Está en la página 1de 17

1 La escritura en la Universidad.

Germán Giraldo Ramírez.


PhD Universidad de Sevilla (España).

La escritura en la universidad es un objeto de estudio de las comunidades de


docentes y estudiantes; ellos se hacen preguntas de investigación en torno al
papel que desempeña este tópico académico dentro de la formación de
profesionales. Sin intercambio textual no existe crecimiento académico. Los textos
que mejor suerte tienen dentro de las aulas universitarias son los escritos y su
lectura es una permanente fuente de conocimiento. La lectura es una actividad de
la vida tiene diversos niveles, pero cuando esta se hace más profunda es cuando
se convierte en producción textual, en escritura. Saber utilizar este recurso
académico a plenitud, constituye una garantía, en la participación en la
construcción del conocimiento que encuentra en el texto la forma más idónea de
observar lo que pensamos y decimos; la manera más potente de participar en la
generación de conocimientos y de trascender la realidad transformándola.

1) ¿Sustente por qué es indispensable la producción de textos para aprender


en la universidad?
Porque es la manera más idónea en fortalecer nuestro conocimiento a profundidad,
pasar de leer y comprender un texto a plenitud es la manera en la que se
transforma una idea en una escrito. Es la forma en que un universitario gana un
sentido de investigación y entendimiento del saber, tomar un texto y comprender el
sentido del escrito no superficialmente sino llevarlo a un nivel
crítico.-----------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------
1.2 Escribir para aprender.

