Está en la página 1de 16

Test Clínico

Casos Clínicos 4ª Vuelta


1. Paciente mujer de 52 años, fumadora desde los 17 años, que Estas se encuentran en extremidades superiores e inferiores, de
acude por tos productiva y continua durante el último mes. La 3 meses de evolución. La biopsia cutánea muestra una ampolla
espirometría demuestra una reducción del FEF 25%-75% del subepidérmica con presencia de eosinófilos. La inmunofluores-
50%, la gasometría es normal y la radiografía de tórax muestra cencia directa muestra la presencia de depósitos de IgG y C3 en
lo siguiente: la membrana basal. El diagnóstico más probable es:

1. Síndrome de Stevens-Johnson.
2. Penfigoide ampolloso.
3. Dermatitis herpetiforme.
4. Toxicodermia ampollosa.
5. Epidermólisis ampollosa adquirida.

3. Paciente de 80 años que consulta por la siguiente lesión en cara:

Con estas alteraciones su diagnóstico sería:

1. EPOC establecido predominio enfisema.


2. EPOC establecido predominio bronquitis crónica.
3. Fibrosis pulmonar idiopática.
4. Sería necesario realizar más estudios porque la alteración
de la espirometría puede justificarse por el hecho de ser ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
fumador.
5. Podemos realizar el diagnóstico de bronquitis crónica por 1. Léntigo maligno.
la gran prevalencia de esta alteración en fumadores, a pesar 2. Melanoma lentiginoso acral.
de que lleve poco tiempo con la clínica. 3. Carcinoma basocelular pigmentado.
4. Léntigo actínico.
5. Queratosis actínica pigmentada.
2. Varón de 75 años, polimedicado, con hemiplejia por AVC, pre-
senta las siguientes lesiones: 4. Hombre de 50 años que consulta por presentar estas lesiones:

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa, 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 1
Test Clínico
Casos Clínicos 4ª Vuelta
Éstas aparecen tras exposición solar. Señala que la orina, oca-
sionalmente, adquiere una tonalidad oscura. El laboratorio nos
informa de la existencia de un discreto aumento de transami-
nasas, siendo la excreción urinaria de uroporfirina superior
a 200 ug/dl. Ante este cuadro el diagnóstico y tratamiento
correcto es:

1. Porfiria de Doss, debiendo indicar profilaxis con compuestos


de plomo.
2. Porfiria aguda intermitente cuyas crisis se evitan con cloro-
diacepóxido.
3. Porfiria cutánea tarda, siendo eficaz la cloroquina.
4. Protoporfiria eritropoyética. Su tratamiento consiste en
sangrías periódicas.
5. Porfiria congénita de Günther. En algunas ocasiones son En una analítica rutinaria se le ha detectado una anemia ferro-
eficaces las tetraciclinas, al ser estos antibióticos excelentes pénica. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta
protectores solares. respecto a la patología que debemos sospechar?

1. Se asocia, en la mayoría de casos, a expresión de HLA-DQ2.


5. Un paciente de 62 años con antecedentes de diabetes mellitus 2. Su tratamiento incluye la restricción dietética de trigo, avena,
tipo II, en tratamiento con hipoglicemiantes orales, y artrosis maíz y centeno.
en tratamiento analgésico a demanda, acude a Urgencias por 3. Su diagnóstico requiere de confirmación histológica.
presentar en las últimas tres horas dos episodios de vómitos 4. La inmunología juega un papel importante en el seguimiento
en “poso de café” y melenas. A su llegada, está hemodinámica-
evolutivo y como método de screening.
mente estable y con un hematocrito del 34%. La exploración
5. Puede presentarse sin sintomatología digestiva.
endoscópica muestra a las 8 horas del ingreso lo siguiente:

7. Acude a nuestra consulta una paciente de 23 años por presentar


un cuadro de diarrea con productos patológicos, que se acom-
paña de fiebre de 4 semanas de evolución, que ha persistido a
pesar de haber recibido tratamiento antibiótico en otro centro.
Se decide realizar una exploración endoscópica que revela lo
siguiente:

¿Cuál sería la actitud más recomendable?

1. Sonda de calor endoscópica del lecho ulceroso y perfusión


endovenosa de inhibidores de protones durante 24 horas.
2. Alta hospitalaria y repetir la exploración endoscópica a las
72 horas. Estas lesiones afectan al recto y colon hasta el ángulo esplénico.
3. Dieta absoluta, inhibidores de la bomba de protones vía ¿Cuál considera que es el diagnóstico más probable?
endovenosa e intervención quirúrgica para resecar la zona
ulcerada. 1. Enteritis eosinofílica.
4. Iniciar tratamiento con inhibidores de la bomba de protones 2. Colitis amebiana.
vía oral y alta hospitalaria. 3. Enfermedad de Crohn.
5. Transfusión de dos concentrados de hematíes, dieta absoluta 4. Colitis colágena.
e inicio de tratamiento erradicador vía endovenosa. 5. Colitis ulcerosa.

