Está en la página 1de 102

Dirección de Gestión Pedagógica

“Comunidad educativa comprometida con la educación en el bicentenario”

Jornada pedagógica de asistencia


técnica para el Buen retorno del
año escolar 2021
Dirigido a los jefes de AGP, especialistas en educación y docentes fortaleza de
las UGEL del ámbito de la DRE Puno.

Equipo de Especialistas en Educación 2021


1
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
¿Qué entendemos por planificar el proceso de
enseñanza y aprendizaje y su relación con la
evaluación formativa?
Planificar es el arte de imaginar y diseñar procesos para que los estudiantes aprendan. Parte por determinar
claramente el propósito de aprendizaje (competencias y enfoques transversales).
¿Qué considerar al momento de planificar?
Planificar y evaluar son procesos estrechamente relacionados y se desarrollan de manera
intrínseca en el proceso de enseñanza y aprendizaje

Esto se puede apreciar, por ejemplo, cuando se definen los propósitos de aprendizaje con base
en las necesidades de aprendizaje diagnosticadas del grupo de estudiantes con el que se va a
trabajar.
PLANIFICACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y
EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA “APRENDO
EN CASA”.
La planificación de las experiencias de aprendizaje se organiza en tres procesos:

- Determinar el propósito de aprendizaje sobre la base de las necesidades deaprendizaje identificados.

- Establecer los criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre el progreso.

- Diseñar y organizar situaciones, estrategias o condiciones pertinentes al propósito de aprendizaje.


Determinar el propósito de
aprendizaje con base a las
necesidades identificadas
Determinar el propósito de aprendizaje sobre la base
de las necesidades de aprendizaje identificados
En la planificación de las experiencias de aprendizaje desde el enfoque por competencias, es esencial
partir de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

Primer proceso, se debe considerar los siguientes aspectos:

a. Verifica la programación en Web, Tv o radio.

b. Revisión de los siguientes documentos:


▪ Guía del docente.
▪ Guion de radio o Tv.
▪ Revisa la propuesta en Web, observa el programa en tv o
escucha en radio.
c. Elabora la programación de las experiencias/actividades de aprendizaje propuestas en “Aprendo
en casa”.
Establecer los criterios
para recoger evidencias
de aprendizaje sobre el
progreso

v
Establece los criterios para recoger evidencias de
aprendizaje sobre el progreso.
En función a los propósitos de aprendizaje y los criterios establecidos se determina la evidencia de aprendizaje
Para determinar los criterios de valoración de la evidencia, los referentes a tener en cuenta son los estándares y/o
desempeños de grado o edad.
Aspectos a considerar en este proceso:

a. Plantea los criterios de evaluación.

b. Revisa de manera anticipada las evidencias de la Guía Docente para la programación


semanal.

c. Redacta los criterios para la evaluación formativa de las competencias analizando la


evidencia.

d. Diseña instrumentos de evaluación considerando los criterios: lista de cotejo, ficha de


autoevaluación, rúbrica, entre otros
Diseñar y organizar
situaciones, estrategias
y condiciones
pertinentes al propósito
de aprendizaje
Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones
pertinentes al propósito de aprendizaje.
Se diseñan y organizan las situaciones significativas, recursos y materiales, procesos pedagógicos y
didácticos pertinentes, estrategias diferenciadas, e interacciones que permitan tener un clima
favorable para el aprendizaje.

Aspectos a tener presente en el trabajo conla estrategia “Aprendo en casa”:


Se familiariza con las actividades de aprendizaje de la propuesta “Aprendo en casa” en la
a.
Web, radio o Tv.

b. Establece las actividades de aprendizaje complementarias de contextualización,


adecuación o énfasis y adaptación en caso de tener estudiantes con NEE.

c. Propone estrategias de retroalimentación reflexiva y las devoluciones de las evidencias


desde un enfoque formativo y evaluación para el aprendizaje.
EVALUACIÓN FORMATIVA
“No puedes enseñar efectivamente si no sabes dónde se encuentran tus
estudiantes respecto al desarrollo de sus habilidades y conocimiento”.
Margaret Heritage, 2010.
EVALUACIÓN FORMATIVA

Es un proceso permanente y sistemático en el que se recoge y


analiza información para conocer y valorar los procesos de
aprendizaje y los niveles de avance en el desarrollo de las
competencias.

Toma decisiones de manera oportuna y pertinente para la mejora


continua de los procesos de aprendizaje y de enseñanza.

Contribuir al desarrollo de las competencias de los


Finalidad de la evaluación estudiantes y, como fin último, a los aprendizajes del Perfil de
Egreso de la Educación Básica.

RVM N° 094-2020-MINEDU. Disposiciones para la evaluación de competencias.


FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA

Atender la
Lograr la autonomía Incrementar su
diversidad de Retroalimentar
del estudiante en su confianza frente al
necesidades de oportunamente
aprendizaje. desafío y el error.
aprendizaje.
Evaluación Formativa: elementos conceptuales

“La evidencia es buscada, interpretada y usada por los profesores, estudiante o sus pares, para tomar
decisiones acerca de los próximos pasos a seguir en la enseñanza y aprendizaje”.

Black y William (2009). Developing a theory of formative assessment. Educational assessment.


Evaluation and Accountability, 21(1): 5-31
El concepto de evaluación formativa está contenida en documentos
nacionales como la Ley General de Educación N° 28044, en el que se afirma
que la evaluación “es formativa e integral porque se orienta a mejorar esos
procesos y se ajusta a las características y necesidades de los estudiantes”

ENFOQUE FORMATIVO
En el Currículo Nacional, el
Ministerio de Educación,
apuesta por una
evaluación de carácter
formativo y señala que:
PREGUNTAS DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA

3
1 ¿Qué debe
hacer para seguir
¿Qué se aprendiendo?
espera que
logre el
estudiante?

2 ¿Qué sabe hacer o


qué ha aprendido el
estudiante?
CICLO DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA CNEB.

PROCESO DE
AULA
Asegurar una comprensión cabal de la Leer el nivel del estándar esperado y compararlo
competencia:. con la descripción del nivel anterior y posterior.

