La Metamorfosis

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

1

La metamorfosis, Una de las Obras Cumbre del Existencialismo

Juan David Lozano Ospina

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de San Buenaventura Cali

Comunicación Escrita y Oral

Lic. María Liliana Castillo Castillo

31 de agosto de 2021
2

Descripción de la Obra

La metamorfosis es una novela corta publicada por el escritor austrohúngaro y

checoslovaco judío Franz Kafka en 1915, en la cual cronológicamente se narra la historia de

Gregorio Samsa, un hombre el cual, tras un sueño intranquilo, se nos presenta como un

repugnante bicho. Siendo éste un relato de la autoría de Kafka es de esperarse lo profundo que

escarba en la mentalidad de sus personajes y lo mucho que ama fantasear con diferentes

escenarios.

Gregorio, un hombre del cual se nos dice que era vendedor viajero, se despierta un poco

desconcertado al detallar que su cuerpo ha cambiado por completo, al principio creía que lo que

estaba viendo era producto de un sueño, pero con el paso del tiempo comienza a repudiar su

físico puesto que le impide hacer cosas que normalmente hacía, no pasa mucho tiempo hasta

que su familia se da cuenta de ello, es entonces cuando se percata que le es imposible

comunicarse dado que solo emite unos extraños chillidos, tiempo después, su jefe arriba a casa

de los Samsa y Gregorio sale de su cuarto, sus familiares atónitos no dan credibilidad a lo que

veían.

A partir de allí, tanto su padre como su madre no cuidarían de Gregorio, pero si lo haría

su hermana Grete la cual de vez en cuando le llevaba comida y limpiaba su cuarto. Cabe

mencionar que el sustento económico de la familia provenía de Gregorio, dadas esas

condiciones, sus demás familiares comienzan a trabajar. Llegan tres nuevos inquilinos a la casa

de los Samsa y en uno de los días en los que Grete tocaba el violín, Gregorio nota que aún

conserva aspectos humanos en sí mismo al percibir la emoción que le producía escuchar la

virtuosidad de su hermana con el instrumento, por ello Gregorio sale de su habitación para

pedirle a su hermana que toque para él, los inquilinos al verlo se espantan al mismo tiempo que

Grete insultaba a su hermano. A partir de aquella experiencia traumática, Gregorio se niega a

recibir ayuda; ni comida, ni compañía. Es en ese momento, cuando decide dejarse morir.
3

Análisis Conceptual, Contextual y Literario

De esta magna obra se pueden comentar varias cosas, podrías notar si conoces a Kafka

que mucho de su vida está representada metafóricamente en sus libros, uno de ellos La

metamorfosis, y es que la relación con su padre nunca fue de vínculos estrechos, cosa que

podemos observar en Cartas al padre, un relato corto íntimo en el cual Kafka critica la vil

conducta de su padre hacia su persona. Más allá de su relación familiar, este abogado y escritor

nacido en Praga ha trascendido barreras generacionales y ha implantado una inevitable

curiosidad de preguntarse acerca de las cuestiones existenciales del ser humano, con este libro

deja ver no solo su magnífica forma de contar historias, sino su gran capacidad de análisis de los

contextos socioculturales del hombre moderno y su psicología en tiempos difíciles: la primera

guerra mundial.

Podría pensarse que aquella metamorfosis que sufre Gregorio es más bien una metáfora

que representa cómo el aislamiento aniquila lo que nos hace humanos, y sobre cómo la rutina

nos vuelve esclavos de nuestro propio cuerpo, perdiendo los aspectos dignificantes de nuestros

actos y llevándonos a la conclusión de que nuestras acciones son poco relevantes ante la

inmensidad del universo. También podemos resaltar la soledad como uno de los temas

relevantes abordados en este libro y que cobra gran relevancia si pensamos en el trato que

recibió Gregorio; pensemos: ¿Cómo puede reaccionar una persona que ante un gran problema

es abandonada por su propia familia? Definitivamente no muy bien.

A modo de cierre, diré que la corriente filosófica existencialista sin duda ha sido parte

fundamental de esta obra, que grosso modo muestra la desesperanza del hombre moderno al

contemplar lo absurdo de la vida. Franz Kafka ha sabido mover fibras en sus lectores, deja

mensajes, moralejas y análisis que conmueven a muchas personas, es un legado imborrable que

sustenta la recomendación de este libro al ser uno de los más influyentes de la corriente

existencialista del siglo XX.

También podría gustarte