6. Acude a nuestra consulta una paciente de 35 años con ante- 8. Paciente de 38 años con antecedentes patológicos de asma y
cedentes de diabetes mellitus, en tratamiento sustitutivo con apendicectomía en la adolescencia, que presenta dolor abdo-
insulina y la siguiente lesión cutánea: minal y vómitos, con hallazgos exploratorios de aumento del

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa, 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 2
Test Clínico
Casos Clínicos 4ª Vuelta
peristaltismo. Se decide realizar una Rx simple de abdomen en El estudio analítico inicial revela únicamente una leucocitosis con
bipedestación que revela lo siguiente: desviación izquierda de 17.200/mm3. De las siguientes opciones,
¿cuál no considera adecuada?

1. El desarrollo de rigidez abdominal difusa justificaría un


abordaje quirúrgico urgente.
2. La realización de una TC abdominal puede ser de utilidad
diagnóstica.
3. La colonoscopia nos puede permitir la confirmación diag-
nóstica y la detección de complicaciones para plantear el
tratamiento más adecuado.
4. La dieta absoluta y el aporte de líquidos y cobertura anti-
biótica constituyen el esquema terapéutico inicial.
5. Si se produce recurrencia de episodios similares a lo largo
del tiempo se puede plantear el abordaje con cirugía de
forma electiva.

10. Respecto al síndrome que presumiblemente tiene un paciente


con la siguiente radiografía de tórax:

¿Cuál de las siguientes premisas NO es cierta?

1. En los casos secundarios a herniación la reducción manual


es inadmisible si existe sospecha de estrangulación.
2. Aproximadamente el 60% de los casos son debidos a adhe-
rencias.
3. El tratamiento es fundamentalmente quirúrgico, pudiendo
ser necesaria, en ocasiones, la resección del segmento no
viable.
4. La mortalidad se estima alrededor del 10%.
5. El examen del paciente debe completarse con la exploración ¿Cuál de los siguientes NO constituye un criterio diagnóstico?
de los puntos herniarios.
1. PaO2/FiO2 inferior o igual a 200 mmHg.
2. Presión capilar pulmonar aumentada.
9. Acude a Urgencias un paciente de 66 años por haber iniciado 3. Presencia de infiltrados alveolares bilaterales.
24 horas antes un cuadro de dolor abdominal, fiebre, ausencia 4. Signos de insuficiencia respiratoria.
de deposiciones y dolor a la palpación de fosa ilíaca izquierda. 5. Presencia de patología desencadenante.
La radiografía simple de abdomen muestra lo siguiente:

11. Paciente varón de 60 años intervenido de prótesis total de


cadera derecha hace 10 días. Es traído a Urgencias por febrícula
de 37,6º C que se acompaña de taquipnea y taquicardia de 6
horas de evolución. La gasometría muestra una saturación basal
de oxígeno del 87%. La radiografía simple de tórax muestra lo
siguiente:

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa, 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 3
Test Clínico
Casos Clínicos 4ª Vuelta
¿Cuál debe ser nuestra primera sospecha diagnóstica?

1. Neumonía atípica.
2. Distrés respiratorio del adulto.
3. Tromboembolismo pulmonar.
4. Sepsis nosocomial.
5. Infección protésica.

12. Nos encontramos ante un paciente varón de 56 años, fumador


de 15 cigarros/día, con ocupación laboral de profesor y ante-
cedentes patológicos de hipertensión arterial, dislipemia y
enfermedad por reflujo gastroesofágico, que consulta por dis-
fonía de 3 semanas de evolución. Realizamos una exploración
laringoscópica y apreciamos lo siguiente:
Los anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo resultan positivos.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones, en relación a la pato-
logía que sospecha, NO es cierta:

1. La afectación vascular se produce en los de mediano y


pequeño calibre.
2. La afectación renal aparece hasta en ¾ partes de los pacientes
a lo largo de la enfermedad.
3. Los títulos de c-ANCA se correlacionan positivamente con
la actividad de la enfermedad.
4. El tratamiento de elección se basa en la ciclofosfamida, a la
que se añaden temporalmente corticoides a dosis altas.
5. La afectación más precoz y frecuente se produce en la vía
respiratoria superior.

14. Acude a nuestra consulta un paciente con clínica de asma


bronquial, remitido por su médico de familia al observar en una
radiografía de tórax:

Señale la actitud más adecuada:

1. Reposo vocal, antiinflamatorios orales más protección gás-


trica y control en un mes.
2. Derivación para biopsia.
3. Inhibidores de la bomba de protones vía oral.
4. Consejo de abandono del hábito tabáquico y actitud expec-
tante.
5. Reposo vocal, consejo de abandono tabáquico y control en Aporta una analítica básica donde destaca la presencia de
un mes. eosinofilia. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?

