Está en la página 1de 9

NOMBRE MILUSKA ELIZABETH COLQUE ALATA

CODIGO 2012148646
FACULTAD INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA INGENIERIA AMBIENTAL
ASIGNATURA QUIMICA AMBIENTAL
TEMA TRABAJO ACADEMICO 01

1. Aplicación del aprendizaje sobre los siguientes temas:


a) Análisis y explicación de los siguientes temas de la clase:
CAMBIO CLIMATICO (Causas, gravedad mundial, tratamiento)

Cambio Climático

Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Esta variación se debe a
causas naturales y a la acción del hombre y se produce sobre todos los parámetros climáticos:
temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc, a muy diversas escalas de tiempo.

El cambio climático es un reto global que no tiene fronteras y que, para combatirlo, requiere del
trabajo coordinado por parte de todos los países y todas las personas.

De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC),
éste se entiende como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana
que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima
observada durante períodos de tiempo comparables.

Desde el punto de vista meteorológico, se llama cambio climático a la alteración de las condiciones
predominantes. Los procesos externos tales como la variación de la radiación solar, variaciones de
los parámetros orbitales de la tierra (la excentricidad, la inclinación del eje de la tierra con respecto
a la eclíptica), los movimientos de la corteza terrestre y la actividad volcánica son factores que
tienen gran importancia en el cambio climático.

Causas del Cambio Climático


La principal causa del cambio climático es el calentamiento global y tiene múltiples consecuencias
negativas en los sistemas físicos, biológicos y humanos, entre otros efectos.
Las distintas causas son:

 Gases de efecto invernadero


Dióxido de carbono (CO₂), Metano (CH4), Compuestos halogenados, Ozono troposférico,
Óxido de nitrógeno. Provocados principalmente por la quema de combustibles fósiles para la
generación de electricidad, el transporte, la calefacción, la industria y la edificación. También
provocados por la ganadería, la agricultura (principalmente el cultivo del arroz), el tratamiento
de aguas residuales y los vertederos entre otros.

 Aumento exponencial de la población


El número de habitantes del planeta crece exponencialmente. Hoy somos más de 7.700
millones de personas y continuaremos creciendo hasta 2050 al menos 2.000 millones
más. Una población cada vez más numerosa necesita cada vez más recursos, lo que acelera
el aumento de la emisión de gases de efecto invernadero en todos los procesos de
producción.

 Destrucción de ecosistemas terrestres y deforestación


Los bosques y selvas tropicales desaparecen a velocidad vertiginosa. En los últimos 10 años,
se han destruido nada menos que 13 millones de hectáreas. Los bosques son sumideros
naturales de carbono que mediante la fotosíntesis absorben CO₂ y devuelven oxígeno a la
atmósfera. 

 Destrucción de ecosistemas marinos


Los océanos también son sumideros de carbono, absorbiendo hasta el 50 % del
CO₂ generado. Además de su destrucción, el problema es que cuando alcanzan su límite, el
océano se acidifica y se producen muertes y enfermedades de la flora y fauna marina.

 Transporte contaminante
La primera de las causas del cambio climático recae en el transporte. El 40% de las emisiones
provienen de coches, camiones, furgonetas, autobuses… pero también de embarcaciones
acuáticas o aéreas.

 Edificios que necesitan rehabilitación energética


El 36% de los gases emitidos son por culpa de edificios que necesitan una rehabilitación
energética:

o Aislamiento: un correcto aislamiento térmico reduce al 50% el consumo de energía.


o Estanqueidad: evitar fugas de aire o sellar huecos entre ventanas y paredes puede
reducir entre un 30% y un 50% el consumo.
o Ventilación: una ventilación eficiente reduce en un 90% la demanda de calor.

 La industria como causa del cambio climático


Podríamos pensar que industrias como la química o la petrolera son dos de las principales
causas del cambio climático. Así es, pero no están solas: aunque no lo parezca, industrias
como la de los colorantes, del PVC, del cloro o de la metalurgia también afectan en gran
medida, ya que generan una gran cantidad de residuos, algunos de ellos altamente tóxicos.

 Generación excesiva de residuos


Cada persona genera más de un kilo y medio de basura al día. El 60% de esta basura consiste
en envases y bolsas de plástico. En este punto, la población tiene la clave para reducir los
residuos, y es posible hacerlo con pequeñas acciones cotidianas.

