Está en la página 1de 43

I.

1.
Curiosamente, ninguna norma define qué es familia en nuestra legislación interna, lo cual es
complejo pues la gran mayoría de las instituciones protege a esta misma, entonces, ¿a qué familia
se refiere? Existen tantas definiciones como autores que tratan el tema. Por otro lado, la
Constitución ni el Código Civil define lo que debemos entender por familia, solamente menciona a la
familia en el artículo 1 inc. 2: “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad”, debiendo el
Estado, por lo tanto, protegerla y atender a su fortalecimiento, como no es definida legalmente,
la doctrina llena este vacío.

2.
El concepto jurídico se refiere al:

El derecho de familia, nunca ha sido el mismo, por lo tanto hay una división del antes y del después.

3.

» Antes: El Derecho de Familia comienza en conjunto con el inicio del Código Civil, girando en torno
de una institución en específico: el matrimonio. De esta manera, esta institución era la que se
protegía naciendo desde ahí el resto de las normas del Derecho de Familia, todo el derecho se
relacionaba con esto. Antes se tenía un estatuto de filiación: éste distinguía a los hijos legítimos
de los ilegítimos en relación con si aquellos habían nacido dentro o fuera del matrimonio, en
este sentido tenían diferentes derechos cada uno, se encontraban más protegidos los hijos
matrimoniales que los extramatrimoniales, regulados por estatutos jurídicos distintos. Esto
por la razón de que en esa época todo el Derecho de Familia giraba en torno al matrimonio.

1
Por otro lado, en esa época se daba una discusión:
La discusión era si acaso el Derecho de Familia se localizaba dentro de la esfera del Derecho
Privado o del Derecho Público. Los que seguían la primera teoría planteaban que los conceptos
que invocan al regularlo son conceptos que se arrancan del Derecho Privado, por ejemplo,
contrato de matrimonio, obligaciones, etc. Por otro lado, los que apoyaban la teoría de que estaba
dentro de la esfera del Derecho Público, establecían es el Estado el que tiene el deber de proteger
el matrimonio y, por lo tanto, debía plantearse como parte del Derecho Público. Hoy en día no
tiene sentido esta discusión, pues como veremos a continuación, actualmente el Derecho de Familia
se inspira en principios, ya no en una institución ni esencialmente de acuerdo con leyes expresas
de un lado u otro (se habla incluso de la constitucionalización del derecho de familia).
En conclusión, las controversias jurídicas no se resuelven en relación con leyes de una esfera un
otra, sino que más que nada basándose en los principios universales de la rama.

» Derecho de familia moderno: Se basa esencialmente en principios, que permiten interpretar y


aplicar las normas de esta área. Este nuevo paradigma surge pues nuestro país ha abrazado
diversos tratados internacionales los cuales establecen ciertas exigencias que establecen que
los Estados deben respetar estos principios de aplicación universal. Esto ocurre no tan sólo en
materia civil, sino también en materia laboral y de familia. Así, a partir de determinadas
fechas, la legislación chilena, en este caso el Derecho de Familia ha experimentado
modificaciones debido la exigencia de estos Tratados Internacionales:
3.2.1 En 1998 aparece la nueva Ley de Filiación, incorporando uno de los avances
importantes en nuestra legislación actual que es la no distinción entre hijos legítimos e
ilegítimos, pues aquello va en contra del principio de igualdad que establece nuestra
Constitución y numerosos Tratados Internacionales suscritos por Chile. El país debe respetar
estas exigencias, siendo este un estatuto que pugnaba con el principio de igualdad. Hoy en día
se adecúan las normas internas a estos principios, siendo la consecuencia más relevante y
obvia en este caso que todos los hijos, sin importar su origen, tienen los mismos derechos. En
este sentido lo relevante es, que la norma ya no se inspira en el matrimonio, sino en el
principio.
3.2.2 En 2004 se incorpora la Nueva ley de Matrimonio Civil (Divorcio), por un lado, esta ley
comienza a regular el divorcio la cual se relaciona con el principio de la autonomía de la
voluntad, esto es porque esta figura tiene por finalidad respetar la autonomía de la
voluntad. Por otro lado, se relaciona con libertad de culto, esto, pues regula la manera en
que celebra matrimonio válido: Hoy en día las personas pueden contraer libremente un
matrimonio válido no sólo frente al Oficial del Registro Civil, sino que también frente a un
Ministro de Fe de alguna religión determinada, teniendo ese matrimonio pleno valor al
cumplir ciertos requisitos1. Esto tiene relación a la vez con el principio de la igualdad y de no
discriminación, pues su matrimonio no debería por qué tener menos valor que aquel que, por
ejemplo, se realiza ante un Oficial del Registro Civil; y, además, tampoco aquellos que lo
hagan tienen menos posición ni tienen menos derechos.

1 Requisitos y solemnidades frente al Oficial del Registro Civil. Debe ratificarse y existe un plazo para inscribirlo ante el Oficial del Registro Civil ¿Por
qué? Esto lo impone la ley pues para que tenga publicidad y cumpla todos sus efectos debe estar dentro de un registro dentro del ente
administrativo que es el Registro Civil, específicamente dentro del Registro Especial de Matrimonio (Reg. de Matrimonio Civil y Reg. Matrimonio
Religioso). Da seguridad jurídica.
2
3.2.3 Ley de Tribunales de Familia año 2004: Surge también a consecuencia del nuevo derecho
de Familia. Anteriormente las causas de esta materia se resolvían por Tribunales Civiles de
Menores, pero hoy en día la ley rescata estos principios universales y los consolidan de manera
concreta en los procesos que hoy en día se tramitan ante estos Casos de Familia. Estos deben
respetar por ejemplo el Interés Superior Del Niño, la No Discriminación, la Protección del Más
Débil, todo esto en consecuencia de los Tratados Internacionales.
-En conclusión, antes se tenía un Derecho de Familia que giraba en torno al matrimonio,
mientras que hoy se basa principalmente en principios, específicamente aquellos contenidos en
Tratados Internacionales ratificados por Chile. Esto se concreta a través de la modificación de la
legislación interna.

4.
El derecho de familia moderno transita entre dos focos de atención en intervención:

a) Desarrollar los derechos del individuo: Privilegia al individuo, la libertad del individuo, a
la igualdad del individuo. El Estado echa pie atrás, observa y espera que los individuos resuelvan
sus conflictos de interés jurídico. Por ejemplo: (1) Reconocimiento del matrimonio religioso pues
se es libre de elegir frente a quien se casa teniendo ambos tipos de matrimonios los mismos
defectos; (2) Respecto del cuidado personal, si hay conflicto respecto al tema, el Estado da pie
atrás pues es un conflicto que deben resolver los padres. En primer término, los padres deben
decidir con quien vive; (3) Regímenes patrimoniales pues antiguamente se imponía sólo un
régimen patrimonial del matrimonio que es la sociedad conyugal, pero, en los años 30 apareció
el régimen de separación de bienes, para más adelante sumarse el de participación en los
gananciales. Hoy existen tres regímenes y la ley permite a los cónyuges elegir en virtud del
principio de la autonomía de la voluntad. Deben tomar la mejor decisión en la construcción de la
familia.2; (4) acuerdo completo y suficiente pues la norma va mucho más allá. Si aquellos que
quieren vivir separados, por ejemplo, y quieren resolverlo, pueden hacerlo a través de un acuerdo
de relaciones mutua, no pudiendo el Estado intervenir. Son materias relacionadas con los
cónyuges o con los hijos menores de edad.

b) Protección de la familia: Privilegia la intervención del Estado para proteger a la familia.


Si la familia está seriamente afectada y comprometida, el Estado interviene para protegerla, no
deja que individuos ejerzan su autonomía de la voluntad para resolver conflictos de interés
jurídico. Por ejemplo: (1) En la violencia intrafamiliar: Si el conflicto judicial es acerca de VIF, el
Estado interviene y no permite a las partes resolver el conflicto, adoptando las medidas para
proteger y asegurar a la familia. Pero, lo que ocurre en realidad es lo siguiente: Lo primero que
se intentan los tribunales de justicia en estos casos es que se busca algún acuerdo, no quedando
registro de que haya condena, pues las partes llegan a un acuerdo dentro del juicio. Esto es,

3
debido a que sí o sí terminar por sentencia o por suspensión de sentencia, cuando el imputado
reconoce el abuso o se explora la posibilidad de un acuerdo, se establece simplemente que se
rechaza la denuncia por no haber motivos para intervenir judicialmente y se dicta una
transacción (el juez dicta sentencia, pero no queda registro de que se tienen antecedentes por
violencia

2 Régimen legal y supletorio la sociedad conyugal. Si nada dicen, se entiende que eligen este
régimen, pero no significa que se les imponga.

Intrafamiliar) Si no se cumple, procedimiento incidental existiendo cumplimiento forzado. (2) Por


otro lado, existen las medidas de protección, cuando por ejemplo los derechos de un menor de
edad están amenazados.

5.
No define qué es familia, pero:
• Artículo 1°, inc. 2º. La familia es el núcleo único fundamental de la sociedad.
• Artículo 1°, inc. 4º. Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección
a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta….

¿A qué tipo de familia: ¿matrimonial o no matrimonial, o a ambas? Si la constitución no define,


existe una discusión que pretende resolver el asunto que se indica a continuación:

6.
Por un lado, Carlos Peña señala que el artículo está inspirado en la Declaración Universal de los
DH, esto pues el Estado debe protección a Familia y se proscribe la discriminación. Las
normativas son parecidas, pero lo más importante es que proscribe todo acto de discriminación,
no pudiendo discriminar a familias que están constituidas por ejemplo bajo la forma del
patriarcado, personas del mismo sexo, o monoparentales. Por mandato constitucional debe
protegerse todos los tipos de familia que existen dentro del territorio nacional.
También se basa en el Pacto de Sª José de Costa Rica: Este se encuentra ratificado; Igualdad
entre los hijos y protección de la familia.

Por otro lado, la otra parte de la doctrina representada por Hernán Corral señala que la
Constitución no lo definió pues su definición es “obvia”. Señala que es aquella que está
constituida por un hombre y una mujer, amparada bajo la ley de matrimonio civil, bajo la

4
institución de un matrimonio, por lo tanto, como es “obvio”, no es definida. Establece también que
el texto Constitucional no señala que se refiere a familias abiertas, lo mismo ocurre con los
Tratados Internacionales. Finalmente, señala que es absurdo pensar que el estado debe proteger
la fortaleza de las uniones no matrimoniales. Absurdo que el Estado proteja y fomente las
uniones de hecho.

Al ir a la norma en sí, la familia que se privilegia parece ser la familia tradicional, vale decir,
hombre y mujer. Seguirá como esta por un tiempo, hasta que sea cambiada la normativa para
ser reconocidas y protegidas como correspondan las familias diferentes. Legislador tiene
intención de reconocer que existen otras formas de constituir familia, y que parecen ser que
tienen derecho a ser protegidas por las manifestaciones del Estado. Hay una manifestación
tímida de reconocer y proteger a familias no tradicionales, esto es, el Acuerdo de Unión Civil.
Parece ser un avance significativo de reconocer tanto a familias tradicionales como no
tradicionales. Se espera un desarrollo mayor de esta normativa.

