Está en la página 1de 36

Factores de las infraestructuras que no cumplen las políticas sobre el manejo del

agua en poblaciones medianas de Colombia

Kenny Jesef González León

5501135

Andrey Gerardo Márquez Garzón

5501148

Julian Stevan Martinez Sanchez

5501161

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Facultad de ingeniería

Ingeniería Civil

Febrero, 2021
Factores de las infraestructuras que no cumplen las políticas sobre el manejo del
agua en poblaciones medianas de Colombia

Kenny Jesef González León

5501135

Andrey Gerardo Márquez Garzón

5501148

Julian Stevan Martinez Sanchez

5501161

Asesor

Docente. Luis Gabriel Escobar Rodriguez

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Civil

Febrero, 2021
Tabla de contenidos

Mejorar la efectividad de los mecanismos adoptados dentro del plan hídrico nacional
mejorando la infraestrucutra hídrica del país para un desarrollo sostenible......................1
Delimitación del tema....................................................................................................6
Problema............................................................................................................................9
Justificacion.....................................................................................................................12
OBJETIVO GENERAL...................................................................................................12
OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................................................................12
Antecedentes....................................................................................................................13
Antecedentes locales....................................................................................................13
Antecedentes nacionales..............................................................................................15
Antecedentes internacionales.......................................................................................16
Marco Legal.....................................................................................................................17
Plan Hídrico Nacional..................................................................................................17
Normatividad para el manejo del agua.........................................................................19
Marco conceptual.........................................................................................................20
Marco Metodológico........................................................................................................24
Tipo de investigación...................................................................................................24
Enfoque de la investigación.........................................................................................24
Alcance de la investigación..........................................................................................24
Referencias.......................................................................................................................25
Tabla de Figuras

Figura 1, Ciclo del agua dentro de la economía (Departamento Administrativo Nacional de


Estadística DANE, 2012)..............................................................................................................4
Lista de tablas
Tabla 1. Leyes para el manejo del agua......................................................................................18
Factores de las infraestructuras que no cumplen las políticas del manejo del agua 1

MEJORAR LA EFECTIVIDAD DE LOS MECANISMOS ADOPTADOS


DENTRO DEL PLAN HÍDRICO NACIONAL MEJORANDO LA
INFRAESTRUCUTRA HÍDRICA DEL PAÍS PARA UN DESARROLLO
SOSTENIBLE

El Plan Hídrico Nacional es el conjunto de mecanismos, leyes y políticas que ha


adoptado el gobierno nacional para el manejo y suministro del recurso hídrico en todo el
territorio nacional, tal como menciona el ministerio del ambiente.

“(…)Ordenamiento del recurso hídrico mediante la cual se orienta a las


Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible en la planificación
de los cuerpos de agua del país en términos de cantidad y calidad, acorde a lo
establecido en el Decreto 3930 de 2010” [ CITATION MinSf \l 9226 ]

Este plan surge con el objetivo de enmarcar los programas que a nivel nacional se
tomen, sin hacer que cada municipio pierda su autonomía y este plan no reemplace los
planes de acción que las autoridades ambientales ya hayan tomado individualmente,
cumpliendo así el objetivo común dentro de las políticas para la Gestión Integral del
Recurso Hídrico (GIRH).

El plan Hídrico nacional no solo contiene los programas desarrollados por el


ministerio del ambiente, autoridades ambientales o gobernaciones, sino también a los
principales programas apoyados por entes productivos, ONG´s o cualquier otra
agrupación encargada del manejo del recurso hídrico. También funciona como guía en
el manejo a corto y mediano plazo como lo menciona Bertha Cruz “(…) en el corto y
mediano plazos, mediante el establecimiento de acciones prioritarias a partir de la
identificación de problemas críticos que pongan en riesgo la disponibilidad hídrica para
abastecimiento de consumo humano, seguridad alimentaria y ecosistemas estratégicos” [
CITATION Ber08 \l 9226 ]

La política para la gestión integral del recurso hídrico es el objetivo al que piensa
llegar el ministerio de ambiente respecto, al uso del recurso hídrico y su uso efectivo.
Tal como señala el ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial.
Factores de las infraestructuras que no cumplen las políticas del manejo del agua 2

“La Política para la Gestión Integral del Recurso Hídrico surge como la culminación
de una serie de iniciativas de parte del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo
Territorial – MAVDT, por establecer directrices unificadas para el manejo agua en el
país, que además de apuntar a resolver la actual problemática del recurso hídrico,
permitan hacer uso eficiente del recurso y preservarlo como una riqueza natural para
el bienestar de las generaciones futuras de Colombianos.”[ CITATION Min10 \l 9226 ]

Siendo el PHN y la política para la GIRH medidas complementarias en el manejo del


agua, además que al complementarse se genera el Plan Nacional para la Gestión Integral
del Recurso Hídrico (PNGIRH)

La PNGIRH tiene un objetivo por cumplir a un plazo de doce años desde la fecha de
su creación, adoptó tres plazos, corto plazo (2014), mediano plazo (2018) y largo plazo
(2022) como se Arévalo, Sabogal y lozano

“La Política Nacional de Gestión Integral de Recursos Hídricos tiene un horizonte a


12 años y se implementará a través del Plan Hídrico Nacional, en el que se
desarrollarán sus líneas de acción estratégicas, con programas y proyectos específicos
a implementar en el corto plazo (2014), medio plazo (2018) y largo plazo
(2022).”[ CITATION Aré11 \l 9226 ]

Durante la primera fase de ejecución de este plan (2010-2014) se dividió en seis


materias: Oferta, demanda, calidad, riesgo, fortalecimiento institucional y
gobernabilidad. Es importante destacar que en el periodo del 2012 se implementó un
programa relacionado con las aguas subterráneas, siendo este un programa innovador
pues este no había sido propuesto en años anteriores. [ CITATION MinSf \l 9226 ]

El PHN es viable en el sentido de que Colombia cuenta con una zona geológica
privilegiada en el dominio de este recurso hídrico, además de contar con reservas de
agua naturales sobre una gran parte del territorio nacional, como menciona el IDEAM
“El país tiene un rendimiento hídrico (es decir, la cantidad de líquido que pasa sobre una
cuenca) que supera seis veces el promedio mundial. Además, cuenta con reservas de
agua subterránea que cubren el 74 % del territorio nacional” [ CITATION IDE18 \l 9226 ]
Factores de las infraestructuras que no cumplen las políticas del manejo del agua 3

Se conoce que actualmente en Colombia, los problemas relacionados al manejo y


consumo del recurso hídrico va más allá de la falta de leyes y políticas al respecto, tal
como es el caso del manejo de aguas residuales y la infraestructura como el
alcantarillado, el cual cumple funciones de reducción del impacto ambiental de dichas
aguas. Como lo menciona González.

“El desarrollo normativo del tema se presenta desde el enfoque de los servicios
públicos a través de la ley 142 de 1994, que define el tratamiento de aguas residuales
como una actividad complementaria del servicio público domiciliario de
alcantarillado, y desde el punto de vista ambiental en la ley 99 de 1993. Esta
cobertura tan baja en tratamiento de aguas residuales, evidencia que hay problemas
que no se resuelven sólo desde la legislación.”[ CITATION Gon04 \l 9226 ]

Correspondiente al desarrollo normativo se puede deducir que es de suma


importancia contar con el servicio de manejo de aguas negras a modo de complemento
para un correcto suministro de agua potable y saneamiento básico contemplado en las
políticas ya mencionadas, que reducen el impacto en la salubridad de los ciudadanos.