Devolver al estudiante información que


describa sus logros o progresos en relación
con los niveles esperados para cada
Elegir o plantear situaciones significativas
competencia

PROCESO DE
AULA

Describir lo que es capaz de saber hacer el


estudiante a partir del análisis de la evidencia Se requieren instrumentos de evaluación que hagan visible la
recogida combinación de las capacidades al afrontar un desafío que
precisen y se describan en niveles de logro.

Informar a los estudiantes desde el inicio del proceso de


enseñanza y aprendizaje en qué competencias serán
evaluados, cuál es el nivel esperado y cuáles los criterios
sobre los cuales se les evaluará.
¿Hacia dónde vamos?

¿Dónde estamos? ¿Cómo seguimos avanzando?


Uso diagnóstico de
la evaluación en el
2021

La evaluación al inicio del año


escolar constituye un hito en
todo el proceso de evaluación
de los aprendizajes del año
2020 al 2021,
MARCO DEL BUEN
DESEMPEÑO DOCENTE
ESTRUCTURA DEL MARCO DEL BUEN
DESEMPEÑO DOCENTE
El Marco del Buen Desempeño Docente toma en cuenta lo siguiente:

DIMENSIONES
DESEMPEÑO

COMPETENCIA

DOMINIO
Estructura del Marco Docente

DIMENSIONES DOMINIOS COMPETENCIAS DESEMPEÑOS


3 4 9 40
Los Cuatro Dominios del Marco Docente
Los Cuatro Dominios del Marco Docente
• Planificación del trabajo pedagógico a través de
la elaboración del programación curricular. •Conducción del proceso de enseñanza desde
• Conoce las características sociales, culturales y el enfoque de la inclusión y la diversidad.
cognitivas de sus estudiantes, domina los Valora la mediación del docente en el
contenidos pedagógicos y disciplinares, así desarrollo de un clima favorable al aprendizaje,
como la selección de materiales educativos, el manejo de los contenidos, la motivación
estrategias de enseñanza y evaluación del permanente de sus estudiantes, el desarrollo de
aprendizaje. diversas estrategias metodológicas y de
Enseñanza para evaluación, así como la utilización de recursos
Preparación del didácticos pertinentes y relevantes.
el aprendizaje
Aprendizaje de
de los
los estudiantes
estudiantes

Participación
Desarrollo de la
en la Gestión
Profesionalidad
de la Escuela
y la Identidad
Articulada a la
Docente
•Participación en la gestión de la escuela para Comunidad
conformar una comunidad de aprendizaje. Valora •Reflexión sistemática sobre su práctica
la comunicación efectiva con los diversos actores pedagógica, la de sus colegas, el trabajo en
educativos, la participación en la elaboración, equipo , la colaboración con sus pares y su
ejecución y evaluación del Proyecto Educativo participación en actividades de desarrollo
Institucional, así como la contribución al
establecimiento de un clima institucional favorable profesional. Incluye la responsabilidad en los
procesos y resultados del aprendizaje.
Las Nueve Competencias Docentes
Se entiende por competencia un conjunto de características que se
atribuyen al sujeto que actúa en un ámbito determinado.

habilidades
Están causalmente relacionadas con
Los elementos
ejecuciones que producen resultados
esenciales
exitosos. Se manifiestan en la acción.
son:
conocimientos aptitudes
Son características subyacentes a la
características persona que funcionan como un
o atributos
personales sistema interactivo y globalizador,
como un todo inseparable que es
superior y diferente a la suma de
atributos individuales.
conceptos de rasgos de
uno mismo carácter
Logran resultados en diferentes
contextos.
Componentes de una Competencia

Si concebimos la competencia como la capacidad de resolver problemas y lograr propósitos, ella supone un actuar reflexivo que a su vez implica una
movilización de recursos tanto internos como externos, con el fin de generar respuestas pertinentes en situaciones problemáticas y la toma de decisiones
en un marco ético. La competencia es más que un saber hacer en cierto contexto, pues implica compromisos, disposición a hacer las cosas con calidad,
raciocinio, manejo de unos fundamentos conceptuales y comprensión de la naturaleza moral y las consecuencias sociales de sus decisiones.
DOMINIO I DOMINIO II
Preparación para el aprendizaje de los estudiantes. Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes.

COMPETENCIA 1 COMPETENCIA 2 COMPETENCIA 3 COMPETENCIA 4 COMPETENCIA 5


Planifica la enseñanza de Crea un clima propicio Conduce el proceso de Evalúa permanentemente el
Conoce y comprende las forma colegiada para el aprendizaje, la enseñanza con dominio de aprendizaje de acuerdo
características de todos garantizando la convivencia los contenidos disciplinares con los objetivos
sus estudiantes y sus coherencia entre los democrática y la y el uso de estrategias y institucionales previstos, para
contextos, los contenidos aprendizajes que quiere vivencia de la recursos pertinentes, para tomar decisiones y
disciplinares lograr en sus diversidad en todas sus que todos los estudiantes retroalimentar a sus
que enseña, los enfoques estudiantes, el proceso expresiones, con miras aprendan de manera estudiantes y a la
y procesos pedagógicos, pedagógico, el uso de los a formar ciudadanos reflexiva y crítica lo que comunidad educativa,
con el recursos disponibles y la críticos e concierne a la solución de teniendo en cuenta las
propósito de promover evaluación, en una Interculturales problemas relacionados con diferencias individuales y los
capacidades de alto nivel programación curricular sus experiencias, intereses y contextos culturales.
y su formación integral. en permanente revisión. contextos culturales.
DOMINIO III DOMINIO IV
Participación en la gestión de la escuela articulada Desarrollo de la profesionalidad y la identidad
a la comunidad. docente

