Está en la página 1de 152

Condición de reclusión y familia 1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA CON ÉNFASIS SOCIAL COMUNITARIO

"LA CONDICIÓN DE RECLUSIÓN AFECTA LA COMUNICACIÓN AFECTIVA Y


ASERTIVA DE LAS INTERNAS DE LA INSTITUCIÓN DE RECLUSIÓN DE
MUJERES DE BOGOTÁ Y SUS FAMILIAS"

Proyecto de Investigación con énfasis en desarrollo humano y familia en


población reclusa femenina de la Institución de Reclusión de Mujeres de
Bogotá

EVA JULIA HERNÁNDEZ HERRERA


LUZ MÉLIDA HURTADO RODRÍGUEZ
MARY VON LÓPEZ ROJAS
NUBIA STELLA GÓMEZ MAHECHA
SANDRA YANETH GALÁN CORREDOR
YOLIMA GÓMEZ TORRES

Asesor de Proyecto
RICARDO J. JIMENEZ SILVA
Bogotá, D.C. 2008
Condición de reclusión y familia 2

CONTENIDO

Resumen, 6
Introducción, 7
El Problema de Investigación, 8
Descripción del Problema, 9
Planteamiento del Problema, 11
Justificación, 12
Formulación del Problema, 13
Objetivos, 14
Objetivo General, 14
Objetivos Específicos, 14
Marco Referencial, 16
Marco Teórico, 26
Marco Histórico Situacional, 47
Marco Conceptual, 52
Alcances y Limitaciones de la Investigación, 58
Alcances, 58
Limitaciones, 59
Supuesto Preliminar de Investigación, 60
Categorías de Análisis, 61
Diseño Metodológico, 64
Enfoque Metodológico, 72
Tipo de Estudio, 74
Universo de la Muestra, 76
Delimitación del Universo, 76
Delimitación Geográfica, 77
Delimitación Cronológica, 77
Técnica de Recolección de Datos y Técnica de Instrumentos, 78
Recolección de Datos, 80
Diseño de Instrumentos, 83
Condición de reclusión y familia 3

Fases y tiempo del proceso de Investigación, 83


Recursos de apoyo a la Investigación, 90
Socialización de Resultados, 92
Trabajo de campo de la Investigación, 93
Descripción, Análisis, Interpretación y Discusión, 103
Sistematización de la información recolectada en los instrumentos de
Investigación, 103
Análisis de la Sistematización, 115
Análisis de las historias de vida, 134
Conclusiones, 136
Reflexión, 139
Recomendaciones, 141
Referentes Bibliográficos, 144
Anexos, 147
Condición de reclusión y familia 4

Lista de Tablas

Tabla 1. Categorías de análisis, 57


Tabla 2. Clasificación internas por patios, 72
Tabla 3. Cronograma de actividades, 82
Tabla 4. Cuadro de Recursos y Presupuesto, 88
Tabla 5. Sistematización del Metaplán, 104
Tabla 6. Diagrama del Metaplán, 105
Tabla 7.Sistematización y Análisis de Genogramas, 106
Tabla 8. Sistematización de relaciones positivas y negativas, 110
Tabla 9 Sistematización “Encuesta” Y “Entrevista”, 117
Tabla 10. Sistematización Historias de Vida, 128
Condición de reclusión y familia 5

AGRADECIMIENTOS….

A Dios, por toda la sabiduría derramada frente


a los aciertos y desaciertos durante las experiencias de
vida logrando como producto un mejor “Yo”.

A nuestras familias, por todo su apoyo…a


quienes sacrificamos con vastos espacios de ausencia,
pero que fueron parte del proceso educativo y
crecimiento personal…

A Ricardo Jiménez, como coordinador del


proyecto, quien con su sapiencia, paciencia e
instrucción, nos encaminó en tan ardua tarea,
persuadiéndonos con su ejemplo y tenacidad en la
lucha por lograr nuestros objetivos.
Condición de reclusión y familia 6

Resumen

El presente documento, es el resultado de una investigación que persigue


analizar cómo la condición de reclusión afecta la calidad de vida de las internas y
sus familias, debido a la ausencia de comunicación afectiva y asertiva en un grupo
de internas de la Institución de Reclusión de Mujeres de Bogotá. El proyecto se
enmarca en estudios de casos, determinados dentro del paradigma cualitativo de
investigación. Las técnicas empleadas para la recolección de los datos fueron el
diagnóstico rápido participativo “metaplan”, el diario de campo, la encuesta, la
entrevista semiestructurada y la historia de vida. En la investigación participaron
15 internas condenadas entre los 18 y 50 años de edad con hijos. Los resultados
obtenidos muestran cómo la ausencia de comunicación afectiva y asertiva son
factores determinantes en el deterioro de la calidad de vida de las internas y sus
familias.

Abstract

The present document, is the result of a research community project that


pretends to analyze how the condition of being in jail affects the quality of life of
the prisoner and their families, related with the absence of an affective and
accurate communication in a group of prisoners of “ la Institución de Reclusión de
Mujeres de Bogotá. The project refers to individual and annalistic cases in a
qualitative study of research. The used techniques to collect the information were
the fast participative diagnostic “metaplan”, the daily essay observation, the
survey, the semi-interview and the life stories. In the community project research
participated fifteen (15) sentenced women mothers’ prisoners between 18 and 50
years old. The gotten results have shown how the absence of affective and
accurate communication is a crucial negative reason for the quality and experience
of living of the prisoners and their families.
Condición de reclusión y familia 7

Introducción

El ser humano del siglo XXI, se ve afectado en su individualidad por


factores sociales, económicos, culturales y de desarrollo; sufre diversos cambios
en los que su inventario de vida, influye en los actos y su entorno, primordialmente
en la familia.

La familia a su vez, ha sido considerada a través de la historia como la


primera institución humanizadora y socializadora sobre la que se espera,
propenda la construcción y mantenimiento de la interacción familiar; dirigida a
facilitar procesos de formación, crecimiento, cohesión y protección que posibiliten
y trasciendan en el bienestar individual y colectivo.

Por otra parte, los procesos de aculturación, transculturación e


inculturación, han hecho que la familia sufra mutaciones al interior de su dinámica,
desdibujando y viciando su papel, deteriorando los vínculos afectivos existentes
dentro de los miembros del núcleo familiar e incidiendo negativamente en el
ejercicio de las habilidades comunicativas de éstos.

El resultado de lo expuesto anteriormente nos muestra cómo el estado de


reclusión de mujeres, pertenecientes a grupos familiares en condiciones de hijas,
madres o hermanas, ha desembocado en problemáticas donde la confluencia de
adversidades se ve reflejada en la crisis familiar.

Es así, como el grupo de investigación “Generadoras de Cambio, de la


Universidad Nacional Abierta y a Distancia, constituido el mes de agosto de 2007,
con el fin de realizar una investigación fundamentada en la construcción
coadyuvante de la dignificación y mejoramiento del ser humano como ser social,
y frente al sinnúmero de población vulnerable acordó dirigir el estudio de
investigación hacia la población femenina en estado de reclusión de la “Institución
de Reclusión de Mujeres de Bogotá” que históricamente ha sido referenciada
Condición de reclusión y familia 8

como “Cárcel de Mujeres: El Buen Pastor”; donde el estado de reclusión se ha


convertido en un factor que altera y contribuye a la condición de vulnerabilidad y
aumento del proceso desocializador de la interna y su familia.

Algunas de las limitaciones que se presentaron con respecto a los objetivos


planteados dentro de la investigación obedecieron a la organización administrativa
de la cárcel, generando dificultad en algunas situaciones como: el permiso para el
acceso de material de reproducción audio visual, el acceso a material informativo
de la institución y la limitante de espacio y tiempo para tener un acercamiento con
las familias de las internas dentro de la institución, los días de visitas.

De otra parte los alcances están dirigidos a la obtención de la información


relevante en el proceso de sensibilización ante el tema de la comunicación
emocional y al reconocimiento de los factores influyentes en la ausencia de una
comunicación asertiva en familia.

Lo anteriormente mencionado fue el resultado de la aplicación de la


metodología de diagnostico rápido participativo metaplan, la implementación de
instrumentos de investigación, actividades de socialización, actividades lúdicas y
el trabajo responsable y constante del equipo de investigación.

El Problema de Investigación

Las necesidades de tecnología social para la comunicación intrafamiliar de


la población reclusa femenina, son preponderantes frente a la problemática que
presenta y muestra la urgencia de adquirir competencias dirigidas a la
armonización familiar teniendo como referente las afecciones generadas a partir
de las condiciones de reclusión. Exigen la utilización de herramientas
emocionales y actitudinales desde la comunicación asertiva y afectiva para
elaborar una visión más clasificada de los componentes que generan la situación
Condición de reclusión y familia 9

problémica, enmarcada en la violencia intrafamiliar, abandono, distanciamiento,


desamparo, desesperanza, falta de unión, falta de cariño y exclusión, que
experimentan las internas al interior del penal.

La comunicación por excelencia, es el camino para que los seres humanos


logren una mínima y adecuada interacción entre quienes se benefician de su
ejercicio. La comunicación al interior de la familia debe entonces, ser la máxima
expresión que propenda a la armonía y sana convivencia entre los miembros del
grupo familiar, entendiendo que es allí, al interior de la misma, donde las personas
hacen visible sus problemáticas, y que éstos desequilibrios son los que permiten
renovar la dinámica familiar fortaleciendo a partir de dichas situaciones el
crecimiento personal, familiar y social.

De acuerdo con lo anterior se puede pensar que el rompimiento de los


lazos familiares generado por el estado de reclusión, altera la calidad de los
vínculos afectivos con relación al proceso comunicativo y esto redunda con la
falta de acompañamiento oportuno por parte de los integrantes del núcleo familiar
teniendo en cuenta las necesidades personales.

Descripción del Problema

Dentro de la comunidad presidiaria, así, como en las distintas


comunidades que encontramos en nuestra sociedad acaece un fenómeno que
atrapa a los seres humanos en los más fuertes lazos de silencio y
desensibilización llevados a la frialdad, la crueldad, la agresividad y aún a la
violencia misma. Este fenómeno no es más que la incapacidad que se vive
diariamente en los seres humanos, en las familias, empresas y comunidades de
realizar el ejercicio de la comunicación.

Sin embargo, y paradójicamente, el mundo está invadido de medios de


comunicación. Diariamente se encuentra una cantidad significativa de información
Condición de reclusión y familia 10

que transcurre por los medios que hablan del barrio, la comunidad, la ciudad, el
país y el mundo; pero en el que cada ser humano no logra ubicarse e identificarse
en su individualidad. Y es justo aquí, donde se inician las dificultades en los
procesos de socialización y creación de vínculos en los que el individuo se siente
identificado y sobre los cuales se puede apoyar con el fin de sentir la confianza y
seguridad necesarias para expresar, decir, opinar, hablar y comunicar.

A través de la historia, el sistema penitenciario y carcelario colombiano


vigente, creado con la ley 65 de 1993 funciona como un dispositivo de control
social desarrollando un modelo de sistema progresivo direccionado a la
reinserción útil a su familia y la sociedad, a través del proceso de humanización,
asistencia en las problemáticas y construcción del proyecto de vida incidiendo en
el comportamiento actitudinal, potencialidad y facultad del recluido frente a las
expectativas y aspiraciones .

Es a partir de la visualización del sistema donde prima la metodología y


principios de la relación entre el interno recluso e interno facilitador1 y del grupo
interdisciplinario2 creando alternativas de protección para neutralizar factores de
riesgo, minimizando las sanciones en forma progresiva y avanzando en los
espacios de tratamiento; definiendo necesidades, oportunidades y satisfacciones
existenciales y valorativas de los internos así, como la valoración de la
convivencia.

Es interesante analizar la conceptualizando de la prisión como una


“institución total” (Goffman, 1996), mediada por el rompimiento separador de los
ámbitos de la vida de los recluidos (hábitos), por medio de la segregación en
espacios recortados, concentrados en su control, bajo un régimen estricto y roles
programados con carácter obligatorio y enmarcados por objetivos de un sistema
social más general. Sin embargo, estos aspectos que rigen los sitios de reclusión,

1
Se hace referencia al interno que no está en estado de reclusión.
2
Grupos de psicología, educativas, cursos alternos.
Condición de reclusión y familia 11

así como las directrices de seguridad etc., aíslan a las internas de sus familiares
generando un estado de aislamiento que rompe o dificulta el desarrollo de las
competencias para manejar una comunicación afectiva y asertiva.

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, iniciamos el planteamiento


de la problemática que viven las internas de la “Institución de Reclusión de
Mujeres de Bogotá donde se identificó la falta de habilidades de comunicación
afectiva y asertiva, que permitieran la sana y libre expresión, la manifestación de
sentimientos y emociones; incidiendo negativamente en el mantenimiento de la
interacción familiar y por ende en el distanciamiento, abandono y desamparo de
éstas, evidenciadas en su condición de reclusión.

Como consecuencia asalta el preguntarse sobre de qué clase de bases y


semillas se estaría hablando cuando un número nada insignificante de familias
nacen, crecen y se desarrollan bajo los parámetros anteriormente mencionados.

Planteamiento del Problema

Los estados de distanciamiento, desamparo, abandono, maltrato , violencia


intrafamiliar, desesperanza, rechazo, falta de afecto, analfabetismo emocional y la
incapacidad de participar activamente en la construcción y mantenimiento de la
interacción familiar, generados por los estados de reclusión penitenciaria, y la
ausencia de una comunicación emocional afectiva y asertiva, afectan las
relaciones familiares incidiendo en el deterioro de la calidad de vida de un grupo
de internas de la “Institución de Reclusión de Mujeres de Bogotá”
Condición de reclusión y familia 12

Justificación

Siendo la reclusión un lugar violento donde... “La mueca del dolor o el grito
de agonía anuncian el acto de violencia y lo hacen visible, mientras que la
angustia mental y el deterioro paulatino de un reo son mucho más difíciles de
observar y más fáciles de olvidar. “ (Garland, 1984). Y donde la vida es un
sufrimiento constante para quienes la padecen y quienes hacen parte de su
núcleo familiar. El Grupo de Investigación tomó para su caso un grupo focal de
internas madres de familia y condenadas de la “Institución de Reclusión de
Mujeres de Bogotá, y consideró pertinente direccionar el trabajo de investigación
hacia el propósito de identificar: cómo la ausencia de comunicación afectiva y
asertiva incide negativamente en el mantenimiento y fortalecimiento de los
vínculos afectivos de las internas con los miembros de sus núcleos familiares,
evidenciados en el distanciamiento, desamparo y abandono, como forma de
violencia silenciosa que han contribuido al desmejoramiento de la calidad de vida
de estos grupos familiares.

Así mismo, se encuentra la familia como la Institución humanizadora y


socializadora por excelencia, y donde se puede observar la inminente necesidad
de trabajar sobre el desarrollo de habilidades comunicativas y afectivas que
permitan de manera recíproca y coherente el crecimiento y desarrollo humano de
las internas y de cada uno de los integrantes que conforman sus familias. Por
consiguiente, el grupo de investigación plantea una propuesta de atención desde
el acompañamiento para desarrollar de manera conjunta entre las instituciones
pertinentes y el grupo de profesionales competentes y coadyuvar al mejoramiento
de la calidad de vida de las internas y de sus núcleos familiares.

Se direcciona el proceso investigativo, y se define de tipo cualitativo, el


cual se caracteriza por las manifestaciones y formas de interacción que dinamizan
y nutren la investigación contribuyendo a la construcción de disposiciones
teóricas, según las necesidades y exigencias del ejercicio epistemológico a partir
Condición de reclusión y familia 13

de las técnicas, instrumentos y herramientas que permitan el reconocimiento de la


población sujeto de estudio.

Formulación del Problema

La descripción de las circunstancias en las cuales aparece la dificultad del


problema de investigación, se presentan desde el entorno social trascendiendo a
lo contextual. Ejemplo de ello es la carencia de políticas públicas efectivas en la
gestión gubernamental, la falta de oportunidades evidenciadas en las
desigualdades de orden social, económico, educativas, violentando el ejercicio de
los derechos humanos que atenta contra la dignidad humana y, creando con ello
un sinnúmero de grupos de población vulnerable.

Como consecuencia de lo anterior y teniendo en cuenta el ámbito en el


que se desarrollan los individuos, vemos como estas circunstancias se convierten
en un factor determinante en el deterioro de la calidad de vida, afectando de
manera negativa la interacción y la dinámica familiar conduciéndolas por vías
inadecuadas y en ocasiones llevándolos a acciones delictivas.

Como resultado de lo observado desde el punto de vista académico se


plantea la posibilidad de una investigación encaminada a analizar “cómo las
condiciones de reclusión penitenciaria y la ausencia de una comunicación
emocional afectiva y asertiva, afectan las relaciones familiares, deterioran la
calidad de vida de un grupo de internas de la Institución de Mujeres de Bogota y
las implicaciones en los estados de distanciamiento, desamparo e incapacidad de
participar activamente en la construcción y mantenimiento de la interacción
familiar”, con el fin de elaborar una propuesta de atención desde el
acompañamiento, dirigida a la población carcelaria femenina, que coadyuve a
direccionar su participación en la construcción y mantenimiento de un estilo de
vida proactivo que aporte al desarrollo, bienestar y mejoramiento en la dinámica
de las interacciones intrafamiliares repercutiendo en beneficio de las relaciones
Condición de reclusión y familia 14

interpersonales que se establezcan, fundamentadas en habilidades


comunicativas, emocionales, resilientes y prosociales a partir de la manifestación
de afecto reciproco.

Objetivos

Objetivo General

Desarrollar un proceso de investigación contextual mediante intervención


diagnóstica participativa, durante el segundo semestre del 2007, dirigido a un
grupo de internas del “Establecimiento de reclusión de Mujeres de Bogotá”, que
permita identificar como las condiciones de reclusión penitenciaria y la ausencia
de una comunicación emocional afectiva y asertiva afectan las relaciones
familiares y las implicaciones en los estados de desamparo, distanciamiento e
incapacidad de participar activamente en la interacción.

Objetivos Específicos

El desarrollo de estos objetivos de investigación, permitirá al equipo de trabajo,


elaborar una propuesta de atención que desde el acompañamiento comunitario, a
partir de los resultados obtenidos en el proceso de investigación de manera que
promueva y alcance niveles de apropiación de tecnología social implementada
durante este proceso.

• Reconocer las particularidades de las relaciones en familia mediante el


Metaplán como base diagnóstica en la elaboración del problema de investigación
del grupo de internas del “Establecimiento de Reclusión de Mujeres de Bogotá.

• Identificar los referentes que sobre familia posee el grupo de internas del
“Establecimiento de Reclusión de Mujeres de Bogotá, por medio de la aplicación
Condición de reclusión y familia 15

de instrumentos de investigación con el propósito de resignificar el concepto de


familia.

• Identificar la calidad de comunicación emocional afectiva y asertiva que


posee el grupo de internas del “Establecimiento de Reclusión de Mujeres de
Bogotá, por medio de la aplicación de instrumentos de investigación con el
propósito de generar, fortalecer o mantener las relaciones al interior del núcleo
familiar.

• Identificar las relaciones de empatía o apatía que maneja un grupo de


internas del “Establecimiento de Reclusión de Mujeres de Bogotá” hacia los
integrantes de su núcleo familiar, por medio de la aplicación de instrumentos de
investigación con énfasis en afinidades afectivas.

• Clasificar los vínculos afectivos que existen entre un grupo de internas del
“Establecimiento de Reclusión de Mujeres de Bogotá” por medio de la aplicación
de instrumentos que permitan analizar y plantear diferenciación del grado de
afinidad mediante las relaciones afectivas con los integrantes de su núcleo
familiar.

• Nombrar las posibles causas que por la condición de reclusión originan el


distanciamiento y desamparo de los integrantes del núcleo familiar hacia el grupo
de internas del “Establecimiento de Reclusión de Mujeres de Bogotá”, a través
de la aplicación de los instrumentos de investigación con el propósito de
propender el acercamiento afectivo entre sus miembros.

• Analizar el grado de pertenencia a su núcleo familiar y pertinencia con


respecto a la ausencia de una comunicación afectiva y asertiva que poseen un
grupo de internas condenadas del “Establecimiento de Reclusión de Mujeres de
Bogotá” con los integrantes de su núcleo familiar.
Condición de reclusión y familia 16

Marco Referencial

Nos presenta la organización y formalidad de la política carcelaria dentro de la


normatividad institucional, el marco histórico presenta el desarrollo del sistema
carcelario a través de la historia y la definición de conceptos que brindan la
claridad sobre el trabajo de investigación.

Para la elaboración del proyecto de Investigación se tomaron los referentes


legales como uno de los pasos definitivos en la organización de la nueva
estructura orgánica, siendo sancionada la Ley 65 de fecha 19 de agosto 1993,
que implementó el nuevo código penitenciario y carcelario, permitiendo
actualizar, modernizar y humanizar los procedimientos y disposiciones del
Decreto 1817/64 y sus normas complementarias. Esto le permitió al grupo de
investigadoras, tener presente los parámetros legales, con el propósito de
direccionar adecuadamente dicho trabajo. A continuación se enunciarán los
artículos pertinentes a la investigación.

En el artículo 52. Reglamento General. El INPEC, expedirá el reglamento


general, al cual se sujetará los respectivos reglamentos internos de los
diferentes establecimientos de reclusión, el cual contiene los principios
contenidos en este código, en los convenios y en los tratados internacionales
suscritos y ratificados por Colombia.

El Artículo 111. Comunicaciones. Los internos de un centro de


reclusión tienen derecho a sostener comunicación con el exterior….), y el
artículo 112. Régimen De Visitas. Los sindicados tienen derecho a recibir visitas,
autorizadas por fiscales y jueces competentes, de sus familiares y amigos,
sometiéndose a las normas de seguridad y disciplina establecidas en el
respectivo centro de reclusión. El horario, las condiciones, la frecuencia y las
modalidades en que se lleven a cabo las visitas serán reguladas por el régimen
interno de cada establecimiento de reclusión, según las distintas categorías de
Condición de reclusión y familia 17

dichos centros y del mayor o menor grado de seguridad de los mismos. Hacen
referencia a los derechos que tienen las internas de poder mantener la
comunicación y contacto con las personas que forman sus familias; pero a la
vez plantea las limitantes.

Encontramos una singular relevancia en el componente del artículo 143.


Tratamiento Penitenciario. El tratamiento penitenciario debe realizarse conforme
a la dignidad humana y a las necesidades particulares de la personalidad de
cada sujeto. Se verifica a través de la educación, la instrucción, el trabajo, la
actividad cultural, recreativa y deportiva y las relaciones de familia. …) donde
queda establecida la importancia del mantenimiento de unas relaciones
familiares sanas y constantes no solo para el desarrollo emocional de la interna
sino para su reconocimiento.

Otros artículos pertinentes son:


Artículo 146. Beneficios Administrativos. Los permisos hasta de setenta y
dos horas, la libertad y franquicia preparatorias, el trabajo extramuros y
penitenciaria abierta harán parte del tratamiento penitenciario en sus distintas
fases, de acuerdo con la reglamentación respectiva. El anterior artículo nos
sustenta al momento de hacer la aclaración sobre “internas condenadas ya que
existen algunas mujeres condenadas que pagan su condena en la casa.”