7.
» Matrimonio Religioso e indisoluble: Debía realizarse por la entidad religiosa, luego
aparecen otras instituciones como el matrimonio laico.
» Incapacidad Relativa de la Mujer Casada: único régimen existente era el de la sociedad
conyugal. La ley necesariamente en esa época trataba a la mujer como incapaz, justificándose
en que, al existir un solo régimen, sólo necesitaba un solo administrador: el marido. Para evitar
complicaciones se establecía que la mujer era incapaz para celebrar cualquier tipo de acto o
contrato dentro de la sociedad conyugal.
» Administración unitaria y concentrada en el marido en la sociedad conyugal: El marido era
el soberano en esta administración. En la actualidad ha ido siendo modificada, estableciendo
condiciones para que esta administración no sea tan soberana, como por ejemplo ciertas
autorizaciones de la mujer.
» Patria potestad fuertemente favorecida: Facultad del padre para administrar los bienes del
hijo no tenía limitaciones.
» Filiación matrimonial fuertemente favorecida: hijo ilegítimo y legitimo con derechos
diferenciados.

8.
» Principio de protección a la familia
» Principio de protección al matrimonio: Si bien se sigue protegiendo al matrimonio, hoy en día
existen algunos elementos que permiten indicar que existen otras alternativas al matrimonio. La

5
propia norma señala que la forma fundamental de la familia es el matrimonio, pero no es la
única forma, el derecho de familia no gira única y exclusivamente alrededor de esta institución.
» Principio de la igualdad de padres y cónyuges: Respecto de los padres, se miran como iguales
en derechos para con los hijos, lo mismo ocurre con las obligaciones. El artículo 225 del Código
Civil indica que ambos padres corresponden el cuidado personal de los hijos. Si los padres viven
separados, el cuidado de los padres corresponde a lo que ellos decidan, si no existe solución
colaborativa, entonces se pasa al escalón siguiente.
Respecto de la igualdad de los cónyuges, éstos hoy son vistos como iguales, con iguales derechos.
Ambos tienen derechos a pedir compensación económica invocando igualdad entre los cónyuges,
se le otorga dependiendo de quién es más débil. Cuestión distinta es si cumplen los requisitos
para obtener
» Principio de protección del más débil: Principio Interés superior del niño, Principio Protección
del cónyuge más débil (se expresa a través de la compensación económica o declaración del bien
familiar).
» Principio de intervención mínima del Estado: Privilegia la autonomía privada de los padres y
cónyuges (Propiciar desarrollo del individuo). Partes deben resolver sus conflictos de interés
jurídico.
» Principio del ejercicio progresivo de los derechos del niño, niña o adolescente: Esto se traduce
en que, de acuerdo con la madurez del niño, puede ser escuchado y ser considerada la opinión. Se
conceptualiza a los niños como persona, no una cosa. Desde que se conceptualiza como persona
tiene derechos, incluso si es muy pequeño, pero se respeta el ejercicio progresivo de sus derechos:
para tomar una decisión, es razonable escucharlo para conocer sus características, madurez, su
apego, su desarrollo cognitivo, saber la relación que tiene con sus progenitores, etc. Para poder
dar ese paso se incorpora como sujeto activo del proceso. No necesariamente la decisión se toma
en base a lo que dice, pero está presente y debe escucharse.

9.
» Restricción cada vez menor de la autonomía de la voluntad (Regímenes matrimoniales;
cuidado personal y patria potestad; acuerdo en divorcio; desafectación del bien familiar).
» Mutabilidad (Se modifica conforme a los reconocimientos de los derechos sociales ej:
AUC, Nueva Ley de Matrimonio Civil, etc.).
» Instituciones propias.
» Sus normas tienen un contenido fundamentalmente ético (Muchas normas establecen ciertas
obligaciones y que son imposible de obligar su cumplimiento y solamente resta tratar de lograr
soluciones colaborativas. Por ejemplo, el Código Civil prescribe que los hijos le deber respeto a
los padres, es una norma que es imposible de ejecutar o solicitar su cumplimiento a través de la

6
fuerza. Otro ejemplo de estas obligaciones es la fidelidad, hay muchas normas de contenido ético
que son imposibles de cumplir).
» Predominio de lo social (bienestar de la familia) por sobre lo individual.
» Los derechos de familia son inalienables, intrasmisibles, irrenunciables e imprescriptibles.
» No están sujetos a modalidades. Ej. art 1723 inc. final, art 189 inciso 2º CC.
» La mayoría de los actos son solemnes. Ej. Matrimonio, capitulaciones matrimoniales,
reconocimiento voluntario de la filiación, cuidado compartido.

10.
» Derecho de Familia está principalmente regulado por el Código Civil vigente desde 1857.

a) Leyes complementarias:
a.1) Ley 19.947, sobre matrimonio civil (15 mayo 2004).
a.2) Ley 19.620, sobre adopción (05 agosto 1999).
a.3) Ley 14.908, sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias (30 mayo 2000).
a.4) Ley 20.830, crea el acuerdo de unión civil (22 oct 2015)
a.5) Ley 20.066, sobre VIF (07 oct 2005)

b) Leyes modificatorias:
b.1) Ley 18.802, plena cap. judicial de la mujer (09 junio 1989)
b.2) Ley 19.335, bs filiar y participación de los gananciales (23 sep 1994)
b.3) Ley 19.585, elimina diferencia entre hijos legítimos, nat, ilegítimos (26 oct 1998)
b.4) Ley 20.680, sobre cuidado personales y patria potestad (21 jun 2013)

11.
» Pacto internacional de Derechos Civiles

» Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ratificado el 10 de feb 1972).

» Convención Americana sobre Derechos Humanos (ratificado el 21 de agosto de 1990).

» Pacto de San José de Costa Rica (ratificado el 21 de agosto de 1990).

7
» Convención sobre los derechos del niño (ratificado el 13 de agosto de 1990).

II.

1. Definiciones del Parentesco.


1.1 El Parentesco: El parentesco es la relación de familia que existe entre dos personas,
atendiendo al vínculo de sangre (parentesco de consanguinidad) o la existencia de matrimonio
(parentesco de afinidad). La fuente es el vínculo de sangre o matrimonio. Artículos 28 y 31 del
Código Civil.
1.2 Parentesco de consanguinidad: "Es aquel que existe entre dos personas que descienden
una de la otra o de un mismo progenitor, en cualquiera de sus grados" (artículo 28). De este
modo, padres, hijos, nietos, primos, son parientes por consanguinidad.
1.3 Parentesco de afinidad: "Es el que existe entre una persona que está o ha estado casada y
los consanguíneos de su marido o mujer" (artículo 31). Esto implica la existencia de matrimonio, y
no desaparece con la muerte de uno de los que le dieron origen de ese modo.
Esto tiene como consecuencia, que, por ejemplo, respecto de ese cónyuge para con los
consanguíneos de la mujer sigue existiendo esa relación de parentesco, exista actualmente o
haya existido un matrimonio entre estas dos personas. Si existe un matrimonio y uno de los
cónyuges fallece, respecto del cónyuge sobreviviente y los consanguíneos del difunto, se
mantiene esta relación de parentesco. Lo mismo ocurre con la muerte presunta. Si el matrimonio
termina por otra causa como el divorcio, aun cuando haya terminado por sentencia, entre los ex
cónyuges y los consanguíneos de cada uno de ellos se mantiene ese parentesco no obstante el
matrimonio haya finalizado. 3
Por otro lado, otra causa del término del matrimonio es la nulidad. En este caso, con la nulidad
se retrotrae a las partes al estado anterior, por tanto, no se puede aplicar el artículo 31. No existe
parentesco entre quienes fueron cónyuges con sus consanguíneos, pues “nunca” existió el
matrimonio.4

2. Cómo se computa el parentesco.


2.1 Lineal: Una de dos personas desciende de otra y pudiendo ser: 1) Por línea recta. Caso en el
que una de las dos personas desciende de una de la otra, y 2) por línea colateral o transversal,
cuando dos personas proceden de un ascendiente común, como dos primos. Primo número uno,
tenemos a su padre, luego el padre de su padre (abuelo), luego tenemos al tío y finalmente al
primo número dos.

8
2.2 Por el Grado: Es el número de generaciones que separa a dos parientes: así un abuelo es
pariente en primer grado con el padre y de segundo grado con el nieto. Primo con primo: 4to.

3. Efectos jurídicos del parentesco


3.1 Efectos civiles: Define los impedimentos para contraer matrimonio (hay ciertos parientes
que no pueden contraer matrimonios establecidos por la propia ley), la obligación para dar
alimentos (existe esta obligación entre ciertos parientes, por ejemplo, los padres a los hijos, y
viceversa, abuelos y nietos de forma subsidiaria, los hermanos etc.), en materia sucesoria es
fundamental.

3 Cuando se habla de parentesco por afinidad, se es pariente con los consanguíneos de su


cónyuge. NO HAY PARENTESCO ENTRE CONYUGE Y CONYUGE.
4 Es una ficción, pues efectivamente existió matrimonio.

3.2 Efectos procesales: Inhabilita para ser testigo en ciertas materias (art 358 n°1 CPC, art 302
CPP). En materia de familia el parentesco no es impedimento para ser testigo. En materia de
familia hay libertad de prueba, de tal manera que en el proceso se puede llevar a los familiares.
3.3 Efectos penales: Tiene importancia para figuras penales (parricidio, infanticidio,
abandono de niños y personas desvalidas, crímenes y simples delitos contra el estado civil de las
personas, etc.)
3.4 Otros efectos: En materia de derecho concursal, se considera la situación especial de los
parientes en el art 57 n°1 letra a) y 108 letra a) de la ley 20.720; en materia tributaria, el artículo
60 inciso 8 del código tributario exime de la declaración o citación a los parientes.

III.

1. Definición.
1.1 Definición legal: Artículo 304: "El estado civil es la calidad de un individuo, en cuanto le
habilita para ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles”. Si bien lo define, se
critica pues se confunde con la capacidad de goce, es por eso que la doctrina ha hecho su
definición.

9
1.2 Concepto doctrinario. “Calidad permanente que un individuo ocupa en la sociedad,
derivada de sus relaciones de familia”.
En la doctrina se señala que el Estado, puede relacionarse con: el individuo en sí mismo, el en
relación con la familia o en relación con la sociedad. Dependiendo de esa mirada se puede referir
a diversos estados: Si miramos al individuo aislado puede ser diferenciado en distintos estados,
tales como hombre, mujer, mayor de edad, menor de edad, sano, demente, etc. Si lo miramos al
individuo en relación con la familia se pueden advertir el estado de hijo, padre, cónyuge, viudo,
etc. Si se mira en relación con la sociedad puede ser nacional o extranjero. Nosotros nos vamos a
centrar en el estado civil de acuerdo con las relaciones a la familia: El estado civil que emana del
individuo en relación con su familia.

2. Importancia del Estado Civil


El Estado Civil resulta importante por cuanto determina el estatuto jurídico al que se sujeta una
persona en sus relaciones de familia. ¿Dará lo mismo que Ángela venda una bien raíz estando
soltera o casada?
No, pues el estatuto jurídico que se le va a aplicar a la persona va a depender del estado civil en
que se sustenta. Si una mujer vende un bien raíz estando soltera, se aplica el estatuto de una
persona plenamente capaz para ejecutar cualquier negocio jurídico. Pero si ella es casada, el
estatuto jurídico que se aplica va a depender del régimen en que se ha casado. Si es con
separación de bienes: plenamente capaz; si está bajo régimen participación de los gananciales,
plenamente capaz. Si es sociedad conyugal, el estatuto jurídico que se aplica, es el que diga el
régimen.

3. Características del estado civil


Es atributo de la personalidad y como tal presenta las siguientes características:
3.1 Exclusivo de las personas naturales (Personas jurídicas no tienen Estado Civil)
3.2 Es único e indivisible, no se puede tener más de un Estado Civil derivado de la misma
fuente (Por ejemplo, no se puede ser casado y soltero a la vez, pues su fuente es el matrimonio;
pero

sí casado e hijo porque emanan de fuentes distintas: el primero del matrimonio y el segundo de
la filiación).
3.3 Es incomerciable, por tanto, intransigible, irrenunciable, imprescriptible.
3.4 Es permanente, mientras no se adquiera otro (Otro, pero respecto de la misma fuente, por
ejemplo, se puede pasar de soltero a casado, y de casado a divorciado).