COMPETENCIA 6 COMPETENCIA 7 COMPETENCIA 8 COMPETENCIA 9


Participa activamente, con Establece relaciones de Reflexiona sobre su Ejerce su profesión desde
actitud democrática, respeto, colaboración y práctica y experiencia una ética de respeto de los
crítica y colaborativa, en corresponsabilidad con las institucional y desarrolla derechos fundamentales
la gestión de la escuela, familias, la comunidad y procesos de aprendizaje de las personas,
contribuyendo a la otras instituciones del continuo de modo demostrando
construcción y mejora Estado y la sociedad civil; individual y colectivo, para honestidad, justicia,
continua del Proyecto aprovecha sus saberes y construir y afirmar su responsabilidad y
Educativo Institucional y recursos en los procesos identidad y compromiso con
así éste pueda generar educativos y da cuenta de responsabilidad su función social.
aprendizajes de calidad los resultados. profesional.
MARCO DEL BUEN
DESEMPEÑO DOCENTE
❖ COMPETENCIAS 2, 4 Y 5
Desempeño 4.
Elabora la programación curricular analizando con sus compañeros el plan más pertinente a
la realidad de su aula, articulando de manera coherente los aprendizajes que se promueven,
las características de los estudiantes y las estrategias y medios seleccionados.
Preparación para el aprendizaje de los estudiantes.

Desempeño 5.
Selecciona los contenidos de la enseñanza en función de los aprendizajes fundamentales que
el currículo nacional, la escuela y la comunidad buscan desarrollar en los estudiantes.
COMPETENCIA 2
Planifica la enseñanza de Desempeño 6.
forma colegiada Diseña creativamente procesos pedagógicos capaces de despertar curiosidad, interés y
garantizando la compromiso en los estudiantes, para el logro de los aprendizajes previstos.
coherencia entre los
DOMINIO I

Desempeño 7.
aprendizajes que quiere Contextualiza el diseño de la enseñanza sobre la base del reconocimiento de los intereses,
lograr en sus estudiantes, el nivel de desarrollo, estilos de aprendizaje e identidad cultural de sus estudiantes.
proceso pedagógico, el uso
Desempeño 8.
de los recursos disponibles
Crea, selecciona y organiza diversos recursos para los estudiantes como soporte para su
y la evaluación, en una aprendizaje.
programación curricular
en permanente revisión. Desempeño 9.
Diseña la evaluación de manera sistemática, permanente, formativa y diferencial en
concordancia con los aprendizajes esperados.

Desempeño 10.
Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de aprendizaje en coherencia
con los logros de aprendizaje esperados y distribuye adecuadamente el tiempo.
COMPETENCIA 4
Conduce el proceso de
enseñanza con dominio de los
contenidos disciplinares y el uso
de estrategias y recursos
pertinentes, para que todos los
estudiantes
aprendan de manera reflexiva y
crítica lo que concierne a la
solución de problemas
Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes.

relacionados con sus


experiencias, intereses y
contextos culturales.
DOMINIO II

COMPETENCIA 5
Evalúa permanentemente el
aprendizaje de acuerdo
con los objetivos institucionales
previstos, para tomar decisiones
y retroalimentar a sus
estudiantes y a la
comunidad educativa, teniendo
en cuenta las
diferencias individuales y los
contextos culturales.
2 ENFOQUE FORMATIVO DE
LA EVALUACIÓN
ENFOQUE FORMATIVO DE LA EVALUACIÓN

“Es formativa e integral porque se orienta a mejorar esos procesos y se ajusta a las características y
necesidades de los estudiantes”
Ley General de Educación N° 28044

• Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos
genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades.
• Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto a las competencias con
el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles mas altos.
• Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta donde es capaz de
combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia, antes
que verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban
y no aprueban.
CNEB-MINEDU, 2016,p. 177.
ENFOQUE FORMATIVO DE LA EVALUACIÓN
La evaluación es un proceso continuo
No se da al final del proceso de aprendizaje para saber si los estudiantes alcanzaron las metas propuestas,
sino que es parte constituyente de todo ese proceso de aprendizaje.

La evaluación formativa ayuda a tomar decisiones informadas, tanto


a docentes como a estudiantes.
Al Docente
❑ Analiza la información que se recaba de los Al estudiante
estudiantes. ❑ La retroalimentación recibida les permite hacerse
❑ Realiza ajustes en la enseñanza. mas responsables de su aprendizaje y ser capaces
❑ Atiende de ,manera oportuna las necesidades que de supervisar su propio progreso.
identifiquemos

Permite realizar la retroalimentación como aspecto clave.


Tiene como propósito que los estudiantes puedan “comprender sus modos de aprender; valorar sus procesos y
resultados; y autorregular su aprendizaje” (Anijovich, 2011).

Fuente: MINEDU - Formación docente en Servicio.


Planificación
Evaluación

“Planificar y evaluar son procesos estrechamente relacionados y se


desarrollan de manera intrínseca en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Fuente: MINEDU - Formación docente en Servicio.


USO DIAGNÓSTICO DE LA EVALUACIÓN

La evaluación diagnóstica de entrada, en el enfoque formativo


de la evaluación, constituye un hito importante para identificar
en qué situación se encuentran las y los estudiantes respecto al
nivel de desarrollo de las competencias de cada área y sus
respectivas situaciones personales. Esta evaluación brindará
información a la o el docente información que le será útil para
planificar estrategias de atención a las necesidades de
aprendizaje de las y los estudiantes, de manera integral y
pertinente, en coordinación con la comunidad educativa.

Fuente: MINEDU - Formación docente en Servicio.


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

▪ Nos permite identificar el nivel de desarrollo de las competencias con las que
los estudiantes inician este proceso y que son necesarios para alcanzar los
Finalidad niveles de logro esperados.
▪ Que identifiquemos logros y dificultades de los estudiantes, lo cual ayuda a
contextualizar las experiencias de aprendizaje que se brindara para atender

Factores ▪ Medios de aprendizaje: radio TV, página Web, docente itinerante.


▪ Lugar del aprendizaje: Rural, urbano.
▪ Record de asistencia: permanente, itinerante, riesgo de abandono.

