Está en la página 1de 11

UNIDAD 2: GENERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA ELECTRICIDAD

GENERACIÓN:
La electricidad es una energía, y lo único que hacemos es transformar una energía mecánica (caída de agua de
unas cataratas) mediante un dispositivo (dinamo / turbina-generador) en energía eléctrica, o transformar
energía química (compuestos químicos de una pila que reaccionan transfiriendo electrones de un polo a otro)
a energía eléctrica. También hay otros sistemas de generación de energía eléctrica como son: energía solar
mediante paneles fotovoltaicos, energía eólica mediante aerogeneradores, etc.

Lo que se pretende es “expulsar” a los electrones de las órbitas que están alrededor del núcleo de un
átomo. Para expulsar esos electrones se requiere cierta energía, y se pueden emplear 6 clases de
energía:
a) Frotamiento: Electricidad obtenida frotando dos materiales.

b) Presión: Electricidad obtenida producida aplicando presión a un cristal (Ej.: cuarzo).

c) Calor: Electricidad producida por calentamiento en materiales.

d) Luz: Electricidad producida por la luz que incide en materiales fotosensibles.

e) Magnetismo: Electricidad producida por el movimiento de un imán y un conductor.


f) Química: Electricidad producida por reacción química de ciertos materiales.

En la práctica solamente se utilizan dos de ellas: la química (pila) y el magnetismo (alternador). Las
otras formas de producir electricidad se utilizan pero en casos específicos.

Hay tres métodos habituales para generar electricidad:


A) Dinamo y alternador
B ) Pilas y baterías
C) Central eléctrica (turbina-generador)

A) Dinamo o alternador
Estas máquinas están compuestas por una parte móvil que gira, llamada rotor y una fija o estática
llamada estator. El rotor se compone de unas bobinas de hilo de cobre que giran con el eje. El estator
es un imán o electroimán que está fijo y que rodea al rotor.
Al girar el eje de la máquina, el imán crea sobre estas bobinas un campo magnético variable
induciendo una tensión en los terminales de las bobinas. Esta tensión se saca fuera de la máquina por
medio de unas escobillas o anillos rozantes.
También puede encontrarse una construcción inversa, es decir, el imán en el eje o rotor y la bobina
en el estator. Esta tensión generada en la máquina puede ser continua o alterna, según la
construcción o el montaje de los anillos rozantes.

Dinamo
Es un Generador eléctrico formado por una bobina de cable de cobre barnizado (¿porqué
barnizado?) arrollada en un núcleo de hierro dulce ( no de acero) que gira dentro de un campo
magnético producido por un imán situado alrededor de ella y que cuando gira transforma la
energía cinética que recibe en energía eléctrica continua.
Por ejemplo: un dinamo es lo que se usa en las bicicletas y que cuando lo ponemos en contacto con
la rueda cuando se está moviendo y tiene energía cinética, ésta hace girar el eje en torno al cual está
arrollado el bobinado de cobre formando un electroimán que gira dentro del campo magnético del
imán de el dinamo, transformando así la energía cinética de la rueda de la bicicleta en la energía
eléctrica necesaria para que las lámparas de vuestro "bólido" se enciendan.
Alternador
Es un generador eléctrico parecido a la dinamo pero con mejores ventajas, debido a que es más
robusta y duradera. Produce corriente eléctrica alterna al cambiar la polaridad cada media vuelta,
por lo que hay que rectificarla para convertirla en CC, si se quiere emplear para ciertas aplicaciones
que lo requieran. (Por ejemplo el alternador del coche aprovecha el movimiento rotatorio del motor
para recargar la batería, pero tiene que rectificarla antes de que vaya a la batería, al ser ésta de CC).
En las centrales hidroeléctricas se emplean también gigantescos alternadores que generan corriente
alterna trifásica.