En la Universidad se requiere el desarrollo de un conjunto de habilidades


metacognitivas que van a facilitar el acceso de los que estudian al conocimiento
constante. Son muy elocuentes las afirmaciones que dicen que a la universidad se
viene a aprender. Esta invitación trae consigo muchas implicaciones que plantean
a los estudiantes varios interrogantes que se deben resolver en su formación como
estudiante de educación superior. ¿Cómo estudiar si hay tanto que saber y
aprender? Son demasiados los textos que circulan en los medios académicos como
los universitarios, profesores, compañeros, libros, la red Internet, la biblioteca,
conferencias, foros, conversatorio etc., Un mundo de significaciones que invitan al
estudiante a aprender y aprovechar el tiempo de la manera más eficiente posible.
Los textos se configuran con enunciaciones escritas de otros textos. Cada
estudiante trae unos textos en su cabeza producto de su formación y su
confrontación, es más profunda si se atreve a escribir y a dar cuenta de sus
reflexiones en textos escritos.
La mejor manera de conocer uno o varios textos es escribir sobre ellos. La
escritura es una productividad que transforma las enunciaciones de otros textos en
composiciones escritas que hacen más duradero el conocimiento. Cuando se
comprende un conocimiento se habla sobre él, dejando la satisfacción del
nacimiento de nuevas ideas. Estas son el resultado de un trabajo de
transformación de unos enunciados recogidos de textos, de los docentes o
compañeros de estudio. Pensar sobre dichos textos es transformarlos en nuevos
enunciados que si se convierten en escritura se van a solidificar como
conocimientos, van a ser parte del estudiante que se esta formando. Pero cuando
no se tiene cultura y hábitos de escritura resulta poco estimulante la producción
textual. Saber redactar es muy trascendente, con mucha frecuencia la evaluación
en un altísimo porcentaje es por escrito. No se evalúa lo que se quiso decir sino lo
que efectivamente se dijo por escrito. La valoración de la calidad de lo que los
estudiantes piensan es más sólida en la escritura.
La escritura es la mejor manera de apropiarse del conocimiento, cuando un
estudiante se pregunta por un concepto y busca su significado en los diccionarios
especializados, amplía su información solicitando explicación; cuando confronta su
indagación con la que sus compañeros han encontrado en otras consultas. Esta
llenando su entendimiento con nuevos conceptos que antes no habitaban en su
conciencia. Si se atreve a hacer una frase, que seguramente no será construida a
la perfección, pero que le marcará un derrotero en la acción de corregirla. Este
estudiante encontrará en la escritura su mejor aliado. El conocimiento no se copia
se construye con los conocimientos que se aprenden en un proceso de aprendizaje
en el cual se asimilan nuevos conceptos (Piaget, 1978). La reacomodación de
nuevos conocimientos es más rápida y segura cuando se realiza en la producción
de textos. Si conocemos un nuevo argumento este va a ser asumido si lo
contextualizamos en un nuevo escrito.
La escuela en todos sus niveles no reconoce en la escritura como fuente inagotable
de conocimiento o por lo menos no es consecuente con la sentencia anterior. El
conocimiento se hace más evidente y se apropia a través de la escritura. No existe
una didáctica que precise su ejecución con la garantía que asegure sus beneficios,
(Serafín, M T, 1993). Los estudiantes entran en este propósito sin ninguna
preparación previa, asegurando más bien una frustración que no beneficia su
aprendizaje. No ven cual es la solución inmediata a sus problemas de redacción y
los conocimientos recién adquiridos no encuentran espacios para solidificación
textual. Las quejas de los docentes no dejan de aparecer y el problema sigue allí
sin encontrar solución a la vista.
2) ¿Explique porque en la universidad se requiere del desarrollo de habilidades
metacognitivas?
Pará adquirir un conocimiento o aprender de forma idónea es necesario que el
estudiante no sólo estimule su lectura, dado que para un buen desarrollo de
habilidades meta cognitivas se requiere un conjunto de acciones tales como la
lectura, la escritura para no sólo aprender a comprender sino redactar de forma
exacta lo que se piensa. Se tiene en cuenta más lo que se escribe y la forma en
que se expresa que el hecho de lo que el estudiante pueda comprender, debido
que es lo que mostrará en su interpretación escrita.
Un buen estudiante investigará y comprenderá de forma escrita cada palabra o
idea no comprendida todo para llegar a una comprensión y alimentación de su
perfil.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------
3) ¿Sustente porque la escritura es una potente herramienta para aprender?
Porque al escribir expresamos nuestro conocimiento adquirido y exponemos de
forma explícita la idea adquirida o la interpretación textual de la lectura, adicional
alimentamos nuestro lenguaje oral y escrito para transformar nuestro sentido de
redacción.
Al escribir pasamos un punto importante para el proceso de conservar nuevos
conocimientos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
--
4) ¿Interprete la siguiente frase “El conocimiento no se copia se construye con
los conocimientos que se aprenden en un proceso de aprendizaje en el cual
se asimilan nuevos conceptos” (Piaget, 1978)?
Mediante un proceso de lectura escritura y pensamiento crítico sobre un texto para
crear nuevos conceptos es necesario tener un sentido de interpretación y adicional
el saber reconocer el significado distintas palabras, de esta forma creamos nuevos
conceptos en base de una lectura simple, investigativa o historia. Sin importar el
texto o su contenido de que trate se alimenta el conocimiento y se mejora paso a
paso por eso el se construye.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________________________

