Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación


Instituto Universitario de Tecnología Industrial “Rodolfo
Loero Arismendi” (I.U.T.I.R.L.A) – Extensión Punto Fijo
Asignatura: Economía II

LOS AGREGADOS
MACROECONOMICOS

Br. Ericarly De Jesús


V- 26.813.249
Ericarlydj@gmail.com
Publicidad y Mercadeo – 2do Semestre
Dos agregados macroeconómicos destacando que significan y su
importancia y evolución en Venezuela en los últimos años.

Antes de ver qué son los agregados macroeconómicos, tenemos que


entender a qué corresponde el término macroeconomía. Éste es un término
que se utiliza para estudiar la economía en general, mediante el análisis de
la determinación y el comportamiento de grandes agregados. Hablamos de
ingresos y productos, niveles de precios, empleo y desempleo, divisas, tasa
de interés, balanza de pagos y tipo de cambio. El enfoque macroeconómico
puede omitir factores importantes, pero establece relaciones entre grandes
agregados y nos permite comprender algunas interacciones relevantes. La
macroeconomía se refiere a aspectos a corto plazo, como el desempleo, por
ejemplo.
La macroeconomía tiene algunos objetivos como aumentar el empleo,
estabilizar los precios, distribuir los ingresos, hacer crecer la economía y
resolver objetivos conflictivos. La estructura macroeconómica se compone de
cinco mercados:
 Mercado de bienes y servicios: determina el nivel de producción
agregada, así como el nivel de precios.
 El mercado laboral: admite la existencia de un tipo de trabajo
independiente de las características, determinando la tasa salarial y el
nivel de empleo.
 Mercado monetario: analiza la demanda de dinero y su oferta por parte
del Banco Central que determina la tasa de interés.
 El mercado de valores: analiza los agentes económicos excedentes
que tienen un nivel de gasto por debajo de sus ingresos y los agentes
difíciles que tienen un gasto por encima de su nivel de ingresos.
 Mercado de divisas: depende de las exportaciones y las entradas de
capital financiero determinadas por el volumen de las importaciones y
las salidas de capital financiero.
Dentro de esta estructura, los agregados macroeconómicos son los
que se encargan del estudio del conjunto de la actividad económica y de
magnitudes globales. Su propósito de determinar las condiciones generales
de crecimiento y equilibrio de la economía. Además, con los agregados
macroeconómicos se pueden detectar los “Cuellos de botella” de las
economías nacionales, destacando las debilidades sectoriales y regionales.
Así, entre los factores determinantes de la evaluación de los grandes
agregados económicos en esta época, tenemos:
 La evaluación del potencial para la guerra: ya que desde entonces, las
guerras empezaron a exigir el apoyo de un amplio respaldo industrial y
tecnológico.

 La implantación de sistemas centralizados: esto se dio en países


comunistas y dependencias del gobierno dirigido por las centrales de
planificación del estado.

 La depresión y la teoría Keynesiana: el economista no se interesó


solamente por el monto del PN sino también por su constitución y por
sus factores determinantes. Su monto, su crecimiento y su distribución,
se transforman en elementos esenciales de los análisis agregativos.

Estos factores económicos influyen en la condición económica del país y


forman los agregados económicos que son los que vamos a analizar a
continuación.
 Ahorro de la economía
 Inversión
 Crecimiento económico
 Formación capital
 Ratio de producción de capital
 Crecimiento de la población
 Crecimiento del comercio exterior.
 Balance de pagos
 Deuda externa
 Estabilidad del tipo de cambio
 Nivel de empleo
 Entrada de capital
 El ingreso per cápita como indicador del desarrollo económico.
En los últimos años la economía venezolana ha evidenciado el peor
desempeño macroeconómico de América Latina y en 2016 las perspectivas
son aún más desalentadoras en términos de crecimiento económico, inflación
y escasez. Esto ubica a Venezuela con altas probabilidades de ser la
economía con el peor desempeño macroeconómico del mundo. En 2014 y
2015 la economía venezolana evidenció el peor desempeño
macroeconómico de América Latina, caracterizado por una importante
contracción de su actividad económica, la más alta inflación del mundo y altos
niveles de desabastecimiento. Las proyecciones para 2016 son aún más
desalentadoras en términos de actividad económica, inflación y escasez,
ubicando a Venezuela como la economía con el peor desempeño
macroeconómico mundial.
Este análisis tiene como objetivo examinar el desempeño
macroeconómico de Venezuela en los últimos 17 años, con especial énfasis
en la coyuntura actual de colapso general, tratando de analizar el impacto del
comportamiento macroeconómico sobre la aprobación de la gestión del
gobierno. Todo esto con la intención de comprender la situación económica
actual de Venezuela, la incidencia de la economía sobre los resultados
electorales y los retos que enfrenta la administración del presidente Nicolás
Maduro.

También podría gustarte