1. Poliangeitis microscópica.
13. Nos encontramos ante un paciente varón de 50 años que presenta 2. Granulomatosis alérgica de Churg-Strauss.
febrícula, síndrome constitucional y epistaxis de repetición con 3. Tuberculosis pulmonar.
dolor en el tabique nasal. Se practica una radiografía de tórax 4. Granulomatosis de Wegener.
que muestra lo siguiente: 5. Aspergilosis pulmonar invasiva.

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa, 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 4
Test Clínico
Casos Clínicos 4ª Vuelta
15. Acude a Urgencias un paciente por presentar dolor ocular En la TC torácica se objetiva una masa ganglionar que comprime
derecho, fotofobia y disminución de la agudeza visual, de 24 la vena cava superior.
horas de evolución, que se acompaña de inyección conjuntival.
La exploración física revela: 1. Las principales causas malignas de esta entidad son el
cáncer de pulmón, el linfoma no Hodgkin y el cáncer de
mama metastásico.
2. El diagnóstico de este síndrome se realiza exclusivamente
mediante pruebas de imagen.
3. En caso de que la causa sea un tumor quimiosensible
debe administrarse quimioterapia como primera opción
de tratamiento, valorando la asociación de radiote-
rapia.
4. El tratamiento debe ser inmediato, y consiste en la extirpación
quirúrgica del tumor que está comprimiendo la vena cava.
5. Las respuestas 1 y 3 son correctas.

17. Varón de 70 años, fumador, con antecedentes personales de


Con una presión intraocular de 16 mmHg y células flotantes en carcinoma microcítico, tratado con quimioterapia en 1999, que
cámara anterior. En relación a la patología que sospecha, señale acude a Urgencias por cefalea que no cede con analgésicos
la afirmación incorrecta: habituales. Se realiza una TC cerebral donde se objetivan:

1. Habitualmente la bradicoria constituye un hallazgo explo-


ratorio.
2. El valor de la presión intraocular es variable, pudiendo estar
inalterado, aumentado o descendido.
3. En más de la mitad de los casos la etiología es infecciosa,
por lo que el uso de colirios antibióticos constituye un pilar
fundamental en el tratamiento.
4. Las posibles complicaciones incluyen las cataratas y el
glaucoma secundario.
5. El abordaje terapéutico debe incluir el uso de midriáticos
para reducir el riesgo de formación de sinequias.

16. Varón de 70 años con antecedentes personales de carci-


noma epidermoide de pulmón que recibió tratamiento con
radioterapia y quimioterapia, acude a urgencias por disnea,
hinchazón de cara y cuello que empeora al agacharse.
A la exploración destaca edema en esclavina, cianosis y
circulación colateral en el tórax. La radiografía de tórax
muestra:
La actitud más adecuada sería:

1. Extirpación quirúrgica inmediata de las lesiones.


2. Iniciar tratamiento con corticoides, anticonvulsivantes
de forma profiláctica y extirpación quirúrgica de las
lesiones.
3. Realizar biopsia de una de las LOES para orientar el diag-
nóstico.
4. Iniciar tratamiento con corticoides y, posteriormente,
valorar la administración de radioterapia holocraneal.
5. Dado el mal pronóstico y la escasa supervivencia, lo
más adecuado sería tratamiento analgésico siguiendo
la escala del dolor de la OMS.

18. Paciente varón de 55 años de edad, ejecutivo de una gran


empresa, hipercolesterolémico y fumador moderado, sin
historia cardiológica previa, que refiere que desde hace unos
6 meses presenta, coincidiendo con los esfuerzos, dolor opre-

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa, 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 5
Test Clínico
Casos Clínicos 4ª Vuelta
sivo retroesternal irradiado a hombro izquierdo, de minutos y de disnea, de aparición en reposo. El dolor es similar al que
de duración, y que calma con el reposo. presentó en episodios anteriores. La paciente tiene historia
En el ECG se objetivan: cardiológica de infarto sin Q en cara lateral, tratado con stent
en la arteria circunfleja hace 5 meses. En urgencias se realiza
ECG que objetiva:

Sobre la patología que sospecha, señale la opción falsa:

1. El diagnóstico es fundamentalmente clínico.


2. En la exploración existen datos muy sugestivos de angina,
como la aparición de un soplo o un extratono.
3. El cambio electrocardiográfico más característico durante
los episodios de dolor es el descenso del ST. Se obtiene una primera determinación de troponina I de 4
(normal < 0,2). Estaría indicada una actitud intervencionista
4. Estaría indicada la realización de pruebas de detección de
urgente en todos los siguientes casos salvo en:
isquemia.
5. Podría estar indicada la realización de una coronario-
grafía. 1. El dolor persiste pese a la medicación antianginosa.
2. TAS 70 mmHg.
3. Killip III.
19. Mujer de 67 años, diabética y fumadora, que acude a Urgencias 4. TVNS en el monitor.
por dolor típico, prolongado, acompañado de cortejo vegetativo 5. FEV1 55%.

