Manual CHAC

También podría gustarte

Está en la página 1de 76

Manual CHAC

CHAC. CÁLCULO HIDROMETEOROLÓGICO DE


APORTACIONES Y CRECIDAS
MANUAL CHAC

Madrid, enero de 2013

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

ÍNDICE TEMÁTICO

Í N D I C E T E M Á T I C O........................................................................................ 3
Í N D I C E D E F I G U R A S ................................................................................... 5
Í N D I C E D E T A B L A S ...................................................................................... 8
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 9
1.1 INSTALACIÓN Y DEFINICIÓN DE PROYECTO .......................................................... 9
1.1.1 Instalación .............................................................................................. 9
1.1.2 Configuración del PC y símbolo decimal ............................................... 9
1.1.3 Desinstalación...................................................................................... 10
1.1.4 Ejemplos instalados con CHAC ........................................................... 10
1.2 EJECUCIÓN ................................................................................................... 10
1.3 APERTURA DE UN PROYECTO .......................................................................... 12
1.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS FICHEROS DE DATOS: EL FORMATO LEMA: ............... 14
2 UTILIDADES ...................................................................................................... 20
2.1 GENERACIÓN DE FICHEROS LEMA .................................................................. 20
2.2 PREFERENCIAS ............................................................................................. 22
2.2.1 Año hidrológico y dimensiones ............................................................ 22
2.2.2 Directorio de proyectos ........................................................................ 23
2.2.3 Idioma .................................................................................................. 24
2.3 BORRAR UN PROYECTO .................................................................................. 24
3 SERIES TEMPORALES .................................................................................... 26
3.1 FICHEROS DE DATOS: SELECCIÓN DEL FICHERO DE DATOS ................................ 26
3.2 EDITAR: EDICIÓN Y MODIFICACIÓN DEL FICHERO DE DATOS ................................ 28
3.3 DIBUJO DE LAS SERIES TEMPORALES ............................................................... 28
3.4 CRONOGRAMA .............................................................................................. 29
3.5 ESTADÍSTICO................................................................................................. 30
3.6 DOBLES ACUMULACIONES .............................................................................. 32
3.7 COMPLETADO DE DATOS ................................................................................ 35
3.8 PONDERACIÓN DE SERIES LEMA .................................................................... 41
3.9 LEYES DE FRECUENCIA................................................................................... 45
3.10 PONDERACIÓN DE INFORMES DE LEYES DE FRECUENCIA ................................... 51

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
3 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

4 CALCULO DE APORTACIONES ..................................................................... 53


4.1 OBTENCIÓN DE LA ETP ................................................................................. 53
4.1.1 Métodos de cálculo ............................................................................. 53
4.1.2 Descripción de los ficheros para el cálculo de la ETP: ........................ 57
4.2 MODELO DE TÉMEZ ....................................................................................... 60
4.2.1 Calibración .......................................................................................... 62
4.2.2 Simulación ........................................................................................... 67
5 SIMULACIÓN DE CRECIDAS: ......................................................................... 71
5.1 MÉTODO RACIONAL ....................................................................................... 71
6 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 75

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 4
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 ICONO DEL EJECUTABLE CHAC ...................................................................... 11


FIGURA 2 VENTANA PRINCIPAL DE LA APLICACIÓN ........................................................... 11
FIGURA 3. MENÚ DE PROYECTO Y BOTONES CORRESPONDIENTES. .................................. 12
FIGURA 4 VENTANA DE DEFINICIÓN DEL PROYECTO ......................................................... 13
FIGURA 5. VENTANA PARA RECUPERAR UN PROYECTO. ................................................... 14
FIGURA 6. FORMATO LEMA ......................................................................................... 19
FIGURA 7. MENÚ UTILIDADES ........................................................................................ 20
FIGURA 8 FICHERO DE EXCEL. PRIMERA FILA EN BLANCO O TÍTULOS ................................ 21
FIGURA 9 GENERACIÓN DE FICHEROS LEMA ................................................................. 21
FIGURA 10 PEGADO DESDE EL PORTAPAPELES DE FICHEROS EXCEL O ACCESS ................ 21
FIGURA 11 GENERACIÓN DE FICHEROS LEMA. PRIMERA FILA EN BLANCO O TÍTULOS......... 22
FIGURA 12 FICHERO ASCII RESULTADO DE LA TRANSFORMACIÓN A LEMA ...................... 22
FIGURA 13 CONFIGURACIÓN INICIAL DE CHAC ............................................................... 23
FIGURA 14 REDIRECCIONADO DEL PROYECTO ................................................................ 23
FIGURA 15 MENÚ PARA LA ELECCIÓN DE IDIOMA ............................................................. 24
FIGURA 16 ELIMINACIÓN DE UN PROYECTO .................................................................... 24
FIGURA 17 BOTÓN DE CARGA DE FICHEROS ................................................................... 26
FIGURA 18 VENTANA DE ABRIR FICHERO DE DATOS ......................................................... 27
FIGURA 19 VENTANA DE SELECCIÓN DE LOS FICHEROS DE DATOS .................................... 27
FIGURA 20 VENTANA DEL FICHERO DE DATOS ................................................................. 27
FIGURA 21 BOTONES DE LA APLICACIÓN ........................................................................ 28
FIGURA 22 VENTANA DE EDICIÓN DE DATOS DE SERIES TEMPORALES ............................... 28
FIGURA 23 VENTANA DE DIBUJO DE SERIES TEMPORALES ................................................ 29
FIGURA 24 VENTANA DEL CRONOGRAMA ........................................................................ 30
FIGURA 25 ESTADÍSTICO DE LAS SERIES TEMPORALES .................................................... 31
FIGURA 26 VENTANA DE CREACIÓN DE GRUPOS DE ESTACIONES HOMOGÉNEAS ................ 32
FIGURA 27 VENTANA DE FORMACIÓN DE LOS GRUPOS DE ESTACIONES ............................. 33
FIGURA 28 CONSTITUCIÓN DE UN GRUPO DE ESTACIONES HOMOGÉNEO ........................... 34
FIGURA 29 VENTANA DE DOBLES ACUMULACIONES ......................................................... 35
FIGURA 30 SERIE DE PRECIPITACIONES ESTACIONARIZADAS PARA LA ESTACIÓN 08308 ..... 37

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
5 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

FIGURA 31 MATRIZ DE COEFICIENTES DE REGRESIÓN PARCIAL Y MATRIZ DE DATOS COMUNES


........................................................................................................................... 37
FIGURA 32 MATRIZ DE CORRELACIÓN MÚLTIPLE Y MATRIZ DE DATOS COMUNES PARA LA
ESTACIÓN 08308. ................................................................................................ 37

FIGURA 33 ELECCIÓN DE PAREJA DE ESTACIONES PARA LA ESTACIÓN 08308 ................... 38


FIGURA 34 VENTANA DE SELECCIÓN DE ESTACIONES A COMPLETAR................................. 38
FIGURA 35 VENTANA DE PARÁMETROS DEL COMPLETADO ............................................... 39
FIGURA 36 VENTANA DE AVISO DE ESTACIONES DESECHADAS PARA EL COMPLETADO ........ 39
FIGURA 37 VENTANA DEL FICHERO DE DATOS COMPLETADOS .......................................... 40
FIGURA 38 ESTADÍSTICO DE LOS DATOS COMPLETADOS ................................................. 41
FIGURA 39 SELECCIÓN DE ESTACIONES PARA EL CÁLCULO AREAL ................................... 42
FIGURA 40 PESOS PARA EL CÁLCULO AREAL .................................................................. 42
FIGURA 41 PERIODO DE GENERACIÓN DE DATOS AREALES .............................................. 43
FIGURA 42 FICHERO DE SALIDA DE DATOS PONDERADOS ................................................ 43
FIGURA 43 FICHERO DE PESOS..................................................................................... 44
FIGURA 44 RECUPERACIÓN DEL FICHERO DE PESOS PREVIAMENTE GRABADO ................... 44
FIGURA 45 RECUPERACIÓN DEL FICHERO DE PESOS ....................................................... 45
FIGURA 46 VENTANA DE LEYES DE FRECUENCIA ............................................................. 47
FIGURA 47 REPRESENTACIÓN DE FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN SIN AJUSTE PARAMÉTRICO EN
PAPEL GUMBEL .................................................................................................... 47

FIGURA 48 REPRESENTACIÓN DE FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN SIN AJUSTE PARAMÉTRICO EN


PAPEL NORMAL..................................................................................................... 48

FIGURA 49 EJEMPLO DE AJUSTE PARAMÉTRICO DE UNA FUNCIÓN NORMAL .................... 48


FIGURA 50 EJEMPLO DE AJUSTE PARAMÉTRICO DE UNA FUNCIÓN GUMBEL ....................... 49
FIGURA 51 EJEMPLO DE AJUSTE PARAMÉTRICO DE UNA FUNCIÓN SQRT ET MAX .............. 49
FIGURA 52 EJEMPLO DE AJUSTE PARAMÉTRICO DE UNA FUNCIÓN LOG PEARSON III .......... 50
FIGURA 53 EJEMPLO DE AJUSTE PARAMÉTRICO DE UNA FUNCIÓN GEV ............................ 50
FIGURA 54 FICHERO INFORME DE LEYES DE FRECUENCIA ............................................... 51
FIGURA 55. SELECCIÓN DE ESTACIONES PARA PONDERACIÓN DE CUANTILES DE LEYES DE
FRECUENCIA ........................................................................................................ 52

FIGURA 56. ASIGNACIÓN DE PESOS A LAS ESTACIONES ................................................... 52


FIGURA 57. VENTANAS PARA GUARDAR FICHERO DE RESULTADOS Y PESOS ..................... 52
FIGURA 58 VENTANA DE CÁLCULO DE LA ETP................................................................ 53
FIGURA 59 CÁLCULO DE LA ETP POR THORNTHWAITE ................................................... 56

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 6
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