El anterior artículo se presenta como una de las opciones brindada por el


Instituto de reclusión -para quienes puede cobijar-, como una opción del
mantenimiento de los vínculos familiares.

Artículo 147-B. <Artículo adicionado por el artículo 4o. de la Ley 415 de 1997. El
texto es el siguiente:> Con el fin de afianzar la unidad familiar y procurar la
readaptación social, el Director Regional del INPEC podrá conceder permisos de
salida por los fines de semana, incluyendo lunes festivos, al condenado que le
fuere negado el beneficio de la libertad condicional y haya cumplido las cuatro
Condición de reclusión y familia 18

quintas partes (4/5) de la condena, siempre que se reúnan los requisitos


señalados en el artículo anterior. Estos permisos se otorgarán cada dos (2)
semanas y por el período que reste de la condena.

Artículo 153. Permanencia De Menores En Establecimientos De Reclusión.


<Inciso 1o. CONDICIONALMENTE exequible> La dirección del Instituto
Nacional Penitenciario y Carcelario permitirá la permanencia en los
establecimientos de reclusión a los hijos de las internas, hasta la edad de tres
años. El servicio social penitenciario y carcelario prestará atención especial a los
menores que se encuentren en los centros de reclusión. Las reclusiones de
mujeres tendrán guardería.

Artículo 155. Atención Estatal Para Desamparados. El Director del INPEC


coordinará con el ICBF la programación de atención y ayuda especial a los hijos
menores de las personas privadas de libertad.

Artículo 157. Voluntariado Social. La Dirección del INPEC y los directores de


centros de reclusión podrán organizar cuerpos de voluntariado social, para
atender las necesidades de los internos y de sus familias como también para
coadyuvar en la tarea de vigilar y estimular la conducta de los internos
agraciados con beneficios administrativos o judiciales.

Título XV. Servicio Postpenitenciario

Artículo 159. Servicio Postpenitenciario. El servicio postpenitenciario como


función del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario buscará la integración
del liberado a la familia y a la sociedad, por medio de los siguientes artículos:
160. Casas Del Postpenado. Las casas del postpenado podrán ser organizadas
y atendidas por fundaciones, mediante contratos celebrados y controlados por la
Dirección del INPEC. Los liberados podrán solicitar o ser enviados a la casa del
Condición de reclusión y familia 19

postpenado de su localidad, siempre y cuando hayan observado conducta


ejemplar en el establecimiento de reclusión.

Se puede observar, de acuerdo a lo citado anteriormente, que no existe un


énfasis relacionado con los derechos de las reclusas y sus familias, sin embargo
como la anota la sentencia T-596 de 10 de Diciembre de 1992, de la Sala
Primera de Revisión de la Corte Constitucional “...En vista del comportamiento
antisocial anterior, el prisionero tiene algunos derechos suspendidos, como la
libertad por ejemplo, y otros limitados, como el derecho a la comunicación o a la
intimidad; pero goza de otros derechos de manera plena, como el derecho a la
vida, a la integridad física y a la salud”.

De otra parte La nueva Constitución señala en su artículo 1º que “Colombia es


un estado social de derecho”. A su vez, el artículo 5º de la misma Constitución
reconoce la primacía de los derechos humanos, “cuyo respeto y garantía hacen
parte principal del fin propio del Estado”3.

Sin embargo como afirmara Jaime Córdoba Triviño, Defensor del Pueblo (1995)
son numerosos los avances que a nivel de normatividad y humanización de la
ley penal se han obtenido con las reformas introducidas en la última década al
Código penal y al Código de Procedimiento Penal, en don se puede concluir que
en “Colombia el derecho Penal sigue la vía del respeto a los derechos humanos
trazada desde hace dos siglos”.

Con frecuencia uno de los derechos más vulnerados es el que concierne a que
en el lugar de reclusión se le dé un tratamiento acorde con el respeto de los
derechos humanos, sin embargo, dentro de las penitenciarias el límite es la no
agresión física o verbal, dejando una amplia gama de maltratos evidenciados

3
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA. Constitución Política de Colombia, Introducción, pág.
15.
Condición de reclusión y familia 20

cuando las internas son sometidas a distanciamientos y aislamientos de sus


familias como consecuencia de sus faltas.

El Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la prevención del


delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD) ha patrocinado en varios países
investigaciones desarrolladas en cárceles y con respecto a mujeres y familias
estas son algunas conclusiones encontradas.

“La situación familiar de las privadas de libertad es uno de los aspectos que
más afecta su vida en prisión, ya que no existen programas integrales de
atención a sus múltiples necesidades. Las responsabilidades económicas, de
crianza y educativas que tienen con sus hijas e hijos generalmente las cumplen
solas, sin el apoyo paterno. Existe una flagrante violación a los derechos
humanos de las privadas de libertad y a las Reglas Mínimas de las Mujeres…
que van desde las pésimas condiciones físicas y de trato, hasta el abandono de
las autoridades centrales” Salvador.

“La privación de la libertad causa efectos en las mujeres y sus hijos, conlleva a
la desestructuración familiar, el padre no puede cumplir el rol de madre, a
diferencia de lo que ocurre si el padre es detenido: la compañera asume el rol
de jefa de hogar y mantiene la estructura familiar” Perú.

“En suma, podemos inferir que una considerable cantidad de penales en el país
(y en América Latina) están planeados y organizados para satisfacer las
necesidades de la población de hombres y los directivos atienden
preferentemente a la población masculina, por ser más numerosa, las mujeres
son víctimas de un sistema que reproduce el concepto de mujer como un ser-
de-los-otros y para los otros”.

“Desde una perspectiva por demás positivista, a finales del siglo XIX surgen las
tesis de César Lombroso, que no son sino un intento por explicar la conducta de
Condición de reclusión y familia 21

la mujer delincuente a partir de supuestas diferencias antropométricas entre las


infractoras y las así llamadas “mujeres normales”. En un contexto igualmente
positivista, surge posteriormente otro tipo de análisis que intenta explicar la
conducta de la mujer delincuente como una forma inconsciente de sublevación
(Bazzo 1980:186).

El autor afirma que la delincuente es una mujer que proyecta una forma infantil
de rebelión, una manera ingenua de buscar la superación propia a través de la
reconquista de una parte interior que le fue aniquilada, en un acto de venganza
contra el primer grupo organizado frente al cual fue, sin poder defenderse, una
víctima natural: su propia familia”

“No pues fue de que al verme en la necesidad de que tenía que sacar adelante
a mis niños que estaban estudiando en la secundaria y el otro en computación y
otros en primaria, este... pues, con la persona que yo había trabajado la primer
vez, el primer viaje que hice para allá, yo le dije que cómo podía hacerle para yo
también agarrar algo para mí, y lo que yo sacara era para mí y para mis niños”4.

Estos resultados muestran la vulnerabilidad a la que se encuentran sometidos


los Derechos Humanos en mujeres en estado de Reclusión en América Latina.
Colombia no escapa a esta situación.

La situación que se evidencia de la misma manera en cada una de las


investigaciones es como al ser la mujer, el integrante del grupo familiar que se
encuentra en prisión, el grupo familiar es el llamado a desestabilizarse y en la
mayoría de los casos a desintegrarse, repercutiendo esto en la desintegración
humana, familiar y social.

4
Garantizando los derechos humanos de las mujeres en reclusión. Marcela Briceño López 2006
Condición de reclusión y familia 22

Marco Teórico

Desde la misma existencia del ser humano en su vivir, convivir y


desarrollo, ha practicado diversas actividades, conductas, experimentado
emociones y sentimientos ejecutados dentro de normas y principios, que
relacionadas unas con otras, dan como resultado: personalidades, actos,
sentimientos y situaciones a las que debe enfrentarse en pro de una realización,
estabilidad u obtención de logros. Es por esto que resulta pertinente hacer el
abordaje de algunas temáticas para ir adentrándose en lo que es la tesis central
de esta investigación.

El hombre en su individualidad mantiene consigo mismo un constante


diálogo que le permite un reconocimiento de su identidad, emocionalidad, y
necesidades; de lo que seguramente podrán hablar sus actos, palabras,
expresiones y las actividades que realiza. Sin embargo, no se puede aseverar
como definitivo este planteamiento cuando dentro de ese convivir es afectado y
afecta; reconoce y es reconocido por quienes le rodean. ".El individuo es un ser
netamente social y es a través de la teoría del interaccionismo, donde se
confirma su condición ontológica, desarrollando para ello símbolos y formas de
comunicación que le permiten construir ciertos procesos de socialización a través
de las normas con una incidencia directa en lo que es, su desarrollo evolutivo y
volitivo” (Ritzer, 1993).

Igualmente durante el proceso de desarrollo, la interacción con los


individuos y el entorno mismo, se van realizando los distintos ejercicios de
conocimiento y adaptación al otro, en donde se pueden evidenciar las diferentes
situaciones a las que se verá enfrentado y por medio de las cuales según, el
manejo dado, irá construyendo su estructura comunicacional y por ende, de
relaciones afectivas, sociales etc... Como lo manifiesta Buber: "En la sociedad
humana, en todos sus niveles, las personas se confirman unas a otras de modo
Condición de reclusión y familia 23

práctico, en mayor o menor medida, en sus cualidades y capacidades personales,


y una sociedad puede considerarse humana en la medida en que sus miembros
se confirman entre sí” (Buber, 1966).

Así pues, se entiende la importancia que se da a la comunicación con otros


cuando es desde los aportes recíprocos entre individuos, donde se inicia la
construcción de relaciones o vínculos afectivos, laborales, sociales, espirituales;
establecidos entre los integrantes de grupos, comunidades o entidades como la
familia, dando origen a una amplia gama de constructos socio-culturales, en
donde según Gardié “La comunicación es un fenómeno social conjunto, que
posee una orientación y una dinámica peculiares, lo cual ha provocado que la
humanidad haya creado un rico sistema de procedimientos y formas
comunicativas que van variando constantemente con la impronta de la cultura de
cada pueblo” (Gardié, 2001).

De igual manera, así como se perciben las variaciones en las distintas


culturas, también se observan a nivel familiar e individual. Sin embargo, se
conserva el patrón de la necesidad de una comunicación asertiva, con el fin de
alcanzar los más altos niveles de entendimiento, respeto y sociabilidad; por lo
que se puede concluir como un factor básico, fundamental y relevante en la
construcción del ser humano, la familia y la sociedad. Así mismo, su desarrollo
inadecuado puede llegar a ser el generador de las más complejas problemáticas.

Por esta razón, considerando las dificultades presentadas dentro de los


conflictos a nivel personal, familiar y social que se identificaron dentro del proceso
de investigación como generadores de dificultades, se da prioridad a la
Comunicación Emocional, siendo considerada como base de construcción y
desarrollo humano (Generadoras de cambio, 2008).

“Ahora bien, se entiende la comunicación Emocional como “la capacidad o


habilidad recíproca de expresar emociones, y los estímulos dados como
Condición de reclusión y familia 24

reacciones que permiten al individuo tener la percepción del entorno y de


sentimientos conocidos como la forma de hacer evidentes esas emociones”
(Davidoff, 2002) ;.en donde se puede interpretar la existencia de un conocimiento
previo por parte del individuo sobre las emociones, o la identificación de sus
sentimientos para saber seleccionar los estímulos, expresiones y conceptos para
su manifestación. Además, Levenson afirma: “las emociones actúan como
deposito de influencias innatas y aprendidas poseyendo ciertas características
invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos grupos y
culturas” (Davidoff, 2002.

Las habilidades de comunicación emocional sirven para compartir


sentimientos, opiniones con apoyo y comprensión, crear cercanía e intimidad en
un marco de respeto, evidenciado en la igualdad de derechos y de poder. De igual
forma facilitan la puesta de situaciones difíciles o conflictivas, en el sentido de
promover un lenguaje -verbal y no verbal-, dirigido a identificar los puntos
neurálgicos de los conflictos y propender por la resolución de los mismos.
Reconociendo las virtudes y ventajas que ofrece una comunicación emocional y
el aporte a las relaciones interpersonales, familiares y sociales, es pertinente
pensar en los efectos que pueden surgir cuando las relaciones se desenvuelven
en un contexto donde no es asertiva o simplemente se desconoce.

Una de las principales consecuencias que puede acarrear el


desconocimiento de una comunicación emocional, es la inestabilidad que puede
generar en las manifestaciones afectivas dentro de la familia, manifestadas en la
ausencia de comunicación, la agresividad, el desdibujamiento de la autoridad y la
ruptura del límite del respeto, siendo ésta la institución primaria en donde se
construyen y establecen las bases sobre las que se estructurará la personalidad
de cada individuo y su capacidad de relacionarse.

“Albornoz, define a la familia como la unidad fundamental de la vida


humana, el espacio de lo emocional genérico, grupo de referencia íntima que
Condición de reclusión y familia 25

funciona como un sistema de autorregulaciones en torno al conjunto de vivencias


comunes e individuales que se experimentan dentro de ella, matizándola como
fuente de armonía y bienestar o de conflictos, inestabilidad y/o violencia. Desde
este punto de vista, la familia socializa a sus miembros, tal y como lo plantean
Montero (1985) y Vielma ( 1999), entre otros autores, cuando afirman que la
familia o los diversos tipos de familia que existen actúan como modelos
condicionantes de gran parte de los aprendizajes y patrones de conducta que no
sólo caracterizan la vida, el estilo o la dinámica familiar sino también los rasgos de
personalidad, elecciones y decisiones de quienes están conectados directamente
o no con el sistema familiar propiamente dicho.”.(Vielma, 2002)

En conclusión, es en la familia donde los seres humanos forman su


estructutura, direccionados o influenciados por las personas representativas con
las que conviven y los vínculos afectivos que se tejan dependiendo de la
asertividad de la comunicación que mantengan. Sin embargo un factor a tener en
cuenta es el medio o contexto en el que se desarrollen los individuos, donde es
igualmente relevante para cada uno, la influencia que ejercen los medios de
comunicación, los pares y las influencias sociales como la religión, la economía y
la idiosincrasia cultural.

La inestabilidad que se presenta dentro de la dinámica familiar, en las


manifestaciones afectivas, sugiere que no se ha desarrollado una comunicación
emocional que coadyuve a los integrantes de la familia en la expresión de
emociones (positivas, negativas, alegres o dolorosas), enfocadas al
fortalecimiento de vínculos e identificación de roles dirigidos a mantener la
estabilidad familiar, como lo afirma Hellen Bee. “El individuo debe desarrollar
habilidades comunicativas a nivel emocional, siendo el afecto el elemento
motivacional que dinamice las relaciones intrafamiliares a partir del proceso de
aprendizaje, de tal forma que trascienda de lo personal a lo familiar logrando un
proceso homeostático, que permita tener en cuenta el rol desempeñado dentro
del entorno familiar”. (Bee, 1987)
Condición de reclusión y familia 26

Retomando la inestabilidad en las manifestaciones afectivas en las familias


como consecuencia de la ausencia de una comunicación emocional, se puede
observar que las problemáticas que se originan dentro de la familia, guardan en
común, la vulnerabilidad en la que cada uno de sus integrantes puede llegar a
estar. Y que se encuentran enmarcados dentro de la “violencia intrafamiliar.

“La familia atraviesa por diferentes etapas de desarrollo, las cuales


favorecen la aparición de episodios sucesivos de conflicto. Por ello, el centro del
problema no será evitarlos, sino establecer el método más adecuado para
resolverlos. Aun cuando el conflicto es una parte inevitable de todas las relaciones
humanas, la violencia no lo es (Adams, 1965; Coser, 1956; Dahrendorf, 1959;
Scanzoni, 1972; Simmel, 1955; Straus, 1979). Son claras las diferencias de un
conflicto resuelto mediante la puesta en juego de conocimientos, aptitudes y
habilidades comunicativas y, otro solucionado mediante la utilización de la
violencia en cualquiera de sus formas (física, sexual o psicológica)” (Vara, 2002).
Ha sido difícil, teórica y empíricamente, describir el desarrollo diferenciado del
conflicto familiar y la violencia familiar. Gelles y Straus (1979) identificaron las
características propias de la familia que la convierten en una institución violenta.
Sin embargo, Straus & Hotaling (1979), señalaron esas mismas características
como el origen de su naturaleza calurosa, favorable y creadora de un ambiente
íntimo y productivo. Por ejemplo, los conflictos familiares de origen
sociodemográfico (desempleo, hacinamiento, bajo nivel educativo, etc.) pueden
terminar en ataques violentos de cualquier miembro de la familia o en la mejora
del desarrollo de la familia. El que suceda el uno o el otro, no depende de las
condiciones sociodemográficas, sino de las habilidades de los miembros de la
familia para resolver conflictos (Vara, 2000c).

Es indiscutible que la violencia intrafamiliar ha existido a lo largo de la


historia del hombre. Sin embargo, es necesario reconocer que los cambios
sociales han obligado a las familias a crear estrategias con el fin de asumirlos y
conservar su estabilidad; lo que podría dar a entender que la supervivencia de la
Condición de reclusión y familia 27

familia ha dependido, en cierto modo, de su capacidad de adaptarse al cambio


social. Así mismo “dentro de los cambios sociales cabe mencionar la aparición
de figuras pseudo familiares como la cohabitación, los matrimonios o uniones
homosexuales, segundos matrimonios, con aportación de hijos, etc., que unidos al
cambio social hacen aparecer cambios en la familia como los que se refieren a
una alteración de actitudes y valores; particularmente el cambio actitudinal
conduciendo a la aparición de la violencia intrafamiliar en todas sus
manifestaciones” (Polaino-Lorente, 2003)

Desde la parte legal: “Se entiende por violencia intrafamiliar aquel acto de
poder u omisión recurrente, intencional y cíclico, dirigido a dominar, someter,
controlar o agredir física, verbal, psicoemocional o sexualmente a cualquier
miembro de la familia, dentro o fuera del domicilio familiar, que tenga alguna
relación de parentesco por consanguinidad, tenga o lo haya tenido por afinidad,
civil, matrimonio o concubinato, o mantenga una relación de hecho y que tienda a
causar daño, consistente en cualquiera de las siguientes clases:

I.- Maltrato Físico.- Todo acto de agresión intencional y repetitivo, en el que


se utilice alguna parte del cuerpo o se emplee algún objeto, arma o sustancia para
sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física de otro, encaminado a su
sometimiento y control.

II.- Maltrato Psicoemocional.- Todo acto u omisión repetitivo, consistente en


cualquier clase de prohibiciones, condicionamientos, coacciones, intimidaciones,
amenazas, actitudes devaluatorias o de abandono, que provoque en quien las
recibe deterioro o disminución de la autoestima y devaluación de autoconcepto.

III.- Maltrato Sexual.- Aquel acto u omisión reiterado, que inflige burla y
humillación de la sexualidad, niega las necesidades sexoafectivas, coacciona a
realizar actos o prácticas sexuales no deseadas o que generen dolor, practicar la
celotipia, para el control, manipulación o dominio de la persona y que generen un
Condición de reclusión y familia 28

daño. Así como los delitos contra libertad y el normal desarrollo psicosexual,
respecto de los cuáles la presente Ley sólo surte sus efectos en el ámbito
asistencial y preventivo.

Y está sancionada así “Violencia Intrafamiliar. El que maltrate física o


sicológicamente a cualquier miembro de su núcleo familiar, incurrirá, siempre que
la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor, en prisión de uno (1)
a tres (3) años.

Corte Constitucional

- Inciso declarado EXEQUIBLE, por los cargos estudiados, por la Corte


Constitucional mediante Sentencia C-674-05 de 30 de junio de 2005, Magistrado
Ponente Dr. Rodrigo Escobar Gil.

La pena se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes cuando el


maltrato, del que habla el artículo anterior recaiga sobre un menor, una mujer, un
anciano, una persona que se encuentre en incapacidad o disminución física,
sensorial y psicológica o quien se encuentre en estado de indefensión.

Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, por los cargos estudiados, por


la Corte Constitucional mediante Sentencia C-674-05 de 30 de junio de 2005,
Magistrado Ponente Dr. Rodrigo Escobar Gil.5

Lo anterior muestra como desde la parte judicial y legal han surgido


estrategias de apoyo para las familias. Sin embargo, a nivel preventivo y
educativo no. Los cambios dentro de los planteamientos educativos que ofrecen
las instituciones, no abarcan ni la intensidad, ni la población; además las

5
http://www.secretariasenado.gov.co
Condición de reclusión y familia 29

campañas publicitarias están en su mayoría dirigidas a la denuncia o a presentar


patrones de conducta que se deberían cumplir como el buen trato para los niños,
la dignificación de la mujer, pero no se evidencia una educación en la
comunicación, la expresión de las emociones y la cultura del amor.

Lo anterior acentúa el interrogante que se plantea Vara cuando se refiere a


“¿Por qué se ha avanzado tan poco en la comprensión del origen y mantenimiento
de la violencia familiar, si hoy se cuenta con adelantos importantes en
metodología de investigación social? La respuesta, quizás, se deba a la existencia
de mitos y creencias sobre el origen de la violencia familiar, mantenidos de forma
inconsciente dentro del círculo de investigadores” (Vara, 2000).

Dentro de este marco ha de considerarse la influencia que tiene la


violencia intrafamiliar en la estabilidad de las manifestaciones afectivas en la
familia. Pues, aunque no es el único factor que las deteriora, se evidencia, como
el de mayor incidencia y dificultad para su restablecimiento. De otra parte, y a
pesar que puede considerarse también como detonante de ésta violencia, la
expresión de emociones se verá afectada-por las secuelas que puedan quedar de
los episodios vividos.

En pocas palabras, la expresión de emociones, se convierte en un factor


relevante en la construcción de individuos, familias y sociedades, siendo este el
medio de manifestar las necesidades, diferencias y afectos. No es fácil propender
por una comunicación emocional asertiva, cuando se ha sido víctima de la
violencia.

Sin embargo, retomando la frase en la que Vara define violencia como "un
acto llevado a cabo con la intención de causar dolor físico o lesión a otra persona,
la cual está incluida dentro de un ciclo de tensión-ataque-reconciliación,
caracterizado por una intensidad cada vez mayor” ( Vara, 2000), se advierte que
dentro del ciclo mencionado, uno de los momentos, es la reconciliación; lo que
Condición de reclusión y familia 30

indica que a pesar del acto violento que se realiza, surge por necesidad, un deseo
de expresar, de comunicar emociones. Más aún cuando como consecuencia de
estos actos se llega a estados como el de la reclusión.

“Se puede decir, que las emociones no son entidades psicológicas simples,
sino una combinación compleja de aspectos fisiológicos, sociales, y psicológicos
dentro de una misma situación polifacética, como respuesta orgánica a la
consecución de un objetivo, de una necesidad o de una motivación” (véase,
http://www.monografias.com/trabajos5/emoci/emoci.shtml?monosearch), en
donde la combinación de estos factores y las reacciones ante ello, llegan a
generar los distintos comportamientos y situaciones a los que se ve enfrentado el
ser humano en su cotidianidad y que manejados con una comunicación asertiva
redundarán en la estabilidad que se mantenga en las manifestaciones afectivas
dentro de una familia. A pesar de los distanciamientos que puedan generarse por
distintos motivos incluyendo el estado de reclusión.