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa, 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 6
Test Clínico
Casos Clínicos 4ª Vuelta
20. Un paciente presenta el siguiente ECG: ¿Qué prueba de las siguientes está indicada para confirmar el
diagnóstico?

1. TC de abdomen.
2. Determinación de grasa en heces.
3. Prueba de la secretina.
4. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.
5. Ninguna.

22. Mujer de 38 años de edad que consulta por amenorrea secun-


daria de 3 años de evolución y alteraciones campimétricas.
La concentración sérica de prolactina es de 175 ng/ml. La RM
craneal detecta:

¿En cuál de los siguientes casos no está indicada la profilaxis


antitrombótica?

1. Mujer de 40 años con antecedentes de enfermedad trom-


boembólica.
2. Mujer de 70 años con estenosis mitral severa.
3. Varón de 76 años hipertenso y con antecedentes de ingresos
hospitalarios por ICC.
4. Mujer de 60 años con antecedentes de infarto de miocardio
sin onda Q.
5. Varón de 80 años con disfunción ventricular severa (FEV1
20%).

21. Varón de 45 años de edad, bebedor importante desde los 20


años, que acude al servicio de Urgencias por dolor epigás-
trico continuo, irradiado a ambos hipocondrios y espalda que
empeora con la ingesta, y acompañado de náuseas y vómitos.
En la radiografía simple de abdomen se observa lo siguiente:

¿Cuál sería el tratamiento de elección?


1. Cirugía por tratarse de un macrotumor.
2. Cirugía por haber alteraciones visuales.

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa, 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 7
Test Clínico
Casos Clínicos 4ª Vuelta
3. Radioterapia hipofisaria previa a la cirugía para disminuir la En la exploración física presenta maniobras de sacroilíacas
masa tumoral. de apertura positivas. No se observan lesiones cutáneas ni
4. Tratamiento médico con agonistas dopaminérgicos. ungueales y el ojo derecho aparece enrojecido sin disminución de
5. Somatostatina. la agudeza visual. Analítica: anemia normocítica y normocrómica
con VSG elevada y FR negativo. Con estos datos el diagnóstico
más probable es:
23. Varón de 43 años con signos de venopunción en ambos ante-
brazos, que acude a Urgencias por fiebre alta, dolor pleurítico, 1. Artritis reumatoide.
tos y expectoración. Se le realiza una radiografía de tórax en la 2. Artritis reactiva.
que aparece: 3. Artritis psoriásica.
4. Artritis brucelar.
5. Espondilitis anquilosante.

25. Mujer de 63 años que consulta por disnea y palpitaciones. A la


llegada a Urgencias se halla disneica, pálida, mal perfundida,
con TA 55/38 mmHg. Se auscultan crepitantes en ambos campos
pulmonares, tonos cardíacos arrítmicos a 180 lpm con soplo
diastólico irradiado a axila. El ECG muestra:

Respecto a la patología de este paciente, indique la respuesta


falsa:

1. Se debería realizar un ecocardiograma.


2. Si se tratase de un caso de endocarditis esta tendría muy
mal pronóstico.
3. Se deberían realizar hemocultivos.
4. El agente etiológico más probable es S. Aureus.
5. El tratamiento antibiótico con cloxacilina puede resolver el
cuadro.

24. Varón de 30 años, sano hasta hace 6 meses y sin antecedentes


epidemiológicos relevantes, presenta en este último período ¿Cuál de las siguientes actuaciones es la más adecuada en estos
dolor e inflamación en la rodilla derecha y articulación coxo- momentos?
femoral izquierda, así como dolor y rigidez de predominio
nocturno en la zona lumbar. En la radiografía de pelvis se
1. Administrar 300 mg de amiodarona.
observa:
2. Solicitar marcadores de lesión miocárdica para descartar
síndrome coronario agudo.
3. Administrar acenocumarol.
4. Administrar 300 mg de flecainida.
5. Cardioversión eléctrica.

26. Varón de 53 años fumador e hipertenso, que acude a su


consulta por presentar desde hace 7 meses episodios de
molestias precordiales que define como un peso, irradiado
a hombro izquierdo coincidiendo con la subida de cuestas.
Explica que se le calman después de 2-3 minutos de reposo.
El último episodio de dolor fue hace 2 días. Usted realiza un
ECG que muestra:

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa, 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 8
Test Clínico
Casos Clínicos 4ª Vuelta

Esta alteración ya estaba presente en ECG previos. De los


siguientes enunciados señale la respuesta correcta:

1. El paciente presenta un síndrome coronario agudo sin


elevación del segmento ST. ¿Cuál de los siguientes enunciados es CORRECTO?
2. En estos momentos estaría indicado iniciar tratamiento
con antiagregantes plaquetarios y heparina de bajo peso
molecular. 1. Se debe monitorizar el ritmo cardíaco e iniciar oxigenote-
3. La ergometría simple es la prueba de detección de isquemia rapia.
de elección en este paciente. 2. Se deben administrar nitratos endovenosos.
4. El tratamiento con nitratos transdérmicos puede mejorar la 3. Se deben administrar antiagregantes plaquetarios.
calidad de vida de los pacientes. 4. El tratamiento con fibrinolíticos es el de elección en este
5. El fármaco de primera elección para el tratamiento de la caso.
HTA en este paciente son los IECA. 5. Si el tratamiento fibrinolítico no fuese efectivo estaría indi-
cado realizar una angioplastia de rescate.