FIGURA 60 CÁLCULO DE LA ETP POR BLANEY CRIDDLE .................................................. 57


FIGURA 61 FICHERO DE PARÁMETROS PARA EL CÁLCULO DE LA ETP ............................... 57
FIGURA 62 FICHERO DE TEMPERATURAS PARA EL CÁLCULO DE LA ETP ............................ 58
FIGURA 63 FICHERO DE HUMEDADES PARA EL CÁLCULO DE LA ETP SEGÚN PENMAN
MONTEITH ............................................................................................................ 59
FIGURA 64 FICHERO DE HUMEDADES PARA EL CÁLCULO DE LA ETP SEGÚN BLANEY CRIDDLE
........................................................................................................................... 59
FIGURA 65 FICHERO DE HORAS DE SOL PARA EL CÁLCULO DE LA ETP .............................. 60
FIGURA 66 FICHERO DE VELOCIDAD DEL VIENTO PARA EL CÁLCULO DE LA ETP ................. 60
FIGURA 67 ESQUEMA DEL MODELO DE TÉMEZ ............................................................... 61
FIGURA 68 CALIBRACIÓN. DATOS INICIALES ................................................................... 63
FIGURA 69 CALIBRACIÓN O VALIDACIÓN DE PARÁMETROS ................................................ 63
FIGURA 70 GENERACIÓN DE GRÁFICOS TRAS LA CALIBRACIÓN. CAUDAL REGISTRADO Y
CAUDAL SIMULADO (AÑO) ....................................................................................... 65

FIGURA 71 GENERACIÓN DE GRÁFICOS TRAS LA CALIBRACIÓN. CAUDAL REGISTRADO Y


CAUDAL SIMULADO (MES) ....................................................................................... 65

FIGURA 72 AMPLIAR ESCALA ABSCISAS EN GRÁFICOS ..................................................... 66


FIGURA 73 DATOS DE ENTRADA PARA LA SIMULACIÓN ..................................................... 68
FIGURA 74 SIMULACIÓN ............................................................................................... 68
FIGURA 75 GENERACIÓN DE GRÁFICOS DE SIMULACIÓN. HIDROGRAMA DE AÑO MEDIO ....... 69
FIGURA 76 MENÚ DE OPCIONES .................................................................................... 72
FIGURA 77 VENTANA PARA EL CÁLCULO DE CAUDALES MÁXIMOS ...................................... 73
FIGURA 78 DATOS DE ENTRADA PARA EL CÁLCULO DE CAUDALES MÁXIMOS ...................... 74
FIGURA 79 VENTANA DE RESULTADOS DEL CÁLCULO DE CAUDALES MÁXIMOS. ................... 74

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
7 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1 FORMATO LEMA DE LA BASE DE DATOS HIDRO DEL CEDEX ........................... 15


TABLA 2 CÓDIGOS DE TIPO DE DATO EN FICHEROS LEMA. ESTACIONES METEOROLÓGICAS
........................................................................................................................... 16
TABLA 3 CÓDIGOS DE TIPO DE DATO EN FICHEROS LEMA. ESTACIONES EVAPORIMÉTRICAS
........................................................................................................................... 17
TABLA 4 CÓDIGOS DE TIPO DE DATO EN FICHEROS LEMA. ESTACIONES DE AFORO ........... 17
TABLA 5 CÓDIGOS DE TIPO DE DATO EN FICHEROS LEMA. EMBALSES ............................. 18
TABLA 6 CÓDIGOS DE TIPO DE DATO EN FICHEROS LEMA. CANALES ............................... 18
TABLA 7 CÓDIGOS DE TIPO DE DATO EN FICHEROS LEMA. DETRACCIONES ...................... 18
TABLA 8 CÓDIGOS DE TIPO DE DATO EN FICHEROS LEMA. SIMULACIÓN DE RECURSOS ..... 18
TABLA 9 FORMULARIO DE ESTADÍSTICOS ....................................................................... 32
TABLA 10 FORMULARIO DEL COMPLETADO DE SERIES ..................................................... 36
TABLA 11. FORMULARIO DE LAS LEYES DE FRECUENCIA .................................................. 46
TABLA 12 FORMULARIO DE CÁLCULO DE LA ETP POR THORNTHWAITE ............................. 54
TABLA 13 FORMULARIO DE CÁLCULO DE LA ETP POR BLANEY CRIDDLE ........................... 54
TABLA 14 FORMULARIO DE CÁLCULO DE LA ETP POR PENMAN MONTEITH ....................... 55
TABLA 15 DESCRIPCIÓN DEL FORMATO DEL FICHERO DE PARÁMETROS ............................ 58
TABLA 16. FORMULARIO DEL MODELO DE TÉMEZ............................................................ 62
TABLA 17 FORMULARIO DE LOS TÉRMINOS DE ERROR ..................................................... 64
TABLA 18 GRÁFICOS DE CALIBRACIÓN ........................................................................... 64
TABLA 19 FICHEROS CON LOS RESULTADOS DE LA CALIBRACIÓN ..................................... 66
TABLA 20 FICHEROS AUXILIARES GENERADOS DURANTE LA CALIBRACIÓN ......................... 67
TABLA 21 FICHEROS DE CONTROL Y CON LOS PARÁMETROS DE LA CALIBRACIÓN ............... 67
TABLA 22 GRÁFICOS DE SIMULACIÓN ............................................................................ 70
TABLA 23. FORMULARIO DEL MÉTODO RACIONAL MODIFICADO ......................................... 72

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 8
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

1 INTRODUCCIÓN

La aplicación CHAC ha sido desarrollada por el Centro de Estudios Hidrográficos del


CEDEX con metodologías propias con el fin de proporcionar una herramienta útil
para el desarrollo de trabajos hidrológicos dentro del Curso Internacional de
Hidrología General y Aplicada del CEDEX. Se trata de una aplicación desarrollada
en Visual Basic para MS WINDOWS, con subrutinas de cálculo en Fortran 77, de
fácil manejo a través de una interfaz gráfica.
Esta aplicación es de libre distribución, respondiendo a uno de los fines del CEDEX,
como es la transferencia tecnológica a la sociedad. Sin embargo, el CEDEX no se
hace responsable del uso que pueda hacerse de esta aplicación por parte de los
usuarios finales.
La presente versión de la aplicación debe considerarse como una versión en
desarrollo. Por ello, es posible que se produzcan errores y fallos durante su
ejecución, problemas que se resolverán en la versión definitiva. Si el usuario detecta
alguno de estos fallos, puede solicitar soporte desde la página Modelos matemáticos
en Hidrología e Hidráulica en Facebook. Será respondido desde la propia página.

1.1 INSTALACIÓN Y DEFINICIÓN DE PROYECTO

1.1.1 Instalación

La aplicación se entrega en un CDROM o bien puede descargarse desde Internet en


la dirección http://hercules.cedex.es/Chac. El archivo zip contiene otros tres
(setup.exe, setup.lst y chac.cab) Tras descomprimir, debe ejecutarse setup.exe y
seguir las instrucciones de instalación. Después de comprobar si hay suficiente
espacio en el disco duro, el programa propone la carga de la aplicación en la carpeta
“Archivos de programa\chac” (recomendada), pudiéndose cargar en otro lugar si el
usuario lo prefiere. Aceptado el directorio de trabajo de la aplicación, se procede a
su carga pulsando el botón correspondiente.

IMPORTANTE: El directorio donde se instale el programa debe tener permisos de


Modificación a todos los usuarios del equipo

Bajo “Archivos de programa\chac” se crea el directorio Proyectos, donde se


guardarán los trabajos. Posteriormente a la instalación este directorio puede
cambiarse.

1.1.2 Configuración del PC y símbolo decimal

CHAC trabaja en pantalla con la configuración regional que tenga definida el usuario
en el panel de control respecto a puntos o comas como separadores decimales. Sin

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
9 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

embargo, en los ficheros de datos y de cálculos intermedios, el separador decimal es


siempre el punto.

1.1.3 Desinstalación

Se recomienda desinstalar versiones anteriores y borrar el directorio CHAC de


Archivos de Programa antes de instalar nuevas versiones.

1.1.4 Ejemplos instalados con CHAC

Al instalar CHAC, se crea una carpeta de proyectos de la que, a su vez, cuelga otra
denominada Velillos. Dentro de la última, hay un subconjunto de carpetas cuyos
nombres hacen referencia a las series de datos que guardan:
1. CaudalesMáximos, donde se encuentra un fichero LEMA de caudales medios
de los máximos diarios
2. CaudalesMedios. Los tres ficheros LEMA guardan información de caudales
medios mensuales en la estación de aforos 05042. El fichero q5042.txt hace
referencia a los registros originales. El fichero q5042Corr.txt se refiere a la
serie corregida. El fichero q5042Rest.txt se refiere a la serie corregida y
restituida y, por tanto, sería el que hay que usar para una calibración de
caudales en régimen natural con el modelo de Témez.
3. ETP. Los distintos ficheros LEMA se corresponden a variables climáticas
como la humedad relativa media de las mínimas diarias (hrminvelillos.txt),
humedad relativa media diaria (hrvelillos.txt), temperatura media
(temvelillos.txt), mínima (tmnvelillos.txt) y máxima (tmxvelillos.txt), número de
horas de sol (nhsvelillos.txt) y velocidad del viento (vvvelillos.txt). El fichero de
parámetros guarda la información sobre latitud, longitud, altitud de las
estaciones y parámetros de cálculo de la ETP
4. PrecipitacionesMáximas, donde se encuentra un fichero LEMA de lluvias
máximas diarias
5. PrecipitaciónTotalMes, donde se encuentra un fichero LEMA de lluvias totales
mensuales
6. SimTémez. Hay dos ficheros LEMA con series de lluvia media areal
(llareal5042.txt) y ETP media areal (ETPAreal05042.txt) para utilizarlos con la
simulación del modelo de Témez.
Además, también se crea un proyecto denominado Río Oyarzum, con un solo fichero
para realizar pruebas.

