Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores justicia y paz
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Centro de Formación San Felipe Estado Yaracuy

Proyecto
Socio Integrador

Profesora Estudiante:
Luisana López Ayala S. Yusneidys A.
CI: 23.429.329
PNF TSU Ciencias policiales

San Felipe 24 de Septiembre 2021


Antecedentes Teórico
Se refiere a todos los libros, investigaciones que exponen teorías o ideas del tema en
particular. En especial estos documentos guardan más una relación teórica con el objetivo
de investigación.

Conocimiento Crítico
El conocimiento crítico es aquel que sostiene tu ventaja competitiva, que en el ámbito
laboral es la razón por la que los clientes prefieren a tu empresa respecto de los
competidores.
Principios del conocimiento
En la que se investigan las causas principales del error y de las dificultades en las
ciencias, así como los fundamentos del escepticismo, del ateísmo y de la irreligión.
Principalmente, este libro trata de refutar las posiciones de su contemporáneo John
Locke acerca de la naturaleza de la percepción humana. Aunque, como todos los filósofos
empiristas, tanto Locke como Berkeley coincidían en que existe un mundo externo, pero
Berkeley trató de probar que el mundo externo también se compone únicamente de ideas.
Berkeley lo hizo sugiriendo que las ideas sólo pueden asemejarse a las ideas: las ideas
mentales que poseemos solo pueden asemejarse a otras ideas (no a sustancias materiales) y
de este modo el mundo externo no consiste en una sustancia material, sino más bien en
ideas. Este mundo recibe lógica y regularidad por alguna otra fuerza, que Berkeley
concluyó que era Dios.
Pasos para redactar una justificación en un proyecto
4 sencillos pasos cómo hacer una justificación.

Dentro de esa justificación tienen que plantearse las siguientes cuestiones:

1. La necesidad de ese proyecto. ¿Por qué se va a hacer?


2. Finalidad del proyecto ¿Para qué se va a hacer?
3. ¿Qué problemáticas resuelve?
4. Las exigencias que tiene. ¿Cómo se va a hacer?

La competencia real y la competencia potencial es si responde a una necesidad real o futura


el proyecto que vamos a realizar.

Lógicamente estas son preguntas que te pueden servir de guía para realizar la justificación
de un proyecto o investigación, pero no tienes que escribirlas, solo las respuestas.

Así que podrías decir que la justificación son las respuestas a estas interrogantes.
Recuerda que es muy importante que en esta justificación definas muy bien cuales son
objetivos generales y específicos que se quiere obtener, de esta forma el proyecto tendrá
más rigor y seriedad.

Características que tiene que tener además una buena justificación:

 Enfoque Claro. Define bien las razones del proyecto y por qué lo vas a realizar.
 Aplicación real. El proyecto tiene que tener una aplicación real y cubrir una
necesidad o demanda clara.
 Objetivo concreto. Ten muy claro lo quieres conseguir con la realización del
proyecto o investigación.

Verbos que se utilizan en los objetivos generales y específicos


Verbos para Verbos para
Objetivos Generales Objetivos Específicos
Analizar Formular Advertir Enunciar
Calcular Fundamentar Analizar Enumerar
Categorizar Generar Basar Especificar
Comparar Identificar Calcular Estimar
Compilar Inferir Calificar Examinar
Concretar Mostrar Categorizar Explicar
Contrastar Orientar Comparar Fraccionar
Crear Oponer Componer Identificar
Definir Reconstruir Conceptuar Indicar
Demostrar Relatar Considerar Interpretar
Desarrollar Replicar Contrastar Justificar
Describir Reproducir Deducir Mencionar
Diagnosticar Revelar Definir Mostrar
Discriminar Planear Demostrar Operacionalizar
Diseñar Presentar Detallar Organizar
Efectuar Probar Determinar Registrar
Enumerar Producir Designar Relacionar
Establecer Proponer Descomponer Resumir
Evaluar Situar Descubrir Seleccionar
Explicar Tasar Discriminar Separar
Examinar Trazar Distinguir Sintetizar
Exponer Valuar Establecer Sugerir

Como elegir un tema factible para un proyecto comunitario


Ser claro sobre los propósitos o metas. Reconocer y aceptar la autodeterminación
colectiva. Respetar la diversidad de la comunidad. Identificar y movilizar activos y
fortalezas de la comunidad, por el mejor desarrollo de la capacidad y los recursos de la
comunidad y para la toma decisiones y medidas.
Para la elaboración de un proyecto comunitario e necesario tomar en cuenta:

Hay muchas maneras de hacer esto. Comienza preguntando a tus amigos y familiares si
hay cosas que han visto que necesitan una solución. Habla con tus vecinos. Participa en un
foro de discusión de la comunidad como Slack. Habla con funcionarios de la comunidad
(gobierno local) y oficiales de policía, y habla con grupos sin fines de lucro en el área.

