Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior


Universidad Bicentenaria de Aragua
Facultad de Salud y Desarrollo Humano
Escuela de Psicología.

Ensayo
(Psicología Comunitaria)

Facilitador: Alumno:
Yesennia Hernandez Eleannys Castillo
Materia: C.I: 28.024.196
Psicología Comunitaria Psicología
Sección 1.

San Joaquín de Turmero, Octubre 2021.


Introducción

Vivimos un mundo cambiante y dinámico lleno de incertidumbre ya que se


presentan acontecimientos sociales difícilmente predecibles. El problema es que
estos cambios no son para mejorar, sino todo lo contrario.

Lejos quedó la expectativa de que el progreso ayudaría a solucionar los grandes


problemas sociales ya que la riqueza social que se produce por la clase
trabajadora se distribuye cada vez más en forma desigual. Somos testigos de la
crisis de la ideología inicial del capitalismo que nos decía que con el trabajo duro
podríamos mejorar nuestra calidad de vida, es decir, la teoría de la movilidad entre
las clases sociales está siendo hecha pedazos por la realidad neoliberal.

Al contrario, lo que se observa es que las transformaciones estructurales


realizadas en tiempos del neoliberalismo a nombre de "beneficiar al mercado", en
realidad tienden a beneficiar intereses particulares y a afectar el bienestar social al
privar de derechos sociales y prestaciones laborales a la población con lo cual
generan grandes problemas sociales que afectan a las comunidades

Vemos con impotencia como crecen los grandes problemas sociales y surgen
otros más. Dentro de los grandes problemas sociales de nuestra época pueden
mencionarse la enorme corrupción de nuestros gobernantes, la desigualdad social
que crece cada día, el crecimiento de la pobreza en grandes capas de la
población, el incremento de la delincuencia común, inseguridad social,
narcotráfico, violencia intrafamiliar, intolerancia a la diversidad sexual, predominio
de estilos de vida individualistas, un exacerbado consumo, un incremento en las
adicciones de todo tipo (drogas, sexo, ludopatía, inadaptación social, tabaquismo,
alcohol, etc.), fracasos escolares, aumento de la marginación social, desempleo,
subempleo, salarios precarios, autoritarismo, impunidad, predominio de los
intereses del mercado, eliminación de prestaciones sociales, crisis de las
instituciones sociales, etc.
Psicología Comunitaria

El objetivo principal de la Psicología Comunitaria es el estudio de los factores


psicosociales que intervienen en el desarrollo y progreso de los individuos en un
contexto social y en las relaciones entre: individuo-grupo, social-ambiente.

Su base teórica y metodológica se fundamenta en otras disciplinas como la


Antropología, la Sociología, la Psicología Social y la Salud. Sus investigaciones
abordan desde la prevención de la violencia de género hasta el consumo de
drogas o la promoción del bienestar social y laboral.

Hoy por hoy se puede decir que la Psicología Comunitaria ha ampliado sus
fronteras. ¿Su principio y final? La búsqueda del cambio social. Por eso, es fácil
encontrar a un psicólogo comunitario trabajando en problemas de nuestros días: la
inmigración, la igualdad de género, la inclusión de personas discapacitadas o la
educación medioambiental.

¿Dónde, cuándo y por qué surgió la Psicología Comunitaria?

La psicología comunitaria surgió en los años 50 y 60 del siglo XX en los EE.


UU. El motivo fue la insatisfacción con la capacidad de la psicología clínica para
abordar problemas sociales más amplios por parte de un creciente grupo de
psicólogos.

¿Cuál es el objeto de estudio de la Psicología Comunitaria?

La psicología comunitaria es la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio


de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el
control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y
social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos
ambientes y en la estructura social.