1.2 EJECUCIÓN

Para ejecutar la aplicación basta con desplegar el menú de Inicio en la barra de


herramientas de MSWINDOWS al pie de la pantalla, desplegar Programas y pulsar
con el ratón CHAC. Como ocurre con los programas de uso frecuente puede ser
recomendable copiar como acceso directo el chac.exe que se encuentra en la
dirección Archivos de programa / Chac

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 10
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Figura 1 Icono del ejecutable CHAC


La primera vez que se ejecuta es necesario definir los parámetros siguientes:
Número máximo de estaciones de la mayor serie temporal que se prevea
tratar con el programa. Este parámetro, así como los que se indican
seguidamente se pueden cambiar en cualquier momento en el menú de
utilidades. El programa sugiere 300 estaciones
Número máximo de años por serie temporal. El programa sugiere 200 años.
Mes de inicio del año hidrológico. El programa sugiere Octubre, que
corresponde al inicio del año hidrológico en España
Idioma
Estos parámetros afectan a todos los proyectos, tanto a los antiguos como a los
nuevos. Una vez puesta en marcha la aplicación y realizada la configuración inicial
aparece la ventana general de la misma:

Figura 2 Ventana principal de la aplicación


En esta ventana aparecen los elementos principales de la aplicación:

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
11 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Menús desplegables. Permiten ejecutar las distintas tareas que abarca la


aplicación

Botones: Realizan las mismas tareas que los menús desplegables


proporcionando un acceso más rápido.

Ventana principal: En ella se despliega la información durante el uso de la


aplicación.

Menús laterales. En el lateral izquierdo pueden aparecer botones, listas de


selección y otros elementos, que varían en cada parte del programa.

Al comenzar el trabajo con la aplicación, la mayoría de las opciones de los


menús, así como casi todos los botones están inhabilitados, por no poderse
utilizar en tanto en cuanto no se realicen operaciones previas sin las cuales
no tienen utilidad. Así se ayuda al usuario guiándole en el uso de la
aplicación.

1.3 APERTURA DE UN PROYECTO

Para comenzar un trabajo debe crearse un proyecto. Un proyecto es el conjunto de


datos, selecciones, resultados, gráficos, etc., relacionados con un cierto trabajo.
Todas las operaciones realizadas durante el trabajo se almacenan en ficheros
internos de manera que el trabajo puede recuperarse en cualquier momento. Todo
ello se agrupa bajo un directorio y un nombre con el fin de independizar los distintos
trabajos que realice el usuario.
Para guiar al usuario dentro de este método de trabajo, cuando se despliega la
aplicación, tal y como aparece en la Figura 3, sólo aparecen habilitados los botones
y las opciones de menú correspondientes a crear un nuevo proyecto (Nuevo) y a
abrir uno ya existente (Recuperar).

Figura 3. Menú de Proyecto y botones correspondientes.

Pulsando el botón de Comienza un nuevo proyecto (o desplegando el menú


correspondiente) aparece la ventana de creación de proyecto nuevo (Figura 4):

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 12
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Figura 4 Ventana de definición del proyecto


El nombre del proyecto se define mediante el directorio asociado, donde se guardan
los ficheros de datos. El nombre del directorio será el del proyecto. El usuario debe
de teclear el nombre del nuevo Proyecto, que supondrá la creación de un directorio.
Dicho directorio colgará, por defecto, del directorio raíz \Chac\Proyectos, si bien se
habilitan dos ventanas para que el usuario pueda cambiar este directorio raíz. No
está permitido guardar proyectos en el directorio del programa ni en el directorio
Proyectos
Una vez tecleado el nombre del proyecto se crea el directorio de proyecto en el que
se almacenan de manera automática dos ficheros de configuración, denominados
ficheros.cfg y proyecto.cfg, y un directorio tmp, para archivar los ficheros temporales.

Pulsando el botón de Recupera un proyecto guardado anteriormente (o


desplegando el menú correspondiente) aparece la ventana para recuperar un
proyecto existente (Figura 5):

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
13 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Figura 5. Ventana para recuperar un proyecto.

1.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS FICHEROS DE DATOS: EL FORMATO LEMA:

Los ficheros de datos, tipo LEMA, son ficheros ASCII con extensión .txt en los que
se ordenan las series temporales mensuales con las coordenadas del punto de
medida (estación meteorológica o hidrométrica) con el siguiente formato de datos:

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 14
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

COLUMNAS DATO FORMATO


1-8 Coordenada X-UTM Entero

9 Espacio en blanco

10-17 Coordenada Y-UTM Entero

18 Espacio en blanco

19-25 Código de la Estación Texto

26 Espacio en blanco

27-29 Tipo de Dato (Ver tabla adjunta) Texto

30 Espacio en blanco

31-34 Año (4 dígitos) Entero

35 Guión (- )

36-37 Año +1 (2 dígitos) Entero

38-45 Dato del primer mes del año hidrológico (octubre en el caso de Real
España)

46-53 Dato del segundo mes Real

54-61 Dato del tercer mes Real

62-69 Dato del cuarto mes Real

70-77 Dato del quinto mes Real

78-85 Dato del sexto mes Real

86-93 Dato del séptimo mes Real

94-101 Dato del octavo mes Real

102-109 Dato del noveno mes Real

110-117 Dato del décimo mes Real

118-125 Dato del undécimo mes Real

126-133 Dato del duodécimo mes Real

134-141 Dato Anual Real

Tabla 1 Formato LEMA de la base de datos HIDRO del CEDEX


La falta de dato se indica con un –100.0.

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
15 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Estas series temporales se refieren a diferentes tipos de variables como pueden ser
humedad, precipitaciones totales mensuales, precipitación total máxima diaria de
cada mes, caudales medios mensuales, mínimos instantáneos, etc. El tipo de
medida se indica en la cuarta columna mediante un código para el tipo de dato.
El dato de la última columna, corresponde al valor anual que será diferente en
función del tipo de variable que se esté considerando, tal como se resume en la
siguiente tabla:

ESTACIONES METEOROLÓGICAS CODIGO DATO


ANUAL

Horas de sol mensuales (horas) HSM Total

Humedad relativa media diaria mensual (%) HMM Media

Precipitación máxima diaria mensual (mm/día) PMD Máxima

Precipitación mensual total (mm) PMT Total

Presión atmosférica media diaria mensual (mm/día) PRM Media

2
Radiación solar media diaria mensual (cal/cm /día) RSM Media

Temperatura máxima absoluta mensual (º C) TAX Máxima

Temperatura media diaria mensual (º C) TMD Media

Temperatura máxima media diaria mensual (ºC) TMX Media

Temperatura mínima media diaria mensual (ºC) TMN Media

Temperatura mínima absoluta mensual (ºC) TAN Mínima

Velocidad del viento media diaria mensual (Km/día) VMD Media

Humedad mínima HMN Mínima

Humedad máxima HMX Máxima

Humedad media HMO Media

Humedad media H 07 H07 Media

Humedad media H 13 H13 Media

Humedad media H 18 H18 Media

Tabla 2 Códigos de tipo de dato en ficheros LEMA. Estaciones meteorológicas

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 16
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

ESTACIONES EVAPORIMÉTRICAS
Días de precipitación mensuales (días) EDP Total

Evaporación Piché media diaria mensual (mm/día) EVP Media

Evaporación Tanque media diaria mensual (mm/día) EVT Media

Insolación Media diaria mensual (horas/día) EIN Media

Velocidad del viento media diaria mensual (km/hora) EVV Media

Precipitación media diaria mensual (mm/día) EPM Media

Temperatura termómetro húmedo 1ª lectura (ºC) EH1 Media

Temperatura termómetro húmedo 2ª lectura (ºC) EH2 Media

Temperatura termómetro húmedo 3ª lectura (ºC) EH3 Media

Temperatura termómetro seco 1ª lectura (ºC) ES1 Media

Temperatura termómetro seco 2ª lectura (ºC) ES2 Media

Temperatura termómetro seco 3ª lectura (ºC) ES3 Media

Temperatura máxima media diaria mensual (ºC) ETX Media

Temperatura mínima media diaria mensual (ºC) ETN Media

Evaporación total mensual (mm) EVM Total

Tabla 3 Códigos de tipo de dato en ficheros LEMA. Estaciones evaporimétricas

ESTACIONES DE AFORO
3
Caudales máximos instantáneos mensuales (m /s) AMI Máximo

3
Aportaciones mensuales (Hm ) AMA Total

3
Caudales medios mensuales (m /s) AMQ Media

3
Caudales medios diarios máximos mensuales (m /s) AMX Máximo

3
Caudales medios diarios mínimos mensuales (m /s) AMN Mínimo

Tabla 4 Códigos de tipo de dato en ficheros LEMA. Estaciones de aforo

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
17 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

EMBALSES
er 3
Reservas mensuales medias 1 o último día (Hm ) BMR Media

3
Entradas medias mensuales (m /s) BME Media

3
Salidas medias mensuales (m /s) BMS Media

Caudales naturales simulados BNS Media

Tabla 5 Códigos de tipo de dato en ficheros LEMA. Embalses

CANALES
3
Caudales máximos instantáneos mensuales (m /s) CMI Máximo

3
Aportaciones mensuales (Hm ) CMA Total

3
Caudales medios mensuales (m /s) CMQ Media

3
Caudales medios diarios máximos mensuales (m /s) CMX Máximo

3
Caudales medios diarios mínimos mensuales (m /s) CMN Mínimo

Tabla 6 Códigos de tipo de dato en ficheros LEMA. Canales

DETRACCIONES
BOMBEOS ESPECÍFICOS (mm) BEM Total

Tabla 7 Códigos de tipo de dato en ficheros LEMA. Detracciones

SIMULACIÓN DE RECURSOS
Precipitación total mensual completada (mm) PMC Suma

Variable meteorológica completada COM Suma

Precipitación media areal (mm) PMA Suma

ETP media areal (mm) EPA Suma

Evapotranspiración real mensual media areal (mm) ERA Suma

3
Caudal medio mensual simulado (m /s) QSI Media

Humedad mensual media areal en el suelo (mm) HMA

Volumen de agua en acuífero mensual medio areal (mm) VMA

Error, caudal mensual simulados menos el registrado RES -

Tabla 8 Códigos de tipo de dato en ficheros LEMA. Simulación de recursos

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 18
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

A continuación se muestra un fichero ejemplo con una línea de cabecera indicativa


de las posiciones de cada campo.

Figura 6. Formato LEMA

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
19 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

2 UTILIDADES

Dentro de este menú podemos encontrar aplicaciones para la importación de datos


desde Excel o Access a formato LEMA, para el cambio de parámetros básicos, mes
de comienzo del año hidrológico, dimensiones del número de años por estación y
número de estaciones, idioma, así como fijar los directorios de trabajo o el borrado
de proyectos.

