Está en la página 1de 98

Unidad 1

¿Qué es la economía?
La palabra economía proviene de la combinación de dos palabras
griegas: oikos, casa, y nomos, administración. Es el método que utilizan
los economistas para conocer, comprender e incluso manejar la
realidad. La economía es una ciencia social, ya que, su objeto de
estudio es el comportamiento de los individuos y de la sociedad. Se dice
que es una ciencia porque en su búsqueda de explicaciones utiliza un
método científico.
Para conocer e interpretar la realidad formula modelos, que son una
representación simplificada de la realidad basada en una teoría. Las
simplificaciones que se realizan para construir un modelo suelen ser
explícitas y se denominan «supuestos». Para ser aceptados, las teorías
y modelos deben ser contrastados empíricamente, es decir, puestos a
prueba en la realidad, de esto se encarga la econometría.
Uno de los objetivos de la economía es establecer las relaciones de
causalidad entre los hechos. Para poder analizar situaciones
económicas muchas veces se hace uso de la clausula “ceteris paribus"
(que en latín significa “todo lo demás igual"), en donde solamente se
hace variar una sola variable con respecto a otra, mientras que todas
las demás permanecen constantes.
Tipos
• Economía Positiva: que se refiere al estudio de la realidad tal cual es.
• Economía Normativa: hace referencia a los planteamientos
que intentan determinar cómo debe ser la realidad.
Enfoque económico
El enfoque económico de la realidad se basa en la consideración de que
el comportamiento de los individuos y de la sociedad consiste en decidir
(elegir) cómo asignar unos recursos escasos que podrían tener usos
alternativos.
La escasez hace necesaria la elección entre los usos u opciones
alternativas que puede darse a los recursos. Esta escasez es el centro
alrededor del que giran todos los problemas económicos. En algunos
casos excepcionales los recursos no son escasos, ya que la cantidad
existente colma con creces las necesidades y deseos; por ejemplo, el
aire para respirar. En estos casos se habla de bienes libres.
Coste de oportunidad
El coste de oportunidad se mide como el valor de la mejor opción
alternativa a la elegida. Nada es gratis en esta vida, aunque en
ocasiones pudiera parecerlo, ya que cualquier actividad está soportando
un coste de oportunidad.
Factores productivos
La sociedad posee muchos tipos de recursos. De ellos, interesa estudiar
ahora aquéllos que sirven para producir otras cosas. Estos recursos se
denominan factores productivos y pueden agruparse así:
• Tierra (suelo, agua, petróleo, etc.)
• Trabajo (horas hombre)
• Capital (maquinaria, carreteras, etc.)

Producir es combinar los factores para obtener algo distinto y utilizable


que se denomina el producto. Estos productos pueden ser tangibles y
entonces se denominan bienes o mercancías o intangibles, llamados
servicios.
Lo que importa a la economía es saber qué cantidades máximas de
producto pueden obtenerse con cada combinación de cantidades de
factores. La tecnología, es el conjunto de conocimientos técnicos y
formas de hacer y actuar para producir. Si se produce una mejora
tecnológica, aumentarán las cantidades máximas que se pueden
producir con cada combinación de cantidades de factores o, visto de
otra manera, disminuirán las cantidades de factores necesarias para
producir una determinada cantidad de producto.
Consumo y ahorro
Una vez realizada la producción y repartida, ¿para qué se utilizan los
productos? La mayor parte de ellos se utilizan para consumir y se
denominan bienes de consumo. El consumo, que es el fi n último de la
actividad económica, es aquella actividad por la que los individuos
satisfacen sus necesidades.
El ahorro es una decisión que consiste en consumir menos ahora para
consumir más en el futuro. Las personas también pueden desahorrar,
decidiendo consumir más en el presente y menos en el futuro:
adelantando el consumo. Estas operaciones pueden llevarse a cabo de
forma eficiente mediante el préstamo. El interés es el pago que hay que
realizar por adelantar la utilización de los bienes o, visto desde el punto
de vista contrario, lo que uno puede ingresar si aplaza el consumo.
Las personas que ahorran incrementan su riqueza, hay dos maneras de
mantenerla: los activos materiales o reales (terrenos, inmuebles, etc.) y
los activos financieros que no son más que documentos en los que se
reconoce el préstamo que se ha realizado a otras personas o entidades.
Si bien el destino principal de la producción es ser consumida, no todos
los bienes que se producen se destinan al consumo. Algunos de ellos
(maquinaria, instalaciones, etc.) no sirven para satisfacer directamente
necesidades sino que se usarán para producir de nuevo. Son los bienes
de capital o bienes de inversión. La inversión es el proceso por el que la
sociedad produce e instala bienes de capital con el objetivo de aumentar
la capacidad productiva.
Todos estos condicionantes que limitan las posibilidades de elección de
los individuos o la sociedad se denominan restricciones.
Ley de rendimientos decrecientes
La ley de rendimientos decrecientes sostiene que si se produce con
cantidades fijas de un factor y se van añadiendo unidades sucesivas de
otro factor llegará un momento a partir del cual los incrementos de la
producción serán cada vez menores.

La frontera de posibilidades de producción (FPP) es un modelo que


indica las combinaciones de cantidades máximas de bienes que puede
producir una sociedad con unos factores y una tecnología dados.
Cuando el análisis se simplifica a dos bienes, esta frontera puede
representarse gráficamente como una curva cóncava hacia el origen
de coordenadas que separa las combinaciones inaccesibles de bienes
(aquéllas situadas a la derecha de la frontera) de las accesibles (las
situadas sobre la frontera o a la izquierda de ésta).

Las combinaciones de producción accesibles pueden clasificarse en:


• Ineficienes: situadas a la izquierda de la frontera, en las que
la sociedad no utiliza todos los recursos o lo hace con una
tecnología inadecuada.
• Eficientes: situadas sobre la misma frontera, en las que
la sociedad utiliza todos los recursos con la mejor
tecnología disponible.
Ley de costes relativos crecientes
La pendiente de la frontera ilustra el coste de oportunidad de producir
una mayor cantidad de uno de los bienes, que es la cantidad del otro
bien a la que hay que renunciar. Este coste de oportunidad es creciente
como muestra la forma cóncava de la frontera: en general, las unidades
adicionales de un bien que se desean obtener van costando cada vez
más unidades del otro bien. Tanto la concavidad como el coste de
oportunidad creciente (que son dos manifestaciones del mismo
fenómeno) tienen su origen, entre otros, en la ley de rendimientos
decrecientes.
Autoridad y mercado
Adam Smith, expresaba su sorpresa al observar que el resultado final de
todo un sistema en el que cada uno tomaba la decisión que mejor se
ajustaba a sus intereses no era el caos sino la armonía. Al buscar su
propio interés, consumidores y empresas promovían el interés público,
sin pretenderlo, como si su comportamiento fuese guiado por una mano
invisible que realmente tuviese el objetivo altruista de conseguir el
bienestar social.
Los dos principales sistemas de organización económica son la
autoridad y el mercado. En un sistema basado en la autoridad, el
gobierno toma las decisiones económicas básicas relacionadas con la
producción y la distribución, ya que tiene la capacidad de obligar a todos
los demás a cumplir sus órdenes. En un sistema de mercado el resultado
final depende de las acciones de millones de agentes económicos,
individuos y empresas que actúan cada uno por separado y toman
individualmente las decisiones que consideran convenientes para ellos
mismos.
Precio
Un precio es la relación a la que se intercambian dos cosas. El precio de
un bien puede expresarse en unidades de dinero (precio absoluto) o en
unidades de otro bien (precio relativo).
Cuando coincide lo que se proyecta producir con lo que se desea
consumir, el mercado está en equilibrio y el precio que lo consigue se
denomina precio de equilibrio.
Las empresas producen bienes y servicios y los venden a las familias en
los mercados de productos. Pero, para poder producir, las empresas
deben comprar recursos (trabajo, capital, etc.) en otros mercados
denominados mercados de factores productivos. El precio del factor
trabajo, se denomina salario.
Fallos del mercado :Intervención del Estado
El Estado interviene en la economía de muchas maneras pero las más
características son los impuestos y el gasto público. El sistema más generalizado
hoy en día es una economía mixta.
¿Por qué interviene?
• En ocasiones el mercado funciona de manera imperfecta o no funciona en
absoluto:
- Existencia de mercados no competitivo: se da cuando uno de los
vendedores tiene capacidad para influir sobre el precio (monopolio por
ejemplo)
- Existencia de factores externos (o externalidades): situación en la
que la consecuencia de una situación recae sobre terceros. contaminación,
por ejemplo
- Existencia de bienes públicos: aquel bien que es adquirido por un
consumidor, es disfrutado igualmente por el resto. Ej: seguridad ciudadana,
alumbrado público, bienes necesarios que el mercado no suministra
• La sociedad puede considerar que la distribución del producto entre las
personas a la que da lugar el mercado es demasiado desigual y, por tanto,
poco deseable. En este caso, el Estado lleva a cabo políticas de
redistribución.
• Hay quien piensa que los mercados pueden actuar, en ocasiones, con
excesiva lentitud. Aplicará entonces políticas de estabilización.
De todas formas muchas veces la intervención del estado empeora la situación
que intenta mejorar, y se conoce como fallos de estado.
Micro y Macro
La microeconomía se ocupa del comportamiento de los agentes
individuales (empresa, consumidor) y al funcionamiento de cada
mercado: la determinación del precio y la cantidad producida de un
bien.
La macroeconomía, por el contrario, estudia el comportamiento del
sistema económico en su conjunto (las magnitudes agregadas): la
determinación de la producción total de un país, de los precios
globales, del empleo, etc.

Unidad 2
Demanda
Demandar es estar dispuesto a comprar, y tener el poder adquisitivo
para hacerlo, mientras que comprar es efectuar realmente la
adquisición.
Según la ley de la demanda, al aumentar el precio de un bien, la demanda de
este bien se reduce.

La curva de demanda tiene pendiente negativa (su trazado es


decreciente) debido a la relación inversa entre precios y cantidades.
La cantidad demandada de un bien está constituida por el número de
unidades que los individuos están dispuestos a comprar. Esta
cantidad demandada disminuye al aumentar el precio del bien en
cuestión, tal como muestra la curva de demanda, que indica las
cantidades máximas que los individuos están dispuestos a comprar a
cada precio del bien.
Otras variables que influyen en la demanda
• Otros bienes:
o Sustitutivos: permiten satisfacer por separado la misma
necesidad. o Complementarios: entre sí son aquéllos que se
utilizan conjuntamente para cubrir una determinada
necesidad.
o Cuando dos bienes no guardan ninguna relación entre sí
se dice que son bienes independientes.
• La renta (o ingresos) de que disponen los consumidores
puede afectar a la cantidad demandada de un bien. Es posible
distinguir dos tipos de bienes:
o Normales: se caracterizan porque su cantidad
demandada se incrementa al aumentar los ingresos o
renta.
o Inferiores: se caracterizan porque su cantidad
demandada disminuye al aumentar la renta.
• Lo que conocemos como gustos de los consumidores afecta
también a la demanda de bienes.
• El tamaño del mercado afecta también a la cantidad de un
bien que, entre todos los consumidores, desean comprar.
Cuanto mayor sea el mercado, es decir, cuanto mayor sea el
número de consumidores, mayor será la cantidad demandada.
Todos estos otros factores provocan desplazamientos en la curva de
demanda. Los cambios en el precio del propio bien ¡nunca desplazan
la curva de demanda! Cuando cambia el precio del propio bien se
produce un movimiento a lo largo de la curva.
Oferta
Ofrecer es estar dispuesto a vender, mientras que vender es intercambiar el
producto realmente.
Ley de la oferta, al aumentar el precio de un bien, la oferta de este
aumenta, y permite deducir la existencia de una relación positiva
entre el precio y la cantidad que están dispuestos a vender los
empresarios
Curva de oferta, que muestra la cantidad máxima que están
dispuestos a vender los productores de un bien a cada uno de los
precios.
Otras variables que influyen sobre la oferta
• El estado de la tecnología. Gracias a una mejora
tecnológica se puede llegar a producir una mayor cantidad de
producto utilizando una menor o igual cantidad de recursos
que antes del cambio.
• Los precios de los factores productivos. Los factores
productivos son los recursos que utiliza la empresa para poder
obtener el producto final.
• Los impuestos sobre las ventas.
• El número de empresas que participan en este mercado.
En el caso de la tecnología, los precios de los factores, los
impuestos sobre la producción o en el número de empresas, la
curva de oferta se desplazaría, cambiando su posición en el plano.
En este caso, se dice que se ha producido una variación de la
oferta. Por el contrario, cuando cambia el precio del bien en
cuestión, la curva de oferta no se desplaza sino que se produce un
movimiento a lo largo de la curva de oferta. En este caso se habla
de variaciones de la cantidad ofrecida.
Este precio para el que coincide la cantidad demandada con la
cantidad ofrecida se denomina precio de equilibrio. Se define el
equilibrio de mercado como aquella situación en la que coinciden las
cantidades ofrecidas con las demandadas.
Existe exceso de demanda en un mercado cuando las cantidades
demandadas superan a las cantidades ofrecidas y exceso de oferta
cuando las cantidades ofrecidas son superiores a las cantidades
demandadas.
Cuando el precio es superior al de equilibrio aparece un exceso de
oferta y, como consecuencia, el mercado empuja este precio en
sentido descendente. Si, por el contrario, el precio es inferior al de
equilibrio, aparece un exceso de demanda y, como consecuencia, el
mercado empuja el precio en sentido ascendente.
EL PRECIO Y LA
SI DE CANTIDAD
EQUILIBRI DE
La curva de
demanda se Aumenta. Aumenta.
desplaza hacia la
La curva de
demanda seDisminuye. Disminuye.
desplaza hacia la
La curva de oferta
se desplaza haciaDisminuye. Aumenta.
la derecha.
La curva de oferta
se desplaza haciaAumenta. Disminuye.
la izquierda.

Cuando las autoridades establecen un precio máximo (o prohibición


de vender a un precio superior al fijado) y este precio máximo es
inferior al de equilibrio, se produce una situación de desequilibrio
permanente en el que la cantidad demandada supera a la cantidad
ofrecida (escasez). Las cantidades compradas y vendidas
coincidirían con las ofrecidas, que en este caso constituyen el lado
corto del mercado. Ante el exceso de demanda deben aparecer otros
mecanismos distintos del mercado (colas, cartillas de racionamiento,
etc.) para repartir el producto.
Cuando se fija un precio mínimo (o prohibición de vender a un precio
inferior al fijado), y este precio mínimo es superior al de equilibrio,
aparece un exceso de oferta permanente o excedente. Las
cantidades compradas y vendidas coincidirían, en este caso, con las
demandadas (lado corto).
Cuando se introduce un impuesto fijo sobre las ventas en un
mercado competitivo, la curva de oferta se desplaza en sentido
ascendente en la cuantía del impuesto. Como consecuencia, la
cantidad de equilibrio se reduce y el precio aumenta pero en una
cuantía inferior al impuesto, cuya carga se reparte entre compradores
y vendedores.
Unidad 3
Elasticidad de la demanda
La elasticidad de la demanda de un bien con respecto al precio es un
número que mide la variación porcentual de la cantidad demandada
de un bien cuando su precio varía en un 1%.
Las demandas menos sensibles ante la variación del precio son
aquéllas que tienen una elasticidad inferior mientras que las
demandas más sensibles tendrían una elasticidad superior.
Variación (%) de la cantidad demandada = Variación (%) del precio *
Elasticidad precio
Tipos:
• Si la elasticidad de la demanda de un bien con respecto a su
precio es inferior a la unidad (Np< 1), se dice que el bien tiene
demanda inelástica.
• Si la elasticidad de la demanda de un bien con respecto a su
precio es igual a la unidad (Np = 1) se dice que el bien tiene
una demanda con elasticidad unitaria.
• Si la elasticidad de la demanda de un bien con respecto a su
precio es superior a la unidad (Np > 1), se dice que el bien
tiene demanda elástica.
Bienes y elasticidad:
• Los bienes que el consumidor considera imprescindibles (por
ejemplo, los alimentos) tienen una demanda más inelástica.
• Los bienes con más y mejores sustitutivos tienen una demanda más
elástica.
• A largo plazo las demandas son más elásticas que a corto plazo.
• Los productos que crean adicción (o hábitos muy
fuertes) tienen demandas muy inelásticas en el corto
plazo.
• Los bienes en los que el consumidor se gasta una parte
importante de su presupuesto suelen tener una demanda más
elástica que aquéllos en los que la porción del gasto es
insignificante.
Al aumentar el precio de un producto, los vendedores ganan y
pierden ingresos. Ganan porque venden más caro, pierden porque
venden menos unidades. Para concluir si el resultado global es una
ganancia o una pérdida de ingresos hay que analizar cuál de los dos
efectos es más intenso.
¿TIENE UNA CURVA DE DEMANDA LA MISMA ELASTICIDAD EN TODOS LOS PUNTOS?

La curva de demanda rectilínea constituye el caso más conocido.


El valor de la elasticidad es cero en el punto de corte con el eje de
abcisas y va aumentando hasta alcanzar la unidad en el punto medio
y el valor de infinito en el punto de corte con el eje de ordenadas.
Por tanto, la curva de demanda es elástica en su mitad superior,
inelástica en su mitad inferior y tiene elasticidad unitaria en el punto
medio. Los ingresos de los vendedores (y, por tanto, el gasto de los
consumidores en ese bien) son máximos en el punto medio de la
curva.
A pesar de que, generalmente, la elasticidad varía a lo largo de la
curva de demanda, existen excepciones en las que la elasticidad es
constante a lo largo de toda la curva. Se habla entonces de curvas
de demanda isoelásticas. Son tres los casos más conocidos: •

Se observa en la realidad que, al incrementarse la renta de los


consumidores, la cantidad demandada de algunos bienes aumenta
mucho, la de otros aumenta poco e incluso la de algunos se reduce.
Al igual que se hizo con la variación del precio, también es posible
cuantificar estos efectos a través del concepto de elasticidad de la
demanda con respecto a la renta, es una medida de la sensibilidad
de la demanda ante variaciones de la renta.
Clasificación de los bienes según el valor de la elasticidad renta

• El bien es inferior si la elasticidad renta es negativa (Nr< 0).


• El bien es normal si la elasticidad renta es positiva (Nr> 0).
o El bien normal es de primera necesidad si la
elasticidad renta es positiva pero inferior a la unidad (0
<Nr<1).
o El bien normal es de lujo si la elasticidad renta es superior a la

unidad (Nr >1). Elasticidad cruzada


La elasticidad de la demanda de un bien con respecto al precio de
otro bien distinto ( o elasticidad cruzada) Nxy mide la variación
porcentual de la cantidad demandada del primero de los bienes
cuando el precio del otro varía en un 1%.
Clasificación de los bienes según el valor de la elasticidad cruzada

• Los bienes X,Y son sustitutivos entre sí cuando la


elasticidad de la demanda del bien X con respecto al precio del
bien Y es positiva (Nxy > 0).
• Los bienes X,Y son complementarios entre sí cuando la
elasticidad de la demanda del bien X con respecto al precio del
bien Y es negativa (Nxy < 0).
• Los bienes X,Y son independientes entre sí cuando la
elasticidad de la demanda del bien X con respecto al precio del
bien Y es nula (Nxy = 0).
Nxy = %Demanda X / %Precio Y
Elasticidad de la oferta
La elasticidad oferta respecto al precio, es un número que mide el
incremento que se genera en la cantidad ofrecida de un producto,
cuando su precio aumenta un 1%. Es decir, es la capacidad reacción
de los vendedores ante un aumento o disminución del precio.
Tipos de oferta
• Si la elasticidad de la oferta es mayor que uno (No> 1), se
dice que la oferta es elástica. En este caso, la variación de la
cantidad ofrecida es porcentualmente superior a la del precio.
• Si la elasticidad de la oferta es menor que uno (No < 1), se
dice que la oferta es inelástica. En este caso, la variación de la
cantidad ofrecida es porcentualmente inferior a la del precio.
• Si la elasticidad de la oferta es uno (No = 1), se dice que la
oferta tiene elasticidad unitaria. En este caso, la variación de la
cantidad ofrecida es porcentualmente equivalente a la del precio.
Los casos particulares en donde la oferta se mantiene a lo largo de
todos los puntos de la curva, se denominan curvas isoelasticas de la
oferta:
• Totalmente inelástica (No=0)
• Totalmente elástica (No=tiende a infinito)
• Totalmente unitaria (No=1)
Unidad 5
Empresa y organización
Una organización es una institución en la que la que los individuos se
unen para trabajar en equipo. Al contrario que las relaciones a través
del mercado, la relación entre los individuos dentro de la organización
es de cooperación consciente.
La empresa tradicional es una organización que se dedica a la
producción de bienes y servicios reuniendo los recursos necesarios
para ello. La dirección corresponde al propietario o empresario. El
resto de los componentes, los empleados, obedecen sus órdenes. Por
este motivo, el interior de la empresa tiene elementos más semejantes
al sistema de autoridad que al de mercado.
En la empresa, el reparto del valor de lo producido es tal que la
remuneración de los empleados es una cuantía previamente pactada,
el salario, mientras que el empresario se queda el resto (beneficio)
después de atender a todos los gastos. Los ingresos del empresario
resultan, por tanto, más variables y arriesgados que los de los
empleados.
La economía considera que la empresa tiene como objetivo la
maximización del beneficio, esto es, la diferencia entre los ingresos por
ventas y los costes asociados a la utilización de factores productivos.
La producción es un proceso por el cual se combinan estos factores
para generar algo nuevo mientras que el producto es el resultado que
se obtiene de este proceso.
Eficiencia técnica implica obtener el máximo nivel de producto dadas
unas cantidades de factores o, lo que es equivalente, producir una
cantidad dada con la mínima cantidad de factores productivos. La
función de producción es una relación matemática que indica la
cantidad máxima de producto que es posible obtener mediante
diferentes combinaciones de factores. La función de producción
implica eficiencia técnica. Aquello que pone limita a la cantidad
máxima que puede producirse con una combinación de factores se
denomina tecnología.
Eficiencia económica: nos indica el coste de cada técnica de
producción, una técnica será eficiente económicamente si produce lo
mismo con menos costes, también será mas eficiente si produce mas
con los mismos coste.