De la misma forma, y teniendo en cuenta que durante el ejercicio de la


expresión de emociones se transmiten los sentimientos positivos, se puede lograr
que a través de este ejercicio haya una resignificación de valores, cuando estos
han sido tergiversados, o no se han establecido desde las primeras etapas de
vida entre los integrantes de la familia.

“Los valores son elementos muy centrales en el sistema de creencias de


las personas y están relacionados con estados ideales de vida que responden a
nuestras necesidades como personas, proporcionándonos criterios para evaluar a
los demás, a los sucesos, y a nosotros mismos” (Revista digital, Mayo 2004).
Entendiendo que estos valores no se adoptan sencillamente por un aporte
genético sino que son el resultado de una historia de vida e igualmente influidos
por el entorno. Además, es a través de un proceso de aprendizaje social como las
familias se apropian de los valores que van a servir como guía de su conducta
Condición de reclusión y familia 31

socia, en donde la familia es el primer contexto de aprendizaje de las reglas


sociales y por ende, el primer agente socializador.

Desde la familia se le dan al niño las claves para que construya sus
representaciones acerca del funcionamiento de la realidad social. “Así, la familia
cumple dos funciones destacables: En primer lugar, determina qué objetivos son
compatibles entre sí y cuáles no, a través de la estructuración del ambiente
educativo. En segundo lugar, favorece la solución deseable ante los conflictos de
valores, por lo general aquélla que suponga un mejor ajuste a las expectativas
sociales y culturales del entorno.

Entre esas funciones insustituibles está la afectiva, en la que el sujeto


encuentra apoyo, afecto, estabilidad emocional, identidad personal. Dentro de la
función afectiva se halla la función educadora, que es múltiple y de vital
importancia. Abarca aspectos fundamentales del individuo, como la inculcación de
valores y principios morales, pautas correctas de actuación etc., y se desarrolla en
momentos evolutivos críticos, de forma que si la familia no ejerciera esta función,
ninguna otra institución sería capaz de hacerlo, precisamente por las
características peculiares que presenta la familia frente a otros grupos
sociales”.(Revista digital, Mayo 2004)

Cuando ha tenido lugar el aprendizaje de valores a nivel familiar, pueden


llegar a sufrir alteraciones en su significado por influencia del entorno social o por
el mismo desenvolvimiento de la dinámica familiar en la que se desempeñan los
individuos. Sin embargo, es fundamental considerar la resignificación de valores,
que le brindará la oportunidad a las familias de una reconstrucción de sus
objetivos y metas, estructurados bajo los preceptos de autoridad, respeto y
comunicación asertiva, que conlleven al mejoramiento y estabilidad de las
manifestaciones afectivas en la familia; al igual que el desarrollo individual y
colectivo dentro de los límites de la normatividad y disciplina. Y, en el que se
Condición de reclusión y familia 32

reconsideren todos los factores que de una u otra forma han influenciado la
perdida de valores.

Retomando lo que es el origen de la construcción de valores, se debe


ampliar el marco conceptual, ya que son diversos los factores que influyen en la
construcción de cada uno de esos individuos que conforman la familia y, que se
pueden reunir en las pautas de crianza.

Las distintas crisis que afronta la sociedad, nos hace pensar en la


reevaluación constante de los patrones de crianza que se deben seguir. No es
fácil ser padres con todos los fenómenos que acaecen hoy día como la violencia,
el consumo de sustancias, la prostitución infantil y el desasosiego que acompaña
a la juventud.

“Estudios realizados por investigadores como Rodrigo (1993, 1995, 1998),


Palacios (1987, 1996, 1998), Triana (1991), Papalia (1999), Albornoz (1995),
Tenorio (1999), Platone ( 1998), Otálora (1998) y Alruiz (2000), reafirman la
importancia del papel socializante que cumple la familia, sean cuales sean sus
principios internos de organización jerárquica, modos de estructuración,
interacciones y ejercicios de roles, direccionalidad familiar, relaciones de poder y
dinámica socio-afectiva entre sus miembros” (Vielma, 2002).

Además debemos aclarar que las pautas de crianza, no están limitadas por
una edad, ya que el ser humano está en un constante aprendizaje y
reestructuración de actitudes, valores, y emociones. Entonces, se podría afirmar
que la familia como unidad, es autónoma de las directrices que brinda al individuo
en pro de su crecimiento y desarrollo, esto incluye, de igual forma los derechos
que los individuos como cabeza de familia tienen de participar –a pesar de su
condición- de forma constructiva en la consolidación de las familias.
Condición de reclusión y familia 33

En relación con el estudio sobre los estilos de crianza, “Silva (1991),


Papalia (1999) y Alruiz (2000) coinciden en que deben ser contextualizados.
Vielma (2000) sugiere aproximarse a ellos, más que con una conciencia cognitiva,
con una conciencia relacional, más emocional, de modo que la experiencia del
investigador, el docente, o el padre/madre interesado/a en la comprensión de
estos estilos, pueda retroalimentarse y generar cambios de cogniciones, afectos y
actitudes o conductas en sí mismo, en los sujetos que estudia, en sus hijos/as y/o
alumnos/as.”6. Como puede ser el caso de las madres internas en una Institución
penitenciaria que con la dirección profesional indicada resignifiquen sus propias
conductas.

Igualmente (Del Grosso) afirma, “Los estilos de crianza están


íntimamente vinculados con las pautas, patrones, modelos, y teorías implícitas
acerca de la crianza de los hijos o de quienes hacen sus veces. Responden a las
necesidades e intereses de quienes inician, mantienen o interfieren con su
constitución, a las carencias afectivas, decisiones, deseos, frustraciones y
conflictos de cada miembro. Los estilos de crianza tal y como se expresan o
manifiestan en las relaciones humanas, eventos psicológicos y en el proyecto de
vida familiar actúan como organizadores de los mapas psicológicos individuales
orientando las acciones futuras de los individuos, sus esquemas mentales y
contacto socio- emocional con otros seres humanos.” (Vielma, 2002).

“De lo anterior se podría entender que aquellos individuos que no recibieron


unas pautas de crianza adecuadas o acertadas en su tiempo y modo, pudieron
haber errado en la construcción de vínculos emocionales sanos, en la orientación
de sus acciones, como podrían ser el caso de la población en estado de
reclusión”.

Cooper señala “la prisión daña la comunicación en las personas privadas


de libertad, así también daña la intimidad de las relaciones entre el detenido y la
Condición de reclusión y familia 34

familia. Ante la existencia de vínculo afectivo entre el recluso o la reclusa con la


familia, con frecuencia se ve alterado producto de los horarios rígidos de las
visitas propio del sistema penitenciario. En situaciones que la madre es ingresada
a prisión, por lo general la unidad familiar se desintegra, las madres se
culpabilizan recibiendo las consecuencias dentro de la cárcel, esto se observa en
una mayor dependencia afectiva y de soledad.

Existen casos en que las madres tienen miedo de informar a sus hijos
sobre la encarcelación y prefieren mentir, evitan ser vistas por la propia familia y
los amigos, viven en un estado de negación que dificulta las interacciones
llegando incluso a romper el vínculo con los hijos. Se puede afirmar que el
castigo de la madre pasa a ser también el castigo de los hijos. Por otra parte, la
maternidad en reclusión agrava el castigo debido a que sufren por ellas y sus
hijos”. (Cooper, 2002).

De lo que se puede concluir que, “es la familia quien regula las actitudes
emocionales porque son quienes controlan la vida familiar. Cuando los roles
familiares no están claros o entran en conflicto, se rompe el equilibrio, el clima
emocional se deteriora, y aparecen conductas inadecuadas con determinadas
consecuencias en los sistemas de creencias de los más pequeños”. (Revista
digital, 2004)

En consecuencia, la condición de reclusión, es un factor determinante en la


ruptura de los vínculos afectivos intrafamiliares y en el proceso de la calidad de
comunicación, debido al ausentismo físico y emocional que aqueja a quienes
quedan fuera de la cárcel. Esta situación demanda transformar las dinámicas al
interior de la familia en los hijos como en la pareja, asumiendo roles, y
responsabilidades que no corresponden a sus edades o a la función que
desempeña dentro de ésta.
Condición de reclusión y familia 35

No obstante, la carga emocional limita o desfavorece la expresión de


sentimientos, negativos y positivos de manera adecuada, ensimismando a la
persona e induciéndola a situaciones de vulnerabilidad e impotencia, y con ello,
la dificultad en el desarrollo de habilidades comunicativas afectivas y asertivas
generando por ende sentimientos de dolor, tristeza, desesperanza, amargura y en
general de sufrimiento, debido a la incapacidad y desconocimiento de alternativas
de solución.

En las personas privadas de la libertad, y en especial las mujeres que son


madres de familia, el dolor y el sufrimiento se hacen aun más evidentes, ante los
sentimientos de abandono y distanciamiento a los que son sometidos sus hijos
por la nueva condición de vida. La perdida de autoridad que sufre la persona
recluida ante el grupo familiar, y, en especial frente a los hijos, hace que se
distorsionen las directrices formativas acentuadas en el ausentismo físico,
alterando de esta forma el desarrollo moral de la dinámica familiar, en cuanto a la
credibilidad de la norma.

Los hijos son los mas afectados como secuela de los actos realizados por
los padres, especialmente en los delitos que exigen tratamientos de prevención,
rehabilitación y reinserción que impliquen para tal fin la ausencia física y
emocional de quien infringió la ley o se aparto de la norma. Como resultado, los
integrantes del grupo familiar buscan mecanismos de escape que en ocasiones
no son los mas adecuados, formando un ciclo vicioso, de actuar, en el que se
desarrollan sus comportamientos dando cabida a la victimización, manipulación y
culpabilidad.

Cabe señalar, la importancia de desarrollar la habilidad resiliente que


necesita el grupo familiar en el proceso de reconstrucción de la afectividad para
afrontar la condición de reclusión; y cómo a partir de ésta, las emociones
marcarán la pauta en el mejoramiento y adquisición de destrezas de tecnología
social, evidenciados en la capacidad de escucha, de comprensión, de amor, y de
Condición de reclusión y familia 36

acompañamiento como los elementos necesarios para aliviar y minimizar la


desesperanza diaria.

El uso de un determinado estilo parental influye no solo en la eficacia de la


trasmisión del mensaje, sino también en el tipo de valores que van a asumir los
hijos. Los padres que usan el estilo autoritario podrían estar favoreciendo valores
deterministas y de conformidad, e inhibiendo valores de autodirección y
estimulación. Los padres permisivos fomentarían valores de autodirección tales
como los de autonomía e independencia, e inhibiendo valores prosociales como la
solidaridad o la justicia. Y, por último, los padres democráticos que usan el
razonamiento y enseñan a sus hijos a tener en cuenta las consecuencias de sus
actos, podrían estar promocionando valores de autodirección y prosociales.

En conclusión, y teniendo en cuenta lo citado anteriormente, es pertinente


resaltar las pautas de crianza como un factor determinante en la proyección y
construcción de un individuo, en donde factores como la comunicación asertiva y
afectiva dejarán enmarcado el proceder del individuo, así como la forma en que
construirá sus vínculos afectivos.

Es importante señalar que los individuos crean los vínculos afectivos.


“Pichón Riviere, define al vínculo como la manera particular en que un sujeto se
conecta o relaciona con el otro o los otros, creando una estructura que es
particular para cada caso y para cada momento” (Pichón – Riviere, 1989), de
donde se puede plantear la independencia que existe en los integrantes de la
misma familia para crear nexos, o relaciones establecidas por vínculos especiales,
y donde el mismo vínculo puede manifestarse con varias personas u objetos que
guarden relación.

“un vínculo es un tipo particular de relación de objeto; la relación de objeto


está constituida por una estructura que funciona de una determinada manera. Es
una estructura dinámica en continuo movimiento, que funciona accionada o
Condición de reclusión y familia 37

movida por factores instintivos, por motivaciones psicológicas” (Pichón – Riviere,


1989). De ahí la importancia del momento o circunstancia bajo los que se crean
los vínculos, ya que no son de igual manera significativos, dependiendo de la
edad o del contexto en que originan. Durante las etapas iníciales de vida los
infantes crean vínculos afectivos con sus madres, fundamentados en la
satisfacción de necesidades fisiológicas, que luego pueden verse resignificados
por necesidades de protección, afecto etc. Y durante la época de la adolescencia
sencillamente el vínculo puede llegar a no existir o tomar otro significado.

El vínculo incluye la conducta. Dice el autor que se puede definir al vínculo


como una relación particular con un objeto, de esta relación particular resulta una
conducta más o menos fija con ese objeto, la que forma una pauta de conducta
que tiende a repetirse automáticamente tanto en la relación interna como en la
relación externa con el objeto” (Pichón – Riviere, 1989), en donde se puede
asumir que el vínculo no está consolidado de forma unidireccional, sino que
representa la existencia de un vínculo consigo mismo.

En resumen, los vínculos afectivos originados desde el momento de la


gestación y a partir del nacimiento con las personas que integran el núcleo
familiar, incluyendo el mismo contexto se pueden ver determinados por las pautas
de crianza y evidenciados en las diferentes actitudes que manifiesta el individuo.

Gordon Allport definió actitud como un estado de disposición nerviosa y


mental, organizado mediante la experiencia, que ejerce un influjo dinámico u
orientador sobre las respuestas que un individuo da a todos los objetos y
situaciones con los que guarda relación. En este sentido, puede considerarse la
actitud como cierta forma de motivacional social -de carácter, por tanto,
secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario- que impulsa y
orienta la acción hacia determinados objetivos y metas. Eiser, (1989) define la
actitud de la siguiente forma: predisposición aprendida a responder de un modo
consistente a un objeto social.
Condición de reclusión y familia 38

En la Psicología Social, las actitudes constituyen valiosos elementos para


la predicción de conductas (Rodríguez, 1991). Para el mismo autor, la actitud se
refiere a un sentimiento a favor o en contra de de un objeto social, el cual puede
ser una persona, un hecho social, o cualquier producto de la actividad humana.

Basándose en diversas definiciones de actitudes, Rodríguez (1991) definió


la actitud como una organización duradera de creencias y cogniciones en general,
dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido, que
predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho
objeto. Las actitudes son consideradas variables intercurrentes, al no ser
observables pero directamente sujetas a inferencias observables.

Concluyendo, “la comunicación es toda interacción social por medio de


símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual el
comportamiento de un ser humano actúa como estímulo del comportamiento de
otro ser humano, puede ser verbal, o no verbal, interindividual o intergrupal.
(Pichón – Riviere, 1989) Siendo el individuo, único ser capaz de internalizar el
conocimiento y de buscar diferentes maneras para comunicarse, resulta en
muchas oportunidades para él, difícil responder de manera adecuada al estímulo
recibido por la actitud del otro, debido a los procesos culturales, el contexto,
pautas de crianza; la falta de apropiación de su actuar; el nivel educativo y a
factores de gran significación emocional que son experimentados a través de sus
propias vivencias.

Bajo estos argumentos, se puede concluir: “La falta de interacción


emocional entre los padres y el niño y la falta de supervisión por parte de los
padres, y, muchas otras conductas se asocian también con una conducta infantil
violenta; aunque no estén relacionadas directamente con la crianza” (Patterson, et
al, 1992).. Estas situaciones también pueden ser vistas dentro del contexto de
violencia intrafamiliar, teniendo en cuenta que el maltrato verbal, físico o
Condición de reclusión y familia 39

psicológico, se hace presente de manera reiterativa en las experiencias de vida de


los infractores penales de la ley, durante la niñez y la adolescencia.
.
“La socialización primaria, es la primera por la que el individuo atraviesa
en la niñez, convirtiéndose por medio de ella en miembro de la sociedad,
identificándose con otros significantes en una pluralidad de formas emocionales
dando origen al proceso de internalización y por ende dando paso a la
identificación en el niño (Berger y Luckman, 1999). Es así, como el proceso que
se da de forma inapropiada, encausa al adolescente a tomar comportamientos
desacertados, generando actitudes de baja autoestima, desconocimiento de si
mismo y del otro, detrimento del autoconcepto, incapacidad para establecer
procesos de comunicación asertiva, manejo inadecuado de normas y valores,
inhabilidad en la resolución de conflictos y toma de decisiones asertivas.

Es en la adolescencia donde una gran parte de los infractores de la ley


penal dan inicio a sus acciones delictivas, teniendo como referente las crisis
emocionales por las que atraviesan como consecuencia de la falta de
acompañamiento y orientación oportuna.

Los aspectos anteriormente mencionados, inducen al adolescente a la


búsqueda de dispositivos de escape, evasión de la realidad; o por el contrario a
la exploración de espacios que como mecanismos de defensa les permite
experimentar la ambición de poder, reconocimiento en su contexto y
específicamente en el ámbito familiar.

“La disfunción familiar como factor relevante en la etiología de la


delincuencia juvenil” (Molina, 1998), es vista como la falta de motivación frente a
sus necesidades y expectativas propias de la edad, viciando los patrones
culturales de normas y valores que han regido los principios y creencias propias
de su entorno, afectando los umbrales de la responsabilidad y autonomía en el
hogar y en los diferentes contextos, estimulándolas al inadecuado manejo de la
Condición de reclusión y familia 40

libertad, entendiéndose ésta, como la capacidad de reconocer las causas y


consecuencias de las acciones del individuo.

Específicamente, la disfunción familiar es uno de los factores que más


llama la atención, por considerarse de gran influencia en los comportamientos
transgresores, y delincuenciales, ya que dentro del grupo familiar se evidencia
carencias afectivas de tal naturaleza que llegan a provocar en el adolescente la
búsqueda de compensación en la calle. Son las relaciones entre los miembros
que conforman el grupo familiar, las que dictan la pauta en el surgimiento de los
comportamientos transgresores de éstas. La presencia de factores negativos en
las familias desarticuladas, permiten menor probabilidad de cumplir cabalmente su
función socializadora, teniendo en cuenta la imposibilidad de internalizar y
establecer normas y límites; donde “la severidad o el consentimiento, no permiten
la identificación del adolescente con sus padres, cuando éstas no son claras ni
precisas, y/o no son adecuadas” (Patterson, 1992)

En esta etapa del proceso evolutivo del individuo, los pares adquieren para
el adolescente el más alto grado de importancia, buscando la resignificación de su
individualidad y por consiguiente la continúa búsqueda de identidad. Al no haber
internalizado las pautas familiares, el adolescente no está dotado de habilidades
de interacción válidas en las diversas situaciones .que pueden repercutir en la
adultez.

La principal herramienta con la que cuentan las familias en la prevención de


las problemáticas mencionadas anteriormente es “la inteligencia emocional
consistente en reconocer y manifestar los sentimientos, aprender a auto motivarse
para definir y conseguir metas, afrontar la vida con confianza y optimismo,
entender la sensibilidad y susceptibilidad de los demás. Esto se aprende
primordialmente en el hogar, en las interacciones diarias entre todos los miembros
de la familia” (Goleman, 1996). Es necesario estimular el desarrollo de la
inteligencia emocional ya que por medio de esta o su intermediación se logran
Condición de reclusión y familia 41

construir bases sólidas sobre las que se establecen relaciones sanas, donde la
expresión libre y honesta acompañada de una actitud segura y positiva se ve
reflejada en la calidad de vida.
Igualmente existen factores que favorecen la estimulación o fortalecimiento
de la inteligencia emocional. “Compartir actividades que permitan entretenerse y
aprender cómo se hacen las cosas, fortalece los vínculos de afecto y
comunicación” (Goleman, 1996); De lo que podemos deducir que los hijos
desvinculados de sus madres o familias al no tener esta oportunidad tendrán
dificultades para generarlos; sin afirmar que sea una imposibilidad.

Otro factor influyente es la Autoridad, El individuo en formación al


desconocer en gran parte el correcto obrar establece los patrones de conducta a
través de sus padres o figuras representativas quienes con el establecimiento de
límites y normas claras que brindan la sensación de apoyo y respaldo. Así mismo,
“La disciplina tiene el propósito de enseñar a los hijos conductas aceptables, de
modo que puedan tomar decisiones prudentes y acertadas cuando se encuentren
frente a disyuntivas o dificultades” (Goleman, 1996). Dentro de éste factor
podemos resaltar la importancia de la creación de hábitos como la lectura el
deporte y la programación de actividades que sin duda alguna favorecerán la
formación de los hijos; lo que refuerza la significancia de la participación por parte
de los padres en la construcción de seres humanos con autonomía y confianza
en si mismos.

“Cuando los niños crecen en un ambiente en el cual a pesar de las


dificultades y las adversidades que se presentan, encuentran a una persona que
demuestra disposición, tranquilidad y serenidad es muy probable que interioricen
la necesidad de asumir el control sobre las situaciones y eviten que éstas sean el
resultado exclusivo de las circunstancias externas. Varios autores han llamado a
ésta habilidad resiliencia” (Goleman, 1996). Se puede llegar a concluir de lo
anterior, la importancia y la necesidad imperiosa de mantener una estrecha
relación y acercamiento de los integrantes de una familia, ya que,
Condición de reclusión y familia 42

independientemente de las circunstancias que los rodeen habrán desarrollado las


habilidades resilientes con actitudes afectivas y valores entre sus miembros.

En adición a lo anterior, es fundamental en la reconstrucción de una familia


o en su formación dar un sitio de privilegio al tema de los valores, -que no tienen
otra finalidad sino mejorar la calidad de vida- y que se aprenden, vivencia y
consolidan con el apoyo de la familia. “Los valores y los principios son parte
fundamental del desarrollo de los niños, por que constituyen guías de interacción
y funcionamiento interior que son determinantes en la estimulación de la
inteligencia emocional” (Goleman, 1996). .

Con relación a lo mencionado en párrafos anteriores vemos, pues, como la


vivencia de los valores cumplen una función estimulante de la inteligencia
emocional que incidirá en el mejoramiento de los procesos comunicativos;
cerrando un círculo que tendrá efecto positivo al ser aplicado en la problemática
de los individuos y sus familias.

Después de esta exposición sumaria, cabe reflexionar sobre los aportes


que la comunicación emocional direccionada a mantener la estabilidad en las
manifestaciones afectivas en las familias, puede brindar a aquellos grupos
familiares, que víctimas de un analfabetismo emocional, del desacierto en las
pautas de crianza establecidas, la incapacidad de lograr una resignificación de
valores o por la carencia de unos vínculos afectivos reflejados en actitudes
negativas; terminaron siendo el resultado de la violencia.

Dicha Violencia ha sido en ocasiones vivida, y ahora se manifiesta y


refleja en los comportamientos que los han privado de la libertad.

En 1914 se crea la dirección general de prisiones y se realizaron las


primeras normas de operación de la cárcel como medida de sanción social, a
partir de entonces las cárceles colombianas anteriores tuvieron un desarrollo
Condición de reclusión y familia 43

irregular mientras que las condiciones sociales que generan el delito han
aumentado por lo cual se vio la necesidad de modernizar el sistema carcelario
colombiano, el 30 de diciembre de 1992 se creó el INSTITUTO NACIONAL
PENITENCIARIO Y CARCELARIO (INPEC), el propósito de este cambio
institucional fue la formulación de una política carcelaria lógica y coherente con
énfasis en la humanización y la resocialización. Así entonces la dirección general
de prisiones se fusionó con el fondo rotatorio del ministerio de justicia.