Figura 7. Menú utilidades

2.1 GENERACIÓN DE FICHEROS LEMA

Previa a la carga de los ficheros puede ser necesaria la generación de éstos en el


formato adecuado o el establecimiento de las características del estudio en cuanto a
dimensiones y año hidrológico. Esto es posible desde la opción de Utilidades.
Para la Generación de ficheros LEMA, se siguen los siguientes pasos:
1. Seleccionar la matriz original en Excel o Access con todos los campos
necesarios de un fichero LEMA. Deben seleccionarse la matriz de datos y una
línea superior en blanco.

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 20
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Figura 8 Fichero de Excel. Primera fila en blanco o títulos


2. Seleccionar copiar.

3. Acceder al menú Generación de ficheros LEMA y pegar.

Figura 9 Generación de ficheros LEMA


Tras la transformación de los ficheros en formato LEMA, CHAC ofrece la opción de
grabarlos en la dirección deseada pulsando el botón Grabar fichero LEMA

Figura 10 Pegado desde el portapapeles de ficheros Excel o Access

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
21 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Figura 11 Generación de ficheros LEMA. Primera fila en blanco o títulos

Figura 12 Fichero ASCII resultado de la transformación a LEMA

2.2 PREFERENCIAS

2.2.1 Año hidrológico y dimensiones

Puesto que dentro de los objetivos de la difusión de esta aplicación se encuentra su


aplicación para estudios en cualquier espacio geográfico, se hace imprescindible
ofrecer la posibilidad de escoger para cada proyecto las características del año
hidrológico así como las dimensiones del estudio.
Esta opción se habilita dentro de la sección de Utilidades, apareciendo el siguiente
cuadro tras seleccionar la opción Preferencias, Año hidrológico y Dimensiones
También se ejecuta automáticamente la primera vez que se abre el programa.

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 22
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Figura 13 Configuración inicial de CHAC

2.2.2 Directorio de proyectos

También dentro de Preferencias podemos redireccionar el proyecto escogiendo la


opción de Directorio del proyecto

Figura 14 Redireccionado del proyecto

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
23 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

2.2.3 Idioma

Figura 15 Menú para la elección de idioma

2.3 BORRAR UN PROYECTO

Por último, la opción Utilidades permite borrar un proyecto completo con todos los
ficheros asociados o bien escogiendo solo los de generación temporal, que son los
generales del proyecto o aquellos precedidos por el símbolo $.

Figura 16 Eliminación de un proyecto

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 24
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
25 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

3 SERIES TEMPORALES

Los botones habilitados con la carga del fichero de datos se corresponden con las
opciones del menú Series temporales y permiten acceder a los distintos módulos
de cálculo de la aplicación:
Edición de las series temporales

Dibujo de las series temporales

Cronograma de las series temporales

Estadístico de las series temporales

Dobles acumulaciones entre estaciones

Completado de series temporales

Ponderación de series LEMA

Leyes de frecuencia

Ponderación de informes de Leyes de frecuencia

3.1 FICHEROS DE DATOS: SELECCIÓN DEL FICHERO DE DATOS

Al crearse el nuevo proyecto, se habilita un nuevo botón, el de abrir el fichero de


datos:

Figura 17 Botón de carga de ficheros


También se activa la opción Fichero de datos en el menú desplegable de series
temporales. Seleccionando esta opción o pulsando el botón de abrir ficheros, se
despliega la ventana de ficheros:

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 26
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Figura 18 Ventana de abrir fichero de datos


Pulsando el botón Abrir fichero, se despliega la ventana de selección del fichero de
datos:

Figura 19 Ventana de selección de los ficheros de datos


Seleccionado el fichero, se cargan los datos en memoria, apareciendo en la ventana
de datos del fichero:

Figura 20 Ventana del fichero de datos


Una vez cerrado el fichero con el botón Cerrar, se copian los datos en ficheros de la
aplicación, quedando habilitados los botones y menús de la aplicación:

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
27 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Figura 21 Botones de la aplicación

3.2 EDITAR: EDICIÓN Y MODIFICACIÓN DEL FICHERO DE DATOS

Esta opción permite editar el contenido de la base de datos con el fin de modificar su
contenido. Pulsando el botón de Edición del fichero de datos o seleccionando la
opción Editar del menú de Series temporales, se abre la ventana de edición de los
datos:

Figura 22 Ventana de edición de datos de series temporales


En esta ventana se dispone de un campo para seleccionar la estación cuyos datos
se quiere editar, directamente por su indicativo. Un cursor permite listar todas las
estaciones disponibles en la base de datos. Seleccionada la estación aparecen sus
datos temporales ordenados por años hidrológicos. Los valores tanto mensuales
como anuales pueden modificarse directamente sobre la tabla. Para anular datos, se
les atribuye el valor –100 mediante el botón Poner a –100 seleccionando
previamente un rango de casillas con el ratón. Cualquier modificación solamente se
almacena en el fichero de trabajo de la aplicación, nunca en el fichero original. La
aplicación permite también Copiar al portapapeles el fichero de datos.

3.3 DIBUJO DE LAS SERIES TEMPORALES

Seleccionando esta opción se despliega la ventana de dibujo de series temporales:

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 28
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Figura 23 Ventana de dibujo de series temporales


En esta ventana aparece un campo para la selección de la estación, con un cursor
que permite visualizar todas las estaciones disponibles en el fichero LEMA de series
temporales cargado. Seleccionada la estación, se despliega un gráfico con años
hidrológicos en las abscisas y con datos mensuales en las ordenadas, utilizándose
como escala de abscisas los años primero y último de todas las series de estaciones
contenidas en el fichero LEMA; como escala de ordenadas se utiliza el máximo valor
de los datos mensuales de todas las series. Ambas escalas pueden modificarse en
función de la serie de datos a representar. Así, la escala de ordenadas puede
ajustarse automáticamente al rango de datos escogiendo la opción Auto del cuadro
Escala Y, mientras en el caso de las abscisas, el usuario puede establecer los años
que desea que se representen mediante la opción AMPLIAR
También se dispone del botón Imprimir gráfico que permite volcar el gráfico
desplegado en pantalla por impresora.

3.4 CRONOGRAMA

Seleccionando esta opción se despliega la ventana del cronograma mensual:

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
29 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Figura 24 Ventana del cronograma

El cronograma, en el que se representan los periodos cubiertos por las series


temporales del conjunto de las estaciones (años hidrológicos en abscisas y
estaciones en ordenadas) es útil para estudiar los periodos comunes de existencia
de datos de las estaciones, con el fin de determinar el periodo de estudio común a
todo el conjunto o parte de él. Puede volcarse a impresora mediante el botón
Imprimir gráfico de la izquierda de la ventana.

3.5 ESTADÍSTICO

Esta opción abre la ventana del estadístico:

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 30
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Figura 25 Estadístico de las series temporales


El estadístico presenta, para cada estación de la base de datos, un listado de las
siguientes variables estadísticas calculadas para la serie anual:
Número total de años con datos de cada estación

Número de años completos, es decir, con datos en todos los meses

Valor medio de toda la serie anual

Coeficiente de variación de la serie anual

Coeficiente de sesgo de la serie anual

Mediante el botón Imprimir puede volcarse el estadístico a impresora.


También aquí es posible copiar los datos del estadístico al portapapeles mediante la
opción Pegar al portapapeles

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
31 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

CÁLCULO DE ESTADÍSTICOS
n
xi
Media mx
i 1 n

x
Coeficiente de variación CV
mx

1 n
( xi mx ) 3
Coeficiente de Sesgo CS 3
n i 1

Tabla 9 Formulario de estadísticos

3.6 DOBLES ACUMULACIONES

El método de las dobles acumulaciones es una técnica para valorar la consistencia


de una serie temporal en función de otra serie de referencia. Para su aplicación se
toman las dos series de datos durante el periodo común de registro, comparándose
en un diagrama x-y sus series acumuladas. Si la relación entre las dos series se ha
mantenido estable, es decir, a los incrementos de una corresponden los
proporcionales en la de referencia, la representación mostrará una tendencia lineal.
En caso contrario, la presencia de quiebros y saltos indica cambios en la relación
entre las series de datos y por tanto posibles errores.
CHAC permite efectuar el análisis de dobles acumulaciones entre estaciones para el
estudio de la correlación de sus datos mediante la opción Dobles acumulaciones
dentro del menú de Series temporales.
En primer lugar deben agruparse las estaciones en grupos de estaciones
homogéneas:

Figura 26 Ventana de creación de grupos de estaciones homogéneas


Decidido el número de grupos de estaciones homogéneas, aparece la ventana de
formación de los grupos de estaciones:

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 32
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Figura 27 Ventana de formación de los grupos de estaciones


Esta ventana presenta campos para formar los grupos seleccionando las estaciones
con el ratón, e incluyéndolas en cada grupo mediante las flechas. Permite rectificar
la decisión de incluir o no una estación en un grupo, así como modificar el número
de grupos.

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
33 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Figura 28 Constitución de un grupo de estaciones homogéneo

Para facilitar la constitución de los grupos de estaciones, se cuenta con dos ayudas:
Gráfica o plano de la situación de las estaciones. Permite estudiar la proximidad
de las estaciones y la formación de los grupos.

Estadístico de las estaciones. Permite comparar los estadísticos en la formación


de los grupos.

En cualquier momento puede cambiarse el número de grupos. También se dispone


de un botón para Imprimir la situación de las estaciones.
Una vez constituidos los grupos, se aceptan con el botón Aceptar, apareciendo la
ventana de dobles acumulaciones en la que se representan los porcentajes de las
series acumuladas de las estaciones seleccionadas. Solo se representarán las
series acumuladas de datos contemporáneos de las estaciones seleccionadas:

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 34
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Figura 29 Ventana de dobles acumulaciones


Para obtener la dobles acumulaciones entre las estaciones de un grupo, basta con
escoger el grupo en el campo de grupos, y seleccionar las estaciones a relacionar
en cada eje con el ratón, obteniéndose inmediatamente el gráfico de porcentaje de
series acumuladas año a año en la ventana de la derecha. Puede efectuarse el
estudio entre los datos de una estación y los de la MEDIA del grupo, calculada con
el resto de estaciones del mismo grupo. Se dispone de botones para Imprimir los
gráficos, para Volver a la ventana de constitución de los grupos en el caso en que a
la vista de las dobles acumulaciones fuera necesario, y para pasar al módulo de
Completado de datos.