Fuente ▪ Portafolios.
▪ Informe de progreso (SIAGIE).
▪ Entrevista con docentes del año anterior o familias.
▪ Otros.
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA

1. Proceso de recojo de información que se realiza al iniciar el periodo.

2. Enfatiza el resultado inicial centrado en la evidencia.

3. Tiene un carácter prospectivo

4. La evaluación diagnóstica se encuentra al servicio de los aprendizajes y es compartido con


el estudiante.

5. Aporta información necesaria para regular los aprendizajes de manera diferenciada.

6. El estudiante es el sujeto de la evaluación


IMPORTANCIA

“Todo acto educativo es un proceso opaco que necesita ser visibilizado a través de un
proceso sistemático de evaluación” que se concretizan en evidencias. (Ravella,
2017,p15)

Permite que los docentes, identifiquen a los estudiantes que requieren de un


apoyo especial para alcanzar los estándares, de la competencia por medio de la
realización de actividades de consolidación y reforzamiento.

Aporta información que hace posible mejorar el trabajo del docente, pues le
brinda insumos para adaptar las formas de enseñanza y para tomar decisiones
sobre la aplicación de instrumentos o el trabajo a seguir en función de sus
necesidades.

En síntesis, la evaluación diagnostica de entrada ofrece al docente conocimiento sobre


los saberes previos de sus estudiantes con la finalidad de ajustar su practica pedagógica
y ayudar a los estudiantes a avanzar a nivel de logro de la competencia.
¿QUÉ Y CÓMO DIAGNOSTICAR?

La evaluación diagnóstica

El contexto de aprendizaje: condiciones


+ Ámbito o zona: rural, urbana.
+ Forma o canal de acceso al servicio educativo: Radio, TV,
pagina Web, Profesor itinerante.
Sirve para recoger + Modalidad de comunicación: sincrónica, asincrónica.
información sustentada
en evidencias, que El desarrollo de las competencias
proporciona el nivel de La evaluación diagnóstica de entrada debe tener como base la
Se sugiere
logro de aprendizajes de identificación de las competencias de las y los estudiantes. Se
considerar
las y los estudiantes. elaboran criterios que tomen como referencia los estándares y
Orientar la toma de desempeños según ciclo y edad.
decisiones para la
Al estudiante como ser integral
planificación curricular.
El docente debe recoger información sobre el proceso de
evaluación y el impacto de los resultados de la evaluación en el
estudiante. Esto proporcionará información valiosa para plantear
estrategias creativas orientadas a construir un proceso social y
armónico en el aula.

Fuente: Currículo Nacional 2016


DEFINICIÓN DE CRITERIOS

Son el referente específico para el juicio de valor sobre el nivel de desarrollo de


las competencias, describen las características o cualidades de aquello que se
quiere valorar y que deben demostrar los estudiantes en sus actuaciones ante
una situación en un contexto determinado. (2020, p. 6).

Los criterios de evaluación constituyen los parámetros que nos permiten


precisar las características del nivel esperado de desarrollo de las competencias
de nuestras y nuestros estudiantes en el marco de una experiencia de
aprendizaje. Además, nos ayudan a contrastar el desempeño del estudiantado
con lo esperado para brindar retroalimentación basada en información
objetiva.

Fuente: Resolución Viceministerial N° 094-2020-MINEDU.


Complementando la definición, Ravela (2017) y Sanmarti (2002)
plantean algunas características que deben presentar los criterios:

Deben ser acordes con el grado educativo, la edad de las y los estudiantes y
los aprendizajes realizados durante el año escolar.

Han de ser explícitos y transparentes, es decir, entendibles y conocidos por


el o la estudiante y los padres de familia de los niveles y modalidades.
Tienen que expresar claramente lo que la o el estudiante debe ser capaz de
hacer para mostrar el logro de la competencia; por ejemplo: explicar,
describir, resolver, entre otras acciones.
Deben ser conocidos y analizados por las y los estudiantes oportunamente,
de modo que sepan cómo se les va a evaluar y puedan utilizar estrategias
que les permitan alcanzar estas metas.

Fuente: Formación en servicio docente.


Elaboración de criterios de evaluación.
Se requiere considerar las competencias, capacidades y estándares de aprendizaje respectivos.
Estos son los que determinarán lo que se espera que el estudiante aprenda; para ello, los docentes
tendrían que:

1 2 3 Determinar qué 4 Formular los


desempeños
Analizar la criterios. La
debe demostrar
descripción de presentación de
los estudiantes
los estándares y estos debe ser
para dar cuenta
los desempeños clara y precisa.
Analizar las del nivel de logro
que los Se recomienda
competencias y de la
estudiantes debe emplear un
capacidades competencia, en
alcanzar al vocabulario
relación con la
finalizar el ciclo y pertinente,
experiencia de
edad en que se acorde con la
aprendizaje
encuentra edad de las y los
(propósito y
estudiantes
Evidencia).
Fuente: Formación en servicio docente.
Técnicas de evaluación.

• La observación espontánea
La Observación subjetiva
observación • La observación sistemática
o planificada Observación objetiva

• Estructurada
La
entrevista
• No estructurada

Fuente: Formación en servicio docente.


Instrumentos de evaluación.
“Los instrumentos de evaluación son herramientas que nos permiten obtener y registrar la
información que necesitamos recoger de los estudiantes”. En ese sentido, los docentes
podemos crear nuestros propios instrumentos o adaptar y mejorar los que se proponen.
Sanchez.M y Martinez (2020 p22)

El nivel de desarrollo de la competencia en el que se encuentran los


La información estudiantes de acuerdo con la edad.
proporcionada por
los instrumentos
Las competencias y capacidades que deben ser reforzadas.
durante la evaluación
diagnostica,
permiten que el Tiempo que requiere el docente para potenciar aquellas competencias que
docente tenga aún faltan fortalecer.
claridad respecto a:
El tipo de estrategias que debe aplicar según las características y
necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

Fuente: Formación en servicio docente.


Instrumentos de evaluación.

El portafolio
La ficha de entrevista.
El anecdotario.
El cuaderno de campo.

Fuente: Formación en servicio docente.