 Agricultura y ganadería: sistema alimentario no sostenible


El actual sistema alimentario es incompatible con el cuidado del medio ambiente. El sistema en
que se basan la agricultura y la ganadería es una de las principales causas del cambio
climático y del calentamiento global. De hecho, si la población consumiera la mitad de la carne
que consume, estaríamos ahorrándole al planeta Tierra entre un 25% y un 40% de emisiones
de efecto invernadero.
Todo ello sin mencionar el hecho de que es un sistema injusto, ya que 800 millones de
personas sufren hambre en todo el mundo y, paradójicamente, 2.000 millones de personas
padecen sobrepeso.

 Deforestación
La deforestación no tiene solamente un impacto directo en su entorno: el efecto se genera en
todo el planeta. Los árboles tienen la virtud de transformar el CO2 en oxígeno y es,
precisamente, el CO2, el gas que más emitimos. Si en lugar de cuidar nuestros bosques nos
dedicamos a eliminarlos, la concentración de este gas en la atmósfera será todavía mayor.

Gravedad Mundial del Cambio Climático

El clima de la Tierra ha cambiado en muchas ocasiones, sin embargo, nunca antes se había dado
un cambio tan drástico y peligroso. Un cambio que afecta a nuestro medioambiente, economía,
sociedad, y que es una amenaza para el planeta. Durante el pasado siglo, la temperatura media de
la superficie de la Tierra subió aproximadamente 0,6° C. Las pruebas demuestran que la mayoría
de los acontecimientos del calentamiento global que han tenido lugar en el planeta en los últimos
50 años han sido causados por la actividad humana. En su Tercer Informe, publicado en 2001, la
Agencia Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) pronosticó que la media de
temperaturas globales de la superficie subiría desde 1,4 hasta 5,8° C para finales de este siglo. El
incremento de la temperatura global tendrá consecuencias muy serias para la humanidad y para
toda criatura viva, incluyendo un aumento del nivel de los mares que será una amenaza para las
costas e islas pequeñas, así como el incremento y empeoramiento de los fenómenos
meteorológicos. Pero los pronósticos ya se están cumpliendo. El clima está cambiando; empeora.
Los huracanes son más intensos, las lluvias torrenciales, las sequías, las olas de calor, las
nevadas… El cambio climático no es una película de ciencia ficción, ya es una realidad. Hace una
década tan solo era una conjetura, una posibilidad. Ahora el futuro puede ser devastador. Canadá
cambia, el hielo del Ártico se derrite, Asia y Sudamérica sufren tormentas e inundaciones
históricas. Los glaciares desaparecen, se multiplican los incendios forestales y se suceden olas de
calor insoportables… Los científicos lo han comprobado y alertan sobre ello. Los climatólogos que
mantienen informada a la IPCC advierten que el calentamiento global está causado por la actividad
humana y que existe una gran preocupación de que este calentamiento se acelere aún más. Si se
continúa al ritmo actual, aumentaremos las concentraciones de CO2 que hay en la atmósfera,
doblando el nivel actual. Probablemente, esto aumentará la temperatura global entre 2 y 5° C. Todo
ello repercutirá en el deshielo, en los océanos, en el vapor del agua, las nubes, los cambios de
vegetación… El impacto en el ecosistema podría ser irreversible. El calentamiento global puede
causar cambios devastadores. El deshielo y las precipitaciones pueden producir importantes
desbordamientos de ríos, mientras que la evaporación puede secar otros. Enfermedades nuevas y
antiguas se extenderán por el planeta, algunas zonas perderán sus cosechas, mientras que en
otras podrían crecer mejor. Según la NASA, al interrumpir una enorme corriente marina, la fusión
del hielo del mar Ártico puede desencadenar un grave descenso de las temperaturas de Europa y
Norteamérica. Esta es una teoría que va ganando credibilidad entre muchos científicos que
estudian el clima, ya que la descongelación del hielo marino que cubre el Ártico podría alterar e
incluso detener las grandes corrientes del océano Atlántico. Sin el calor que proporcionan estas
corrientes marinas, la temperatura media europea podría descender de 5 a 10° C. Nuestro
ecosistema podría reducirse drásticamente, así como la vida animal. En este mismo siglo, la
actividad humana podría causar un deshielo irreversible de la capa de hielo de Groenlandia y de
los glaciares de la Antártida. Esto condenaría al mundo a un incremento del nivel de todos los
océanos en unos seis metros, lo suficiente como para inundar la tierra donde viven y de la que se
alimentan billones de personas.