3.7 COMPLETADO DE DATOS

Para completar las lagunas en las series de datos, se utiliza el menú Completado
de datos. A partir de un modelo de regresión bivariado con estacionarización previa
mensual de las series de datos (CORMUL) se completan, bajo determinadas
condiciones impuestas por el usuario, las lagunas existentes en las series de datos
de un fichero LEMA.
La secuencia de cálculos para la realización de la correlación múltiple queda
especificada en el fichero de resultados intermedios. En primer lugar aparecen las
matrices correspondientes a los datos mensuales de las estaciones seleccionadas
para el completado en el periodo de estudio escogido. Son estaciones seleccionadas
aquellas que tienen más de cinco datos en cada uno de los doce meses en ese
periodo seleccionado.
La elección de la pareja de estaciones que va a ser utilizada para el completado de
cada una de las lagunas de una estación dada se basa en considerar un umbral

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
35 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

mínimo del coeficiente de correlación múltiple ponderado según la expresión de la


matriz de priorizacion.
FASES OPERATIVAS DEL COMPLETADO DE DATOS
1. Estacionarización de las series de datos de precipitación:

xi , j xj
ti , j ti,j es una serie estacionaria en media y varianza sin tendencias estacionales.
Sj Siendo:

1 N N Donde
xj xi , j 1 2 xi , j : Precipitación para el mes j del año i
Sj xi , j xj
N j 1 N j 1
x j : Media del mes j
N: Número de años de la serie

S j : Desviación típica del mes j


3
2. Establecimiento de la ecuación de regresión: Expresa los valores t i,j de una estación como
1 2
función de los de otra pareja de estaciones (ti,j ti,j ):
3 3 1 1 2 2
ti, j ti, j a1 t i , j ti, j a2 ti, j ti, j i, j Donde:

1, 2, 3 corresponden al número de orden de estación

a1 y a2 son los coeficientes de regresión parcial función de los coeficientes de correlación simple r1,3 r2,3
r1,2

i, j es un ruido independiente de distribución normal con media 0 y desviación típica S

1 2 3
ti, j , ti, j , ti, j valor medio de la serie estacionarizada de cada estación. Su valor será 0

3. Proceso de completado según la matriz de priorización que permite la elección de la pareja de


estaciones (i, j) con que se completa una tercera (k) en función de su correlación y el número de
datos comunes entre las tres estaciones:
a Siendo:
k k Nij k Pijk Coeficiente de correlación múltiple ponderado por el número de
Pij Rij meses con datos comunes. Coeficiente de priorización
N ciclo
Rijk Coeficiente de correlación múltiple entre la estación k y las
estaciones i y j.
Nijk Número de meses con datos comunes entre las series
correspondientes a las estaciones i, j y k.
Nciclo Número de meses total del ciclo de completado.

a Exponente de priorización.

4. Desestacionarización de las series de datos

xi , j xj S j ti, j

Tabla 10 Formulario del completado de series


El resto de información que aparece en el informe de resultados intermedios es la siguiente:
1. Serie de precipitaciones estacionarizadas

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 36
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

SERIES DE PRECIPITACIONES ESTACIONARIZADAS


******************************************
ESTACION N. 08308
AÑO OCTU NOVI DICI ENER FEBR MARZ ABRI MAYO JUNI JULI AGOS SEPT
1965 1.485 .154 -.153 .838 .325 -.997 .464 -.368 .232 .606 -1.006 -.633
1966 -.026 -.568 -.847 -.110 .325 -.081 .080 -.886 -.865 -.833 .778 -.932
1967 -.626 2.730 -.847 -.845 .578 -.106 -.339 -.548 .194 -.801 -.129 -.962
1968 -1.154 .216 -.103 999.0 1.613 .024 .736 -.215 .201 -.785 -.886 .702
1969 1.312 .146 -.177 2.490 -1.467 -.567 -1.041 -.632 -.679 .146 -.749 -1.082
1970 -.339 -.652 .041 .199 -.922 -.081 1.739 2.782 -.808 .341 -.359 1.693
1971 1.776 .020 2.566 .361 -.751 .133 -1.593 .675 -.997 -.289 -.036 1.654
1972 -.162 .597 -.574 -.667 -1.539 -.821 -.294 -.528 2.303 .280 -.876 .598
1973 -.459 -.755 -.403 -.811 -.077 2.758 1.337 -.839 -.581 -.548 .793 -1.082
1974 -.579 -.928 -.822 -.869 1.150 .683 -1.254 .276 1.468 -.833 -.075 .092
1975 -1.227 -.959 1.321 -.585 .768 -.946 .167 .283 -.468 2.718 2.547 -.049

Figura 30 Serie de precipitaciones estacionarizadas para la estación 08308


2. Matriz de coeficientes de regresión parcial y matriz de datos comunes. La
primera matriz representa los coeficientes de regresión parcial entre parejas
de estaciones. El orden de las filas y columnas corresponde al orden de la
estación en el fichero original LEMA. La matriz de datos comunes indica el
número de meses con medidas simultáneas en las parejas de estaciones.
MATRIZ COEFICIENTES DE REGRESION PARCIAL
****************************************
1.00 .63 .66 .79 .75 .79 .51 .83
.63 1.00 .72 .72 .67 .75 .86 .50
.66 .72 1.00 .76 .76 .83 .68 .63
.79 .72 .76 1.00 .76 .78 .60 .65
.75 .67 .76 .76 1.00 .79 .57 .68
.79 .75 .83 .78 .79 1.00 .66 .75
.51 .86 .68 .60 .57 .66 1.00 .43
.83 .50 .63 .65 .68 .75 .43 1.00
MATRIZ DATOS COMUNES
********************
131 114 93 98 85 91 129 130
114 115 77 91 74 75 113 114
93 77 94 61 62 66 92 93
98 91 61 99 66 59 99 98
85 74 62 66 86 72 84 85
91 75 66 59 72 92 90 91
129 113 92 99 84 90 130 129
130 114 93 98 85 91 129 131

Figura 31 Matriz de coeficientes de regresión parcial y matriz de datos comunes


3. Matriz de correlación múltiple y matriz de datos comunes para la estación
MATRIZ CORRELACION MULTIPLE ESTACION N.08308
******************************************
.00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00
.00 .00 .70 .80 .77 .79 .64 .87
.00 .00 .00 .80 .76 .79 .67 .85
.00 .00 .00 .00 .82 .84 .79 .89
.00 .00 .00 .00 .00 .81 .75 .87
.00 .00 .00 .00 .00 .00 .79 .87
.00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .85
.00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00
MATRIZ NUM. DATOS COMUNES ESTACION N.08308
******************************************
0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 76 90 73 74 112 113
0 0 0 60 61 65 91 92
0 0 0 0 65 58 98 97
0 0 0 0 0 71 83 84
0 0 0 0 0 0 89 90
0 0 0 0 0 0 0 128
0 0 0 0 0 0 0 0

Figura 32 Matriz de correlación múltiple y matriz de datos comunes para la estación 08308.
4. Las matrices con cabecera elección pareja de estaciones indican para cada
estación a completar y mes, las estaciones seleccionadas por el indicativo
orden. Son dos matrices por tratarse de una regresión bivariada. El valor 0
representa la ausencia de estación para el completado.
ELECCION PAREJA DE ESTACIONES
*****************************
ESTACION N. 08308

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
37 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

AÑO OCTU NOVI DICI ENER FEBR MARZ ABRI MAYO JUNI JULI AGOS SEPT
1965 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
1966 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
1967 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
1968 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
1969 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
1970 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
1971 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
1972 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
1973 4 4 6 4 6 6 6 6 6 6 6 6
1974 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
1975 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
AÑO OCTU NOVI DICI ENER FEBR MARZ ABRI MAYO JUNI JULI AGOS SEPT
1965 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
1966 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
1967 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
1968 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 6
1969 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
1970 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
1971 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
1972 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
1973 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
1974 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
1975 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

Figura 33 Elección de pareja de estaciones para la estación 08308


Se puede acceder a completar los datos bien directamente desde el menú
Completado de datos o desde el módulo de Dobles acumulaciones. En el primer
caso, el proceso de completado se inicia con todas las estaciones del fichero de
datos, mientras que si se accede por el menú de dobles acumulaciones, el
completado se efectuará a partir de la unión de los grupos de estaciones generados
previamente. Si se accede directamente por el módulo de completado, se despliega
inicialmente la ventana de selección de estaciones a completar:

Figura 34 Ventana de selección de estaciones a completar


Al igual que la ventana de dobles acumulaciones, esta ventana dispone del plano de
situación de las estaciones y del estadístico para facilitar la selección. La selección

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 38
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

se realiza directamente con el ratón y los botones flecha. Al pulsar Proceder al


Completado de Datos, se despliega la ventana de parámetros del completado:
Año inicial que se completa

Año final que se completa

Exponente de priorización

Umbral de priorización

Figura 35 Ventana de parámetros del completado


Se Acepta y aparece, cuando sea preciso, una ventana de aviso por rechazo de
estaciones:

Figura 36 Ventana de aviso de estaciones desechadas para el completado

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
39 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Al aceptar la eliminación de estaciones propuesta, se efectúa el completado. El


nuevo fichero de precipitaciones completadas se almacena en fichero ASCII con
nombre genérico Series Completadas.txt y formato LEMA. El código pasa a ser
PMC, en lugar de PMT, para distinguir el completado del original. La presentación de
resultados se muestra en la ventana final:

Figura 37 Ventana del fichero de datos completados


Se dispone de un botón de vuelta atrás por si el resultado no fuera satisfactorio, otro
para Copiar el fichero resultado al portapapeles, así como de otro para realizar el
Estadístico de los datos completados:

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 40
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Figura 38 Estadístico de los datos completados

3.8 PONDERACIÓN DE SERIES LEMA

Este módulo permite la ponderación y cálculo de series de variables hidrológicas,


por ejemplo para el cálculo de una precipitación media areal. La asignación es
estación-peso, wi, ponderando toda la serie de cada estación ( Pi ). La media areal se
obtiene según la formulación:
P i ( x, y) Pi
i 1, n
Escogiendo la opción Ponderación de series Lema dentro de Series Temporales
se accede a Ponderación directa. Al pulsar esta opción se despliega la ventana
siguiente:

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
41 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Figura 39 Selección de estaciones para el cálculo areal


De nuevo, como para las dobles acumulaciones, podemos escoger las estaciones
seleccionadas para el estudio pinchando sobre la flecha. Tras aceptar la selección,
aparece la ventana en que deben indicarse por teclado los pesos asignados a cada
estación. La ventana del menú permite ponderar las series mensuales utilizando un
único coeficiente común a todos los meses o introducirlos mes a mes. Si se opta por
esta segunda opción, en las casillas del peso anual aparece un peso promediado.