Optimo técnico: corresponde a la cantidad de trabajo para la que la


productividad media es máxima( beneficio optimo) En este punto
coinciden la PMe y PMg
Máximo Técnico: corresponde a la cantidad de trabajo que hace
máxima la productividad total o, lo que es lo mismo, el punto en que la
productividad marginal es cero. La productividad total es máxima en el
punto en que esta deja de crecer, esto es cuando la productividad
marginal ese anula.
El largo plazo se caracteriza porque todos los factores son variables
mientras que en el corto plazo existen factores fijos y factores
variables. A largo plazo, se estudian los rendimientos a escala de la
función de producción, es decir, la evolución de la cantidad producida
cuando todos los factores varían en la misma proporción. A corto plazo
se estudia la productividad de un factor variable, esto es, la evolución
de la cantidad producida cuando uno de los factores permanece fijo y
el otro varía. Rendimiento a escala: constante (varian en la misma
proporción la cantidad producida con los factores), creciente (varia en
mayor proporción la cantidad producida que los factores) y decreciente
(varia en menor proporción la cantidad producida que los factores).
Productividad total del trabajo se define como la producción que se
obtiene para cada nivel de utilización del trabajo, siendo el capital fijo.
Productividad media del trabajo se define como el producto promedio
obtenido por una unidad de trabajo.
Productividad marginal del trabajo es la variación que experimenta el
producto total ante una variación unitaria del trabajo.
Si la productividad marginal del trabajo es:
• Creciente: cada trabajador aporta a la producción más que el
anterior. Por tanto, para incrementar la producción en unidades
sucesivas, la empresa tendrá que añadir, cada vez, menos
unidades de trabajo.
• Constante: cada trabajador aporta a la producción lo mismo
que el anterior. Por tanto, para incrementar la producción en
unidades sucesivas, la empresa tendrá que añadir siempre el
mismo número de unidades de trabajo.
• Decreciente: cada trabajador aporta a la producción menos
que el anterior. Por tanto, para incrementar la producción en
unidades sucesivas, la empresa tendrá que añadir, cada vez,
más unidades de trabajo.
La función de costes muestra los mínimos costes económicos
asociados a cada nivel de producción. Esta función es eficiente
económicamente. La eficiencia económica implica producir con el
menor coste posible. Está directamente relacionado con la función de
producción.
Costes a corto plazo
El coste fijo (CF) es aquél que no depende del nivel de producción
mientras que el coste variable (CV) es el que depende del nivel de
producción. El coste total (CT) es la suma de los dos anteriores.
Los costes medios o unitarios miden el coste por unidad de producto.
Se distinguen, entre ellos, el coste total medio (CTMe=CT/Cantidad de
u. producidas), el coste variable medio (CVMe=CV/Cant. De u.) y el
coste fijo medio (CFMe=CF/cant. U.).
El coste marginal muestra el incremento del coste total (o del coste
variable) cuando el producto se incrementa en una unidad, esto es, lo
que cuesta producir la última unidad. Este coste evoluciona junto con la
productividad marginal de manera inversa, primero es decreciente,
luego constante y al final creciente.
Cuando el coste marginal es inferior al coste medio, el coste medio es
decreciente. Cuando el costa marginal es igual al coste medio el coste
medio es constante. Cuando el coste marginal es superior
al coste medio, el coste medio es creciente.
Las curvas de coste se desplazan en sentido descendente cuando
mejora la tecnología y en sentido ascendente cuando se incrementan
los precios de todos los factores productivos.
Ingresos y beneficios
Los ingresos por ventas son el resultado de multiplicar el número de
unidades vendidas por el precio de venta de cada una de ellas.
Los beneficios se calculan como la diferencia entre el ingreso total y
el coste total. Dependiendo del tipo de coste que se utilice, los
beneficios pueden ser contables o económicos. El beneficio contable
se calcula como la diferencia entre los ingresos y los costes que han
tenido un reflejo en los libros de contabilidad de una empresa. Por el
contrario, el beneficio económico es la diferencia entre los ingresos
de una empresa y sus costes económicos. Éstos miden el valor de los
recursos utilizados por su coste de oportunidad.
El beneficio económico sirve para comparar lo que obtienen los
recursos utilizados por la empresa y lo que esos mismos recursos
obtendrían utilizados en su mejor opción alternativa.
Unidad 6
Competencia perfecta
Estos sectores en los que el productor carece de posibilidades para
afectar al precio de su producto se denominan mercados de
competencia perfecta.
En Economía se denomina industria o sector al conjunto de todas las
empresas que fabrican y venden el mismo tipo producto. Si, además,
se incluyen los compradores del producto, se puede hablar del
mercado de ese determinado bien o servicio.
Características de la competencia perfecta
• Atomizado: cada empresa, de las muchas que hay, representa
una pequeña porción del mercado.
• Bienes homogéneos: todos los bienes producidos por distintas
empresas son idénticos.
• Ninguna empresa puede influir, individualmente, sobre el precio de
venta del mercado.
• Libre concurrencia: no existen barreras de entrada o salida al
mercado. Sin embargo, esta característica se da solo al largo
plazo, porque al corto plazo no es posible entrar o salir
instantáneamente.
Tipos de ingreso
• Total: se calcula como el producto entre precio de venta y la cantidad
vendida.
• Medio: muestra la cantidad de dinero que la empresa
obtiene por cada unidad de producto (en competencia perfecta
coincide con el precio del producto).
• Marginal: cantidad en la que se incrementa el ingreso total
de una empresa al aumentar una unidad.

Representa la curva de demanda de la empresa competitiva y también


la curva de ingreso medio y marginal.
Objetivo de las empresas en competencia perfecta
La empresa en competencia perfecta tiene como objetivo la
maximización del beneficio económico, que se calcula como la
diferencia entre los ingresos totales y los costes totales económicos.
La empresa en competencia perfecta obtiene un beneficio máximo
cuando fija el nivel de producción que iguala el precio al coste
marginal, siempre que el coste marginal sea, en ese punto, creciente
con la producción (es decir, que la curva de coste marginal debe tener
pendiente positiva).
La curva de coste marginal señala las cantidades que la empresa
deseará producir a cada precio, ya que esta empresa desea hacer
máximo su beneficio. Por tanto, la curva de coste marginal es la curva
de oferta de la empresa en competencia perfecta aunque algunos
tramos de esta curva puedan no formar parte de la curva de oferta
(como el tramo decreciente de la curva de costes marginales y el
tramo que esta por debajo de la curva de coste variable medio).
Beneficio de la empresa
• Extraordinario:Un beneficio positivo (Bo >0) implica que el
ingreso total (IT) es superior al coste total (CT).
• Normal: un beneficio nulo (Bo = 0), el ingreso total
y el coste total son iguales. (intersección entre curva de
coste marginal y la curva de coste total medio)
• Perdidas: un beneficio es negativo (Bo < 0), el ingreso total es inferior al
coste total.
Si tiene perdidas, ¿Qué hará la empresa?
Si cierra y suspende la producción, no ingresará nada y deberá hacer
frente al coste fijo (CF). Por tanto, con el cierre, las pérdidas serán
equivalentes al coste fijo. Si sigue produciendo las pérdidas que
enfrentara serán iguales a la diferencia entre los costos totales (fijos y
variables) y el ingreso total. Lo que se tendrá que tener en cuenta a la
hora de parar la producción o continuarla en situación de pérdida es
entonces: la diferencia entre los ingresos totales y los costos
variables.
• Si el ingreso total es superior al coste variable (CV < IT), las
pérdidas produciendo serán inferiores a lo que pierde cerrando
(la empresa no cerrará). Pero esto implica que el ingreso por
cada unidad producida, esto es, el precio, debe ser superior al
coste variable por unidad producida, es decir, al coste variable
medio.
• Si el ingreso total es equivalente al coste variable (CV = IT),
las pérdidas produciendo serán idénticas a lo que pierde
cerrando (la empresa se encontrará indiferente entre cerrar o
no hacerlo).
• Si el ingreso total es inferior al coste variable (CV > IT), las
pérdidas produciendo serán superiores a lo que pierde
cerrando: la empresa decidirá cerrar.
Conclusión: la empresa interrumpirá la producción cuando el precio sea inferior al coste
variable medio.

Los costes irrecuperables son aquéllos que ya no se pueden


cambiar pues pertenecen al pasado. Consideramos que los costes
fijos son costes irrecuperables y, por ello, no afectan a las decisiones
presentes de la empresa.
¿CÓMO REACCIONA LA EMPRESA SI AUMENTAN TANTO EL PRECIO DEL
PRODUCTO COMO LOS PRECIOS DE TODOS LOS FACTORES PRODUCTIVOS EN
LA MISMA PROPORCIÓN?
Un incremento del precio de todos los factores productivos desplaza la
curva de oferta de la empresa hacia arriba y hacia la izquierda. Si
aumenta el precio del producto y los precios de los factores en la
misma proporción, la empresa competitiva no cambia la cantidad que
desea producir.
Equilibrio de mercado
Un mercado competitivo se encuentra en un equilibrio de corto
plazo cuando las cantidades demandadas por todos los
consumidores coinciden con las cantidades ofrecidas por todas las
empresas y los beneficios de cada empresa pueden ser positivos y
negativos. Debido a la libre concurrencia, si los beneficios no son
nulos, se genera un proceso de entrada y salida de empresas en el
sector que lleva el beneficio económico de todas las empresas hacia
su valor nulo o normal.
El mercado se encuentra en un equilibrio de largo plazo cuando,
además de coincidir las cantidades demandadas con las ofrecidas, no
hay incentivo para que empresas entren o salgan del mercado, esto
es, cuando los beneficios obtenidos por las empresas son nulos o
normales. Por tanto, el mercado competitivo tiende, a largo plazo,
hacia un precio de mercado que corresponde al mínimo de la curva
de coste total medio de todas las empresas. La conclusión final es
que en competencia perfecta el precio pagado por el consumidor
refleja el coste de producción (ya que el precio se iguala con el coste
marginal) y la libre concurrencia empuja a las empresas, a largo
plazo, a generar el nivel de producción que corresponde al mínimo
coste medio.
Si la demanda disminuye tiene lugar 2 efectos:
• A corto plazo: se reduce el precio y la cantidad de equilibrio.
• A largo plazo: salen empresas del sector, se reduce la cantidad
de equilibrio, pero el precio vuelve a su nivel inicial.
Por eso la curva de oferta en un mercado en competencia perfecta es
una línea horizontal a largo plazo, situada en el precio que
corresponde al punto mínimo de la curva de coste total medio (punto
de nivelación).
Unidad 8
Mercados no competitivos
Los mercados no competitivos se caracterizan porque existe algún
agente económico, generalmente vendedor, que tiene capacidad de
afectar al precio. Esta capacidad se denomina poder de mercado.

Monopolio
Un monopolio es un mercado abastecido por un sólo vendedor,
llamado monopolista, que se enfrenta a la curva de demanda de todo
el mercado. Tiene capacidad para fijar los precios o las cantidades
vendidas, pero siempre dentro de la restricción que supone la curva
de demanda de mercado.
Dado que la curva de demanda de mercado es decreciente, para
aumentar la producción y poder venderla, el monopolista debe rebajar
el precio de todas las unidades anteriores. Por ello, su ingreso no se
incrementa en el precio de la última unidad vendida sino en la
diferencia entre dicho precio y aquello en lo que debe rebajar todas
las unidades anteriores. Para el monopolista, el ingreso marginal es
inferior al precio de la última unidad.
El ingreso máximo posible para el monopolista se alcanza cuando el
ingreso marginal es igual a 0, es decir que la elasticidad de la curva
de ingreso medio o de demanda es unitaria (en el medio de la curva).
El ingreso marginal es lo que aporta la última unidad a los ingresos de
la empresa mientras que el coste marginal es lo que esta última
unidad hace crecer el coste. El beneficio del monopolista es
máximo en el nivel de producción el que se igualan el ingreso
marginal y el coste marginal.
Al contrario que la empresa en competencia perfecta, el monopolista
no tiene curva de oferta. Por otro lado el monopolista siempre
producirá menos y a un mayor precio que una empresa en
competencia perfecta.
Ante la existencia de monopolios, las autoridades pueden llevar a
cabo la regulación, legislación anti monopolio, propiedad pública y no
hacer nada (para evitar un fallo de estado).
¿Por qué no entran a competir más empresas en los mercados monopolistas?
Las barreras de entrada son impedimentos para evitar que nuevas
empresas puedan producir y vender en un mercado. Pueden consistir
en licencias que los poderes públicos conceden a una sola empresa,
en patentes que otorgan la exclusividad en el uso de una tecnología o
en circunstancias debidas a la naturaleza de la producción, que llevan
a un coste medio siempre decreciente (monopolio natural).
Competencia monopolista
La diferencia con la competencia perfecta consiste en que los
productos que se generan no son idénticos, esto es, están
diferenciados. En este mercado, el consumidor es capaz de distinguir
los bienes o servicios que produce una empresa de los que produce
otra a través de las marcas. Así, es como si cada empresa tuviese el
monopolio de su marca y, por ello, puede ejercer cierto control sobre
el precio de su producto. El equilibrio de cada empresa a corto plazo
es similar al del monopolio: la empresa fija el nivel de producción que
iguala el ingreso marginal al coste marginal.
Discriminación de precios
Algunas veces las empresas que actúan en mercados no competitivos
cobran precios diferentes a compradores distintos por el mismo
producto. Todo ello sin que exista justificación por diferencias de
costes en la producción o en la distribución. Esta práctica se conoce
como discriminación de precios.
Se habla de discriminación perfecta cuando la empresa cobra a
cada consumidor el máximo que está dispuesto a pagar.
Oligopolio
El oligopolio es un mercado abastecido por pocos vendedores. En
este mercado existe interdependencia de las acciones de los
participantes, ya que cualquier decisión de una de ellas afecta a la
situación de las demás. Además, puede darse un comportamiento
estratégico, es decir, en el momento de tomar decisiones, cada
participante puede considerar la reacción previsible de los rivales.
Características
• El sector está abastecido por pocas empresas vendedoras y
cada una representa una parte sustancial del mercado.
• El producto puede estar diferenciado o no.
• Cada empresa tiene la capacidad de afectar individualmente al precio del
producto.
• Hay barreras a la entrada que impiden la participación de nuevas
empresas en el sector.
Se considera que existe cooperación cuando los vendedores se
ponen de acuerdo para actuar de forma coordinada y así conseguir
una solución que haga máximo el beneficio conjunto para luego
repartirlo.
Tipos
• Oligopolio de Cournot: las empresas no cooperan entre sí y
cada una opta por una estrategia consistente en establecer la
producción que maximiza su beneficio tomando como dada la
cantidad que fijan los competidores. Un equilibrio de Nash es
aquella solución en la que cada uno de los participantes ha
tomado sus decisiones óptimas dadas las decisiones de los
competidores, y no desea cambiarla.
• Oligopolio de Stackelberg: también planteado en principio
como un duopolio, una de las empresas, llamada líder, conoce y
tiene en cuenta la reacción del rival mientras que el otro,
llamado seguidor, actúa tomando la producción de la otra como
dada. Este modelo supone un avance con respecto al de
Cournot, ya que permite que una de las empresas desarrolle un
comportamiento estratégico. Existe aquí también un equilibrio
definido en el que el líder obtiene un resultado mejor que el
seguidor, ya que aquél manipula estratégicamente la conducta
de éste.
• Oligopolio de Bertrand: las empresas, que tienen la misma
estructura de costes, compiten entre sí vía precios en lugar de
hacerlo a través de las cantidades. De este modo, cada
empresa fija el precio que hace máximo el beneficio tomando
como dado el precio de las demás. El modelo es similar al de
Cournot pero con los precios como variable de decisión.
Finalmente, las dos venderán a un precio igual al coste
marginal.
• Oligopolio colusorio: las empresas cooperan y se ponen de
acuerdo para fijar su producción y maximizar los beneficios
conjuntos de todas ellas, situación que perjudicará a los
consumidores. Coludir es ponerse de acuerdo para establecer
precios o cantidades.
El grupo de empresas que colude y actúa conjuntamente se
denomina cártel. Sin embargo, los acuerdos de tipo cartel
suelen ser poco estables, ya que existe un fuerte incentivo para
que algún participante incumpla el pacto. Concretamente, la
empresa que incrementa su producción a espaldas de las
demás puede salir beneficiada.
Unidad 10
Macroeconomía
La macroeconomía estudia el comportamiento del sistema
económico en su conjunto. Las principales variables de las que se
ocupa la macroeconomía son aquéllas relativas a la producción
agregada de un país (que correspondería a la agregación de todos
los productos que se generan),
el nivel general de precios (índice que representa los precios de todos
los bienes) y el empleo total, entre otras magnitudes.
La producción de un país se agrega a través del valor de mercado de
cada producto. El valor de mercado de una determinada cantidad de
producto se calcula multiplicando la cantidad por el precio. La
producción agregada se obtendría como la suma de los valores de
mercado de todos los productos y se mediría en euros o en cualquier
otra moneda.
Tipos de variables:
• Deseada: son las que derivan de la intervención de
agentes económicos y no son observables.
• Medidas: son las que se verifican en realidad.
De acuerdo al tiempo:
• Flujo: se generan de forma continua a lo largo del tiempo.
• Fondo: se deben medir en un instante de tiempo.
PIB o PBI
El Producto Interior Bruto (PIB) es el valor de mercado de todos los
bienes y servicios finales producidos durante un año en territorio
nacional. El PIB es una variable flujo, que no incluye el valor de los
bienes intermedios, valora los bienes finales a precios de mercado y
computa el valor de toda la producción dentro de un país aunque los
factores de producción sean de propiedad extranjera.
Tipos
• PIB nominal: para calcular se agregan todos los bienes
utilizando los precios corrientes, es decir, los precios de cada
año.
• PIB real: para calcular se agregan todos los bienes utilizando
el precio de un año que se toma como base. Por tanto, el PIB
real se calcula a precios constantes.
El valor nominal de la producción de un bien es el resultado de
multiplicar la cantidad producida de ese bien por su precio en el año
corriente. El valor real de la producción de un bien es el resultado de
multiplicar la cantidad producida de ese bien por su precio en el año
base.
Tasa de crecimiento del PBI se define como el crecimiento porcentual del PBI
durante 1 año.
PBI per cápita, es el cociente del PBI de un país y su número de habitantes.
El PIB de un país puede medirse de tres maneras:
• Como el valor de todos los bienes finales producidos
en un país (enfoque de la producción).
• Como el gasto total en estos bienes (enfoque del gasto).
• Como el valor total de las rentas o ingresos que reciben todos
los que participan en la producción (enfoque de las rentas o
ingresos).
Componentes del PIB según los distintos enfoques
• Según el enfoque de la producción, es frecuente encontrar
el PIB de un país como la suma de lo que aporta cada uno de
los sectores productivos: agricultura, pesca, industrias
extractivas, diversos tipos de industria, servicios, etc.
• Según el enfoque de las rentas o ingresos, el PIB suele
descomponerse indicando la parte de la producción que se
genera a favor de cada uno de los factores productivos,
generalmente trabajo y capital.
• Según el enfoque del gasto se realiza generalmente
atendiendo al tipo de agente económico que realiza el gasto o
compra de los bienes y servicios aunque, en otras ocasiones,
también se considera el tipo de bien o servicio comprado.
o Las familias compran bienes y servicios finales que sirven
para satisfacer necesidades, es decir, bienes de consumo. El
gasto de las familias, o consumidores, se denomina consumo
privado. o Las empresas realizan un gasto en bienes y
servicios que denominamos inversión privada.
o El Estado, formado por las Administraciones Públicas, sean
éstas de carácter nacional, regional o local, realiza también
compras de bienes y servicios, tanto de consumo como de
inversión. Este gasto se denomina compras del Estado. o El
último agente económico es el sector exterior, el gasto que
realizan los extranjeros en los productos nacionales, es decir
las exportaciones netas.
PIB = Consumo privado + Inversión privada + Compras del Estado + Exportaciones netas
El Producto Interior Bruto de una economía no incluye actividades que
no se realizan en un contexto de mercado o que carecen de un precio
de mercado. Algunos han criticado, por tanto, la utilización del PIB
como indicador del bienestar de la sociedad, lo que ha llevado a la
elaboración de indicadores alternativos que realicen mejor esta
misión (bienestar económico neto). No obstante todas las
limitaciones, el PIB guarda relación con el bienestar de un país, ya
que permite a sus ciudadanos disfrutar de más bienes o mejores
servicios como sanidad o educación.
Otros indicadores fundamentales
El Producto Nacional Bruto (PNB) mide la suma de rentas o
ingresos que se generan a favor de los residentes en un país,
mientras que el PIB mide la suma de rentas o ingresos que se
generan dentro de un país.
Otra magnitud importante es el Producto Nacional Neto (PNN), que
se calcula como la diferencia entre el Producto Nacional Bruto y la
depreciación, que mide la pérdida de valor por deterioro,
obsolescencia o desgaste del capital instalado. Por este motivo, todos
los años, una parte de la producción debe destinarse a la reposición
de este capital desgastado.
Por su lado, la renta nacional o renta nacional neta (RN), mide la
suma total de las rentas generadas en favor de los poseedores de
factores productivos como contraprestación por su aportación al
proceso productivo durante un año. La diferencia fundamental con el
producto nacional neto es los bienes no se valoran a precios de
mercado sino a los precios antes de impuestos indirectos. Por tanto,
la renta nacional puede calcularse restando al PNN el importe de los
impuestos indirectos y sumando el importe de las subvenciones.
Por su parte, la renta personal (RP) es la suma de rentas o ingresos que
reciben las personas.
Por último, la renta personal disponible (RPD) mide la renta que
efectivamente pueden utilizar las economías domésticas. Se calcula
descontando a la renta personal los impuestos que gravan las rentas
de las personas, los denominados impuestos directos sobre las
personas.
Nivel de empleo
La población en edad de trabajar está formada por todas las
personas que han alcanzado la edad legal para poder trabajar. De
ellas, algunas deciden dedicarse a una actividad remunerada en el
mercado (población activa) mientras que otras deciden no hacerlo
(población inactiva). De los activos, unos logran encontrar un
empleo (ocupado o empleado) y otros no (desempleados).
La tasa de actividad es el porcentaje que representan los activos
dentro de la población en edad de trabajar, mientras que la tasa de
desempleo mide el porcentaje que representan los desempleados
dentro de la población activa. La tasa de desempleo se puede
descomponer como el producto de la duración del desempleo y la
frecuencia del desempleo.