Así mismo, el 19 de agosto de 1993 se pone en marcha el nuevo Código


Penitenciario y Carcelario, dándose un paso importante en la modernización de la
justicia y la actualización de las normas penitenciarias, acordes con las nuevas
Instituciones del Estado creadas por la Constitución Política de 1991.

El INPEC se asentó como una alternativa de cambio para agilizar los


procesos de ampliación y mejoramiento de servicios en las cárceles del país con
la creación del INPEC Nacional, la Secretaria General, la Oficina de Planeación,
Oficina de Control Interno y las divisiones de Recursos Humanos, Financiera,
Servicios Administrativos, Sistema información. También se transformaron y
complementaron las antiguas divisiones de inspección legal y rehabilitación en
oficina jurídica de la Subdirección de Tratamiento y Desarrollo Penitenciario, se
elevaron a la categoría de subdirecciones, el comando de Vigilancia y la Escuela
Penitenciario Nacional.

Hoy el INPEC tiene el control sobre 169 establecimientos: 10


penitenciarías, 23 cárceles del distrito, una colonia penal, 10 reclusiones de
mujeres y 125 cárceles del circuito. La ley que hasta el momento regula este
sistema es la ley 65 de 1993.
Condición de reclusión y familia 44

Marco Histórico Situacional

Para definir la palabra reclusión se deben abarcar todos los ámbitos de la


cotidianidad del ser humano. Desde su concepción como ser social el hombre se
ve inmerso en lo que respecta a aceptar una serie de normas que lo condicionan
para convivir y comunicarse en grupo. Literalmente reclusión tiene que ver con un
encierro voluntario o forzado, luego podríamos pensar en que los tipos de
reclusión van desde los que él mismo se impone a partir del miedo, la diferencia,
la locura, etc. y los que el hombre por diferentes razones impone a otros.

En la historia de la humanidad existe un grupo de hombres que inquieta y a


la vez conmueve por la misma naturaleza de sus actos. El loco, el delincuente, el
mendigo, el inconforme, el avaro, el soñador, etc., son figuras que son producto
del malestar de una época. Así, prácticas violentas, o fanatismo ideológico entre
otros, son las características que definen la represión, y el ejercicio de crear
muros que convertidos en fortalezas o prisiones encierran al hombre para alejarlo
del otro o de sí mismo.

En el recorrer de la historia, un primer tipo de aislamiento lo menciona la


Biblia, en el que Moisés se aísla durante 40 días, y cuyo objetivo de tal reclusión
es librar al corazón de la conexión con el mundo de placeres materiales y llevarlo
a un estado de encuentro íntimo con Dios (Éxodo,34-2), para que a través de la
promulgación de sus leyes y poder llevar al pueblo de Israel hacia la libertad del
sometimiento y esclavitud de los Egipcios (Éxodo, 3-9,10). Esto nos conduce a
pensar que la reclusión es tan antigua como antiguo es el hombre, y que en la
construcción de esa historia lo único que ha cambiado es el escenario, pero que
su esencia y efectividad es la misma.

Así mismo, el deseo de imponer una cultura a otra, como los hechos de las
conquistas españolas; que acallando unas costumbres, creencias y cultos de un
pueblo, dan inicio a un proceso de cristianización de indígenas. Ejercieron un
Condición de reclusión y familia 45

control total, restringiendo el libre desarrollo de su cultura que no podía seguir


siendo transmitida, que era considerada como idolatría y severamente castigada y
que sumía a todo un pueblo a la prisión de otra cultura, de otras ideologías, que le
fueron impuestas.

Superada la mitad del siglo XVI se produce el establecimiento de algunos


lugares de corrección, nacen así casas de corrección en Londres y otras ciudades
inglesas y en Holanda. Comienza a insinuarse levemente una transformación del
encierro hacia su destino utilitario, ya que en estas casas lo esencial es el trabajo
de los recluidos.

Por otro lado, en la Alemania de Hitler, partiendo de una concepción


racista, emprende una persecución contra un amplio grupo de ciudadanos como
los judíos que definidos como enemigos de la nación, comunistas, testigos de
Jehová, homosexuales y todo aquello que se opusiera a la estrecha definición
nazi de la “nación”, ejercía el terror de forma directa por medio de la censura,
agresión física, arrestos, detenciones en los campos de trabajo. Posteriormente
los judíos fueron concentrados en ghettos (barrios especiales donde vivían
hacinados e incomunicados). A esto le seguiría la esclavización y el exterminio
durante la guerra. Los campos inicialmente destinados a la prisión preventiva, se
convirtieron en lugares de trabajo forzoso, para experimentos médicos y para la
eliminación física (HOLOCAUSTO JUDIO).

De igual manera, A principios del siglo XIX Jeremy Bentham propuso un


diseño arquitectónico, basado en los sistemas de disciplina social. El Modelo
Panóptico, aplicado en prisiones, fábricas e instituciones psiquiátricas. La
efectividad del modelo estaba sustentada en la generación de estados de
aislamiento y paranoia, producidos al instalar a los individuos en celdas,
incomunicadas entre sí, dispuestas circularmente.
Condición de reclusión y familia 46

Terminando el siglo XX, resultado de varias mejoras técnicas, la vigilancia


se enfrenta de otra manera. Los circuitos cerrados de vigilancia por monitoreo,
demuestran la transformación evolutiva del Edificio Panóptico, como modelo de
vigilancia y control, ante los avances de la tecnología. Es la manera como la
sociedad controla y reorienta la conducta humana. Es un sistema de organización
social, y un modo de ejercer el poder (Foucault, 2004).

También, la base naval norteamericana de Guantánamo, que es una


instalación ubicada en un área de 117,6 kilómetros cuadrados del territorio
nacional de Cuba, ocupada desde 1903, donde la forma de ejercer el control
social, se hace a partir del sometimiento irregular, y donde continuamente se
denuncian torturas de todo tipo contra los presos que en su mayoría son de orden
político, producto de una ideología de silencio y exterminio, y donde no existe
derecho humano alguno.

Actualmente, Existe otra forma de prisión no voluntaria, que es la del


secuestro, cuyas víctimas como en toda prisión, son privadas de la libertad, pero
donde además se las aleja de su familia, la sociedad y del mundo. El secuestro
constituye una violación a los derechos humanos que atentan contra la libertad, la
integridad y tranquilidad de las víctimas y de las familias. Este tipo de
sometimiento no se reduce a la mera privación arbitraria de la libertad, sino que es
uno de los componentes preponderantes de la guerra de poderes.

El poder de esta forma de prisión se resalta en el terror que genera en los


secuestrados y en quienes lo rodean, misma sensación que genera en toda una
sociedad. Por tanto es otra forma de intimidación que redunda en un daño
económico, físico y psicológico.

En conclusión una de las principales características de la prisión es su


firme separación del mundo exterior y la construcción de un mundo aparte del
cotidiano. La prisión reúne una analogía que se produce entre el enfermo
Condición de reclusión y familia 47

prisionero de una cama, el mendigo prisionero de su condición, el delincuente


prisionero en la cárcel del control social, el religioso prisionero de una doctrina, de
tal manera que la libertad tal y como se la concibe es un bien del que muy pocos
han disfrutado.

Por otra parte, la separación entre el mundo libre de la sociedad externa y


el mundo del encierro es uno de los principales componentes simbólicos del
castigo moderno (Cohen, 1994) con un carácter totalitario y segregacionista. En
dichas instituciones, todos los aspectos de la vida de la persona presa son
realizados en el mismo espacio y bajo supervisión continua de la misma autoridad
(Goffman, 1998), suponen un control férreo y absoluto de los internos por parte de
un aparato burocrático que monopoliza el poder de organizar su tiempo vital
dentro de su espacio de influencia. “Una vez una persona ha sido detenida o
condenada y es sometida a una medida restrictiva de su libertad, nace, al mundo
jurídico, lo que la doctrina ha denominado una relación de especial sujeción con la
administración”7.

La finalidad de las prisiones se genera como un medio que tenía como


objetivo proteger a la sociedad de aquello que pudiera resultar peligroso para
esta, pero que a la vez intenta su reinserción, que de hecho se observa, que esto
casi nunca se consigue.

Foucault, (2004) señala que, su utilización como pena sancionadora de la


delincuencia, es un fenómeno reciente que fue instituido durante el siglo XX.
Antes, la cárcel, sólo se utilizaba para retener a los prisioneros que estaban a la
espera de ser condenados de una manera efectiva (castigo, ejecución o
desestimación). La aplicación de la justicia de la época era de dominio público.
La privación de libertad se revelaba como la técnica coercitiva más adecuada y
menos atroz que la tortura, pero que fue reemplazada por otra forma de castigo
no menos violento.

7
Corte Constitucional, sentencia T-705 de 1996.
Condición de reclusión y familia 48

La prisión evoluciono rápidamente, se convirtió en lo que Foucault


denominó como una institución disciplinaria. Su organización, consistía en un
control total del prisionero. En la filosofía del Panóptico, se encontró la perfecta
ilustración de la nueva técnica carcelaria. Los objetivos de la cárcel fueron
evolucionando con el transcurso del tiempo. Poco a poco, la idea de que el
prisionero tenía que reparar el daño que había causado a la sociedad, fue
tomando conciencia en la misma, y fue como posteriormente se consideró a la
prisión como un lugar de reeducación del delincuente, adaptarlos para una vida
normal en la sociedad a la que pertenecían, ideales que son heredados en las
políticas de las cárceles actuales, pero dado que la prisión cumple un papel más
simbólico que ejemplar o correctivo, se quedan solo en eso: “ideales”.

Marco Conceptual

El ser humano a partir de su individualidad y considerado como eje


primordial sobre el que se construyen todos los grupos, representa el factor
fundamental sobre el que se deben centrar todos los esfuerzos para su formación,
crecimiento y desarrollo. Así mismo la familia como institución humanizadora y
socializadora sobre la que recae inicialmente la construcción de los individuos y
como parte relevante en la conformación y sostenimiento de la una sociedad,
merece el apoyo y orientación por parte de las entidades gubernamentales y
sociales.

Es por esta razón que una de las principales preocupaciones, es la


identificación de las distintas problemáticas que se presentan y que afectan el
desenvolvimiento y socialización de cada uno de sus integrantes y de la familia
en general. Las relaciones interpersonales establecen las pautas de la cultura del
grupo y su transmisión por el proceso de socialización. Luego de la aplicación del
instrumento de diagnóstico rápido participativo metaplan, se reflejan algunos de
estos factores que afectan el sano desarrollo y desenvolvimiento de las familias
Condición de reclusión y familia 49

de un grupo de internas de la “Institución de Reclusión de Mujeres de Bogotá”. La


reclusión –para nuestro caso – carcelaria, hace referencia a la privación de la
libertad como consecuencia de faltas a la ley.

En está continua búsqueda de afecto o expresión de sentimientos


expresados subjetivamente (Consuegra, 2004),pertenencia a un grupo, que nos
exige un sinnúmero de practicas, iniciando desde lo personal y trascendiendo en
lo colectivo, es la forma particular de interactuar a partir de la comunicación;
donde el sentimiento es la acción de sentir y de lidiar con el mundo (Jung), y la
comunicación es un proceso de interrelación entre dos (o más) personas donde
se transmite una información desde un emisor que es capaz de codificarla en un
código definido hasta un receptor el cual decodifica la información recibida, todo
eso en un medio físico por el cual se logra transmitir, con un código en convención
entre emisor y receptor, y en un contexto determinado.

Según lo anterior podemos definir la comunicación emocional, como la


capacidad o habilidad recíproca de expresar emociones, y los estímulos dados
como reacciones que permiten al individuo tener percepción del entorno y de
sentimientos conocidos como la forma de hacer evidentes esas emociones
(Davidoff, 2002). Es allí, donde las clases de vínculos establecidos a partir de la
misma, inciden positiva o negativamente en las diferentes formas de interacción.

Por otra parte el vínculo establecido como una experiencia emocional


correspondiente a la ligadura entre dos o más personas en una familia, una
persona y un grupo, partes de la misma persona, una emoción y otra, una
emoción y un significado; se ve debilitado con la falta de afecto por la ausencia o
carencia de éste, limitando la probabilidad de la manifestación de cualquier
sentimiento. En consecuencia de esto comienzan a aparecer los resultados de un
analfabetismo emocional que puede degenerar en diferentes manifestaciones.

Inicialmente la autoridad es lo que desde el punto de vista del Estado


Condición de reclusión y familia 50

puede ser considerado como la fuerza ejercida por una persona legitimada por
una institución, conforme a unas funciones que le son generalmente reconocidas.
En este sentido cuando una persona tiene autoridad se deduce que tiene aptitud
para mandar (o imponer su punto de vista o hacerse respetar). Así, cuando el
individuo tiene «la» autoridad o si se quiere ésta, se está autorizada a actuar, a
ejercer un determinado poder. Entenderíamos así mismo el abuso de Autoridad,
como la Inhabilidad de interaccionar de manera equitativa, niega toda posibilidad
de asumir las acciones con igualdad de derechos, con una direccionalidad
equívoca del poder según el rol desempeñado.

Como resultado de lo mencionado anteriormente aparecen igualmente


actitudes que se refieren a “un sentimiento a favor o en contra de de un objeto
social, el cual puede ser una persona, un hecho social, o cualquier producto de la
actividad humana” (Actitud, Wikipedia, 2008) desencadenantes de
descomposición y alteración de la normalidad como la violencia donde la
ejecución de un comportamiento deliberado resulta, o puede resultar, en daños
físicos o psicológicos a otros seres humanos.

Así mismo, la falta de Comunicación influye en la incapacidad de


interrelacionarse con otras personas, debilitando la calidad de los vínculos
afectivos, y por ende, la dinámica familiar; limitando con ello, la disposición de
exteriorizar y descargar sentimientos y emociones de manera asertiva, es decir,
donde el “comportamiento comunicacional maduro en el que la persona ni agrede
ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que expresa sus convicciones
y defiende sus derechos”. Y donde se generan personalidades negativas sin la
habilidad de encontrar alternativas a las dificultades que se le presentan. De igual
manera, en ocasiones la seguridad emocional se centra en un único camino, de
tal forma que cuando este no es viable pierden toda base para seguir actuando.

En contraposición a lo anterior, la calidad de afecto, vista como la


disposición y esfuerzo requerido para buscar un acercamiento significativo entre
Condición de reclusión y familia 51

los miembros del grupo familiar, influyen en el crecimiento y desarrollo personal.


De no ser así, se ejercerían prácticas de modelos autoritarios en donde la fuerza,
la agresión, la amenaza y el abandono serían acciones que evidencian de
manera directa el mal uso de la autoridad, disciplina y el respeto. Siendo estos los
valores necesarios para guiar y regular de manera afectiva y asertiva las
dinámicas familiares fundamentadas en la obediencia y el reconocimiento del otro.

Por ello, las acciones nocivas manifestadas en la violencia intrafamiliar


atentan contra la integridad del individuo, desconociendo el ejercicio de los
derechos humanos y fundamentales de cada uno de sus integrantes. El ejercicio
de dichas experiencias afecta el desarrollo de la personalidad del ser individual
en cualquier etapa de ciclo vital, limitando la búsqueda de la unidad familiar y
generando negligencia en la función protectora, humanizadora y socializadora de
quienes se benefician de ella.

La comunicación afectiva, efectiva y asertiva como proceso inherente a


los seres humanos es un medio de encuentro consigo mismo que implica
compartir creencias, sentimientos emociones e ideas; es el primer mecanismo que
facilita los procesos de interacción, habilidad que debe ser aprendida y
desarrollada al interior de la dinámica personal, familiar y social. En relación con
lo anterior, la inteligencia emocional es una habilidad que se desarrolla de
manera paralela a la comunicación emocional, entendida como la capacidad de
reconocer, y manifestar los sentimientos, aprender a automotivarse para definir y
conseguir metas, afrontar la vida con confianza y optimismo, entender la
susceptibilidad y la sensibilidad de los demás.

Es necesario afirmar que estas habilidades se aprenden primordialmente


en el hogar, en el desarrollo de las interacciones diarias entre todos los miembros
de la familia. Por ello, estimular y vivir la afectividad permite reforzar
comportamientos positivos, a partir, de la expresión de emociones, referida a la
capacidad de manifestar sentimientos y generar vínculos afectivos incidiendo en
Condición de reclusión y familia 52

la comunicación asertiva y afectiva. Los principios y virtudes creados y


determinados por los legados culturales deben ser orientados a fortalecer los
vínculos familiares a través de los valores definidos como los referentes de tipo
moral, establecidos por la sociedad e institucionalizados a partir de la apropiación
y práctica de los mismos.

Ahora es oportuno mirar el conflicto como “un hecho social y universal


necesario que se resuelve en el cambio social” (Ralf Dahrendorf) y que puede
surgir por varios factores por ejemplo: la ruptura de la norma, donde es común
que se confunda el concepto de norma jurídica con el de ley o legislación. Sin
embargo, la ley es un tipo de norma jurídica, pero no todas las normas son leyes,
pues son normas jurídicas también los reglamentos, órdenes ministeriales,
decretos y, en general, cualquier acto administrativo que genere obligaciones o
derechos. Y como el proceso característico en la cotidianidad del ser humano
inmerso en una cultura pluralista que marca la diferencia de criterios, y resalta la
individualidad.

Propendiendo por la obtención de un aprendizaje y una oportunidad de


crecimiento mediante la capacidad para afrontar situaciones adversas a través de
la toma de decisiones asertivas, se desarrollan habilidades resilientes según las
motivaciones y necesidades afrontadas durante el proceso de formación y
crecimiento y, resaltando el valor de la resiliencia que no es más que la destreza
de recuperación que posee el individuo frente a las adversidades que le
acompañan y que se fortalece por medio del desarrollo de habilidades o el grado
de competencia de un sujeto concreto frente a un objetivo determinado.

En el caso contrario surge la impotencia enmarcada en la incapacidad e


inhabilidad del individuo de proyectar soluciones con relación a situaciones de
fracaso que lo inducen a la anulación de sí mismo con afectación directa de su
dignidad y de quienes les rodean. Y específicamente en el caso, de la condición
de reclusión donde dichas habilidades resilientes inciden directamente en el rol
Condición de reclusión y familia 53

desempeñado en el ámbito familiar y social.

La vivencia emocional a partir de la afectividad se enmarca como un factor


que garantiza el mejoramiento de las relaciones intrafamiliares e interpersonales,
estableciendo los medios para tal fin y convirtiéndose en el escenario ideal a
través de las pautas de crianza impartidas por los adultos significativos o
progenitores y que, permiten al individuo encausar sus comportamientos creando
un ambiente apropiado para el desarrollo y crecimiento personal.

En resumen, quienes se benefician de la práctica de estas pautas de


crianza, generan disposiciones de motivación en las que el individuo afirma los
valores y principios establecidos por la sociedad, aprendidos y aprehendidos en
el medio donde interactúa a partir de la práctica de los mismos, denominados
actitudes. Posteriormente van a ser reconocidos a partir de los comportamientos
asumidos en el entorno, y la influencia social, que permiten establecer las
características de pertenencia, reciprocidad, apego y reconocimiento del otro, a
partir de la manifestación de sentimientos dentro de la dinámica familiar, que
fortalecen los Vínculos afectivos determinados en los diferentes roles o
comportamientos que asume cada individuo a partir de una posición familiar y
social, que denota responsabilidad y compromiso en la relación con los otros.

El enfriamiento de las relaciones afectivas del individuo acentuadas en el


distanciamiento, a partir de la condición de reclusión -situación que lo mantiene
privado de la libertad, constante contención y totalmente institucionalizado-
imposibilita la continuidad del vinculo familiar, el apoyo a la formación y desarrollo
personal y el desempeño del rol de la interna en el acompañamiento y orientación
adecuada que induzca a una comunicación afectiva y efectiva que coadyuve a
direccionar los proyectos de vida, a partir de la toma de decisiones asertivas.

Por consiguiente, el desamparo es una situación en que se incurre por


parte de uno o en ocasiones los dos miembros del núcleo familiar, ocasionando
Condición de reclusión y familia 54

directa afectación en la integridad personal de quien está siendo desprotegido.


(Para el caso de las internas, las hijas menores de edad o, en etapa de
adolescencia). De lo anterior se desprende la exclusión considerada como la
imposibilidad de disfrutar de los derechos sociales, repercutiendo en la
desvalorización de sí misma, en la rotulación y atropello a la dignidad humana,
causando problemas a nivel psicoafectivo y social.

Es apropiado reconocer el fin de las políticas públicas dentro de este


marco conceptual como la disciplina de la Ciencia Política, que tiene por estudio
la acción de las autoridades públicas en el seno de la sociedad. Aunque en su
diseño e implementación técnica confluyen otras disciplinas como la economía, la
sociología, e incluso la ingeniería y psicología. La pregunta central de las políticas
públicas es ¿Qué producen quienes nos gobiernan, para lograr qué resultados, a
través de qué medios? Razón de más para formar parte de la presente
conceptualización.

Finalmente, y teniendo en cuenta la relevancia dentro de la temática de


investigación el sistema carcelario, debe entenderse como el conjunto de
prisiones y la organización respectiva de las mismas.

Alcances y Limitaciones de la Investigación

Alcances

Durante el desarrollo de proceso investigativo se logró establecer la


participación constante y dinámica de las internas por medio de actividades de
socialización y motivación, que eran diseñadas con base a la temática que se
estaba manejando y que estaban encaminadas a crear un ambiente que facilitara
la integración de las mismas, con el máximo porcentaje de conformidad. (Ver
anexo 1).
Condición de reclusión y familia 55

Se logró a través de los instrumentos metodológicos y el desarrollo de


laboratorios de arquitectura social, establecer el significado que sobre familia
tenían las internas, el grado de comunicación afectiva y asertiva que manejan las
internas con sus familiares y los grados de empatía o apatía con la aplicación de
instrumentos con énfasis en afinidad.

Por medio de la aplicación del Instrumento metodológico de Diagnostico


Rápido participativo Metaplan, se logró dar cuenta del presupuesto de
investigación que el equipo de trabajo había planteado, a través de la recolección
de información, la disposición y clasificación que entre el grupo de internas y las
investigadoras en el desarrollo de la aplicación logró establecer.

La aplicación de Instrumentos metodológicos y el desarrollo de laboratorios


de construcción de arquitectura social, brindaron la posibilidad de generar
actitudes y comportamientos dentro de las internas como la manifestación de
emociones y sentimientos que trascendieron el nivel familiar generando
apropiación de los conceptos, vivencia de los mismos y transferencia hacia los
integrantes de sus núcleos familiares, evidenciado en los respectivos resultados y
escritos que de estos laboratorios se obtuvieron. Así mismo, en el acatamiento de
normas, el mejoramiento de la convivencia al interior del penal, reconocimiento de
la dignidad personal y grupal y la resignificación y valoración de su grupo familiar.

Otro de los alcances obtenidos durante el proceso de investigación


mediante la aplicación de los instrumentos. (Entrevista, encuesta e historia de
vida) fue la adquisición de la información pertinente al entorno de crecimiento
formación y desarrollo de las internas y las implicaciones que éste tuvo en el
desarrollo de las habilidades comunicativas o en su defecto en la inhabilidad de
las mismas. Igualmente en la aplicación de éstos instrumentos se logró establecer
la manera como el sistema penitenciario en su intención de hacer cumplir la
normatividad y mantener el orden; afecta, destruye o no permite la vinculación
afectiva permanente entre las internas y sus familiares.
Condición de reclusión y familia 56

Limitaciones

Durante el desarrollo del proyecto de investigación, se evidenciaron las


siguientes limitaciones de acuerdo con los objetivos planteados.