27. Varón de 62 años con antecedentes de diabetes de larga evo-


lución e insuficiencia renal crónica, en tratamiento con hemo- 28. Varón de 23 años que acude a Urgencias por síncope mientras
diálisis, que es traído a urgencias por disnea y dolor precordial realizaba una maratón. No refiere antecedentes patológicos de
de 2 horas de evolución. A la llegada a urgencias se realiza un interés.
ECG que muestra:

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa, 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 9
Test Clínico
Casos Clínicos 4ª Vuelta
El ECG muestra: 4. La implantación de un DAI ha demostrado mejorar la
supervivencia en pacientes afectos de fibrilación ventricular
secundaria post-IAM.
5. No es una indicación de desfibrilador implantable la FV que
ocurre en la primera hora tras IAM.

29. Paciente de 43 años diagnosticado de infección por el VIH con


última determinación conocida de CD4 de 150 cel/ml. Se negó a
recibir tratamiento. En la actualidad, acude al servicio de Urgen-
cias por un cuadro de 3 semanas de evolución caracterizado por
tos seca, fiebre de 38º C y disnea de pequeños esfuerzos. Se le
realiza radiografía de tórax donde se aprecia:

La gasometría arterial revela una PaO2 de 77 mmHg. Sobre


la patología que usted sospecha en este paciente, marque la
afirmación FALSA:

1. El hongo causante de este cuadro infecta a la mayoría


de la población, pero característicamente sólo produce
patología en sujetos con menos de 200 linfocitos T-CD4/
microlitro.
2. El diagnóstico se realiza visualizando directamente, sin
necesidad de cultivo, el microorganismo en el esputo o
en el lavado broncoalveolar, con tinciones como azul de
Se auscultan tonos cardíacos rítmicos a 50 latidos por minuto, toloudina o plata-metenamina.
con soplo sistólico rudo en borde esternal izquierdo. El paciente 3. Su tratamiento de elección es el trimetoprim-sulfame-
explica que su tío murió de forma súbita a los 32 años. Señale toxazol, cuyo principal efecto secundario es la toxicidad
la respuesta INCORRECTA: gastrointestinal. En caso de alergia a sulfamidas, el
tratamiento de segunda elección sería pentamidina
1. Dado que el paciente presenta un alto riesgo de muerte intravenosa.
súbita, está indicada la implantación de un DAI. 4. Su profilaxis primaria (en caso de CD4 inferiores a 200) o
2. Las descargas inapropiadas es una complicación muy poco secundaria (en todo paciente que ha sufrido la infección)
frecuente en los pacientes portadores de un DAI. se realiza con cotrimoxazol. Como alternativa existe la pen-
3. En pacientes afectos de canalopatías, como el síndrome tamidina inhalada.
de Brugada o el síndrome del QT largo, que presenten 5. En casos graves (pO2 arterial menor de 70 mmHg o gradiente
arritmias ventriculares malignas está indicado la implan- alveolo-arterial de O2 mayor de 35 mmHg) se pueden añadir
tación de un DAI. corticoides al tratamiento específico.

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa, 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 10
Test Clínico
Casos Clínicos 4ª Vuelta
30. Paciente procedente del norte de África que convive con su esposa La saturación es del 88%. De las siguientes afirmaciones sobre
de 43 años y 4 hijos pequeños en la misma habitación de un diagnóstico y tratamiento de este enfermo marque la afirmación
piso de alquiler. Esposa e hijos asintomáticos. El padre acude al que considere FALSA:
servicio de Urgencias por un cuadro de 3 semanas de evolución
de astenia, tos con expectoración hemoptoica, y febrícula oca- 1. Probablemente el paciente esté afectado de tuberculosis
sional. En la exploración física destaca palidez cutáneo-mucosa.
pulmonar que se ha complicado con una pleuritis tuber-
Se realiza placa de tórax en la cual se visualiza:
culosa, por lo que debe recibir tratamiento antitubercu-
loso.
2. Probablemente el paciente presente una neumonía bacte-
riana complicada con un derrame pleural, por lo que debe
ser ingresado en el hospital y recibir tratamiento antibiótico
intravenoso.
3. Debe realizarse toracocentesis y análisis del líquido pleural.
Si el pH es menor de 7,20 o la glucosa en líquido pleural es
inferior a 50 o ha evolucionado a empiema, debe colocarse
tubo de drenaje pleural.
4. Dentro de las etiologías que se deben considerar hay que
tener en cuenta neumococo y gramnegativos debido a la
comorbilidad asociada del paciente.
5. Un tratamiento empírico hospitalario que podría iniciarse
La pulsioximetría marca saturación del 97%. Con respecto al sería una cefalosporina de 3ª generación (o amoxicilina-
diagnóstico y tratamiento de la patología que usted sospecha, clavulánico a dosis elevadas) con un macrólido. Como
marque la afirmación ERRÓNEA: alternativa podría utilizarse levofloxacino.