A partir de las políticas estipuladas, se puede describir que el manejo del agua visto
desde un ámbito diferente al ecológico, puede llegar a significar un aspecto primordial
dentro de la economía tal como lo muestra la figura 1. Demostrando como el agua
cumple un ciclo empezando desde su extracción en los cuerpos de agua naturales,
después por las industrias como los acueductos y alcantarillados regionales, para
convertirlo así en un servicio primordial en los hogares colombianos y por el que a día
de hoy se debe pagar para financiar esta industria, para su debido tratamiento,
purificación y suministro, dando cumplimiento a diferentes parámetros exigidos por la
ley, para después finalizar su ciclo hídrico nuevamente en un cuerpo de agua natural.
Factores de las infraestructuras que no cumplen las políticas del manejo del agua 4

Figura 1, Ciclo del agua dentro de la economía[ CITATION Dep12 \l 9226 ]

Como menciona Zamudio.

“Este trabajo corresponde a una revisión general sobre la gestión del agua en
Colombia, en la cual se enfatiza la gobernabilidad como un elemento fundamental en
este tipo de procesos. Por lo tanto, a partir de la recopilación y análisis de
información secundaria, se identifica la evolución de la gestión del agua en el país y,
en esa medida, los aspectos que permiten evidenciar una crisis de gobernabilidad en
esta materia”[ CITATION Car12 \l 9226 ]

Permite afirmar que a pesar de la existencia de estas políticas, leyes y mecanismos,


su manejo no es totalmente adecuado, pues, aun se evidencian zonas del país con
escases de agua o zonas sin la infraestructura necesaria. Dejando en claro que hay un
problema dentro del sistema que se está desarrollando para la ejecución de estos
proyectos.

Es evidente que el problema con el manejo del agua y su suministro en Colombia no


solo corresponde a la falta de leyes y legislaciones sobre este tema sino los mecanismos,
que este sistema propone y la falta de infraestructura en todo el territorio nacional, para
poder brindar un servicio digno y convencional. Como menciona la comisión reguladora
de agua en su texto Análisis del sector de agua potable y saneamiento de Colombia
Factores de las infraestructuras que no cumplen las políticas del manejo del agua 5

“(…) En Colombia, las coberturas de servicios públicos básicos aumentaron en forma


significativa entre 1985 y 1993, pasando del 58% al 76% en acueducto y del 47% en
alcantarillado. Sin embargo, a finales de 1993, se estimó que 8.7 millones de
habitantes no contaban con servicio de acueducto y cerca de 13.4 millones de
habitantes carecían de alcantarillado. La situación más crítica se presentó en la zona
rural, donde, sin incluir sistemas no convencionales, la cobertura de acueducto se
estimó en 44% y la de alcantarillado en 19%.” [CITATION Ano97 \l 9226 ]

Se evidencia que en los datos estadísticos y en la información consultada, en cuestión


de desarrollo individual y colectivo hay un déficit en la infraestructura hídrica nacional,
haciendo que los mecanismos de gestión que las políticas adoptan no puedan ser
cumplidos a cabalidad.
Factores de las infraestructuras que no cumplen las políticas del manejo del agua 6

Delimitación del tema


Se considera como infraestructura “Conjunto de elementos, dotaciones o servicios
necesarios para el buen funcionamiento de un país, de una ciudad o de una organización
cualquiera.” [ CITATION Rea21 \l 9226 ]

Para entender cuáles son los problemas con la infraestructura hídrica en el país,
primero debemos conocer cuáles son las normas que legislan dichas construcciones,
como lo hacen y que es lo que se dicta dentro de las mismas. Tales como la ley 142 de
1994 la cual autoriza la prestación de servicios por entes autorizados, como también la
Resolución No. 1096 del 17 de Noviembre de 2000, Artículo 35, Decreto Nacional 1575
de 2007, Ley 09 de 1979, Resolución 151 de 2001 [ CITATION Jua19 \l 9226 ]

En Colombia se puede evidenciar una cobertura de acueducto porcentual en áreas


urbanas y rurales donde se manejan una serie de diferencias en cuanto a estructura para
el desarrollo de dicha infraestructura que garantice los índices de calidad, disminuyendo
parcialmente riesgo de contaminación del agua, notándose como las zonas urbanas
tienen un mayor porcentaje (24%) de cobertura con acueductos sobre las zonas rurales,
como lo dice Carrasco

“(…) De estos, un 23% de la población se concentra en áreas nucleadas y el 77% en


áreas dispersas. De acuerdo con los resultados de la Gran Encuesta Integrada de
Hogares (GEIH) de 2012, las diferencias entre las coberturas de acueducto en áreas
urbanas y rurales llegan a los 24 puntos porcentuales, mientras que en alcantarillado
la diferencia es de 23 puntos.” [ CITATION Wil16 \l 9226 ]

Según la procuraduría “es posible observar que de los 568 municipios que informan
al respecto, 412 cumplen con una cobertura igual o superior a la exigida en el
RAS.”[ CITATION ProSf \l 9226 ] Siendo el RAS el Reglamento Técnico del Sector, el cual
establece que cualquier municipio con una población menor a 2500 habitantes deben
tener una cobertura de acueducto del 95%, mientras que aquellos municipios con una
población entre 2501 y 60000 habitantes debe tener una cobertura mínima del 90% y los
municipios con más de 60000 habitantes deben tener una cobertura del 80%.
Demostrando que las zonas rurales en las cuales, normalmente, tienen una población
inferior a 2500 habitantes, no logran satisfacer la cobertura con alcantarillados
Factores de las infraestructuras que no cumplen las políticas del manejo del agua 7

(infraestructura hídrica) mínima para las necesidades de la población. A esta


problemática se le ha intentado dar una solución de bajo costo, como lo dijo Mantilla

“El sector de agua potable y saneamiento básico rural en Colombia ha


pasado por diferentes etapas en las últimas cinco décadas: Entre 1968 y 1987,
la División de Saneamiento Básico Rural del Instituto Nacional de Salud (INS)
desarrolló el Programa de Agua Potable y Saneamiento Básico Rural (PASBR),
dirigido a comunidades de menos de 2.500 habitantes, para asistirlas en la
construcción, operación y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua
y saneamiento de bajo costo”[ CITATION Man16 \l 9226 ]

Siendo un buen acople provisional pero no definitivo, pues a pesar de la


implementación y creación de estas infraestructuras de bajo costo sigue habiendo zonas
en el país donde el acceso al agua potable es escaso o nulo.

Como consecuencia de esta problemática referente a las infraestructuras hídricas, las


poblaciones han optado por alternativas como conexiones ilegales a la red pública o
directamente a los cuerpos de agua, como lo mencionan Delgado, Trujillo y Torres

“En Colombia, los hogares de áreas rurales que no cuentan con sistemas adecuados
de abastecimiento o tratamiento de las aguas, recurren a alternativas que pueden
llevar a incurrir en esfuerzos económicos, estas alternativas son: conexiones ilegales
a la red pública o directamente a los ríos, lagos, pozos profundos o camiones cisterna.
La mayoría de estas soluciones representan altos costos para los usuarios y no
garantizan la calidad del agua, lo que genera potencial riesgo de salud en los niños y
adultos mayores especialmente”[ CITATION Del17 \l 9226 ]

A consecuencia del cambio climático, Colombia se ha visto inmerso en tres de las


más grandes problemáticas en cuanto al agua se refiere, el exceso, la escasez y la
contaminación. Estas problemáticas son las causantes que el recurso hídrico no llegue a
un tercio de la población colombiana a pesar de que Colombia sea un país rico en este
recurso. Como principal recurso de desarrollo encontramos el agua en las diferentes
poblaciones del país gracias a que este consta con numerosas fuentes hídricas naturales,
en las que podemos destacar la laguna de tota y el páramo de Sumapaz entre otras. A
Factores de las infraestructuras que no cumplen las políticas del manejo del agua 8

pesar de esta aventajada posición en la que se encuentra Colombia, se sufren de temas


como la contaminación la cual comprende 1.96 billones de pesos anuales, donde el 70%
está relacionado a la morbilidad y mortalidad debido a la mala calidad del recurso
hídrico y a esto se le suman problemas como el cambio climático, que incrementa las
anomalías dando como resultado probable la sequía de algunas fuentes o por lo contrario
generar inundaciones (Fenómeno del niño y de la niña). [ CITATION Ban20 \l 9226 ]