1.2 Escribimos para investigar.

La investigación es un proceso permanente de reescritura en todos los momentos


en que intentamos la generación de conocimientos que aún no se conocen
(Barthes R, 1978). Sin la capacidad para aprender en las fronteras del
conocimiento no puede formarse un profesional competente capaz de descubrir lo
que aún no existe en el conocimiento. Una de las misiones de la universidad es la
de investigar. La investigación es un proceso muy complejo inherente a la
Educación Superior. Se puede afirmar que sin investigación no puede existir la
universidad y la escritura en los procesos investigativos resulta sustancial. Se
investiga sobre textos, se escriben proyectos, objetos de estudio, metodologías, se
formulan hipótesis, se configuran resultados mediante la escritura.
Cuando un estudiante toma la decisión de investigar lo hace porque ha descubierto
que puede participar del mundo de los descubridores y si no se atreve a escribir lo
que busca sus intuiciones se frustraran en el olvido. Es a través de la escritura
como se acerca a la configuración de un problema de investigación (Arredondo,
1996).
Establecer un contraste entre el contexto donde se ubica el problema y lo que
piensa el futuro investigador es más fácil cuando se tiene un escrito que permite
valorar cada una de las palabras y los giros lingüísticos significando la realidad que
se quiere conocer. Sólo así es posible hacer la pregunta que condiciona desarrollos
hipotéticos posteriores. Toda la información se vierte en textos y la forma más
sólida de interpretar y analizarlos es por escrito, la escritura es un laboratorio en el
cual el investigador observa el devenir de falsos problemas o identifica que está al
alcance de problemas mayores o que sus detalles son más ricos de lo que
esperaba. El contraste de datos, la valoración de estos en contextos específicos y
la triangulación de resultados se certifican más eficientemente a través de
construcciones textuales que pueden ser objeto de indagaciones profundas en
cada uno de los casos (Stake, R, 1998).
Un investigador no sabe que va a investigar hasta que no reconoce y hace
reconocer por una comunidad de indagación su objeto de estudio. Es necesario ser
nombrado para ser reconocido y existir en la mente de quienes hacen de la
reflexión, la aparición de textos escritos en los cuales se coincide textualmente se
les coloca un nombre para que pasen de la connotación a la denotación (Brecht, B.
1973). Saber contar los resultados de la investigación requiere de un investigador
maduro no sólo en investigación sino en la escritura. La redacción del informe de
resultados va a plantear nuevas preguntas que reclaman el esclarecimiento
revelador de la escritura. Finalmente, si los resultados mediante textos entre los
miembros de la comunidad científica la investigación quedará en el olvido.
5) ¿Explique porque se afirma que la investigación es un proceso permanente
de reescritura?
La investigación es un proceso permanente de reescritura dado que en el proceso
que conlleva crear un profesional acto para la sociedad es necesario el proceso del
pensamiento crítico del estudiante.
Una persona al momento de realizar planteamientos hipotéticos sobre un tema
objetivo siempre deberá reescribir en sus propias palabras y con diferentes puntos
de vista para ver un panorama más amplio del problema y de esta forma preparar
su terreno o zona para buscar diferentes soluciones o explicaciones del contexto.
Todo material investigativo siempre deberá ser reportado adicional aprobado por
un conjunto de examinadores, que emprenderá si su objetivo y material es
propicio para su conocimiento.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------
6) ¿Para qué sirve la escritura a un investigador? Explique su respuesta
---Así como la matemática es necesaria para realizar un cálculo básico que servirá
ya sea sacar el dato exacto de cargas de una estructura en concreto, la escritura
es necesaria para el investigador grabar o reescribir cada descubrimiento o
hipótesis que encuentre. No se debe ignorar el hecho que para evaluar un
concepto es necesario mirarlo desde diferentes puntos de vista.
Toda investigación debe ser sustentada no sólo por documentación o evidencia
que se encuentra en campo sino que deberá ser evaluada y conectar cada punto
sacando conjeturas de manera escrita, de esta forma se verá un panorama más
amplio y claro como evaluador.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
7) ¿Cómo divulga en su comunidad de indagación el investigador su objeto de
estudio?
Presentando de forma escrita todas las hipótesis y su material de investigación, se
condiciona al comité evaluador o de indagación a revisar los problemas o por
menores que se puedan verificar a simple vista con la reescritura que hace el
investigador al momento de buscar material adecuado a su punto objetivo.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

