Está en la página 1de 6

ESTRUCTURAR EL PLAN DE COMUNICACIÓN CON BASE EN EL PLAN

ESTRATÉGICO DE MERCADEO DEFINIDO POR LA EMPRESA.

TALLER No. 04. AJUSTAR LA


GUIA: Estrategias de ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN,
Comunicación Integrada de RESPECTO A LA EFECTIVIDAD E IMPACTO DURACIÓN: 2 HORAS
Marketing EN EL PÚBLICO
OBJETIVO.

TALLER 4. AJUSTAR ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

9Para que sea efectiva, una estrategia de marketing necesita ajustes periódicos en su contenido
y en los canales a través de los cuales es ejecutada. Porque, a lo largo del año, nuestra audiencia
puede manifestar nuevas necesidades, incrementar el uso de determinada red social o cambiar
sus hábitos de compra.

ASPECTOS A TENER ENCUENTA AL AJUSTAR LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN MARKETING

Página 1 de 6
ESTRUCTURAR EL PLAN DE COMUNICACIÓN CON BASE EN EL PLAN
ESTRATÉGICO DE MERCADEO DEFINIDO POR LA EMPRESA.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR HABITOS DE COMPRA


Los Hábitos de compra se refieren al comportamiento del consumidor a la hora de ejecutar una
compra, es decir, los lugares de compra, la frecuencia, las clases de productos, sus actitudes u
opiniones, etc., una buena estrategia de marketing dependerá en gran medida del análisis de
estos hábitos de compra en el sector sobre el que tengamos interés.

Existen muchos tipos de consumidores y diferentes hábitos de compra, de ahí, la importancia


de tener que estudiar el comportamiento del consumidor, ya que, nos ayudará a estudiar esos
hábitos que tienen los distintos compradores.
Dentro de la multitud de consumidores que hay, podemos ofrecer esta clasificación según su
comportamiento:
1. Consumidores que compran sólo lo que necesitan, usan siempre la misma marca y no
suelen probar productos nuevos.
2. Consumidores de cestas pequeñas, normalmente viven en espacios pequeños y suelen
comprar más de una vez al día, ya que, no tienen espacio para almacenar
3. Consumidores low cost, son ahorradores con pequeños ingresos, compran en función
del precio, y visitarán varios establecimientos antes de efectuar la compra.
4. Consumidores adictos a las compras, adquieren cualquier producto que esté de moda y
compran por placer
5. Consumidores tradicionales, compran en locales donde conocen a los empleados y
suelen gastar gran cantidad de dinero
6. Consumidores Carros, compran en grandes cantidades por la falta de tiempo,
generalmente lo hacen los fines de semana.
Como vemos, hay una gran diversidad de consumidores que podemos estudiar según sus
hábitos de compra de bienes de consumo, por ello, la investigación de mercado nos ayudará a
conocer esos hábitos de compra para adelantarnos a la necesidad que tenga el consumidor

¿QUÉ COMPRENDE POR PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD?

Página 2 de 6
ESTRUCTURAR EL PLAN DE COMUNICACIÓN CON BASE EN EL PLAN
ESTRATÉGICO DE MERCADEO DEFINIDO POR LA EMPRESA.

Un bien de primera necesidad es aquel producto o servicio que es considerado esencial para la
supervivencia de los individuos. Un buen ejemplo de esto es la sanidad o la producción de
alimentos.

BEBIDAS Y ALIMENTOS DE PRIMERA NECESIDAD

En cuanto a la alimentación, se consideran alimentos y bebidas de primera necesidad, por


ejemplo, las carnes, los pescados y derivados, mariscos, huevos, leches y derivados, aceite y
otras grasas comestibles, cereales, legumbres, verduras y hortalizas, frutas, salsas y
condimentos, edulcorantes, café y otros estimulantes, latas de conservas vegetales y animales,
platos preparados, productos de régimen o dietéticos, agua y hielo, bebidas (no alcohólicas y
alcohólicas), y aditivos.

PRODUCTOS NO ALIMENTICIOS DE PRIMERA NECESIDAD

En cuanto a los productos no alimenticios, son considerados de primera necesidad algunos tan
importantes como los medicamentos o productos sanitarios; de perfumería e higiene personal;
abonos y fertilizantes domésticos; detergentes y productos de limpieza para el hogar; material
de óptica, relojería, fotografía y música; encendedores y cerillas; aparatos eléctricos y
electrónicos de uso doméstico; combustibles; bombonas de gas; vivienda; materiales didácticos,
libros, periódicos y revistas; entre otros.

¿QUÉ HARIAS CUANDO TUS CLIENTES DEJAN DE COMPRAR EN LA TIENDA?.

Página 3 de 6
ESTRUCTURAR EL PLAN DE COMUNICACIÓN CON BASE EN EL PLAN
ESTRATÉGICO DE MERCADEO DEFINIDO POR LA EMPRESA.

¿EN QUÉ CONSISTE UNA PROPUESTA DE VALOR?

¿CÓMO PUEDES O POR CUÁLES MEDIOS PUEDES INTERACTUAR CON TUS CLIENTES?

Página 4 de 6
ESTRUCTURAR EL PLAN DE COMUNICACIÓN CON BASE EN EL PLAN
ESTRATÉGICO DE MERCADEO DEFINIDO POR LA EMPRESA.

Taller 4.

4.1 Favor definir los cuestionamientos planteados en este taller.

4.2 De acuerdo con los resultados obtenidos en la Medición de la Estrategia (Taller 3), realice
los Ajustes a la Estrategia de Comunicación de Marketing. Tenga en cuenta que se realizará los
ajustes a los resultados negativos en el desarrollo de la Estrategia.

Página 5 de 6
ESTRUCTURAR EL PLAN DE COMUNICACIÓN CON BASE EN EL PLAN
ESTRATÉGICO DE MERCADEO DEFINIDO POR LA EMPRESA.

Página 6 de 6

También podría gustarte