1. El diagnóstico se realiza mediante una baciloscopia de


esputo, cuya rentabilidad varía según el tipo de lesión 32. Una niña de 3 años tiene cianosis mínima, tiene ritmo
pulmonar. Se debe demostrar la presencia de la bacteria cuádruple, soplo sistólico en la mayor parte del hemitórax
tuberculosa mediante cultivo en medios especiales. izquierdo anterior y un soplo diastólico rasposo en el borde
2. La presencia de bacilos ácido-alcohol resistentes con las esternal izquierdo. En la Rx se objetiva cardiomegalia y en el
ECG encontramos:
tinciones de Ziehl-Neelsen o auramina es patognomónica
de esta enfermedad.
3. El tratamiento inicial debería ser con tres fármacos (isoniacida,
rifampicina y piracinamida). Solo si se sospecha infección
por una cepa resistente a isoniacida se debería añadir un
cuarto fármaco como es el etambutol.
4. La asociación de piracinamida durante los dos primeros meses
permite acortar la duración del tratamiento a 6 meses.
5. El tratamiento con isoniacida debe asociarse a piridoxina (vita-
mina B6) por el riesgo de desarrollar neuropatía periférica.

31. Paciente de 78 años, diabético insulinodependiente y bronquítico


crónico, que hace 7 días empezó con un cuadro de tos con expec-
toración mucopurulenta, fiebre y dolor pleurítico izquierdo. Se
automedicó con paracetamol y actualmente acude a Urgencias
por agravamiento de su estado general, persistencia de la fiebre y
disnea progresiva hasta hacerse de reposo. En la exploración física
se evidencia matidez a la percusión y silencio en la auscultación
en hemitórax izquierdo. En la radiografía de tórax se aprecia:

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa, 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 11
Test Clínico
Casos Clínicos 4ª Vuelta
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
débiles y simétricos. En el ECG se ven:
1. Tetralogía de Fallot.
2. Estenosis pulmonar.
3. Anomalía de Ebstein.
4. Fibroelastosis endocárdica.
5. Atresia tricuspídea.

33. La cardiopatía que debemos sospechar en un RN cianótico desde


el nacimiento que en el ECG presenta:

¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable?

En la Rx de tórax se objetiva plétora pulmonar, por tanto la 1. Estenosis aórtica supravalvular.


respuesta es: 2. Válvula aórtica bicúspide.
3. Miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
1. Tetralogía de Fallot. 4. Coartación de aorta.
2. Atresia de válvula pulmonar. 5. Estenosis valvular pulmonar.
3. Fibroelastosis endocárdica.
4. Transposición de los grandes vasos.
5. Anomalía de Ebstein. 35. Varón de 63 años con antecedentes personales de hipertensión
arterial y cardiopatía isquémica. Acude a consulta por un epi-
sodio de dolor torácico que no se modifica con los movimientos
34. Una joven de 17 años consulta por cefaleas frecuentes y epis- ni con la respiración, de carácter continuo y profundo, y que no
taxis. Su estatura es de 140 cm, la coloración cutánea es normal le recuerda al dolor de la isquemia. Entre los hallazgos de las
y presenta Pterigium colli. La tensión arterial es 175/100 mmHg pruebas complementarias que se le realizan destaca la existencia
en ambos brazos, se ausculta un soplo mesosistólico en la parte de un ensanchamiento mediastínico en la radiografía de tórax
alta del borde esternal izquierdo y los pulsos femorales son anteroposterior que desplaza lateralmente la tráquea. Ante la

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa, 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 12
Test Clínico
Casos Clínicos 4ª Vuelta
El FEV1 es menor del 50% respecto al esperado. ¿Qué diagnós-
sospecha de patología aórtica se le practica una TC con contraste tico sospecha y qué tratamiento inicial realizaría?
que muestra:
1. Enfisema; bromuro de ipatropio + salbutamol.
2. Bronquitis crónica; salmeterol + bromuro de ipatropio.
3. Neumonia por S. aureus; cloxacilina.
4. Enfisema; oxprenolol + teofilina.
5. Enfisema; glucocorticoides + formeterol.