La infraestructura genera un impacto en el que puede ser benéfico en aspectos


económicos, ambientales y posteriormente sociales, ya que este promueve un servicio
que conlleva a un desarrollo sostenible que garantiza la calidad en cada uno de los
contextos, llevando una serie de parámetros establecidos para su desarrollo. Según la
CEPAL

“La mejora de la infraestructura y sus servicios favorece a la productividad y, con


ella, al desarrollo económico, siendo el efecto de mejora mayor cuanto menor sea la
dotación inicial. De igual forma, la infraestructura refleja y condiciona la estructura
productiva de un país o una región, siendo un factor favorable o, en muchos casos,
desfavorable al cambio estructural (…) infraestructura física que brinde la
conectividad y accesibilidad necesaria para que los bienes y servicios puedan
transitar en la cantidad, calidad, seguridad y tiempo requeridos.” [ CITATION Com17 \l
9226 ]

De acuerdo a las normativas establecidas, y lo que se ha esperado de las mismas, no


se ha logrado cumplir con total eficiencia los estándares como pueden ser el RAS, donde
se evidencia claramente que en poblaciones medianas existe un atraso con los
mecanismos propuestos y la propia infraestructura que estos utilizan. Además que
situaciones como el cambio climático han demostrado que estos sistemas quedan de
alguna forma obsoletos ante los nuevos cambios o adversidades que se pueden encontrar
a día de hoy.
Factores de las infraestructuras que no cumplen las políticas del manejo del agua 9

PROBLEMA
En Colombia con el fin de dar cumplimiento a los derechos humanos fundamentales,
como lo menciona el CONPES en su documento política para el suministro de agua
potable y saneamiento básico en la zona rural

“El acceso al agua potable y saneamiento básico se considera un derecho que tiene
conexidad con otros como la vida, la dignidad humana y la salud. Es así como el país
cuenta con un marco jurídico armónico con el Artículo 25 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas, de Diciembre de 1948,
ratificada en la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2010; la cual
considera al agua potable y al saneamiento básico como elementos fundamentales
para el desarrollo y la dignidad de las personas.” [CITATION Ano14 \l 9226 ]

Se han adoptado distintas mecanismos que favorecen al desarrollo del marginamiento


hídrico correspondiente a la salubridad del país en cuestión de calidad de vida, donde se
toma como base las políticas ya estipuladas sobre el suministro de agua potable.

Colombia dentro sus políticas del manejo del agua potable, propone el Plan Hídrico
Nacional en el que garantiza la sostenibilidad del recurso hídrico mediante una gestión
integral. La conservación de los ecosistemas en la oferta hídrica considerando el agua
como factor de desarrollo económico y de bienestar social, también, a demanda del agua
según la política nacional para la gestión integral del recurso hídrico se enfatiza en:

“En el año 2012 la demanda hídrica nacional alcanzó 35.987,1 millones de m3. El
sector que presentó la mayor demanda de agua es el sector agrícola con 16.760,3
millones de m3 (46.6% del total), seguido por el sector energía con 7.738,6 millones
de m3 (21,5% del total), el sector pecuario con 3.049,4 (8,5%) y el sector doméstico
con 2.963,4 (8,2%)” [CITATION MinSf \l 9226 ]

Respecto a la influencia política, esta fue implementada como base de dirección para
la gestión integral, donde se manejan las estrategias para el desarrollo y el
aprovechamiento del agua, esto efectuándose a la hora de proveer el servicio de agua
potable por medio de alcantarillado a los hogares.
Factores de las infraestructuras que no cumplen las políticas del manejo del agua 10

“Garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante una gestión y un uso


eficiente y eficaz, articulados al ordenamiento y uso del territorio y a la conservación
de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica, considerando el agua como factor de
desarrollo económico y de bienestar social, e implementando procesos de
participación equitativa e incluyente.” [CITATION MinSf \l 9226 ]

El plan hídrico nacional se enfoca en el análisis y reconocimiento de problemáticas


que se presentan en el país, dando como parte un diagnóstico previo a la situación a la
que se ve expuesta, por ello cuenta con líneas de acción que son los diferentes procesos
para seguir correspondiente a lo evidenciado, cabe destacar que PHN no pretende
intervenir en acciones ambientales o territoriales.

De acuerdo a la información que se obtuvo con anterioridad, se podría definir la


infraestructura cómo todo lo que está en el trasfondo de cualquier proyecto y que
permite que este pueda ser ejecutado de forma correcta. Por lo tanto, dentro de las
políticas que rigen el uso y manejo del agua en Colombia, es lógico pensar que la
infraestructura hídrica se vea acogida bajo estos lineamientos, donde las infraestructuras
han cumplido un papel fundamental en ámbitos tales como acueductos para el
suministro de agua, y alcantarillados para el saneamiento y desecho de aguas residuales.

A pesar de que Colombia es privilegiada en fuentes naturales de agua y recursos, no


se logra cumplir en totalidad el suministro de agua potable a todas las regiones del país y
tampoco se logran cumplir estándares como el Reglamento Técnico del Sector, referente
a la cobertura de infraestructuras como el alcantarillado y manejo de desechos.

A nivel mundial por falta de un correcto suministro de agua potable, se presentan


afectaciones con una alta tase de morbilidad y mortalidad, como las que menciona la
organización mundial de la salud OMS “El agua contaminada puede transmitir
enfermedades como la diarrea, el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y la
poliomielitis. Se calcula que la contaminación del agua potable provoca más de 502 000
muertes por diarrea al año.” [ CITATION Org19 \l 9226 ]

A esto se le agregan problemáticas ambientales como el cambio climático, en donde


el territorio nacional se ve afectado por dos grandes problemáticas como el fenómeno
Factores de las infraestructuras que no cumplen las políticas del manejo del agua 11

del niño y el fenómeno de la niña, que generan anomalías como la escases de recursos
hídricos por altas temperaturas y sequias en largas temporadas (Fenómeno del niño),
como señala el sistema de información ambiental de Colombia SIAC

“El Fenómeno de "el Niño" es un evento climático que se genera cada cierto número
de años por el calentamiento del océano Pacífico. Sus efectos son notables en el norte
de la región Pacífica, los departamentos de la región Andina y en los departamentos
de la región Caribe.”[ CITATION Sissf \l 9226 ]

Demostrando que zonas como la Guajira situadas en la región caribe que sufren de
sequias y falta de agua potable, se ve directamente relacionado al fenómeno del niño

Y en su parte contraria a causa de diferentes anomalías se generan inundaciones en


las zonas con malas infraestructuras por exceso de lluvias y desbordamiento de ríos
(Fenómeno de la niña). Como señalan Euscátegui y Hurtado

“El efecto de “La Niña” en nuestro país se caracteriza por un aumento considerable
de las precipitaciones (anomalías positivas) y una disminución de las temperaturas
(anomalías negativas) en las regiones Andina, Caribe y Pacífica, así como en áreas
del piedemonte de los Llanos orientales, mientras que en la zona oriental (Orinoquía
y Amazonía), dichas variables tienden a un comportamiento cercano a lo normal, sin
ser muy claro el patrón climatológico ante la presencia de un evento frío.” [ CITATION
Eus11 \l 9226 ]

De lo que se pudo apreciar sobre este tema, se evidenció que el país atraviesa una
problemática referente a la ineficiencia en el cumplimiento de estándares establecidos en
las poblaciones medianas (2501 a 60000 habitantes) de acuerdo a las políticas sobre el
manejo del agua a causa de infraestructuras deficientes que permita un uso adecuado
para el abastecimiento y manejo de agua en estas zonas. Por lo tanto surge la pregunta
sobre:

¿Cuáles son los factores que hacen que las infraestructuras hídricas sean deficientes
para cumplimento de estándares nacionales establecidos en las políticas sobre el manejo
del agua en poblaciones medianas de Colombia?
Factores de las infraestructuras que no cumplen las políticas del manejo del agua 12
Factores de las infraestructuras que no cumplen las políticas del manejo del agua 13

JUSTIFICACION
Este proyecto tiene como objetivo analizar los factores que hacen deficientes las
infraestructuras hídricas en poblaciones medianas, al ser el agua un recurso natural
indispensable para la vida humana se ha convertido en una de las mayores
preocupaciones para el ser humano y uno de los que más problemáticas genera a su
alrededor, conociendo que en poblaciones medianas hay escasez de este recurso surge la
duda del porqué sucede esto. Encontrando el punto de quiebre dentro de lo que se refiere
a infraestructuras hídricas se podría ser pionero en las soluciones sobre esta
problemática, beneficiando a más de tres millones de habitantes de poblaciones
medianas y rurales de Colombia.
De los beneficios más destacables de este proyecto podemos encontrar, primero, la
disminución de enfermedades crónicas como la diarrea o desnutrición, que son las
mayores causantes de muerte en jóvenes y niños. Además que a largo plazo, podría
significar un gran avance social en estas poblaciones, pues de lograr adecuar las
infraestructuras hídricas, se podría presenciar la inversión en estas poblaciones,
fomentando la construcción de obras civiles, dando una mayor importancia económica
sobre estas poblaciones e incrementado la economía del país.

OBJETIVO GENERAL
Implementar infraestructuras hídricas eficientes que cumplan con los parámetros
establecidos en las políticas del manejo del agua fomentando el desarrollo sostenible en
los ámbitos sociales y ambientales de las poblaciones medianas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar los parámetros establecidos dentro de las políticas del manejo del
agua
 Reconocer que infraestructuras son eficientes en cuanto al cumplimiento de las
políticas del manejo del agua y cuales no
 Describir los factores que hacen las infraestructuras hídricas deficientes frente al
cumplimiento de los parámetros establecidos
 Diseñar infraestructuras eficientes que cumplan con las políticas del manejo del
agua
 Elaborar una guía de desarrollo para la implementación de infraestructuras
hídricas eficientes
 Implementar las infraestructuras hídricas eficientes de acuerdo a la guía
elaborada.
Factores de las infraestructuras que no cumplen las políticas del manejo del agua 14

ANTECEDENTES
El manejo del agua es un tema en el cual se han generado distintas discusiones a su
alrededor, el cómo debe ser usada, suministrada y tratada. Por esto mismo han surgido
distintas normativas como la implementación del suministro de agua potable dentro de
los derechos humanos en el ámbito más general hasta políticas para el manejo del agua
dentro de lo que se refiere a nuestro país.
Antecedentes locales
Por lo cual, Catherine puentes y Lady Ruiz dentro de su proyecto de grado
“EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO URBANO A PARTIR
DE LA METODOLOGÍA CITY BLUEPRINTS: 24 INDICATORS TO ASSESS THE
SUSTAINABILITY OF THE URBAN WATER CYCLE EN EL MUNICIPIO DE
CAJICÁ CUNDINAMARCA” en el año 2019, plantean una evaluación de la gestión del
recurso hídrico urbano dentro del municipio de Cajicá. El documento evalúa los factores
sobre el manejo del recurso hídrico en Cajicá, recolectando datos importantes para la
correcta evaluación y puntuación de la huella hídrica, mostrando que Cajicá es un
municipio con un buen desempeño en la gestión del recurso hídrico, pero que presenta
deficiencias en el manejo de aguas residuales, la autosuficiencia hídrica y la calidad del
agua superficial y de consumo.
El proyecto maneja una metodología multifacética, donde en la primera fase
comprendió la identificación del estado base o inicial de la gestión dentro del ámbito
urbano en Cajicá, donde se recogieron datos como la demanda, la oferta, calidad del
recurso hídrico, saneamiento y alcantarillado, esta información fue obtenida de
documentos oficiales institucionales de empresas públicas y privadas. En la segunda
fase se procedió a hacer encuestas con el objetivo de hacer un análisis multicriterio. Para
esta encuesta se tomaron como criterios La seguridad del agua, Calidad del agua, Agua
potable, Saneamiento, Infraestructura, Robustez climática, Biodiversidad y atractivo
Gobernanza donde se pidió que se numeraran estos criterios del uno al ocho siendo uno
el menos importante y ocho el más, también se pidió asignar un peso de importancia,
donde la sumatoria de criterios sea 100. Durante la tercera fase se diseñó y propuso
alternativas para la mejora de estos indicadores en el futuro, especialmente a los que
dieron peores resultados en las encuestas.
De este proyecto sus autores concluyen que “El Blueprint City (…) revela los
puntos fuertes y débiles en la gestión actual del agua y sirve como un punto clave de
referencia en la planificación y toma de decisiones actuales y a largo plazo.”
[ CITATION Pue19 \l 9226 ]. Además de ser Blueprint City una medida efectiva e
Factores de las infraestructuras que no cumplen las políticas del manejo del agua 15

innovadora para las autoridades para la toma de decisiones, la priorización de


problemas y el diseño de posibles soluciones.

También podemos agregar el texto de Fajardo en su proyecto pasantía para optar


por el título de ingeniero topográfico “DIAGNÓSTICO DE LA PRESTACIÓN
ACTUAL DEL SERVICIO DEL ACUEDUCTO RURAL VEREDA LIMONCITOS
MUNICIPIO DE PACHO, CUNDINAMARCA” en el año 2018,quien menciona
acerca del diagnóstico del servicio del acueducto veredal, Fajardo plante apoyar el
proceso de dicho diagnóstico, por medio de estudios que le permitan diseñar un
acueducto rural eficiente en el municipio de Pacho-Cundinamarca, identificando las
deficiencias del sistema que contribuyan a generar acciones de mejora para un
correcto funcionamiento de la red permitiendo el suministro de agua potable a la
población.

El proyecto se enfoca en generar alternativas del mejoramiento del servicio de


agua potable, por ende, esta labor se apoya por conocimientos técnicos de ingenieros
que darán parte de análisis previo a la solución de la necesidad en la vereda
Limoncito Municipio de Pacho. La estructura hídrica en este caso no contaba con un
mantenimiento estable que le permitiera su correcto funcionamiento, es por ello por
lo que en las olas de calor reducía su capacidad hídrica provocando
desabastecimiento y la época invernal generaba obstrucción en la bocatoma, a causa
de los diferentes residuos que circulaban en el caudal, estas situaciones generan una
baja calidad del servicio. Las políticas que amparan este enfoque remiten del Articulo
02 de la Ley 142 de 1994 habla de la intervención del estado en la prestación de
servicios públicos para garantizar la calidad, ampliación permanente, atención
prioritaria de las necesidades básicas insatisfechas en materia de agua potable y
saneamiento básico.

La metodología implementada comenzó por la recopilación de información


preliminar, obtenida por la comunidad afectada y la vista técnica de la estructura que
compone el acueducto de la vereda. Se implementó un trabajo de campo en el que el
colegio de la vereda limoncito llevo a cabo su participación con ayuda de los
profesionales a cargo de la gestión, como lo eran los topógrafos he ingenieros, se
Factores de las infraestructuras que no cumplen las políticas del manejo del agua 16

efectuaron reuniones previas a la labor donde la comunidad tuvo representación por


el presidente de acción comunal el cual se encargó de presentar la problemática con
el fin de garantizar una posible solución que beneficiará a los usuarios. Por otra parte,
es de suma importancia tener conocimiento de la fuente de abastecimiento y como se
puede tener un aprovechamiento adecuado en relación con el acueducto veredal, es
por esto por lo que se implementan rejillas que con el fin de reducir el paso de
materiales que taponen el alcantarillado reduciendo su funcionamiento óptimo.