3 Diseño de experiencias
de aprendizaje
3
¿Cómo planifico mis
experiencias de
aprendizaje en el año
2021?
Ejemplo de una experiencias de aprendizaje Primaria
“Nuestras decisiones mejoran nuestra convivencia familiar”
María y José son dos hermanitos de 6 y 7 años. Su mamá les dejo la tarea de cuidar y
alimentar a sus cuyes y conejos; y regar las plantas que hay en su casa. María y José se
pusieron a jugar a las escondidas y a mirar televisión y se olvidaron de cuidar y alimentar a
sus animales y regar sus plantas. ¿qué habrá pasado con los animales y las plantas? ¿Por
qué crees que habrá pasado eso con los animales y las plantas? ¿Cómo crees que
reaccionaron los padres de María y José? Y a ti ¿te ha sucedido o pasado algo parecido a lo
de María y José? ¿por qué crees que nos pasa eso?.
Así como María y José, todos nosotros tenemos tareas como: regar nuestras plantas, hacer
las tareas de la escuela, alimentar a nuestros animales, ayudar en la chacra, ayudar a
preparar los alimentos, limpiar y ordenar los espacios de la casa, entre otros.
¿Cómo ayudamos a María y José a tomar decisiones que les ayuden a cumplir sus tareas
para una mejor convivencia en familia?

Duración Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
estimada: Cuatro Identificamos cómo se toman las Reconocemos cómo nuestras Proponemos cómo tomar decisiones
semanas decisiones en las familias decisiones tienen consecuencias para la para mejorar la convivencia en familia
convivencia en la familia y el entorno
Ejemplo de una experiencias de aprendizaje Primaria
“Nuestras decisiones mejoran nuestra convivencia familiar”
María y José son dos hermanitos de 6 y 7 años. Su mamá les dejo la tarea de
cuidar y alimentar a sus cuyes y conejos; y regar las plantas que hay en su casa.
María y José se pusieron a jugar a las escondidas y a mirar televisión y se
olvidaron de cuidar y alimentar a sus animales y regar sus plantas. ¿qué habrá
pasado con los animales y las plantas? ¿Por qué crees que habrá pasado eso
con los animales y las plantas? ¿Cómo crees que reaccionaron los padres de
María y José? Y a ti ¿te ha sucedido o pasado algo parecido a lo de María y
José? ¿por qué crees que nos pasa eso?.
Así como María y José, todos nosotros tenemos tareas como: regar nuestras
plantas, hacer las tareas de la escuela, alimentar a nuestros animales, ayudar
en la chacra, ayudar a preparar los alimentos, limpiar y ordenar los espacios de
la casa, entre otros.
¿Cómo ayudamos a María y José a tomar decisiones que les ayuden a cumplir
sus tareas para una mejor convivencia en familia?

Duración Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
estimada: Cuatro Identificamos cómo se toman las Reconocemos cómo nuestras Proponemos cómo tomar decisiones
semanas decisiones en las familias decisiones tienen consecuencias para la para mejorar la convivencia en familia
convivencia en la familia y el entorno
Ejemplo de una experiencias de aprendizaje Primaria
“Nuestras decisiones mejoran nuestra convivencia familiar”
María y José son dos hermanitos de 6 y 7 años. Su mamá les dejo la tarea de
cuidar y alimentar a sus cuyes y conejos; y regar las plantas que hay en su casa.
María y José se pusieron a jugar a las escondidas y a mirar televisión y se
olvidaron de cuidar y alimentar a sus animales y regar sus plantas. ¿qué habrá
pasado con los animales y las plantas? ¿Por qué crees que habrá pasado eso
con los animales y las plantas? ¿Cómo crees que reaccionaron los padres de
María y José? Y a ti ¿te ha sucedido o pasado algo parecido a lo de María y
José? ¿por qué crees que nos pasa eso?.
Así como María y José, todos nosotros tenemos tareas como: regar nuestras
plantas, hacer las tareas de la escuela, alimentar a nuestros animales, ayudar
en la chacra, ayudar a preparar los alimentos, limpiar y ordenar los espacios de
la casa, entre otros.
¿Cómo ayudamos a María y José a tomar decisiones que les ayuden a cumplir
sus tareas para una mejor convivencia en familia?

Duración Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
estimada: Cuatro Identificamos cómo se toman las Reconocemos cómo nuestras Proponemos cómo tomar decisiones
semanas decisiones en las familias decisiones tienen consecuencias para la para mejorar la convivencia en familia
convivencia en la familia y el entorno
Ejemplo de una experiencias de aprendizaje Primaria
“Nuestras decisiones mejoran nuestra convivencia familiar”
María y José son dos hermanitos de 6 y 7 años. Su mamá les dejo la tarea de
cuidar y alimentar a sus cuyes y conejos; y regar las plantas que hay en su casa.
María y José se pusieron a jugar a las escondidas y a mirar televisión y se
olvidaron de cuidar y alimentar a sus animales y regar sus plantas. ¿qué habrá
pasado con los animales y las plantas? ¿Por qué crees que habrá pasado eso
con los animales y las plantas? ¿Cómo crees que reaccionaron los padres de
María y José? Y a ti ¿te ha sucedido o pasado algo parecido a lo de María y
José? ¿por qué crees que nos pasa eso?.
Así como María y José, todos nosotros tenemos tareas como: regar nuestras
plantas, hacer las tareas de la escuela, alimentar a nuestros animales, ayudar
en la chacra, ayudar a preparar los alimentos, limpiar y ordenar los espacios de
la casa, entre otros.
¿Cómo ayudamos a María y José a tomar decisiones que les ayuden a cumplir
sus tareas para una mejor convivencia en familia?