10
IV.

4.1 La ley, por ejemplo, el hijo matrimonial concebido en el matrimonio de sus padres. (Si
bien no hay diferencia de derechos entre hijos nacidos de dentro del matrimonio, fuera del
matrimonio en incluso hijos de filiación adoptiva, la ley hace esta distinción de hijo matrimonial
o no matrimonial por la existencia de una presunción en la ley: para que el hijo nacido dentro del
matrimonio tenga una paternidad determinada, se presume que el marido es el padre.)
4.2 La voluntad de las partes. Ocurre en el caso del matrimonio o del reconocimiento de un
hijo. (Libremente por la expresión o manifestación de la voluntad se adquiere el estado civil de
casado; por otro lado, el padre libremente presentarse ante el Oficial del Registro Civil y
reconocer a una persona como hijo).
4.3 La ocurrencia de un hecho. Sería el caso de la muerte de una persona casada, que
disuelve el matrimonio que contrajo y hace adquirir a otra la calidad de viuda. (Otro ejemplo es
el nacimiento que hace nacer el estado civil de hijo, pero sólo respecto de la madre. Respecto del
padre debe reconocerlo, el hecho natural no es suficiente, debe operar el reconocimiento o la
sentencia judicial.)
4.4 La sentencia judicial. Por ejemplo, la sentencia que declara el que una persona sea hija
de otra. Caso de los hijos adoptivos, sólo la sentencia, no la voluntad de las partes.5

5. Prueba del Estado Civil


5.1 La prueba del estado civil importa probar los hechos que lo constituyen. (Tal como en la
materia común, arranca de la existencia de determinados hechos. El principal medio son las
partidas, pero estas no otorgan el estado civil, sino que este contenido la acreditación de un
hecho determinad que si es una fuente de un estado civil.)
5.2 El principal medio de prueba del Estado Civil: las partidas (dan fe de la existencia del
hecho)
5.3 A falta de partidas, procederán otros medios de prueba.

Por ejemplo, el Estado Civil de casado que arranca del matrimonio, con la partida se prueba la
existencia de la celebración del matrimonio (hecho fuente del estado civil de casado), pero la
partida no es más que la constatación, de que un hombre y una mujer manifestaron contraer el
vínculo de matrimonio. Quien da fe de la comparecencia de las dos personas frente al Oficial, es
éste. Es él quien da fe de que efectivamente este hombre y mujer manifestaron su decisión. Los
Testigos por otro lado, son sólo para dar fe de que aquellos no se encuentran impedidos para
contraer el matrimonio. El Oficial consigna en un acta, el nombre de los contrayentes y consigna

11
también que ambos a la pregunta de “si quieren ser marido de x” dicen que sí. Esta, suscrita por
las partes y el ministro, se inscribe dando origen a la partida de matrimonio.

5 Antes de La ley de Adopción, existía el contrato de adopción entre los padres y un tercero. Eso
hoy cambió, pues por el hecho de ser persona no podía ser el objeto de un contrato. Debe ser
escuchado.

Respecto del Estado Civil de hijo, el nacimiento es el hecho, la fuente del estado civil de hijo. El
medico es quien certifica la existencia de este hecho, quien extiende un certificado de parto,
señalando la hora, el día del nacimiento y que ha dado como producto un niño/a. Ese certificado
de acta es el que da origen a la partida de nacimiento. Para que nazca el estado civil de viudo,
debe certificarse primero el hecho de la celebración del matrimonio, posteriormente, el segundo
hecho a constatarse es la muerte, que es certificado por el médico levantando un certificado de
defunción y ese certificado de defunción se lleva al registro civil para que se genere esta partida.
Con la partida de matrimonio y la de defunción, tenemos el nacimiento de un nuevo estado civil
que es el de viudo.
Por lo tanto, lo que se certifica es un hecho y la partida nace de la certificación de la existencia
de ese hecho. No es más que una constatación.

6. Prueba del Estado Civil


6.1 Estado civil de casado, separado judicialmente o divorciado: Se prueba frente a terceros
mediante la partida de matrimonio.
6.1 Estado civil de viudo: Se prueba frente a terceros mediante la partida de matrimonio y la de
defunción del otro cónyuge.
6.1 Estado civil de padre, madre o hijo matrimonial: Se prueba frente a terceros mediante la
partida de matrimonio de los padres y la de nacimiento o bautismo, o mediante la
correspondiente inscripción o subinscripción del acto de reconocimiento o del fallo judicial que
determina la filiación.
Prueba por excelencia del Estado Civil son las partidas, 305 CC, (como la copia autorizada de la
partida del matrimonio6), a falta de éstas, el 309 de Código Civil, establece que se puede
acreditar el Estado Civil de casado con: Documentos Auténticos (que no sean las partidas, por
ejemplo la copia del libro del registro civil donde se anotaban las peticiones para contraer
matrimonio o cualquier otro documento autentico que dé cuenta de que las personas se casaron
en una fecha determinada), Testigos y, finalmente, también con la Posesión Notoria. El Estado
Civil de hijo solo es posible acreditarlo con Documento Auténticos o Sentencia Judicial. (Por

12
ejemplo, no partida, pero copia de acta de parto o testamento en donde se reconoce que es padre
de una persona / copia autentica de la sentencia).
7. La posesión notoria
Artículo 200 CC. Es una forma de probar el estado civil de una persona, que implica gozar de
aquel en forma pública, sin protesta ni reclamación de nadie por el plazo establecido en la ley.
Vale decir, es definido como un medio de prueba del Estado Civil, pero sólo respecto del Estado
Civil de Casado y Estado Civil de Hijo (Por ende, cónyuges y padre/madre).
Elementos que configuran la posesión notoria (requisitos para que se constituya):
7.1 Nombre. Implica el hecho de usar o llevar el nombre que corresponde al estado civil.
7.2 Trato. Implica el hecho de haber sido tratado en forma acorde al estado civil que se
reclama.
7.3 Fama. Implica el hecho de haber sido reconocido como tal por la sociedad en general.

Por ejemplo, si queremos que se reconozca el Estado Civil de hijos, se debe solicitar a un Tribunal
que así lo declare a través de una demanda de reclamación. Dentro de los medios de prueba a
utilizar para obtener la declaración, será la Posesión Notoria, en el caso que no contemos con el
medio de prueba predilecto que es la Partida obtenida del Registro Civil. En este caso se debe
probar tres cosas: Siempre ha llevado el nombre que da cuenta del Estado Civil, que ha sido
tratado por los presuntos padres como tal y finalmente que el vecindario siempre reconoció a la
persona como hijo de esta familia. Importante: es un medio de prueba, no una acción judicial.
Entonces, ¿Cuándo procede invocarla? Procede cuando probamos el Estado Civil de Casado o
Hijo. En este caso el fundamento va a ser la Posesión Notoria establecida en el Código Civil, pero
la Ley 19.253 (Ley Indígena) también la contiene, pero en este caso específico se establece como
una acción. Invocándola, se puede solicitar de un Tribunal, el reconocimiento de la calidad de
cónyuge o de hijo, siempre y cuando esa calidad tenga por finalidad también el reconocimiento
de pertenecer a un pueblo originario. En resumen:
» Posesión notoria en el matrimonio: Artículo 310 a 313 Código Civil.
» Posesión notoria en la filiación: Artículo 201 Código Civil, pero no incluye prueba de testigos.
» Posesión notoria en la filiación en materia indígena: Artículo 4 de la Ley 19.253, se establece que
no es medio de prueba, sino que es una forma de demandar la declaración del Estado Civil. Se
trata como una acción, si se demanda de esta manera, se ahorra la prueba del nombre trato y
fama, solicitando un informe a la CONADI.

13
8. Cosa juzgada en materia de Estado Civil
Fallo judicial que declara ser verdadera o falsa la paternidad o maternidad del hijo tiene efecto
erga omnes, esto es, no sólo vale respecto de las personas que han intervenido en el juicio, sino
que sus efectos se producen respecto de todos. Excepción al efecto relativo de las sentencias
judiciales (Art 3 inc. 2 Código Civil). Por ejemplo, un fallo que declara a una persona ser padre de
quien demanda tiene efecto sobre el resto de la comunidad, no obstante que estos no hayan
participado en el proceso. También, una sentencia que declara el término del matrimonio de los
cónyuges por divorcio en las partes genera un cambio de estado civil, en este caso el de
divorciado7. Produce efecto erga omnes, pues toda la comunidad debe reconocerlo aun cuando
no hayan participado en el proceso de divorcio.
19 de marzo de 2018

V.

(Regulado en la nueva ley 19.547)

1. Antecedentes Históricos del Matrimonio en Chile.


1.1 Reforma de 1844: Se da valor al matrimonio de disidentes, pero cumpliendo ciertos
requisitos. Regulado por la Iglesia Católica, hasta antes de 1844 sólo podían casarse los
católicos, sin importar a aquellos que profesaban otras religiones. Reformándose ese año, se
permitió el matrimonio entre personas de otras religiones. Pero, aun así, la Iglesia Católica es la
que debe permitir estos matrimonios, la ley señala que aún es autoridad para determinar si esos
matrimonios son procedentes.
1.2 Código Civil de Bello 1857: Bello recoge lo que se aceptaba con la norma de 1844. Seguía
siendo el matrimonio valido aquel celebrado por la Iglesia Católica. Seguía siendo la Iglesia
Católica la autoridad para resolver conflictos de interés jurídico. Los disidentes pueden contraer
matrimonio, siempre y cuando la Iglesia Católica lo autorizare, y, siempre y cuando se celebrare
ante la Iglesia Católica.
1.3 Ley de matrimonio civil en 1884: Se genera un conflicto político, que no es más que la
antesala para la revolución de 1890 en nuestro país. Se reduce el poder político de la iglesia y se
impone el poder político civil. El único matrimonio valido es el matrimonio civil celebrado ante
autoridad civil. Se le resta el poder que tenía para decidir sobre cuestiones que tenían que ver
con el matrimonio y rige el estatuto del matrimonio civil establecido en 1884.
1.4 Ley de 19.947 de 2004: Hasta este día aún regía la ley anterior, duró 120 años. Se otorga
valor y efectos jurídicos tanto matrimonio civil como al matrimonio religioso. La gran novedad
es la causal que pone término al matrimonio con disolución de vínculo: la figura del divorcio8,
siendo ya no el único motivo de resolución la nulidad.

14
2. Definición Legal
“Contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente, y por
toda la vida, con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente.” Artículo 102 de Código
Civil. Si bien el 2004 se establece un nuevo estatuto jurídico, esta definición se mantiene desde la
época de Bello.

3. Características del matrimonio


3.1 Contrato con estatuto jurídico especial (o una institución pilar fundamental de todo el
Derecho de Familia). La doctrina está dividida, por un lado, está el criterio de derecho privado,
esto es definir el matrimonio como un contrato porque el artículo 102 del Código Civil así lo
define, el cual no ha sido modificado, no obstante, un nuevo estatuto. Hoy, aquellos que abrazan
el derecho moderno de familia establecen que es una institución, que sigue siendo un pilar
fundamental del Derecho de Familia.
3.2 Es solemne. Debe cumplir una serie de requisitos para su existencia y validez.
3.3 Sólo entre un hombre y una mujer (Lo mantuvo la ley hasta el día de hoy).
3.4 Es actual e indisoluble, por tanto, excluye modalidades.
3.5 Tiene fines propios: vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente.
3.6 La facultad de contraer matrimonio es un derecho esencial inherente a la persona
humana. Se recoge a propósito de los principios que abraza el derecho moderno de familia.