En conclusión, la red hídrica se localiza la línea principal del acueducto en su gran


mayoría están cubiertos de maleza, rastrojo, enredaderas, etc. que no permiten
realizar el recorrido por la red con facilidad ni tener visuales óptimas para una
eventual visita de reparación o mantenimiento, por lo cual se implementan estrategias
para su correcto funcionamiento. En algunos tramos se presentan fenómenos de
remoción en masa, altas pendientes transversales y longitudinales del terreno y poco
espesor orgánico cimentado sobre un manto rocoso que no garantiza una estabilidad
permanente.

Antecedentes nacionales
Juan Carlos Marroquín en su trabajo de grado “ACTUALIDAD DE LA
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA EN LAS ZONAS DE POSCONFLICTO EN
COLOMBIA.” publicado en 2019, el autor menciona que en ciertos departamentos
cómo Cauca, Antioquia, Caquetá, Chocó y Nariño presentan grandes déficits tales
como inexistencia de fuentes hídricas que doten a la población de agua potable,
carencia en los servicios públicos, condiciones mínimas de vida. Además de también
señalar que en Colombia se vive una gran inequidad en el abastecimiento del agua a
causa de distintos factores como la ubicación geográfica, la cantidad de población en
la región y principalmente los recursos destinados a este fin.

El autor hace énfasis en su objetivo “Ubicar la infraestructura hidráulica existente


en las zonas de posconflicto en Colombia dentro de un sistema de información
geográfico.”[ CITATION Jua19 \l 9226 ]. Para cumplir este objetivo Marroquin lo
desarrolló en 5 etapas, la primera siendo el planteamiento del problema el cual
consiste en indagar sobre el porcentaje de infraestructuras hídricas a través del
Factores de las infraestructuras que no cumplen las políticas del manejo del agua 17

DANE, Planeación Nacional, IGAC y demás entidades estatales . La segunda etapa


consiste en la obtención de datos, que se resume en obtener las cifras de estas
regiones y excluir todas aquellas que no tienen relación con las infraestructuras
hidráulicas. La tercera etapa que es el procesamiento de la información consiste en
generar una base de datos con los datos obtenidos en EXCEL. La cuarta etapa que es
el análisis de datos consiste en el análisis de los datos obtenidos arrojando los 6
municipios con menor porcentaje de cobertura de infraestructuras hídricas. Y como
última etapa está la propuesta que consiste en poner en el mapa la problemática
estructural que presentan estos 6 municipios con el fin de que entidades
gubernamentales tomen papeles en el asunto.

El autor, de su texto concluye que:

“Al Ubicar la infraestructura hidráulica existente en las zonas de posconflicto en


Colombia dentro de un sistema de información geográfico y generar la base de datos
de la misma, se deduce que Colombia presenta altos campos de oportunidad a nivel
departamental con el fin de que el desarrollo nacional se genere a un ritmo más
acelerado, cumpliendo con los estándares competitivos actuales, ya que los datos
arrojados nos ubican como un país subdesarrollado. Por lo tanto, para lograr un
cambio el país debe fomentar una mayor inversión en programas que impulsen el
crecimiento de estas zonas, dejando atrás los tiempos de hostilidad y violencia que
han generado un estancamiento en la evolución frente a otros países en
Latinoamérica; concentrándose así en zonas rurales donde la planeación por parte del
gobierno es muy escaza y no suple las necesidades básicas de la población. Esto
puede ocasionarse por falta de inversión o por causa de grandes generadores de
pobreza como la corrupción.”[ CITATION Jua19 \l 9226 ].

Antecedentes internacionales.
En relación con la crisis de agua potable en México, Sánchez en su tesis para
obtener el grado de maestra en ciencias “ACTUALIDAD DE LA
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA EN LAS ZONAS DE POSCONFLICTO EN
COLOMBIA.” Publicado en 2012. Hace énfasis en la problemática que atraviesa el
mundo en relación con el agua, se plantea como objetivo identificar los diferentes
Factores de las infraestructuras que no cumplen las políticas del manejo del agua 18

factores que han provocado que las principales fuentes de agua potable se hallan
reducido, ya que hoy en día la crisis hídrica ha tenido un auge en las diferentes
naciones en especial en México, por esto propone analizar la problemática a fondo
que le permita conocer la causa general que ha dado pie a este comportamiento
hídrico.

La investigación de la crisis hídrica es de suma importancia, puesto que es un


factor fundamental en el desarrollo humano como en la vida. Para ello se realiza
estudios que identificaran, en primer lugar, la causa de la crisis hídrica a nivel
mundial, para que posteriormente se pueda tratar la problemática presente en México
y plantear una serie de propuestas, tanto técnicas como sociales encaminadas a
mitigar los efectos negativos. Por otra parte, al reunir la información necesaria para
dicha investigación se entró que la mejor opción se encuentra inmersa en la acción
social, ya que de este modo se podría erradicar la problemática en su punto central.
Cabe resaltar que la investigación se encamina en la crisis del agua, la gestión
ambiental y el aspecto poblacional.

La metodología que se utilizó para construir la investigación parte de la


recopilación de la información, donde se tratan temas como la relevancia del agua,
reserva de agua en el planeta, distribución de agua y tipos de agua (salada, dulce) que
posteriormente serán objeto de análisis y soporte de información científica o teórica,
para que de este modo se pueda llegar a un posible conclusión, que ejecute el proceso
investigativo en función del aprovechamiento del agua y su buen suministro en
México.

En conclusión, se puede afirmar que el agua es un recurso natural y esencial para


la vida, es por ello por lo que al no hacer uso adecuado de este se prolongaría un
crisis local o mundial, en este caso México padece de situaciones de riesgo, esto
debido a la vulnerabilidad y dependencia de sus habitantes hacia el agua como
impacto social. Por ejemplo gran parte de la zona norte del país se está viendo
afectada por los aumentos de temperatura y la disminución en la recarga natural de
los acuíferos y su sobrexplotación genera un grado de presión critico sobre el recuso.
Factores de las infraestructuras que no cumplen las políticas del manejo del agua 19

MARCO LEGAL
Plan Hídrico Nacional
Para un desarrollo sostenible en cuestión del manejo del recurso hídrico, el
gobierno de Colombia, dentro de la política para la gestión integral del recurso
hídrico, por medio de la definición de programas y proyectos específicos establecerá
una meta específica que permitan determinar el grado de implementación del plan
hídrico nacional (PHN) y su impacto medio ambiental. Para esto se plantearon cuatro
objetivos que permitan dar cumplimiento a las políticas para la gestión del recurso
hídrico, esto como parte del PHN.

El objetivo número 1 consta de la evaluación de la oferta: “Conservar los


ecosistemas y los procesos hidrológicos de los que depende la oferta de agua para el
país”. Este objetivo consta de tres estrategias para su correcto desarrollo. El
conocimiento, la planificación y la conservación. El objetivo número 2 consta de
“Caracterizar, cuantificar y optimizar la demanda de agua en el país” que al igual que
el primer objetivo consta de tres estrategias donde la primera es la caracterización y
cuantificación de la demanda del agua en cuencas priorizadas. El segundo consta de
la incorporación de la gestión integral del recurso hídrico en los principales sectores
productivos usuarios del agua y como último objetico; el uso eficiente y sostenible
del agua. El tercer objetivo consta de “Mejorar la calidad y minimizar la
contaminación del recurso hídrico” donde sus estrategias son el Ordenamiento y
reglamentación de usos del recurso, Reducción de la contaminación del recurso
hídrico, Monitoreo, seguimiento y evaluación de la calidad del agua. Esto con el fin
de tener un control de la población que se ve beneficiado por la ejecución de este
plan y como puede ser disminuido el impacto ambiental sobre las cuencas y fuentes
del recurso hídrico.