Con relación a la selección del grupo focal no se pudo hacer extensivo el


proceso investigativo hacia sus núcleos familiares y a los contextos en los que se
desenvuelven.

Otra de las limitaciones presentadas fue el escaso tiempo otorgado y


destinado por la directora del Consejo de Evaluación y Tratamiento para el
desarrollo de las etapas del proceso de investigación, debido a la sobreoferta de
programas institucionales y, a la escasez de espacios físicos destinados para tal
fin.

Por otra parte, del grupo de internas asignadas por el CET, según listado
(37 internas), proporcionado por la directora; no todas acudieron a las diferentes
reuniones, pues a cabalidad solo 9 de ellas cumplieron con la asistencia total,
debido al cruce de actividades programadas por dicho consejo, limitando de
manera reiterativa las actividades programadas para cada sesión.

Las limitaciones estuvieron representadas también en los temas que debido


al factor tiempo no se trabajaron a profundidad por ejemplo: Autoconcepto,
Autoimagen, Autoestima, formación de hábitos.
Condición de reclusión y familia 57

Supuesto Preliminar de Investigación

La reclusión genera distanciamiento entre la familia y el interno de las


instituciones penitenciarias afectando los niveles de comunicación asertiva y
construcción de familias.

Categorías de Análisis

Tabla 1. Categorías de análisis


CATEGORIAS DE CATEGORIAS DE CATEGORIAS DE
ANALISIS DE PRIMER ANALISIS DE ANALISIS DE TERCER
ORDEN SEGUNDO ORDEN ORDEN

COMUNICACION INESTABILIDAD EN INCIDENCIAS


EMOCIONAL LAS NEGATIVAS EN LAS
MANIFESTACIONES PAUTAS DE CRIANZA
AFECTIVAS EN LAS
FAMILIAS.

Conceptualización:

• Comunicación Emocional: Capacidad o habilidad recíproca de expresar


emociones, siendo estas los estímulos dados como reacciones que permiten al
individuo tener percepción del entorno (Linda Davidoff) y sentimientos conocidos
como la forma de hacer evidentes esas emociones, donde las clases de vínculos
establecidos a partir de la misma, inciden positiva o negativamente en las
diferentes formas de interacción.

• Violencia Intrafamiliar: Forma de establecer las relaciones y de afrontar los


conflictos, recurriendo a la amenaza, la fuerza, la amenaza, la agresión o el
abandono.
Condición de reclusión y familia 58

• Tristeza: Fenómeno afectivo negativo que aparece en las personas en sus


relaciones normales con el entorno, se caracteriza por una escasa reactividad
emocional y la reducción de la comunicación con los demás.

• Dolor: afectación emocional que conlleva a alteraciones conductuales,


afectivas y cognitivas.

• Rechazo: Manifestar la no aceptación de otra persona, afectando su


integridad y las relaciones interpersonales.

• Abandono: ausencia o rompimiento de un vínculo afectivo de sostén, que


puede acarrear olvido de las obligaciones materiales o morales concomitantes. El
abandono genera sentimientos de frustración y puede llegar a producir una
neurosis típica.

• Desesperanza: Estado emocional de aquel quien ha perdido la esperanza y


ha aumentado el temor de que acaezcan hechos particularmente graves.

• Falta de Cariño: Ausencia de manifestaciones afectivas verbales y/o físicas,


que indiquen compañía, aprobación y amor.

• Falta de unión: desvinculación de las actividades que se realiza en familia,


imposibilitando la participación en toma de decisiones.

• Distanciamiento: Aumento de las frecuencias de tiempo y distancias físicas


generadas por los individuos con el fin de establecer una separación.

• Perdón: Actitud indulgente que puede ser manifestada hacia uno de lo


integrantes de la familia, por quien ha recibido los agravios: con la intención de
redimir sus actos.
Condición de reclusión y familia 59

• Apego: Actitud negativa de expresión de la afectividad, donde quedan


evidenciado la inseguridad, la falta de autonomía y se expone a un estado de
codependencia.

• Valores: Son referentes de tipos morales determinados por la sociedad y


validados a partir de la apropiación y práctica de los mismos.

• Actitudes: Son disposiciones de motivación en las que el individuo afirma


los valores y principios establecidos por la sociedad aprendidos y aprehendidos
en el medio donde interactúa a partir de la práctica de los mismos.

• Vínculos Afectivos: son los productos de la interacción afectiva que


permiten establecer las características de pertenencia, reciprocidad, apego y
reconocimiento del otro, a partir de la manifestación de sentimientos dentro de la
dinámica familiar.

• Desempeño de Roles: Son los comportamientos que asume cada individuo


a partir de su posición familiar a partir de la responsabilidad que genera con
relación a los otros miembros del núcleo familiar.

• Distanciamiento: Enfriamiento de las relaciones afectivas del individuo


imposibilitando la adecuada comunicación y manifestación de emociones y
sentimientos, dando pasó a la apatía y desinterés por el otro.

• Pautas de Crianza: Son principios establecidos y orientados por los adultos


significativos o progenitores, que le permiten al niño o niña encausar sus
comportamientos, creando un ambiente apropiado para el desarrollo y crecimiento
personal de quienes se benefician de su práctica.
Condición de reclusión y familia 60

• Desamparo: son situaciones en que se incurren por parte de uno los


miembros del núcleo familiar ocasionando directa afectación en la integridad
personal de quien está siendo desprotegido

• Exclusión: Se considera como la imposibilidad de disfrutar de los derechos


sociales, revirtiendo en la desvalorización de sí mismo, en la rotulación y atropello
a la dignidad humana, causando serios problemas a nivel psicoafectivo y social.

Diseño Metodológico

Procedimiento

El diseño metodológico se desarrollo en tres fases, para poder dentro de un


ejercicio procesal, realizar las actividades pertinentes a cada uno de los
momentos de la investigación.

Fase 1 Gestión Interinstitucional:

En principio se inicia una fase de gestión institucional donde El grupo


investigador realizó ante las entidades pertinentes del INSTITUTO NACIONAL
PENITENCIARIO (INPEC), la presentación del anteproyecto con énfasis en
“desarrollo humano en familia y población reclusa”.

El objetivo radicaba en desarrollar un proceso investigativo mediante


intervención diagnóstica participativa, durante el segundo semestre del 2007,
dirigido a una muestra representativa de población reclusa en el “Establecimiento
de reclusión de Mujeres de Bogotá”. A fin de realizar la identificación de los
imaginarios que poseen sobre familia y las afecciones que generan en la
construcción de proyectos de vida y, finalmente elaborar una propuesta de
acompañamiento que coadyuve en la mejora de su calidad de vida, y la
resignificación del sentido de la identidad como agente perteneciente a una
Condición de reclusión y familia 61

comunidad. Recibido el aval, se procede a la presentación del grupo de


investigación denominado GENERADORAS DE CAMBIO y del proyecto ante las
directivas del INSTITUTO NACIONAL DE RECLUSION de Bogotá (BUEN
PASTOR), en cabeza de su directora la doctora María Jenny Morantes.

Seguidamente, se aclaró por parte de las directivas al grupo investigador la


reglamentación bajo la cual se realizaría el ejercicio de investigación: horarios de
entrada y salida, reglas del penal, recomendaciones de seguridad, sitio de trabajo
asignado y solicitud de los resultados de la investigación. Por su parte el grupo de
investigación clarifica a las directivas del penal su intencionalidad de realizar un
ejercicio de investigación y se compromete a presentar el informe ejecutivo
correspondiente al trabajo realizado.

Las fuentes de verificación:

• Carta de aceptación de la institución


• Actas de reunión y acuerdos
• Documentos y bases de datos de la investigación
• Informe ejecutivo sobre la investigación contextual sobre el énfasis.

Fase 2 Selección de Población Objeto de Estudio

Con relación a la población seleccionada para la investigación, el Comité


de Evaluación y Tratamiento (CET), es el encargado dentro del establecimiento
penitenciario de evaluar a las internas con distintos fines: identificar los niveles de
seguridad que se deben asignar a las reclusas -según delitos y preguntas
específicas relacionadas-, diagnosticar los distintos tratamientos –psicológicos,
psiquiátricos- a que deben someterse y las terapias o acompañamientos que
deben recibir.
Condición de reclusión y familia 62

Identificadas las internas por soportes físicos o listados del CET, resulta
una población de 37 internas remitidas por el. Dentro de las características se
encontraron: intolerancia, relaciones conflictivas con los miembros de la familia,
abandono de hijos, agresividad, violencia intrafamiliar.

Fuentes de verificación:

• Listados de asistencia
• Documentos de sistematización de la experiencia investigativa
• Actas de acuerdos con la población focal.

Fase 2.1 Reconocimiento

Para iniciar esta etapa de reconocimiento e identificación con la población


seleccionada como objeto de investigación se realizó un primer encuentro con las
internas, a quienes se hizo la presentación del grupo investigativo y la
socialización del proyecto de investigación. De acuerdo con los lineamientos de la
investigación se ejecutaron las sesiones programadas con el fin de puntualizar la
problemática a trabajar.

Fase 2.2 Sesiones de Encuentro

Las sesiones de encuentro se llevaron a cabo a partir del 17-10-07 hasta el


01-02-08.

Planificación Previa: Anticipadamente el grupo de investigación realiza los


encuentros con todo el grupo de investigadoras con el fin de analizar: los objetivos
del encuentro, las prioridades que se presentan según las temáticas
seleccionadas, la construcción y distribución de las actividades, -así como sus
directos responsables- y, finalmente, el diseño, construcción y prueba del
instrumento a utilizar en la siguiente sesión.
Condición de reclusión y familia 63

Las actividades a realizar mantenían el presente esquema:

¾ Planificación de la actividad: Su fin principal era el de tener claridad y


continuidad progresiva en las actividades.

¾ Saludo: Este momento se utilizaba para generar la disposición de trabajo


en el grupo y hacer una rápida observación sobre el grado de motivación frente a
las actividades y expectativas sobre el trabajo a realizar durante la sesión.

¾ Oración: En esta sección la finalidad era promover un acercamiento físico y


espiritual que estabilizara y dispusiera la actitud del grupo a la receptividad, la
colaboración y la visualización de un aprendizaje significativo para sus vidas.

¾ Dinámica de integración: Es el momento de propiciar emociones y


sentimientos que desconecten los participantes de cualquier otro pensar. Es la
parte activa físicamente que se desarrolla.

¾ Temática propuesta dirigida al acercamiento a la situación problémica y


familiarización con el grupo focal: Es el desarrollo del tema central dirigido a la
consecución de la información que hará relevante la investigación.

¾ Reflexión: Es el aporte inmediato que hace el grupo como


retroalimentación de la actividad trabajada.

¾ Cierre de la sesión: La intencionalidad está dirigida a elaborar el cierre


acorde a lo vivido durante el transcurso de la sesión, se procura dejar actividades
para realizar durante la semana y generar un ambiente de expectativa para la
próxima sesión.
Condición de reclusión y familia 64

Por otra parte el tiempo asignado para cada sesión fue de aproximadamente
2 horas 30 minutos. De igual forma se diligenciaron por cada sesión los siguientes
documentos:

¾ Informe de impacto metodológico (ver anexo 2)


¾ informes individuales de sesión (Ver anexo 3)
¾ Informes grupales de sesión (Ver anexo 4)
¾ Actas de sesión (ver anexo 5)
¾ Diario de campo (Ver anexo 6).

En las diferentes sesiones se aplicaron algunos de los instrumentos para la


recolección de información (entrevista, encuesta, genograma), cuyo objetivo
principal era identificar la participación de las internas en los temas referentes a:

17-10-07 Acercamiento del grupo investigador a la comunidad objeto de


estudio, con el propósito de lograr una adecuada familiarización con las mismas.
Se utiliza la dinámica “El viaje” para la aplicación de las competencias socio
afectiva y comunicativa, cuyo propósito fue lograr la interacción asertiva entre el
grupo investigador y las internas. Así mismo se plantea lograr el incremento de
relaciones de empatía y confianza mutua del grupo focal.

24-10-07 Se realiza la aplicación de la encuesta “En busca de mi misma”


con el fin de identificar las necesidades y motivaciones personales de cada una de
las internas. Las competencias a desarrollar fueron: comunicativa y
argumentativa.

31-10-07 Se ejecuta el conversatorio denominado “Yo también tuve 20


años”, cuya finalidad era evidenciar la disposición por parte de las internas con
respecto al trabajo que se está desarrollando y la realización de una entrevista
individual por parte de las investigadoras.
Condición de reclusión y familia 65

07-11-07 Se ejecuta la herramienta de diagnostico social participativo


METAPLAN, como primer instrumento de investigación, a partir de una pregunta
orientadora al grupo de internas condenadas, por parte del grupo investigativo.
Las competencias utilizadas fueron: Comunicativa, argumentativa, propositiva y
socio-afectiva. Se logra la manifestación por parte de las internas de las causas y
consecuencias que surgen a partir de la pregunta orientadora.

14-11-07 Se socializa con las internas la situación problema, la cual es


revalidada por ellas mismas. Se motiva a la población a la expresión de
sentimientos y la reconciliación. Las competencias utilizadas fueron:
Comunicativa, interpretativa, valorativa y Propositiva.

21-11-07 Se socializó y revalidó la situación problémica manifiesta en el


Metaplán como la evidencia de la realidad en condición de reclusión, Se
Interpretó la realidad contextual de las internas en su condición de reclusión y
verificó la situación problémica, según lo interpretado por el grupo investigador. Se
desarrollaron las competencias: Comunicativa, interpretativa, propositiva y
valorativa.

28-11-07 Se Implementó el instrumento Genograma, se identificaron las


estructuras familiares existentes al interior de cada una de las familias de las
internas del grupo focal; con el fin de reconocer los vínculos afectivos y la calidad
de las relaciones existentes en las mismas. Se implementaron las competencias:
Cognitiva, comunicativa e interpretativa. Se Definió la afinidad afectiva que
maneja el grupo de internas con los integrantes de su núcleo familiar, por medio
de la aplicación de instrumentos de investigación con el propósito de identificar las
relaciones de empatía o apatía con las misma.

05-12-07 Se socializaron y fueron revalidados los resultados obtenidos


en el genograma, manifestados en la evidencia de la realidad en condición de
reclusión, reconocieron la espontaneidad en cuanto a la expresión y
Condición de reclusión y familia 66

reconocimiento de sentimientos encontrados en el grupo familiar, se reconoció la


realidad afectiva de las internas en su condición de reclusión. Las competencias
utilizadas fueron: Cognitiva, interpretativa, comunicativa, socio-afectiva, valorativa
y propositiva.

09-12-07 El grupo de investigación realizó una sesión con el fin de


reestructurar el diseño metodológico para realizar los ajustes necesarios teniendo
en cuenta los resultados arrojados por el Metaplan.

12-12-07 Se aplico el segundo instrumento de investigación (encuesta), se


identificaron los sentimientos negativos que se generan al interior de la dinámica
familiar referentes a violencia intrafamiliar y que inciden en la comunicación
afectiva, se identificaron los referentes que las internas tienen acerca de los
conceptos de maltrato, abuso, violencia intrafamiliar, abandono y seguidamente
se conceptualizó con el significado científico. Se promovió la reflexión, la acción
participativa y la manifestación de sentimientos. Las competencias desarrolladas
fueron: Interpretativa, comunicativa, argumentativa y socio-afectiva.

19-12-07 Se desarrolló una actividad de socialización informal con las


internas donde el grupo de investigación brinda un ágape por motivos de la
navidad y a modo de agradecimiento y estimulo por la constancia y participación.
Igualmente se pudieron evaluar algunos aspectos en las actividades realizadas
como: capacidad de trabajo en equipo, actitudes de liderazgo y sentido de
pertenencia. La temática a trabajar fue el reconocimiento del conflicto y su
incidencia en la comunicación afectiva en el grupo familiar. Específicamente el
tema fue evidenciado en el comportamiento de algunas mujeres pertenecientes al
grupo objeto de estudio con respecto a otras internas que quisieron participar –de
manera impositiva y agresiva-de la actividad, sin pertenecer al grupo ni conocer
el trabajo que se realizaba. La situación fue aprovechada para introducir el tema
de manejo de conflictos y poder ejemplarizar sin desconocer el temor y riesgo que
se corrió por parte de las investigadoras.
Condición de reclusión y familia 67

En consecuencia a la aplicación de los diversos instrumentos utilizados


para la recolección de la información y la aplicación del Metaplan se procedió a la
organización matricial de la información y su respectiva socialización. Esto dejo
establecido al grupo de investigación: PROBLEMA, CATEGORIAS DE ANALISIS
Y COMPONENTES.

Identificado el problema de investigación, así como las categorías de


análisis y componentes se procedió a la ejecución de los instrumentos:
(entrevista, Encuesta e Historia de vida), previo consentimiento de las mujeres,
asegurando la confidencialidad y respeto por el uso de la información que han
compartido y compartirán, se aplicó en un promedio de dos horas, donde los
datos obtenidos dieron la pauta para alimentar y revalidar cada unas de las
variables de acuerdo a las categorías de análisis. Estos instrumentos tendrán
como finalidad extraer datos en los que se evidenciará la capacidad o dificultad
para expresar sentimientos, la calidad de las relaciones intrafamiliares, la calidad
de la capacidad comunicativa, y evaluar si hay o no una actitud resiliente
conforme a su realidad y la problemática encontrada.

02-01-08 Se implementó el tercer instrumento: Entrevista “comprendiendo


mi realidad” dirigida a identificar la participación que cada una de las internas tiene
dentro de la dinámica familiar con relación a la comunicación: disposición,
aislamiento, acercamiento, manejo de situaciones de abandono, control de sus
emociones y creación de vínculos y fortalecimiento de los mismos con los
integrantes de la familia. Se coteja la información suministrada por la población
sujeto de investigación con los resultados arrojados por el Metaplán, Genograma
y la aplicación del primer instrumento de investigación. Las competencias
desarrolladas fueron: Comunicativa, interpretativa, propositiva, valorativa, emotiva
y argumentativa.
Condición de reclusión y familia 68

09-01-08 Se aplicaron los instrumentos de investigación faltantes en la


población sujeto de estudio con la finalidad de recopilar la información respectiva
que servirá inicialmente para la verificación de la información obtenida con los
anteriores instrumentos, y se corroboró la situación problémica a partir de las
reflexiones personales hechas al finalizar las sesiones; la manera como las han
afectado y los aprendizajes obtenidos. Las competencias desarrolladas fueron:
Comunicativa, interpretativa, propositiva, valorativa, emotiva y argumentativa.

16-01-08 Se implementó el cuarto instrumento de investigación “Historia de


vida”. Este se aplica con el fin de validar la información suministrada por el grupo
sujeto de estudio durante el trabajo de investigación para que corrobore la
situación problémica hallada en la aplicación de la herramienta de diagnostico
“Metaplan”. Las competencias desarrolladas fueron: Comunicativa, interpretativa,
propositiva, valorativa, emotiva y argumentativa.

Una vez llevados a cabo los instrumentos, se procederá al ejercicio


interpretativo cuyo análisis arrojará pautas para la generación de una propuesta
de intervención que brindará elementos desde la atención psicosocial y la
transferencia de tecnología social encaminada hacia la construcción de sujetos
sociales enmarcados en la necesidad de reincorporación social, que este
relacionada con la construcción de un proyecto de vida a partir de la resiliencia y
fortalecida con la prosocialidad, de manera que pueda hacerse a partir de la
construcción de personas que desde lo individual, tengan un importante impacto
en lo colectivo.

23-01-08 Se realiza el documento escrito donde se pueden encontrar las


constantes evaluaciones de las actividades planteadas a partir del análisis de
resultados en el proyecto de investigación encausada a la propuesta de
intervención.
Condición de reclusión y familia 69

(Primera semana de febrero) Presentación del informe ejecutivo y resumen


de la propuesta de intervención

Enfoque Metodológico

La investigación realizada corresponde a un trabajo de campo, a partir de


la Investigación Acción participativa (IAP), de tipo cualitativo-descriptivo; ya que
es de manera verbal que se obtendrá una explicación del fenómeno a estudiar y
por ende, todo lo relacionado con el mismo (origen, ambiente, y consecuencias).
Así mismo “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la
naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace
sobre conclusiones dominantes, o sobre cómo una persona, grupo o cosa, se
conduce o funciona en el presente” (Tamayo, 1979).

A su vez, el enfoque teórico sobre el que se sustenta la investigación es de


orden “Socio-Humanista”, reconociendo como sus principales aportantes a Carl
Roger –humanista-, quien afirma: “"El individuo posee en sí mismo potenciales
recursos para su propia comprehensión, para cambiar su autoconcepto, sus
actitudes, y para dirigir su conducta, y estos recursos pueden ser liberados a
condición de que un determinado clima de actitudes psicológicas facilitadoras
pueda ser logrado". (Tomado de: www.terapiacentradaenlapersona.com)
Alrededor de esta frase, se encuentran entretejidos los fundamentos bajo los
cuales el grupo de investigación inspira su trabajo en “El Factor Humano”.

Para complementar, el grupo investigador toma de la teoría de Albert


Bandura los aportes significativos, sobre conceptualización del cómo se desarrolla
la mediación y transformación de las percepciones simples en modelos imitables.
Dentro de estos lineamientos, el desarrollo humano explicado a través del
aprendizaje es visto como un proceso de adquisición de conocimientos y su
correspondiente procesamiento cognitivo de la información, gracias a las
Condición de reclusión y familia 70

actuaciones psicomotoras ejecutadas en una situación específica por el


observador.

Así, el modelo observado constituye un poderoso instrumento para la


estimulación, comprensión y su inmediato manejo del entorno y afrontamiento del
mismo. Según Albert Bandura (1987), “el modelado no sólo es un importante
vehículo para la difusión de las ideas, valores y estilos de conducta dentro de una
sociedad sino que también posee una influencia generalizada en los cambios
transculturales. Estas concepciones fortalecen el modelo que denominó la
reciprocidad tríadica, esto es, la acción, la cognición y los factores ambientales,
los cuales actúan juntos para producir los cambios psicológicos, requeridos en el
proceso del aprendizaje” (Vielma, 2002).

Tipo de Estudio

El tipo de estudio que se operacionalizó en el transcurso del proceso


investigativo y teniendo encuenta el fin de éste fue el siguiente:

• ya que durante el avance del proyecto, se hizo necesario indagar acerca de


los hechos que antecedieron a sus vivencias, en cuanto a las diferentes etapas
del desarrollo y crecimiento evolutivo de las participantes determinando los
momentos significativos y la incidencia de los mismos en sus experiencias de
vida.

• Según el registro de la información, el estudio fue Prospectivo. Al acceder


a la información anteriormente descrita se realizo la sistematización, interpretación
y análisis pertinentes, siguiendo una secuencia lógica, teniendo como base los
objetivos planteados según el problema encontrado.
Condición de reclusión y familia 71

• A través de este análisis, la observación fue un factor determinante,


permitió el conocimiento de la población y los cambios de actitudes en las
diferentes fases del proceso investigativo.