37. Ante un paciente con historia de angina y prueba de esfuerzo, en


el que se presenta angina intensa y lo siguiente en el registro:

Señale la opción INCORRECTA acerca de esta situación:

1. La reparación quirúrgica está indicada ya que el paciente


presenta sintomatología.
2. Como el aneurisma es fusiforme, la técnica quirúrgica ade-
cuada consiste en el reemplazamiento del segmento afecto
por una prótesis tubular.
3. Antes de la intervención es necesario realizar una aortografía
para definir extensión, anatomía y estado de las ramas de que aparece en el primer estadio de la prueba, se hará:
la aorta.
4. Recientemente se está evaluando la posibilidad de repara- 1. Detener la prueba, iniciar tratamiento médico y revisión con
ción por técnicas endoluminales. nueva prueba de esfuerzo al mes.
5. El uso de ecocardiografía transesofágica se ha demostrado 2. Detener la prueba y solicitar coronariografía.
poco útil para valorar esta patología, dado que la mayoría 3. Detener la prueba y comenzar con actuación sobre los
de las veces la aorta está calcificada. factores de riesgo únicamente.
4. Detener la prueba y solicitar un ecocardiograma.
5. Continuar con la prueba hasta su finalización.
36. Paciente de 68 años que acude a Urgencias disneico y con tinte
cianótico. Fumador de 2 paquetes/día desde los 20 años de edad.
La PaO2 es de 59 mmHg y la PaCO2 es de 43 mmHg. En la placa 38. Paciente de 65 años, visto por el cardiólogo con anterioridad por
de tórax existe: el seguimiento de una angina estable de moderados esfuerzos,
que se controlaba adecuadamente hasta hace dos meses con
propranolol y nitroglicerina sublingual durante las crisis. Actual-
mente viene a Urgencias por nuevo cuadro anginoso, refiere
que las crisis se están haciendo últimamente más frecuentes y
que aparecen con menos esfuerzo. En la exploración física se
observa TA de 140/85 mmHg, 90 lpm, con el resto dentro de lo
normal. En el ECG basal tiene:

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa, 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 13
Test Clínico
Casos Clínicos 4ª Vuelta
Usted no tiene claro el diagnóstico y decide realizar un masaje
del seno carotídeo: en el ECG se observa enlentecimiento de la
frecuencia ventricular ¿Cuál es su diagnóstico?

1. Fibrilación auricular.
2. Flutter auricular.
3. Taquicardia auricular automática.
4. Taquicardia supraventricular paroxística.
5. Taquicardia ventricular.

40. Un paciente de 64 años fumador y diabético, asintomático desde


el punto de vista cardiológico, se realiza un electrocardiograma de
rutina como parte de un estudio preoperatorio y un Holter que se
¿Qué tratamiento le propondría? indica por palpitaciones ocasionales. En el Holter se detectan:

1. Ingreso hospitalario y coronariografía urgente tras control


del dolor con nitroglicerina sublingual.
2. Lo recomendado es revascularización junto con AAS, clopi-
dogrel, heparina, así como eptifibatide en algunos casos y
únicamente si se va a realizar ACTP.
3. Ingreso en la unidad coronaria instaurando trombolíticos.
4. Control del dolor con nitroglicerina sublingual y betablo-
queantes y, tras ello, remitir al cardiólogo para reajuste del
tratamiento.
5. Ingreso hospitalario, tratamiento con AAS, heparina no
fraccionada y control del dolor y, tras ello, alta hospitalaria
con tratamiento y realización de prueba de esfuerzo para
estadificación del riesgo de forma ambulatoria.

39. Varón de 74 años con EPOC, que presenta en los últimos días que cursan de forma asintomática. ¿Cuál cree que es el diag-
fiebre y síntomas de infección respiratoria, que llega a Urgencias nóstico más probable del cuadro de este paciente?
con insuficiencia respiratoria franca. En el ECG se observa:
1. Isquemia silente.
2. Angina estable.
3. Angina inestable.
4. Falsa positividad del Holter.
5. Falsa negatividad del Holter.

41. Acude a su consulta un niño de 10 años de edad, desde hace 4


días presenta sensación de cuerpo extraño. Acude acompañado
de su madre y de su hermana que presentan un cuadro similar.
A la exploración se aprecia:

junto con una adenopatía preauricular. Respecto al tratamiento


de este paciente señale lo más adecuado:

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa, 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 14
Test Clínico
Casos Clínicos 4ª Vuelta
1. Probablemente sufre una conjuntivitis vírica, recomendar
medidas de higiene ocular, e iniciar tratamiento con un AINE
tópico.
2. Tiene una escleritis, hay que iniciar tratamiento con corti-
coides orales y metotrexato.
3. Tiene una conjuntivitis alérgica.
4. Iniciar tratamiento con aciclovir, pues probablemente se
trate de un cuadro herpético.
5. En una situación como esta es obligado ingresar al paciente
para tomar muestras e iniciar el tratamiento más ade-
cuado.