El cuarto objetivo consta de la identificación de los riesgos y “Desarrollar la


gestión integral de los riesgos asociados a la oferta y disponibilidad del agua” donde
sus estrategias son: Generación y divulgación de información y conocimiento sobre
riesgos que afecten la oferta y disponibilidad hídrica, Incorporación de la gestión de
los riesgos asociados a la disponibilidad y oferta del recurso hídrico en los
Factores de las infraestructuras que no cumplen las políticas del manejo del agua 20

instrumentos de planificación, Medidas de reducción y adaptación de los riesgos


asociados a la oferta hídrica. Donde consta de la identificación de los riesgos y la
implementación de acciones para minimizar los mismos. El quinto objetivo consta
del fortalecimiento institucional, donde se pretende mejorar la capacidad de la
gestión pública por el recurso hídrico, investigación y revisión de las políticas sobre
el manejo del recurso y generar una sostenibilidad financiera. El sexto y último
objetivo consta de generar una participación ciudadana en el manejo del agua,
evitando conflictos que puedan surgir alrededor del agua además de también
fomentar el cuidado de las fuentes y del recurso hídrico.

Normatividad para el manejo del agua


Desde que se contempló el agua como un recursos esencial para el desarrollo, se
ha buscado la forma de proteger este recurso de una explotación desmedida que
ponga en riesgo la cantidad y la calidad que pueda ser ofrecida por las cuencas y
principales fuentes de agua. Además de establecer también que entes deben ser las
responsables del suministro y tratamiento del agua y también legislar una serie de
estrategias para el control sobre el gasto de este recurso y como podría ser
reutilizado.

Conociendo que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible tiene como


objetivo “gestionar el ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de
orientar y regular el ordenamiento ambiental del territorio y de definir las políticas y
regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección,
ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
renovables y del ambiente de la nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible, sin
perjuicio de las funciones asignadas a otros sectores” [ CITATION Min21 \l 9226 ] . Por lo
tanto tomando el agua como un recurso indispensable para el desarrollo sostenible, se
legislaron las siguientes leyes:

Ley Titulo
Ley 60 de Establece el uso de los recursos nacionales transferidos a las
1993 territoriales y la Ley 388 de 1997 de Desarrollo Territorial que
ordena elaborar planes municipales de ordenamiento territorial.
Factores de las infraestructuras que no cumplen las políticas del manejo del agua 21

Ley 142 de Establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios, así


1994 como de actividades que realicen las personas que los presten.
Ley 373 de Por la cual se establece el Programa del uso eficiente y ahorro del
1997 agua.
Ley 788 de Por la cual se expiden normas en materia tributaria y penal del
2002 orden nacional y territorial; y se dictan otras disposiciones.
Artículo 104. Descuento tributario para empresas de servicios
públicos domiciliarios que presten los servicios de acueducto y
alcantarillado.
Ley 028 de Por medio del cual se define la estrategia de monitoreo,
2008 seguimiento y control integral al gasto que se realice con recursos
del Sistema General de Participaciones.
Ley 99 de Adquisición de áreas de interés para acueductos municipales.
1993 Declárense de interés público las áreas de importancia estratégica
para la
Conservación de recursos hídricos que surten de agua los
acueductos municipales y distritales. Los departamentos y
municipios dedicarán un porcentaje no inferior al 1% de sus
ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de dichas
zonas o para financiar esquemas de pago por servicios
ambientales.
Ley 715 de Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y
2001 competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y
357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se
dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los
servicios de educación y salud, entre otros.
Tabla 1. Leyes para el manejo del agua

Marco conceptual
Como parte fundamental para el entendimiento del presente proyecto se deben
definir conceptos tales como el de infraestructura hídrica, el cual es “es un término
amplio para sistemas de suministro, tratamiento, almacenamiento, gestión de recursos
hídricos, prevención de inundaciones y energía hidroeléctrica. El término también
Factores de las infraestructuras que no cumplen las políticas del manejo del agua 22

incluye sistemas de transporte de grandes caudales de agua tales como


canales.”[ CITATION Ark \l 9226 ] Las cuales cuentan, como obras civiles, con tres
partes fundamentales: El suministro de agua potable que incluye a las instalaciones
de tratamiento de agua; sistemas de almacenamiento y distribución de agua limpia,
también se encarga de la protección de fuentes de agua, el suministro de agua y del
tratamiento del agua “reciclada”. El sistema de gestión de aguas residuales
domésticas, que incluyen la infraestructura de aguas residuales para recolección,
bombeo y descarga, plantas de tratamiento de aguas residuales y recuperación y
reutilización de aguas residuales. Como última parte fundamental está el sistema de
control de escorrentía que se refiere a todas las estructuras y organismos de control
para la prevención y reducción de la contaminación del recurso hídrico y sus fuentes.

Los principales tipos de infraestructuras son: Redes de suministro de agua y


saneamiento, que son un sistema de componentes hidrológicos e hidráulicos
diseñados que proporcionan y distribuyen el suministro de agua. Las presas y
embalses, que son una barrera que detiene el flujo de agua en corrientes subterráneas,
que pueden proporcionar agua para actividades como el riego, consumo humano o
uso industrial. Las plantas hidroeléctricas, que como su nombre lo dice son plantas
que buscan generar electricidad a través del agua. Estaciones depuradoras de aguas
residuales, que son las encargadas de bombear por medio de tuberías las aguas
residuales con el fin de su tratamiento y reciclaje. Y como último se tienen las plantas
desalinizadoras de agua de mar, que se encargan de obtener el agua de mar y por
medio de distintos procesos convertirla en agua potable.

Otro concepto clave es el de que es la gestión integral del recurso hídrico (GIRH)
el cual “es un proceso que promueve el desarrollo y manejo coordinados del agua, la
tierra y otros recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar económico y
social resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los
ecosistemas vitales”[CITATION Glo11 \l 9226 ]

Este proceso da control sobre el uso de los recursos para que generar grandes
ganancias sin destruir los ecosistemas, regula dicha extracción de los recursos. Este
Factores de las infraestructuras que no cumplen las políticas del manejo del agua 23

proceso tiene un ideal que es tener un desarrollo económico, social y la protección de


los ecosistemas todos en un mismo grado de importancia.

El GIRH establece los objetivos, estrategias, metas, indicadores y líneas de acción


para que se desarrollen en plazo de 12 años, este proceso tiene el objetivo general de

“garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante una gestión y un uso


eficiente y eficaz, articulados al ordenamiento y uso del territorio y a la conservación
de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica, considerando el agua como factor de
desarrollo económico y de bienestar social, e implementando procesos de
participación equitativa e incluyente”[ CITATION Sis \l 9226 ]

El plan hídrico nacional es un concepto clave para tener en cuenta ya que este

“es un Programa Especial, derivado del Plan Nacional de Desarrollo, encaminado a


enfrentar los problemas del agua que permitirán reducir las brechas de inequidad,
avanzar en la seguridad hídrica del país con un enfoque de derechos humanos que
coloca en el centro de las prioridades a las personas” [ CITATION Sec20 \l 9226 ]

Este programa especial tiene como prioridad dar seguridad a los ciudadanos con la
solución de los problemas generados sobre el agua en el país. Por lo tanto, este
produce un ordenamiento en el que “…orienta a las Corporaciones Autónomas
Regionales y de Desarrollo Sostenible en la planificación de los cuerpos de agua del
país en términos de cantidad y calidad” [CITATION Min13 \l 9226 ]

Lo que este ordenamiento hace es guiar a las corporaciones que haga una
planificación sobre el recurso de agua demostrando así cuantos cuerpos de agua hay
en el país y en que condiciones de calidad están.