Figura 40 Pesos para el cálculo areal

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 42
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Tras asignar los pesos y pulsando el botón de Generar fichero de datos areales,
se pasa a la siguiente ventana en la que debe indicarse el ciclo anual de cálculo, las
coordenadas y el código del punto al que se asignará el valor areal obtenido. Por
ejemplo, el código de una estación de aforos si lo que se pretende representar las
precipitaciones medias areales de esa cuenca vertiente.

Figura 41 Periodo de generación de datos areales


Al aceptar, CHAC genera el fichero con formato .txt de datos ponderados y
automáticamente presenta en pantalla una ventana para direccionar y guardar tanto
éste como el fichero de pesos de forma que más adelante podremos recuperar este
último para nuevos cálculos sin más que acceder a Recuperar fichero de datos
dentro de Ponderación de series LEMA

Figura 42 Fichero de salida de datos ponderados

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
43 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Figura 43 Fichero de pesos

Figura 44 Recuperación del fichero de pesos previamente grabado

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 44
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Figura 45 Recuperación del fichero de pesos

3.9 LEYES DE FRECUENCIA

Los estudios de frecuencia de series temporales anuales se realizan desde este


menú, Leyes de Frecuencia, que se ha estructurado de la siguiente manera:
LEYES DE FRECUENCIA

FRECUENCIA NO PARAMÉTRICA:

Siendo:

i 0.44 –i: orden del dato en la serie ordenada de mayor a menor


Gringorten P
n 0.12 –n, número total de datos anuales en la serie

LEYES DE FRECUENCIA DE AJUSTE PARAMÉTRICO: CHAC calcula la siguientes funciones permitiendo el ajuste
de parámetros indicado para cada una:

FUNCIÓN: TIPOS DE AJUSTE POSIBLES

NORMAL:
2
1 x
1 2 Momentos
2 parámetros : f x e
-Media
2
-Escala

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
45 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

LEYES DE FRECUENCIA
GUMBEL •
Momentos
x u

e
2 Parámetros:
F ( x) e Máxima verosimilitud
-Localización,
x u
x u
-Escala e
Momentos ponderados probabilísticamente
1
Coeficiente de sesgo=1,14 f ( x) ·e

SQRT

·x
k· 1 · x ·e
2 F ( x) e Máxima verosimilitud
Parámetros:
x 0
-Forma
-Escala
LogPEARSON III

x u
1 r 1
3 Parámetros: f ( x) r
·x u ·e
· (r ) Individual con sesgo muestral
-Localización
r 0
-Escala
-Forma
1
GEV 1 k·
x u k

Momentos
F ( x) e
1
3 Parámetros: 1 1 1 k·
x u k
k
1 x u Máxima verosimilitud
-Localización f ( x) · 1 k· ·e
-Escala
k 0, 0, x u Momentos ponderados probabilísticamente
-Forma k

: Parámetro de escala
Siendo para todas ellas los parámetros:
K: Parámetro de forma

u: Factor de localización

MOM: por momentos (tipo de ajuste utilizado por defecto) o LMOM por momentos de los logaritmos

ML: por máxima verosimilitud

PWM: por momentos ponderados probabilísticamente

Máxima verosimilitud fijando sesgo

Ajuste individual con sesgo muestral

Tabla 11. Formulario de las leyes de frecuencia


Al seleccionar esta opción mediante el botón correspondiente o el menú Leyes de
frecuencia se despliega la ventana:

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 46
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Figura 46 Ventana de leyes de frecuencia

En ella se dispone de un campo con cursor para seleccionar la estación,


así como botoneras para seleccionar el tipo de ley de frecuencia y el
método de cálculo.

Los métodos de cálculo propuestos para cada ley son los descritos
previamente y aparecerán activos unos u otros en función de la ley escogida.
También se generará un gráfico con la escala adecuada (normal o Gumbel):

Figura 47 Representación de función de distribución sin ajuste paramétrico en papel Gumbel

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
47 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Figura 48 Representación de función de distribución sin ajuste paramétrico en papel normal

Figura 49 Ejemplo de ajuste paramétrico de una función NORMAL

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 48
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Figura 50 Ejemplo de ajuste paramétrico de una función Gumbel

Figura 51 Ejemplo de ajuste paramétrico de una función SQRT et max

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
49 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Figura 52 Ejemplo de ajuste paramétrico de una función Log Pearson III

Figura 53 Ejemplo de ajuste paramétrico de una función GEV


Se dispone de botones para Imprimir el gráfico y los valores de la distribución.
Para cada estación analizada, CHAC genera un fichero informe que consta de una
cabecera con los datos muestrales, los mismos datos ordenados de menor a mayor,
la probabilidad de ocurrencia utilizando la fórmula de Gringorten y los parámetros y

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 50
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

cuantiles derivados del ajuste paramétrico de la función de distribución seleccionada.


Por defecto se asume que el nombre de los ficheros corresponde al código de la
estación seguido de .txt.

Figura 54 Fichero informe de leyes de frecuencia

3.10 PONDERACIÓN DE INFORMES DE LEYES DE FRECUENCIA

La ponderación de los cuantiles de las leyes de frecuencia se realiza desde un menú


distinto al de la ponderación anterior de ficheros LEMA. En este caso los datos a
ponderar son los cuantiles de las leyes de frecuencia que se encuentran en los
informes del directorio de trabajo. CHAC identifica estos informes y los códigos de
estaciones aparecen en el menú para seleccionar las estaciones y asignar los
pesos. La selección se lleva a cabo utilizando los botones flecha como en menús
anteriores.

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
51 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Figura 55. Selección de estaciones para ponderación de cuantiles de leyes de frecuencia

Figura 56. Asignación de pesos a las estaciones

Figura 57. Ventanas para guardar fichero de resultados y pesos


En el fichero de resultados aparecen los cuantiles ponderados en una única
columna. El orden de estos datos corresponde al de las probabilidades asociadas a
los periodos de retorno 2, 5, 10, 25, 50, 100, 200, 500, 1000, 2000, 5000, 10000 y
20000 años.

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 52
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

4 CALCULO DE APORTACIONES

El apartado de Cálculo de aportaciones permite la obtención de los valores de


evapotranspiración potencial (ETP) así como la transformación de los datos de
precipitación mensuales en aportaciones mediante la aplicación del modelo de
Témez.

4.1 OBTENCIÓN DE LA ETP

4.1.1 Métodos de cálculo

Se considera como evapotranspiración potencial o del cultivo de referencia a la tasa


máxima a la que se podría evapotranspirar agua bajo condiciones óptimas de
suministro con el suelo existente. Accediendo al menú de ETP dentro de la opción
de Cálculo de aportaciones, el programa permite el cálculo de la
evapotranspiración potencial por tres métodos diferentes, dos de ellos
experimentales (Thornthwaite y Blaney-Criddle) y un tercero físicamente basado
(Penman Monteith)

Figura 58 Ventana de cálculo de la ETP

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
53 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

CÁLCULO DE LA ETP

Método de Thornthwaite.

a
a 10 T
ETP C T ETP 16,2 b
I

Donde: I: índice de calor anual 12 1,51


Ti
Ti 0º C : I
i 1 5

a: exponente de la formulación
a f ( I ) 0,49 0,0179 I 0,000077 I 2
0,000000675 I 3

b: número de horas de sol mensuales b f (lat , dec )

Tabla 12 Formulario de cálculo de la ETP por Thornthwaite

CÁLCULO DE LA ETP

Método de Blaney-Criddle.

f p 0,46 T 8,13

n
a 0,0043 hr ,mín 1,41
N

n n
b f (hr ,min , , ud ,2 ) 0,81917 0,0040922 hr ,min 1,0705 0,065649 u d , 2
N N
n
0,0059684 hr ,min 0,0005967 hr ,min u d , 2
N

Siendo: •f, factor de consumo

T, temperatura media mensual en ºC

p, porcentaje medio de horas de sol con relación al año

hr,min la humedad relativa media de las mínimas diarias

n/N el ratio entre las horas de sol reales y las máximas posibles

ud,2 la velocidad del viento media diurna (7 a 19h) medida a 2 m de altura

Tabla 13 Formulario de cálculo de la ETP por Blaney Criddle

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 54
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

CÁLCULO DE LA ETP

Método de Penman Monteith

eas e
Rn G a cp
ra
ETPr ETPc Kc ETPr
r
w lv 1 c
ra

200
rc f ( LAI )
LAI rc 69 G 0,38 (Tdía ,n Tdía ,n 1 )
LAI 24 hherbáceo G 0,07 (Tmes,n Tmes,n 1 )
208
ra f (u )
u2

Donde: •ra, la resistencia aerodinámica a los flujos de vapor y calor sensible

•rc, la resistencia a los flujos de vapor a través de la planta y superficie evaporante, f(tipo de
planta, estado y cobertura)

Tabla 14 Formulario de cálculo de la ETP por Penman Monteith


Puesto que cada metodología se basa en unos parámetros y datos meteorológicos,
el programa requerirá unos ficheros de datos de entrada diferentes. Así:
1. Si se selecciona el cálculo por Thornthwaite aparecerán activos los botones
de “parámetros” y “Temperaturas” y al pinchar sobre ellos aparecerá un
cuadro de dialogo donde deberemos indicarle la dirección de dichos ficheros.