Duración Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
estimada: Cuatro Identificamos cómo se toman las Reconocemos cómo nuestras Proponemos cómo tomar decisiones
semanas decisiones en las familias decisiones tienen consecuencias para la para mejorar la convivencia en familia
convivencia en la familia y el entorno
Ejemplo de una experiencias de aprendizaje Primaria

“Nuestras decisiones mejoran nuestra convivencia familiar”

Propósito de aprendizaje
María y José son dos hermanitos de 6 y 7 años. Su mamá les
dejo la tarea de cuidar y alimentar a sus cuyes y conejos; y ¿Cómo ayudamos a María y José a tomar decisiones que les ayuden a cumplir sus
regar las plantas que hay en su casa. María y José se pusieron tareas para una mejor convivencia en familia? Para ello, identificarás en tus
a jugar a las escondidas y a mirar televisión y se olvidaron de propias vivencias cómo tomas decisiones en el día a día en tu familia, leerás textos
que te ayuden a comprender las consecuencias de nuestras decisiones, buscarás
cuidar y alimentar a sus animales y regar sus plantas. ¿qué
información en libros, en el internet, mirando videos, escuchando testimonios de
habrá pasado con los animales y las plantas? ¿Por qué crees
sabios o tus familiares sobre sus formas de tomar decisiones para convivir;
que habrá pasado eso con los animales y las plantas? ¿Cómo entrevistarás a tu familia y analizarás los resultados obtenidos, representarás
crees que reaccionaron los padres de María y José? Y a ti ¿te vivencias de manera artística, escribirás propuestas para mejorar la convivencia en
ha sucedido o pasado algo parecido a lo de María y José? ¿por tu familia.
qué crees que nos pasa eso.
¿Qué producto elaboraré?
Así como María y José, todos nosotros tenemos tareas como:
Presentó como participo en las decisiones del hogar y cómo me gustaría participar.
regar nuestras plantas, hacer las tareas de la escuela,
(la escritura será de acuerdo al nivel de escritura del estudiante).
alimentar a nuestros animales, ayudar en la chacra, ayudar a
preparar los alimentos, limpiar y ordenar los espacios de la Competencias:
casa, entre otros. • Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
• Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
• Escribe diversos tipos de textos de su lengua materna.

Duración Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
estimada: Cuatro Identificamos cómo se toman las Reconocemos cómo nuestras Proponemos cómo tomar decisiones
semanas decisiones en las familias decisiones tienen consecuencias para la para mejorar la convivencia en familia
convivencia en la familia y el entorno
4 ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
COMPLEMENTARIAS A
LA ESTRATEGIA
“APRENDO EN CASA”
Actividades de aprendizaje complementarias a la estrategia
“Aprendo en casa”
Durante la modalidad a distancia, los docentes tienen fundamentalmente un trabajo de revisión de las actividades
educativas que se proponen en la estrategia “Aprendo en casa” complementándola con actividades contextualizadas y
pertinentes a la situación de los estudiantes y familias.

Contextualización Realizar cambios Realizar énfasis

Adaptación Adecuación
Para garantizar la Ajuste de la propuesta Analizar más
comprensión de la Se refiere a los cambios
educativa para información, mejorar
actividad de la sobre lo planificado, es
responder pertinente y algunas prácticas,
plataforma, radio o decir, a los niveles de reflexionar algunos
televisión. oportunamente a las competencia y saberes aspectos o articular
diversas características que tienen los con otros saberes.
y necesidades estudiantes.
educativas de los
estudiantes.
RVM Nº 093-2020-MINEDU: 5.2.1 y 5.2.2
Proceso de diversificación curricular para las actividades
complementarias a la estrategia “Aprendo en casa”

Contextualización Adecuación Adaptación


curricular curricular curricular

CNEB y RVM Nº 093-2020-MINEDU


Proceso de diversificación Curricular para las actividades
complementarias a la estrategia “Aprendo en casa”

Contextualización Adecuación Adaptación


curricular curricular curricular
Caracterización y diagnóstico Se refiere a los cambios sobre lo Ajuste de la propuesta educativa
de la población estudiantil en planificado, es decir, a los niveles de para responder pertinente y
su entorno educativo (aula, IE, competencia y saberes que tienen oportunamente a las diversas
local, regional, nacional y los estudiantes de manera grupal. características y necesidades
global) educativas individuales.
Características y las necesidades educativas de los estudiantes de
Determinar las demandas
Educación Básica
educativas (problemáticas y
potencialidades) Demandas educativas de un determinado Demandas educativas individuales
grupo de estudiantes:
- Modalidades (EBA – EBE) - Necesidades educativas especiales
Considera elementos del CNEB: - Modelos y proyectos del servicio educativo - Estrategias pedagógicas
- Enfoque por competencias - Programas educativos e IIEE - Metodológicas
- Perfil de egreso del estudiante - Estrategias metodológicas y propuestas - Recursos, medios y apoyos educativos
- Competencias curriculares
- Estándares de aprendizaje - Incorporación de nuevas competencias
CNEB y RVM Nº 094-2020-MINEDU
Actividades iniciales: Caracterización

Características Características
del contexto de mis estudiantes

❑ ¿Qué características sociales, políticas, ❑ ¿Qué necesidades educativas especiales


económicas, culturales y geográficas tiene la presentan mis estudiantes?
comunidad? ❑ ¿Cuáles son sus necesidades de aprendizaje e
❑ ¿Cuáles son las prácticas socioculturales, intereses?
diversidad lingüística, saberes y conocimiento, ❑ ¿Qué aprendizajes han desarrollo?
historia, las prácticas productivas, familiares? ❑ ¿Cómo se encuentran en el aspecto
❑ ¿Estas prácticas están en función al enfoque de socioemocional?
derechos de mis estudiantes? ❑ ¿Qué valores o actitudes ponen en práctica?
❑ ¿Cómo participan mis estudiantes en las ❑ ¿Cómo se vincula con su comunidad?
actividades de la comunidad?
❑ ¿Cuáles son los saberes y conocimientos de la
comunidad?
Actividades iniciales: Caracterización

¿Cuáles son los retos?