B) Pilas o baterías Una pila o batería es esencialmente una lata llena de productos químicos que
producen electrones. Las
reacciones químicas son capaces
de producir electrones y este
fenómeno es llamado reacción
electroquímica, y la velocidad de
la producción de electrones
hecha por esta reacción controla
cuántos electrones pueden pasar
por los terminales (en las pilas) o
bornes (en las baterías).

Batería
Es un Generador eléctrico que funciona como la pila y que está formado por varias pilas unidas en
serie, polo positivo con polo negativo, consiguiendo así un voltaje mayor en el circuito.
Las baterías modernas utilizan una variedad de químicos para realizar sus reacciones. La química de
las baterías comunes incluye:
Baterías de Cinc, también conocidas como baterías estándar de carbón. La química de cinc-carbón es
utilizada en cualquier batería AA, o afín. Los electrodos son de cinc y carbón, con una unión ácida
entre ellas como electrolito.
Baterías alcalinas. Los electrodos son de cinc y óxido de manganeso con un electrolito alcalino.
Batería de níquel-cadmio. Utiliza el hidróxido de níquel y electrodos de cadmio con hidróxido de
potasio como electrolito. Es recargable.
Hidruro de níquel-metal. Recargable. Remplazo rápido al níquel-cadmio porque no sufre de los
problemas del efecto memoria que tiene la anterior. ¿Sabes qué es el efecto memoria? Ion-
litio. Recargable. Muy buen rendimiento, se utiliza en los últimos PC's portátiles y teléfonos
móviles.
Plata-cinc. Utilizada en aplicaciones aeronáuticas porque el rendimiento es bueno.
Normalmente las baterías se agrupan en serie para obtener altos voltajes o en paralelo para altas
corrientes. El siguiente diagrama muestra esos arreglos:

El montaje de arriba es llamado en Paralelo. Si cada celda produce 1.5 voltios, entonces 4
baterías en paralelo también producirán 1.5 voltios pero la Intensidad de la corriente será
cuatro veces mayor.
El montaje de abajo es llamado en Serie. Los cuatro voltajes se suman para producir 6 voltios y la
intensidad de la corriente será la misma que el de una sola pila.

C) Centrales eléctricas, turbinas y generadores.


La electricidad que consumimos, es transportada por una red de cables, que se produce básicamente
al transformar la energía cinética en energía eléctrica. Para ello, utilizan turbinas y generadores. Las
turbinas son enormes ruedas con paletas y engranajes que rotan sobre sí mismos una y otra vez,
impulsados por una energía externa. Los generadores son aparatos que transforman la energía
cinética -de movimiento- de una turbina, en energía eléctrica (parecido a un alternador muy grande).
Existen dos tipos principales de centrales generadoras de electricidad: hidroeléctricas y
termoeléctricas (térmicas a vapor, térmicas a gas y de ciclo combinado).

- Centrales hidroeléctricas: utilizan la fuerza y velocidad del agua para hacer girar las turbinas.
Las hay de dos tipos: de pasada (que aprovechan la energía cinética natural del agua de los ríos) y de
embalse (el agua se acumula mediante presas, y luego se libera con mayor presión hacia la central
eléctrica).
- Centrales termoeléctricas: usan el calor para producir electricidad. Calientan una sustancia,
que puede ser agua o gas, los cuales al calentarse salen a presión y mueven turbinas y entonces el
movimiento se transforma. Como ya hemos visto, para alimentar una central termoeléctrica se
pueden usar muchas fuentes energéticas: carbón, petróleo, gas natural, energía solar, geotérmica o
nuclear, biomasa... Estas son las utilizadas principalmente:

1. Centrales térmicas a vapor. En este caso, se utiliza agua en un ciclo cerrado (siempre es la
misma agua). El agua se calienta en grandes calderas, usando como combustible el carbón, gas,
biomasa, etc. La turbina se mueve debido a la presión del vapor de agua, y su energía cinética es
transformada en electricidad por un generador.
2. Centrales térmicas a gas. En vez de agua, estas centrales utilizan gas, el cual se calienta
utilizando diversos combustibles (gas, petróleo o diesel). El resultado de esta combustión es que
gases a altas temperaturas movilizan a la turbina, y su energía cinética es transformada en
electricidad. (Hay una en Huelva, y utiliza gas natural)
3. Centrales de ciclo combinado. Utilizan dos turbinas, una a gas y otra a vapor. El gas calentado
moviliza a una turbina y luego calienta agua, la que se transforma en vapor y moviliza, a su vez, a una
segunda turbina.