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
55 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Figura 59 Cálculo de la ETP por Thornthwaite


2. Si la opción de calculo de la ETP escogida es alguna de las otras dos
posibles, aparecerán activos también los botones de “Humedad”, “Horas de
Sol” y “Velocidad del Viento”. En el caso de Blaney – Criddle la humedad es la
media de las mínimas diarias, mientras que para Penman Monteith es la
media de las medias diarias.

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 56
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Figura 60 Cálculo de la ETP por Blaney Criddle

4.1.2 Descripción de los ficheros para el cálculo de la ETP:

Los ficheros necesarios para el cálculo de la ETP así como sus formatos, son los
que se describen a continuación
1. Fichero de parámetros: Es el mismo para las tres metodologías; su formato
es:

Figura 61 Fichero de parámetros para el cálculo de la ETP


Es importante que la alineación de los códigos de estación sean idénticas a los
empleadas en el campo correspondiente del fichero LEMA de datos originales. El
orden y tipo de parámetros incluidos es:

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
57 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

COLUMNAS DATO FORMATO

1-7 Código de la Estación Texto

8 Espacio en blanco

9-15 Longitud: signoGGMMSS Entero

16 Espacio en blanco

17-23 Latitud: signoGGMMSS Entero

24 Espacio en blanco

25-32 Altura del anemómetro Real(1 decimal)

33 Espacio en blanco

34-41 Albedo Real(2 decimal)

42 Espacio en blanco

43-50 Cociente entre las velocidades diurna y Real(1 decimal)


nocturna

51 Espacio en blanco

52-59 Altitud de la estación (msnm) Real(1 decimal)

Tabla 15 Descripción del formato del fichero de parámetros


2. Temperaturas medias: El código del tipo de datos es TMD, temperatura
media diaria mensual:

Figura 62 Fichero de temperaturas para el cálculo de la ETP

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 58
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

3. Humedades relativas: Tanto este fichero como los siguientes se emplean


solo para el cálculo de la ETP por los dos últimos métodos.

En el caso de la metodología de Penman Monteith el código del tipo de dato es


HMM indicativo de humedad relativa media diaria mensual:

Figura 63 Fichero de humedades para el cálculo de la ETP según Penman Monteith


Para el cálculo de la ETP según Blaney Criddle el dato será de humedad relativa
media mensual de las mínimas diarias cuyo código es HMN:

Figura 64 Fichero de humedades para el cálculo de la ETP según Blaney Criddle


4. Horas de sol: Con indicativo HSM de horas de sol mensuales y formato:

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
59 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Figura 65 Fichero de horas de sol para el cálculo de la ETP


5. Velocidad del viento: Último fichero cuyo código es VMD de velocidad del
viento media diaria mensual y su formato es:

Figura 66 Fichero de velocidad del viento para el cálculo de la ETP

4.2 MODELO DE TÉMEZ

Para llevar a cabo la transformación de precipitaciones en escorrentías, CHAC


aplica en el apartado de Cálculo de aportaciones el modelo de Témez (Témez, 1977;
Estrela, 1993). Se trata de un modelo agregado de simulación continua de pocos

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 60
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

parámetros y de paso mensual. Simula los principales procesos de transferencia de


agua en el ciclo hidrológico considerando dos almacenamientos, suelo y acuífero.
Precipitación

PRINCIPIO DE CONTINUIDAD
Excedente O CONSERVACION DE MASA

SUELO Escorrentía
superficial Escorrentía
Zona no saturada Infiltración
VEGETACION total
Escorrentía
ACUIFERO subterránea
Zona saturada

Figura 67 Esquema del Modelo de Témez

PROCESO DE CÁLCULO MENSUAL DEL MODELO DE TÉMEZ


P0: Umbral de escorrentía. mm
Hmáx: Parámetro de humedad máxima. mm/mes
C: Parámetro de excedente.
Imáx: Parámetro de infiltración máxima. mm/mes
-1
: Parámetro coeficiente de descarga del acuífero. días
K: Parámetro coeficiente de uso de suelo medio sobre ETP
Pi: Precipitación; mes (i). mm
Hi-1: Humedad antecedente; mes (i-1). mm
EPi: Evapotranspiración potencial, afectada por el coeficiente de usos de suelo; mes
Siendo:
(i). mm
ERi: Evapotranspiración real; mes (i). mm
Ti: Excedente; mes (i). mm
Vi: Volumen almacenado; mes (i). mm
Ii: Infiltración; mes (i). mm
ASUP_i: Escorrentía superficial; mes (i). mm
ASUB_i: Escorrentía subterránea; mes (i). mm
3
Qi: Caudal subterráneo; mes (i). m /s
ATOT_i: Escorrentía total; mes (i). mm

Umbral de escorrentía, Po P0 C Hmáx Hi 1

Pi Po Ti 0
2
Pi Po siendo
Excedente, Ti Pi Po Ti
Pi 2 Po
H max Hi 1 EPi

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
61 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Balance de agua en el suelo, Hi Hi Max 0, Hi 1 Pi Ti EPi

Evapotranspiración real, ERi ERi min Hi 1 Pi Ti , EPi


Ti
Infiltración, Ii Ii I máx
Ti I máx

Aportación superficial, ASUP_i ASUP _ i Ti Ii


t
Caudal drenado por el acuífero, Qi Qi Vi Qi Qi e t
Ri e 2
1

Aportación subterránea, ASUB_i ASUB _ i Vi 1 Vi Ri t

Aportación total, ATOT_i ATOT _ i ASUP _ i ASUB _ i


VARIANTES DEL MODELO
Parámetro número de días con precipitación
Dos ramas de descarga del acuífero:
-1
Siendo 1: Coeficiente de descarga del acuífero. días
-1
2: Coeficiente de descarga del acuífero. días
Parámetro de reparto de recarga: tanto por uno
Tabla 16. Formulario del modelo de Témez

4.2.1 Calibración

Este apartado facilita el ajuste del modelo mediante la calibración de los parámetros
Hmáx, C, Imáx, y coeficiente de cultivo, apoyándose en evaluación de errores y en la
comparación visual de los hidrogramas registrados y simulados. Bajo el epígrafe de
Calibración, CHAC permite llevar a cabo dos procesos básicos en la aplicación de
modelos para el cálculo de aportaciones. Son:
- Calibración: Ajuste de los parámetros del modelo durante un periodo por
comparación entre valores simulados y los caudales reales medidos en
estaciones de aforo. Comprobación de la capacidad descriptiva del modelo

- Validación: Comprobación de la capacidad predictiva del modelo aplicando


los parámetros de la calibración durante un periodo no empleado para ésta

Dentro del módulo de Cálculo de aportaciones se accede al apartado de


Calibración presentándose la siguiente ventana:

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 62
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Fichero de caudales para CALIBRACIÓN

Periodo de calibración

Parámetro del modelo

Figura 68 Calibración. Datos iniciales


En este punto deberán seleccionarse los ficheros de datos de entrada al modelo de
Precipitaciones areales (código PMA) y ETP areal (código ETA) previamente
calculados, así como el fichero de Caudales registrados (código AMQ). Además,
debe indicarse el periodo de calibración (validación) así como la superficie de
cuenca, el número de días de lluvia por mes y el número de ramas de descarga
(máximo: 2).
Tras aceptar, aparece la ventana que permitirá tantear el ajuste de parámetros. Se
muestra la gráfica de evolución en el año hidrológico medio de los caudales
simulados y los históricos. CHAC permite modificar los parámetros del modelo para
ajustar los caudales simulados a los reales. En la parte superior de la ventana de
contraste del año medio se da información sobre distintos términos de error.

Figura 69 Calibración o validación de parámetros

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
63 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Los errores calculados entre caudales simulados y reales CHAC corresponden a la


siguiente formulación:

Términos de error
Error medio relativo: Para cuadrar volúmenes 1 Qsim _ i Qreg _ i
medios emr
ni meses Qreg

Error cuadrático-estandarizado medio, relativo al 2


caudal medio registrado: Índice del ajuste en 1 Qsim _ i Qreg _ i
caudales altos esmr
ni meses Qreg

Error cuadrático-estandarizado medio, relativo a 2


cada caudal registrado: Índice del ajuste en 1 Qsim _ i Qreg _ i
caudales bajos esmrl
ni meses Qreg _ i

Tabla 17 Formulario de los términos de error


Desde Gráficos se accede a las pantallas básicas para el ajuste de los parámetros.
Éstos pueden ser:

GRÁFICOS CALIBRACIÓN
Hidrograma de año medio
Caudal registrado menos Caudal simulado (Datos anuales)
Caudal registrado y Caudal simulado (Datos anuales)
Caudal registrado y Caudal simulado (Datos mensuales)
Residuos (Datos mensuales)
Precipitación (Datos mensuales)
Precipitación y ETP (Datos mensuales)
ETP y ETR (Datos mensuales)
Precipitación y ETR (Datos mensuales)
Caudales registrados (Datos mensuales)
Caudales simulados y Caudales subterráneos (Datos mensuales)

Tabla 18 Gráficos de calibración

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 64
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Figura 70 Generación de gráficos tras la calibración. Caudal registrado y caudal simulado (año)

Figura 71 Generación de gráficos tras la calibración. Caudal registrado y caudal simulado (mes)

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
65 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Desde la ventana de Gráficos de datos calibrados se puede Volver Atrás, Salir,


Imprimir los gráficos y en algunos casos modificar la escala horizontal mediante la
opción Ampliar. En esta opción se pueden indicar los años inicial y final de la serie a
representar.

Figura 72 Ampliar escala abscisas en Gráficos


Tras realizar una calibración, se generan automáticamente numerosos ficheros
temporales (empiezan por $ y tienen la extensión tmp). Algunos con los resultados
de la calibración, otro con valores auxiliares y otros con los parámetros de la
calibración.