1.3 Escribir es la mejor manera de evaluar los saberes.

En la universidad se escribe para evaluar el conocimiento, los saberes y el


aprendizaje. Ninguna labor de tipo académico requiere más uso de los recursos de
la evaluación que la escritura. Antes, y durante el proceso de configuración del
texto, en el momento en que se considera terminado y porque no, en la medición
del impacto que el texto produce en sus lectores cuando se generan nuevos textos
que recogen y construyen de manera novedosa sus significados. La gran mayoría
de los conocimientos habilidades y actitudes son evaluadas en, por y gracias a la
escritura. La evaluación acumula evidencias para determinar el valor de las
acciones educativas, buscar soluciones a problemas concretos y mejorar las
estrategias de acción (Alvira, 1991). La escritura es el evento en el que se hacen
evidentes los conocimientos, la habilidad para demostrar el aprendizaje de
conceptos, su capacidad para aplicarlos resolviendo problemas de manera
coherente.
El aprendizaje es significativo cuando escribimos sobre él aplicándolo
creadoramente en la transformación de las circunstancias que son objeto de
reflexión académica (Ausubel, D 1989). La evaluación permite la valoración de
argumentos al escenificarlos en contextos específicos. La escritura proporciona
criterios a quien evalúa, sobre la profundidad y eficiente manejo de razones de
quien escribe, aportando recursos que fundamentan la consistencia en el uso de la
convicción con que se sustentan ante un auditorio universal (Gómez A L, 2002) 1. Y
o solo en los textos argumentativos sino en todas las tipologias textuales que
hacen presencia en las aulas universitarias.
Se afirma que escritura y evaluación van siempre juntas, veamos cómo en los
diferentes eventos de la configuración de un texto la escritura apela a la
evaluación para su saber hacer en el dominio de lo académico. La escritura de un
texto comienza con la valoración de los enunciados con los que se va escribir un
texto. Antes de un texto siempre hay otros textos. Si somos más objetivos,
muchos más textos de los que la nueva producción de sentido requiere para
organizar lo que el texto quiere comunicar (Martínez, M C, 2002). Quien escribe
comienza por tomar la decisión de producir un texto escrito, una labor sobre algo
que sabe y del cual a producido, múltiples enunciados, pero estos se dan junto a
otros de los cuales hay que seleccionar los más pertinentes a lo que él pretende
comunicar. Emitir, valorar, medir, cuantificar, calificar, potenciar, establecer
1
La escritura académica es argumentación para un público universal
economías particulares de significación son acciones pertenecientes al mudo de la
evaluación, pero que coexisten en la escritura. La evaluación es un proceso de
recogida, análisis, es un juicio de valoración o comparación, con un criterio para
tomar decisiones (De la Orden, 1991).
Durante el proceso de configuración de un texto la capacidad de evaluar de quien
escribe es puesta a prueba. Esta prueba le exigirá mucho talento para emitir los
juicios pertinentes a lo escrito. La escritura es un proceso de valoración de
conceptos, argumentos y la forma en que son organizados para demostrar
consistentemente lo que el texto fundamenta. Se deberá medir el tono propicio al
auditorio haciendo todas las adecuaciones textuales que le propicien una
comunicación convincente. Cuantificar las aportaciones que realizan otros autores
reconociendo en ellos su importancia y las condiciones en que tuvieron lugar sus
contribuciones. Cuando se escribe se califican los puntos de vista expuestos y se
orienta al lector para que valore lo enunciado en el texto como pertinente al
sentido expuesto. La escritura de un texto es una forma de demostrar la potencia
de tus pensamientos cuando se interviene con los puntos de vista del autor
generando un nuevo sentido de lo ya conocido.
Después de lo ya dicho de la forma como se relaciona la evaluación y la escritura
entramos en lo que sería las máximas aportaciones de la autoevaluación como
unos de los recursos más generosos en el acto de escribir. Una vez textualizado un
escrito quedan una serie de tareas de corrección, ellas son el alma y nervio de la
escritura. El texto entra en su periodo de terminación cuando es sometido a un
proceso sistemático de corrección. Por eso utilizamos la expresión textualizar
(Ribas, T: 1996). Por qué es la primera vez que el texto ve la luz y las sucesivas
correcciones le van a calificar el derecho a participar del mundo del sentido o se
perderá en el olvido. Aun texto se le evalúa su coherencia para saber si contesta y
resuelve todos los interrogantes que plantea. La cohesión va a indicar la
profundidad en que se relacionan los conceptos y argumentaciones con que se
construyó2. La pertinencia con la que los enunciados establecen relaciones y
2
Estos tópicos serán tratados ampliamente en capítulos posteriores.
correlaciones evidenciando lo que se quiere comunicar sin incurrir en errores que
convierten el escrito en inconsistente, haciéndolo redundante. El vocabulario, la
construcción de frases, las adecuaciones textuales, la organización de contenidos y
exposición de ideas. Las frases incluidas, la ortografía etc.
8) ¿Justifique porque escribir es la mejor manera de evaluar el saber?
Al momento de escribir se justifica el conocimiento obtenido del ente o persona,
dado que en la escritura se evalúa su redacción, manejo de contextos o palabras
para explicar o y especificar una idea en concreto.
En la escritura se visualiza el conocimiento y entendimiento que tiene un
universitario, estudiante o instructor y de esta forma emprendemos a corregir
nuestro voculario al
redactar.------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------
9) ¿En qué forma se evidencia que el aprendizaje es altamente significativo?
El aprendizaje se evidencia al momento de plasmarlo en la escritura, se demuestra
de forma verídica con las habilidades y conocimientos adquiridos por el estudiante.
La forma en que se expresa y denota de forma concisa lo que se pregunta o
evalúa demuestra el manejo o control del estudiante para dar a entender al
evaluador o al lector su inquietud frente a la pregunta, dicho lo anterior para
evidenciar el aprendizaje se vera reflejado mayormente en la escritura redacción,
por esto mismo es una herramienta importante en las universidades, colegios,
escuela etc.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------
10)¿Argumente porque la evaluación es un instrumento de la escritura?
Para evaluar de forma significativa y comprensiva a una persona es necesario
calcular su nivel redacción y expresión de vocabulario, o más bien dicho control o
fluidez en su escritura.
Por tal razón la evaluación solo se usa después de dar las herramientas con las
cuales se demarca el camino por el cual el estudiante deberá mejorar en gran
medida su habilidad de redacción de escritura, en si se usa la evaluación solo para
manifestar poco a poco la obtención del mejoramiento en la
escritura.------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------