Una vez que tengas una idea de los problemas presentes en tu área, dedica un tiempo a
investigarlos. ¿Cuál es la historia del problema? ¿Es algo nuevo o ha existido por mucho
tiempo? ¿Qué pasos realistas pueden tomarse para abordarlo? ¿Qué han hecho otros grupos
en el pasado para solucionar el problema?

También es una buena idea investigar qué tipo de eventos han tenido en tu comunidad
en el pasado. ¿Qué proyectos tuvieron éxito? ¿Qué tipo de actividades no había aparecido
nadie? Puedes hacerlo hablando con el gobierno local de tu ciudad / pueblo o con grupos
locales sin ánimo de lucro que hayan realizado eventos. También puedes saber por
experiencia personal de los eventos que ha asistido. ¿Cuáles fueron los más atractivos y
resonantes con tu comunidad?

Mira lo que tiene la capacidad de hacer

Es hora de comenzar a hacerte las preguntas difíciles y específicas. Recuerda ser honesta/o
y realista a medida que las respondas:

 ¿Qué habilidades y talentos tienes?


 ¿Cuántas personas crees que serás capaz de atraer para ayudarte?
 ¿Qué habilidades y talentos tendrán?
 ¿Cuántas horas por semana puedes dedicar al proyecto?
 ¿Qué tan pronto quieres hacer el proyecto?
 ¿Cuál es una cantidad realista de dinero que podrás recaudar para el proyecto?
 ¿Tienes algún material a la mano que sea útil

Elige un proyecto

Haz una lista de tus ideas de actividades. Si tienes un grupo de personas con las que vas
a trabajar, permíteles ayudarte a clasificar las ideas de la más a la menos importante. Toma
un voto o decide qué actividad quieres hacer. Asegúrate de que sea razonable, dentro de tus
posibilidades, y de que realmente pueda causar un impacto.
Sé honesta/o contigo misma/o y con tu grupo cuando evalúes cómo tener el mayor
impacto. Por ejemplo, imagina que ha decidido construir un hogar para una familia sin
hogar. ¿La experiencia de construir el hogar agregaría algún valor para la familia sin hogar?
Por otro lado, ¿podría causar algún daño? ¿Sería más eficiente y beneficioso para la familia
si simplemente recaudaras el dinero para el hogar y permitieras a los profesionales hacer el
trabajo?

Se realista con tus expectativas y se honesta/o acerca de la mejor manera de alcanzar tu


objetivo final.

Desarrollar un plan

Para comenzar, escribe exactamente lo que esperas lograr. Esto incluirá un objetivo
general así como las tareas específicas más pequeñas que deberás realizar para alcanzar ese
objetivo principal.

También es necesario entrar en los aspectos prácticos del proyecto. ¿Cuánto equipo
necesitarás? ¿Cuántas personas necesitarás para completar con éxito cada parte del
proyecto? ¿Cuánto tiempo puede comprometerse cada persona al proyecto? ¿Cómo
organizarás diferentes voluntarias y voluntarios?

Recuerda que tú eres responsable del éxito del proyecto y una gran parte de eso es que
se lleve a cabo de manera segura y legal. Realiza un trabajo de fondo para verificar tus
responsabilidades e investigar las posibles complicaciones que pueden surgir del proyecto
que estás planeando.

Instrumentos, técnica, y metodología


Técnicas: las técnicas "Son una directriz metodológica que implican el cómo se van a
recopilar los datos e informaciones. Entre ellas destacan: la observación, la entrevista, la
encuesta y el análisis de contenido.

Instrumento: de Recolección de Datos: Para Flames (2012) "Son recursos metodológicos


que implican el con qué se van a recopilar los datos e informaciones"

En la investigación acción Stringer citador por Hernández, Fernández y Baptista(2010)"


sugiere entrevistar a actores clave vinculados con el problema, observar sitios en el
ambiente, eventos y actividades que se relacionen con el problema, además de revisar
documentos, registros y materiales pertinentes. Incluso, algunos datos serán de carácter
cuantitativo (estadísticas sobre el problema). Asimismo, es conveniente tomar notas
respecto a la inmersión y a la recolección de datos, grabar entrevistas, filmar eventos y
efectuar todas las actividades propias de la investigación cualitativa.