4. El matrimonio es ¿"indisoluble" o "para toda la vida”?


Parte de la doctrina señala que existe una derogación tácita. La ley 19.947 contiene disposiciones
que no pueden conciliarse con las de la ley anterior (art 52 CC). Esto por el 52 CC del Código Civil,
pues mayor de 2004 que es el año en que se publica la ley, entonces se debe entender derogado
tácitamente el ar.t 102. Es inconciliable lo que dicen ambas normativas.
Otra parte de la doctrina plantea la indisolubilidad del art 102 ha pasado a ser una norma
programática, es decir, enuncia los deseos del legislador, pero carece mecanismos jurídicos para
ejecutarse. Lo que desea el legislador es que el contrato sea indisoluble.
Una tercera parte plantea que el matrimonio sigue siendo indisoluble, pero distinguiendo una
indisolubilidad intrínseca de otra extrínseca (Voluntad cónyuges – Juez). Es intrínseca pues, el
matrimonio es indisoluble desde la perspectiva de los cónyuges, pues por declaración de
voluntad no pueden disolver matrimonio. Por otro lado, es extrínseca, es el juez quien lo disuelve
a través de una sentencia, previa tramitación y acreditación de la causal.

15
Ej: divorcio por común acuerdo, por paso del tiempo; necesariamente pasa por tribunal, no como
en EE. UU. Que por sola manifestación establecida en un documento el cual no tiene que revisar
una autoridad que se termina el matrimonio.

5. Requisitos de existencia (19.947)


5.1 Diferencia de sexo entre los contrayentes (art. 102 CC; 80, inc.1°, LMC). Los matrimonios
celebrados en el extranjero son válidos mientras sean entre un hombre y una mujer, norma solo
permite en chile que sea celebrado por hombre y mujer
5.2 Consentimiento de las partes, en ausencia de consentimiento no existiría matrimonio (art
18, inc.2°, LMC).
5.3 Presencia de un oficial de Registro Civil o de un ministro de culto de entidad religiosa con
personalidad de derecho público (art. 17 y 20 LMC).
5.4 Ratificación ante un oficial del Registro Civil del matrimonio celebrado ante un ministro
de culto (art. 20, inc.2°, LMC).
A continuación, se explican en detalle:
5.1 Diferencia de sexo entre los contrayentes.
Fundamento para sostener esto es pronunciamiento del Tribunal Constitucional y petición de
inconstitucionalidad del art 102 del CC. Ha rechazado estas solicitudes:
» Rec. Protección en contra de Oficial Registro Civil.
» Negativa a dar hora para celebrar matrimonio. Dos personas de nacionalidad argentina del
mismo sexo solicitan hora, Oficial rechaza por lo establecido en el art. 102 del Código Civil. Al
presentar el recurso ante el TC que no resolvió el asunto, estableciendo como resolución que al
declarar que el 102 como inconstitucional, quedan un sinnúmero de normas que rigen en torno a
este artículo sin regulación. Lo que se debió impugnar es cambie todo el régimen matrimonial y
no sólo el artículo.
» Negativa a inscribir matrimonio argentino y canadiense. Solicitan Inscribir matrimonio para
que tenga todos los efectos en Chile. Oficial invoca el art. 102 del Código Civil, no cumple tampoco
art. 80 LMC. TC se pronuncia sobre la constitucionalidad del 102 CC
Art 102 versus Estatuto Jurídico derivado del matrimonio entre un hombre y una mujer. (…el
precepto impugnado no resultaba decisivo para la resolución del asunto.) 03 nov 2011, rol 1881-
2010

16
5.2 Matrimonio celebrado ante ministro de culto de una entidad religiosa. (Art 20 Ley 19.947.)
Produce los mismos efectos que el Matrimonio Civil.
No es necesario casarse dos veces, pues ambos matrimonios producen los mismos efectos.
1) Celebrado ante un ministro de fe que pertenezca a una entidad con personalidad de
Derecho público.
2) Inscripción del acta religiosa en Registro Civil (examen de legalidad). Cualquiera de estas
personalidades debe emitir un acta. Ministro de culto debe redactar esta acta, entregando una
copia a los interesados la cual debe inscribirse en el Registro Civil, el cual posee un registro de los
matrimonios celebrados ante ministro de culto. Ej.: Si se casa en un templo de Copiapó e
inscribirla en cualquier registro civil.
3) Plazo: 8 días hábiles, contados desde celebración.
4) Sanción: Si no se inscribe en el plazo, matrimonio no producirá efecto civil alguno.
5) Los comparecientes deben ratificar lo obrado ante el ministro de culto.
6) La negativa a inscripción del Registro Civil se reclama ante Corte Apelaciones
competente, la que corresponda al territorio jurisdiccional donde se encuentre emplazado el
oficial del registro civil.
7) El Matrimonio debe cumplir requisitos exigidos por la ley: Requisitos de existencia, si son
mayores de edad, etc. Realiza un examen de legalidad.

6. Requisitos de Validez
-Consentimiento libre y espontáneo.
-Capacidad de los contrayentes o ausencia de impedimentos.
-Cumplimiento de las formalidades legales.

7. Consentimiento libre y espontáneo:


Art 8, ley 19.947, falta este requisito cuando concurra error o fuerza:
7.1 Error acerca de la identidad de la persona del otro contrayente (intuito persona; ejemplo
de este caso de nulidad, en alguna oportunidad se recibió una demanda invocando nulidad al
matrimonio, ya que contrajo matrimonio con una persona que contrajo identidad de otra
persona, o mandato). Esa difícil que acontezca, pero legislador lo mantuvo.
7.2 Error en alguna de las cualidades personales que, atendida la naturaleza o los fines del
matrimonio, ha de ser estimada como determinante para otorgar el consentimiento (impotencia,

17
enfermedades, prácticas homosexuales, convicciones morales y religiosas). Sólo después de
contraer matrimonio se toma conocimiento. En este caso debe probarse que efectivamente el
asunto era determinante a la fecha de contraer matrimonio. La doctrina establece que es
sumamente complejo determinar que en esa fecha el cónyuge se encontraba en este determinado
error. Se debe ver caso a caso.
7.3 La fuerza: apremios físicos o morales con la finalidad de obtener el consentimiento,
provenga de uno de los contrayentes o de un tercero.
7.4 La fuerza debe ser grave, actual e injusta.

8. Ausencia de impedimentos.

Impedimentos son hechos o situaciones que importan un obstáculo para la celebración del
matrimonio:

8.1 Dirimentes absolutos y relativos (acarrean la nulidad del matrimonio). La ley les llama
impedimentos. Sanción es la nulidad. Absolutos y relativos, diferencia va en que los absolutos
producen nulidad cuando los cónyuges se encuentran en algunas de las circunstancias que
señala la ley. Relativos sólo si se dan determinadas condiciones se produce la nulidad del
matrimonio.
8.2 Impedientes (traen consigo otro tipo de sanciones). La ley les llama prohibiciones.
» A continuación, se definen en detalle:

8.1 Impedimentos dirimentes: Se dividen en absolutos y relativos.

a) Impedimentos dirimentes absolutos (art 5):


Son aquellos que siempre, acarrean nulidad del matrimonio, sin importan quien lo contraiga.
a.1) Vínculo matrimonial no disuelto: Nuevo matrimonio es nulo, por impedimento absoluto.
a.2) Los que se hallaren ligados por un acuerdo de unión civil vigente, a menos que el
matrimonio lo celebre con su conviviente civil. Para casarse, debe disolver el AUC.
a.3) Ser menor de 16 años
a.4) Privación del uso de razón. Patología que lo prive de la razón, por ejemplo, esquizofrenia,
demencia, bajo algún fármaco.

18
a.5) Carencia de suficiente juicio o discernimiento para comprender y comprometerse con los
derechos y deberes esenciales del matrimonio. En el sentido de entender las obligaciones que se
contraer con el matrimonio, doctrina establece que no procede nulidad pues es complejo de
probar. Lo que se produce es el incumplimiento de las obligaciones del matrimonio debiendo
terminarse por tanto por divorcio.
a.6) Imposibilidad de expresar claramente la voluntad. Pueden casarse todos aquellos que
puedan darse a entender de alguna manera. Se debe probar, y quien debe controlar este
requisito es el Oficial del Registro Civil.

b) Impedimentos dirimentes relativos (art 6): son aquellos que depende del caso, acarrean
nulidad por los contrayentes.
» Parentesco: No pueden contraer matrimonio entre sí:
1) Los ascendientes y descendientes por consanguinidad; Se refiere a la línea recta. Ej: Papa,
abuelo, hijos.
2) Los ascendientes y descendientes por afinidad (ej. nuera viuda con su suegro viudo);
3) Los colaterales por consanguinidad en el segundo grado; (Ej: Hermanos)
4) El adoptado con uno de los adoptantes.

» Relación penal (artículo 7°): El cónyuge sobreviviente no podrá contraer matrimonio:


1) Con el imputado contra quien se hubiere formalizado investigación por el homicidio de su
marido o mujer;
2) Con quien hubiere sido condenado como autor, cómplice o encubridor de ese delito.

8.2 Impedimentos impedientes o prohibiciones.

a) Impedimento de asenso: los menores de 18 y mayores de 16 años deben solicitar


autorización para contraer matrimonio (art 107 CC):
1° Los padres; 2° Si falta uno de ellos, el otro; (Ausencia, por ejemplo, cuando uno de los padres ha
fallecido o el padre no se encuentra en el lugar, desaparecido, falta cuando padece una
patología que impide manifestar su autorización, etc). 3° A falta de ambos, el ascendiente o los
ascendientes de grado más próximo; 4° El curador general del menor; y 5° El Oficial de Registro
Civil.

19
El ascenso se acredita oralmente ante el oficial del Registro Civil. Escritura pública. Fallo
judicial. Por otro lado, encontramos el disenso: ¿Quién puede negarse a otorgar su autorización
para que el menor contraiga matrimonio?
-Los padres y ascendientes tienen un derecho absoluto, no requieren justificar su negativa.
-El curador del menor y el Oficial de Registro Civil, estará obligados siempre a expresar la causa,
y en tal caso, el menor tendrá derecho a pedir que el disenso sea calificado por el juzgado
competente.
Sanciones por la falta de asenso (Art 114 y 115)
1) Desheredamiento, si la sucesión es testada;
2) Pérdida de la mitad de los bienes que le hubiera correspondido si la sucesión es
intestada; y
3) Revocación de donaciones hechas antes del matrimonio, por parte del ascendiente cuyo
consentimiento se omitió (art 115 inc. 1° CC).

b) Impedimento de aprobación de cuenta en la guarda (art 116 CC).