11)Interprete el siguiente enunciado “La escritura es un proceso de valoración


de conceptos, argumentos y la forma en que son organizados para
demostrar consistentemente lo que el texto fundamenta. Se deberá medir el
tono propicio al auditorio haciendo todas las adecuaciones textuales que le
propicien una comunicación convincente”.
La escritura entra a ser en todo ámbito social un hecho del día a día. Esto se dice
en base a que, sin una buena redacción textual, manejo adecuado de conceptos y
palabras no es posible comunicarnos ante un público, dirigentes o representantes
en diferentes tipos de reuniones sociales sin herir susceptibilidades.
Dependiendo de la persona o público al que se dirige siempre se debe manejar un
discurso con anterioridad el cual será siempre realizado por una persona preparada
y con gran manejo de redacción.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
12)¿Cómo contribuye la evaluación en los procesos de corrección de la
escritura?
La evaluación se realiza en base a acondicionar al estudiante al proceso
adecuación de aprendizaje todo para que dé el adecuado manejo en las palabras y
proceda al mejoramiento de su saber de lo vivido antes y durante la universidad.
Adicional preparándolo para ya sea su vida laboral o personal tenga las
herramientas con fundamentos o bases sólidas en su poder de redacción. La
evaluación como se expresa es uno de los pasos finales para visualizar si la
persona está adquiriendo el conocimiento que se enseña o si se debe enfatizar un
método de aprendizaje
diferente.-----------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

1.4 Escribir en la universidad por otras razones.

La construcción de los elementos con los que se completa la formación se realiza a


través de construcciones textuales de naturaleza oral y escrita. Los aspectos
formativos en el diseño curricular para la formación de profesionales son anteriores
a la habilidad para conocer y procesar la información y las habilidades para
manejarlas con eficiencia en un mundo que exige mucha competitividad. La
escritura es la más elocuente manera de descubrirse y de hacer evidente el
crecimiento como personas. Los cambios que acontecen al interior de las personas
son productos de la lectura que hacemos del mundo en la circunstancias
emocionales y la forma en que llegan a la conciencia a través de textos que
racionalizan las personas. También se escribe para apropiar de manera más
consciente la apropiación de conceptos. Escribir los enunciados con los cuales un
autor define un concepto es una manera de observar en un texto las
significaciones
1.5 Escritura y Metacognición.

