 2°  Anuncio de la vista de la causa.
instancia.  La vista de la causa misma.
4. La práctica de diligencias probatorias 4. La fijación de la causa en tabla
cuya omisión podría producir para su vista en los tribunales
indefensión. colegiados, en la forma
establecida en el Art. 163.(*)
5. La agregación de los instrumentos 5. Los indicados en los números 3, 4 *Recepción excepcional de prueba
presentados oportunamente por las y 6 del Art. 795 en caso de testimonial sobre hechos que no
partes, con citación o bajo el haberse aplicado lo dispuesto en figuren en la prueba rendida en autos.
apercibimiento legal que corresponda el Art. 207.
respecto de aquella contra la cual se
presentan.
6. La citación para alguna diligencia de
prueba.
7. La citación para oír sentencia def.,
salvo que la ley no establezca este
trámite.
(*)(**)”Art. 163 En los tribunales colegiados se formará el día último hábil de cada semana una tabla de los asuntos que verá el
tribunal en la semana siguiente, con expresión del nombre de las partes, en la forma en que aparezca en la carátula del respectivo
expediente, del día en que cada uno deba tratarse y del número de orden que le corresponda.
Esta tabla se fijará en lugar visible, y antes de que comience a tratar cada negocio, lo anunciará el tribunal, haciendo colocar al
efecto en lugar conveniente el respectivo número de orden, el cual se mantendrá fijo hasta que se pase a otro asunto”
La infracción a cualquiera de las formalidades antes indicadas implica la omisión de un trámite o diligencia esencial.
DIFERENCIAS ENTRE AMBOS RECURSOS
RC Forma RC Fondo

1. Fundamento Vela por la observancia de los trámites Vela por la correcta y uniforme,
esenciales del procedimiento y, en aplicación de las leyes decisoria litis
particular, de las leyes que regulan los como manera de obtener una perfecta
requisitos externos de las sentencias igualdad entre los justiciables.

2. Su Es de la competencia del tribunal También es de la competencia del


conocimiento inmediatamente superior en G° jerárquico tribunal inmediatamente superior en G°
de aquel que pronunció la sentencia jerárquico de aquel que pronunció la
recurrida, que puede ser la Corte de sentencia recurrida, pero por la
Apelaciones respectiva o la Corte naturaleza de las resoluciones
Suprema. susceptibles del rec., es de la
competencia exclusiva de la Corte
Suprema.

3. Sent. El RCF procede en contra de: El R.C. Fondo procede en contra de:
susceptibles
- Sent. definitivas de única, 1° o 2° - Sent. definitivas inapelables .
instancia.
- Sent. interlocs que ponen término al
- Sent. interlocs de única, 1° o 2° juicio o hacen imposible su
instancia, que ponen término al juicio o prosecución, inapelables
hacen imposible su prosecución.
Ambas pronunciadas por Cortes de
- Sent. interlocs pronunciadas en la 2° Apelaciones o por tribunales arbitrales
instancia cuando se dicten sin previo de derecho de 2° instancia conociendo
emplazamiento de la parte agraviada, o de negocios propios de la competencia
sin señalar día para la vida de la causa. de aquéllas.

4. Causales Tiene lugar cuando se ha incurrido en un Tiene lugar contra sentencia


vicio o defecto de procedimiento de pronunciada con infracción de ley,
aquellos señalados en el Art. 768 del CPC. siempre que esa infracción haya
Son nueve causales. Del 1° al 8° vicios en influido sustancialmente en lo
la sentencia y el 9° en la tramitación. dispositivo de la sentencia.

5. Duración de La duración de las alegaciones de cada Las alegaciones se limitarán a


alegaciones abogado se limitará a 1 hora. dos horas.

En ambos casos el tribunal puede, por unanimidad, prorrogar por igual tiempo su
duración.

6. Preparación Necesita de preparación previa: es No necesita para ser admitido de este


indispensable que el que lo entabla haya reclamo previo.
reclamado de la falta, ejerciendo
oportunamente y en todos sus grados los
rec.s establecidos por la ley.

7. Extensión Cuando es acogido, por RG, se invalida la Cuando es aceptado, solamente se


sentencia recurrida y, en ciertos casos, invalida la sentencia recurrida.
todas aquellas actuaciones posteriores al
vicio o defecto en que se fundamentó
dicho recurso

También podría gustarte