Índice de Precios de Consumo


El Índice de Precios de Consumo es una medida de los precios
agregados y se calcula como una media ponderada de los precios de
los bienes de consumo finales. El gasto de la familia media en cada
uno de los bienes constituye la ponderación utilizada.
Deflactor del PIB
El deflactor del PIB es un índice de precios que se obtiene dividiendo
para cada año el PIB nominal, entre el PIB real, multiplicado por 100.
Diferencia entre IPC y Deflactor del PBI
• el IPC tan sólo incluye los precios de los bienes que se
consumen mientras que el deflactor del PIB incluye los precios
de todos los bienes y servicios que se producen en el país.
• los precios de los bienes de consumo importados se incluyen
en el IPC, pero no se computan en el deflactor del PIB al no ser
producidos en el país.
• el IPC, medido como un índice de Laspeyres convencional,
pondera los precios según el consumo de un año base
mientras que el deflactor del PIB pondera los precios según la
producción de cada año.
El IPC es más adecuado para determinar cuánto suben los precios
para los individuos o las familias, dado que estos compran
básicamente bienes de consumo. Para estudiar si los productos de un
país se están encareciendo o no con respecto a los del extranjero
puede ser más adecuado el deflactor del PIB.
Magnitudes nominales y magnitudes reales
Debido a la variación de los precios, no es posible comparar
directamente magnitudes medidas en dinero de cada año
(magnitudes nominales) en momentos distintos del tiempo. Deflactar
consiste en dividir todas estas magnitudes por el índice de precios de
cada año y, así, todas quedan expresadas en euros de poder
adquisitivo de año base (magnitudes reales). Las magnitudes reales
son ya comparables entre sí.
Efecto de la inflación
Hace necesaria la indiciacion que es la corrección automática de los
salarios, pensiones, alquileres, etc. En una operación de préstamo, lo
que recibe en términos reales el prestamista y lo que paga en
términos reales el prestatario es el tipo de interés real que se calcula
como la diferencia entre el tipo de interés nominal y la tasa de
inflación, este efecto es conocido como el efecto Fisher.
Otro efecto de la inflación es el costo de menú, que es el coste de
ajustar un precio, que involucra el proceso de decidir cuánto subir un
precio, imprimir nuevos catalogos, avisar a los clientes, etc. Por ultimo
esta el señoriaje este ocurre cuando las personas que guardan dinero
pierden poder adquisitivo.
Balanza de pagos
Es el registro contable en el que se anota el valor, en unidades
monetarias, de todas las operaciones tanto comerciales como
financieras que tienen lugar entre los residentes del país y los del
resto del mundo.
Estructura de la balanza de pagos
• Cuenta corriente: en ella se anotan el valor de las
transacciones de bienes, servicios, rentas y transferencias
corrientes entre residentes y no residentes.
• Cuenta de capital: en ella se tienen en cuenta todas las
transferencias que no son consideradas en la cuenta corriente,
como ser las de capital (compra de activos inmateriales).
• Cuenta financiera: recoge los flujos financieros entre los
residentes de un país y el resto del mundo (inversiones).
Unidad 14
Dinero
El dinero es todo activo o bien que cumple con las siguientes características:
• Es un medio de cambio de aceptación generalizada. El
dinero sirve para realizar transacciones.
• Es la unidad de cuenta. Los precios de los bienes están
expresados generalmente en unidades monetarias (precios
absolutos) y no en unidades de otros bienes (precios relativos).
• Sirve como depósito de valor. Si no se desea consumir hoy
lo ganado, es posible mantener el ahorro en forma de dinero
aplazando la compra al futuro.
Tipos de dinero, históricamente
En la antigüedad el dinero mercancía era un bien fijado, que todos
aceptaban cambiar por cualquier otro bien, por ejemplo, la sal. Se
trataba de bienes que resultasen relativamente escasos (para
mantener su valor), no perecederos, de alguna manera divisibles
(para facilitar el cambio) y no muy voluminosos.
El dinero fiduciario se caracteriza porque su valor material (papel) es
muy inferior a lo que puede comprar. Pronto las autoridades emiten
ese papel (billetes) como una promesa de pago en oro (dinero legal,
que es un tipo de dinero fiduciario).
Tiempo después las autoridades anulan la convertibilidad del dinero
legal en oro y comienzan a respaldar el dinero con otros activos
distintos. Si los billetes ya no son canjeables por oro, ¿por qué se
siguen aceptando en el intercambio? Por dos motivos. El primero de
ellos es que existe una obligación por ley de aceptarlos. El segundo, y
más importante, por una cuestión de confianza, ya que aceptamos
que nos paguen con billetes porque confiamos en que nos aceptarán
estos mismos billetes en una compra posterior. Así, la palabra
fiduciario significaría «basado en la confianza».
Hoy en día la mayor parte de las transacciones se llevan a cabo a
través del dinero bancario (otro tipo de dinero fiduciario), que está
formado por las cuentas o depósitos que los particulares abren en los
bancos.
Activos y pasivos
Los activos reales son aquellos materiales y tangibles: edificios,
tierras, maquinaria, medios de transporte, viviendas, etc. Los activos
financieros no son tangibles.
El dinero es un activo financiero, se trate éste de billetes o de
depósitos. Los billetes representan una deuda de quien los emitió con
las personas que los poseen. Una cuenta bancaria es un depósito que
un particular realiza en un banco, el banco reconoce la deuda con el
particular y le ofrece una serie de servicios relacionados como puede
ser la realización de pagos y cobros.
Se clasifican según esas características:
• La liquidez mide la facilidad con la que un activo puede
convertirse en dinero sin incurrir en costes o pérdidas. Un
inmueble es un activo poco líquido, mientras que los billetes son
pura liquidez.
• La rentabilidad es el interés que ofrece el activo, es decir, lo
que se puede ganar por cada euro asignado a ese activo. Existen
activos que pueden ser muy rentables (por ejemplo, las
acciones), otros muy poco rentables (las cuentas bancarias),
mientras que de las monedas y billetes no puede obtenerse
rentabilidad.
• El riesgo mide la inseguridad de un activo para
recuperar lo asignado a él y su rendimiento.
Si tiene una rentabilidad tan baja, cuando no nula, ¿por qué los
individuos mantienen una parte de su riqueza en forma de dinero?, es
decir, ¿Por qué demandan dinero? Por dos motivos:
• El primero de ellos porque, como hemos visto, el dinero es el
único activo que se acepta de forma generalizada para
transacciones. Si quiere comprar bienes y servicios, el individuo
necesita tener una parte de su riqueza en forma de dinero. En
este caso se dice que el individuo mantiene dinero por el motivo
de transacción.
• El segundo de los motivos tiene que ver con las decisiones
que toman las personas sobre la asignación de su riqueza entre
los diferentes activos atendiendo a la remuneración de cada uno
de ellos y al riesgo. En este caso se habla del motivo
especulativo.
La demanda de dinero depende inversamente del tipo de interés. Al
aumentar el tipo de interés la demanda de dinero disminuye, y
viceversa. Por tanto, la curva de demanda de dinero es decreciente
con el tipo de interés.
Base monetaria
La base monetaria está constituida por los pasivos monetarios del
Banco Central (básicamente billetes que han sido emitidos). En el
pasado era el oro el activo que respaldaba esta base monetaria. Hoy
en día, los billetes están respaldados por otros activos distintos aunque
los bancos centrales continúen manteniendo una cierta cantidad de
oro.
Se denominan fuentes de creación de base monetaria a aquellos
activos que respaldan la base monetaria y son las reservas de divisas,
los préstamos al sistema bancario y los títulos financieros. La base
monetaria aumenta cuando el Banco Central capta nuevos activos a
cambio de dinero. La base monetaria disminuye cuando el Banco
Central se desprende de algunos activos y recoge a cambio dinero.
Con estas operaciones, el Banco Central puede controlar la base
monetaria.
Este fenómeno, lleva a que la cantidad de dinero en circulación deje de
depender de las disponibilidades de oro y se convierta ya en una
materia de decisión política. El abuso del volumen de masa monetaria
emitida, en la mayor parte de las ocasiones en forma de préstamos al
Estado para financiar su déficit fiscal, lleva a enormes inflaciones.
Unidad 15
Comercio internacional
Se dice que un país tiene ventaja absoluta en la producción de un
bien cuando puede producir mayor cantidad de ese bien utilizando la
misma cantidad de recursos que otros países (o la misma cantidad del
bien utilizando menos recursos).
Los países obtienen ganancias netas del comercio internacional: el
intercambio de bienes entre países permite que la economía mundial
produzca y consuma mayor cantidad de bienes utilizando la misma
cantidad de recursos. Gracias al comercio, los países pueden alcanzar
unas combinaciones de consumo situadas en el exterior de su frontera
de posibilidades de producción.
Lo que es fundamental para que la especialización y el comercio
aporten ganancias a los países no es la ventaja absoluta sino la
ventaja comparativa.
Se dice que un país tiene ventaja comparativa en la producción de un
bien cuando puede producir este bien con menor coste de oportunidad
que en otros países, midiendo este coste de oportunidad como la
cantidad de otros bienes a la que hay que renunciar para producir una
unidad adicional del bien en cuestión. Cada país tiende a
especializarse en la producción de aquellos bienes en los que tiene
ventaja comparativa.
Aunque el comercio internacional beneficia a un país en su conjunto,
existen grupos dentro de los países que pueden salir perjudicados.
Cuando estos grupos logran imponer sus criterios, los países
establecen barreras al comercio que pueden consistir en aranceles
(impuesto que grava los bienes importados) o contingentes a la
importación (limitación a la cantidad que puede importarse de un
producto).
Tipo de cambio
El tipo de cambio (tc) de una moneda nacional con respecto a otra
extranjera mide el número de unidades de la moneda extranjera que
se intercambian por una unidad de la moneda nacional. Si aumenta el
tipo de cambio, la moneda se aprecia. Si disminuye el tipo de cambio,
la moneda se deprecia.
El tipo de cambio real, al que denominaremos (e), indica la relación a
la que pueden intercambiarse los bienes de un país por los de otro.
TcR = Precio Nacional * tc / Precio extranjero
Como se puede apreciar el tc y el TcR son directamente proporcionales, si sube
uno sube el otro.
Los mercados en los que se intercambian unas monedas por otras se
denominan mercados de divisas.
Curvas del cambio
La curva de demanda de la moneda nacional es decreciente (al
aumentar el tipo de cambio disminuye la cantidad demandada de la
moneda nacional demandada), ya que el incremento del tipo de
cambio encarece las exportaciones y hace que éstas se reduzcan.
Esta curva se desplaza hacia la derecha, cuando aumentan los
precios extranjeros, la renta extranjera y la diferencia entre el tipo de
interés nacional y el extranjero. Se desplaza hacia la izquierda, cuando
se incrementan los precios nacionales.
La curva de oferta de la moneda nacional es creciente (al aumentar
el tipo de cambio crece la cantidad ofrecida de moneda nacional), ya
que el incremento del tipo de cambio abarata las importaciones y hace
que éstas se incrementen. Esta curva se desplaza hacia la derecha
cuando aumentan los precios nacionales y la renta nacional. Se
desplaza hacia la izquierda cuando se incrementan los precios
extranjeros y la diferencia entre el tipo de interés nacional y el
extranjero.
Sistemas de tipos de cambio
Un sistema de tipos de cambio flexibles es aquél en el que el tipo
de cambio está fijado por las fuerzas de la oferta y la demanda de
moneda nacional.
En un sistema de tipos de cambio fijos, las autoridades (en concreto
el Banco Central) intervienen cuando el mercado tiende a situar el tipo
de cambio en un valor distinto del tipo de cambio oficial que
previamente han establecido. Cuando el tipo de cambio se aprecia
excesivamente, el Banco Central interviene vendiendo euros. Cuando
el tipo de cambio se deprecia excesivamente, el Banco Central
interviene comprando euros. Cuando el desequilibrio es permanente,
las autoridades pueden elevar el tipo de cambio oficial (revaluación) o
rebajarlo (devaluación).
En un sistema de tipos de cambio semifijos, las autoridades (en
concreto el Banco Central) intervienen cuando el mercado tiende a
situar el tipo de cambio fuera de los límites de una banda de
fluctuación que previamente han establecido.
PREGUNTAS DE ECONOMIA

001.
Si en un mercado intervenido se fija un precio máximo inferior al equilibrio:
a) No afecta al equilibrio.
b) La cantidad intercambiada es menor que la del equilibrio.
c) La cantidad ofrecida es mayor que la demandada.
d) A ese precio se igualan las cantidades ofrecida y demandada.

001R.
(b) Por ser el precio menor que el correspondiente a la posición de equilibrio, las cantidades
ofrecida y demandada son, respectivamente inferior y superior a la de equilibrio. La cantidad de
que realmente se dispone en el mercado es la que se ofrece, por tanto la cantidad realmente
intercambiada es inferior a la de equilibrio.
Se sugiere utilizar el típico gráfico oferta-demanda, señalar en el la posición de equilibrio y,
posteriormente trazar una línea horizontal por debajo del precio de equilibrio, que representaría
ese precio máximo. Si se elimina la zona por encima de línea se verá como la cantidad ofrecida
a ese precio máximo es inferior a la de equilibrio. El exceso de demanda no se puede eliminar.

002.
Si el estado fija un precio máximo superior al de equilibrio:
a) En el equilibrio la cantidad ofrecida es superior a la demanda.
b) No tiene efecto sobre el precio ni la cantidad intercambiada en el equilibrio.
c) En el equilibrio la cantidad demandada es mayor que la ofrecida.
d) La cantidad intercambiada es menor que la de equilibrio.

002R.
(b) Se sugiere utilizar el típico gráfico oferta-demanda, señalar en el la posición de equilibrio y,
posteriormente trazar una línea horizontal por encima del precio de equilibrio, que representaría
ese precio máximo. Si se elimina la zona por encima de la línea se verá como la posición de
equilibrio está en la zona permitida.

003.
En el mercado del bien X se fija el precio por debajo del de equilibrio. Si aumenta el
precio de un bien sustitutivo de X, se produce que:
a) La cantidad intercambiada de X aumentará.
b) La cantidad intercambiada de X disminuirá.
c) La oferta de X disminuirá.
d) La cantidad intercambiada de X permanecerá constante.

003R.
(d) Se reduciría la cantidad demandada del bien cuyo precio ha aumentado y, por la
sustituibilidad, aumentaría la demanda de X. El exceso de demanda de dicho bien es ahora
mayor, pero la cantidad ofrecida sigue siendo la correspondiente a ese precio máximo que
estaba por debajo del precio de equilibrio.
Se sugiere representar el equilibrio, trazar una línea por debajo del precio de equilibrio y
desplazar la demanda a la derecha.

004.
En un mercado intervenido en el que la función de demanda es X = 40 - P, y la oferta es X
= P/2 + 10, el Estado fija un precio máximo P = 30. La cantidad intercambiada será:
a) 5         b) 10        c) 20         d) 25

004R.
(c) Resolvemos el sistema formado por las funciones de demanda y de oferta :

Como el precio de equilibrio es inferior al precio máximo, el sistema se ajusta a la posición de


equilibrio

005.
Una mercancía es inferior si:
a) Su función de demanda renta es decreciente.
b) Solo si su función de demanda precio es creciente.
c) Su función de oferta precio es rígida.
d) No tiene ni complementarios ni sustitutivos.

005R.
(a) La demanda del bien varía en sentido contrario a la renta. La representación en el plano
(renta, bien X) se correspondería con la zona en que la curva es decreciente.

006.
Son mercancías inferiores aquellas que:
a) Están muy poco elaboradas.
b) Aumenta la demanda al disminuir la renta.
c) Aumenta la demanda al aumentar la renta.
d) Disminuye la demanda al disminuir el precio.

006R.
(b) Relación inversa entre ambas variables.

007.
Si un bien es normal:
a) Su función de demanda-precio es creciente.
b) No tiene ni complementarios ni sustitutos.
c) Su función de demanda renta es decreciente.
d) Su función de demanda renta es creciente.
007R.
(d) La demanda del bien evoluciona en el mismo sentido que la renta. La función que relaciona
dichas variables es creciente.

008.
Si disminuyen las preferencias por una mercancía:
a) Disminuye la cantidad ofrecida en el equilibrio.
b) Su curva de oferta se desplaza hacia la derecha.
c) Aumenta el precio de sus mercancías complementarias.
d) Disminuye la cantidad demandada de sus mercancías substitutivas.

008R.
(a) Se reduce la demanda (curva de demanda a la izquierda) y dada la oferta de dicho bien,
disminuyen tanto el precio como la cantidad.

009.
La función de demanda-precio de un bien:
a) Se desplaza hacia la derecha cuando aumenta el precio de un bien complementario.
b) Se desplaza a la izquierda cuando aumenta el precio de un sustitutivo.
c) No se desplaza cuando varía la renta monetaria del consumidor.
d) Todos sus puntos son puntos de equilibrio del consumidor.