Desde el descubrimiento de los Sumerio hace más de 5000 años ha sido en todas
las épocas objeto de estudios desde distintos enfoques y es postulado por algunos
investigadores como un espacio para el estudio de la mente y sus conquistas
intelectuales (Costerman y Farol 1997). La metacognición hace referencia a la
capacidad que tiene todo hablante para utilizar un conjunto de operaciones
cognitivas que activan diferentes mecanismos internos, posibilitando la recogida,
producción y evaluación de la información, así como el control y regulación del
propio funcionamiento intelectual. Es un mecanismo de autoconocimiento y control
de la información. Veamos como Farell (1976) define de una manera muy personal
la metacognición. Llama mucho la atención la forma como describe lo que ocurre
en la mente de quien quiere conocer sobre sí mismo y la forma práctica en que los
hablantes procedemos

“El conocimiento que uno tiene acerca de los propios procesos y productos
cognitivos o cualquier otro asunto relacionado con ellos, por ejemplo, las propiedades
de la información relevante para el aprendizaje. Así practico la metacognición
(metamemoria, metaaprendizaje, metaatención, metalenguaje, etc.) cuando caigo en la
cuenta de que tengo más dificultad en aprender A que B; cuando comprendo que debo
verificar por segunda vez C antes de aceptarlo como un hecho; cuando se me ocurre
que haría bien en examinar todas y cada una de las alternativas en una elección
múltiple antes de decidir cuál es la mejor, cuando advierto que debería tomar nota de D
porque puedo olvidarlo… la metacognición hace referencia, entre otras cosas, a la
supervisión activa y consecuente regulación y organización de estos procesos en
relación con los objetos o datos cognitivos sobre los que actúan, normalmente al
servicio de alguna meta u objetivo concreto” (Flavell 1976, en Mateos 2001).