A modo de síntesis, se podría establecer que la psicología comunitaria nace


como una disciplina crítica de dos campos de aplicación psicológica, la primera, la
psicología clínica biomédica, que coloca énfasis en la psicopatología y los
tratamientos individuales de los malestares. La segunda, la psicología social
norteamericana, caracterizada por el modelo positivista, que utiliza la metodología
experimental para elaborar teoría. Frente a estas dos tendencias, la psicología
comunitaria concibe un trabajo de fortalecimiento de recursos de grupos
comunitarios, y se define como una disciplina que pretende aportar a la solución
de problemas sociales, sobre la base de una ontología de un sujeto psicológico
colectivo, y activo en la construcción saber y poder

En la psicología comunitaria norteamericana destaca el autor Julian Rappaport,


que en 1977 define a la disciplina de la siguiente forma:

La psicología comunitaria acentúa la importancia de la perspectiva ecológica de


la interacción, sosteniendo posibilidad de mejorar la adaptación entre las personas
y su ambiente mediante la creación de nuevas posibilidades sociales y a través del
desarrollo de recursos personales en vez de hacer hincapié exclusivamente en la
supresión de deficiencias de los individuos y de sus comunidades (como se cita en
Montero 2004, p. 32)

En esta definición se pone acento en el enfoque ecológico, que considera el


ambiente del que surgen los diversos problemas psicosociales. Este modelo se
asocia a los planteamientos de Bronfenbrenner que señala la influencia de
diversos sistemas que rodean a las personas, distinguiendo entre los entornos
más inmediatos como la familia y la escuela, hasta la ideología y las instituciones
sociales. Este enfoque permite observar las complejas redes de influencia
recíproca que hay entre las personas y sus contextos (Herrero, 2004).

El modelo ecológico plantea diferencias conceptuales con el enfoque


biomédico, ya que dirige el trabajo comunitario hacia el fortalecimiento de recursos
de las personas, considerando el entorno, por sobre las eliminación de las
carencias o la remisión de síntomas, que no toman en cuenta las posibilidades
sociales.

¿Qué modelos teóricos respaldan a la Psicología Comunitaria?

La elaboración de una teoría debe partir por definir la condición esencial del
campo de estudio, para su posterior proyección. En este caso este criterio central
es desarrollar en el individuo la capacidad de ser sujeto de salud, lo que deriva
inmediatamente la necesidad de plantear los determinantes a través de los cuales
se puede abordar esta construcción, que son cuatro:

 Lograr los cambios necesarios en las vidas y su entorno.


 Lograr que la comunidad posea su propio sentido y funcione como sistema
de apoyo.
 Desarrollar las potencialidades en forma de recursos personológicos.
 Crear un espacio que sea un escenario común de actuación.

De hecho, estos conceptos- indisolubles- son vistos de forma fraccionada en


cada modelo y el cuarto no ha sido objeto de suficiente atención, lo cual limita la
utilidad de los constructos teóricos, por ser el espacio la razón de la existencia
grupal.

Al juicio de la autora del artículo, los modelos que más aportes hacen al cuerpo
teórico de la Psicología Comunitaria son:

 Los modelos del cambio social.


 Los modelos de competencia.
 Los modelos del apoyo social.
Cada uno de estos modelos estudian alguno de los elementos centrales de la
teoría comunitaria para lograr el fin último de la actuación comunitaria o sea que
las personas sean protagonistas de su propia salud.

A continuación, se ofrece análisis escueto de cada modelo teórico en la


psicología comunitaria:

Modelos del cambio social

En sentido general, promueven la transformación del entorno social parar


reajustar sus funciones y dar un espacio a todos sus miembros en función de la
integración. Estos cambios pueden derivar en una reorganización utilizable en
otros aspectos de la actividad humana y social. Son considerados como cambios
también la asunción de nuevos roles y mejoramiento de los ya asumidos y en
general toda transformación psicológica que permita la búsqueda de la salud, en
tanto equilibrio.

De esta manera, la autora cree que no son útiles aquellas posiciones que
propugnan el cambio social radical que lleva a transformaciones sociales políticas
y económicas por considerar utópico que la Psicología pueda lograr variaciones de
magnitud macrosocial, lo cual se corrobora por que no existen evidencias que
hayan ocurridos cambios a ese nivel.

Los propósitos del cambio social radical llevan a un énfasis desmedido en los
aspectos sociales, que llevan a una disminución de la valoración psicológica, una
sobredimensión del rol de psicólogo, viéndolo como una transformador de
sistemas sociales lo que lleva a que sus principios teóricos tengan grandes
dificultades aplicativas.