La gravedad del cambio climático se manifiesta de las siguientes formas:


 Las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida se derriten a velocidad récord
La rapidez con que se derriten las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida, que han
elevado el nivel global del mar en 1.8 centímetros desde la década de 1990, sigue los peores
escenarios previstos por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
(IPCC).
Si en Groenlandia y la Antártida continúan esas tasas de pérdida de hielo se espera que, para
finales de siglo, se eleve el nivel del mar otros 17 centímetros y exponga a otros 16 millones de
personas a inundaciones costeras anuales.

 El cambio climático aumenta el volumen de los lagos glaciares


El volumen de los lagos que se forman en el mundo a medida que los glaciares se derriten,
consecuencia del cambio climático, aumentó un 50% en 30 años, según un nuevo estudio
basado en datos satelitales.

 El hielo del mar de Bering en su nivel más reducido en 5.500 años


El hielo invernal del mar de Bering, en el océano Pacífico entre Alaska y Rusia, nunca se había
reducido tanto en 5,500 años, según un estudio publicado el miércoles.
El equipo de investigadores analizó la vegetación acumulada durante 5,500 años en la
deshabitada isla de San Mateo. En particular estudió en las capas de turba las variaciones de
los átomos de oxígeno llamados isótopos 16 y 18, cuyas proporciones a lo largo del tiempo se
correlacionan con los cambios atmosféricos y oceánicos y las precipitaciones.
En el caso del Ártico, la reducción del hielo invernal en las últimas décadas es clara y rápida, y
va en paralelo al calentamiento y el aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera.

 Los incendios en Siberia causaron emisiones récord de CO2


Los incendios registrados este verano boreal en Siberia provocaron emisiones récord de CO2,
indicó el jueves el servicio europeo Copernicus sobre cambio climático, que se basa en
observaciones por satélite.
Teniendo en cuenta las zonas siberianas al exterior del círculo ártico, los incendios también
batieron récords de emisiones, con 540 megatoneladas de emisiones de CO2 entre junio y
agosto.

 Cambios en los ecosistemas y desertificación


La variación de las condiciones de vida en los entornos naturales provoca muertes,
enfermedades y migraciones masivas de especies.

 Derretimiento de los polos y subida del nivel del mar


El calor provoca el derretimiento del hielo en los polos, lo que hace subir el nivel del mar y
amenaza con sumergir bajo el agua litorales costeros y pequeños estados insulares.

 Acidificación de los océanos


La absorción de demasiada cantidad de CO₂ provoca la muerte y la enfermedad de peces,
algas, corales y otros organismos submarinos.

 Fenómenos meteorológicos extremos


Huracanes, ciclones, tifones, sequías, inundaciones, lluvias o nevadas incrementan su grado
de violencia a causa del calentamiento global, provocando más muertes, damnificados,
desplazados y daños materiales.

Tratamiento del Cambio Climático

 Reduce emisiones
Usar menos el coche privado. Siempre que puedas utiliza medios de transporte sostenibles
como la bicicleta o usa más el transporte público. Ante largas distancias, lo más sostenible es
el tren, por encima del avión, causante de gran parte de las emisiones de CO2 emitidas a la
atmósfera. Si tienes que utilizar el coche recuerda que cada kilómetro que aumentas la
velocidad aumenta considerablemente el CO2 y el gasto. Cada litro de combustible que
consume el coche supone unos 2,5 kilos de CO2 emitidos a la atmósfera.

 Ahorra energía para luchar contra el cambio climático


Te proponemos algunas ideas que supondrán, además, un gran ahorro para tu bolsillo:
 Nunca dejes el televisor y el ordenador en stand-by. Un televisor que permanece
encendido durante tres horas al día (la media que los europeos ven la tele) y en stand-
by las 21 horas restantes consumirá un 40 por ciento de la energía total en el modo de
espera.
 No dejes el cargador de tu móvil enchufado todo el tiempo –aunque no esté conectado
al teléfono– porque seguirá consumiendo electricidad.
 Ajusta siempre el termostato, tanto para la calefacción como para el aire
acondicionado.
 Vigila los electrodomésticos
 Tapar la cazuela mientras cocinas es un modo de ahorrar mucha energía. Aún mejor
son las ollas a presión y las vaporeras, que ahorran un 70 por ciento de energía.
 Usa la lavadora y el lavavajillas sólo cuando estén llenos. Si no lo están, usa
programas económicos. No hace falta poner una temperatura alta, ya que hoy los
detergentes son eficaces incluso cuando es baja.
 Recuerda que si el frigorífico y el congelador están cerca de los fuegos o de la caldera,
consumirán mucha más energía. Si son viejos, descongélalos periódicamente. Los
nuevos tienen ciclos automáticos de descongelación y son casi dos veces más
eficientes. No pongas en la nevera alimentos calientes o templados: ahorrarás energía
si dejas que se enfríen primero.
 Cambia las bombillas
 Reemplazar una bombilla tradicional por una de bajo consumo ahorra más de 45
kilogramos de dióxido de carbono al año. Cierto que la segunda es más cara, pero
resulta más económica a lo largo de su vida. Una sola de ellas puede reducir hasta 60
euros los gastos de electricidad, según la Comisión Europea.