Los autores antes señalados proponen la siguiente lista de técnicas que pueden ser
utilizadas para el análisis:
 Mapas conceptuales (por ejemplo, vinculación del problema con diferentes tópicos,
relación de diferentes grupos o individuos con el problema, temas que integran al problema,
etcétera).
 Diagramas causa-efecto.
 Análisis de problemas: problema, antecedentes, consecuencias.
 Matrices (por ejemplo, de categorías, de temas de las causas cruzados con
categorías o temas de los efectos).
 Jerarquización de temas o identificación de prioridades.
 Organigramas de la estructura formal (cadena de jerarquías) y de la informal.
 Análisis de redes (entre grupos e individuos).
 Redes conceptuales.

Muchas de las técnicas anteriores están descritas en la metodología de marco lógico


Una vez que se ha definido el contexto o el área donde se desarrollará el proyecto se inicia
el proceso de recolección de datos. Desde el primer contacto se debe llevar registrada y
organizada la información por lo tanto es fundamental definir las técnicas e instrumentos de
recolección de datos que serán utilizados.

Metodología
Es un proceso participativo en el cual el papel principal lo tiene la propia comunidad y
es ésta la que determina el resultado del diagnóstico. Desarrollar una metodología de
diagnóstico comunitario plantea incurrir en campos sociales, políticos, económicos y
ecológicos, cuyo análisis puede resultar inmenso.

Estrategias

Elaborar una estrategia metodológica implica que el investigador debe concebir la


manera práctica y concreta de responder a las preguntas de su investigación. Esto implica
seleccionar o desarrollar un diseño de investigación y aplicarlo al contexto particular de su
estudio.

Diseño

El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio,
contestar los interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de la(s) hipótesis
formuladas en un contexto en particular (Hernández Sampieri et al., 2003). Esto último es
pertinente para el caso de investigaciones que se basan en una prueba de hipótesis.

Como veremos más adelante, existen perspectivas metodológicas que no siguen este
criterio, si bien es posible hablar también de hipotesis En estos casos de segundo tipo:
diseños cualitativos de investigación, se habla de hipótesis de trabajo, y son constructos que
van evolucionando en el transcurso del estudio. Todo ello vinculado a la flexibilidad del
diseño metodológico de la investigación cualitativa. Advertimos de que flexibilidad no es
sinónimo de todo vale o caos. En la perspectiva cualitativa las hipótesis también cumplen la
función de guiar al investigador en su abordaje.
El diseño desempeña un rol esencial en toda investigación, por la función que tiene de
pautar el camino que nos permitirá cumplir con los propósitos del estudio. Para algunos
autores como Kerlinger (1979, citado por Hernández Sampieri et al., 2003) si el diseño está
bien concebido, el producto último de un estudio (sus resultados) tendrá mayores
posibilidades de ser válido. Asimismo, la precisión de la información obtenida puede variar
en función del diseño o estrategia elegida.

Procedimiento de investigación

Observación y generación de preguntas


Se trata de identificar un tema de estudio a partir de la observación y, luego, definir una
serie de preguntas relevantes sobre este. Precisamente, de estas preguntas nacen los
enfoques y lineamientos investigativos.
Investigación
Consiste en reunir información sobre el tema que se considera relevante, para poder a
empezar a responder las preguntas asociadas a este. En esta etapa se puede aprovechar
fuentes de fácil acceso como las bases de datos de Internet, los libros y las entrevistas.
Formulación de hipótesis
La hipótesis es una afirmación que se utiliza para predecir los resultados de
observaciones futuras.
La misma debe estar basada en el razonamiento y, también, en los datos e informaciones
recolectadas en la etapa de investigación previa.
Si estas predicciones no son accesibles o viables, simplemente hay que replantear la
hipótesis.
Experimentación
Aquí debe ponerse a prueba la hipótesis a través de los llamados experimentos científicos.
Por eso, podemos decir que la experimentación es una nueva fase de comprobación de la
hipótesis, en la cual esta es puesta a prueba.
En palabras simples, la experimentación permite confirma que lo que se cree es cierto y
real.
Análisis de datos
Luego del paso anterior, deben analizarse todos los datos e informaciones que derivaron
de la experimentación.
Esto permite ordenar las ideas y transformar los conocimientos adquiridos en
conclusiones sólidas y acertadas.
Conclusiones
Para finalizar, luego de interpretar los datos, de los puntos de vista generales o
específicos sobre el tema de investigación y su hipótesis.
Las estadísticas y los argumentos lógicos son muy buenos mecanismos para darle
credibilidad a las conclusiones.
Diagnostico participativo
El Diagnóstico Participativo es un método para determinar, desde el punto de vista de
los miembros de la comunidad, qué actividades son necesarias y pueden apoyarse; si los
miembros de la comunidad aceptan las actividades propuestas por el personal externo y si
tales actividades son razonables y prácticas.