Los cuerpos de agua son cualquier extensión que se encuentran en la superficie


terrestre (ríos y lagos) o en el subsuelo (acuíferos, ríos subterráneos); tanto en estado
líquido, como sólido (glaciares, casquetes polares); tanto naturales como artificiales
(embalses) y pueden ser de agua salada o dulce.

Los cuerpos de agua dulce más importantes son:


Factores de las infraestructuras que no cumplen las políticas del manejo del agua 24

 Ríos:

“Se conoce como río a la corriente de agua continúa y más o menos caudalosa que va
a desembocar en otro, en un lago o en el mar. Los ríos se forman por la precipitación
del deshielo o manantiales. Los ríos pueden ser amplios y profundos, son de agua
dulce, y junto a los arroyos son un tres por ciento del agua de la Tierra.” [ CITATION
Sig16 \l 9226 ]

 Lagos: “Se llama lago a una extensión de agua dulce que se encuentra separada del
mar, y que no tiene conexión con él, es decir, se diferencia de los ríos porque éstos
delinean un curso que en general desemboca en mares.”[ CITATION Def14 \l 9226 ]

 Lagunas:

“Una laguna es una acumulación de agua de una profundidad menor a la de un lago.


Por lo general sus aguas son dulces y dan lugar a una variada flora y fauna tanto en
sus inmediaciones terrestres como desde el punto de vista acuático. Se forman
habitualmente por la existencia de un terreno hundido y la presencia de lluvias o la
influencia de ríos, contraponiéndose a los lagos, que generalmente deben su
formación a la influencia de los glaciares y su accionar”. [CITATION Def141 \l 9226 ]

 Acuíferos: “Los acuíferos son reservorios de agua que están ubicados debajo de la
superficie terrestre. Estos acuíferos permiten la circulación del agua a través de
diversas grietas y de la porosidad de su estructura” [ CITATION Per17 \l 9226 ]

Los cuerpos de agua salada son:

 Mares: “un mar es una masa de agua salada de importancia local o regional, mucho
más pequeña en perspectiva que el océano en el cual se inserta. Sus dimensiones,
forma y porción rodeada por tierra firme pueden ser sumamente variadas” [ CITATION
Raf20 \l 9226 ]

 Océanos: “los océanos son aquellas partes de la superficie del planeta ocupadas por
agua marina que rodean a los continentes y que cubren actualmente alrededor del
71% de la Tierra.” [ CITATION Bem08 \l 9226 ]
Factores de las infraestructuras que no cumplen las políticas del manejo del agua 25

La mortalidad es “la condición o cualidad de mortal que poseen todos los seres vivos.
En un sentido más específico, la mortalidad es el índice de defunciones producidas en
un territorio en un período determinado”.[ CITATION Sig20 \l 9226 ]

Este concepto es utilizado para llevar la cuenta sobre una población en concreto ya
que este índice descrito anteriormente lo que hace es desarrollar un registro de las
muertes en la población.

Por otro lado, la morbilidad es “es un término de uso médico y científico y sirve para
señalar la cantidad de personas o individuos considerados enfermos o víctimas de una
enfermedad en un espacio y tiempo determinados.”[ CITATION Nav10 \l 9226 ]

Es decir que es dato estadístico de altísima importancia para poder comprender la


evolución y avance o retroceso de una enfermedad, así también como las razones de
su surgimiento y las posibles soluciones.

MARCO METODOLÓGICO
Tipo de investigación
La investigación que se realizará es de tipo experimental debido a que, por medio del
análisis objetivo de las infraestructuras hídricas de las poblaciones medianas de
Colombia, tomando como base las políticas del manejo del agua y definiendo una
serie de variables, se determinará que infraestructuras cumplen con las políticas del
manejo del agua y así determinar su eficiencia frente a las mismas.

Enfoque de la investigación
La investigación tendrá un enfoque cuantitativo, puesto que por medio de la
recolección de datos, el análisis estadístico y la medición numérica de los informes
previamente consultados, tomando como base los estándares de eficacia que se han
establecido en políticas como el RAS o demás índices dentro el plan hídrico nacional
se logrará determinar cuál es la eficacia de las infraestructuras hídricas de las
poblaciones medianas del país.

Alcance de la investigación
La investigación tendrá un alcance descriptivo ya que en las poblaciones medianas
según lo previamente investigado se ha evidenciado una baja efectividad de acuerdo
Factores de las infraestructuras que no cumplen las políticas del manejo del agua 26

al cumplimiento de los estándares de la política del manejo del agua, debido a que
nuestra investigación consta de determinar cuáles son los factores que no permiten
que estas infraestructuras cumplan con los estándares establecidos, pretendemos
describir cuales son estos factores y plantear una solución.

Diseño de la investigación.
Se considera como una investigación experimental, pues el enfoque de la misma es
cuantitativo, durante el proceso de experimentación e investigación la manipulación
de las variables será mínima, observando las infraestructuras hídricas sin cambiar
nada en las mismas que nos permitan obtener conclusiones estadísticas para un
correcto desarrollo de la investigación.

Población y muestra de la investigación.


Como población para este proyecto de investigación se tomarán las infraestructuras
hídricas de toda Colombia, pues fueron estas infraestructuras el objeto de estudio y
análisis al momento de realizar las políticas para el manejo del agua. Esta población
fue determinada con el fin de tener un estudio con un enfoque mayor hacia la
eficiencia en el suministro y tratamiento de agua.

Las infraestructuras hídricas en Colombia se dividen en tres de acuerdo al tipo de


población a las que estas pertenecen: Pequeñas, Medianas y Grandes. Como sujeto
de estudio se tomarán las infraestructuras hídricas de poblaciones medianas, pues en
estas poblaciones se presenta un mayor índice en cuanto a las problemáticas sobre el
manejo del agua y también poseen mayor documentación sobre estos problemas.

Técnica de Investigación.
La técnica implementada en esta investigación se clasifica con un carácter
documental ya que se basa en el uso de información encontrada en documentos
relacionado con las infraestructuras hídricas de poblaciones medianas y
reglamentaciones para el manejo del agua para poder hallar unas conclusiones
respecto a este fenómeno. Para esto se hará la utilización de distintos instrumentos
tales como: test de efectividad de acuerdo a los lineamientos propuestos en las
políticas del manejo del agua, donde se tomen diversos factores como la zona de
Factores de las infraestructuras que no cumplen las políticas del manejo del agua 27

cobertura, la pureza del agua o el manejo de aguas residuales para así determinar el
porcentaje de eficiencia de estas infraestructuras.

Variables y categorías de investigación.


Para poder determinar la efectividad de las infraestructuras hídricas se tomarán en
cuenta dos variables: El porcentaje de cobertura de las infraestructuras hídricas sobre
la población mediana, pues es este porcentaje el primer filtro que abarcan las
políticas del manejo del agua para saber si las infraestructuras cumplen con los
estándares mínimos, y se tomará en cuenta la capacidad de agua que puede ser tratada
en las plantas hídricas para su posterior suministro o la purificación de aguas
residuales.

También como parte de la investigación se tomarán en cuenta dos categorías que son
la calidad del agua suministrada a la población y también la calidad de las aguas
residuales que será vertida en los cuerpos de agua.

(Aquí va el cuadro con la operacionalización de variables)

Fases del estudio.


Este estudio es carácter multifacetico, donde se buscará dar cumplimiento a cada uno
de los objetivos especificos planteados anteriomente, los cuales son: Identificar los
parámetros establecidos dentro de las políticas del manejo del agua, Reconocer que
infraestructuras son eficientes en cuanto al cumplimiento de las políticas del manejo
del agua y cuales no, Describir los factores que hacen las infraestructuras hídricas
deficientes frente al cumplimiento de los parámetros establecidos, Diseñar
infraestructuras eficientes que cumplan con las políticas del manejo del agua,
Elaborar una guía de desarrollo para la implementación de infraestructuras hídricas
eficientes e Implementar las infraestructuras hídricas eficientes de acuerdo a la guía
elaborada.