Hay muchos tipos de centrales eléctricas que no se han nombrado y que se emplean en la actualidad.
Ej.:
- Central eólica con aerogeneradores (las aspas de los aerogeneradores actúan de turbina) -
Central solar con paneles solares y fotovoltaicos (los paneles solares sólo calientan agua u otro
líquido, y los fotovoltaicos recogen la radiación del sol en forma de fotones (partícula de luz) creando
una diferencia de potencial en placas de Silicio u otras, acumulando la electricidad generada en
baterías.)
- Central nuclear (que a partir de la fisión (“rotura”) de un átomo de isótopo de Uranio u otro,
crea energía en forma de calor y “radiaciones”, que calientan agua hasta la evaporación para así
mover las aspas de las turbinas y ese movimiento lo aprovecha el generador para generar la
electricidad). - Otras: Mareomotriz, Biomasa (energía acumulada en seres vivos y los desechos de
estos mismos), Geotérmica (obtenida de los gases provenientes de la corteza terrestre).
DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA
La energía se genera en los alternadores a tensiones de 3 a 36 Kv (3.000 a 36.000 voltios) en corriente
alterna. Se eleva en estaciones transformadoras a tensiones de 110 a 380 kv. De esta forma se
reducen considerablemente las perdidas, ya que son proporcionales a la corriente. Es decir se eleva
la tensión y se reduce el amperaje, evitando así también el uso de conductores de gran sección. Se
mantienen en corriente alterna, ya que los transformadores solamente funcionan con este tipo de
corriente. Y se utilizan conductores de aluminio para disminuir el peso de grandes distancias de
cableado. Esta red de distribución puede ser aérea o subterránea.
La tensión se baja de nuevo con transformadores en cada punto de distribución. La industria pesada
suele trabajar a 33.000 voltios (33 Kv) y los trenes eléctricos requieren de 15 a 25 kv. Para el
suministro a consumidores se baja mas la tensión, la industria suele trabajar entre 380 y 415 voltios y
las viviendas reciben entre 220 y 240 voltios.
TIPO DE TENSIONES:
De acuerdo a la ubicación de la red eléctrica, podemos diferenciar varios tipos de tensiones, entre ellas:

TENSION DE SEGURIDAD = MENOR a 24v


MUY BAJA TENSION = HASTA 50v
BAJA TENSION = ENTRE 50 y 1.000v
MEDIA TENSION = ENTRE 1.000 y 33.000v
ALTA TENSION = ENTRE 33.000v y 132.000v
EXTRA ALTA TENSION = MAYOR A 132.000v (en Arg. 220.000,345.000 y 500.000v)

Antes de llegar al domicilio la corriente se transporta por líneas trifásicas, conocida como R S T, siendo la R
para denominar la fase 1 o línea 1, S para la fase 2 o línea 2 y T para una tercer fase o línea. Mientras que para
el neutro se utiliza la N. así como también se les asigna un color por conveniencia a cada conductor, siendo R
de color marrón, S de color negro, T de color rojo y N o sea el neutro en color celeste.

R o L1 = marrón S o L2 = negro T o L3 = rojo N( neutro) = celeste

Normalmente las instalaciones de una vivienda se realizan con sistemas monofásicos donde solo se utiliza una
de estas fases, en conjunto con el neutro, ya que rara vez se encontrarían aparatos trifásicos en las viviendas
mencionadas. Pero en comercios e industrias es necesario el uso de esta corriente trifásica. A todos el
conjunto de conductor conectados a la red eléctrica se los conoce como líneas, estas líneas están compuestas
por conductores de cobre protegidos por una cubierta aislante de material plástico.