Formulación y planificación
La formulación de la Planificación Estratégica es una forma de mirar, revisar y analizar
la actual posición competitiva y problemas estratégicos que estén afectando a la compañía.
Para implementar una estrategia, se debe analizar la Estrategia de Negocios, El modelo
Operativo y la Estructura Organizacional.

Ejecución, evaluación y sistematización

La evaluación permite aprender de lo que se ha hecho, identificando los resultados


obtenidos, los procesos detrás de los logros y los aspectos a mejorar. La evaluación debe
considerar el contexto y punto de partida de cada biblioteca. La evaluación en lo
fundamental puede guiarse por, y permitir responder las siguientes tres preguntas de
aprendizaje:

 ¿Qué cambió? Identificar las áreas, aspectos y situaciones que han cambiado como
resultado del desarrollo del proyecto (resultados e impactos logrados)
 ¿Por qué se produjeron los cambios? Establecer las relaciones existentes entre los
cambios observados y los factores asociados a la ocurrencia de dichos cambios.
Algunos de los factores de cambio corresponderán con las líneas de acción del
proyecto, otros a elementos externos a él. Interesa recoger ambos tipos (factores
asociados)
 ¿Los cambios fueron los necesarios y suficientes para satisfacer las expectativas
de los actores?  Analizar si los cambios logrados eran los esperados de acuerdo a
las expectativas de cada actor (¿era lo que esperaba el municipio? ¿era lo que
esperaba la biblioteca? ¿era lo que esperaban las organizaciones sociales?)

La sistematización
 Es una mirada crítica del proceso a cargo de los propios actores involucrados
directamente.
 Aplicada a una experiencia concreta y particular

 Basada en ordenar y reconstruir lo que se ha hecho, el proceso vivido en la


experiencia
 Con el objetivo de reflexionar para mejorar nuestra práctica

 Es un proceso participativo, realizado por los propios actores que quieren mejorar
su quehacer.

Al sistematizar experiencias, es posible potenciar el trabajo de las organizaciones ya que


registra su quehacer y los logros y obstáculos vividos. Al compartir la información, otras
organizaciones pueden replicar las experiencias y mejorarlas. En los anexos de esta guía se
encuentra un apartado metodológico para llevar a cabo una sistematización.

Ejecución
Hace referencia a la realización de todas aquellas tareas previstas en la planificación de
este. Una vez hemos planificado un proyecto, el siguiente paso es ejecutarlo. Cuando
sabemos qué es lo que queremos, es el momento de ponerse en acción
Pasos de triangulación en un proyecto comunitario IAP
La triangulación
La triangulación es un término originariamente usado en los círculos de la navegación
por tomar múltiples puntos de referencia para localizar una posición desconocida
Las etapas y fases de una Investigación Acción Participativa (Tomado de Martí, s.a) son:

Etapa de pre-investigación: Síntomas, demanda y elaboración del proyecto.

Detección de unos síntomas y realización de una demanda (desde alguna institución,


generalmente administración local) de intervención.

Planteamiento de la investigación (negociación y delimitación de la demanda,


elaboración del proyecto).

 Primera etapa. Diagnóstico. Trabajo de campo. Observación participante.


Entrevistas.

Conocimiento contextual del territorio y acercamiento a la problemática a partir de la


documentación existente y de entrevistas a representantes institucionales y asociativos.
Recogida de información.

Constitución de la Comisión de Seguimiento.

Constitución del Grupo de IAP.

Introducción de elementos analizadores.

Inicio del trabajo de campo (entrevistas individuales a representantes institucionales y


asociativos).

Entrega y discusión del primer informe.

 Segunda etapa. Programación.

Proceso de apertura a todos los conocimientos y puntos de vista existentes, utilizando


métodos cualitativos y participativos.

Trabajo de campo (entrevistas grupales a la base social).


Análisis de textos y discursos.
Entrega y discusión del segundo informe.
Realización de talleres.

 Tercera etapa. Conclusiones y propuestas.

Negociación y elaboración de propuestas concretas.


Construcción del Programa de Acción Integral (PAI).
Elaboración y entrega del informe final.

 Etapa post-investigación: Puesta en práctica del PAI y evaluación. Nuevos


síntomas.

Tras el proceso se habrá logrado producir conocimiento, transformar la realidad, reforzar


los lazos de la comunidad y hacer la gente protagonista de su cambio con la generación de
los nuevos saberes

También podría gustarte