La infracción a esta norma es la pérdida de toda remuneración que al guardador corresponda.

c) Impedimento de segundas nupcias


» El que tiene hijos de matrimonio anterior bajo patria potestad, tutela o curaduría (viudo o
viuda), inventario y curador, o inf sumario no tener hijos (art 124 y 126 CC): Comparece al tribunal
de familia solicitando curador (designado por el tribunal) de los hijos, que debe hacer inventario
de los bienes de los hijos menores de edad. En la práctica el cónyuge se presenta ante el Oficial
del Registro Civil, quien solicita rut; entrega formulario que debe presentar ante el Tribunal de
Familia.
» Mujer embarazada (matrimonio disuelto o declarado nulo), después del parto (art 128 inc. 1º
CC). No puede contraer segundas nupcias hasta después del parto. Si no tiene señas de estar
embarazada:
» Mujer sin señales de embarazo (matrimonio disuelto o declarado nulo), sólo podrá contraer
260 días subsiguientes a la disolución o declaración de nulidad matrimonio anterior, o
certificado de no embarazo (art 129 CC). Autorización al tribunal de familia para contraer
segundas nupcias, acreditando que no está embarazada, esto a través de un certificado médico.
De esta manera puede casarse antes de los 260 días.
(Piñera en este caso, promulgó una ley, que dejaría sin efecto los artículos 128-129 CC, por ser
discriminatorios contra la mujer

20
9. Cumplimiento de las formalidades legales
» Anteriores a la celebración
» Coetáneas a la celebración
» Posteriores a la celebración

» Formalidades anteriores al matrimonio


1.1 La manifestación
1.2 La información

1.1 La manifestación: Dar a conocer al Oficial del Registro Civil la intención de contraer
matrimonio (Ley 19.947).
Artículo 9º.- Los que quisieren contraer matrimonio lo comunicarán por escrito, oralmente o por
medio de lenguaje de señas, ante cualquier Oficial del Registro Civil, … Si la manifestación no
fuere escrita, el Oficial…levantará acta completa de ella, la que será firmada por él… los
interesados,… , y autorizada por dos testigos.

Normativa anterior, debería ser en la Oficina del Registro Civil del domicilio de alguno de los
contrayentes. Si uno de ellos residía en Villarrica, debía hacerse ahí. Pero si uno de ellos tenía su
domicilio en Puerto Montt y otro en Angol, pero quisieran casarse en Temuco, ese matrimonio
adolecía de nulidad. Esto se utilizaba para disolver el matrimonio, antes de mayo del 2004 en
donde se publica la LMC, no había otra forma de terminar el matrimonio, era a través de la
nulidad. Se acudía de esta manera a esta figura, se acusaba que el matrimonio se había
realizado ante un Registro Civil incompetente. “- ¿Y si sabía que debía casarse en Villarrica o
Angol, por qué se casaban en Temuco? -Se conocieron en Temuco, y después se enteraron de que
debía hacerse eso.”
Artículo 13 regula la participación de intérpretes para el caso: Las personas pertenecientes a una
etnia indígena, contrayentes que no conocen el idioma castellano, sordomudos que no pudieren
expresarse por escrito.

21
-Obligaciones del Oficial del Registro Civil en la manifestación:
Levantar acta
Informar acerca de la finalidad del matrimonio, de los derechos y deberes, y de los distintos
regímenes patrimoniales.
Comunicar la existencia de cursos de preparación para el matrimonio. (No son obligatorios,
los contrayentes pueden no incorporarse pues han sido informados de los deberes y derechos.

1.2 Información: Es la comprobación, mediante dos testigos, de que los futuros contrayentes no
tienen impedimentos ni prohibiciones para contraer matrimonio. Los testigos pueden ser los
mismos que luego participen en la celebración del matrimonio. Suscriben el acta en donde se da
la individualización de los testigos.

» Formalidades coetáneas al matrimonio.


Plazo: Inmediatamente después de rendida la información y dentro de los 90 días siguientes,
deberá procederse a la celebración del matrimonio. Transcurrido dicho plazo sin que el
matrimonio se haya efectuado habrá que repetir las formalidades prescritas en los artículos
precedentes. (Art. 15, ley).
-Personas que deben concurrir (art 17 inc. 1° y 2°, ley): Oficial que intervino en la realización de las
diligencias de manifestación e información; dos testigos, parientes o extraños.
» Formalidades posteriores al matrimonio.
Luego de declarados casados en nombre de la ley, el Oficial del Registro Civil debe cumplir dos
obligaciones:
1) Levantar acta de todo lo obrado, y
2) Proceder a la inscripción del matrimonio en los libros del Registro Civil (artículo 19).
Registro de Matrimonios Civiles.

10. Solemnidades de los matrimonios celebrados en el extranjero.


El matrimonio celebrado en país extranjero, en conformidad con las leyes del mismo país,
producirá en Chile los mismos efectos que si se hubiere celebrado en territorio chileno, siempre
que se trate de la unión entre un hombre y una mujer (art 80, ley).

Se le puede aplicar el estatuto jurídico de los matrimonios chilenos sólo al inscribirlo. Se solicita
en el país de origen certificado de matrimonio, tendrá que ratificarlo ante el cónsul chileno del

22
país de origen, y traerlo ante el registro nacional de identificación de Chile. Se presenta el
certificado, y una vez pasado el control de legalidad pasa a tener valor.
11. Efectos del matrimonio
Los efectos que produce el matrimonio se extienden por todo el derecho de familia:
» Respecto de los cónyuges, genera un estatuto personal que se encuentra integrado por
derechos y deberes.
» Respecto de los bienes de los cónyuges, genera un estatuto real que se consolida en los
regímenes patrimoniales del matrimonio.
» Respecto de los hijos, produce efectos en la filiación.
» Finalmente, están los efectos sucesorios que conforman el derecho sucesorio.

12. Derechos-deberes del matrimonio


1) Deber de fidelidad (art 131)
2) Deber de socorro y contribución (art 131 y 134). Dice relación con obligaciones
patrimoniales para con el otro cónyuge. Por ejemplo, proporcionar alimento al otro cónyuge.
3) Deber de vivir en el hogar común (art 133).
4) Deber de cohabitación (art 133) Separación de habitaciones, por ejemplo, no vida
matrimonial en común.
5) Deber de ayuda mutua o asistencia (contenido personal, afectivo) (art 131)
6) Deber de respeto recíproco (art 131). Por ejemplo, violencia intrafamiliar,
descalificaciones.
7) Deber de protección recíproca (defensa física) (art 131)
8) Deber de auxilio (en contra de terceros) y expensas para la litis (en contra de otro de los
cónyuges). En caso de litigio, acciones y defensas. (Art 136)

23
VI.

Tipos de separación:
1. Separación de hecho
-Convencional
-Unilateral
2. Separación judicial

-Pone término a la convivencia conyugal.


-Se encuentra señalada en el art. 21 de la ley 19.947.
-Se faculta la suscripción de un acuerdo de relaciones mutuas (alimentos y bienes).
-Si hay hijos se exige que el acuerdo regule alimentos, cuidado personal y régimen RDR.
Existe separación físicamente, puede ser de común acuerdo, vale decir, convencionalmente. La
norma señala que, respecto de los hijos, que, si han tomado esta decisión, deberán resolver y
regular las materias relacionadas con los hijos comunes. Si no tienen hijos, entonces es
facultativo la suscripción de un acuerdo respecto de sus propias materias, por ejemplo, si hay
bienes, qué cónyuge va a mantener determinados bienes. Por obligación deben regularse las
materias: alimentos, cuidado personal y Relación Directa Regular. Aquel acuerdo no requiere ser
escriturado el primero, pero el de los hijos debe serlo, pues tanto en el CC como en la ley se exige
que la obligación alimenticia respecto de los hijos necesariamente debe ser aprobada
judicialmente para que surja la necesidad de exigirlos. Si no son aprobados judicialmente, no son
exigibles. Pero siempre es recomendable escriturar pues la memoria es frágil.

-Procederá a falta de acuerdo de los cónyuges.


-Pone término a la convivencia conyugal.
-Habilita a solicitar en un proceso judicial ya iniciado se regulen todas las materias pendientes.
Sucede mucho en audiencias de VIF, a las denunciantes generalmente se les pregunta qué es lo
que se busca obtener con la denuncia y generalmente buscan esto, la separación de hecho, no
vivir juntos. Manifestación unilateral pues generalmente la contraparte no quiere lo mismo.

24
» Cese de la convivencia y fecha cierta (Art. 22 y 25 de la ley 19.947). En qué momento se fija el
término de la convivencia matrimonial. Separación de hecho y judicial son la antesala del
divorcio, existiendo una causal objetiva como la separación, es necesario dejar establecido desde
ya una fecha cierta de la ocurrencia de la separación.
Otorgará fecha cierta al cese de la convivencia:
i. Escritura pública, o acta extendida y protocolizada ante notario público (si los
cónyuges han visualizado la decisión de separarse, y creen que en un futuro se
divorciaran, una alternativa es que los cónyuges comparezcan ante un notario y
manifiesten su voluntad, o solicitar que se levante un acta del hecho en que se
consigne la fecha de separación matrimonial);

ii. Acta extendida ante un Oficial del Registro Civil (Manifestar que se ha tomado la
decisión de poner término, individualizan las partes y se plantea en el acta);
iii. Transacción aprobada judicialmente (Instrumento aprobado judicialmente puede
servir para acreditar el plazo).

iv. Notificación de la demanda. Separación de hecho unilateral, al no estar de acuerdo


en separación de hecho, se demanda una de estas materias (alim, cuidado, RDR, bien
fam.), al notificar esto proporciona fecha cierta. Fecha de la demanda es fecha cierta
de la separación matrimonial.

v. Notificación de la declaración unilateral de cese de la convivencia consignada en


doc. de letras a) o b), o de la decisión manifestada ante un Tribunal. (Sólo uno ha
tomado la decisión de poner término, y se presenta la manifestación en aquella acta,
exigen un requisito al ser unilaterales, y es que, sea notificada. Entonces con la
notificación queda establecida la fecha cierta). El Tribunal notifica.9

» Si comparece un sujeto que se quiere separar unilateralmente de su mujer, pero lleva separado
5 años, qué sucede: Notario levanta escritura pública en donde individualiza al solicitante:
manifiesta que es casado con fulana de tal, según documento que exhibe, y manifiesta que ha
tomado la decisión de terminar la convivencia matrimonial, la que cesó hace 5 años atrás (20
marzo del 2013). Firma, y hacen copia para el trámite de la notificación. Se puede divorciar, pues
está separado hace 5 años y sólo se necesitan 3.
» ¿Cuál fecha vale? ¿La de extensión del documento o la que expuso el cónyuge? Según el 1700 del
Código Civil, art 55 inc. 4 de la Ley 19.947, el cese convivencia que se considera es la fecha de
extensión del documento. Además, artículo 1 transitorio, disposición tercera n°7 LMC.

25
“El instrumento público hace plena fe en cuanto al hecho de haberse otorgado y su fecha, pero
no en cuanto a la verdad de las declaraciones que en él hayan hecho los interesados. En esta
parte no hace plena fe sino contra los declarantes.” (1700 Código Civil)
“En todo caso, se entenderá que el cese de la convivencia no se ha producido con anterioridad a
las fechas a que se refieren los artículos 22 y 25, según corresponda.” (art 55 inc. 4 de la Ley
19.947)
“7. La prueba confesional no será suficiente para acreditar la fecha de cese de la convivencia
entre los cónyuges” (artículo 1 transitorio, disposición tercera n°7 LMC). El contenido de una
escritura pública no es más que una confesión.

» ¿Por qué los artículos 22 y 25 son tan importantes?