Para dar cumplimiento a los mismos se seguirá el siguiente cronograma:

(Aquí va el cronograma)
Factores de las infraestructuras que no cumplen las políticas del manejo del agua 28

REFERENCIAS
Arévalo, D., Lozano, J., & Sabogal, J. (2011). Estudio nacional de Huella Hídrica
Colombia Sector agricola. SOSTENIBILIDAD TECNOLOGIA Y HUMANISMO,
103. Obtenido de Estudio nacional de Huella Hídrica Colombia.
Arkiplus. (s.f.). Infraestructura Hidrica . Obtenido de
https://www.arkiplus.com/infraestructura-hidrica/
Banco Mundial. (2 de Septiembre de 2020). Colombia: rica en agua, pero con sed de
inversiones. Obtenido de
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2020/09/02/colombia-water-
security
Bembibre, V. (Diciembre de 2008). Definicion ABC. Obtenido de
https://www.definicionabc.com/geografia/oceano.php
Carrasco, W. (2016). ESTADO DEL ARTE DEL AGUA Y SANEAMIENTO RURAL
EN COLOMBIA. Revista UNIANDES, 48.
Comisión económica para América Latina y el Caribe . (2017). Gobernanza de la
infraestructura para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe: una
apuesta inicial. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41859/1/S1700455_es.pdf
Comisión Reguladora de Agua, Departamento Nacional de Planeación Financiera de
Desarrollo Territoria, Ministerio de Desarrollo Económico, Ministerio de Medio
Ambiente, Superintendencia de Servicios Públicos. (Agosto de 1997). Análisis
Factores de las infraestructuras que no cumplen las políticas del manejo del agua 29

del sector de agua potable. Obtenido de https://www.paho.org/col/index.php?


option=com_docman&view=download&category_slug=documentos-
nacionales&alias=1392-analisis-sectorial-de-agua-y-saneamiento-en-
colombia&Itemid=688
Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES. (3 de Julio de 2014).
Documento CONPES. Obtenido de POLÍTICA PARA EL SUMINISTRO DE
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN LA ZONA RURAL:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3810.pdf
Cruz, B. (2008). Agua y vida en colombia. Bogotá D.C: Politecnico GranColombiano.
Definicion MX. (16 de Febrero de 2014). Lago. Obtenido de https://definicion.mx/lago/
Definicion MX. (9 de Octubre de 2014). Laguna. Obtenido de
https://definicion.mx/laguna/
Delgado, S., Trujillo, J., & Torres, M. (Julio-Diciembre de 2017). Gestion de agua en
comunidades rurales. Obtenido de Revista Luna Azul:
https://www.redalyc.org/pdf/3217/321753629005.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (Mayo de 2012). Grupo
de Indicadores y Cuentas ambientales. Obtenido de Cálculo piloto de la cuenta
de flujos físicos del agua: Sectores industria manufacturera y hogares :
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/Flujos_agua.pdf
Euscátegui, C., & Hurtado, G. (2011). ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL FENÓMENO
“LA NIÑA” 2010-2011 EN LA HIDROCLIMATOLOGÍA DEL PAÍS. Obtenido
de http://www.ideam.gov.co/documents/21021/418818/An
%C3%A1lisis+Impacto+La+Ni%C3%B1a.pdf/640a4a18-4a2a-4a25-b7d5-
b3768e0a768a
Global Water Partnership. (21 de Diciembre de 2011). ¿Qué es la GIRH? Obtenido de
https://www.gwp.org/es/GWP-Sud-America/ACERCA/por-que/PRINCIPALES-
DESAFIOS/Que-es-la-GIRH/
Gonzalez, S. (15 de Abril de 2004). Revistas Academicas. Obtenido de Saneamiento
hídrico en Colombia: Instituciones y situación actual:
https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ecos-economia/article/view/2013
IDEAM. (2019). Estudio Nacional del Agua. Obtenido de
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023858/ENA_2018.pdf
Mantilla, W. (2 de Septiembre de 2016). Estado del Arte del agua y saneamiento Rural
de Colombia. Recuperado el 14 de Febrero de 2021, de Revista de Ingeniería
Universidad de Los Andes:
https://ojsrevistaing.uniandes.edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/923
Factores de las infraestructuras que no cumplen las políticas del manejo del agua 30

Marroquin, J. (15 de Mayo de 2019). ACTUALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA


HIDRÁULICA EN LAS ZONAS DE POSCONFLICTO EN COLOMBIA.
Bogotá D.C, Colombia.
Ministerio de Ambiente. (Diciembre de 2013). Plan Hídrico Nacional. Obtenido de
https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/
plan-hidrico-nacional/Plan-Hidrico-Nacional-Fase-II.pdf
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2021). MinAmbiente.gov.co. Obtenido
de https://www.minambiente.gov.co/index.php/ministerio/objetivos-y-
funciones#:~:text=El%20Ministerio%20de%20Ambiente%20y,la%20recuperaci
%C3%B3n%2C%20conservaci%C3%B3n%2C%20protecci%C3%B3n%2C
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Dearrollo territorial. (Marzo de 2010). Política
Nacional para la Gestión Integral del Recurso. Bogotá D.C, Colombia.
Ministerio del ambiente y desarrollo sostenible. (Diciembre de 2013). PROGRAMAS Y
PROYECTOS DEL PLAN HÍDRICO NACIONAL FASE II (2015 – 2018).
Obtenido de
https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/
plan-hidrico-nacional/Plan-Hidrico-Nacional-Fase-II.pdf
Navarro , J. (Marzo de 2010). Definicion ABC. Obtenido de
https://www.definicionabc.com/ciencia/morbilidad.php
Organizacion Mundial de la Salud. (14 de Junio de 2019). Agua. Obtenido de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water#:~:text=El
%20agua%20contaminada%20puede%20transmitir,muertes%20por%20diarrea
%20al%20a%C3%B1o
Perez Porto, J., & Merino , M. (2017). Definicion de acuífero. Obtenido de
https://definicion.de/acuifero/
Procuraduria general de la nacion. (S.f). Agua potable y el saneamiento básico en los
planes de desarrollo. Obtenido de
https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/parte3_agua.pdf
Puentes, C., & Ruiz, L. (2019). Repositorios Universidad Santo Tomas. Obtenido de
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO URBANO A
PARTIR DE LA:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16700/2019catherinepuent
es.pdf?sequence=8
Raffino, M. (4 de Septiembre de 2020). Mar. Obtenido de https://concepto.de/mar/
Real Academia Española RAE. (2021). Diccionario de la Real Academia Española.
Obtenido de https://dle.rae.es/infraestructura
Factores de las infraestructuras que no cumplen las políticas del manejo del agua 31

Secretaria de Gobernacion. (30 de 12 de 2020). PROGRAMA Nacional Hídrico 2020-


2024. Obtenido de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5609188&fecha=30/12/2020
Significados.com. (24 de Julio de 2016). Río. Obtenido de
https://www.significados.com/rio/
Significados.com. (13 de Mayo de 2020). Mortalidad. Obtenido de
https://www.significados.com/mortalidad/
Sistema de Informacion Ambiental de Colombia. (s.f). Fenómenos del Niño y la Niña.
Obtenido de http://www.siac.gov.co/ninoynina
Sistema de informacion Ambiental de Colombia SIAC. (s.f.). Gestión del agua.
Obtenido de http://www.siac.gov.co/gestionagua
Zamudio, C. (2012). OBERNABILIDAD SOBRE EL RECURSO HÍDRICO EN
COLOMBIA: ENTRE AVANCES Y RETOS. Revista UNAL.

También podría gustarte