Todo lector escritor sabe que es una práctica apenas natural pensar sobre como se
piensa y sobre todo como se aprende. Saber que se dificulta y que le resulta fácil
en prácticas específicas de aprendizaje y actividades asociadas al rendimiento
intelectual como la escritura. El estudio de este tópico es muy reciente y lo ubican
varios investigadores como uno de los temas de la cognición y vinculado a la
motivación. Pero de lo que aquí se trata de explorar es la utilidad de la escritura en
la aprensión y desarrollo de estrategias metacognitivas. En este sentido lo
expuesto por los investigadores educativos es bastante escaso y resulta pertinente
hacer un seguimiento del concepto y hacer evidente algunas perspectivas de
investigación.
La metacognición es un conjunto de procesos que se adquieren en el proceso de
desarrollo del pensamiento y se desarrollan a lo largo de la existencia enfrentando
problemas de aprendizaje en los que la escritura ocupa un lugar que merece
especial atención (Hartman 2001) Todo escrito es generador de un modelo de
conocimiento en el cual se apropian nuevos conocimientos y se modifican algunos
ya sabidos. La sola decisión de escribir con el objetivo de ser leído por una
comunidad que comparte y le preocupan ciertas iniciativas académicas que hacen
parte de un currículo formativo hace que quien escribe se plantee por lo menos de
manera practica algunos problemas que están relacionados con el desarrollo
metacognitivo. De las cuales se mencionan algunas que son prácticas más o
menos constantes en las aulas académicas universitarias. El conocimiento de
conceptos, la construcción de definiciones, la elaboración de tareas académicas
como la síntesis, resúmenes, comentarios, reseña, construcción de argumentos y
su jerarquía en una exposición escrita. La confrontación de argumentos que
implica su rastreo en el origen y condicionamiento desde un paradigma específico,
la manera como se toma distancia y se asume otra postura. La construcción de
tesis y su sustentación. El manejo inductivo y deductivo de inferencias de
naturaleza hipotéticas. En la metacognición se requiere dominio de procesos
elementales para tener un tratamiento ágil y flexible en los procesos complejos de
alta exigencia de regulación cognitiva
Evidentemente que la escritura y su aprendizaje requiere de asumir una postura
epistemológica con respecto a la forma como se construye el conocimiento a
través de la escritura. Lo que se aprende en la producción textual, aún no ha sido
evaluado, algunos autores exclaman que la escritura es un instrumento del
conocimiento (Cassany, D 1998). Pero no se conocen investigaciones que
establezcan de manera precisa las aportaciones al conocimiento de los procesos de
escritura. Su aproximación muestra al menos tres tipos de aprendizaje 1) El de los
conocimientos sobre lo que se escribe 2) Las habilidades para escribir y lo que se
descubre sobre el lenguaje y la escritura. 3) Los conocimientos y habilidades sobre
las habilidades metacognitivas o procesos de regulación y administración de
conocimiento.
La escritura es un proceso de construcción de conocimiento, es una herramienta
del pensamiento que facilita la concreción de objetivos de cognición al poder
contrastar lo escrito con lo pensado. Es la forma como el lenguaje significa lo que
se quiere comunicar en un contexto especifico. “El lenguaje escrito es una función
verbal muy particular. Es el álgebra del lenguaje. Permite al niño acceder al plano
abstracto más elevado del lenguaje, reorganizando el sistema psíquico anterior al
lenguaje” (Vigostky, L 1985).

13)¿Construya con sus propias palabras que es metacognición?

Es la autonomía de la persona para emprender o comprender por si mismo sus


habilidades o capacidades, con el cual es consciente de que forma es más rápido
su aprendizaje.

Manejar el conocimiento o su estilo de aprendizaje de forma en que se aumente su


capacidad de obtención de resultados, es decir cada persona capta como es su
forma de aprendizaje y en qué momentos debe implementar soluciones o
pensamientos más profundos que sean pro del avance.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

14)¿Especifique cómo se aprende y como se piensa?


Se aprende mediante procesos de lectura, escritura y por último usando cada
hecho leído o vivido para obtener un pensamiento ya sea critico o de raciocinio
que nos ayudara a entrar en mayor profundidad cada tema.

De esta forma no solo incentivamos nuestra mente a pensar más allá de lo exterior
sino también a que comprenda y aprendamos a nuestra manera de interpretación
cada palabra, concepto y enseñanza obtenida.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------

15)¿Enumere algunas prácticas escritas más usadas en la universidad y como


se realizan?

En la universidad se busca dar al estudiante lectura que no sea solo de historia o


textos sencillos, sino dar lecturas que no den en los primeros párrafos su idea
principal. Se busca que el estudiante estimule su razonamiento, rasocinio y critica
para estimular a su forma lo que entiende por comprensión de lectura.

Otra forma de enseñanza en las universidades es dar le material y explicar las


partes que el estudiante no comprenda para incentivar su autonomía o búsqueda
investigativa, esto con el fin de que no solo estimule su lectura sino también su
sentido de pertenencia, su escritura, redacción y critica o razonamiento hipotético
sobre las actividades o trabajos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------

16)¿Explique cuáles son las aportaciones generales al conocimiento de la


escritura?

El conocimiento se gana mediante la escritura y se visualiza de forma mas


amplia los puntos importantes a obtener ya sea hipotéticos.

Las personas a pesar de los siglos siempre se han manifestado mediante la


necesidad de la comunicación y de esta forma nace la escritura en diferentes
significados, las personas en pro de comprender o aprender buscan siempre
pensar la manera de aumentar sus capacidades de absorción del conocimiento.

-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------

También podría gustarte