Está en la página 1de 6

Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis

Programa de Educación Superior


Instituto de Formación Docente Continua - Villa Mercedes

OFERTA ACADÉMICA

MATERIA CARRERA AÑO PERÍODO


MATEMATICA 2012 Anual
Profesorado en Educación Tecnológica
APLICADA

DOCENTE

DOCENTE FUNCIÓN DEDICACIÓN


35 horas
Ing. Néstor CAUNEDO Prof. Responsable

CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

CRÉDITO HORARIO SEMANAL


TEÓRICO PRÁCTICO TIPIFICACIÓN TOTAL

2h 2 hs Teoría con prácticas en el aula 4 horas

DURACIÓN
CANTIDAD DE CANTIDAD DE SEMANAS
DESDE HASTA
HORAS

09 / 04 / 2012 23 / 11 / 2012 80 horas 28 semanas

FUNDAMENTACIÓN

La Matemática está presente en el proceso educativo para contribuir al desarrollo


integral de los/as estudiantes, con el objeto de aumentar las perspectivas de asumir
los retos del siglo XXI, época signada por la ciencia y la técnica. La misma tiene un
papel formativo, pues al ser una ciencia que a partir de nociones fundamentales
desarrolla teorías que se valen únicamente del razonamiento lógico, contribuye a
desarrollar el pensamiento lógico – deductivo, permitiendo formar sujetos capaces
de observar, analizar y razonar. De esa manera posibilita la aplicación de los
conocimientos fuera del ámbito escolar, donde debe tomar decisiones, enfrentarse y
adaptarse a situaciones nuevas, exponer sus opiniones y ser receptivos
con las de los demás. El desarrollo de la competencia cognitiva general, y la
posibilidad de llevar a cabo razonamientos de tipo formal, abren nuevas
Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis
Programa de Educación Superior
Instituto de Formación Docente Continua - Villa Mercedes

oportunidades para avanzar en el proceso de la construcción del conocimiento


matemático, asegurando mayores niveles de abstracción.
Esta ciencia posee también un valor instrumental, ya que sirve como herramienta
para resolver problemas en todas las actividades humanas. En ese sentido, aporta
técnicas y métodos funcionales para la vida. La representación de la realidad, la
clasificación de los elementos y la abstracción coherente es producto de una
tecnología matemática.
La Matemática para la Educación Superior introduce nuevas relaciones entre,
conceptos y procedimientos, ampliando el campo de reflexión; se utilizan nuevos
algoritmos de creciente complejidad, poniendo énfasis en la comprensión y
exploración de nuevas aplicaciones de los mismos, relacionándolo con otras
ciencias.
En la actualidad, en función de las necesidades del mundo del trabajo, de los
avances tecnológicos y de los cambios en el campo de estudio de otras ciencias, es
necesario abordar en su enseñanza elementos de estadística descriptiva, el análisis
de errores, la formulación de modelos determinísticos y probabilísticos y las
estrategias para la resolución de problemas. Para ello, será necesario el empleo de
productos tecnológicos actuales, los cuales contribuyen a promover en el educando
nuevas capacidades que pueden darse tanto en el dominio cognitivo, afectivo o
psicomotor, para lograr de esta manera, la formación de personas altamente
competitivas en la sociedad actual.
La matemática debe ser vista como una parte integrante de la cultura de la
humanidad, no solo por su función instrumental sino también porque incentiva la
creación de mentes críticas y creativas, ya que si bien vivimos en un mundo
concreto, es necesario desarrollar la capacidad de abstracción, a fin de comprender
y modificar nuestro entorno.