009R.
(d) El consumidor logra su equilibrio cuando, dadas sus preferencias, los precios de los bienes y
su renta monetaria, selecciona en cada momento la combinación de bienes que maximiza su
utilidad. Si manteniéndose constante todo lo demás el precio de un bien varía se seleccionaría
otra combinación. Si relacionamos el bien con cada uno de sus posibles precios lo que
obtenemos es la función de demanda-precio de dicho bien

010.
La curva de demanda de un bien experimentará un desplazamiento hacia la derecha
cuando:
a) Aumente el precio de un bien complementario.
b) Disminuya el precio de un bien sustitutivo.
c) Aumente el precio de un bien sustitutivo.
d) Se produzca un incremento de los ingresos del consumidor.

010R.
(c) La cantidad demandada del sustitutivo será menor y ello hará que aumente la demanda de
nuestro bien (desplazamiento a la derecha de la curva de demanda).

011.
Suponga que el mercado del bien j consta de 2 individuos, "g" y "h", con las siguientes
curvas de demanda:
Entonces, la cantidad demandada por el mercado para p = 0,25será:
a) 8
b) A ese precio ningún consumidor "j" demandará nada.
c) Negativa.
d) 4

011R.
(d) Basta con introducir dicho precio en cada una de las funciones. El individuo "g" demandaría
una unidad y el individuo "h" tres unidades, en total la cantidad demandada sería de cuatro
unidades.

012.
Una curva de oferta representada por una línea horizontal nos diría:
a) A cualquier precio se produciría siempre la misma cantidad.
b) Por encima de cierto precio la producción sería infinita.
c) Las respuestas a y b son correctas.
d) A este precio está dispuesto a ofrecer cualquier cantidad.

012R.
(d) Se trataría de una oferta infinitamente elástica.

013.
Un aumento del precio de los factores desplaza:
a) La función de producción hacia la izquierda.
b) La curva de costes totales hacia la derecha.
c) Hacia la derecha la curva de oferta.
d) Hacia la izquierda la curva de oferta.

013R.
(d) Se supone que se habla de factores variables, pues bien, por aumentar los costes de
producción se reduce la oferta (desplazamiento a la izquierda).

014.
Un aumento del precio de los factores desplaza:
a) La función de producción hacia la izquierda.
b) La curva de costes totales hacia la derecha.
c) Hacia la derecha la curva de oferta de la empresa.
d) Hacia la izquierda la curva de oferta de la empresa.

014R.
(d) Nótese la diferencia entre esta pregunta y la anterior. Por desplazarse la oferta de cada
empresa a la izquierda se desplaza en el mismo sentido la oferta total, pues esta es el resultado
de agregar las ofertas individuales.

015.
En un mercado donde la demanda es decreciente y la oferta creciente, si aumenta la
demanda:
a) Se seguirá ofreciendo la misma cantidad a un precio mayor.
b) Se ofrecerá más cantidad al mismo precio.
c) Se ofrecerá una cantidad mayor de producto.
d) Puede ofrecerse más, menos o igual cantidad, pero siempre a un precio mayor.

015R.
(c) Utilícese el esquema habitual de oferta y demanda. Desplace la demanda a la derecha, el
nuevo punto de equilibrio se caracterizará por una mayor cantidad de producto y un mayor
precio.

016.
En un mercado en el que la demanda es decreciente y la oferta creciente, si aumenta la
demanda:
a) Se seguirá ofreciendo la misma cantidad a un precio mayor.
b) El precio aumentará.
c) La curva de oferta se desplazará hacia la izquierda.
d) Disminuyen los costes totales.

016R.
(b) Utilícese el esquema habitual de oferta y demanda. Desplace la demanda a la derecha, el
nuevo punto de equilibrio se caracterizará por una mayor cantidad de producto y un
mayor precio

017.
El café y el azúcar son bienes complementarios, con curvas de demanda decrecientes y
de oferta creciente. Si aumenta la demanda de azúcar por parte de los productores de
caramelos, un efecto inmediato sería:
a) Una disminución en la demanda de café.
b) Un aumento en el gasto de café.
c) Una disminución en el precio del azúcar.
d) Un aumento del precio del café.

017R.
(a) Los productores de caramelos utilizan el azúcar como un factor de la producción, su mayor
demanda de azúcar haría aumentar el precio de la misma.
Los consumidores tomamos el café con azúcar, si nos dejamos llevar por la naturaleza de
bienes complementarios, reduciríamos la cantidad demandada de azúcar y disminuiríamos la
demanda de café.
018.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
a) Si a partir de una situación de equilibrio de mercado se produce un aumento de la renta de
los consumidores y el bien es inferior, en el nuevo equilibrio el precio ha aumentado.
b) Si a partir de una situación de equilibrio de mercado se produce una mejora tecnológica en el
proceso productivo, en el nuevo equilibrio el precio ha aumentado.
c) Si ocurren las situaciones descritas en los apartados anteriores, en el nuevo equilibrio el
precio ha descendido.
d) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

018R.
(c) Supongamos curvas normales de oferta y de demanda.
Si el bien es inferior, el aumento de la renta, hará disminuir su demanda (la curva se desplaza a
la izquierda),tienden a disminuir el precio y la cantidad.
La mejora tecnológica hace aumentar la oferta (la curva se desplaza a la derecha) tiende a
disminuir el precio y a aumentar la cantidad.
Combinando los dos impactos, de lo único que podemos estar seguros es de la disminución del
precio.

019.
Considere que el mercado de un bien normal está en equilibrio. Un aumento simultáneo
en el coste por unidad de producto y en la renta de los consumidores:
a) Aumentará el precio y disminuirá la cantidad.
b) Elevará el precio pero no podemos asegurar nada sobre la cantidad.
c) Nada podemos asegurar ni sobre el precio ni sobre la cantidad.
d) Elevará el precio y la cantidad demandada.

019R.
(b) Por el aumento del coste de producción se reducirá la oferta (la curva se desplaza a la
izquierda). Tiende a aumentar el precio y a reducirse la cantidad.
Por el aumento de la renta de los consumidores, siendo el bien normal, aumentará la demanda
(la curva se desplaza a la derecha). Tiende a aumentar el precio y también la cantidad.
De lo único que podemos estar seguros es del aumento del precio.

020.
Considere que el mercado de un bien normal está en equilibrio. Una disminución del
coste por unidad de producto y un aumento simultáneo de la renta de los consumidores
dará lugar a:
a) Una disminución de la cantidad intercambiada.
b) Un aumento del precio y de la cantidad.
c) Un descenso del precio y un aumento de la cantidad.
d) Aumentará la cantidad intercambiada en el equilibrio pero no podemos asegurar nada sobre
el precio.

020R.
(d) Por la disminución del coste de producción aumenta la oferta (la curva se desplaza a la
derecha). Tiende a disminuir el precio y a aumentar la cantidad.
Por el aumento de la renta de los consumidores, siendo el bien normal, aumentará la demanda
(la curva se desplaza a la derecha). Tiende a aumentar el precio y también la cantidad.
De lo único que podemos estar seguros es del aumento de la cantidad.

021.
Indique la afirmación correcta: (PREGUNTA DE FINAL)
a) Si X es un bien inferior y la renta de los consumidores aumenta, la demanda de X aumenta.
b) Si X es un bien normal e Y sustitutivo de X, un aumento del precio de X aumenta la demanda
de Y.
c) Si X es un bien normal y la renta de los consumidores disminuye; la demanda de X aumenta.
d) Si X es un bien normal e Y un complementario de X, una disminución del precio de X
disminuye la demanda de Y.

021R.
(b) Siendo X un bien normal, un aumento de su precio, "ceteris paribus", reducirá la cantidad
demandada del mismo y aumentará la demanda de sus sustitutivos

022.
Un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta de un mercado significa:
a) Un aumento de la oferta y de la cantidad ofrecida.
b) Un aumento de la oferta pero no de la cantidad ofrecida.
c) Un aumento de la cantidad ofrecida pero no de la oferta.
d) Un aumento de la demanda siempre que el bien sea inferior.

022R.
(b) Seamos rigurosos con los conceptos, se trata de un aumento de la oferta. En lo que ocurra
con la cantidad interviene también la demanda y esta podría ser totalmente inelástica.

023.
Cuando en un mercado ocurre que:
a) Existe equilibrio, entonces es posible que los precios tengan tendencia al alza o la baja.
b) Existe equilibrio, entonces el exceso de oferta es idénticamente nulo e igual al exceso de
demanda.
c) Hay un exceso de oferta, entonces el precio tiende a subir.
d) Hay un exceso de demanda, entonces el precio tiende a bajar.

023R.
(b) Si existe equilibrio no hay exceso de oferta ni de demanda, ambos son nulos.

024.
Si el bien X es normal, el efecto de un aumento en el precio de un factor de producción
de dicho bien será:
a) Un aumento de la cantidad intercambiada de X en el equilibrio.
b) Un encarecimiento de X por traslación de la demanda.
c) Un encarecimiento de X por traslación de la oferta.
d) Un abaratamiento del bien X.

025R.
(d) Si para precios inferiores al de equilibrio hay exceso de demanda el precio tenderá a
elevarse hasta conseguir su valor de equilibrio; si para precios superiores hay exceso de oferta
el precio tenderá a disminuir hasta conseguir su valor de equilibrio.

025.
En un mercado de competencia perfecta en el que la oferta se adapta inmediatamente a
las variaciones del precio, el equilibrio es estable sólo si:
a) La oferta es creciente y la demanda decreciente.
b) La elasticidad de la demanda es mayor que la oferta.
c) La cantidad demanda es siempre mayor que la ofrecida.
d) Para un precio inferior al de equilibrio la cantidad ofrecida es menor que la demandada, y
para uno superior la cantidad ofrecida es mayor que la demandada.

025R.
(d) Si para precios inferiores al de equilibrio hay exceso de demanda el precio tenderá a
elevarse hasta conseguir su valor de equilibrio; si para precios superiores hay exceso de oferta
el precio tenderá a disminuir hasta conseguir su valor de equilibrio.

026.
Generalmente, la función de demanda de una mercancía que tenga pocos sustitutivos es:
(PREGUNTA DE FINAL)
a) Perfectamente elástica.
b) Elástica.
c) Perfectamente rígida.
d) Inelástica.

026R.
(d) Mientras menos sustitutivos tenga un bien, más inelástica será su demanda.

027.
La elasticidad precio de la demanda de un bien:
a) Es mayor si el bien no tiene sustitutivos.
b) Es mayor a corto que a largo plazo.
c) Indica la sensibilidad de la demanda de un bien con respecto a las variaciones de su precio.
d) Es igual a 1 si la curva de demanda es una línea recta.

027R.
(c) Es el cociente entre la variación relativa de la cantidad demandada y la variación relativa de
su precio. Mientras mayor sea, en valor absoluto, dicho cociente, más sensible se muestra la
demanda del bien respecto a la variación de su precio.
028.
La elasticidad precio de un bien es mayor:
a) A corto que a largo plazo.
b) Cuantos más y mejores sustitutivos tenga.
c) Cuanto menor sea la proporción de su renta que gasta el consumidor en dicho bien.
d) Cuánto más necesario sea el bien.

028R.
(b) Si aumenta el precio de un bien la tendencia natural es la de sustituirlo. Mientras más y
mejores sustitutivos tenga, más fácil es su sustitución.

029.
Una mercancía es inferior si y sólo si:
a) Su función de demanda-precio es constante.
b) No tiene ni complementarios ni sustitutivos.
c) Su función de oferta-precio es rígida.
d) Su función de demanda-renta es decreciente.

029R.
(d) Demanda-renta decreciente significa que hay una relación inversa entre la renta y la
cantidad que se demanda de la mercancía, lo que caracterizaría al bien como inferior.

030.
Si un bien tiene una elasticidad demanda-renta menor que la unidad se puede asegurar
que:
a) No es un bien inferior.
b) No es un bien de lujo.
c) No es un bien Giffen.
d) No es un bien de primera necesidad.

030R.
(b) Podría tener un valor negativo, sería entonces un bien inferior; podría tener un valor positivo
e inferior a la unidad, sería entonces un bien de primera necesidad. Lo que nunca podría ser es
un bien de lujo, ya que la elasticidad-renta de los mismos es positiva y mayor que la unidad.

031.
Si un bien es inferior, la elasticidad demanda-renta será:
a) Nula.
b) Positiva.
c) Mayor que la unidad.
d) Negativa.

031R.
(d) Sin comentarios
032.
Cuando dos bienes son complementarios sus elasticidades-precio cruzadas son:
a) Positivas.
b) Negativas
c) Mayores que la unidad.
d) Nulas.

032R.
(b) La expresión de la elasticidad cruzada de x respecto al precio de y es:

Como la derivada, en el caso de los bienes complementarios, es negativa y ni el precio, ni la


cantidad pueden serlo, el valor de la elasticidad cruzada resulta negativo.

033.
Sea la curva de demanda a la que se enfrenta el monopolista de la forma p = a - bx (a > 0,
b > 0). Sus ingresos:
a) Descenderán siempre que aumente el volumen de producción entre 0 y a/2b.
b) Aumentarán al disminuir el precio si p < a/2.
c) No se puede asegurar nada ya que haría falta conocer la estructura de costes.
d) Serán máximos para un volumen de producción X = a/2b.

033R.
(d) La demanda, en este caso, es una recta con pendiente negativa.
Calculemos la abcisa en el origen: para p = 0 ---> x = a/b.
Calculemos la ordenada en el origen: para x = 0 ---> p = a.
Un conocido teorema indica que el ingreso es máximo en el punto medio de la recta y sus
coordenadas son:

(x = a/2b ; p = a/2).

034.
Si la curva de demanda de mercado para un bien es una línea recta de pendiente
negativa, podemos inferir que:
a) Tiene elasticidad constante.
b) La elasticidad cae cuando el precio crece.
c) La elasticidad cae cuando crece la cantidad.
d) El gasto en dicho bien se mantiene constante aunque varíe su precio.
034R.
(c) Usemos la expresión matemática de la elasticidad:

Como se trata de una línea recta la pendiente es constante, así pues, el valor absoluto de la
elasticidad crece al aumentar el precio y disminuye al aumentar la cantidad.

035.
Una curva de demanda lineal y de pendiente negativa:
a) Indica que se trata de un bien necesario.
b) Indica que siempre se trata de un bien normal.
c) Tiene elasticidad unitaria en todos sus puntos.
d) La elasticidad aumenta a medida que aumenta el precio del bien.

035R.
(d) Usemos la expresión matemática de la elasticidad:

Como se trata de una línea recta la pendiente es constante, así pues, el valor absoluto de la
elasticidad crece al aumentar el precio y disminuye al aumentar la cantidad.

036.
Si la curva de demanda de mercado para un bien es una línea recta de pendiente
negativa, podemos inferir que:
a) Tiene una elasticidad constante en todos sus puntos.
b) Su elasticidad disminuye a medida que aumenta la cantidad.
c) El ingreso marginal es positivo para todos los precios.
d) No se trata de un mercado de competencia perfecta.

036R.
(b) Usemos la expresión matemática de la elasticidad:

Como se trata de una línea recta la pendiente es constante, así pues, el valor absoluto de la
elasticidad crece al aumentar el precio y disminuye al aumentar la cantidad.

037.
A lo largo de una curva de demanda rectilínea con pendiente negativa:(PREGUNTA DE
FINAL)
a) La elasticidad de la demanda es cero en el punto medio de la curva.
b) La elasticidad de la demanda es siempre cero en los puntos de corte con los dos ejes de
coordenadas.
c) La elasticidad-precio es constante.
d) La demanda es inelástica por debajo del punto medio de la curva y elástica por encima del
mismo.

037R.
(d) Usemos la expresión matemática de la elasticidad:

El valor absoluto de la elasticidad oscila entre infinito cuando la cantidad es nula, y cero cuando
el precio es nulo. Justo en la mitad de la función de demanda es unitaria. Luego, por encima de
ese punto la elasticidad oscila entre 1 e infinito y por debajo entre 1 y cero.

038.
Una curva de demanda lineal y de pendiente negativa indica:
a) Que el consumidor es insensible ante variaciones del precio del bien.
b) Que se trata de un bien necesario.
c) Que tiene elasticidad unitaria en todos sus puntos.
d) Que la elasticidad aumenta a medida que aumenta el precio.

038R.
(d) Usemos la expresión matemática de la elasticidad:

Como se trata de una línea recta la pendiente es constante, así pues, el valor absoluto de la
elasticidad crece al aumentar el precio y disminuye al aumentar la cantidad.

039.
Si la función de demanda-precio tiene elasticidad constante y mayor que la unidad:
a) Cuando disminuye el precio, aumenta el gasto.
b) El gasto permanece constante al variar el precio.
c) Cuando disminuye el precio, también lo hace el gasto.
d) La variación del gasto depende también de la elasticidad de la oferta.

039R.
(a) La demanda es elástica en todos sus puntos y se sabe que en este caso el precio y el gasto
evolucionan en sentido contrario.

040.
Cuando la elasticidad de la demanda es menor que la unidad, un aumento del precio
produce siempre:
a) Una disminución de los costes.
b) Un aumento de la productividad marginal.
c) Un aumento del ingreso de los oferentes y una disminución del gasto de los demandantes.
d) Un aumento del ingreso de los oferentes y del gasto de los demandantes.

040R.
(d) La demanda es inelástica, en este caso el precio y el gasto evolucionan en el mismo sentido
y como lo que llamamos gasto es al mismo tiempo el ingreso del vendedor, los dos evolucionan
en el mismo sentido.

041.
Cuando el ingreso es máximo, la elasticidad de la demanda es, en

valor absoluto: 

a) E= 0, b) E<1, c)E=1 d) E=∞

041R.
(c) Conocido teorema de la microeconomía.

042.
Cuando la demanda es rígida, un aumento de la oferta produce:
a) Una disminución de los gastos y un aumento de los ingresos.
b) Un incremento del gasto y una disminución de los ingresos.
c) Una disminución de los ingresos y de los gastos.
d) Un aumento de los ingresos y de los gastos.

042R.
(c) Un aumento de la oferta hace disminuir el precio y como la elasticidad de la demanda es
inferior a la unidad disminuirían el gasto de los compradores y, por tanto, el ingreso de los
vendedores.

043.
En el punto en el que la elasticidad de la demanda de mercado es infinita:
a) La empresa obtiene siempre el beneficio normal.
b) Es nulo el ingreso marginal.
c) El ingreso marginal es igual al medio.
d) A la empresa le conviene producir.

043R.
(c) He aquí una conocida expresión que relaciona el ingreso marginal con el precio y con la
elasticidad de la demanda:

Si la E d   tiene un valor infinito, entonces I.Ma = p  (Nota: el precio es el ingreso medio)

044.
Si el precio de un bien sube, el gasto total en dicho bien aumentará cuando la curva de
demanda de ese bien es:
a) No depende de la elasticidad de la demanda.
b) Elástica.
c) Inelástica.
d) Elasticidad unitaria.

044R.
(c) Cuando la demanda es inelástica, el precio y el gasto evolucionan en el mismo sentido.

045.
Cuando, con respecto al precio, la demanda es:
a) De elasticidad mayor que la unidad, el bien es de lujo.
b) Elástica, al disminuir el precio aumenta el ingreso.
c) Inelástica, al disminuir el precio aumenta el ingreso.
d) Elástica, el ingreso aumenta con el precio.

045R.
(b) Cuando la demanda es elástica, el precio y el ingreso evolucionan en distinto sentido.

046.
Si la elasticidad-precio de la demanda es mayor que uno.
a) Un aumento de la oferta hará aumentar el ingreso de los oferentes.
b) Una disminución de la demanda hará aumentar el gasto de los demandantes.
c) Una disminución de la oferta hará aumentar el gasto de los demandantes.
d) Un aumento de la demanda hará disminuir el ingreso de los oferentes.

046R.
(a) El aumento de la oferta hará disminuir el precio y como la demanda es elástica ello hará
aumentar el ingreso de los oferentes
047.
Si la curva de demanda de un bien es elástica, al aumentar el precio del bien:
a) La cantidad intercambiada aumenta.
b) Los gastos de los consumidores disminuyen.
c) Los ingresos de los productores aumentan en la misma proporción.
d) Los ingresos de los productores no tienen porqué variar.

047R.
(b) Cuando la demanda es elástica el gasto de los consumidores evoluciona en sentido
contrario al precio.

048.
Dada la función demanda-precio: p = 16 - x 2 ,  la elasticidad-arco con respecto al precio,
entre x1 = 2   y   x2 = 3 será:
a) E = 19/25.       b) E = 21/34.       c) E = 17/23.       d) E = 14/29.