Tener una mirada integral del individuo en su territorio. Esto


comprende, tener siempre presente la diversidad de los
estudiantes, así como la diversidad de los territorios.
Contar con la caracterización de los diferentes territorios, de
manera sistemática.
Enfatizar la visión del desarrollo regional articulada a la visión
nacional.
Determinar las reales demandas educativas de la región.
Definir estrategias que permitan la atención a la diversidad.
“Alternativas y abordajes técnicos de la diversificación curricular”

Adaptación
Habilidades Actitudes

Niñas y niños
Aprendizaje

Contenidos Metodología
Conceptos Técnicas
Definiciones Abordajes Procedimientos
técnicos

Cultura Estilos
Comunidad Mediador
Contextualización Adecuación

Arturo Ferro Vásquez


Orientaciones para la labor de docentes y otros
mediadores del aprendizaje

Revisamos la Organizamos • Preparamos ¿Cómo puedo • Fomentar entre


experiencia de momentos insumos. ayudar a mis los estudiantes
aprendizaje: destinados a la • Evitamos saturar estudiantes en el el uso del
Situación, escucha y con tareas. desarrollo de esta portafolio.
propósito, acogida a los • Orientamos a los experiencia? • Escuchar,
producto y estudiantes y estudiantes en la evaluar y
competencias familias. exploración. retroalimentar.

Contacto con los Generación de


Planificación de las Monitoreo,
Revisión de la estudiantes y actividades
actividades de evaluación y
estrategia acciones de complementarias
aprendizaje. retroalimentación
acompañamiento

Contextualización énfasis
Cambios
RVM Nº 093-2020-MINEDU
Numeral 7; 7.1.
Adaptación Adecuación
Contextualización
Área : Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica.
Grado : Primero
Competencia : Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Capacidades - Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bien común.

Desempeño
Opciones Desempeño
PCES
Ratificar Intercambia costumbres mostrando respeto por las diferencias.

Incluir o Intercambia costumbres y tradiciones de los carnavales en su localidad


Intercambia costumbres
especificar antes y durante la pandemia mostrando respeto por las diferencias.
mostrando respeto por las
diferencias. • Intercambia costumbres y tradiciones de los carnavales en su localidad
antes de la pandemia mostrando respeto por las diferencias.
Distribuir
• Intercambia costumbres y tradiciones durante los carnavales en su
localidad durante la pandemia mostrando respeto por las diferencias.
Adaptación
Área : Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica.
Grado : Segundo
Competencia : Construye su identidad.
Capacidades - Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
- Vive su sexualidad de manera plena y responsable.

Desempeño
Opciones Desempeño
PCES
Valora la participación de su familia en su formación y reconoce la
Ratificar
Valora la participación de importancia de usar estrategias de protección frente a situaciones de riesgo.
su familia en su formación Reflexiona y valora la participación de su familia en su formación y
y reconoce la importancia Incluir reconoce la importancia de usar estrategias de protección frente a
de usar estrategias de situaciones de riesgo.
protección frente a Muestra actitud positiva frente a la participación de su familia en su
situaciones de riesgo. Cambiar formación y reconoce la importancia de usar estrategias de protección
frente a situaciones de riesgo.
Adecuación
Área : Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica.
Grado : Tercero
Competencia : Construye su identidad.
Capacidades - Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
- Vive su sexualidad de manera plena y responsable.

Desempeño
Opciones Desempeño
PCES
Expresa sus emociones, sentimientos y comportamiento de acuerdo
Ratificar
con la situación que se presenta.
Expresa sus emociones, Expresa sus emociones, sentimientos y comportamiento de acuerdo
sentimientos y Incluir con la situación que se presenta, explicando las causas y
comportamiento de consecuencias a partir de una historieta.
acuerdo con la situación Reconoce, valora y maneja adecuadamente sus emociones,
que se presenta. sentimientos y comportamiento a partir de una experiencia,
Cambiar
estableciendo relaciones basadas en el respeto, la empatía y el
diálogo asertivo.
5 EVALUACIÓN FORMATIVA:
CRITERIOS,
INSTRUMENTOS,
ANÁLISIS DE EVIDENCIAS
Y RETROALIMENTACIÓN.
1. FORMULACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Evidencias de aprendizaje
Formular los criterios supone describir lo que se espera que el estudiante haga en
relación a la competencia a evaluar (lo que se observará en sus producciones o
actuaciones).

Primer paso: Analizar las competencias y capacidades. Los criterios de


Pasos Segundo paso: Analizar la descripción de los estándares y los evaluación se
sugeridos desempeños de aprendizaje que la y el estudiante debe alcanzar elaboran
para formular al finalizar el ciclo y grado en que se encuentra. a partir del
criterios de Tercer paso: Determinar qué desempeños debe demostrar la y estándar, las
evaluación el estudiante para dar cuenta del nivel de desarrollo de la experiencias de
competencia, en relación a la Experiencia de Aprendizaje aprendizaje y las
(propósito y Evidencia). evidencias
Cuarto paso: Formular los criterios. La presentación de éstos propuestas.
debe ser clara y precisa. Se recomienda emplear un vocabulario
pertinente, de acuerdo a la edad de los estudiantes.

Fuente: MINEDU/Formación docente en Servicio/Modelado1/uso de los criterios de evaluación y evidencias de aprendizaje/Programa Nacional para la mejora de los aprendizajes-2021
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Evidencias

Criterios

Instrumentos de
evaluación
“Cada reto corresponde a una evidencia de
aprendizaje y éstas se vinculan a con los
criterios”.

“La evaluación desde un enfoque por competencias,


implica la identificación de un producto general, que
puede implicar varios productos al interior.”
• Instrumento elaborado por el docente, que contiene los criterios
que corresponden a distintos niveles de logro, de tal manera que
permita una valoración de los desempeños observados en
relación al desarrollo de una competencia.
Las Rubricas • Se usa con fines de retroalimentación y también para asignar un
nivel de logro.

• Los elementos de la rúbrica son: el propósito de aprendizaje


(expresado en términos de competencia o capacidad de
evaluar), los criterios de evaluación, los niveles de logro y los
Elementos de
descriptores que visibilizan la progresión del aprendizaje.
una rúbrica

Fuente: Formación en servicio docente.


TIPOS DE RÚBRICA

Rúbrica
Holística

Fuente: Formación en servicio docente.


TIPOS DE RÚBRICA

Rúbrica
Analítica

Fuente: Formación en servicio docente.


2. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

“Son producciones y/o actuaciones realizadas


por los estudiantes –en situaciones definidas y
como parte integral de su proceso de
aprendizaje– mediante las cuales se puede
interpretar e identificar lo que han aprendido y
el nivel de logro de la competencia que han
alcanzado con relación a los propósitos de
aprendizaje establecidos, y cómo lo han
aprendido”.

Fuente: RVM N° 094-2020-MINEDU.


Organizadores Problemas
Maquetas.
Visuales resueltos
EJEMPLOS
Rutina de
Exposiciones
ejercicios Ensayos.
Orales.
físicos.
Las evidencias

• Procesos
Estudiantes
• Resultados

• Profesor
Información
• Estudiante

• El aprendizaje del estudiante


Retroalimentación
• La practica del docente
PROPÓSITO DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

➢ Qué aprendió.
➢ Cómo lo hizo, lo que incluye el modo en que enfrenta y resuelve situaciones.
➢ Los logros y avances, así como las dificultades que tuvo.
➢ Los aspectos positivos de su trabajo y lo que debe ser revisado y reformulado/
reelaborado.
➢ La utilización que haya podido hacer de lo aprendido en otras situaciones.
➢ Lo que siente y testimonia acerca del nivel de satisfacción/insatisfacción con la
experiencia de aprendizaje, con los logros alcanzados, con las dificultades.
➢ Los cambios (mejoras) que pone de manifiesto en relación con la apropiación de
aprendizajes, tanto aquellos que se esperaban como otros que no estaban previstos.
TIPOS DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

• Evidencias del trabajo individual de los estudiantes.


a. De acuerdo con su origen • Evidencias del trabajo colaborativo de los estudiantes

b. De acuerdo a la • Evidencias como resultado de la heteroevaluación.


participación de los actores • Evidencias como resultado de la coevaluación.
educativos: • Evidencias como resultado de la autoevaluación.

c. De acuerdo con lo que se • Organizador gráfico.


• Textos escritos: Reseñas, ensayos, cuestionarios resueltos, análisis de
pretende observar, casos, informes; mapas conceptuales, tablas, diagramas, cuadros
capacidades o competencias: sinópticos; pruebas estructuradas
RECOGER EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Respuesta
directa

Observación
directa

Observación
:
indirecta

Conversaciones
informales
ANÁLISIS DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

El análisis de las evidencias de aprendizaje está estrechamente vinculado con los propósitos
de aprendizaje que suscitaron las experiencias de aprendizaje y, por tanto, se vincula
directamente con las intervenciones docentes y con las actuaciones de los estudiantes.
3. Retroalimentación

Consiste en otorgarle un valor a lo realizado, y no en


brindar elogios o críticas sin sustento y que no orienten
sus esfuerzos con claridad o que los puedan distraer de
los propósitos centrales.
El Currículo Nacional de la Educación Básica (2016)
CONDICIONES PARA LA RETROALIMENTACIÓN
➢ Expectativas de logro.
➢ Realizar comparaciones, considerando como base multiples criterios.
➢ Comprender el significado y el diseño de estrategias para distinguir las diferencias entre las
producciones que realizan, los desempeños que alcanzan y las expectativas de logro.
➢ Compartir con los estudiantes los propósitos de aprendizaje y los criterios de evaluación.
➢ Brindar oportunidades para que los estudiantes identifiquen los problemas y errores.
➢ Mostrar buenos ejemplos y contraejemplos.
➢ Priorizar determinados aspectos del desempeño de los estudiantes sobre los cuales dirigir la
retroalimentación. Utilizar preguntas para que los estudiantes reflexionen sobre sus
aprendizajes.
➢ Propiciar nuevas y variadas oportunidades
➢ Desarrollar un clima en el que el error sea visto como algo natural y parte del proceso de
aprendizaje.
TIPOS DE RETROALIMENTACIÓN

Por
descubrimiento o Descriptiva. Elemental Incorrecta.
reflexión.

Retroalimentación Retroalimentación Retroalimentación Retroalimentación


grupal individual Oral escrita
Escalera de Wilson

SED

Trabajo de detective

Estrategias de
Estrellas y escaleras.
retroalimentación

Mi error favorito.

Primero a quinto.

Tarjetas de salida.
Prof. Marco Antonio Vásquez Barrios
Director de la Dirección de Gestión Pedagógica

Equipo de Especialistas en Educación 2021

Prof. David Hermenegildo Paricahua Condori


Prof. Mary Rosa América Vilca Condori Especialista en Educación - Primaria
Especialista en Educación Secundaria – Matemática Prof. Jesús Napoleón Huanca Mamani
Prof. Lucila Isabel Alemán Cruz Especialista en Educación - Primaria
Especialista en Educación Secundaria – Comunicación Prof. Roxana Zoila Arroyo Apaza
Prof. Wilfredo Isidro Mamani Calderon Especialista en Educación - Inicial
Especialista en Ciencias Sociales Prof. Fátima Alexandra Ramos Coila
Prof. Gervacia Cristina Alanguía Collatupa Especialista en Educación – Inicial
Especialista en Educación Secundaria – Desarrollo Personal, Prof. Efraín Olaguivel Iturri
Ciudadanía y Cívica Especialista en Educación Básica Alternativa
Prof. Raúl Oha Umiña Prof. Wilfredo Barrientos Quispe
Especialista en Educación Secundaria – Educación para el Trabajo Especialista en Educación Intercultural Bilingüe
Prof. Blanca Judith Valencia Pacho Prof. Román Andrés Ticona Ramos
Especialista en Educación Secundaria – Inglés Especialista en Tecnología de la Información y Comunicación
Prof. Rafael Hernán Vilcapaza Mamani Prof. María Rosa Paniura Quispe
Especialista en Educación Secundaria – Arte y Cultura Especialista en Tutoría y Orientación Educativa
Prof. Germán Colque Limache Prof. Javier Cutipa Mamani
Especialista en Educación Secundaria – Educación Física Asistente en Educación y Cultura

También podría gustarte