• Según el análisis y alcance de los resultados encontrados durante el


proceso investigativo, es de tipo Analítico-Descriptivo. Durante la implementación
de los instrumentos para la recolección de la información se tuvo como referencia
las experiencias de vida, determinando para ello el origen, las causas y
consecuencias que incidieron directa e indirectamente en la problemática
encontrada; por ende, en el deterioro de la calidad de vida, afectando el desarrollo
integral a nivel personal y familiar.

• De igual manera, se abordo el análisis de tipo Analítico, a partir de los


resultados de la información recolectada teniendo en cuenta las estrategias
metodológicas implementadas para tal fin, evidenciadas desde los objetivos
planteados para el desarrollo del proceso investigativo.

• El método que se determinó durante el proceso investigativo, es social


participativo ya que se contó con la participación de la población objeto de estudio
en su elaboración, se determino un tipo de estudio prospectivo por que se está
desarrollando una IAP con el fin de obtener las soluciones a la problemática y
lograr con la aplicación de las alternativas de solución.

• La investigación cualitativa avanzo a través de las rutas individuales que


caracterizó la expresión de los diferentes sujetos estudiados y de igual manera, se
incorporaron nuevas informaciones sobre lo estudiado a extensos sistemas de
interacciones que adquieren sentido a través de las construcciones del
investigador. En el transcurso del proceso se fue avanzando a partir de las
necesidades y demandas que se crearon en el proceso de conocimiento, que
condujeron a construcciones teóricas cada vez más estructuradas para construir
interacciones y disposiciones de lo estudiado.
Condición de reclusión y familia 72

Universo de la Muestra

Al iniciar el proceso de investigación, el equipo de investigadoras,


determinó que una de las comunidades más vulnerables junto con sus familias, es
la población en reclusión carcelaria.

En esta institución actualmente se encuentran en promedio 1600 reclusas,


teniendo una variación periódica, las cuales están distribuidas de acuerdo con las
políticas internas de la institución en 9 patios clasificados por la gravedad del
delito y comportamiento de las internas, tal como se enumeran a continuación:

Tabla 2. Clasificación internas por patios


PATIO CLASIFICACION
1 Internas extraditables
2 Sindicadas

3 Condenadas
4 Madres condenadas con infantes de 0 a 3 años
5 Sindicadas
6 Subversivas

7 Internas extraditables
8 Ex funcionarias públicas
9 Condenadas

Delimitación del Universo: Para la ejecución de las actividades


programadas fueron referidas por el CET 35 internas de diferentes edades,
procedencias, delitos, condenas, clases de familias, número de hijos y de
diferentes patios de la institución. Quienes fueron previamente seleccionadas por
este consejo, teniendo en cuenta el objetivo de las actividades descritas en el
Condición de reclusión y familia 73

anteproyecto presentado a dicha institución. Con el fin de tomar un grupo focal


para el proceso de investigación.

Delimitación Geográfica: La investigación se llevó a cabo en la Institución


de Reclusión de Mujeres de Bogotá “El Buen Pastor”, ubicada en la Cra 47 No
84-25 del barrio Entre Ríos, perteneciente a la localidad de Barrios Unidos en
Bogotá. D.C, esta localidad tiene como limites: Por el norte con la calle 100, al
oriente con la avenida Caracas, al occidente con el portal de la 80 y al sur con la
calle 68.

La ubicación de la cárcel se encuentra así: Al norte limita con la


canalización del río Salitre, que está canalizado y es una de las redes de
captación de aguas negras y lluvias más amplias de la ciudad, al oriente con la
avenida Suba y la Escuela Militar de Cadetes “José María Córdoba”, al occidente
con la calle 80 y Barrio Entre Ríos y al sur con la calle 68, colindando con el
colegio Instituto Nacional Femenino “Lorencita Villegas de Santos” y con la sede
del Episcopado Nacional.

El trabajo regularmente se desarrolló en un espacio abierto, ubicando el


sitio de encuentro frente al teatro de la institución, durante seis meses todos los
miércoles y con una regularidad de participación de 14 internas, que de manera
voluntaria y proactiva, participaron en todas las actividades programadas.

Delimitación Cronológica: El proyecto de investigación se llevó a cabo en


un periodo de cuatro meses desde el mes de octubre de 2007 hasta el mes de
enero de 2008.
Condición de reclusión y familia 74

Técnica de Recolección de Datos y Técnica de Instrumentos.

El grupo de investigadoras reconociendo los objetivos de la investigación


plantea el uso de las siguientes técnicas e instrumentos de investigación.

Técnicas:

Como antecedente de este apartado es importante anotar que la


Institución penitenciaria asigna al grupo de investigación un número de 35
reclusas condenadas, de donde se establece un grupo focal de 14 internas. Este
método se aplica por permitir la accequibilidad a la información de manera
cómoda y espontánea por parte de las participantes. (Ver anexo 7).

La técnica que se implementó durante las sesiones, consistía en espacios


de encuentro, construcción de diálogo de saberes sobre las bases hipotéticas que
generaron los presupuestos de investigación, encausándolos a una posterior
socialización de resultados, logrando legitimar la visión que ha tenido el grupo
investigador frente a los imaginarios que tienen las internas a partir de su
condición y las dificultades de expresar abiertamente muchas de las
problemáticas entre ellas mismas, las cuales, empezaron a reducirse
paralelamente al proceso investigativo.

-Observación: La observación supone la elaboración de un registro de


notas que describen determinados momentos de la vida cotidiana de las internas.
La observación realizada se denomina como participante; técnica que ocupa un
lugar de privilegio entre todas las estrategias de investigación social, ya que
constituye una técnica que permite conocer los aspectos más íntimos y cotidianos
de los sujetos observados, en el propio contexto socio–cultural donde ocurren los
fenómenos de interés.
Condición de reclusión y familia 75

Luego de establecido el grupo focal durante las sesiones de encuentro se


aplicó la técnica de observación con el fin de tomar todas aquellas actitudes,
comportamientos, libres de expresiones de emoción o calificación por parte del
grupo investigador. Una de las investigadoras de forma rotativa llevaba acabo la
aplicación de la técnica de observación. La observación supone la elaboración de
un registro de notas que describen determinadas actitudes y expresiones que se
desarrollan dentro de las sesiones de encuentro y que permiten obtener de forma
directa la información.

-Diario de campo: Es el registro del trabajo que se realiza durante las


sesiones establecidas. En el se encuentran las actitudes, comportamientos,
actividades desarrolladas, análisis y conclusiones de las actividades.

-Encuesta: Permitió recolectar la información pertinente al grupo focal,


representativo de la población carcelaria; aplicándose en dos momentos de la
investigación, la primera vez, como parte de una actividad regular y la otra, como
el segundo instrumento de investigación. (Ver anexo 8). De la misma forma, se
realizaba una lectura a nivel del grupo investigador y con la respectiva
socialización con el grupo objeto de estudio; se exponían con una participación
permanente por parte de las internas y la apropiación que hacían de la temáticas
y sus vivencias, encontrando relevancia en cada una de la preguntas que se
habían generado, revalidando la selección del grupo focal.

- Entrevista semiestructurada: Por su parte, la entrevista en profundidad,


individual, permite acceder a los significados de una persona en torno a los temas
de estudio. Se considera que la propia estructura con que la persona entrevistada
presenta su relato es portadora de sentido (Sandoval, 2002). En el desarrollo de la
entrevista se logra paralelamente hacer la lectura de una información más amplia
que se genera en la relación que las integrantes del grupo focal “generan” por una
necesidad latente de manifestar y expresar.
Condición de reclusión y familia 76

-Esta técnica fue utilizada en dos fases de la investigación, técnica que


brindó la oportunidad de hacer la recolección de gran parte de la información
siendo significativo y representativo el desarrollo de la misma, como tercer
instrumento de investigación. (Ver anexo 9)

- Socio drama: dentro de las sesiones programadas se desarrollo la técnica


del sociodramas, ya que aplicaba y correspondía a la actividad sugerida para el
día y cumplir con el objetivo de la investigación.

La técnica de implementación estaba dirigida a complementar la


participación conjunta del grupo investigador y las internas en el sentido de
desarrollar estrategias y metodologías, con el fin de adquirir y desarrollar
habilidades sociales y comunicativas.

Herramientas:

Durante el desarrollo de la investigación surge a través de la aplicación de


las diferentes herramientas una lectura dirigida específicamente a la identificación
de un análisis categorial que brinde al grupo investigador la posibilidad por me dio
de él de visualizar la causalidad de la problemática y adquirir la revalidación de lo
observado. Una de las herramientas que mejor brinda la posibilidad de desarrollar
de manera participativa la identificación de una problemática es el Metaplán.

Es una herramienta con enfoque metodológico social participativo, que


facilita realizar una moderación grupal dinamizando las diferentes percepciones
que posea un grupo específico de personas frente a un tema determinado, en la
búsqueda de elementos que permitan una mejor identificación de los
componentes que este posee. Posibilita el desarrollo de un escenario que
promueva una co-construcción necesaria para detectar soluciones factibles ante
los problemas probables que este plantee, en el cual se involucra a todos los
participantes (incluyendo al equipo soporte como observador participante) hacia la
Condición de reclusión y familia 77

elaboración de diagnósticos rápidos participativos que redunden en las mejores


posiciones hacia el problema y sus aspectos a solucionar, como categorizaciones
que focalicen los elementos preponderantes del mismo”8.

-Genograma: Herramienta aplicada para establecer la conformación familiar


y las relaciones de las internas con los integrantes del núcleo familiar.

Ejercicios de introspección guiada sobre el tópico de aprendizaje familiar,


estilos educativos y estilos de crianza, en donde el grupo investigador a través del
ejercicio puede de manera contundente observar cómo desde la emocionalidad y
la vivencia directa de las actitudes y reacciones de las integrantes de l grupo focal;
se evidencia la información que es corroborada por medio de los instrumentos.

Dinámicas de grupo basadas en el uso de Registros y documentos de


carácter testimonial.

Relatos anecdóticos o episódicos de la vida cotidiana familiar.

Actividades Lúdicas: Para cada una de las actividades se desarrollaron


actividades relacionadas con juegos, y estrategias en donde previo análisis de se
hacia la introducción de la temática.

Recolección de Datos: A continuación se explicara el procedimiento, lugar


y condiciones que se realizaron para acceder a la recolección de datos durante
el proceso investigativo con el grupo focal de internas en la Institución de
Reclusión de Mujeres de Bogota. Los resultados encontrados permitieron validar
la problemática manifestada por el grupo sujeto de estudio.

8
Síntesis elaborada por: Ricardo Javier Jiménez Silva Coordinador Académico Desarrollo Humano
y Familia ‐ ECSAH
Condición de reclusión y familia 78

En la fase numero 1, denominada selección del grupo objeto de estudio, se


realizaron tres sesiones donde se ejecutaron actividades lúdicas, las cuales
permitieron el reconocimiento del grupo, y de igual manera generó relaciones de
empatia entre el grupo de investigación y quienes participaron en ellas.

La primera sesión fue realizada en Octubre 17 de 2007. La actividad fue


llamada “No quiero ser un extraño”.

La segunda sesión se desarrollo el día 24 de Octubre de 2007, a partir de


la actividad “Quien soy yo”, cuya finalidad nos encamino a comprender las
necesidades básicas del ser o del individuo, y a partir de estas entender las
necesidades del otro, valorar la importancia de expresar sentimientos que
trasciendan en el mejoramiento de la comprensión y comunicación con el otro,
reconocer la importancia de establecer y aplicar escala de valores que direccionen
un desarrollo moral, personal, familiar y social, e incentivar la participación del
individuo que beneficie la convivencia colectiva.

La tercera sesión se desarrollo el día 31 de Octubre de 2007. La actividad


se denomino “Yo también tuve 20 años”, la actividad anteriormente mencionada
permitió adquirir información respectiva sobre cada una de las internas con el fin
de identificar las personas que conforman sus núcleos familiares y las relaciones y
el tipo de relación dada entre sus diferentes integrantes.

En la fase numero 2, la cual corresponde a un proceso de reconocimiento,


se siguió indagando acerca de la población objeto de estudio y de igual manera se
direccionaron algunos elementos encontrados, a partir de las actividades
previamente descritas.

La fase numero 3, concierne a la fase inicial de sesiones de trabajo, y


ultima fase de la investigación se ejecuto la herramienta de diagnostico
Condición de reclusión y familia 79

participativo “Metaplan” como la primera actividad en esta etapa del proceso


investigativo, correspondiente a la cuarta sesión, aplicado el día 7 de Noviembre
del 2007, el objetivo de esta herramienta metodología fue identificar la
problemática real determinada por la población, y las categorías de análisis que la
corroboraron.

En la quinta sesión realizada el día 14 de Noviembre de 2007, se


implemento la actividad “Esta en nuestra realidad”, la cual permitió reconocer la
situación problémica encontrada a partir de la aplicación del primer instrumento
de investigación “Metaplan”: y de igual forma se socializo con las internas
participantes.

La sexta sesión se realizo el día 21 de Noviembre de 2007, en esta


actividad se continuo con la corroboración del “Metaplan”, y de igual forma, se
desarrollo la actividad “Confrontando mi realidad”, por medio de la implementación
del “sociodrama,” evidenciando la realidad en condición de reclusión.

La séptima sesión concerniente al día 28 de noviembre de 2007, cuya


actividad se llamo “Familiaricémonos”, y su finalidad fue identificar las estructuras
familiares existentes en cada una de las internas, y a partir de esta evidenciar los
lazos familiares existentes entre ellas y los integrantes de sus familias, por medio
de la realización del “Genograma”.

En la octava sesión, se implemento la actividad ¡Como me cuesta


reconocer lo positivo!, ejecutada el día 5 de Diciembre del 2007, cuya finalidad
estuvo encaminada a desarrollar la capacidad de reconocer los aspectos
negativos y positivos de cada uno de los integrantes del grupo familiar.

En la sesión numero 9, ejecutada el día Diciembre 12 del 2007, se dio la


aplicación del segundo instrumento de investigación a partir de la encuesta
denominada “Comunico mis sentimientos”. Dicho instrumento permitió identificar
Condición de reclusión y familia 80

los sentimientos negativos que se generan al interior de la dinámica familiar


referidas a violencia intrafamiliar.

La décima sesión, correspondiente al día 19 de Diciembre del 2007, se


efectuó la actividad “A gallina tapada ropa nueva”, con el objetivo de reconocer a
partir del proceso reflexivo qué es un conflicto y la incidencia del mismo, en la
comunicación afectiva con los miembros del grupo familiar.

La undécima sesión ejecutada el día 2 de Enero del 2008, se implementó


el segundo instrumento de investigación “Comprendo mi realidad”, la cual permitió
cotejar suministrada por la población sujeto de investigación con los resultados
arrojados por el Metaplan, Genograma y los resultados arrojados por el primer
instrumento de investigación.

La décima segunda sesión, efectuada el día 9 de Enero del 2008, la


actividad se denominó “Cuentas y cuentos”, la cual permitió referenciar las
experiencias de vida en las diferentes etapas de desarrollo evolutivo, señalados
como Historias de vida, siendo éstas, el cuarto instrumento de investigación.

La décima tercera sesión se desarrolló el día 23 de Enero de 2008, “El


álbum de mis vivencias” la cual determinó cotejar la información en las diferentes
sesiones, y en la aplicación de los instrumentos de investigación, permitiendo
validar el problema de investigación, revelando los momentos significativos en las
diferentes etapas del desarrollo evolutivo, a partir de la elaboración del mismo,
plasmando la personalidad y experiencias que han dejado huella en sus vidas.

Diseño de Instrumentos: El grupo de investigación utilizó Instrumentos de


investigación como: Encuesta, Entrevista, Historia de vida y la herramienta de
Diagnóstico rápido Metaplan. Así como las actividades de laboratorio social de
conocimiento y la lúdica.
Condición de reclusión y familia 81

Fases y tiempo del proceso de Investigación:


Condición de reclusión y familia 82
Tabla 3. Cronograma de Actividades
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AGOST SEPTIE OCTUB NOVIE DICIEM ENERO FEBRER


ACTIVIDAD O MBRE RE MBRE BRE O
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

P
Planeación del anteproyecto
L

Gestión institucional
A

N
Búsqueda de información (planes de desarrollo
E Nacional, Local e Institucional, antecedentes).

A
Elaboración del ante proyecto
C
Presentación del anteproyecto al coordinador
del curso de profundización
I
Corrección del ante proyecto
O

N
Presentación Del Anteproyecto al INPEC
Condición de reclusión y familia 83

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AGOST SEPTIE OCTUB NOVIE DICIEM ENERO FEBRER


ACTIVIDAD O MBRE RE MBRE BRE O

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Asignación Del grupo Sujeto de


Investigación por parte de las directivas de
la reclusión

2. Resolver encuesta para identificar


necesidades y motivaciones personales

3. Evidenciar la disponibilidad de las


1

internas frente al trabajo a desarrollar por


M E T A

parte del grupo investigativo.

4. Introducción para Clasificar los tipos de


familia existentes en el grupo de internas

Evaluación y Análisis de la información


recopilada (Encuesta 1, Entrevista 1)
Condición de reclusión y familia 84

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AGOST SEPTIE OCTUB NOVIE DICIEM ENERO FEBRERO


ACTIVIDAD O MBRE RE MBRE BRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Ejecutar la herramienta de
diagnóstico social participativo
“METAPLAN” a partir de una
pregunta orientadora al grupo de
internas condenadas, por parte del
grupo investigativo
2

Evaluación y Análisis de la
M E T A

información

(Metaplan)

2. Socializar y validar la situación


problémica manifiesta en el
Metaplán.
Condición de reclusión y familia 85

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
AGOST SEPTIE OCTUB NOVIE DICIEM ENERO FEBRER
ACTIVIDAD O MBRE RE MBRE BRE O
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

3. Socializar y revalidar la situación


problémica manifiesta en el
Metaplán.
Sociodrama “Confrontando mi
realidad”
2
M E T A

4. Elaboración de genograma para


identificar tipo de familia y clases de
relaciones a nivel intrafamiliar

5. Puntos positivos y Negativos

6. Encuesta
Condición de reclusión y familia 86

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
AGOST SEPTIE OCTUB NOVIE DICIEM ENERO FEBRER
O MBRE RE MBRE BRE
O
ACTIVIDAD
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Reelaboración de diseño
metodológico,

2. ¿Qué es un Conflicto?
3
M E T A

3. Entrevista

4. Historia de Vida

5. Álbum Personal
Condición de reclusión y familia 87

6. Recolección de datos
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AGOST SEPTIE OCTUB NOVIE DICIEM ENERO FEBRER


ACTIVIDAD O MBRE RE MBRE BRE O

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Elaboración de informe ejecutivo


M E T A 4

2. Presentación propuesta de
intervención al INPEC
Condición de reclusión y familia 88

Recursos de apoyo a la Investigación:


Aspectos Institucionales: Para el desarrollo del proyecto de investigación se
recurrió directamente al Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario “INPEC”,
cediendo como campo de acción, la Institución de Reclusión de Mujeres de
Bogotá, reconocida históricamente como “El Buen Pastor”.

Aspectos Financieros:
Tabla 4. Cuadro de Recursos y Presupuesto

ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS RECURSOS RESPONSABLE


MATERIALES FINANCIEROS

Planeación Documentos, “Generadoras de


del proyecto 4 meses esferos, $40.000 Cambio”
lápices, hojas

Inmersión a la Un mes y Papelería y $70.000 “Generadoras de


comunidad medio material a Cambio”
utilizar en
actividades
lúdicas.
Sondeo Un mes y 20 Aplicación de $20.000 “Generadoras de
preliminar días. herramienta de Cambio”
diagnostico
participativo.
(metaplan)

Aplicación de Al tercer Encuesta $100.000 “Generadoras de


instrumentos mes de Entrevista Cambio”
de iniciado el Historias de
investigación proyecto de vida
investigación

Diseño y Al mes de Papelería $20.0000 “Generadoras de


propuesta de terminar el Cambio”
la proyecto de
intervención. investigación

Elaboración Ceremonia Papelería y $ 50.000 “Generadoras de


de Diplomas de cierre diseño Cambio”
Condición de reclusión y familia 89

ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS RECURSOS RESPONSABLE


MATERIALES FINANCIEROS

Elaboración Ceremonia almanaques $100.000 “Generadoras de


de de cierre Cambio”
recordatorios

Presentación Fase final Papelería $10.0000


del informe del proyecto “Generadoras de
ejecutivo Cambio”

Impresión del Finalizado el papelería $180.0000 Investigadoras


trabajo final. proyecto de “Generadoras de
investigación Cambio”

Empaste del Finalización Empaste $30.000 “Generadoras de


trabajo final. del proyecto Cambio”

Otros Transcurso Transporte $150.000 “Generadoras de


del proyecto Almuerzos Cambio”

Gastos de 4 meses $60.000.000 “Generadoras de


Nómina, 6 Cambio”
investigadora
s ($2.500.000
mensual c/u )

Total $60.770.000

Para la realización del proyecto se asignó un aporte individual de $20.000


mensuales, asignados por cada una de las investigadoras; para un total de
$840.000, con un total de gastos de $770.000 y un saldo a favor de $70.000.

Recurso Humano: Personal administrativo del Inpec, personal


administrativo de la Institución de Reclusión de Bogotá, (Directora, secretaria,
Condición de reclusión y familia 90

Coordinadora de Trabajo Social. Guardias, Grupo de investigadoras y Director y


Asesor del proyecto.

Recurso Físico: Institución de Reclusión de Mujeres de Bogotá (patio


cancha de micro fútbol).

Socialización de Resultados: Los resultados que se obtuvieron y su


respectiva socialización verbal tanto a la institución como a la comunidad, se
dieron en varios momentos:

El primero con un matiz de proyección; a partir de la presentación del


anteproyecto, correspondiente al periodo de Gestión institucional, éste, se realizó
teniendo encuenta las fases determinadas para el proceso investigativo, y
paralelamente a ellas las metas establecidas para tal fin.

El segundo instante de difusión a la comunidad correspondiente a la


primera fase del proyecto, (selección objeto de estudio), consistió en el relato del
anteproyecto, en cuanto a los objetivos, tipo de estudio, y expectativas del mismo.

Posteriormente, se realizó una segunda transmisión verbal a la comunidad,


luego de aplicar el instrumento de investigación diagnostica participativa,
“METAPLAN”, con el propósito de revelar el problema de investigación manifiesto
por la comunidad sujeto de estudio, a partir de la dinámica de la herramienta
metodológica.

Finalmente, se efectuó una socialización escrita de tipo informe ejecutivo,


tanto a la comunidad sujeto de estudio como a la Institución de Reclusión y el
Instituto Nacional Penitenciario (INPEC), describiendo de manera general los
hallazgos encontrados según la información recolectada, teniendo encuenta la
implementación de los instrumentos determinados para el proceso investigativo y
a partir de los mismos, generar una propuesta de acompañamiento y atención
Condición de reclusión y familia 91

dirigida, con el propósito de hacer conciencia y reflexión de la problemática


encontrada; con el fin de que la Institución Carcelaria y Penitenciaria conciba
alternativas de solución, programas y proyectos destinados a minimizar y
erradicar la afectación de tipo personal y familiar según la problemática
encontrada.