Art. 2º transitorio, inc. 3: “…No regirán las limitaciones señaladas en los artículos 22 y 25 de la
Ley de Matrimonio Civil para comprobar la fecha de cese de la convivencia entre los cónyuges
(…)”
Si se revisa el articulado transitorio de la ley de matrimonio civil, el legislador establece que las
normas se establecen a los matrimonios celebrados con posterioridad a la entrada en vigencia
de la ley. Los anteriores, pueden probar la fecha cierta del cese de la convivencia de cualquier
forma, libertad de prueba. Pero los celebrados después del 17 noviembre de 2004, sólo artículo
22, 24 y 25.10
Artículo 22.- “El acuerdo que conste por escrito en alguno de los siguientes instrumentos
otorgará fecha cierta al cese de la convivencia: a) escritura pública, o acta extendida y
protocolizada ante

9 En la práctica, lo que se debe hacer es, solicitar los datos personales de él y de la cónyuge,
certificado de matrimonio, y se hace un escrito que contenga: en lo principal informa cese
convivencia, primer otrosí solicita notificación, segundo otrosí patrocinio y poder, tercer otrosí
acompaña documentos. Al siguiente día se presenta con el escrito y la persona en Tribunales de
Familia, para autorizar patrocinio poder. Ingresa el escrito y espera la providencia. Providencia:
al primer otrosí notifíquese. Fecha cierta de cese de convivencia.
10 Ejemplo: Si llega “ella” a que tramite divorcio, se casó el 14 de febrero de 1980, pero lleva
separada más de 10 años (se separó el 2010). Primero, se debe preguntar cuándo se casó.
Por otro lado, si llega una pareja que se quiere divorciar siendo el caso el siguiente: ¿En qué año
se casó? El 2005. ¿Fueron al notario a extender una escritura o acta para definir que se
separaron? No. ¿Fueron ante un oficial del registro civil a indicarlo? No. ¿Fueron al tribunal de
familia para notificar al otro? No. ¿Demandó de alimentos? Sí. Importante: se debe buscar fecha
de cuándo se demandó y cuándo se notificó.

26
Notario público; b) acta extendida ante un Oficial del Registro Civil, o c) transacción aprobada
judicialmente.”
Artículo 25.- “El cese de la convivencia tendrá también fecha cierta a partir de la notificación de
la demanda, en el caso del artículo 23.”
Artículo 23.- “A falta de acuerdo, cualquiera de los cónyuges podrá solicitar que el
procedimiento judicial que se sustancie para reglar las relaciones mutuas, como los alimentos
que se deban, los bienes familiares o las materias vinculadas al régimen de bienes del
matrimonio; o las relaciones con los hijos, como los alimentos, el cuidado personal o la relación
directa y regular que mantendrá con ellos el padre o madre que no los tuviere bajo su cuidado,
se extienda a otras materias concernientes a sus relaciones mutuas o a sus relaciones con los
hijos.”
Aquellos artículos se tratan de un resumen de las formulas de la ley para obtener la fecha cierta
de la convivencia de los cónyuges. Pero se aplicarán sólo a aquellos matrimonios celebrados con
posterioridad a la entrada en vigencia de la ley. Aquellos celebrados con anterioridad al 17 de
noviembre de 2004 podrán probar a los tribunales la fecha del cese de la convivencia
matrimonial con cualquier medio de prueba (testigos, documentos, etc.), no rigiendo las
limitaciones recientemente señaladas.

3.
Es aquella que se demanda por uno de los cónyuges concurriendo alguna de las causas
establecidas por la ley. Causales: Art. 26 ley 19.947, violación grave de los deberes y obligaciones
que impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne
intolerable la vida en común. Art. 27 inc. 1º, cuando hubiere cesado la convivencia matrimonial.
Esto ocurre a petición de uno de los cónyuges siempre invocando una causa (ej. Él incumplió
obligaciones del matrimonio, y eso vuelve intolerable la vida en común; o declárelo porque
estamos separados de hecho).
La primera causal (artículo 26) es la violación grave de los deberes y obligaciones que impone el
matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en
común. Tiene dos requisitos. La segunda de ellas, respecto de tornar intolerable la vida en común,
debe cumplirse pues no siempre la infracción hace imposible seguir viviendo juntos. Por ejemplo,
a veces a pesar de haber infidelidad, algunas parejas siguen casadas, toleran la infidelidad del
otro muchas veces por los hijos o por dependencia económica. Lo mismo ocurre con la no
cohabitación, o no vivir bajo el mismo techo: siendo infracciones puede ser que no se transformen
en intolerancia. Ambos requisitos deben ser acreditados.
La segunda causal (Artículo 27 inciso 1) es el cese de la convivencia matrimonial. ¿El plazo?
artículo 27 de la Ley de Matrimonio Civil no habla de plazo: si yo invoco el cese de la convivencia
para la separación judicial, el plazo puede ser por ejemplo meses (no hay un mínimo de tiempo

27
de separación), pudiendo ser incluso sólo un mes suficiente, probando con los medios de prueba
que correspondan.

3.1 Requisitos
1) Que medie una falta imputable al otro.
2) Que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el
matrimonio.
3) O bien que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones para con los hijos.
4) Que la infracción grave deba ser de tal entidad, que torne intolerable la vida en común.
5) En caso de invocar cese de la convivencia, acompañar un acuerdo que regule en forma
completa y suficiente: 1) sus relaciones mutuas y 2) con respecto a sus hijos.

2.2 ¿Acuerdo completo y suficiente? (artículo 27 inciso 2°)


El acuerdo será completo si regula todas y cada una de las materias indicadas en el artículo 21
(Alimentos, cuidado personal, relación directa irregular El acuerdo es suficiente si resguarda
aspectos vinculados con los hijos y las relaciones entre los cónyuges. Deberá resguardar el
interés superior de los hijos, procurar aminorar el menoscabo económico que pudo causar la
ruptura y establecer relaciones equitativas, hacia el futuro, entre los cónyuges cuya separación
se solicita.
2.3 ¿Desde cuándo produce sus efectos la separación judicial?
Entre las partes: art. 32 inciso 1°, dispone que la separación judicial produce sus efectos desde la
fecha en que queda ejecutoriada la sentencia que la decreta. Respecto de terceros: art. 32 inciso
2°, efectuada la subinscripción de la sentencia en la partida de matrimonio, será oponible a
terceros.
2.4 Efectos de la separación judicial
1) Entre los cónyuges se suspenden los derechos y obligaciones cuyo ejercicio sea
incompatible con la vida separada: ej. Deber de cohabitación, fidelidad, convivencia (art. 33).
Suspenden, no están obligados a cumplirlas, el divorcio pone término (aunque en la práctica es
lo mismo).
2) La separación judicial pone término a la sociedad conyugal o el régimen de
participación en los gananciales que hubiere existido entre los cónyuges. (Al igual que en el
divorcio)

28
3) Dado que no se ha disuelto el vínculo conyugal, los derechos sucesorios de los cónyuges
no se afectan de manera alguna. Excepciones: art. 994 y 1182 inc. 2º, CC. (No pasa en el divorcio,
hacer cuadro comparativo)
4) En materia de alimentos, art 175 CC, el que haya dado causa a la separación judicial por
culpa, tendrá derecho sólo a pedir del otro, alimentos para su modesta sustentación. Esto
significa que sólo se suspenden las obligaciones relacionadas con cohabitación (ej. Fidelidad o
convivir), no las obligaciones de socorro (entre cónyuges te pueden demandar alimentos y
además expensas para la litis, te demando y me pagas el abogado). En cambio, en el divorcio, se
pone termino a las obligaciones se pone termino a las obligaciones del matrimonio, no pudiendo
demandar al ex cónyuge por alimentos. Por otro lado, si yo causé la separación, aún así puedo
solicitar alimentos, pero se va a “castigar” por haber incurrido en el incumplimiento, por lo que
se otorga menos dinero.
5) No se alterará la filiación ya determinada ni los deberes y responsabilidades de los
padres separados en relación con sus hijos.

2.5 Término de la separación judicial


La separación judicial de los cónyuges cesa cuando se cumplan los siguientes requisitos:
a) Que se reanude la vida en común;
b) Que ésta sea permanente; y
c) Que haya operado con la intención o ánimo de reconstruir la convivencia matrimonial
regular.

2.6 Efectos de la reanudación de la vida en común


a) Pone fin al proceso destinado a declarar la separación judicial o a la ya decretada (art. 38). Se
debe solicitar al tribunal que dicte una resolución que revoque la sentencia que declaró la
separación judicial. Esta se debe inscribir ante el Oficial del Registro Civil respectivo, para que se
subinscriba esta revocación y así dar publicidad a terceros.
b) Restablece el estado civil de casados (art. 38). Parte de la doctrina establece que no existe el
estado civil de separados. La otra parte de la doctrina afirma que sí, pues ha sido la propia ley la
que lo ha señalado. Sin embargo, el matrimonio nunca se extingue por la separación judicial, por
lo tanto, aún con la sentencia judicial de separación, este es el principal argumento para los que
afirman que no existe aquel estado civil.
c) No revive la sociedad conyugal ni la participación en los gananciales (art. 40). Si se pone
término al régimen, luego de la sentencia regirá la separación total de bienes, y luego al
reanudar, rige también esta misma.

29
d) Si la separación se decretó en virtud del art. 26 (separación judicial, específicamente a la
sentencia), sólo será oponible a terceros cuando se revoque judicialmente la sentencia, a petición
de ambos cónyuges, y se practique la subinscripción correspondiente en el Registro Civil.
e) Si fue por el art. 27, bastará que ambos cónyuges dejen constancia de ella en acta extendida
ante el Oficial del Registro Civil. (El inciso primero señala que cualquiera de los cónyuges puede
pedir separación judicial si hubiera cesado la convivencia, mientras que el inciso segundo señala
que, sin perjuicio de lo anterior, los dos cónyuges dirigirse ante el Tribunal y pueden solicitar la
Separación Judicial, para eso deben acompañar un acuerdo completo y suficiente.) Si retoman
su vida en común, no es necesario que vayan al tribunal a pedir que revoque esa sentencia. Van
directamente ante el Oficial de Registro Civil e informar esta decisión, quien levantará un acta
con esta manifestación de voluntades y eso basta para subinscribirla en la partida de
matrimonio, renaciendo así todos los derechos que se encontraban suspendidos hasta el
momento.

2.7

Artículo 42 LMC: El matrimonio termina:


I. Por la muerte de uno de los cónyuges;
II. Por la muerte presunta, cumplidos que sean los plazos señalados en el art. 43 LMC.
III. Por sentencia firme de nulidad, y
IV. Por sentencia firme de divorcio.

I. La Muerte Natural
El solo hecho de la muerte produce la disolución del vínculo, sin necesidad de declaración o
inscripción de ninguna especie. Por el solo ministerio de la ley se pone término al matrimonio.14

II. La Muerte Presunta


Es la declarada por sentencia judicial respecto de un individuo que haya desaparecido, y del
cual se ignora si vive o no, y cumpliendo los demás requisitos legales que establece el Código
Civil.

30
III.Requisito para que opere causal de término de matrimonio:
» Sentencia Judicial que declare la muerte presunta del cónyuge desaparecido (No basta sólo la
sentencia, debe cumplirse también el plazo señalado en la Ley de Matrimonio Civil)
» Transcurso del plazo señalado en el 43 LMC (Plazos diferentes a los del 81 del CC).
Artículo 43 LMC. - El matrimonio termina por la muerte presunta de uno de los cónyuges, cuando:
a) Plazo de diez años, desde la fecha de las últimas noticias, fijada en la sentencia que declara la
presunción de muerte. (Fallo + 10 años desde la fecha que el fallo dice que la persona
desapareció)
b) Plazo de cinco años, desde las últimas noticias y setenta años desde el nacimiento del
desaparecido. (Sentencia + 5 años desde la última notica establecida en el fallo siempre y
cuando el desaparecido a esa fecha haya tenido a lo menos 70 años)
c) Plazo de cinco años, desde que una persona recibió una herida grave en la guerra, o le
sobrevino otro peligro semejante, y no se ha sabido más de ella. (Sentencia + 5 años desde aquel
hecho, desde que se supo del peligro)
d) Plazo de un año, desde el día presuntivo de la muerte, en caso de pérdida de una nave o
aeronave (art 81 N°8 del CC), o en caso de sismo o catástrofe (art 81 N°9 del CC.)