048R.
(a) De acuerdo con la función propuesta:  para x = 2 ---> p = 12   ;  para x = 3 ---> p = 7.
Apliquemos la formula de la elasticidad del arco:

049.
Dada una función de demanda, se producirá una disminución de gasto de los
consumidores en un bien:
a) Si disminuye el precio en un tramo inelástico de la función de demanda.
b) Si aumenta el precio en un tramo inelástico de la función de demanda.
c) Si disminuye el precio en un tramo elástico de la función de demanda.
d) Si disminuye el precio en un tramo de elasticidad unitaria de la función de demanda.

049R.
(a) En el tramo inelástico el gasto evoluciona en el mismo sentido que el precio.

050.
En un tramo inelástico de la curva de demanda, una pequeña disminución del precio
implicará:
a) Una reducción del ingreso total del productor.
b) Un incremento del ingreso total del productor.
c) No variará la cantidad demandada.
d) No se puede saber con la información disponible.

050R.
(a) En ese tramo, una reducción del precio lleva a una reducción del ingreso del vendedor. Da
igual que la disminución del precio sea pequeña o grande

051.
Si consideramos la función demanda-precio de un bien normal, tenemos que:
a) Los ingresos medios serán superiores a los ingresos marginales.
b) Los ingresos marginales serán superiores a los ingresos medios.
c) El ingreso marginal es creciente.
d) El precio será siempre igual al ingreso marginal.

051R.
(a) De entrada, el ingreso medio es el precio, y este se mide en la función de demanda. La
función es decreciente y, por tanto, la función de ingresos marginales, que será también
decreciente, estará situada por debajo de la misma. Para cualquier cantidad de producto el
ingreso marginal será inferior al precio o ingreso medio.

052.
Cuando se establece un impuesto por unidad de producto y la curva de demanda es
perfectamente inelástica:
a) El impuesto lo pagan los productores.
b) El impuesto lo pagan los consumidores.
c) La curva de demanda de los consumidores se desplaza hacia la derecha.
d) El impuesto lo pagan entre productores y consumidores.

052R.
(b) El precio inicial del producto se incrementa en la cuantía del impuesto.

053.
Suponga un impuesto sobre los productores, por unidad de producto, que genera un
desplazamiento de la curva de oferta hacia arriba en la cuantía del impuesto. Señale la
afirmación correcta:
a) Si la demanda es perfectamente inelástica, los consumidores soportan la totalidad del
impuesto.
b) Si la demanda es de elasticidad unitaria, los consumidores soportan la totalidad del impuesto.
c) Si la demanda es perfectamente elástica, los consumidores soportan la totalidad del
impuesto.
d) Dado que el impuesto es sobre los productores, son ellos quienes lo soportan.

053R.
(a) El precio inicial del producto se incrementa en la cuantía del impuesto.

054.
Suponga una situación en la que se introduce un impuesto a los productores por unidad
de producto vendida. Señale la respuesta correcta:
a) El impuesto siempre es soportado por el productor.
b) La parte del impuesto que paga el productor es en todo caso proporcional.
c) Si la demanda es muy inelástica, el consumidor pagará una gran parte del impuesto.
d) Sobre el consumidor recaerá la mayor parte del impuesto si la demanda es muy elástica.

054R.
(c) Mientras más inelástica sea la demanda más fácil le resultará al vendedor repercutir el
impuesto en forma de un precio más alto.

055.
Si la elasticidad precio de la demanda del bien A para un individuo es igual a 1,2 y la
elasticidad renta es igual a 0,7, entonces podemos afirmar que:
a) Un aumento de una unidad monetaria en el precio del bien A supone una disminución de 1,2
unidades monetarias en la cantidad demandada de A y el bien es normal.
b) La demanda del bien es inelástica y el bien es de lujo.
c) Una disminución del uno por ciento en el precio del bien A supone un aumento del 1,2 por
ciento del consumo de A, y, además, este bien es normal.
d) Las afirmaciones a y b son correctas.

055R.
(c) Obvio, habría que añadir que es normal y de 1ª necesidad.

056.
La condición que asegura el equilibrio en mercados dinámicos, cuando hay retraso en el
adaptación de la oferta, es:
a) Que la elasticidad de la oferta sea mayor que la elasticidad de la demanda.
b) Que el producto de ambas sea igual a la unidad.
c) Que la elasticidad de la demanda sea igual a la elasticidad de la oferta.
d) Que la elasticidad de la demanda sea mayor que la elasticidad de la oferta.

056R.
(d) Es la condición de estabilidad del modelo dinámico conocido por el nombre de "modelo de la
telaraña"

057.
En todos los puntos de una recta de balance:
a) Los precios relativos varían.
b) La elasticidad de la demanda es siempre constante.
c) La renta real es la misma.
d) El ingreso marginal es constante y negativo.

057R.
(c) Cuando diseñamos una recta de balance están dados los precios de los bienes y la renta
monetaria del consumidor. Su renta real se puede definir, en términos de cada uno de los
bienes, dividiendo la renta monetaria entre su respectivo precio, esos cocientes son constantes.

058.
La recta de balance:
a) Indica el coste de oportunidad.
b) Mide los precios absolutos con su pendiente.
c) Es creciente si la mercancía es inferior.
d) Tiene una renta máxima en su punto medio.

058R.
(a) El coste de oportunidad viene dado por el cociente entre precios o precio relativo de un bien
respecto al otro, esto es, por la pendiente de la recta de balance.
059.
Cuando aumenta la renta monetaria sin que varíen los precios de los bienes:
a) Cambian los precios relativos.
b) La renta real permanece constante.
c) Se produce un desplazamiento paralelo de la recta de balance.
d) El sujeto sigue demandando la misma cantidad de ambos bienes.

059R.
(c) No cambia la pendiente de la recta y se desplaza a la derecha paralelamente.

060.
Si aumenta la renta de los demandantes sin variar los precios:
a) La cantidad vendida no variará.
b) La recta de balance se desplazará paralelamente.
c) Habrá un efecto sustitución positivo.
d) Aumentará la demanda de todas las mercancías.

060R.
(b) A la derecha.061.
Si varía el precio de un bien:
a) Varía la renta real del individuo.
b) Varía la renta monetaria del individuo.
c) La recta de balance se desplaza paralelamente.
d) Ha de variar necesariamente el del otro bien porque los precios relativos no pueden variar.

061R.
(a) Se reduce el número de las combinaciones de bienes a las que puede optar.

062.
El coste de oportunidad del bien x2 en términos del bien x1
a) Varía a lo largo de la recta de balance.
b) Es constante a lo largo de la renta de balance.
c) Depende de la renta monetaria.
d) Depende de la renta monetaria y de los precios.

062R.
(b) Ese coste de oportunidad es el precio relativo de los bienes.

063.
El coste de oportunidad del bien X en términos del bien Y:
a) Varía a lo largo de la recta de balance.
b) Es constante a los largo de la recta de balance.
c) Depende de la renta monetaria.
d) Depende de la renta real.

063R.
(b) Ese coste de oportunidad es el precio relativo de los bienes.
064.
La cantidad máxima del bien Z que puede demandar un consumidor que dispone de 15
unidades de X y 4 de Z, cuando los precios son px = 10 y pz = 5, es:
a) 170       b) 17     c) 20     d) 34

064R.
(d) El valor monetario de sus disponibilidades es:     X.Px + Z.Pz = 15.10 + 4.5 = 170 u.m.
Si utilizara esas unidades monetarias para adquirir solo Z, podría obtener, como máximo: 170 /5
= 34 unidades.

065.
La línea que representa las distintas combinaciones de bienes que proporcionan la
misma utilidad al consumidor se denomina:
a) Función de utilidad.
b) Curva de demanda.
c) Curva de indiferencia.
d) Recta de balance.

065R.
(c) Por definición

066.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. Una curva de indiferencia
representa:
a) Todas las combinaciones de cantidades de bienes que reportan al consumidor la misma
utilidad.
b) Todas las combinaciones máximas de bienes que el consumidor puede comprar.
c) Todas las combinaciones de bienes que son alcanzables para el consumidor dada su renta.
d) Todas las cantidades de un bien que ofrecen al consumidor la misma utilidad.

066R.
(a) Por definición.

067.
Cuando un individuo ve incrementado su volumen de renta disponible, y los precios de
los bienes que consume se mantienen constantes, sucederá que:
a) Cambiará inmediatamente sus preferencias en consumo.
b) Su conjunto presupuestario aumenta.
c) Incrementará en mayor proporción sus gastos en el consumo.
d) Su conjunto presupuestario disminuye.

067R.
(b) El numero de las combinaciones de bienes a su alcance es ahora mayor.
068.
Si hay dos bienes y la renta y el precio del bien 1 se duplican, mientras que el precio del
bien 2 se mantiene cte:
a) La pendiente de la recta de balance no variará.
b) La demanda del bien 2 aumentará sólo si es un bien inferior para el consumidor.
c) La demanda del bien 2 disminuirá sólo si es un bien inferior para el consumidor.
d) El conjunto de posibilidades de consumo no se modificará.

068R.
(c) La renta real, en términos del bien 2, ha aumentado. La demanda de dicho bien podría
disminuir si el bien es inferior.

069.
En la elección del consumidor entre dos bienes el punto de equilibrio se dá:
a) En el punto máximo de la función de utilidad.
b) En cualquier punto de la curva de indiferencia.
c) Cuando el cociente de utilidades totales es igual a la pendiente de la recta de balance.
d) Sobre la recta de balance, en el punto en que el cociente de las utilidades marginales es
igual al cociente de los precios de los bienes.

069R.
(d) Si todo es normal. Se trata de la condición de equilibrio.

070.
Si el cociente entre las utilidades marginales de A y B es menor que el de los precios
Pa/Pb, el consumidor:
a) Demandará más cantidad de A.
b) Demandará más cantidad de B.
c) Demandará más cantidad de A y de B.
d) Demandará menos cantidad de A y de B.

070R.
(b) Hay que variar los consumos de forma que aumente el cociente de las utilidades marginales
hasta igualarse al cociente entre los precios. Para ello deberá disminuirse la utilidad marginal de
B (consumiendo más) y aumentarse la utilidad marginal de A (consumiendo menos).

071.
Si el cociente entre las utilidades de A y B es mayor que el de los precios pA  /pB , en el
equilibrio, el consumidor:
a) Demandará más cantidad de A.
b) Demandará más cantidad de B.
c) Demandará más cantidad de ambos bienes.
d) Demandará menos cantidad de ambos bienes.
071R.
(a) Hay que variar los consumos de forma que disminuya el cociente de las utilidades
marginales hasta igualarse al cociente entre los precios. Para ello deberá disminuirse la utilidad
marginal de A (consumiendo mas) y aumentarse la utilidad marginal de B (consumiendo
menos).

072.
Sea un consumidor que consume solo dos bienes (x e y). En el equilibrio si aumenta el
precio del bien y (py).
a) Aumentará necesariamente la utilidad marginal de x.
b) Aumentará el cociente entre la utilidad marginal de Y y la utilidad marginal de x.
c) Disminuirá la relación marginal de sustitución de y por x (RMSxy).
d) Aumentará también el precio de x.

072R.
(b) En la posición de equilibrio ha de verificarse:

(Las derivadas parciales son las correspondientes utilidades marginales).


Por aumentar el segundo miembro de la expresión, para llegar a un nuevo punto de equilibrio
habrá de aumentar también el primer miembro.

073.
En la elección del consumidor, una variación en los precios absolutos de los bienes, pero
no en los relativos, provocará:
a) Un efecto renta y otro sustitución.
b) Un efecto total nulo.
c) Un efecto renta.
d) Un efecto sustitución.

073R.
(c) El efecto total se descompone en un efecto sustitución debido a la alteración de los precios
relativos y un efecto renta debido a la variación de la renta real. Aquí solo se da el último caso.

074.
El efecto sustitución:
a) Es positivo para bienes normales.
b) Es positivo para bienes inferiores.
c) Es no positivo sólo para bienes normales.
d) Es no positivo para todos los bienes.

074R.
(d) No positivo implica negativo y también la posibilidad de que sea nulo

075.
El efecto sustitución es:
a) No positivo sólo para las mercancías normales.
b) No positivo sólo para las mercancías inferiores.
c) No positivo para las mercancías normales y negativo para las inferiores.
d) No positivo para cualquier mercancía.

075R.
(d) No positivo implica negativo y también la posibilidad de que sea nulo.

076.
El efecto sustitución es:
a) Positivo sólo para bienes normales.
b) No-positivo sólo para bienes inferiores.
c) No-positivo para bienes normales y negativo para bienes inferiores.
d) No-positivo para cualquier bien.

076R.
(d) No positivo implica negativo y también la posibilidad de que sea nulo.

077.
Para que un bien sea Giffen basta que:
a) Sea inferior.
b) El efecto sustitución sea mayor que el de renta.
c) El efecto sustitución sea menor que el de renta.
d) Sea inferior y el efecto sustitución menor que el de renta.

077R.
(d) Un bien Giffen es un bien de demanda anormal (creciente con el precio). Para que se de tal
caso se necesita que el bien sea inferior (en este caso el efecto renta le lleva la contraria al
efecto sustitución) y que, además, predomine el efecto renta.

078.
Si un bien es Giffen:
a) Es además un bien normal donde el efecto renta es menor que el efecto sustitución.
b) Es un bien de primera necesidad.
c) Es un bien inferior donde el efecto renta es mayor que el efecto sustitución.
d) Es un bien inferior donde el efecto renta es menor que el efecto sustitución.

078R.
(c) Un bien Giffen es un bien de demanda anormal (creciente con el precio). Para que se de tal
caso se necesita que el bien sea inferior (en este caso el efecto renta le lleva la contraria al
efecto sustitución) y que, además, predomine el efecto renta.

079.
Si el precio de x cae y el efecto sustitución es mayor en valor absoluto que el efecto
renta, podemos estar seguros de que:
a) x es un bien normal.
b) x es un bien inferior.
c) x no es un bien Giffen.
d) Y es un bien normal.
079R.
(c) No se nos dice si el bien es normal o inferior. No importa ya que no se da la segunda
condición (Efecto renta mayor que el efecto sustitución) de Giffen.

080.
Siendo X un bien inferior y PX su precio por unidad, si cuando varía PX el efecto renta es
mayor que el efecto sustitución en valor absoluto, la curva de demanda precio de X será:
a) Decreciente
b) Horizontal
c) Vertical
d) Creciente

080R.
(d) De acuerdo con el enunciado se cumplen los dos requisitos para que sea un bien Giffen.

081.
Si el efecto sustitución es negativo y el bien X es inferior:
a) Cuando se incrementa el precio del bien X siempre aumenta la cantidad demandada de éste.
b) Si el valor absoluto del efecto renta es inferior al del efecto sustitución al incrementarse el
precio del bien X aumenta la cantidad demandada de este.
c) Si el valor absoluto del efecto renta es inferior al del efecto sustitución al incrementarse el
precio del bien X disminuye la cantidad demandada de éste.
d) Cuando se incrementa el precio del bien X, siempre disminuye la cantidad demandada de
este.

081R.
(c) Aunque el bien sea inferior, si falta la segunda condición la demanda es normal
(decreciente).

082.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
a) Un bien Giffen es un bien inferior.
b) El efecto sustitución siempre tiene el mismo signo para todo tipo de bienes.
c) El efecto renta tiene el mismo signo para todo tipo de bienes.
d) El efecto total sobre la cantidad demandada de un bien ante una variación en su precio
depende tanto del efecto sustitución como del efecto renta.

082R.
(c) El signo del efecto renta depende de que el bien sea normal o inferior.

083.
Para que la función de demanda no sea decreciente, debe ocurrir que:
a) Nos encontremos ante un bien normal.
b) El efecto-renta sea de sentido contrario al efecto-sustitución siendo su valor absoluto mayor o
igual.
c) El efecto-renta sea de signo contrario al efecto-sustitución.
d) Nos encontramos ante un bien de lujo.
083R.
(b) No ser decreciente implica o creciente o vertical. En los dos casos el efecto renta ha de
tener signo (sentido) contrario al efecto sustitución, en el primero predominar y en el segundo
igualar a este último.

084.
Si el efecto renta es positivo:
a) La curva demanda-precio es decreciente.
b) La curva demanda-renta es decreciente.
c) No es posible porque el efecto renta es siempre no positivo.
d) El bien es inferior.

084R.
(d) Una disminución del precio, haciendo aumentar la renta real, estaría induciendo una menor
demanda.

085.
La función de producción:
a) Es una relación técnica entre cantidades físicas de factores y de producto.
b) Se mide en términos monetarios.
c) Tiene un máximo cuando la función de costes tiene un mínimo.
d) Depende de los precios de los factores productivos.

085R.
(a) Representa la tecnología productiva.

086.
Si una cantidad de producto pertenece a la función de producción de una empresa.
a) El coste es el mínimo en que se ha de incurrir por unidad de producto.
b) El ingreso es máximo puesto que la cantidad de producto también lo es.
c) Si se reduce la cantidad utilizada de algún factor, no es posible mantener el nivel de
producción sin aumentar la cantidad utilizada de algún otro.
d) El beneficio es el máximo obtenible con ese nivel de producto.

086R.
(c) Hay muchas combinaciones de factores que permiten obtener una misma cantidad de
producto, si disminuye la cantidad empleada de alguno de ellos y queremos mantener el mismo
volumen de producción tendremos que aplicar una mayor cantidad de cualquier otro factor.

087.
La productividad marginal es:
a) La pendiente del radio vector de la función de productividad total.
b) Lo que aumenta la cantidad de producto cuando se utiliza una unidad más de un sólo factor.
c) El incremento de la cantidad de producto cuando se utiliza una unidad más de todos los
factores menos uno.
d) La derivada de la productividad media.
087R.
(b) Lo que varía la cantidad de producto al variar infinitesimalmente la cantidad de un factor,
manteniéndose constante todo lo demás. En términos matemáticos es la derivada parcial de la
función de producción con respecto a uno de los factores.

088.
La pendiente de un punto cualquiera de la isocuanta, expresa:
a) La relación entre los productos medios de los factores.
b) El tipo de rendimientos en que opera la empresa.
c) La relación entre productos totales de los factores.
d) La relación entre productos marginales de los factores.

088R.
(d) La pendiente es la llamada Relación Marginal de Sustitución entre factores y es a su vez el
cociente invertido entre sus respectivas productividades marginales.

089.
Señale la afirmación correcta:
a) Cuando el producto marginal es creciente, es inferior al producto medio.
b) Cuando el producto medio es decreciente, es inferior al producto marginal.
c) El nivel de producción que maximiza el producto marginal es inferior al que maximiza el
producto medio.
d) El producto marginal corta el producto medio en el máximo del producto marginal.

089R.
(c) El producto marginal alcanza su máximo antes de que logre el suyo el producto medio.

090.
Las curvas de producto se relacionan de este modo:
a) Cuando el PMe está creciendo, el PMa también lo está.
b) El PMe y PMa se cortan en el punto en que el PT es máximo.
c) En el tramo decreciente del PT el PMe es negativo.
d) PMe=PMa en todos los puntos, si la curva de PT es una línea recta que pasa por el origen.

090R.
(d) Es poco probable,... pero las otras no son posibles.

091.
La productividad media es igual a la marginal en:
a) El óptimo técnico.
b) El máximo técnico.
c) El máximo del producto total.
d) El máximo del producto marginal.

091R.
(a) Son iguales donde la media alcanza su valor máximo y eso es el óptimo técnico del factor
variable.
092.
Cuando la productividad media es creciente:
a) El coste marginal es siempre decreciente.
b) La productividad marginal puede ser creciente o decreciente.
c) La productividad marginal es siempre decreciente.
d) La productividad media no puede ser nunca creciente si se cumple la ley de rendimientos
decrecientes.

092R.
(b) La productividad media es creciente antes de llegar al óptimo técnico. En ese intervalo la
productividad marginal primero crece y luego decrece.

093.
Si el producto marginal es mayor que el medio:
a) El producto medio es decreciente.
b) Hay que aplicar menos factor para que PMe = PMa.
c) El producto medio es creciente.
d) El producto marginal nunca es mayor que el medio.

093R.
(c) Se está antes del óptimo técnico, el medio es creciente.

094.
Si el producto marginal es mayor que el medio:
a) El producto medio es decreciente.
b) El producto medio puede ser creciente o decreciente.
c) El producto medio es creciente.
d) El producto marginal nunca es mayor que el medio.

094R.
(b) Se está antes del óptimo técnico, el medio es creciente.

095.
A medida que añadimos más unidades del factor variable, en el corto plazo, el producto
medio es:
a) Decreciente si el PMa > PMe.
b) Creciente.
c) Decreciente.
d) Creciente si el PMa > PMe.

095R.
(d) Utilizar el gráfico que aparece en cualquier manual de micro.