Trabajo de campo de la Investigación

El presente es el listado del grupo focal:


24-10-2007

Al iniciar la sesión Patricia una de las participantes mostró apatía y desidia,


ya iniciado el proceso su actitud cambió participando activamente de ésta.

Las participantes a nivel general mostraron agrado e interés en la actividad


apropiándose de ella y participando activamente.
• Se inicio haciendo presentación del grupo por parte del grupo anterior.
• Se dio introducción a la temática dando a conocer la importancia de la
misma.
• Se entregó encuesta a los asistentes dando instrucción de
diligenciamiento, acompañamiento para trámite.
• Se reflexionó, hubo apropiación de los mismos.
• Entrega de memorias; lectura y reflexión.
• Falta gestión para convocar al grupo asignado por parte del canal
respectivo.
• La actividad logró el propósito, encaminado a las internas a la reflexión.
• Hubo adecuada capacidad de análisis y autorreflexión.
• Se evidenciaron grados altos de receptividad.

31-10-2007
Condición de reclusión y familia 92

• Demora en la llegada al sitio de reunión debido a la programación de


actividades recreativas.
• Actitud de disposición, empatía y proactividad por parte del grupo de
internas
• Manifestación de emociones de satisfacción y agradecimiento por las
sesiones recibidas por parte de las internas
• Demostración de interés frente a las temáticas trabajadas.
• Se evidenció empatía y calidad en el trabajo realizado por parte del grupo.
• Adecuada manifestación de sentimientos y emociones.
• Apertura y disposición en la respuesta a las preguntas de la entrevista sin
manifestaciones de intimidación (Angie Ospina, Olga Penagos)
• No se pudo trabajar en el lugar asignado para el desarrollo de las
actividades de capacitación y desarrollo.
• Se evidenció receptividad y agrado por la actividad desarrollad0a.
• Empatía permanente del grupo de internas con el grupo de investigación
logrando adecuada interacción.
• No se pudo trabajar en el lugar asignado para el desarrollo de las
actividades de capacitación y desarrollo.
• Se evidenció receptividad y agrado por la actividad desarrollada.
• Empatía permanente del grupo de internas con el grupo de investigación
logrando adecuada interacción

07-11-2007

• Las internas que fueron convocadas a la reunión llegaron puntualmente al


sitio indicado, hubo manifestación de agrado, inquietud y zozobra al iniciar la
sesión pues querían saber de qué se trataba la temática.
• La participación de las asistentes fue empática, proactiva, entusiasta,
permitiendo un desarrollo dinámico de la actividad programada.
Condición de reclusión y familia 93

• Hubo demostración de interés en la manifestación de inquietudes, de


sentimientos con la respectiva retroalimentación, cada una desde su punto de
vista pudo plasmar en el material lo que se solicitaba por parte de la moderadora.
• En el momento de iniciar el ejercicio del metaplán pidieron información
sobre algunos puntos, aclarándose dentro de ellas mismas las preguntas.
• Los conceptos y juicios que emitieron fueron expuestos desde su vivencia
aportando de manera precisa al ejercicio.
• Nicolle Rincón interna que estaba permanentemente custodiada, hoy llegó
sin guardián había sido suspendida vigilancia el día anterior por buen
comportamiento.
• Yeimy Alvarado interna que manifiesta constantemente ansiedad por lograr
estar bien con su familia, le angustia que su hermano recaiga en la situación, le
imposibilita poder manifestarle a su hija de 10 años qué siente por estar allí, siente
mucho miedo.
• Angie. Sale en 20 días, le angustia salir y volver a recaer en la misma
situación solicita ayuda, no quiere estar sola pues a pesar de saber lo que
encuentra dentro de la prisión, siente miedo al salir y enfrentar nuevamente la
cruda realidad de su familia, la confianza entre la madre y ella es mínima, no hay
afecto, se siente sola, reclama permanentemente afecto y comprensión.
• Olga penagos siente angustia de que su familia sepa su condición de
lesbianismo, las relaciones de ella y su familia son muy estrechas pero no sabe
como expresar a su familia su nueva condición, siente miedo del rechazo y la
posible incomprensión sobre todo por parte de hermanos y padres.
• Adriana Parra manifiesta constantemente su imposibilidad de transmitir
sentimientos; sin embargo se muestra como mujer activa, dinámica, llena de
energía, abierta y espontánea.
• Blanca Villarraga, es tímida de pocas palabras, participa en la actividad
siente miedo al rechazo y a la falta de afecto.
• Diana Alayón demuestra mucho interés por las actividades, manifiesta
constantemente la necesidad de darle afecto a su hijita le inquietan los temas y
busca la manera de participar y llamar la atención.
Condición de reclusión y familia 94

• Cristina Álvarez, evidencia compromiso y entrega a las actividades su


participación es constante.
• El trabajo se realizó en el patio, fue ameno aunque con interrupción por
ruido permanente de una pulidora
• Se logró mantener activa la participación de todas las asistentes
• (Adriana Parra y Diana Alayón) quisieron distraer a sus compañeras con
sus comentarios y risas pero se logró captar la atención y participación
permanente de las mismas.
• Trabajo dinámico y conjunto.
• Las actividades realizadas lograron el objetivo propuesto, la actividad fue
constante, participación activa por parte de todo el grupo, interacción y empatía
permanentes, retroalimentación que permitió el enriquecimiento mutuo.

14-11-2007

• Hubo retraso al iniciar la sesión teniendo en cuenta que las internas


convocadas llegaron tarde.
• La sesión se inició con 7 internas posteriormente fueron llegando más
hasta completar 12.
• Asistieron 3 internas que explicitaron el querer asistir a esta clase de
reuniones: compañeras de patio de Nicoll.
• Las asistentes estuvieron dispuestas a participar en todas las actividades
de manera dinámica y armoniosa.
• Adriana Parra participó tímidamente de las actividades, estaba retraída y
ansiosa. En el desarrollo de la segunda actividad no puede inhibir los deseos de
llorar y por primera vez desde que está en la reclusión puede manifestar esta
clase de sentimientos. (se le dificultaba llorar)
• Nicolle Rincón, Yenni Orjuela y Johanna Fuentes estuvieron algo
dispersas debido al desorden que estaba generando una de ellas.
• Se logró captar la atención de todas haciendo solicitud de colaboración.
Condición de reclusión y familia 95

• El trabajo se realizó en el patio, el espacio destinado para la actividad


estaba ocupado.
• Se logró mantener activa la participación de todas las asistentes.
• Trabajo dinámico y conjunto.
• Se logra cambio de comportamiento en Adriana (manifiesta sentimientos).
• Ingresan 3 internas más al grupo demostrando gran interés por las
temáticas trabajadas.

21-11-2007

• La sesión inició tarde debido al retraso de las internas.


• Las internas sugirieron que la sesión se llevara a cabo donde les diera el
sol, por lo que hubo necesidad de trasladar las sillas a diferentes lugares.
• Se presentaron muchos distractores limitando la atención al desarrollo de
las actividades.
• Varias de las internas salían y entraban a las actividades impidiendo la
concentración en las participantes que querían permanecer allí.
• Adriana desde el comienzo de la actividad mostró desidia y apatía, su
participación fue muy baja, comentó que le aquejaba un fuerte dolor de cabeza,
pues no se había tomado el medicamento para la tensión, en varias
oportunidades se levantó de manera repentina, al parecer mostraba algo de
intimidación con la presencia del docente.
• Nicolle durante el desarrollo de toda la actividad se mostró activa, con
ganas de trabajar aportando de manera continua al grupo. En sus expresiones y
palabras demuestra constantemente la necesidad de afecto y de llamar la
atención. Menciona que le gustaría que el grupo de investigación fuera los días
viernes, que le encantan esas actividades.
• Al preguntársele a Nicolle como se sintió al interpretar el papel que le
correspondió en el sociodrama, manifiesta que era algo que ella hacia cuando
tenía esa edad, que los padres no la comprendía y que lo único que manifestaban
era regaños y represión, se le dificultó expresar con palabras lo que sintió.
Condición de reclusión y familia 96

• Jimmy, participación constante, dinámica, oportuna, de manera


permanente evidencia la impotencia de poder ayudar a su hermano por la
situación que él está atravesando, aunque reiterativamente confirma que ya está
mejor. No acepta la actitud de la madre. Con relación a la participación en el
sociodrama manifiesta constantemente la necesidad de educar con amor y
respeto, algo que ella nunca recibió en su hogar pues todo fue a base de regaños
y castigos porque a la final ella hacía lo que quería: sin embargo insiste en la
necesidad de darle un manejo adecuado al grado de confianza con los hijos y al
sentimiento que los une.
• Jenny, aunque llegó tarde a la actividad se acopló fácilmente a ésta, logra
empatia dentro del grupo de internas, participa activamente, demuestra
entusiasmo y creatividad: sin embargo atraviesa por momentos en que se aleja de
la realidad distrayéndose, por lo que se le pregunta que le sucede y a lo que ella
responde: estoy pasando por una cosa que no se que hacer….pues nunca pensé
pasar por estas y cagada porque estoy en ello y quiere la verdad doc.?, por lo
que se le contesta que si ella desea expresarlo que lo haga, por lo cual manifiesta
que tiene una pareja desde hace tres meses y es una chica de la misma celda,
que ella está muy incómoda con la situación porque es muy celosa y no le gusta
verla con otras personas, que de igual manera la tiene pensando que dentro de
poco ella saldrá de allí y su pareja seguirá encerrada y eso le da mucha rabia e
inseguridad, que no confía para nada en ella. Con relación a su participación en el
momento de expresar lo que sintió al tomar el papel de niña de 5 años evidencia
la necesidad de afecto y comprensión aunque al igual que las otras integrantes
también se le dificultó la posibilidad de manifestar lo que realmente sentía.
• Llega una nueva integrante al grupo, participa con mucha energía y
entusiasmo, manifestó durante la actividad la necesidad de afecto hacia sus hijos.
• Diana Alayón participó en la actividad con la hija de 1 año, aunque se
distraía por momentos estuvo muy pendiente de lo que se hacía aportó durante
toda la actividad, con relación a su nivel de sentimientos durante el desarrollo del
sociodrama, insiste en que se debe dar amor pero de igual forma se debe ser
Condición de reclusión y familia 97

rígido y no ser tan paternalista, enfatiza la necesidad de dialogar para desarrollar


cualquier acuerdo con los hijos o con cualquier persona.
• Angie, participó entusiastamente, sus aportes son valiosos, manifiesta la
necesidad de amar a su hijo, respetarlo y llenarlo de satisfacciones, pues la
relación con la mamá no es la mejor y siente que su hijo está mal con ella, llora al
preguntársele por él porque dice que el niño permanentemente le dice “mamita
me has dejado mucho tiempo solito por favor vámonos ya que yo la necesito y
quiero jugar con usted”. Aunque ya cumplió el tiempo la tramitología dada para
dicho proceso no le ha permitido lograrlo.
• El trabajo se realiza en el patio.
• Las internas solicitan más tiempo de trabajo con ellas, se les explica
limitaciones.
Distorsión permanente de atención por parte de algunas internas.
• Hubo distractores que limitaron la permanente atención de los
integrantes; sin embargo se logró el objetivo propuesto a través del sociodrama y
de la evidencia de la cartelera.
• Las internas al igual que en sesiones anteriores participan de manera
integral frente a las actividades planteadas por el grupo de investigación.
• La interacción dada entre las internas y el grupo de investigación se da de
manera abierta y afectiva, evidenciando un alto grado de compromiso por parte
del grupo focal.
• La integración entre los miembros del grupo focal se da de manera
espontánea encausando las actividades realizadas de tal forma que se prueba el
cumplimiento de los parámetros establecidos en el desarrollo de éstas.
• Durante el desarrollo de las actividades se corrobora el avance obtenido
en el proceso de socialización de los contenidos de las diferentes dinámicas con
relación al trabajo de investigación, pues vale la pena anotar como las internas
han aprendido a hacer manifestación de sentimientos abiertamente.
• Jenny se ausenta de la sesión sin justificación explícita; sin embargo
manifiesta estar indispuesta por problemas de salud que radican en situación
Condición de reclusión y familia 98

tensionante que está manejando con su actual pareja(compañera de celda que


fue trasladada a otro patio)
• Yeimy Alvarado, se ausenta de la sesión por tener pendiente exámenes
médicos (está enferma del corazón)
• Nicolle, está incapacitada debido a brote e inflamación en cara, se
solicita visita en el respectivo patio el cual fue obtenido el permiso, confirmando
que la interna efectivamente tiene el virus de herpes zoster, se le sugiere
cuidados y solicitud de atención médica permanente, presenta un estado de
aflicción fuerte por las secuelas que éste pueda dejar.
• Adriana Parra, participa activamente en la actividad hasta el punto de
sugerir al grupo de investigación que de igual forma manifieste cómo y de qué
manera estamos sintiendo el trabajo con ellas y lo que hasta el momento han
aportado a la investigación.
• Blanca Villarraga y Olga Penagos, son dos internas que debido a la
responsabilidad que tienen en la institución llegan tarde a las sesiones o en
ocasiones no asisten; sin embargo manifiestan su agrado de participar en ellas y
el enriquecimiento personal que han obtenido frente a su situación personal.
• Angie Ospina, se siente muy agradecida frente al trabajo efectuado con
ellas, manifiesta su intención de seguir pidiendo asesoría nuestra a pesar de que
salga del penal, pues siente que tiene un compromiso grande con ella, con Dios y
con su hijo por lo que solicita que no la abandonemos.
• El trabajo se realiza en el patio.
Las actividades se realizan de manera completa sin embargo el proceso se
dio de forma que no permitió la participación activa de las internas, es decir se
dio de manera pasiva.
• La sesión se desarrolló dentro de los parámetros normales, se cumplió
con los objetivos planteados; sin embargo el nivel de participación aunque fue
permanente no fue el más óptimo y proactivo.
Condición de reclusión y familia 99

12-12-2007

• El desarrollo de las actividades fue recibido con agrado y buena


receptividad teniendo en cuenta que hubo participación proactiva por parte de las
internas,
• Participan dos nuevas internas en la sesión, la integración fue adecuada
aunque por parte de una de las integrantes del grupo focal se evidenció malestar
por la participación continua de la nueva integrante.
• Olga Penagos y Blanca Villarraga se sintieron agradecidas al ver el interés
que el grupo de investigación mostró al irla buscarlas al rancho, nos enseñaron el
lugar de trabajo y la labor que realizan.
• Se le hizo llamado en forma repetitiva a Jenny Orjuela pero en últimas
evadió la participación en la sesión.
• Nicolle Rincón, se le llamó pero no asistió porque según ella tenía que
acercarse donde el abogando sin embargo pidió disculpas
• En general la interacción en el desarrollo de las actividades por parte de las
participantes se dio de manera espontánea, dinámica y con demostración de
interés y agrado, permitiendo el buen desenlace de las mismas.
• Cambio de la Directora de la institución que retardó la entrada al lugar de
trabajo debido a la solicitud de aprobación de entrada.
• Conocimiento por parte del grupo de investigación de la directora de la
institución. Breve recuento de las actividades realizadas hasta el momento
teniendo en cuenta el proyecto de investigación planteado inicialmente.
• Se solicitó permiso para ingresar un refrigerio en la próxima sesión, al igual
que algunas herramientas audiovisuales que permitirán registrar evidencias del
trabajo realizado.

19-12-2007

• La sesión se llevó a cabo en la biblioteca.


• Las internas llegaron tarde a la citación
Condición de reclusión y familia 100

• Hubo necesidad de llamar a la mayoría de las integrantes a excepción de


Ingrid y Adriana quienes llegaron oportunamente.
• Se presentaron nuevas integrantes a dicha sesión incluyendo aquellas
personas quienes habían asistido a 1 de las sesiones en el mes de noviembre.
• Al iniciar la sesión las participantes estuvieron activas despertándoseles
gran interés por el hecho de haberse organizado ésta, en la biblioteca.
• Hubo interferencia por otro grupo que tenia programada una actividad de
cierre, causando malestar entre las internas hasta el punto de generarse un
conflicto entre las mismas,
• Olga Coca, quien está embarazada actualmente se sublevó con las
internas de la otra actividad, solicitando agresivamente que se retiraran del recinto
lo que ocasionó reacción agresiva en varias de ellas, pronunciando palabras
soeces y amenazas.
• Con la intervención del grupo de investigación y otras funcionarias se pudo
aliviar asperezas y lograr que permitieran el desarrollo de la actividad en la
biblioteca.
• Nicolle Rincón estuvo muy activa en la sesión, es una de las personas que
lidera las actividades que se les asigna.
• Zulaima, amiga de Nicolle, asiste por primera vez a la sesión, participó de
igual forma muy activamente; sin embargo en el momento de repartir la lechona y
haberse comido su porción, prácticamente presionó a una de las integrantes del
grupo de investigación a que le cediera la de ella, de forma reiterativa solicita que
le sea tenida en cuenta para llamado en las próximas sesiones.
• Claudia Torres, asiste por tercera vez a la sesión, integrante con
características de aplomo, analítica, participativa y con gran interés por el
aprendizaje que le puedan dejar las actividades. Al Finalizar la sesión agradece
públicamente el detalle tenido con ellas, manifiesta sus sentimientos de
satisfacción y felicidad de poder continuar participando en éstas.
• Olga Penagos y Blanca Villarraga no pueden asistir debido a las funciones
desarrolladas en el rancho; sin embargo manifiestan su agradecimiento y la
tristeza de no poder asistir.
Condición de reclusión y familia 101

• Adriana Parra, se sintió enormemente porque el grupo de investigación no


le manifestó su saludo con elogios por su vestimenta, al igual que por no haberse
despedido de todas., manifiesta que le agrada que la consientan y que le
reconozcan lo bonita que está, que esas palabras le hacen falta. Dentro del grupo
en muy poco participativa, pues se sienta a observar y siempre tiene un pretexto
para no hacerlo.

Descripción, Análisis, Interpretación y Discusión

Sistematización de la información recolectada en los instrumentos de


Investigación

La investigación nace de un supuesto preliminar como posible problemática


presentada a un grupo de mujeres en condición de reclusión, madres de familia.
Las técnicas e instrumentos para el análisis de la información, permitió la
aplicación de métodos tradicionales alternativos mediante la implementación de
la lúdica, lo cual permitió desarrollar laboratorios de arquitectura social a partir de
la reflexión permanente.

El análisis cualitativo permite un proceso dialógico que involucra tanto al


investigador como a las personas sujetos de investigación en su condición de
sujetos de proceso. Este procedimiento nos conduce a hallazgos a los que no se
llega por medio de procedimientos estadísticos u otros medios de cuantificación.
Básicamente, existen 4 componentes que se utilizaron en el curso del proceso
investigativo.

A partir de los informes que provienen de los instrumentos determinados


para dicho proceso, tales como los que se usan para interpretar y organizar los
datos plasmados utilizando la sistematización, conceptualización, elaboración de
Condición de reclusión y familia 102

categorías en términos de sus propiedades, relaciones y dimensiones como parte


del proceso analítico.

Otros componentes son los informes escritos y verbales que corresponden


a las formas de socialización y avances del proceso con relación a sus fases,
metas y objetivos planteados, así como a las necesidades y demandas suscitadas
en el transcurso del estudio, los cuales permitieron nutrir el avance del mismo.

Por consiguiente, el 07 de noviembre de 2007, se da ejecución a la técnica


de diagnóstico rápido participativo “Metaplán”, con un total de 14 internas del
grupo asignado por el CET, se utilizó la actividad lúdica denominada “Inquilinos y
Apartamentos”, donde se organizaron grupos de tres personas, quienes debían
acatar la orden de la moderadora. Este juego tenía como objetivo que se
conocieran e integraran un poco más, ayudando al proceso de adaptación y
motivación para la aplicación del primer instrumento de investigación, con el
propósito de corroborar o falsear el supuesto inicial de manera objetiva, y de igual
forma identificar las categorías de análisis dando inicio al proceso metodológico
de la investigación.

La información recolectada se sistematizó y analizó arrojando los


siguientes resultados:

El reconocimiento de las causas y consecuencias de la problemática


permitió identificar los componentes que dieron origen a la misma.

Al realizar el estudio minucioso de los componentes se constituyeron las


categorías de análisis según su orden de importancia concluyendo:

La comunicación emocional como categoría de primer orden, puesto que el


mal manejo de la misma incide en la falta de afecto, no poder expresar lo que se
siente, el abuso de autoridad y la falta de comunicación.
Condición de reclusión y familia 103

La inestabilidad en las manifestaciones afectivas en las familias dio origen


a la categoría de segundo orden, teniendo en cuenta que se evidenciaron la
violencia intrafamiliar manifiesta en la tristeza, dolor, rechazo, abandono,
desesperanza, falta de cariño, falta de unión y distanciamiento; de igual forma en
la inhabilidad de expresar emociones y en la resignificación de valores.

Además de lo anterior se demostraron las dificultades de adaptabilidad


para la construcción de familias en las condiciones de reclusión.