Ficheros con los resultados de la calibración


•$APORC.tmp: Caudales totales simulados (m3/s)
•$APSUB.tmp: Caudales subterráneos simulados (m3/s)
•$EREAL.tmp: ET real (mm)
•$ETP1.tmp: ETP (mm) afectada por el coeficiente de cultivo
•$HUMEDAD.tmp: Humedad del suelo a final de mes (mm)
•$PA.tmp: Precipit. y escorrentía simulada anuales (mm)
•$PQ.tmp: Precipit. y escorrentía registrada anuales (mm)
•$RESIDUO.tmp: Residuos mes absolutos (simulado-histórico)
•$VOLSUB.tmp: Volumen en acuífero a final de mes (Hm3)
Tabla 19 Ficheros con los resultados de la calibración

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 66
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Ficheros auxiliares en la calibración


•$aporh.tmp: Caudales totales registrados (m3/s)
•$APORH1.tmp: Caudales totales registrados (m3/s)
•$aporhc.tmp: Caudales totales registrados (m3/s)
•$etp.tmp: ETP (mm)
•$fpm0.tmp: Caudales totales registrados (m3/s)
•$Pre.tmp: Caudales totales registrados (m3/s)
•$pre1.tmp: Caudales totales registrados (m3/s)
•$precip.tmp: Precipitación (mm)
•$PRECIP1.tmp: Precipitación (mm)
Tabla 20 Ficheros auxiliares generados durante la calibración

Ficheros de control y con los parámetros de la calibración


•$AñosSimu.tmp: Años hidrológicos inicial y final de la calibración
•$consola.tmp: Parámetros y condiciones iniciales
•$CONTROL.tmp: Nº años, superficie, nº ramas, nº días mes
•$param.tmp: Años de cálculo
•$ResultadosSimula.tmp: Parámetros, condiciones iniciales y errores
Tabla 21 Ficheros de control y con los parámetros de la calibración

4.2.2 Simulación

Una vez calibrado y validado el modelo de evaluación de recursos, se pasa a la


simulación con los parámetros ajustados previamente cuyo fin puede ser:
–Completar y ampliar las series de registros históricos de caudales
–Simular los recursos hídricos en cuencas no aforadas
–Predicción de caudales considerando series meteorológicas dadas
Tras acceder al módulo de Simulación en Cálculo de aportaciones, se despliega
la ventana de selección de ficheros de cálculo para la simulación

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
67 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Fichero
Ficherode
decaudales
caudalesSIMULADOS
SIMULADOS

Periodo
Periodode
deSIMULACIÓN
SIMULACIÓN

Figura 73 Datos de entrada para la simulación

Al igual que en la calibración, se cargan los ficheros y datos requeridos y se Acepta.


A continuación se despliega la ventana de Simulación:

Figura 74 Simulación

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 68
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

En ella deben seleccionarse los valores de los parámetros previamente calculados


en la fase de calibración para Calcular los Caudales simulados.

Figura 75 Generación de gráficos de simulación. Hidrograma de año medio

Desde esta ventana se puede Volver atrás, Imprimir, Salir y en algunos casos,
igual que sucedía en los gráficos de calibración, Ampliar la escala horizontal
indicando el periodo a representar.
CHAC genera una serie de ficheros temporales como resultado del proceso de la
simulación que son del mismo tipo y con los mismos nombres que los generados en
la calibración. Además, hay se generan dos ficheros con extensión txt que resumen
la información de la simulación y que también se encuentran en el directorio de
proyectos:
CaudalesSimulados.txt : contiene los caudales totales simulados (m3/s)
ResultadosSimula.txt: con los parámetros de simulación
Como en el apartado anterior pueden editarse una serie de gráficos con los
resultados de este proceso. Éstos pueden ser:

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
69 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

GRÁFICOS SIMULACIÓN
Hidrograma de año medio
Precipitación (datos mensuales)
Precipitación y ETP (datos mensuales)
ETP y ETR (datos mensuales)
Precipitación y ETR (datos mensuales)
Caudales simulados y Caudales subterráneos (datos mensuales)

Tabla 22 Gráficos de simulación

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 70
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

5 SIMULACIÓN DE CRECIDAS:

5.1 MÉTODO RACIONAL

El método racional estima el caudal punta que puede producir una cuenca en
función del área de la cuenca, A, la intensidad de lluvia máxima diaria, I, y un
coeficiente de escorrentía, C, función de las características geológicas y de
vegetación. La versión que emplea CHAC es una modificación de la formulación
clásica (Temez, 1991) que permite su aplicación para pequeñas cuencas con
tiempos de concentración menores a 24 horas y de hasta 3000 km 2.

SIMULACIÓN DE CRECIDAS: MÉTODO RACIONAL MODIFICADO


2
El método racional modificado está calibrado en España para cuencas de hasta 3000 km en régimen
natural y su expresión general responde a la siguiente formulación:

K
Q C I A
3,6

Siendo:
3
Q: Caudal máximo en m /s

C: Coeficiente de escorrentía

( Pd Po ) ( Pd 23 Po ) P0:Umbral de escorrentía
C
( Pd 11 Po ) 2
P0:Precipitación diaria

28 0 ,1 Tc 0 ,1

ITc I1 28 0 ,1 1
I la intensidad de lluvia considerada en mm/h
Id Id
2
A el área de la cuenca drenante a cada punto de control en km

K el coeficiente de uniformidad

Para el cálculo del caudal máximo de un periodo de retorno dado es necesario disponer de:
Datos de precipitaciones máximas diarias

Parámetro regional de torrencialidad: intensidades medias horarias/ intensidades medias


diarias

I1
Id
2
Área de la cuenca en Km

Tiempo de concentración
Siendo: Tc: tiempo de concentración (h)

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
71 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

SIMULACIÓN DE CRECIDAS: MÉTODO RACIONAL MODIFICADO


L: longitud del cauce principal (km)
J: pendiente media del cauce principal (m/m)

Umbral de escorrentía: calculado a partir del número de curva y el parámetro de humedad

Coeficiente de uniformidad
Tc1,25
K 1
Tc1,25 14
Coeficiente reductor por área (ka). 2
A < 1 km KA 1

2 log 10 A
1 A 3000 km KA 1
15

Tabla 23. Formulario del método racional modificado


Para aplicarlo se accede a él mediante el menú simul Crecidas o seleccionando
con el ratón el icono correspondiente.

Figura 76 Menú de opciones


Una vez seleccionada esta opción, se despliega la ventana de cálculo. En ella
aparecen los parámetros necesarios para poder aplicar el programa. Se puede
asignar un nombre a cada cálculo pudiendo ser recuperado para posibles
modificaciones.

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 72
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Figura 77 Ventana para el cálculo de caudales máximos


Sólo es necesario introducir los datos que pide el programa:
Área (km2)

Tiempo de concentración (horas), que puede introducirse directamente


como dato permitiendo su cálculo por diversas metodologías o puede
calcularse según la fórmula de Temez a partir de los datos de Longitud
(km), cota máxima Zmax (m) y cota mínima Zmin (m).

Umbral de escorrentía P0 (mm)

I1/ID

Coeficiente de uniformidad K, que puede introducirse como dato o se


calcula automáticamente.

Coeficiente reductor de área Ka, que puede introducirse como dato o se


calcula automáticamente.

Precipitaciones máximas para cada periodo de retorno T (mm). Estos


datos se pueden cargar mediante fichero o teclearlos directamente.

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
73 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Figura 78 Datos de entrada para el cálculo de caudales máximos


Una vez introducidos los datos, se pulsa la opción calcular y se obtienen los resultados.

Figura 79 Ventana de resultados del cálculo de caudales máximos.

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 74
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

6 BIBLIOGRAFIA

ALLEN, R.G; PEREIRA, L.S; RAES, D.; SMITH, M. (1998). Crop


evapotranspiration – Guidelines for computing crop water requirements. M56
FAO. Roma

CHOW, VEN TE; MAIDMENT, D.R.; MAYS, L.W. (1994). Hidrología aplicada.
McGraw-Hill. Nueva York

ESTRELA MONREAL, T. (1990): Los Modelos de Simulación Integral de Cuenca


y su utilización en Estudios de Recursos Hídricos. Ingeniería Civil 72, pág. 83-
95. CEDEX. Madrid

ESTRELA MONREAL, T. (1993). Modelos matemáticos para la evaluación de


recursos hídricos. Monografías CEDEX, M-25. Ministerio de Fomento. Madrid

FERRER POLO, F.J. (1992). Análisis Estadístico de Caudales. Monografías,


CEDEX, M-26. Ministerio de Fomento. Madrid

FERRER POLO, F.J. (1993). Recomendaciones para el Cálculo


Hidrometeorológico de Avenidas. Monografías CEDEX M-37. Ministerio de
Fomento. Madrid.

KITE, G.W. (1977). Frequency and Risk Analyses in Hydrology. Water


Resources Publications, Colorado

MOPU (1990) Instrucción de carreteras. Drenaje. Norma 5.2-I.C. Dirección


General de Carreteras. Ministerio de Fomento. Madrid

OMM (1994). Guía de prácticas hidrológicas. Organización Meteorológica


Mundial OMM-Nº 168, Ginebra

SINGH, V.P. (1988). Hydrologic Systems, Vol. I: Rainfall-Runoff Modeling, Vol. II:
Watershed Modeling, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, New Jersey 07632.

QUINTAS RIPOLL, L. (1996). La base de datos hidrológicos HIDRO del CEDEX.


Ingeniería Civil, nº 104, págs. 117-126. Madrid.

TEMEZ PELÁEZ, J.R. (1977). Modelo Matemático de Transformación


Precipitación-Aportación. Asociación de Investigación Industrial Eléctrica. Madrid

TEMEZ PELÁEZ, J.R. (1991). Generalización y mejora del método racional.


Versión de la Dirección General de Carreteras de España. Ingeniería Civil nº 82,
págs. 51-55. CEDEX. Madrid

TÉMEZ PELÁEZ, J.R. (1991). Cálculo hidrometeorológico de caudales máximos


en pequeñas cuencas naturales. Dirección General de Carreteras. MOPU.

MINISTERIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS
75 Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
Manual de CHAC

Madrid

VIESSMAN, W.; KNAPP, B.W. (1989). Introduction to Hydrology. Lep Dun


Donnelly Harper Row. Nueva York. Tercera Edición

MINISTERIO
MINISTERIO
DE AGRICULTURA,
DE FOMENTO
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS 76
Y EXPERIMENTACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS

También podría gustarte