096.
Cuando la productividad media es creciente:
a) El coste marginal es siempre decreciente.
b) La productividad marginal puede ser creciente o decreciente.
c) La productividad marginal es siempre decreciente.
d) La productividad media no puede ser nunca creciente si se cumple la ley de rendimientos
decrecientes.

096R.
(b) La productividad media es creciente antes de llegar al óptimo técnico. En ese intervalo la
productividad marginal primero crece y luego decrece.

097.
En el óptimo técnico:
a) La productividad media es mayor que la marginal.
b) La productividad media es menor que la marginal.
c) La productividad media es igual a la marginal.
d) La productividad marginal es máxima.

097R.
(c) Conocido teorema.

098.
Entre el óptimo técnico y el máximo técnico:
a) La productividad marginal es creciente.
b) La productividad media es decreciente.
c) La producción es nula.
d) Esos dos puntos no tienen ninguna relación con la productividad media.

098R.
(b) Rebasado el valor máximo (óptimo técnico), a la media no le queda más remedio que
disminuir.

099.
Entre el óptimo y el máximo técnico:
a) La productividad marginal es negativa.
b) La productividad media es decreciente.
c) La producción decrece.
d) Estos dos puntos no tienen ninguna relación con la productividad media.

099R.
(b) Rebasado el valor máximo (óptimo técnico), a la media no le queda más remedio que
disminuir.

100.
La productividad media es igual a la marginal:
a) En el máximo de la productividad marginal.
b) En el máximo de la productividad total.
b) En el máximo técnico.
d) En el máximo de la productividad media.

100R.
(d) En el óptimo técnico.

101.
Dada una función de producción del tipo X = F(L,K), y siendo constante la cantidad
empleada del factor K. a dada una cierta cantidad de L, comprendida entre su óptimo
técnico y su máximo técnico sucede que:
a) El producto medio es mayor que el producto marginal.
b) El producto total es decreciente.
c) El producto medio y el producto marginal son ambos crecientes.
d) El producto medio es decreciente y el producto marginal es creciente.

101R.
(a) En ese intervalo el producto medio va disminuyendo y para que el medio disminuya es
necesario que el marginal sea inferior.

102.
Si la función de producción de un determinado bien es una línea recta de pendiente
positiva que pasa por el origen:
a) Existen rendimientos crecientes en la producción de dicho bien.
b) La productividad media es creciente.
c) La productividad media y la marginal son constantes e iguales.
d) La productividad marginal es creciente.

102R.
(c) Raro, pero posible.

103.
Sea una economía en la que se producen dos bienes. La pendiente negativa de la
frontera de posibilidades de producción implica:
a) Que los rendimientos son constantes.
b) Que la frontera sea siempre cóncava.
c) Que los rendimientos son siempre crecientes.
d) Que los recursos de que dispone la economía son escasos.

103R.
(d) Como los recursos son escasos si se quiere mayor cantidad de algún bien ha de ser a costa
de producir una menor cantidad de cualquier otro, ya que si estamos situados en la frontera no
quedan recursos libres.

104.
La frontera de posibilidades de producción:
a) Será convexa con respecto al origen si existen rendimientos decrecientes en la producción
de ambos bienes.
b) Se desplaza a la derecha si se produce una mejora tecnológica.
c) Los puntos situados a la izquierda de la misma representan producciones inalcanzables.
d) Todos los puntos situados a la derecha de la misma representan combinaciones eficientes de
recursos.

104R.
(b) Con la misma dotación de factores las innovaciones tecnológicas amplían las posibilidades
productivas de una economía.

105.
La ley de rendimientos decrecientes puede formularse correctamente diciendo que:
a) En los países en los que la técnica está muy avanzada, el aumento de la producción se
obtiene a un coste monetario cada vez mayor.
b) A medida que pasa el tiempo, resulta más caro producir una mercancía.
c) Al incrementar la cantidad aplicada de un sólo factor, el producto medio acaba decreciendo.
d) Al aumentar la cantidad aplicada de todos los factores, se obtienen incrementos cada vez
menores de producto.

105R.
(c) En la medida en que hay algún factor fijo, la productividad media del factor variable termina
por disminuir.

106.
La ley de rendimientos decrecientes puede formularse correctamente diciendo que:
a) Con el progreso técnico aumenta la producción, pero los incrementos de producto son cada
vez menores.
b) Si se aumenta la cantidad utilizada en todos los factores menos uno, se acaba obteniendo
incrementos cada vez menores de producto.
c) El aumento de producto conseguido incrementando la cantidad utilizada de un sólo factor se
obtiene a un coste monetario cada vez mayor.
d) El aumento de la cantidad utilizada de un solo factor acaba produciendo incrementos cada
vez menores de producto.

106R.
(d) Por la presencia de los factores fijos.

107.
El progreso técnico:
a) Hace desaparecer los rendimientos decrecientes.
b) Disminuye el coste medio pero aumenta el marginal.
c) No afecta a la ley de rendimientos decrecientes.
d) Convierte en creciente el rendimiento.

107R.
(c) Sobre la nueva función de producción, más tarde o más temprano, se vuelve a manifestar la
ley.

108.
Siempre que hay eficiencia:
a) Técnica, la hay también económica.
b) Técnica, puede no haberla económica.
c) La elasticidad de la demanda es unitaria.
d) Eficiencia técnica y económica son sinónimas.

108R.
(b) Puede haber varios metodos técnicamente eficientes y sin embargo , para unos precios de
los factores, el eficiente económico ser sólo uno de ellos.

109.
Dados los precios de los factores la eficacia técnica y la eficiencia económica suponen
que:
a) La eficiencia técnica casi siempre implica la eficiencia económica.
b) Son conceptos sinónimos.
c) Dada la eficiencia técnica se ha de cumplir la eficiencia económica.
d) Dada la eficiencia económica se ha de cumplir la eficiencia técnica.

109R.
(d) El procedimiento productivo eficiente desde el punto de vista económico, ha de ser,
previamente, uno de los técnicamente eficientes.

110.
El mínimo de explotación se alcanza cuando:
a) El coste medio es mínimo.
b) El coste marginal es mínimo.
c) El coste es igual al ingreso.
d) La productividad media es máxima.

110R.
(d) Es la cantidad de producto para la cual el coste medio variable es mínimo, eso significa que
la productividad media del factor variable es la máxima.

111.
El mínimo de explotación para una empresa perfectamente competitiva es aquel en el
cual:
a) El precio es igual al coste marginal.
b) El coste total medio es mínimo.
c) El coste variable medio es igual al coste marginal.
d) El coste total medio es máximo.

111R.
(c) Un conocido teorema demuestra que los costes marginales son iguales a los medios
(variables o totales) donde estos son mínimos. Al volumen de producción corres- pondiente al
minimo de los costes medios variables se le denomina "minimo de explotación".
Da igual el tipo de mercado.

112.
Entre el mínimo y el óptimo de explotación:
a) El coste marginal es menor que el coste medio y que el coste variable medio.
b) El coste marginal es menor que el coste variable medio y superior al coste medio.
c) El coste marginal es menor que el coste medio y mayor que el coste variable medio.
d) El coste marginal es mayor que el coste medio y que el coste variable medio.

112R.
(c) Se sugiere mirar en cualquier manual el gráfico habitual de los costes a corto plazo.

113.
La función de coste medio a largo plazo es:
a) La envolvente de las funciones de productividad media.
b) La envolvente de las funciones de costes medios a corto plazo.
c) La derivada tanto de los costes totales como de los variables.
d) La envolvente de las funciones de costes variables medios a corto plazo.

113R.
(b) Se sugiere mirar en cualquier manual el gráfico habitual de los costes a largo plazo.

114.
Las distintas funciones de costes medios a corto plazo:
a) Son cortadas en su mínimo por las funciones de costes variables medios.
b) Son siempre crecientes.
c) Son tangentes a la función de coste medio a largo plazo.
d) Son tangentes en sus mínimos a la función de coste medio a largo plazo.

114R.
(c) Por el concepto de envolvente.

115.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
a) Un coste medio a largo plazo decreciente implica rendimientos crecientes a escala.
b) Un coste medio a largo plazo creciente implica rendimientos crecientes a escala.
c) Los costes variables medios siempre aumentan proporcionalmente con la producción.
d) Los costes fijos medios son siempre constantes.

115R.
(a) Si al ampliar la dimensión de la empresa (cambio de escala) el coste medio disminuye, es
que la tecnología presenta rendimientos a escala crecientes.

116.
La curva de CMe a largo plazo:
a) Si crece al aumentar la producción indica que existen rendimiento crecientes de escala.
b) Si decrece al aumentar la producción refleja deseconomías de escala.
c) Refleja el CMe mínimo de producir cuando todos los factores son variables.
d) Es tangente a las curvas de CMe a corto plazo en los mínimos de estas últimas.

116R.
(c) Por definición.

117.
La función de oferta de la empresa en competencia perfecta es la curva de costes:
a) Marginales.
b) Marginales en su tramo creciente.
c) Marginales a partir del punto en que es cortada por la de costes medios.
d) Marginales a partir del punto en que es cortada por los costes variables medios.

117R.
(d) En este tipo de mercado la cantidad mínima de producto que se ofrece es la
correspondiente al mínimo de explotación, a partir de ahí la empresa se guía por el coste
marginal para decidir cuanto producir según sea el precio del producto.

118.
La función de demanda del producto de una empresa en competencia perfecta es:
a) La función de oferta.
b) Perfectamente elástica.
c) Creciente con el precio.
d) Decreciente con el precio.

118R.
(b) Una línea recta a la altura del precio de mercado.

119.
A corto plazo, una empresa en competencia perfecta:
a) Obtiene siempre beneficios normales.
b) No tiene exceso ni defecto de capacidad.
c) No obtiene beneficios ni pérdidas.
d) Puede tener beneficios extraordinarios.

119R.
(d) Si el precio es superior al coste medio total para la producción de equilibrio.

120.
A corto plazo, una empresa en competencia perfecta:
a) Puede obtener beneficios extraordinarios.
b) Nunca obtiene beneficios extraordinarios.
c) Obtiene siempre beneficios normales.
d) Produce siempre.
120R.
(a) Si el precio es superior al coste medio total para la producción de equilibrio

121.
La empresa en competencia perfecta:
a) Puede producir o no cuando el precio es igual al mínimo de los costes totales medios.
b) Produce con pérdidas cuando el precio está entre los mínimos de los costes variables
medios y totales medios.
c) Nunca produce si tiene pérdidas.
d) No tiene beneficios ni pérdidas cuando el precio es igual al mínimo de los costes variables
medios.

121R.
(b) En esa situación los ingresos cubren los costes variables y parte de los costes fijos.

122.
En el equilibrio a corto plazo de una empresa competitiva:
a) El coste marginal puede ser decreciente.
b) El precio es igual al coste medio.
c) El Coste marginal debe ser mayor o igual que el Coste medio.
d) El Coste marginal debe ser mayor o igual que el coste variable medio.

122R.
(d) El equilibrio se establece donde el precio es igual al coste marginal a partir del mínimo de
explotación. En dicho punto el coste marginal es igual al coste medio variable y a partir de ahí
pasa a estar por encima.

123.
En equilibrio a corto plazo en competencia perfecta:
a) P < CMa.
b) La empresa no puede tener pérdidas.
c) Se necesita P > CVMe.
d) CMa decreciente.

123R.
(c) Se han de cubrir, al menos, los costes variables.

124.
Una empresa perfectamente competitiva puede estar en equilibrio a corto plazo donde:
a) CVMe es decreciente.
b) CMe es decreciente.
c) CMa es decreciente.
d) PMe del factor variable es creciente.

124R.
(b) Cuando el precio es superior al coste medio variable e inferior al coste medio total.
125.
Sea una empresa que actúa en un mercado en competencia perfecta. Señale la
afirmación correcta:
a) La empresa decide cerrar a corto plazo cuando sólo cubre costes variables.
b) La empresa decide producir siempre que P = CMa
c) La empresa decide producir siempre que: 

d) La empresa decide producir cuando cubre costes fijos.

125R.
(c) Por que se cubren, al menos, los costes variables.

126.
En el equilibrio a corto plazo de una empresa en competencia perfecta:
a) El coste marginal debe ser mayor o igual que el coste medio.
b) El coste marginal debe ser mayor o igual que el coste variable medio.
c) El coste marginal puede ser decreciente.
d) El precio es igual al coste medio.

126R.
(b) El equilibrio se establece donde el precio es igual al coste marginal a partir del mínimo de
explotación. En dicho punto el coste marginal es igual al coste medio variable y a partir de ahí
pasa a estar por encima.

127.
Si la cantidad producida por una empresa en competencia perfecta es nula:
a) Su coste fijo es igual al coste variable.
b) Su coste total es nulo.
c) Su coste medio es igual al coste marginal.
d) Su coste marginal es menor o igual al coste variable medio.

127R.
(d) En el caso de menor se estaría por debajo del mínimo de explotación y si se produce la
pérdida sería superior al coste fijo; en el caso de igual, sería indiferente producir ó no, en ambos
casos se perdería el coste fijo.

128.
Una empresa es competencia perfecta nunca ofrece si:
a) El ingreso total es menor que el coste total.
b) El ingreso marginal es igual al coste marginal.
c) El coste variable medio es igual al precio.
d) Su coste marginal es menor que su coste variable medio.

128R.
(d) Se estaría por debajo del mínimo de explotación. Como en el caso de producir la perdida
seria superior al coste fijo, es preferible no producir y así solo se pierde el coste fijo.
129.
Si a corto plazo una empresa en competencia perfecta puede cubrir sus costes medios
variables y sólo una pequeña parte de los fijos, debe:
a) Aumentar la producción para aprovechar la disminución de los costes fijos medios.
b) Seguir produciendo la misma cantidad aunque tenga pérdidas.
c) Elevar el precio para cubrir todos los costes.
d) Cerrar.

129R.
(b) Como se supone que se esta adaptando a la condición de equilibrio, esa es la mejor
alternativa posible.

130.
El mercado a corto plazo del bien X es de competencia perfecta. Si en una de las
empresas se produce una mejora tecnológica, que desplaza paralelamente la función de
costes marginales, la elasticidad-precio de la oferta de esta empresa en el equilibrio:
a) Habrá aumentado
b) No se modificará
c) Habrá disminuido
d) No se modificará pero aumentará el precio.

130R.
(c) La expresión matemática de la elasticidad de la oferta de la empresa será:

Para la empresa el precio es un dato, como el desplaza miento es paralelo la derivada mantiene
su valor, como la producción es mayor, ya que la curva de oferta se ha desplazado a la
derecha, la elasticidad de la oferta será menor.

131.
En un mercado de competencia perfecta, el bien X se demanda según una función de
demanda-precio creciente (Giffen). La función de demanda-precio a la que se enfrenta la
empresa será, por tanto:
a) Decreciente
b) Creciente
c) La de oferta
d) Horizontal

131R.
(d) Una línea horizontal a la altura del precio de mercado.

132.
En equilibrio a largo plazo en competencia perfecta:
a) Cada una de las empresas obtiene beneficios positivos.
b) CMeCP = CMeLP = CMaCP = CMaLP = P
c) Hay tendencia a que nuevas empresas entren en la industria.
d) Alguna empresa puede tener pérdidas.
132R.
b) El precio es igual al coste medio mínimo tanto a corto como a largo (ya que todas las
empresas están en la llamada dimensión óptima) y donde cualquier coste medio es mínimo
resulta igual al correspondiente marginal.

133.
En el equilibrio a largo plazo en competencia perfecta:
a) Todas las empresas obtienen exactamente los beneficios normales. b) La industria obtiene
los beneficios normales, algunas empresas tienen beneficios extraordinarios y otras pérdidas.
c) Las empresas tienen exceso de capacidad.
d) Las empresas cubren exactamente sus costes fijos.

133R.
(a) Como el precio es igual al coste medio, el ingreso es igual al coste total y dentro de este
último va incluido el llamado beneficio normal.

134.
En equilibrio a largo plazo en competencia perfecta, el precio es igual al:
a) Mínimo del coste medio.
b) Coste variable medio.
c) Mínimo de explotación.
d) Óptimo técnico.

134R.
(a) Efectivamente y cada empresa esta en la Dimensión Optima, logrando solo el Beneficio
Normal.

135.
En el equilibrio a largo plazo en competencia perfecta, todas las empresas trabajan en:
a) El mínimo de los costes fijos medios.
b) El mínimo de los costes variables.
c) La dimensión óptima.
d) El mínimo de los costes marginales

135R.
(c) Situación en la cual el coste medio es el mínimo posible.

136.
En el equilibrio a largo plazo en competencia perfecta:
a) El coste marginal es decreciente.
b) El precio es igual al coste para todas las empresas.
c) El precio es igual al coste variable medio.
d) El coste marginal es igual al coste medio para todas las empresas.

136R.
(d) Dado que se sitúan en la dimensión óptima, allí el coste medio es mínimo y, por tanto,
coincide con el marginal.
137.
Si el precio es mayor que el mínimo del coste medio a largo plazo en un mercado de
competencia perfecta:
a) Saldrán empresas del mercado.
b) Las empresas tendrán pérdidas.
c) Entran nuevas empresas al mercado.
d) Ninguna de las anteriores es cierta.

137R.
(c) Las empresas instaladas tendrían beneficios extraordinarios y dado que no hay barreras
entrarían nuevas empresas a la industria

138.
A largo plazo en el equilibrio de la industria y en competencia perfecta:
a) Las empresas pueden tener beneficios o pérdidas dependiendo de sus costes.
b) Las empresas ofrecen a precios distintos según sus costes.
c) Todas las empresas tienen los mismos beneficios.
d) Ninguna de las anteriores.

138R.
(c) Efectivamente, los normales.

139.
En competencia perfecta si hay beneficios extraordinarios a largo plazo:
a) La demanda se desplaza hacia la derecha.
b) La curva de oferta se desplaza hacia la izquierda.
c) Entran nuevas empresas en la industria.
d) Aumenta el precio.

139R.
(c) La presencia de beneficios extraordinarios, dada la ausencia de barreras, estimula la
entrada de nuevas empresas.

140.
En el equilibrio a largo plazo para un mercado competitivo:
a) El Coste marginal es igual al Coste medio para todas las empresas.
b) El precio es igual al Coste para todas las empresas.
c) El precio es igual al Coste variable medio.
d) El Coste marginal es decreciente.

140R.
(a) Todas están en la dimensión óptima.

141.
Señale la expresión correcta acerca de la curva de oferta del monopolio:
a) A corto plazo, es la curva de coste marginal, siempre que no existan pérdidas superiores a
las que se generarían si cierra la empresa.
b) El monopolista no tiene a largo plazo una curva de oferta propiamente dicha, puesto que la
cantidad ofrecida dependerá de la forma y situación de la curva de demanda. Sin embargo, a
corto plazo sí tiene curva de oferta.
c) En monopolio no existe una relación biunívoca entre precio de mercado y cantidad ofrecida,
por lo que no se puede hablar de una curva de oferta propiamente dicha.
d) La curva de oferta de monopolio es la curva de coste marginal a partir del punto en que éste
corta al ingreso marginal.

141R.
(c) No hay curva de oferta, ni a corto, ni a largo.

142.
El monopolista fijará su producción en un punto tal que:
a) El Coste medio sea mínimo.
b) La elasticidad-precio de la oferta sea mayor que uno.
c) La elasticidad-precio de la demanda sea mayor o igual que uno.
d) El Ingreso medio sea creciente.

142R.
(c) Un conocido teorema demuestra que el monopolista nunca se situara en el tramo inelástico
de la demanda.

143.
El monopolista nunca fijará su producción en un punto tal que:
a) La elasticidad precio de su demanda sea menor que uno.
b) El ingreso medio sea creciente.
c) El coste medio sea mínimo.
d) La elasticidad precio de la oferta sea mayor que uno.

143R.
(a) Un conocido teorema demuestra que el monopolista nunca se situará en el tramo inelástico
de la demanda.

144.
Un monopolista del que no especificamos su estructura de costes se enfrenta a corto
plazo a una función de demanda: p = 500 - x. Señalar la afirmación incorrecta. La
producción que maximiza el beneficio puede ser:
a) 200                 b) 250                c) 400               d) cero

144R.
(c) Para una producción superior a 250 unidades la demanda es inelástica.
145.
Si la curva de demanda de un mercado abastecido por un solo empresario tiene la
ecuación X = 50 - 2p, entonces sabemos que:
a) El ingreso total será máximo para p = 25.
b) p no será menor que 10.
c) Ingreso marginal será positivo para cualquier p mayor que 15.
d) Ingreso marginal será negativo para cantidades para las cuales la demanda sea elástica.