 Pon en práctica las 3 ‘R’ de la sostenibilidad


Las 3 ‘R’ se han concebido para simplificar la lucha contra el cambio climático en tres acciones:
 Reduce. Consume menos, de manera más eficiente.
 Reutiliza. Aprovecha los mercados de segunda mano para dar otra oportunidad a
aquello que ya no usas o hacerte con algo que necesitas y que otra persona no.
Ahorrarás dinero y conseguirás reducir el consumo. Practica también el intercambio.
 Recicla envases, residuos electrónicos, etc. ¿Sabes que puedes ahorrar más de 730
kilos de CO2 al año solo con reciclar la mitad de la basura que se genera en el hogar?

 Reducir el embalaje para luchar contra el cambio climático

 Escoge productos con poco envase: una botella de 1,5 litros genera menos residuos que
tres de medio litro.

 En la compra usa bolsas reutilizables.

 Evita las toallitas húmedas y de papel. Puedes evitar la emisión de 1.100 kilos de CO2 si
reduces tu basura un 10 por ciento.

 La dieta, mejor baja en carbono


Una dieta baja en carbono supone consumir de manera más inteligente y luchar contra el
cambio climático., tips:
 Reduce el consumo de carnes –la ganadería es uno de los mayores contaminantes de
la atmósfera– y aumenta el de frutas, verduras y hortalizas.
 Compra productos de proximidad y de temporada: lee el etiquetado y consume
aquellos que tengan un origen cercano, evitando las importaciones que suponen
emisiones extra por el transporte.
 Consume también productos de temporada, para evitar otros modos de producción
menos sostenibles.
 Intenta consumir más productos bio, ya que en su producción se usan menos
pesticidas y otros químicos.
 
 Actúa contra la pérdida de bosques
En la lucha contra el cambio climático es imprescindible buscar la protección de la masa
forestal:
 Evita realizar prácticas que puedan suponer un riesgo de incendio como hacer una
barbacoa en un espacio natural.
 Si tienes que comprar madera, apuesta por aquella con certificación o sello que
asegure su origen sostenible.
 Planta un árbol. Cada árbol puede absorber hasta una tonelada de CO2, y así estarás
contribuyendo a luchar contra el cambio climático.

 Lucha contra el cambio climático utilizando menos agua caliente


Es necesaria una gran cantidad de energía para calentar agua. Estas son algunas acciones
contra el cambio climático que te supondrán, además, un ahorro económico:
 Instala un regulador de caudal del agua en la ducha y evitarás la emisión de más de
100 kilos de dióxido de carbono al año.
 Lava con agua fría o tibia y ahorrarás 150 kilos de CO2.
 Ahorras agua caliente y gastas cuatro veces menos energía si en vez de un baño te
das una ducha.
 Cierra el grifo mientras te lavas los dientes.
 Asegúrate de que tus grifos no gotean. El goteo de uno puede hacer perder en un mes
el agua suficiente para llenar una bañera.

 Apoya las energías renovables


Otra de las acciones para luchar contra el cambio climático que puedes hacer es escoger una
energía verde y promover la generación de energías renovables como la solar, eólica,
hidráulica.
2. Resuelva los siguientes problemas / ejercicios:
a) Identificar un problema medio ambiental de su localidad donde usted radica
y como plantearía dicha problemática, y sus posibles hipotesis para la
solución de la misma.

En el lugar donde vivo existe la problemática de generación de focos infecciosos y aparición de


vectores de enfermedades como de roedores y moscas, debido a la acumulación de residuos
sólidos en las calles. Mis hipotesis para solución sería sensibilizar a la población con
campañas ambientales indicando la segregación adecuada y sus beneficios; el recojo de
residuos sólidos 3 veces a la semana con el camión recolector de la municipalidad.

3. Análisis de lecturas:
Intoxicación plúmbica crónica: una revisión de la problemática ambiental en el
Perú.

La exposición ambiental al plomo contamina suelos y aguas

También podría gustarte