LÍNEAS
Las líneas deberán ser por lo menos bifilares.
De acuerdo con su ubicación en la instalación, las líneas reciben las siguientes designaciones:
De alimentación: es la que vincula la red de la empresa prestataria del servicio eléctrico con los
bornes de entrada del medidor de energía.
Principal: es la que vincula los bornes de salida del medidor de energía con los bornes de entrada de los
equipos de protección y maniobra del tablero principal.
Seccional: es la que vincula los bornes de salida de un tablero con los bornes de entrada del
siguiente.
De circuito: es la que vincula los bornes de salida del último tablero con los puntos de conexión de
los aparatos de consumo.
ACOMETIDA
La red que distribuye la tensión a cada vivienda es instalada en postes de madera o de hormigón los
cuales están distribuidos de manera simétrica para mantener la seguridad y el buen
funcionamiento de las líneas aéreas, así como también ocurre con las líneas de distribución
subterráneas. En los postes estos conductores
se sujetan mediante grampas y ganchos
fabricados específicamente para esta misión,
anteriormente se solían usar conductores
separados unos de otros mediante crucetas y
sujetados mediante aisladores de cerámica,
hoy en día este tipo de instalación aérea no
esta permitida y esta siendo remplazada por
conductores pre ensamblados que permiten
una mejor distribución y mayor seguridad
sobre las líneas aéreas. De estos conductores
aéreos y mediante mordazas se desprenden las
líneas que se conectan directamente al
medidor provisto por la empresa distribuidora
de energía. A estas líneas se las define de
alimentación y se las conoce como acometida.

De igual manera para las acometidas subterráneas


que derivan de redes eléctricas instaladas por
debajo de la vereda. Estas líneas están colocadas
en zanjas y consiste en un cable tetrapolar el cual
tiene a sus cuatro conductores perfectamente
aislados entre si. Todo el conjunto forma un solo
elemente el cual además tiene una vaina
protectora que lo hace impermeable al agua del
terreno y además un fleje de acero exterior
envolviéndolo para darle una adecuada protección
mecánica. Por lo regular los cables destinados a las
tres fases son de mayor diámetro que el destinado
al neutro, puesto que este ultimo generalmente
transporta menos corriente. Toda esta conexión y
derivación se realiza dentro de una caja llamada
estanca, la cual se encuentra completamente
sellada, aislada del suelo y de la humedad.

Para ambos casos, la línea de alimentación o acometida parte de esta derivación hasta llegar a un caño de
bajada el cual lo transporta hasta la caja de medidor. Este caño es metálico por fuera y plástico por dentro,
para aislar y proteger la acometida se puede ubicar sobre un pilar de mampostería, sobre un pilar de hormigón
o directamente sobre el muro de la vivienda siempre y cuando sea posible y se encuentro sobre la línea
municipal. Ya sea para instalaciones aéreas como subterráneas. De ser aéreas en el extremo superior consta
de un codo plástico a 180 grados que permite dirigir al conductor pre ensamblado, de manera segura evitando
así las filtraciones de agua. Las medidas de estos elementos así como también el material del que están
construidos son fijados por la empresa de energía, y deben ser respetados, para mantener la seguridad de las
instalaciones eléctricas en la vivienda.
Seguido del caño de acometida se dispone la caja de medidor, en el cual se ubica el aparato de medición de
potencia provisto por la empresa. El cual esta protegido mediante un fusible cuyo valor corresponde al servicio
contratado, mediante este aparato, se podrá controlar la potencia consumida por la instalación eléctrica de la
vivienda.
Todas estas instalaciones tanto de derivación, acometida y medidor se
realizan sobre la vereda y hasta la línea municipal, y estarán a cargo
únicamente del personal perteneciente a la empresa encargada de la
distribución eléctrica.
CONSUMOS ELÉCTRICOS