OBJETIVOS

El área de Matemática en la Educación Media permitirá a los/as alumnos/as el


desarrollo de los contenidos del Álgebra, de la Trigonometría, de la Estadística y
Probabilidad, de la Geometría Analítica y del Cálculo Infinitesimal. A partir de estos
conocimientos y la metodología utilizada en clase, los/as educandos/as podrán
interpretar, plantear y resolver una gran variedad de problemas de la vida real. Al
mismo tiempo, desarrollarán el pensamiento lógico que posibilitará las bases
necesarias
para acceder a estudios superiores.
Se introduce la teoría de errores con el propósito de comprender que la mayor parte
de
las mediciones y los cálculos que se realizan en la vida diaria son aproximadas.
Trigonometría: se realiza el estudio de las relaciones trigonométricas y el
comportamiento de las mismas, fundamentalmente, para resolver problemas que
involucren triángulos rectángulos y oblicuángulos.
Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis
Programa de Educación Superior
Instituto de Formación Docente Continua - Villa Mercedes

Estadística y Probabilidad: se realiza una revisión general sobre contenidos


estudiados en la EEB, medidas de tendencia central y gráficos, a través de la
realización
de trabajos que involucren el estudio de una situación concreta. La estadística es
cada
vez más necesaria a fin de interpretar y comunicar información. Se estudian modelos
probabilísticos, ya que la mayor parte de los fenómenos son aleatorios.
Geometría Analítica: se estudia la ecuación de la recta, parábola, circunsferencia,
elipse e hipérbola. El desarrollo se centra en la determinación de lugares
geométricos. El
estudio de este componente facilitará el análisis de funciones.
Cálculo Infinitesimal: Se estudian sucesiones y series que posibilitarán la
representación de problemas que aparecen en diversas ciencias. Se estudian
además las
funciones, el límite, y las derivadas e integrales, centrándose las mismas en el
análisis
de curvas, fundamentalmente las de aplicación a la economía y a la física.

CONTENIDOS

1) Conjuntos Numéricos: Números N, Z, Q y Reales. Operaciones. Racionalización.


Notación Científica. Operaciones. Aproximación y Estimación. Error en la
aproximación. Números complejos. Operaciones en C. Representación gráfica.
Vectores en el plano: Enfoque geométrico. Trigonometría: Razones trigonométricas.

2) Polinomios. Factorización. Ecuaciones e Inecuaciones lineales. Ecuaciones


exponenciales y logarítmicas. Sistema de ecuaciones lineales. Resolución por método
gráfico. Definición de Matriz. Operaciones. Notación matricial de un sistema de
ecuaciones. Eliminación gaussiana

3) Concepto de función. Conjuntos característicos en la relación: Referencial, dominio,


imagen. Representación gráfica. Clasificación de funciones. Funciones racionales y
polinómicas. Función Inversa. Composición de funciones. Funciones Trascendentes:
Funciones Exponenciales. Funciones Logarítmicas, Funciones Trigonométricas.
Propiedades y Representación Gráfica.

4) Geometría Analítica: Ecuación de la recta. Circunferencia. Ecuación canónica y


general. Parábola. Elementos. Ecuación de la parábola. Directriz. Aplicaciones Elipse
Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis
Programa de Educación Superior
Instituto de Formación Docente Continua - Villa Mercedes

e Hipérbola. Elementos. Ecuación de la elipse y la hipérbola. Aplicaciones.


Propiedades.

5) Relaciones y funciones: Generalidades: Producto cartesiano. Definición de relación


binaria. Representación Dominio y Codominio. Funciones escalares. Relaciones
funcionales. Clasificación: Funciones Inyectivas, Suryectivas y Biyectivas.
Representación gráfica de una función. Funciones Inversas. Funciones definidas
explicitas e implícitamente. Clasificación de funciones. Funciones racionales y
polinómicas. Álgebra de funciones. Composición de funciones. Funciones
Trascendentes: Funciones Trigonométricas. Propiedades y Representación Gráfica.
Grados y Radianes.

6) Límite y Continuidad: Introducción. Concepto de Limite. Limite Laterales.


Propiedades del Límite. Limite Indeterminado, (no existencia del límite).Limite
infinito. Indeterminación del límite. Continuidad. Función continua en un punto.
Continuidad por derecha y por izquierda. Propiedades de las funciones Continuas.

7) Derivadas: Definición de Derivadas. Derivada de una función. Función derivada.