145R.
(b) Si el estudiante representa gráficamente esa sencilla ecuación, se encontrará con una recta
con pendiente negativa que corta al eje de ordenadas en p = 25 y al eje de abcisas en X = 50.
Las coordenadas del punto medio de esa recta son (X = 25; p = 12,5). La demanda será
inelástica para cantidades superiores a 25 y para precios inferiores a 12,5. Ya sabemos que el
monopolista nunca se situará en el tramo inelástico de la demanda.

146.
A corto plazo, el monopolio:
a) Puede tener pérdidas en el equilibrio.
b) Fija la cantidad ofrecida y el precio.
c) Siempre obtiene beneficios.
d) Siempre obtiene beneficios ordinarios.

146R.
(a) Como cualquier otra empresa. Basta con que, en la posición de equilibrio, el precio sea
superior al coste medio variable e inferior al coste medio total.

147.
Cuando el precio es menor que el coste variable medio, en el equilibrio de una empresa
monopolista se cumple que:

147R.
(d) La producción de equilibrio sería nula e introduciendo ese valor en la expresión de la
elasticidad de la demanda obtendríamos un valor infinito.

148.
Si la elasticidad precio de la demanda es 1,5 cuando el precio es 30, entonces el ingreso
marginal del monopolista será:
a) 20               b) 12               c) 5               d) 10

148R.
(d) Apliquemos una conocida expresión que relaciona el Ingreso Marginal con el precio y la
elasticidad de la demanda:
149.
A corto plazo, el equilibrio del monopolio sólo podrá tener lugar, en caso de haberlo, para
valores de X en los que se cumple que:

149R.
(b) De entrada, en el equilibrio del monopolio, implica que el precio sea superior al coste
marginal. Además ese equilibrio puede darse para un coste marginal inferior al coste medio
variable (esto es, en algún punto anterior al mínimo de explotación).

150.
En el monopolio en equilibrio:
a) El ingreso marginal es necesariamente mayor que el Coste medio.
b) El precio es siempre mayor que el Coste marginal.
c) El coste medio es siempre menor que el Coste marginal.
d) El precio es siempre mayor que el Coste medio.

150R.
(b) El precio se mide en la demanda y el coste marginal, en la posición de equilibrio, está por
debajo de la demanda.

151.
En el equilibrio del monopolio:
a) Nunca se obtienen pérdidas.
b) P = CMa.
c) P > CMa.
d) Se produce más que en competencia.

151R.
(c) El precio se mide en la demanda y el coste marginal, en la posición de equilibrio, esta por
debajo de la demanda.

152.
En un mercado monopolista:
a) El ingreso total se maximiza para un nivel de producción en el que el ingreso marginal es
creciente.
b) Para cada nivel de producción positivo, el ingreso marginal es superior al precio.
c) La curva de oferta del monopolio presenta pendiente positiva y coincide con el coste
marginal.
d) Para cada nivel de producción positivo, el precio es superior al ingreso marginal.

152R.
(d) El equilibrio tiene lugar donde se iguala el coste marginal con el ingreso maginal y allí,
ambos son inferiores al precio.
153.
El monopolio es ineficiente económicamente porque:
a) No minimiza del todo sus costes.
b) Vende menor cantidad a mayor precio que en competencia perfecta.
c) Vende mayor cantidad a menor precio que en competencia perfecta.
d) Funciona siempre con exceso de capacidad.

153R.
(b) Se refiere a la comparación entre un monopolio y una industria formada por empresas en
régimen de competencia perfecta.

154.
Un monopolista que discrimina precios:
a) Aumenta sus ingresos marginales.
b) Disminuye sus costes fijos.
c) Consigue el equilibrio cuando IMg = CMe.
d) Vende menos y más barato que sin discriminación.

154R.
(a) Por ello el ingreso total es mayor cuando discrimina.

155.
Al diferenciar precios, un monopolista:
a) Aumenta su ingreso marginal.
b) Trabaja necesariamente en régimen de duopolio.
c) Produce siempre en el equilibrio la misma cantidad que si no los diferenciara, pero la ofrece a
un precio mayor.
d) Se enfrenta siempre a un mercado de competencia monopolista.

155R.
(a) Por ello el ingreso total es mayor cuando discrimina.

156.
En el monopolio, la diferenciación de precios:
a) Reduce siempre el coste marginal.
b) Disminuye el coste total.
c) Produce mayores beneficios o reduce las pérdidas posibles que en el caso de que no se
pudiera realizar.
d) Siempre desplaza hacia la izquierda la función de demanda.

156R.
(c) Por absorber en mayor o menor medida el excedente del consumidor.

157.
En el monopolio, la diferenciación de precios:
a) Reduce siempre el coste marginal.
b) Disminuye el coste total.
c) Produce mayores beneficios al monopolista.
d) Siempre desplaza a la izquierda la función de demanda.

158R.
(c) Y serían menores que en el caso en que no se practicara la discriminación.

158.
En el monopolio con diferenciación de precios:
a) Siempre se obtienen beneficios extraordinarios.
b) Siempre se obtienen los beneficios normales.
c) Puede haber pérdidas.
d) Nunca hay beneficios ni pérdidas.

158R.
(c) Y serían menores que en el caso en que no se practicara la discriminación.

159.
La discriminación de precios:
a) Consiste en cobrar siempre precios mayores a los clientes con demandas más elásticas.
b) Si es perfecta consigue eliminar íntegramente el excedente del consumidor.
c) No altera el beneficio del monopolista, pero si el bienestar de los consumidores.
d) Sólo se requiere la existencia de mercados separados en el espacio y/o en el tiempo.

159R.
(b) En este caso la curva de demanda es, al mismo tiempo la de ingreso marginal, y el ingreso
total asociado a la producción de equilibrio es todo el area situada bajo la curva de demanda,
hasta dicha posición.

160.
En el oligopolio:
a) Cada empresa ofrece un producto distinto.
b) La concurrencia es perfecta por el lado de la oferta.
c) Hay varios oferentes pero una sola curva de demanda de mercado.
d) Si los oferentes determinan la cantidad, y no el precio, no se llega al equilibrio.

160R.
(c) Por definición.

161.
En el oligopolio:
a) Nunca hay más de dos oferentes.
b) Hay varios oferentes de una mercancía que puede ser homogénea o estar algo diferenciada.
c) El equilibrio es, por su naturaleza estable.
d) Para que se alcance el equilibrio a corto plazo, los oferentes tienen que determinar el precio
y no la cantidad ofrecida.
161R.
(b) Por definición.

162.
Una de las características del oligopolio es:
a) La existencia de un único productor.
b) La interdependencia entre empresas.
c) Que la oferta excede a la demanda.
d) Que el producto es siempre homogéneo.

162R.
(b) Generalmente cualquier iniciativa tomada por una de las empresas provoca reacciones por
parte de sus rivales.

163.
En los mercados oligopolistas:
a) Las empresas nunca están en equilibrio.
b) El precio no depende de la demanda.
c) Hay productores cuya conducta influye directamente sobre el comportamiento de los demás.
d) Sólo sucede cuando están determinadas las funciones de oferta de todas las empresas.

163R.
(c) Generalmente cualquier iniciativa tomada por una de las empresas provoca reacciones por
parte de sus rivales.

164.
En los mercados oligopolistas:
a) La empresa tiene siempre función oferta.
b) Las empresas nunca están en equilibrio.
c) El precio no depende de la demanda.
d) Hay productores cuya conducta influye directamente sobre el comportamiento de los demás.

164R.
(d) Generalmente cualquier iniciativa tomada por una de las empresas provoca reacciones por
parte de sus rivales.

165.
Según el modelo tradicional de la curva de demanda quebrada del oligopolio, el
comportamiento de una empresa implica que el resto de competidores:
a) La seguirán cuando disminuya el precio.
b) No la seguirán ni cuando eleve el precio ni cuando los disminuya.
c) La seguirán cuando eleve el precio.
d) No la seguirán cuando disminuya el precio.

165R.
(a) Para no perder cuota de mercado.
166.
Una empresa en competencia monopolística:
a) Tiene una función de oferta similar a la de la competencia perfecta.
b) Tiene una función de oferta decreciente.
c) No tiene función de oferta.
d) Tiene una función de oferta creciente como la de monopolio.

166R.
(c) Solo se puede hablar de función de oferta de una empresa si el mercado no es de
competencia perfecta.

167.
En un mercado de competencia monopolista hay:
a) Pocas empresas y un producto homogéneo.
b) Pocas empresas con productos diferentes.
c) Muchas empresas y un producto homogéneo.
d) Muchas empresas con productos diferentes.

167R.
(d) El producto es genérico y cada empresa elabora versiones diferenciadas del mismo,
rompiéndose la homogeneidad del producto.

168.
En un mercado de Competencia monopolística:
a) El producto es homogéneo.
b) Las mercancías son complementarías.
c) Pueden existir beneficios extraordinarios a largo plazo.
d) Los bienes son sustitutos próximos.

168R.
(d) Por tratarse de versiones diferenciadas de un producto genérico.

169.
En el equilibrio a largo plazo en competencia monopolista:
a) El empresario se sitúa en el mínimo de CMe a largo.
b) Alguna empresa puede obtener beneficios extraordinarios.
c) Se produce en el tramo decreciente de CMe a largo.
d) p = CMa.

169R.
(c) En la posición de equilibrio la demanda y el coste medio a largo plazo son tangentes, como
la demanda tiene pendiente negativa, allí la curva de coste medio ha de tener la misma
pendiente, luego se trata del tramo decreciente.

170.
En el equilibrio de una empresa en competencia monopolística, su función de ingresos
medios será:
a) Rectilínea.        b) Decreciente         c) Horizontal.         d) Creciente

170R.
(b) La función de ingresos medios es la función de demanda, luego es decreciente.

171.
En el equilibrio a largo plazo de la competencia monopolística:
a) El precio es igual coste marginal.
b) El precio es igual al mínimo del coste medio.
c) El precio es igual al mínimo del coste variable medio.
d) El precio es igual al coste medio.

171R.
(d) En este mercado, a largo plazo no hay beneficios extraordinarios, luego con el precio del
producto se cubre exactamente el coste medio (que no es el mínimo como en competencia
perfecta).

172.
En los mercados que funcionan en régimen de competencia monopolística sucede que:
a) Pueden existir fuertes barreras a la entrada de nuevas empresas al grupo.
b) A largo plazo las empresas producen en el óptimo de explotación.
c) En el equilibrio de cada empresa el precio es igual que el coste marginal.
d) Hay libertad de entrada y salida de empresas al grupo.

172R.
(d) Una característica de este mercado es la ausencia de barreras. Si, por ej., las instaladas
obtienen beneficios extraordinarios, nada impide que entren nuevas empresas con nuevas
variedades del producto genérico.

173.
Cualquier empresa que esté en equilibrio a largo plazo:
a) No puede obtener beneficios extraordinarios.
b) Puede tener costes fijos a corto plazo.
c) Nunca puede tener exceso ni defecto de capacidad.
d) Obtiene sólo el beneficio normal en todos los casos.

173R.
(b) Obsérvese que cuando se dice "cualquier empresa" no hay referencia a un modelo concreto
de mercado.

La alternativa (a) no es correcta, pues tanto en situaciones de monopolio como de oligopolio,


por existir barreras pueden tener beneficios extraordinarios a largo plazo. La alternativa (c) no
es correcta, sabido es que en el caso de la competencia monopolística, en el equilibrio a largo
plazo las empresas tienen un exceso de capacidad. La alternativa (d) Sólo es correcta en el
caso de la competencia perfecta y la competencia monopolística, por la ausencia de barreras
de entrada.
174.
Cualquier empresa que intente maximizar el beneficio,en el equilibrio a corto plazo:
a) Iguala el coste variable medio al precio.
b) Iguala el coste total medio al precio.
c) Maximiza ingresos y minimiza costes.
d) No puede perder más que los costes fijos.

174R.
(d) Si para una producción positiva la perdida es superior al coste fijo queda la opción de no
producir y así sólo se pierde el coste fijo. En definitiva, se producirá a partir del punto en que se
puedan cubrir los costes variables.

175.
La curva de oferta para cualquier empresa es:
a) La de costes marginales a partir del mínimo de explotación.
b) La de coste medio a partir del óptimo de explotación.
c) La de coste marginal en su tramo creciente.
d) Ninguna de las anteriores.

175R.
(d) La aparentemente valida, la (a) sólo es cierta en condiciones de competencia perfecta.

176.
El ingreso medio, si no hay discriminación de precios, es:
a) Siempre igual al precio.
b) Mayor que el ingreso marginal en todos los casos.
c) Mayor que el precio.
d) Menor que el ingreso marginal.

176R.
(a) Lo que se ingresa por unidad vendida es el precio del bien.

177.
Que el coste marginal sea igual al ingreso medio es condición necesaria de equilibrio en:
a) Monopolio.
b) Competencia monopolista a largo plazo.
c) Competencia perfecta.
d) Ningún mercado.

177R.
(c) Ya que la condición necesaria en competencia perfecta es P = C.Marg y el precio es el
ingreso medio.

178.
Coste marginal igual a ingreso medio es condición de equilibrio en:
a) Todos los monopolios.
b) Oligopolio.
c) Competencia perfecta.
d) Competencia monopolista a corto plazo.

178R.
(c) Ya que la condición necesaria en competencia perfecta es P = C.Marg y el precio es el
ingreso medio.

179.
Que el coste marginal sea igual al ingreso marginal es condición necesaria de equilibrio
en:
a) Sólo en monopolio.
b) Sólo en competencia monopolística.
c) Sólo en competencia perfecta
d) En todos los mercados.

179R.
(d) Por ser una condición genérica para la maximización del beneficio.

180.
Es condición para cualquier empresa maximice su beneficio que:

180R.
(d) Significa que a la derecha del punto en que se igualen el coste marginal y el ingreso
marginal, el primero ha de ir por encima del segundo.

181.
Si en el equilibrio a corto plazo el precio es igual al coste variable medio:
a) La empresa tiene pérdidas.
b) La empresa obtiene sólo los beneficios normales.
c) La empresa obtiene beneficios extraordinarios.
d) Todo lo anterior depende en qué tipo de mercado trabaje la empresa.

181R.
(a) Significa que con los ingresos sólo están cubriendo los costes variables, luego se pierden
los costes fijos.

182.
En equilibrio, ninguna empresa ofrecería cantidades inferiores al mínimo de explotación:
a) En el monopolio.
b) En cualquier mercado.
c) Sólo en competencia perfecta.
d) En competencia monopolista.

183.
El producto es heterogéneo y hay libertad de entrada y salida en:
a) Competencia perfecta.
b) Competencia monopolística.
c) Oligopolio pero no duopolio.
d) Monopolio con diferenciación de precios.

183R.
(b) El producto no es exactamente el mismo y no hay barreras.

184.
Si en el equilibrio a corto plazo el ingreso es igual al coste variable:
a) La empresa obtiene sólo los beneficios normales.
b) La empresa obtiene beneficios extraordinarios.
c) Todo depende del tipo de mercado en que trabaje la empresa.
d) La empresa tiene pérdidas.

184R.
(d) Está perdiendo sus costes fijos.

185.
La cantidad que ofrece una empresa en equilibrio:
a) Viene dada siempre por su función de oferta.
b) Viene dada por su función de oferta sólo si el mercado es de competencia perfecta.
c) Es independiente de la demanda de mercado.
d) Tiene un máximo en el óptimo técnico.

185R.
(b) En este tipo de mercados la empresa es precio- aceptante.

186.
El coste medio total a corto plazo:
a) Es el coste a corto plazo por unidad de factor empleada.
b) Se iguala el ingreso medio en el equilibrio de la empresa.
c) Cuando es mínimo, es igual al Coste marginal.
d) Es mínimo cuando el producto medio del factor variable es máximo.

186R.
(c) Conocido teorema de la microeconomía.

187.
Al pasar de competencia a monopolio:
a) La cantidad intercambiada aumenta.
b) Aumenta el excedente de los consumidores.
c) Si se establece un impuesto, el monopolista puede trasladárselo íntegramente al consumidor.
d) Se pierde eficiencia.
187R.
(d) La máxima eficiencia está ligada a la regla   precio = Coste marginal. En la medida en que
nos alejemos de ella se reduce la eficiencia.

188.
Una empresa perfectamente competitiva puede estar en equilibrio a corto plazo donde:
a) CVMe es decreciente.
b) CME es decreciente.
c) CMa es decreciente.
d) PMe del factor variable es creciente.

188R.
(b) Si, si el precio es superior al coste medio variable e inferior al coste medio total.

189.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
a) Para un monopolio, el Ingreso Marginal es superior al precio.
b) Para una empresa competitiva y para un monopolio, el Ingreso medio es igual al precio.
c) Para un monopolio hay una curva de oferta sólo a corto plazo.
d) Ninguna de las anteriores.

189R.
(b) El ingreso medio es siempre igual al precio, salvo que se practique algún tipo de
discriminación de precios.

190.
El exceso de capacidad en el equilibrio a largo plazo de una empresa:
a) Sólo se puede dar en competencia monopolística.
b) No se puede dar en competencia perfecta.
c) Significa que la empresa no puede vender todo lo que produce.
d) No es posible puesto que sólo se dá a corto plazo.

190R.
(b) En el largo plazo todas las empresas de una industria de competencia perfecta se sitúan en
la dimensión óptima. No tienen exceso de capacidad.

191.
Cuando la cantidad producida por una empresa que maximiza el beneficio es menor que
la correspondiente al mínimo de los costes variables medios, hay un tipo de empresa que
bajo ningún concepto producirá:
a) La empresa en competencia monopolística.
b) La empresa en competencia perfecta.
c) El monopolio puro.
d) El duopolio Cournot.

191R.
(b) En competencia perfecta la cantidad mínima es la correspondiente al llamado mínimo de
explotación, cantidad para la cual son mínimos sus costes medios variables.
192.
Si en el equilibrio a corto plazo p = CVMe (supuesto que CF > 0):
a) La empresa obtiene beneficios nulos.
b) La empresa obtiene beneficios positivos.
c) La empresa obtiene pérdidas.
d) Según el tipo de mercado obtendrá beneficios o pérdidas.

192R.
(c) Exactamente sus costes fijos.

193.
En el equilibrio a corto plazo una empresa produce, pero con pérdidas, si:
a) El ingreso es igual o mayor que el coste variable y menor que el coste total.
b) El ingreso es igual o mayor que el coste total y menor que el coste variable.
c) El ingreso es menor que el coste variable.
d) Ninguna de las anteriores porque siempre hay que hacer referencia a los costes medios.

193R.
(a) Produce y pierde parte del coste fijo.

194.
La interdependencia a corto plazo entre las empresas es una característica básica de los
mercados:
a) En competencia perfecta.
b) Oligopolísticos.
c) En competencia monopolística.
d) Intervenidos.

194R.
(b) Cualquier iniciativa tomada por una de las empresas suele provocar reacciones por parte de
sus rivales.

195.
Señale la respuesta correcta. Una asignación de recursos:
a) Es eficiente si para mejorar a un agente empeora su bienestar otro.
b) Es siempre eficiente en el sentido de Pareto para cualquier tipo de mercado.
c) Es eficiente si es posible que alguien mejore su bienestar sin que nadie empeore.
d) Es eficiente si es posible que todos los agentes aumenten su bienestar.

195R.
(a) El criterio de Pareto dice que una asignación es eficiente (Óptima) si no es posible encontrar
otra donde algún agente económico mejore sin que eso produzca el empeoramiento de otro
agente.

196.
Una asignación Pareto-eficiente requiere que:
a) Algunas empresas no estén en equilibrio.
b) Haya competencia imperfecta.
c) No pueda mejorarse el bienestar de alguien sin empeorar el de algún otro.
d) Los costes totales de cada empresa sean mínimos.

196R.
(c) Es una forma de definirlo.

197.
Un óptimo de Pareto es:
a) Una situación tal que no es posible otra en la que se mejore a un agente sin empeorar a
otros.
b) Una asignación a partir de la cual es posible mejorar a los dos agentes.
c) Una asignación a partir de la cual no es posible empeorar a ningún agente.
d) El centro de la caja de Edgeworth.

197R.
(a) Otra forma de definirlo.

198.
Supongamos una economía con dos agentes y dos bienes, el lugar geométrico de las
asignaciones que son óptimas en el sentido de Pareto es:
a) Donde se cortan las curvas de indiferencia.
b) La recta que une a los dos agentes.
c) La curva de contrato.
d) La recta de balance.

198R.
(c) Es su definición

199.
No hay equilibrio general en una economía de mercado si:
a) Todos los productores están en equilibrio.
b) La oferta se iguala a la demanda.
c) Todos los consumidores están en equilibrio.
d) Hay exceso de demanda en algún mercado.