42. Paciente de 73 años de edad. Refiere que dos de sus hermanos


han sido diagnosticados de glaucoma crónico y, por ello, el
oftalmólogo le remite para valoración. La exploración física Su tratamiento inicial debe ser:
es la siguiente: AV 0,9 en ambos ojos, biomicroscopia catarata
nuclear incipiente en ambos ojos, PIO 27 mmHg en OD, y 25
1. Transfusión plaquetaria.
mmHg en OI, y en el fondo de ojo:
2. Esplenectomía.
3. Esteroides.
4. Inmunoglobulina intravenosa.
5. Globulina antitimocito (GAT).

44. Paciente de 50 años con cirrosis grado B9 de Child, presenta en


la TAC:

Se realiza OCT (tomografía de coherencia óptica) que demuestra


la existencia de un importante adelgazamiento de la capa de ¿Cuál entre los siguientes sería el tratamiento de elección?
fibras nerviosas. En el campo visual aparece un defecto arciforme
inferior en ambos ojos. Con respecto al tratamiento de este
1. Quimioembolización.
paciente, lo más adecuado es:
2. Sorafenib.
3. Radiofrecuencia.
1. Iniciar tratamiento hipotensor con un fármaco. 4. Alcoholización.
2. Hacer trabeculectomías. 5. THO.
3. Trabeculoplastia.
4. No es preciso tratar al paciente.
5. Practicar iridotomías. 45. Según el Consejo Interterritorial se indica vacunación frente a
la nueva Influenza A (H1N1) para sujetos mayores de 6 meses
en las siguientes situaciones, EXCEPTO:
43. Una mujer de 35 años consulta por gingivorragias, epistaxis y
petequias. Su cifra de plaquetas es de 12 x 109/l y en médula 1. Gestantes.
ósea se observan con abundancia las siguientes células: 2. Personas con un índice de masa corporal de 25 o menos.
3. Personas con un índice de masa corporal de 40 o más.

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa, 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 15
Test Clínico
Casos Clínicos 4ª Vuelta
4. Diabetes mellitus tipo I y tipo II con tratamiento farmacológico. 3. No se ha descrito que exista un riesgo de padecer el síndrome
5. Insuficiencia renal moderada-grave. de Guillain-Barré en sujetos con antecedentes de haberlo
padecido con anterioridad, y ser vacunado con la vacuna
frente a la Influenza.
46. Según el Consejo Interterritorial se indica vacunación frente a 4. El riesgo se incrementa en sujetos con antecedentes perso-
la nueva Influenza A (H1N1) para sujetos mayores de 6 meses nales de haber sufrido el síndrome, y recibir posteriormente
en las siguientes situaciones, EXCEPTO:
la vacuna.
5. Se desconoce si la vacuna desencadenaría una recidiva del
1. Hemoglobinopatías. síndrome de Guillain-Barré.
2. Hipertensos.
3. Personas con un índice de masa corporal de 40 o más.
4. Diabetes mellitus tipo I y tipo II con tratamiento farmacoló-
gico.
5. Insuficiencia renal moderada-grave.

47. Señale la respuesta CIERTA con respecto a los antivirales frente


a la Influenza:

1. Amantadina actúa inhibiendo a la neuraminidasa.


2. Rimantadina actúa inhibiendo a la neuraminidasa.
3. Se han descrito resistencias de los inhibidores de la proteína
M2 generadas por virus H5N1 y H3N2.
4. Oseltamivir actúa inhibiendo la proteína M2.
5. Zanamivir actúa inhibiendo la proteína M2.

48. En caso de padecer gripe se consideran situaciones de alto riesgo


de sufrir complicaciones las siguientes, EXCEPTO:

1. Residentes de guarderías o de residencias.


2. Sujetos de 65 y más años.
3. Gestantes durante el primer trimestre.
4. Hemoglobinopatías.
5. Diabéticos.

49. Respecto a la nueva gripe A (H1N1) es FALSO que:

1. La inmensa mayoría de la población mundial es susceptible


a la misma.
2. La nueva Influenza A (H1N1) es genéticamente muy parecida
a otras cepas de Influenza humana.
3. La nueva Influenza A (H1N1) es antigénica y genéticamente
diferente a otras cepas de Influenza humana.
4. La nueva Influenza circulante a nivel mundial parece ser
antigénicamente similar en los diferentes lugares.
5. Esta nueva cepa parece haber nacido de otras ya exis-
tentes.

50. Señale la FALSA:

1. El síndrome de Guillain- Barré se ha asociado al padecimiento


de la infección por Influenza, aunque sin datos epidemioló-
gicos que avalen esta asociación.
2. De existir la teórica asociación entre la vacuna frente a la
infección por Influenza y el síndrome de Guillain-Barré,
los beneficios potenciales de la vacuna superarían a este
riesgo.

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa, 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 16

También podría gustarte