Derivada en un punto. Interpretación geométrica de la derivada. Derivadas sucesivas.
Regla de la cadena. Reglas de derivación. Aplicaciones de la derivada: Análisis
Funciones, Crecimiento y Decrecimiento, Máximos y Mínimos, Puntos de inflexión.
Aplicación geométrica y física de la derivada. Manejo de tablas.

8) Integrales y Primitivas: Definición de Cauchy y de Riemann. Regla de Barrow.


Función primitiva. Integración inmediata. Propiedades Inmediatas de las Integrales.
Integración por sustitución de variables y por partes. Integración de funciones
racionales. Integración de funciones trigonométricas e irracionales. Aplicación de la
integral: Área de una región plana, Volúmenes de sólidos, rebanadas, discos arandelas.
Manejo de tablas.

9) Estadística. Conceptos básicos de la estadística: Población, muestra, variable,


Atributo, datos, experimentos, parámetros, estadísticos, datos cualitativos y
cuantitativos. Variabilidad. Obtención de muestras. Tipos de muestreo. Estadística
Descriptiva: Representación gráfica de datos: Gráficos estadísticos. Clasificación.
Tablas estadísticas. Distribución de frecuencias: Tablas de frecuencias e histogramas.
Medidas de tendencia central: media, mediana, moda y rango. Medidas de dispersión:
varianza, desviación estándar. Medidas de posición. Probabilidad I: Conceptos de
probabilidad: Espacio muestral, Suceso, Experimento Resultado. Probabilidad de un
Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis
Programa de Educación Superior
Instituto de Formación Docente Continua - Villa Mercedes

evento. Reglas de probabilidad. Cálculo de probabilidades de eventos compuestos:


Eventos mutuamente excluyentes y regla de la adición, Independencia, la regla de la
multiplicación, y probabilidad condicional. Combinación de las reglas de probabilidad.
Eventos compuestos. Diagrama de árbol

METODOLOGÍA
Teniendo En cuenta las demandas actuales de la sociedad, se implementará una metodología
de trabajo de tipo participativa e incorporar los conocimientos explicitados en el Plan de
estudio institucional, al tiempo de presentarlos con una visión lo más cercana a los intereses y
conocimientos del alumnado.

El abordaje de cada tema se iniciará con una exposición oral por parte del docente, a modo de
presentación del tema, pasando luego con las prácticas de aprendizaje previstas, las cuales
involucran: revisión de los conocimientos previos del alumno, investigación bibliográfica,
intercambio grupal, comunicación de resultados, utilización de recursos didácticos,
contextualización de los temas estudiados, confección de materiales de síntesis.

Se insistirá en la integración de los conceptos estudiados, elaboración de conclusiones y la


valoración del trabajo grupal como base para la interdisciplina.

REGIMEN DE APROBACIÓN

Para acceder a la condición de “Regular” en el espacio de Matemática Aplicada, los alumnos


deberán:

 Tener el mínimo porcentaje de asistencia exigido por la reglamentación institucional en


vigencia, o superior a éste.
 Aprobar cuatro parciales con un mínimo de 60% o más (o su respectivo recuperatorio)

En caso de no haber completado el programa, en el parcial se evaluará hasta el último tema


desarrollado en la clase anterior al mismo. Los temas no evaluados en el parcial podrán ser
incluidos en el examen final correspondiente a la asignatura.
Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis
Programa de Educación Superior
Instituto de Formación Docente Continua - Villa Mercedes

Para acceder a la aprobación final, los alumnos deberán:

 Contar con la condición de “Regular” o “Libre”.


 Aprobar (como mínimo con el 60% equivalente a cuatro), el examen de fecha prevista por
las autoridades institucionales. Esta evaluación será de carácter escrito (teórico – práctico)
para los alumnos regulares y para los alumnos libres escrito y oral.

BIBLIOGRAFÍA

Juan Pablo Pisano. LOGIKAMENTE. Ediciones Logikamente

Tajani y Vallejo. Matemática.

Matemáticas Previas al Cálculo. LEITHOLD. Oxford.

EC7 LEITHOLD. El Cálculo. Oxford.

ALGEBRA Y TRIGONOMETRIA. Sullivan. Pearson.

También podría gustarte