Recordemos que los aparatos eléctricos consumen energía eléctrica. Esta energía absorbida es
convertida en otro tipo de energía, que puede ser mecánica (motor), lumínica (lámpara), calorífica
(estufa), electrónica (televisor), etcétera. Esta energía eléctrica se la conoce como potencia y su
unidad es el vatio (watt)

La energía consumida por un dispositivo eléctrico se mide en vatios-hora (Wh), o en kilovatios-hora


(kWh). Normalmente las empresas que suministran energía eléctrica a la industria y los hogares, en
lugar de facturar el consumo en vatios-hora, lo hacen en kilovatios-hora (kWh). La potencia en vatios
(W) o kilovatios (kW) de todos los aparatos eléctricos debe figurar junto con la tensión de
alimentación.

Cómo calcular el consumo de energía


El consumo de energía eléctrica se mide en KWh siendo

K = kilo = 1000
W = watts = vatio = unidad de potencia
H = hora = unidad de tiempo

Un Kilovatio hora (KWh) es el equivalente a mantener un consumo de potencia de 1000 watt durante
una hora.

1000 watt es el equivalente a 10 lámparas de 100 watt encendidas al mismo tiempo.

F
~

N
100w 100w 100w 100w 100w 100w 100w 100w 100w 100w = 1000w por hora

El kWh es la unidad de medida que utilizan las empresas eléctricas para cobrar lo que consumen los
usuarios y la forma conveniente de expresar un consumo energético, en todos los casos se refiere a
la cantidad de energía consumida durante un periodo determinado, por ejemplo:

1 KWh consumido durante 10 horas por día, que es el equivalente a mantener encendidas 10
lámparas de 100 vatios durante 10 horas continuas ó interrumpidas, nos da por resultado un
consumo de energía de 10 KWh/día, que si a su vez mantenemos constante durante los 30 días de un
mes tendremos un consumo energético de 300 kWh/mes.

En definitiva si tuviéramos conectado un medidor de energía eléctrica nos cobrarían, mensualmente


un total de 300 kWh de energía consumida al precio establecido según la tarifa vigente, mas gastos e
impuestos.
Para estimar un consumo de energía de forma práctica y rápida utilizamos una planilla como la del
ejemplo que corresponde a un consumo familiar tipo.

CONSUMO ILUMINACIÓN O POTENCIA EN


HORAS DE ENERGíA
ELECTRODOMESTICO
VATIOS USO DIARIO CONSUMIDA
Iluminación cocina 40 6 240
Comedor 40 6 240
3 habitaciones y baño 60 3 180
Exterior 40 6 240
heladera 150 12 1800
Tv 250 6 1500
computadora 250 1 250
Lavarropas 1500 1 1500
Plancha 1500 0,5 750
Varios 200 1 200
TOTAL DE CONSUMO
6900
ENERGÉTICO DIARIO

En este ejemplo la energía consumida diariamente será de 6900 watt por día ó sea 6,9 KWh/día
En definitiva esta familia tendrá que abonar mensualmente el coste correspondiente a 6,9 x 30 días =
207 KWh. A esta potencia se la llama activa

Pero en una vivienda o industria esta no es la única potencia que se utiliza. Ya que los diferentes
artefactos poseen bobinas internas (como por ejemplo un motor) las que consumen energía sin
realizar ningún trabajo. A esta potencia desperdiciada se la conoce como reactiva. Y cuando es muy
alta la empresa suministradora agregara un costo extra al total de la potencia consumida.

Para evitar este derroche de energía se pueden instalar ciertos capacitores que corregirán la potencia
reactiva, llevándolas a un valor normal que sea despreciado por la empresa suministradora. La suma
de estas dos potencias se conoce como potencia aparente. Lo ideal en un circuito seria que la
potencia aparente sea igual a la potencia Activa, para ello la potencia reactiva debería ser iguala cero,
cosa que nunca ocurre en una instalación eléctrica.

Esta diferencia de valores entre la potencia activa y reactiva, se conoce como factor de potencia y
generalmente se encuentra entre 0 y 1. Lo normal seria 0,65

También podría gustarte