199R.
(d) El equilibrio general exige que se "vacíen" los mercados.

200.
En un mercado existe una asignación eficiente en el sentido de Pareto cuando el precio
de equilibrio es:
a) Mayor que el coste marginal.
b) Estrictamente igual que el coste variable medio.
c) Mayor o igual que el coste variable medio.
d) Igual que el coste marginal.

200R.
(d) La competencia perfecta nos lleva a un óptimo de Pareto. (Aunque no siempre, hay
excepciones)

201.
Si la función de utilidad de un consumidor contiene variables que están bajo el control de
otro agente, entonces:
a) Hay un efecto externo.
b) Existe un mercado opaco.
c) Hay competencia perfecta.
d) Existen bienes públicos.

201R.
(a) La utilidad de un consumidor está influida por lo que hacen otros consumidores.

202.
El Coste marginal social es:
a) El Coste marginal privado más el Coste marginal externo.
b) El Beneficio marginal social menos el coste marginal privado.
c) El coste de producir una unidad adicional de un bien público.
d) El aumento de costes producido por un aumento unitario de los impuestos.

202R.
(a) El coste marginal privado recoge el consumo de recursos empleados por la empresa para
producir un determinado bien y que le suponen un coste. En ocasiones la empresa emplea
recursos por los cuales no paga nada, los correspondientes costes son soportados por la
sociedad (contaminación, ruido, etc...). El coste social sería la suma de ambos.En el mercado
del factor de producción trabajo, un sindicato obligatorio y único de trabajadores se
comporta como:
a) Un monopolio de oferta.
b) Un monopolio de demanda.
c) Un oligopolio de curva de demanda quebrada.
d) Una única empresa precio-aceptante.

203R.
(a) Se trataría del vendedor único de una mercancía, en este caso el factor trabajo.

204.
La curva que expresa el valor del producto marginal del trabajo es:
a) La curva de demanda de trabajo de la empresa competitiva.
b) La curva de productividad marginal del trabajo.
c) La curva de oferta del trabajo.
d) La curva que expresa el incremento de producto obtenido cuando se incrementa el trabajo en
una unidad.

204R.
(a) En condiciones de competencia perfecta, los factores se demandan según el valor de su
productividad marginal.

205.
El factor de producción tierra, a diferencia de otros recursos naturales:
a) Tiene a corto plazo una oferta rígida.
b) Se reduce la cantidad de dicho factor a largo plazo.
c) A medida que se utiliza se obtiene, a corto plazo, un flujo de producción máximo.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es cierta.

205R.
(a) Es difícil que, a corto plazo, un aumento de su precio lleve a un aumento de la cantidad
ofrecida.

206.
Dos consumidores A y B tienen las siguientes funciones de demanda de un mismo bien
público:

Determinar cuál será el precio por unidad de X si la provisión óptima es de 8 unidades.


a) 22         b) 3/2         c) 78         d) 106

206R.
(c) Una de las características de un bien público es que cada agente económico consume la
totalidad del mismo. Así:  X = Xa = Xb = 8.  Por esa cantidad el individuo A pagaría 42 u.m y el
segundo 36 u.m. 
El precio sería la suma: 78 u.m

207.
Los fenómenos de congestión se producen por la presencia de:
a) Bienes libres.
b) Bienes privados.
c) Bienes de primera necesidad.
d) Bienes públicos no puros.

207R.
(d) Lo producido está a disposición de todos (Por ej., una carretera pública) pero en
determinados momentos hay dificultades para disponer de ello (atascos en ciertos momentos).

208.
El impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) es:
a) Proporcional.
b) Directo y proporcional.
c) Directo y progresivo
d) Indirecto y progresivo.

208R.
(d) Directo por que se grava las rentas obtenidas por la persona física y progresivo porque el
tipo medio depende de la cuantía de las mismas.

209.
Aquella industria en la que cualquiera que sea el nivel de producción, puede producirse
de una forma más barata por una empresa que por dos o más, recibe el nombre de:
a) Competencia perfecta
b) Monopolio natural
c) Monopolio discriminador
d) Monopolio

209R.
(b) Es la definición.

210.
El valor del potencial de obtención de renta que poseen los individuos recibe el nombre
de:
a) Negociación colectiva.
b) Convenio colectivo.
c) Salario real.
c) Capital humano.

210R.
(c) El conjunto de conocimientos y habilidades adquiridos por el individuo mediante el
aprendizaje.

211.
Una inversión se llevará a cabo:
a) Si su tasa de rendimiento es inferior a la tasa de interés del mercado.
b) Si su tasa de rendimiento es igual a la tasa de interés del mercado.
c) Si su tasa de rendimiento es superior a la tasa de interés del mercado.
d) No se llevará a cabo en ninguno de los casos anteriores.

211R.
(c) Si estimamos que una determinada inversión nos va rentar un 15% y que el tipo de interés
del mercado es del 10%, conviene realizar la inversión.

212.
Una asignación de recursos es ineficiente cuando:
a) La producción obtenida es superior a la potencial.
b) La economía se encuentra sobre la frontera de posibilidades de producción.
c) La producción obtenida es inferior a la potencial.
d) Los rendimientos son decrecientes.
212R.
(c) Si con los recursos y la tecnología disponible estamos produciendo por debajo de lo que
podríamos producir, la asignación de los recursos es ineficiente.

213.
El capital humano es:
a) Lo que ahorra el individuo.
b) Los rendimientos obtenidos de sus activos por parte de una persona.
c) Mayor o menor según se invierta en formación profesional y científica.
d) Los bienes inmuebles y empresas propiedad de las personas.

213R.
(c) Es la capacidad de los individuos para obtener ingresos a partir de su formación y para que
aumente es necesario invertir en ello.

214.
Si conocemos la función de costes de una empresa, podremos determinar:
a) Su beneficio.
b) Su producción de equilibrio.
c) El precio al que ha de vender.
d) Nada de lo anterior.

214R.
(d) Nos faltaría la información asociada a la demanda del producto, en concreto la función de
ingresos o el precio si se tratara de competencia perfecta.

215.
Cualquier empresa, en el corto plazo, producirá si:
a) Puede cubrir, al menos, los costes fijos.
b) Puede cubrir, al menos, los costes variables.
c) Puede cubrir, al menos, los costes totales.
d) No producirá si tiene pérdidas.

215R.
(b) De entrada la empresa se situará en la supuesta posición de equilibrio, si para dicha
producción el precio es inferior al coste medio variable, como los ingresos no son lo suficientes
como para cubrir los costes variables, optará por no producir. En caso contrario producirá ya
que como máximo perdería los costes fijos.

216.
Existe la posibilidad de que aparezca una situación de mercado negro, cuando:
a) Se fija, por parte del Gobierno, un precio máximo por encima del precio de equilibrio.
b) Se fija, por parte del Gobierno, un precio mínimo por debajo del precio de equilibrio.
c) Se fija, por parte del Gobierno, un precio máximo por debajo del precio de equilibrio.
d) Cuando en un mercado libre aparece un exceso de demanda.
216R.
(c) El exceso de demanda no se puede eliminar y los vendedores pueden conseguir mayores
ingresos realizando transacciones clandestinas a precios superiores.

217.
Llamamos Beneficio Marginal de una empresa a:
a) Al beneficio generado por la última unidad producida.
b) A la diferencia entre lo que se incrementa el ingreso total y lo que se reduce el coste total por
producir una nueva unidad.
c) Lo que aumenta el ingreso total de la empresa por producir una nueva unidad.
d) A lo que se reduce el coste total por producir una nueva unidad.

217R.
(a) Como el Beneficio es la diferencia entre los ingresos y los costes: B(x) = I(x) - C(x), en rigor
sería la derivada del beneficio con respecto al volumen de producción.

218.
En general, la curva de demanda con que se enfrenta una em presa en competencia
monopolística es:
a) Perfectamente elástica.
b) Más elástica que la curva de demanda con que se enfrenta un monopolio.
c) Más elástica que la curva de demanda con que se enfrenta una empresa en régimen de libre
competencia.
d) Más rígida que la curva de demanda con que se enfrenta un monopolio.

218R.
(b) Por la presencia de sustitutivos cercanos a su producto.

219.
¿Cuál de las siguientes proposiciones es correcta en la competencia monopolística?:
a) A largo plazo y en ausencia de barreras de entrada, el coste marginal de cada empresa
iguala al coste medio.
b) A largo plazo y en ausencia de barreras de entrada, el coste medio de cada empresa iguala a
su ingreso medio.
c) La curva de demanda es infinitamente elástica por haber muchos oferentes.
d) La curva de demanda es infinitamente rígida por diferenciación de productos.

219R.
(b) El ingreso medio es el precio y a largo plazo, por la ausencia de barreras, desaparece el
beneficio extraordinario no obteniéndose más beneficio que el normal, con lo cual el precio sólo
cubre el coste medio de producción.

220.
¿Cuál de los siguientes factores no contribuye directamente a favorecer la colusión de
las empresas oligopolísticas?:
a) El objetivo de reducir la incertidumbre del mercado.
b) El deseo de aumentar la dimensión de las plantas.
c) El deseo de obtener beneficios monopolísticos.
d) La intención de crear barreras de entrada de nuevas empresas.

220R.
(b) La colusión, el establecimiento de acuerdos entre las empresas oligopolísticas, no es
compatible con el deseo de aumentar las plantas, pues eso afectaría a las cuotas de mercado
individuales

221.
La curva de demanda a la que se enfrenta un monopolio:
a) Es siempre una curva de elasticidad mayor que 1.
b) Es la curva de costes marginales.
c) Es la curva de ingresos marginales.
d) Es la curva de demanda del mercado.

221R.
(d) Por definición, ya que en este caso la empresa es también la industria.

222.
Indique la respuesta correcta. A corto plazo, un monopolista maximizador de beneficios,
con una estructura de costes en forma de "U", y que se enfrenta a una curva de demanda
decreciente:
a) Siempre obtiene beneficios.
b) Siempre produce a un nivel para el cual los costes marginales son crecientes.
c) Siempre produce a un nivel para el cual los costes marginales son decrecientes.
d) El precio no es igual al coste marginal de equilibrio.

222R.
(d) En la posición de equilibrio: IMarg = CMarg.
Como, dada la curva de demanda: p > IMarg,
Definitivamente: p > CMarg.

223.
Suponga un monopolista que únicamente tiene costes fijos:
a) Producirá donde la curva de costes fijos corte a los ingresos marginales.
b) Producirá donde el coste fijo corte a la función de demanda.
c) Cuanto más produzca, mayores serán sus beneficios y por tanto no existe producción óptima.
d) Producirá una cantidad tal que la elasticidad de la demanda sea unitaria.

223R.
(d) Si sólo tiene costes fijos, su coste marginal será cero. La "curva" de costes marginales
coincidirá con el eje de abscisas.
Aplicando la condición de equilibrio IMarg = CMarg, la producción de equilibrio se
corresponderá con el punto donde el IMarg = 0. Para esa producción la demanda tendrá
elasticidad unitaria.
224.
Un monopolio discriminante que vende en dos mercados separados:
a) Venderá más caro en el mercado de demanda más inelástica.
b) Solo venderá en uno de los dos mercados.
c) Venderá al mismo precio en los dos mercados.
d) Venderá más caro en el mercado de demanda más elástica.

224R.
(a) Al aplicar distintos precios a un mismo producto, podrá vender más caro en al mercado
menos sensible al precio.

225.
Las empresas maximizadoras de beneficio producen hasta que el beneficio de la última
vendida:
a) Se maximiza.
b) Se minimiza.
c) Sea cero.
d) Sea igual al ingreso marginal.

225R.
(c) La ecuación de beneficio es: B(X) = I(X) - C(X). Su derivada:

De igual manera que a la derivada del ingreso total o del coste total las llamamos ingreso
marginal y coste marginal, respectivamente, a la derivada del beneficio la podemos llamar
beneficio marginal. El beneficio marginal sería, pues, lo aportado al beneficio de la empresa por
la última vendida.
Como la empresa busca la maximización del beneficio, ocurre que produce la cantidad para la
cual:

La última de las unidades proporciona un beneficio nulo.

226.
Se puede afirmar que una empresa obtiene beneficio máximo cuando:
a) El ingreso marginal es igual al coste medio.
b) El ingreso marginal es igual al coste marginal.
c) El ingreso marginal es igual al ingreso medio.
d) El ingreso medio es igual al coste marginal.

226R.
(b) La ecuación de beneficio es: B(X) = I(X) - C(X). Su derivada:

Como la empresa busca la maximización del beneficio, ocurre que produce la cantidad para la
cual:
Y ello supone que el ingreso marginal sea igual al coste marginal
Si una empresa produjera a un nivel tal que el ingreso marginal fuera superior al coste
marginal, podría afirmarse que:
a) El beneficio podría ser máximo.
b) El beneficio sería mínimo.
c) El beneficio podría ser positivo, pero no máximo.
d) Habría siempre pérdidas.

227R.
(c) De entrada no estaría en la posición de equilibrio, luego el beneficio no sería máximo (o en
el caso de tener pérdidas, no serían las mínimas), aunque podría tener algún beneficio positivo.

228.
Si una empresa obtiene beneficio máximo cuando su coste marginal iguala al ingreso
marginal, se puede afirmar que:
a) Estamos exclusivamente en un caso de competencia perfecta.
b) Estamos exclusivamente en un caso de monopolio.
c) El beneficio máximo nunca se obtiene igualando el coste marginal y el ingreso marginal.
d) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

228R.
(d) Es la condición de beneficio máximo y tiene carácter genérico.

229.
Una característica esencial de un mercado de libre competencia, es:
a) Múltiples precios para un producto idéntico.
b) Un sólo precio para diferentes productos similares aunque no idénticos.
c) Pocos compradores y vendedores.
d) Un sólo precio para una mercancía perfectamente homogénea en un período de tiempo
dado.

229R.
(d) En este mercado la mercancía es homogénea, hay tantos compradores y vendedores que
ninguno de ellos tiene capacidad para influir sobre el precio, éste se forma en el mercado y es
único.

230.
Puesto que una empresa en competencia perfecta se enfrenta a una curva de demanda
de elasticidad infinita, le conviene aumentar su producción todo lo que pueda, porque
siempre aumentarán sus ingresos proporcionalmente. Esta afirmación es incorrecta,
porque:
a) Una empresa en competencia perfecta no se enfrenta a una curva de demanda infinitamente
elástica.
b) Para aumentar las ventas de la empresa, con la demanda de mercado constante, el precio
deberá reducirse, afectando a los ingresos.
c) El hecho de que aumenten los ingresos no significa que aumenten los beneficios.
d) Los ingresos aumentarán, pero no proporcionalmente a la cantidad.
230R.
(c) La empresa se enfrenta a una demanda infinitamente elástica, el precio al que ha de vender
viene fijado por el mercado y no disminuiría al intentar vender más. Sus ingresos serían
proporcionales a la cantidad.
Pero... el concepto que interesa a la empresa es el beneficio y éste es la diferencia entre
ingresos y costes. Mas allá de la posición de equilibrio, los costes aumentarían más que los
ingresos y el beneficio estaría disminuyendo.

231.
Una empresa que funciona en un mercado competitivo produce una cantidad x tal que el
precio es igual al coste marginal. Sin embargo, para esa cantidad, el precio es menor que
el coste medio total aunque es mayor que el coste medio variable. Podemos decir que:
a) El empresario tratará de producir más para cubrir los costes.
b) No producirá nada pues al no cubrir los costes maximiza el beneficio, si no produce.
c) Mantiene la producción de la cantidad x.
d) El empresario tratará de vender a un precio más alto para poder cubrir los costes.

231R.
(c) Mantiene la producción de la cantidad x, para la cual se cumple la condición de equilibrio, y
tiene unas pérdidas inferiores a sus costes fijos. Recuérdese que no tiene capacidad para variar
el precio de mercado

232.
A corto plazo, la condición que se requiere para el abandono de la producción por parte
de una empresa actuante en un mercado de competencia perfecta es que:
a) El precio de su producto en el mercado sea inferior al coste medio total.
b) El precio de su producto sea inferior al coste variable medio.
c) El precio de su producto sea inferior al coste fijo medio.
d) El precio de su producto sea inferior al coste fijo total.

232R.
(b) Ya que ni siquiera podría cubrir los costes variables y sus pérdidas serían superiores a sus
costes fijos.

233.
En un mercado de competencia perfecta y para cualquier empresario, se cumple, en el
punto de equilibrio:
a) El ingreso marginal es mayor que el ingreso medio.
b) El ingreso marginal es menor que el ingreso medio.
c) El ingreso marginal es igual al ingreso medio.
d) Ninguna de las consideraciones anteriores.

233R.
(c) Y en cualquier otro punto...

234.
El corto plazo se refiere al período de tiempo:
a) Que se necesita para cubrir los costes de producción de una empresa que funciona con
rendimientos decre cientes.
b) Que se necesita para comenzar la producción en una empresa de tamaño medio.
c) Que se necesita para cubrir los costes de una firma que funciona con rendimientos crecientes
a escala.
d) En el cual no es posible -o muy costoso- el variar las cantidades utilizadas de algunos
factores de producción.

234R.
(d) El concepto de "plazo" en economía, corto, largo o muy largo, no tiene una dimensión
temporal concreta. En el "corto" está dada la tecnología y no se puede variar la cantidad
empleada de algún o algunos factores; en el "largo" está dada la tecnología y todos los factores
son variable; en el "muy largo", la tecnología también es variable.

235.
Indicar cuál de las siguientes proposiciones es falsa:
a) La curva de Coste Marginal no puede ser deducida de la curva de costes medios, pero puede
ser deducida de la curva de costes totales.
b) En el tramo en que la curva de coste medio es creciente, la de coste marginal tiene que estar
por encima de ella.
c) En el tramo en que la curva de coste medio está sobre la curva de coste marginal, esta
puede ser creciente o decreciente.
d) En el tramo en que la curva de coste marginal está sobre la curva de coste medio, aquella es
siempre creciente.

235R.
(a) El Coste medio es el resultado de dividir el coste total por el volumen de producción:

C.Med = C.Total / X. De aquí: C. Total = X . C.Med.

Como el Coste marginal es la derivada del coste total, si podemos a partir del C.Medio obtener
el C.Marginal.

236.
Utilizando una conocida relación entre coste marginal a largo y coste medio a largo,
calcule el volumen de producción para el cuál el coste medio de la empresa es mínimo.
Siendo el Coste Total largo plazo : CTL = 2 X 3 - 12 X 2 + 40 X , señale la solución
correcta.
a) X = 6.         b) X = 0.         c) X = 9.         d) X = 3.

236R.
(d) El C.Medio es mínimo donde : C.Medio = C. Marginal.
Trabajando con ello:
C.Medio = 2X2 - 12X + 40
C.Marginal = 6X2 - 24X + 40
Igualando y resolviendo, X = 3
237.
El producto marginal de un input determinado es:
a) El aumento de ese input cuando los otros permanecen fijos.
b) El aumento de ese input cuando el output permanece fijo.
c) El aumento del output cuando todos los inputs menos ese varíen.
d) El aumento del output cuando sólo varía ese input.

237R.
(d) Con mayor rigor, la variación de ese input ha de ser infinitesimal.

238.
Cuando el producto marginal de un factor es negativo, "ceteris paribus":
a) No puede darse un producto marginal negativo.
b) El producto total decrece.
c) El producto medio es negativo.
d) No puede darse un producto marginal negativo, porque la producción no puede ser negativa.

238R.
(b) La nueva unidad del factor hace disminuir la cantidad de producto, ello ocurre si se supera el
máximo técnico de dicho factor.

239.
Si en un entorno económico con dos bienes (X: bienes de capital, Y: bienes de consumo),
la inversión bruta es menor que la depreciación, entonces en el período siguiente:
a) Aumenta la producción máxima de bienes de consumo.
b) Cambia la RMT.
c) La FPP no cambia.
d) La FPP se desplaza hacia la izquierda.

239R.
(d) Si la inversión bruta es menor que la depreciación, la inversión neta es negativa. Se estaría
instalando menos equipo que el que se va desgastando como consecuencia de la propia
actividad productiva.
La FPP se desplazaría progresivamente hacia el origen. Las posibilidades futuras de
producción van disminuyendo.
240.
Suponga una función de producción a corto plazo en la que la productividad marginal del
trabajo es constante pero la productividad media es decreciente. Indique cuál de las
funciones abajo expuestas cumple tal supuesto:
a) Ninguna.
b) X = 2L + 5.
c) X = 10L.
d) X = 3L.

240R.
(b) Sabemos que:

Aplicando esto a la alternativa b)


Efectivamente, la Marginal es constante y la Media es decreciente con la cantidad de factor.

También podría gustarte