̴ Inscribir la sentencia ejecutoriada que declare la muerte presunta en el Libro de Defunciones del
Registro Civil de la comuna del tribunal que hizo la declaración (artículo 5° N° 5 de la Ley N°
4.808, sobre Registro Civil).
̴ La disolución del matrimonio opera por el solo ministerio de la ley.

V.
Se produce cuando el vínculo matrimonial carece de validez por algún defecto al momento de su
celebración. Busca retrotraer a las partes al estado original antes de la celebración del vínculo.

1. Características:
a) Las causales de nulidad son taxativas, art 44 y 45, ley; tienen que haber existido al momento
de su celebración (inscripción religiosa)
b) No se distinguir entre nulidad absoluta y relativa.
c) Sólo se ejerce en contra de la persona con la que se contrajo matrimonio.

31
d) Requiere declaración judicial.
e) La acción de nulidad de matrimonio no prescribe, pero debe alegarse en vida de los
contrayentes (excepto Art 48 LMC).

2. Causales de nulidad de matrimonio art 44 y 45 (Requisito de validez)


a) Cuando el consentimiento no hubiere sido libre y espontáneo en los términos expresados en el
artículo 8º (Requisito de validez 1°: casos de error y fuerza)
b) Cuando uno de los contrayentes tuviere alguna de las incapacidades señaladas en el artículo
5º, 6º o 7º de esta ley (Requisito validez 2°: Impedimentos dirimentes absolutos y relativos)
c) Cuando el matrimonio no se celebra ante el número de testigos hábiles determinados en el
artículo 17 (Requisito de validez 3°: formalidad legal, una de ellas son los testigos).16

3. Titulares de la acción de nulidad (art 46)


» Regla: cualesquiera de los presuntos cónyuges podrán demandar la nulidad.
a) Primera excepción. Cuando se invoque el art. 5°, nº3, (ser menor de 16 años) podrá demandar
cualquiera de los cónyuges o sus ascendientes, pero alcanzados los 16 años por parte de ambos
contrayentes, la acción se radicará únicamente en ellos.
b) Segunda excepción. Cuando se alegue error o fuerza (art. 8) la acción corresponderá
exclusivamente al cónyuge que ha sufrido tal vicio. El que no lo fue, no puede aprovecharse de la
fuerza que ejerció en el otro.
c) Tercera excepción. En los casos de matrimonio celebrado en artículo de muerte, la acción
también corresponde a los demás herederos del cónyuge difunto.
d) Cuarta excepción. Corresponderá al cónyuge anterior o a sus herederos la acción de nulidad
cuando se funde en la existencia de un vínculo matrimonial no disuelto.
e) Quinta excepción. Cualquiera persona. La declaración de nulidad fundada en alguna de las
causales contempladas en los artículos 6° (impedimento dirimente relativo de parentesco) y 7°
(impedimento de homicidio) podrá ser solicitada, además, por cualquier persona, en el interés de
la moral o de la ley.

4. ¿Cuándo se puede ejercer la acción de nulidad? (art 47)


» Regla general: la acción sólo podrá intentarse mientras vivan ambos cónyuges.

32
-Excepciones:
1) En los casos de matrimonio celebrado en artículo de muerte. Se podrá intentar la acción no
obstante la muerte de uno de los cónyuges. Art.46 letra c) y 47 L.M.C. (A través de los herederos).
2) Si la causal invocada es la existencia de un vínculo matrimonial no disuelto, podrá intentarse
no obstante la muerte de uno de los cónyuges. Art.46 letra d) y 47 L.M.C.

¿Prescribe la acción de nulidad de matrimonio? (Art. 48 LMC)


No prescribe por tiempo, salvo las excepciones legales, art 48 LMC. Es imprescriptible a
diferencia de la acción de nulidad de los actos patrimoniales.

Efectos de la declaración de nulidad


1) “La nulidad produce sus efectos desde la fecha en que quede ejecutoriada la sentencia que la
declara, retrotrayéndose las partes al estado en que se encontraban al momento de contraer el
vínculo matrimonial...” (Art.50 de la L.M.C.)
2) La sentencia debe sub-inscribirse al margen de la inscripción matrimonial para ser oponible a
terceros (Art. 50 inc. 2 de la L.M.C.)
3) Si uno de los cónyuges había contraído un nuevo matrimonio, es válido (si el primero se celebró
con vicios. Si el segundo es el nulo, el primero mantiene su vigencia).
4) Las capitulaciones matrimoniales caducan (no producirán efecto alguno).
5) No ha habido sociedad conyugal ni participación en los gananciales (Retrae, por lo tanto,
nunca existió el régimen patrimonial).
6) No ha habido parentesco por afinidad (Nunca existió, pues este parentesco está definido en
función de la existencia del matrimonio válido).
7) Los hijos son matrimoniales (Art.51 inciso 4 de la L.M.C.).
8) Se presume que los cónyuges han contraído matrimonio de buena fe y con justa causa de
error, salvo prueba en contrario. (Art.52 de la LMC)

VI.

1. Definición
"El matrimonio nulo que ha sido celebrado o ratificado ante Oficial del Registro Civil produce los
mismos efectos civiles que el válido respecto del cónyuge que, de buena fe y con justa causa de

33
error, lo contrajo, pero dejará de producir efectos civiles desde que falte la buena fe por parte de
ambos cónyuges”.
Excepción a los efectos de la nulidad matrimonial. La nulidad retrotrae a las partes al estado
anterior: el matrimonio putativo es una excepción, pues no obstante declararlo nulo, se van a
generar de todas maneras efectos propios del matrimonio. Se retrotrae, pero no en su totalidad.
Prácticamente todos los matrimonios declarados nulos son putativos, pues se presume la buena
fe.

2.
1) En relación con los hijos, estos mantendrán la filiación matrimonial, independiente si el
matrimonio fue putativo para uno o para ambos padres. Art.51 LMC.
2) En relación a los efectos relativos a los cónyuges, produce los mismos efectos que el válido,
mientras se mantenga la buena fe al menos en uno de los cónyuges. (la sola presentación de la
demanda implica que la buena fe ha desaparecido)
3) Se disuelve la sociedad conyugal. Si sólo uno de los cónyuges esta de buena fe puede optar
entre reclamar la disolución y liquidación del régimen de bienes o someterse a las reglas
generales de la comunidad.
4) Subsisten las donaciones que por causa de matrimonio hubiere hecho el otro cónyuge al que se
casó de buena fe (las que se hicieren al de mala fe deben ser restituidas).

VII.

 (Artículo 53 y siguientes, Ley 19.947)

1. Concepto
Causal de término del matrimonio válidamente celebrado, que declara el juez, a petición
de uno o de ambos cónyuges, cumpliendo previamente los requisitos que lo autorizan y
en ciertos casos, trascurrido que sea el plazo previsto en la ley. (Doctrina)
El divorcio “pone término al matrimonio, pero no afectará en modo alguno la filiación ya
determinada ni los derechos y obligaciones que emanan de ella (filiación)”. (Art. 53 de la
L.M.C.)

̴ Artículo 102 según doctrina mayoritaria está derogado tácitamente.

2. Sistema de Divorcio en el Derecho Comparado


a) Sistema de divorcio-culpa o de divorcio-sanción: se funda en la existencia de un acto
culpable de uno de los cónyuges.

34
b) Sistema de divorcio consensual: descansa en la idea del matrimonio como contrato,
por lo que, existiendo acuerdo mutuo de los cónyuges, se puede solicitar al juez decretar
el divorcio.
c) Sistema de divorcio-remedio: no busca culpables, sino verificar el hecho de la ruptura
de la unión conyugal.

2. Causales Invocadas por la Ley de Matrimonio Civil

a) Causal Subjetiva: Incumplimiento de deberes y obligaciones (Artículo 54): Su objetivo


es identificar un responsable. La sentencia de término de matrimonio se debió al
incumplimiento de él o de ella en uno de sus deberes. Corresponde al divorcio culpa o
divorcio sanción.

» Genérica (Artículo 54 inciso 1°)


» Específica (No taxativa, artículo 54 inc. 2°)

b) Causal Objetiva: Cese de la convivencia (Art 55): Busca constatar un hecho (cese
convivencia) y no buscar responsables. Corresponde al divorcio remedio.
¿Por qué es importante diferenciarlos? Efecto más importante para diferenciar, es
estándar de prueba: Si es causal subjetiva, el estándar de exigencia es mayor que
para la de la causal objetiva. Esto se debe a que el sentenciador debe identificar un
culpable. Por otro lado, es importante (pero en menor medida) su relación con la
compensación económica, se le otorga al culpable no obstante ser él/la causante,
pero se le da menos de lo que correspondiera si hubiera cumplido.
4. Causales de divorcio-culpa o divorcio- sanción: Subjetiva (Art 54 inciso 1°)
Art. 54 inc. 1º LMC: Violación grave de los deberes y obligaciones que le impone el
matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne intolerable
la vida en común.
a) Causal subjetiva y genérica.
b) Causal unilateral, es decir, puede ser invocada tan sólo por uno de los cónyuges.
c) No requiere del transcurso de un determinado plazo para invocarla. (Sólo el
incumplimiento de un deber, que torne intolerable la vida en común.)

5. Análisis de la Causal del Artículo 54 inciso 1° Ley Matrimonio Civil


La ley no exige un plazo o una duración determinada de la causal. La causal tiene
que configurarse con hechos acaecidos con posterioridad a la celebración del
matrimonio (a diferencia de la Nulidad, que es un vicio que se produce al momento
de celebrarse el matrimonio, este vicio de la causal genérica debe ocurrir con
posterioridad a la celebración).
Requisitos:

35
a) Que exista una falta imputable al otro cónyuge (incumplimiento por culpa o dolo
del cónyuge).
b) Que la falta constituya una violación grave.
c) Que la falta torne intolerable la vida en común

» Violación Grave: Para la doctrina y jurisprudencia, se está frente a una “violación


grave” cuando el incumplimiento del deber y obligación trastorna la vida en común,
socava los afectos o bien altera la vida normal de la pareja o hijos, y aquello
implique un grado de trastorno difícilmente recuperable.

6. Causal del artículo 54 incisos 2 ° Ley Matrimonio Civil


Enumera una serie de transgresiones, conductas u omisiones que constituyen severas
faltas al vínculo conyugal, sin ser taxativas o excluyentes de otras hipótesis que se
encuadren en la causal general.

7. Ejemplos Artículo 54 inciso 2 LMC


1) Atentado (singular) contra la vida o malos tratamientos (plural/reiteración)
graves contra la integridad física o psíquica del cónyuge o de algunos de los hijos.

2) Trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad


propios del matrimonio. El abandono continuo o reiterado del hogar común, es una
forma de trasgresión grave de los deberes del matrimonio.

3) Condena ejecutoriada por la comisión de los crímenes o simples delitos contra el


orden de las familias y contra la moralidad pública, o contra las personas, previstos
en el Libro II, Títulos VII y VIII, del Código Penal, que involucre una grave ruptura de
la armonía conyugal.
a. L. II, Título VII: aborto; abandono de niños y personas desvalidas; crímenes y
simples delitos contra el estado civil de las personas; el rapto; la violación, el estupro
y otros delitos sexuales; los ultrajes públicos a las buenas costumbres, el incesto, y la
celebración de matrimonios ilegales.
b. L. II, Título VIII: homicidio, infanticidio, lesiones corporales, duelo, calumnia e
injuria.

4) Conducta homosexual.

5) Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para la


convivencia armoniosa entre los cónyuges o entre éstos y los hijos.

6) Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos.

36
8. Causales de Divorcio Remedio: Objetiva
Artículo 55 LMC: Cese de la convivencia matrimonial:
a) Art 55 inciso 1º: “el divorcio será decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de
común acuerdo y acreditan que ha cesado su convivencia durante un lapso mayor de un año.”
b) Art 55 inciso 3º: “Habrá lugar también al divorcio cuando se verifique un cese efectivo de
la convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo menos, tres años, …”

9. Análisis causal art.55 inciso 1° Ley de Matrimonio Civil (De Común Acuerdo)
Requisitos divorcio por cese un año:
a) Los cónyuges deben solicitarlo de común acuerdo.
b) Acreditar que ha cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año.
c) Acompañar un acuerdo que regule en forma completa y suficiente sus relaciones mutuas y con
respecto a sus hijos.
d) Ausencia de reanudación de la vida en común con ánimo de permanencia. (No debió existir
reconciliación, pues al Tribunal se le debe probar que efectivamente estos cónyuges estuvieron
separados por a lo menos un año. Si se casaron, por ejemplo, antes del 2004, esto se prueba por
cualquier medio de prueba, particularmente testigos. Cuatro testigos se ofertan en la Audiencia
Preparatoria, para que a la audiencia lleguen dos.)

10. Análisis causal art. 55 inciso 3° Ley de Matrimonio Civil (Unilateral)


Requisitos divorcio por cese tres años: (Cuando alguno no quiere divorciarse. No exige acuerdo.)
a) Debe demandar cualquiera de los cónyuges.
b) Probar cese efectivo de la convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo menos, tres
años.
c) Ausencia de reanudación de la vida en común con ánimo de permanencia.
d) Cumplimiento de la obligación de otorgar alimentos al cónyuge demandado y/o hijos durante
el cese de la convivencia. En los divorcios unilaterales por cese de convivencia, en la doctrina esto
se llama cláusula de dureza: si aquel de los cónyuges que solicita el divorcio fue condenado en
alguna oportunidad de otorgar alimentos a la cónyuge o a los hijos o ambos, a la fecha de
solicitar el divorcio tendrá que haber cumplido la obligación (estar al día). Si no está al día, la
parte demandada de divorcio podrá oponer esta excepción de cláusula de dureza en contra del
demandante que no ha cumplido con su obligación de alimentos.)

37
11. Prueba de la fecha cierta
» Distinguir:
a) Matrimonios celebrados con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley: libertad de
prueba.
b) Matrimonios celebrados con posterioridad: restricción de art. 22 y 25, según art. 2º transitorio,
inc. 3º.

» Qué han dicho los Tribunales:


a) Tribunal Constitucional: «...al juez incumbe ponderar la pertinencia y valor de prueba
incorporada para acreditar la fecha del cese, sin exclusión de medios probatorios...», Rol
2.207-2012, 26 marzo 2013.

b) Corte Suprema:
-Rol 4129-12, 1 oct 2012, hace primar los art.22 y 25.
-Rol 5.468-13, 28 ene 2014, dichos arts. No implica restricción probatoria.

a) Los cónyuges adquirirán el estado civil de divorciados.

b) Los cónyuges quedan habilitados para volver a contraer matrimonio: se asimila a


soltero, pueden contraer nuevamente matrimonio.

c) Se pone fin a las obligaciones y derechos de carácter patrimonial que tienen su


origen en el matrimonio (derechos sucesorios recíprocos, derecho de alimentos, art.
60 LMC): La dictación del fallo que termina el matrimonio por sentencia de divorcio,
pone fin a las obligaciones del matrimonio (particularmente patrimonial). Los
efectos comienzan a correr desde que el fallo se encuentre ejecutoriado, ahí produce
efecto entre las partes.

d) Surge el derecho a pedir compensación económica.

38
13. Características de la acción de divorcio

a) La acción pertenece exclusivamente a los cónyuges (art. 56 LMC).


b) Es una acción irrenunciable (art. 57).
c) Es una acción imprescriptible (artículo 57).

39
VIII.

1. Fundamento
La compensación económica es un mecanismo por el cual se busca proteger al cónyuge
más débil en un proceso de nulidad o divorcio por el desequilibrio económico que se
puede originar después de la ruptura matrimonial.
Finalizado el matrimonio y terminadas las obligaciones reciprocas la idea es que los
cónyuges queden en igualdad económica. Cualquiera de los cónyuges puede demandar
compensación económica cumpliendo los requisitos.

2.- ¿A quién protege la ley?


Artículo 61: “Si, como consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las
labores propias del hogar común, uno de los cónyuges no pudo desarrollar una
actividad remunerada o lucrativa durante el matrimonio, o lo hizo en menor medida de
lo que podía y quería, tendrá derecho a que, cuando se produzca el divorcio o se declare
la nulidad del matrimonio, se le compense el menoscabo económico sufrido por esta
causa".

Reúne los requisitos para optar a la compensación económica: La CS señala que la


compensación económica no procede a todo evento, esto es, “porque sí” o por el sólo
hecho de divorciarse. Siempre y cuando se cumplan los requisitos se puede ser
beneficiado por esta. Hay dos circunstancias que el legislador privilegia: primera parte,
haberse dedicado al cuidado de los hijos/ haberse dedicado a las labores propias del
hogar común; motivos que lo vieron impedido de desarrollar alguna actividad
económica. Si no hay hijos, igual procede, pues se ha dedicado a la administración del
hogar común.
La segunda parte, es que, hizo ambas cosas, trabajó y obtuvo remuneraciones, pero no
pudo trabajar más de lo que pudo haber trabajado justamente por dedicarse a
aquello.35

3. Naturaleza Jurídica
a) ¿Indemnización por daño?
A1. La CE no requiere la existencia de culpa: Indemnización siempre está asociada a culpa
y la compensación no requiere acreditar culpa alguna, sólo que se dedicó al cuidado de
los hijos o administración del hogar común. En cambio, en la indemnización
necesariamente se debe acreditar culpa.

40
B1. La buena o mala fe v/s la extensión del daño.
Cuando reclamamos indemnización, esta va en relación al daño que se ha ocasionado a
quien la reclama. En el caso de la CE la tasación final no va en función del deterioro
patrimonial que tuvo el que la reclama y tampoco se evalúa la buena o mala fe de quien
reclama la compensación económica.

b) ¿Derecho de alimentos?
A2. Art 66 inc. 2º “se considerará alimentos para el efecto de su cumplimiento” (Aquello
significa que si obtenemos una sentencia que acoge la CE, después de aquello viene el
cumplimiento de la sentencia. Si fue beneficiado, para pedir su cumplimiento, se
entenderá que es como que fueran alimentos, por lo tanto, se pueden solicitar todos los
apremios que se encuentren definidos en la ley de alimentos. En función de aquello,
algunos autores por lo mismo establecen que se trata de alimentos (primer argumento).

B2. Capacidad económica de las partes para determinar el monto de la CE. (Segundo
argumento)
i. Argumentos de rechazo: CE se origina y produce sus efectos terminado el
matrimonio; es transmisible a herederos; la ley la considera como alimentos sólo
para su cumplimiento. Persisten en la medida en que se es titular de alimentos

c) Prestación resarcitoria
-Carmen Domínguez:
El objeto de la CE es devolver al cónyuge más débil el menoscabo. Ella se acerca a la naturaleza
que tiene la CE, pero no es precisamente eso.

d) Institución Sui Generis


-Comparte características de todas las figuras anteriores. Doctrina mayoritaria: Tiene de todo
un poco.

Requisitos
a) Dedicación al cuidado de los hijos o labores propias del hogar común (elemento objetivo, no
importa si ello tuvo su origen en la voluntad del cónyuge beneficiario o en una situación
impuesta, ya sea por el otro cónyuge o por las circunstancias).
b) Ausencia o reducción en la actividad remunerada del cónyuge beneficiario.
c) Existencia de un menoscabo económico.

41
¿Qué dice la Corte Suprema? (Respecto del menoscabo, en qué consiste)
» No basta con probar la dedicación a los hijos y/o a las labores del hogar, sino que es necesario
acreditar, además, la circunstancia de haber estado el cónyuge que la demanda en condiciones
de desarrollar una actividad remunerada.
» Requisito esencial para la procedencia de la compensación económica, la existencia de
menoscabo en el cónyuge que la solicita: empobrecimiento de uno de los cónyuges que se
manifiesta al concluir el vínculo matrimonial y se traduce en la disparidad económica de éstos y
en la carencia de medios del cónyuge beneficiario para enfrentar su vida separada. 39

Determinación de la Cuantía de la CE (Artículo 62 inc. 1)


a) La duración del matrimonio y de la vida en común de los cónyuges.
b) La situación patrimonial de ambos.
c) La buena o mala fe.
d) La edad y el estado de salud del cónyuge beneficiario.
e) Su situación en materia de beneficios previsionales y de salud.
f) Su cualificación profesional.
g) Posibilidades de acceso al mercado laboral.
h) La colaboración que hubiere prestado a las actividades lucrativas del otro cónyuge.

Forma y monto de pago de la CE


a) Acuerdo entre los cónyuges. Serán convenidos por ellos de común acuerdo, deberá
constar en escritura pública o acta de avenimiento aprobado por el tribunal. (Art. 63 de
la L.M.C.) Principio de la autonomía de la voluntad, puede ser conciliación, avenimiento,
transacción. Etc.
b) Si no existe acuerdo, corresponderá al Juez determinar la procedencia de la
compensación económica y su monto. (Art.64 de la L.M.C.)

Si la regula el Juez (Art 65 LMC)


1. Ordena el pago de una suma de dinero, acciones u otros bienes. Tratándose de dinero,
podrá fijar una o varias cuotas reajustables. Siempre es beneficioso en la demanda
de la CE solicitar al tribunal que fije otras formas de pago.

2. O la constitución de derechos de usufructo, uso o habitación, respecto de bienes que


sean de propiedad del cónyuge deudor.

42
Corte Suprema (Rol n°45.883-16; 20 de enero de 2017)
» …el deber del juez que es puesto en la posición de resolver la procedencia o no de la
compensación económica, es fijar su monto de modo concreto, evitando incertezas en relación a
su determinación.
» Incluso en el caso que se establezca una modalidad diversa a la de una obligación dineraria,
como la constitución de un derecho real como el usufructo o uso y habitación de bienes de
propiedad del cónyuge deudor, esta debe tener correspondencia con un monto delimitado y
específico, lo que implica, de manera previa, cuantificarlo, para luego imputar el monto
resultante al derecho asignado.

Pago en cuotas de la CE (art. 65 LMC)


Artículo 66.- Si el deudor no tuviere bienes suficientes para solucionar el monto de la
compensación mediante las modalidades a que se refiere el artículo anterior, el juez podrá
dividirlo en cuantas cuotas fuere necesario. Para ello, tomará en consideración la capacidad
económica del cónyuge deudor y expresará el valor de cada cuota en alguna unidad reajustable.
La cuota respectiva se considerará alimentos para el efecto de su cumplimiento, a menos que se
hubieren ofrecido otras garantías para su efectivo y oportuno pago, lo que se declarará en la
sentencia.
Para el cónyuge acreedor, estará a salvo la posibilidad de cumplir todos los apremios en el
cumplimiento de ese pago, establecidos en la ley 14.908 (Ley de Alimentos). Esta ley establece
una serie de apremios para exigir el cumplimiento del pago de los alimentos: arresto nocturno,
arresto pleno, suspensión licencia de conducir, retención por parte del empleador de los
correspondiente a pagar, retención de la devolución de impuesto a la renta, etc.

43

También podría gustarte