Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD EVALUATIVA 8

EL CONFLICTO ARMADO EN ANTIOQUIA

PRESENTADO POR:
JESUS DANILO FUENTES TORRES

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


CONTABILIDAD PUBLICA

NRC: 2183

PRÁCTICA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL

PRESENTADO A:
NOHORA ESPERANZA TRUJILLO GARCIA

OCTUBRE 06, 2021


Introducción

las regiones poco a poco se llegaron a convertir en unidades de análisis del conflicto y la
pobreza, se han presentado todas las modalidades de victimización: masacres, desapariciones
forzadas, secuestros, ejecuciones extrajudiciales, desplazamientos y reclutamientos forzados,
violencia sexual contra niñas, niños y jóvenes. Esas interacciones como formas de uso, apropiación
y dominación del espacio, luchas territoriales que han llevado al desplazamiento y a la pobreza.
En este sentido, la perspectiva social juega un rol esencial en la comprensión de las causas y las
dinámicas del conflicto, así como de las implicaciones en las condiciones de vida de la población.
Muchos de los grupos armados luchan por estas zonas debido a su ubicación y limitaciones
con territorios que ayudan al narcotráfico y movilizaciones ilícitas. Su ubicación va desde el
Catatumbo hasta el Urabá antioqueño, pasando por el sur del Cesar, sur de Bolívar, Magdalena
Medio, Nordeste, Norte y Bajo Cauca antioqueño.
Es por esto que la zona sirvió como refugio de las FARC y el ELN, y en algunos municipios
que llegaron la AUC y bandas criminales, presentando después de esto conflictos por la fuerza
publica quienes intervinieron debido a las altas cifras de homicidios de la zona. Ya que se llego a
una tasa de suicidio del 76%. Siendo san Carlos, san Rafael y granada territorios que mas
golpeados fueron por el conflicto.

Ámbito social:
Se crea un grupo denominado Semillero de Participación la cual es una estrategia que busca
dar sostenibilidad a los procesos restitutivos en los territorios a partir del fortalecimiento de los
liderazgos comunitarios que han surgido en el proceso de restitución. Ellos buscan fortalecer.

Fortalece liderazgos: A partir del fortalecimiento del liderazgo se lleva a procesos de


restitución de tierras de diferentes partes del país, fortaleciendo las habilidades de los que habitan
las zonas intervenidas con el fin de éstos cuenten con herramientas, y puedan expresar
libremente sus visiones y acciones con la comunidad.

Incentiva el diálogo entre la URT y las comunidades. Se promueven relaciones directas


para que se puedan expresar libremente y dar a conocer dudas, reclamos y dificultades concretas
relacionadas con los procesos comunitarios que lideran. Así llegando a convertirse en
interlocutores y aliados de sus comunidades

política pública

La política publica que elegimos fue el desplazamiento debido a que cada día aumenta la
cifra de desplazamientos forzados ya que no solo la población de Antioquia a sido afectada por el
conflicto armado, sino que según la procuraduría regional se registra el desplazamiento de grupos
indígenas de zonas como el choco; buscando refugio en el departamento de Medellín.
Actualmente se presentan retornos a sus viviendas de personas que fueron obligados a salir
de sus hogares por el grupo armado Organizado Residual, GAOR- 18; Quienes través de unas
llamadas telefónicas empezó a presionar a la gente para que empezara a salir.
Para garantizar los retornos de desplazamiento se presenta mas numero de fuerza publica
liderado por
Rafael Blanco, secretario de Gobierno, Paz y no Violencia de la Gobernación de Antioquia.
El artículo 2.2.9.1.2 del Decreto 1084 de 2015 define que la participación efectiva hace
referencia al “derecho de las víctimas a informarse, intervenir, presentar observaciones, recibir
retroalimentación y coadyuvar de manera voluntaria, en el diseño de los instrumentos de
implementación, seguimiento y evaluación de las disposiciones previstas en la Ley 1448 de 2011
y los decretos Ley para grupos étnicos víctimas, y los planes, programas y proyectos
implementados para fines de materializar su cumplimiento”. Constitución política de Colombia
1991.

Los objetivos de desarrollo social

Con respecto a la normatividad de objetivos de desarrollo sostenibles la que mas se asemeja


a mi proyecto es la normativa 16 “Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo
sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones
eficaces e inclusivas que rindan cuentas”
Debido a que busca la provisión de acceso a la justicia, pero es un proceso demasiado
demorado para la mejora y expresión de los ciudadanos libremente, debido a que aun se siguen
creando grupos que afectan la paz en los municipios, debido a estos se han creado instituciones
responsables que buscan el beneficio de las personas desplazadas, esto nos a ayudado a que la tasa
de suicidios baje, disminución en la violencia física psicológica y sexual.

Una de las metas es reducir la corrupción y los sobornos, anteriormente mencione que
familias volvían a sus viviendas, esto es una norma que se esta comenzando a cumplir y se ve los
veneficios para los habitantes. Y el acceso al público se ha venido desarrollando por las leyes de
paz y acuerdos que se han venido desarrollando. Tal como la asamblea departamental representado
en el consejo departamental de paz reconciliación y convivencia.

Referencias

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-51672020000300150
http://www.scielo.org.co/pdf/cenes/v37n65/0120-3053-cenes-37-65-213.pdf
https://caracol.com.co/emisora/2020/03/10/medellin/1583860892_017656.html

https://www.restituciondetierras.gov.co/programas-sociales1

https://www.publimetro.co/co/noticias/2021/08/11/noticias-asi-va-el-retorno-de-los-
desplazados-en-ituango.html

https://www.asambleadeantioquia.gov.co/wp-content/uploads/2021/02/ORD-NO.-02-
CONSEJO-DEPTAL-PAZ-202010000344.pdf

También podría gustarte