Modelos de competencia

Le dan sentido al carácter volitivo del proceso socializador, donde se van a


desarrollar cualidades psicológicas con particularidad personológica para
manifestar conductas competentes que le permitan vivir mejor, entendiendo dentro
de esto y con carácter prioritario las conductas saludables. El desarrollo de
potencialidades y la creación de esos recursos psicológicos durante el desarrollo
ontogenético permite la autorrealización, elevación de la autoestima, la toma de
decisiones y la conducta autónoma.

Considerar la competencia en el sentido del hombre competente, de la


resiliencia y la capacidad de un afrontamiento ante los conflictos, como en
ausencia de ellos, hacen que estos modelos sean significativos, por cuanto:

 Hacen énfasis en la relevancia psicológica, por considerar a todas las


personas portadoras de recursos y potencialidades. No existe personas
incapaces, todos poseemos potencialidades- pero diferentes- y algunos las
descubren mas fácil que otros, debido a que las condiciones sociales han
sido mas favorables para ello.
 Se enmarcan en el nivel mesosocial, donde se encuentra la comunidad y no
pretende penetrar en los sistemas del nivel macrosocial, lo cual hace mas
útiles sus constructos.
 Consideran como criterio básico la promoción de conductas sanas a partir
del conocimiento científico compartido por profesionales y la comunidad
para establecer una relación interactiva interesada en el desarrollo.
 Derivación hacia el campo de la salud, donde se pueden encontrar
conocimientos y metodologías para lograr los propósitos de potenciación y
autogestión.

Modelos de apoyo social

Manifiestan el significado de las relaciones interpersonales en forma de apoyo


social, dándole importancia la calidad constructiva del intercambio, lo que deriva
que el sistema tenga un sentido personal para cada individuo, permitiendo valorar
los requerimientos sociales, ya sean cotidianos o en crisis y la factibilidad de un
afrontamiento cualitativamente útil. El apoyo social fomenta la salud y el bienestar.
Es un mecanismo para elevar la moral y los estados afectivos positivos, creando
un aumento de la autoestima, estabilidad y sentido de pertenencia, lo que fortalece
al individuo y al grupo.

De forma resumida se puede decir que un efectivo apoyo social posibilita:

 Desarrollo de cualidades con el consecuente fortalecimiento psicológico.


 Amplitud en la perspectiva de equilibrio físico y psicológico con los
beneficios que de esto se deriva.
 Disminución del riesgo de enfermar (principalmente en las enfermedades
crónicas y no transmisibles) Aumento en la capacidad de afrontamiento en
los eventos de la vida.
 Disminución de la dependencia a los servicios de salud.
Conclusión

La Psicología Comunitaria propone un paradigma en el cual la intervención social


se dirige a lograr una distribución más equitativa de los recursos materiales y
psicológicos y debe estar basada en un sistema de valores de la relatividad
cultural, la ecología y la diversidad.

La psicología comunitaria tiene un fuerte compromiso con la acción, está centrada


en el actuar.

Si bien pensamos que es posible definir y caracterizar a la Psicología Comunitaria


como un campo intervenido que genéricamente actúa en forma preventiva,
promocional y participativa, también se debe precisar que ello se establece con
énfasis muy distintos según cada circunstancia de trabajo.

La Psicología Comunitaria comparte con otras formas profesionales de la


Psicología los recursos epistémicos, teóricos y metodológicos que utiliza, además,
trabaja en conjunto con profesionales diversos lo cual hace más interesante y
rigurosa la tarea de la que se ocupa.
Referencias bibliográficas

Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos


teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, 16(3), pp. 387-400.

Antoine Porot. Diccionario de psiquiatría. 3.ª Ed., editorial Labor SA, Barcelona
1977.

Baca Baldomero E. "Psicología Social y Psicología Comunitaria". En.: Ayuso


Gutierrez, JL., Salvador Carulla L. "Manual de Psiquiatría". 1992, Editorial
Interamericana, pgs: 663- 80.

Chanoit PF. "La planification en sante mentale est elle possible?". Ann. Medico-
Psychol. 1990. Vol. 148; pgs. 219-32.

Ministerio de Salud Pública. Panorama Epidemiológico del Ecuador, Quito, Enero


1992.

También podría gustarte