En las categorías de tercer orden se exteriorizaron las incidencias


negativas en las pautas de crianza, reflejadas en las actitudes, los vínculos
afectivos incidiendo en el distanciamiento, desamparo y la exclusión.
Condición de reclusión y familia 104

Tabla 5. Sistematización del Metaplan


CATEGORIAS DE CATEGORIAS DE CATEGORIAS DE
ANALISIS DE PRIMER ANALISIS DE SEGUNDO ANALISIS DE TERCER
ORDEN ORDEN ORDEN
COMUNICACION INESTABILIDAD EN LAS INCIDENCIAS
EMOCIONAL MANIFESTACIONES NEGATIVAS EN LAS
AFECTIVAS EN LAS PAUTAS DE CRIANZA
FAMILIAS.
FALTA DE AFECTO A.VIOLENCIA ACTITUDES
INTRAFAMILIAR
♦ No puedo ♦ Tristeza VÍNCULOS AFECTIVOS
Expresar lo que ♦ Dolor
Siento. ♦ Rechazo
♦ Abuso de ♦ Abandono
Autoridad ♦ Desesperanza
♦ Falta de ♦ Falta de cariño
Comunicación ♦ Falta de Unión
♦ Distanciamiento

B. EXPRESION DE
EMOCIONES
♦ Perdón
♦ Apego
C. RESIGNIFICACION DISTANCIAMIENTO
DE VALORES DESAMPARO
DIFICULTADES DE EXCLUSIÓN
ADAPTABILIDAD PARA
LA CONSTRUCCIÓN DE
FAMILIA EN LAS
CONDICIONES DE
Condición de reclusión y familia 105

Tabla 6. Diagrama del Metaplan


Condición de reclusión y familia 106

Tabla 7 .Sistematización y Análisis de Genogramas


NOMBRE COMPOSICION ANALISIS
Papá, mamá, cinco hermanos. Las relaciones con la mamá
JENY Madre soltera con tres hijos. distantes, con el papá son
ORJUELA unidas pero conflictivas, de
igual manera con sus
hermanos. Con sus tres hijos
expresa una relación muy
unida.
Mamá, papá, su hermana Manifiesta una relación muy
Julieta de 8 años, su hermano estrecha con su mamá, de
Vladimir de 17 y Su hermano unión con Julieta y Antonio,
JEIMY Antonio de 14 años. y, con Vladimir una relación
ALVARADO Jeimy tiene tres hijos: Daniel unida pero conflictiva.
de 8 años, Millar de 5 y Bibiana Con su hijo Daniel manifiesta
de 10 años. tener una relación distante,
mientras que con Millar y
Bibiana mantiene una
relación muy unida.
Mamá fallecida, papá, sus Con los hermanos mantiene
hermanos Javier Aleida y una relación distante. Está
Polito. Tuvo una relación de separada de su primera
unión libre, con la que mantuvo pareja. Con los hijos que
DIANA relaciones muy conflictivas, y hubo en esta relación
ALAYON finalmente se separó. En esta mantiene una relación
relación hubo tres hijos distante.
varones. Actualmente Con su actual pareja existe
mantiene otra relación en la una relación muy unida, así
que hubo tres hijos, dos como con la su pequeña hija.
varones fallecidos y la pequeña
Gloria.
Condición de reclusión y familia 107

NOMBRE COMPOSICION ANALISIS


Mamá, papá, abuelo paterno, 6 Papá y mamá están
hermanas mujeres, 6 separados. La mamá tuvo
NIKOLL hermanos varones; tres de los otra relación de donde nació
RINCON hermanos son fallecidos. una niña.
Nikoll da cuenta de una pareja Nikoll sostiene una relación
con quien tiene una hija. muy unida con la mamá, una
relación unida con el abuelo
paterno, una relación distante
con la hermanastra, y una
relación unida con los demás
hermanos. Con la pareja
evidencia una relación
conflictiva y una muy unida
con su hija.
Mamá, papá, tres hermanos Los padres son separados,
varones, dos hermanas Adriana mantiene una
ADRIANA mujeres. Una de sus hermanas delación muy unida con la
PARRA tiene tres hijos: dos varones y mamá, y una relación unida
GASPAR una niña, otro de sus con los hermanos y sobrinos.
hermanos tiene un hijo varón, y Es separada de su pareja y
otro una hija. con los hijos mantiene una
Adriana es separada, con dos relación muy unida.
hijos, un varón y una mujer.
Mamá de 68 años, papá de 67, Los padres son separados,
cinco hermanos varones uno mantiene una relación unida
de ellos fallecido y los otros de con los hermanos.
OLGA 38, 40, 45,48 años, cuatro Es separada
PENAGOS hermanas de 32,34, 42 y 43
años. Olga tuvo dos
relaciones, con una de ellas
Condición de reclusión y familia 108

hubo dos hijos varones y con la


otra tres niñas.

NOMBRE COMPOSICION ANALISIS


Mamá, papá, abuelos Sostiene una relación muy
maternos y paternos, tiene unida con la abuela
ANGIE PAOLA dos hermanos varones y materna, y unida con la
OSPINA cuatro hermanas mujeres. abuela paterna. La relación
Evidencia una unión en la que con la mama es unida pero
existe un hijo varón de cinco conflictiva, manifiesta una
años de edad. relación de distancia con los
hermanos. Es separada de
la pareja y la relación con el
hijo es muy unida.
Pareja, dos hijos varones Esta separada de la pareja,
Orlando y Álvaro y una mujer, la relación con los tres hijos
EDILMA Patricia. es muy unida.
MONTEALEGRE De la relación de sus hijos
con el padre manifiesta que
Orlando mantiene una
relación muy unida con el
padre, pero que patricia y
Álvaro por el contrario la
relación con el padre es
conflictiva.
Mamá, papá, tres hermanos El padre es fallecido. La
varones, Rigoberto Rubiel y relación con la mamá es
Alex, Dos hermanas mujeres, unida pero conflictiva, con
INGRID Magali y Audry. sus hermanos varones
ARANDA Ingrid evidencia una pareja sostiene una relación
Condición de reclusión y familia 109

con quien tuvo dos hijos. distante, mientras que con


sus hermanas la relación es
de unión. Con la pareja hay
una relación de unión y con
sus hijos existe una relación
muy unida.
NOMBRE COMPOSICION ANALISIS
Mamá, papá, un hermano de Los padres sostienen una
19 años. relación muy unida; la
Blanca está separada de su relación con los padres es
BLANCA pareja con quien tuvo dos hijos muy unida, sostiene una
VILLARRAGA varones de 9 y 12 años y una relación unida con su
niña de 3 años. hermano.

Es separada de su pareja y
de sus dos hijos varones, en
tanto que la relación con la
niña es muy unida.

(Ver anexo 10.)

-En la octava sesión, se implemento la actividad ¡COMO ME CUESTA


RECONOCER LO POSITIVO! Ejecutada el día 5 de Diciembre de 2007, cuya
finalidad estuvo encaminada a desarrollar la capacidad de reconocer los aspectos
negativos y positivos de cada uno de los integrantes del grupo familiar,
corroborando los componentes y sus implicaciones en la situación de la interna
con su familia.
Condición de reclusión y familia 110

Tabla 8. Sistematización de relaciones positivas y negativas

Cristina PAREJA HIJOS PADRES HERMANOS OTROS


Álvarez
P Comprensivo Juiciosos Suegra:
O
Constante Detallistas Cariñosa
S
I Tierno Amorosos Positiva
T
Detallista Comprensivos Luchadora
I
V Amoroso Responsables Entregada
O
Responsable Educados Generosa
S
Tiernos Amable
N
E
Flaco Mal genio De mal
G
A Amoroso Coquetos genio
T
Rencorosa
I
V
O
S

Angie
Paola PAREJA HIJOS PADRES HERMANOS OTROS
Ospina
P Ternura Respeto Abuela:
O
Amor Amor Mucho
S
I Comprensión Cariño amor
T
Alegría Ternura
I
V Risa, Llanto
O
felicidad
S
Condición de reclusión y familia 111

N Mal genio Comunicación Grosera Egoísmo


E
Egoísta por teléfono Malgeniada Falta de
G
A Peleona solidaridad
T
Gritona
I
V
O
S

Blanca
Villarraga PAREJA HIJOS PADRES HERMANOS OTROS
P Buna Amor Suegra:
O
Amorosa Apoyo Cariñosa
S
I Ternura incondicional Positiva
T
Apoyo Amistad Luchadora
I
V Fortaleza Orgullo de ser Entregada
O
Confianza su hija Generosa
S
Amable
N Miedo De mal
E
Explosivo genio
G
A Rebelde Rencorosa
T
Distanciamiento
I
V
O
S

Ingrid PAREJA HIJOS PADRES HERMANOS OTROS

P Amor Amor Unión a pesar de Suegra:


O
Ternura Ternura la falta de Cariñosa
S
I Confianza Dulzura contacto. Positiva
T
Apoyo Responsabilidad Hermanas: Entregada
I
V Estabilidad Ternura Amable
O
Condición de reclusión y familia 112

S Seguridad Apoyo Luchadora


Confianza Generosa

N Ausencia Ausencia Manipuladora Desunión Malgeniada


E
Coquetos Envidiosa Despreocupados Rencorosa
G
A Mal genio Chantajista
T
Hipócrita
I
V Mentirosa
O
falsa
S
Olga
Penagos PAREJA HIJOS PADRES HERMANOS OTROS
P
O
Alegría Amor Alegría Amor
S
I Amor Tranquilidad Amor Seguridad
T
Tranquilidad Paciencia Paz Compañía
I
V Paciencia Seguridad Ganas de Dulzura
O
Respeto vivir Ternura
S
Tranquilidad Apoyo
Fortaleza
N
E
Mal Genio Tristeza Padre: Soledad
G
A Miedo Soledad Tristeza
T
Tristeza
I
V
O
S
Condición de reclusión y familia 113

Adriana PAREJA HIJOS PADRES HERMANOS OTROS


P Ternura Mamá: Amor
O
Amor Respeto respeto
S
I Respeto Admiración
T
Dulzura
I
V
O
S

N
E
Ausencia Mamá: Ausencia
G
A Tristeza
T
I
V
O
S

Edilma PAREJA HIJOS PADRES HERMANOS OTROS


P
O
Alegría Amor Emoción Alegría
S
I Felicidad Ternura Felicidad
T
Emoción Felicidad
I
V Alegría
O
S
Condición de reclusión y familia 114

N
E
Ausencia Ausencia No llama despreocupados
G
A
T
I
V
O
S

Mary Luz PAREJA HIJOS PADRES HERMANOS OTROS

P
O
Alcahueta Consentida
S
I
T
I
V
O
S

N
Contestón manipuladora
E
G De mal genio
A
Terco Egoísta
T
I
V
O
S
Condición de reclusión y familia 115

Análisis de la Sistematización

Actividad que corroboró los resultados obtenidos en la aplicación del primer


instrumento de investigación

El resultado de la actividad se sistematiza y analiza de manera individual,


como elemento importante de la investigación.

Orden en criterios de Evaluación:

1. Pareja
2. Hijos
3. Padres
4. hermanos
5. suegros

La aplicación de este instrumento, pretende corroborar los vínculos


afectivos que se dan al interior del grupo familiar de cada una de las internas que
conforman el grupo focal y sujeto de investigación, así como también corroborar
las deficiencias comunicativas que ellas poseen, cuando se las motiva a expresar
sentimientos, a manifestar emociones, y, reconocer y reflexionar a cerca de la
familia que poseen.

La novena sesión perteneciente al día 12 de diciembre de 2007, se inició


con la dinámica “Dame la Letra”, se organizaron dos grupos y el que forme mayor
número de palabras, será el ganador. El objetivo fue identificar los referentes que
las internas tenían acerca de conceptos como maltrato, abuso, violencia
intrafamiliar.
Condición de reclusión y familia 116

Terminada la ejecución de la dinámica, cada participante debía


conceptualizar según el referente que tenía de cada palabra. Ya conociendo el
significado adecuado de cada término, se les aplicó a las internas el segundo
instrumento de investigación: encuesta denominada “Comunico mis
Sentimientos”, estructurada en 10 preguntas, que respondieron de manera
individual, marcando si o no, según corresponda. El objetivo del instrumento fue
identificar los sentimientos negativos que se generan al interior de la dinámica
familiar, referidos con violencia intrafamiliar.

En la sesión número 12, que fue realizada el día 2 de Enero de 2008, se


desarrolló el tercer instrumento de investigación, la entrevista, denominada
“Comprendo mi realidad”. Compuesta por 16 preguntas que debieron ser
contestadas de manera individual; al realizar la sistematización y análisis de las
entrevistas, se coteja la información suministrada por las internas con los
resultados arrojados en el Metaplán y la encuesta, el objetivo principal, fue
identificar los sentimientos negativos que se generan al interior de la dinámica
familiar referidas a violencia intrafamiliar, conflicto, y distanciamiento, que inciden
en la comunicación emocional afectiva, por otra parte se logró rescatar los
referentes imaginarios que se tenían acerca del concepto de conflicto, reconocer
el grado de participación en la solución de problemas familiares y reconocer el
grado de cohesión que mantiene la interna como miembro activo de la familia.
Condición de reclusión y familia 117

Tabla 9. Sistematización de “Encuesta” Y “Entrevista”


.Nombre: Delito: Tomasera
Angie Paola
Ospina
Encuesta 1 No tiene conciencia del fin que tiene el poder y el dinero
Entrevista 1 Solo tiene buenas relaciones con su abuela, recibió maltrato
familiar durante su infancia, el estado de reclusión aisló su
familia, no siente que haya sido valorada, existe comunicación
en su familia pero no existe dialogo, su objetivo principal es
conseguir dinero
Encuesta 2 La falta de cariño y unión familiar impide el acompañamiento
oportuno afectando la relación con su pareja, padres y
hermanos, existió violencia intrafamiliar, existe agresión verbal
entre los miembros de la familia, existe maltrato entre los
miembros de la familia, ha sido rechazada y abandonada por
los miembros de su familia, igualmente ella lo ha hecho
Entrevista 2 Recibe maltrato verbal y físico de parte de la madre,
distanciamiento por parte de la familia , manifiesta importancia
y preocupación hacia su familia, manifiesta preocupación por
que su hijo se entere de su condición

Nombre: Olga Delito: Secuestro


Penagos
Encuesta 1 No puede expresar sus temores, preocupaciones, enojos,
frustraciones, etc.
Entrevista 1 Se evidencia la existencia de una compañera como pareja,
ha recibido apoyo moral y económico se su familia, su hijo
está a cargo de la abuela, no hay presencia del padre de
sus hijos, no recibe visitas de sus hermanos a pesar de que
la apoyan, procura estar a cargo de se familia
Encuesta 2 La reclusión afecto la organización familiar, hay
Condición de reclusión y familia 118

disponibilidad de dialogo, pero el aislamiento no favorece la


comunicación
Entrevista 2 Existe maltrato entre los integrantes del grupo familiar,
sentimiento de rechazo, abandono y maltrato por parte de la
pareja, también ha maltratado, abandonado y rechazado a
miembros de su familia, equivocaciones al corregir a los hijos

Nombre: Delito: Porte de armas, guerrillera acusada de masacre


Adriana Brigitte
Parra Gaspar
Encuesta 1 No puede expresar depresión y tristeza con lagrimas y
angustias, no expresa temores ansiedad y preocupación no
aprecia ni refuerza conductas positivas
Entrevista 1 Evidencia desagrado al hablar del papá, evidencia
desagrado y negación al hablar del padre de sus hijos, el
estado de reclusión ha afectado económicamente mas no
emocionalmente a su familia, se evidencia excelente relación
con sus familiares.
Encuesta 2 Se le es fácil expresar sentimientos de tristeza y dolor, no se
evidencia maltrato intrafamiliar

Nombre: Nikoll Delito: hurto agravado


Dayana Rincón
delgado
Encuesta 1 Practica los valores sociales de cortesía y honestidad solo
con la familia
Entrevista 1 No recibe visitas de sus familiares, existió maltrato físico y
psicológico por parte de su padre, el papá la presiona para
que se prostituya con fines económicos, no hay presencia
del padre de su hija, maltrato verbal y físico entre familiares,
Condición de reclusión y familia 119

hay rechazo, recriminación y discriminación por el estado de


reclusión, hay distanciamiento por parte del grupo familiar
hacia ella, persiste en el amor y apoyo hacia su familia, su
principal apoyo es su madre, evidencia mala relación con los
hermanos especialmente su hermana Sandra quien le
recrimina por su delito
Encuesta 2 No puede identificar los sentimientos de tristeza o dolor en
los miembros de su familia. Ha sentido rechazo, maltrato
abandono por parte de su pareja, ha sentido rechazo
abandono o maltrato por algún miembro de su familia y esto
ha ocasionada situaciones difíciles. Siente que la falta de
cariño y unión familiar impide el acompañamiento oportuno,
afectando la comunicación con su pareja, hijos, padres o
hermanos. Siente que existe violencia intrafamiliar en su
hogar. Considera que la violencia intrafamiliar limita las
relaciones afectivas y de comunicación entre los miembros
de su familia.
Entrevista 2 Los conflictos familiares tiene un origen económico, la
reclusión ha sensibilizado el valor y el afecto por su familia,
culpa del abandono a su padre, existe resentimiento hacia el
padre por su abandono y maltrato, relaciona los conflictos
con la falta de amor, la desorientación y las carencias
económicas, la abuela aparece como figura de apoyo y
respaldo, no descarta a posibilidad de reincidir en el delito.
Manifiesta el consumo de psicoactivos.

Nombre: Delito: inducción a la prostitución


Carmen
Quiñones
Condición de reclusión y familia 120

Arboleda

Encuesta 2 No manifiesta sentimientos de tristeza y dolor, se ha sentido


rechazada y abandonada por los miembros de su familia, la
falta de afecto ha impedido el acompañamiento oportuno y
ha afectado la comunicación con su pareja, hijos, padres y
hermanos
Entrevista 2 Ha vivido la violencia intrafamiliar por parte de sus padres,
hay distanciamiento por parte de sus hermanos, en su familia
nuclear hay buen trato, amor y diálogo. Su padre fallece
estando ella en reclusión, hay distanciamiento por parte de
sus hermanos. El encierro ha dificultado la comunicación.
Como referente de conflicto tiene las experiencias vividas
con sus padres. (No haber celebrado una navidad).piensa
que se puede aprender de los conflictos. Las situaciones
difíciles le ayudan a crecer como persona.

Nombre: Jeimy Delito: Hurto, porte de armas, Falsedad


Esteban
Entrevista 1 Tiene 3 hijos con diferente papá, no hay ningún contacto con
los padres de sus hijos, uno de los padres de uno de sus
hijos iba a la cárcel pero a visitar a otra persona. El
distanciamiento dificulta las relaciones familiares, les
manifiesta su apoyo y amor. Hay una relación distante con
la familia, relación conflictiva con el hermano.
Encuesta 2 No puede expresar sentimientos de dolor o tristeza, ha
rechazado a su primera hija. Ha vivido el rechazo por parte
de la familia, manifiesta dolor.
Condición de reclusión y familia 121

Nombre: Delito: Secuestro


Mariela Aparicio
Entrevista 1 Los dos hijos mayores el papá se encuentran detenidos, su
otro hijo el padre no tiene contacto con ellos, el estado de
reclusión ha afectado sus relaciones con la familia y su madre
está enferma. Considera que tiene una familia unida.
Encuesta 2 La falta de cariño y unión familiar ha impedido el
acompañamiento oportuno y ah afectado la comunicación
con sus hijos, mamá y hermano.

Nombre: Ana Delito: Homicidio


Milena Ramos
Entrevista 1 3 hijos, Recibe visita de un instituto cristiano donde se
encuentra su hija, mantiene relaciones familiares con su
esposo que se encuentra preso, sufrió violación por parte de
un tío desde los 4 años hasta los 12 años, la pobre
comunicación y el estado de reclusión ha dificultado las
relaciones familiares, su familia es su soporte y motivación
para cambiar.
Encuesta 2 Ha sentido rechazo, abandono y maltrato por miembros de la
familia la falta de cariño y unión familiar impide el
acompañamiento oportuno, afectando la comunicación con
su pareja e hijos, ha rechazado a sus tíos por lo que le
hicieron.

Nombre: Ingrid Delito: Rebelión


Arandia
Encuesta 1 No aprende, No estudia, no reflexiona. No expresa temores,
ansiedad, tristeza, preocupaciones. No aprecia la belleza y el
arte, no se responsabiliza anticipadamente a las
Condición de reclusión y familia 122

consecuencias de su conducta. No renueva ni recrea su ser,

Entrevista 1 Tiene dos hijas de una el padre está preso, el otro


desapareció cuando la bebé nació. Reconoce la
manipulación, la victimización y el autoritarismo como
factores que dificultan las relaciones familiares. El estado de
reclusión ha generado distanciamiento de su familia.
Entrevista 2 Manifiesta sentimientos de tristeza y dolor por medio del
dialogo, igualmente solo lo puede expresar con sus hijas y
familiares, ha sentido el rechazo, maltrato y abandono por
parte de su pareja, cuando la dejó con 7 meses de
embarazo, ha sentido rechazo hacia la mama, nunca ha
tenido una buena relación con ella. No desea saber
absolutamente nada de la mamá. No considera que la
violencia intrafamiliar limite las relaciones afectivas y de
comunicación entre los miembros de la familia.

Nombre: Blanca Delito: Secuestro


Villarraga
Encuesta 1 No percibe las sensaciones que le generan sus órganos de
los sentidos, No percibe sensibilidad y sentimientos de los
otros. No aprecia ni corrige conductas indeseables. No
reconoce la apreciación por la belleza y el arte, No se adapta
a los cambios sociales y de la comunidad.
Encuesta 2 Reconoce que existe maltrato verbal entre los integrantes de
su familia y que eso dificulta el dialogo. No le es fácil
expresar sentimientos de tristeza, dolor. La falta de cariño y
unión familiar han impedido el acompañamiento oportuno,
afectando la relación con sus familiares.
Entrevista 2 Ante situaciones de maltrato, abuso o rechazo vividas por
alguno de los integrantes de la familia reacciona con
Condición de reclusión y familia 123

violencia y mucha rabia. Los {vínculos afectivos pueden


generar una buena convivencia. El aporte que da a su familia
para mantener las buenas relaciones es dar buen ejemplo,
acoplarse alas normas, para poder exigir también.

Nombre: Patricia Delito:


Mendoza
Encuesta 1 No expresa temores, ansiedad y preocupaciones, alegría,
felicidad, risas, enojos y frustraciones. No sabe si goza la
vida con otros, no aprecia las conductas deseables, no está
segura de practicar la honestidad. No desarrolla aprecio por
la belleza y el arte. No se identifica con los problemas de los
demás y no ofrece ayuda.
Encuesta 2 Hay maltrato entre los integrantes de la familia que impiden
el diálogo, ha sentido rechazo, abandono y maltrato por
parte de la pareja y de su familia. Ha rechazado,
abandonado y maltratado algún miembro de la familia, la
falta de cariño y unión familiar impide el acompañamiento
oportuno que afecta la comunicación con sus hijos y
familiares.

Nombre: Claudia Delito: homicidio


Lorena Torres
Encuesta 1 No ayuda y no trabaja con otros, no puede expresar su
depresión y tristeza con lágrimas y angustia. No tiene con
quien expresa sus temores, ansiedades y preocupaciones.
No cree en sus talentos y habilidades, no puede manejar y
superar las conductas indeseables. Cuestiona el fin que
tienen el poder y la riqueza.
Condición de reclusión y familia 124

Encuesta 2 Existe maltrato entre los integrantes del grupo familiar que
impiden el dialogo, ha sentido rechazo, abandono y maltrato
por parte de la pareja y de algún miembro de la familia. La
falta de cariño y unión familiar ha afectado la comunicación
con su hermana, existió violencia intrafamiliar en su hogar,
agresión verbal entre el grupo familiar, se le dificulta la
expresión de sentimientos, siente remordimiento por el
abandono a su hija.
Entrevista 2 Reacciona de manera agresiva, grosera, con rabia e
impotencia ante las situaciones de maltrato o abuso,
manifiesta la decisión de asesinar a quien agrede a su
familia, existe sentimiento de soledad y desilusión.
Intenta comunicación telefónica con su familia, evidencia
manipulación, impulsividad, referencia al conflicto como algo
que se forma de la nada, la forma de solucionar un conflicto
seria por medio de acuerdos o tratos, actúa de forma
agresiva o evasiva frente a los conflictos, no busca ayuda
(fuera de la profesional), ve el conflicto como una posibilidad
de mejorar.

Nombre: Gladys Delito: Secuestro


Rocío Mosquera
Tintinago
Encuesta 1 3 hijos, no se le facilita establecer relaciones con otras
personas, no expresa depresión y tristeza con lagrimas y
angustia, no expresa temores ansiedad o preocupaciones,
desarrolla conciencia del fin que tienen el poder y la riqueza
Condición de reclusión y familia 125

Nombre: Lady Delito: Consumo y expendio de drogas


Diana Garzón
Moreno
Entrevista 1 1 hija, los hijos se encuentran a cargo de la madrastra, no
existe contacto con el padre de la hija, no existen
manifestaciones de afecto existe distanciamiento por parte
de la familia aun sin estar en reclusión, se acusa de tener
mal temperamento, su madre también se encontraba
reclusa.

Nombre: Yady Delito: homicidio


Andrea
Hernández
Galeano
Entrevista 1 Una vez al mes es llevada a la cárcel combita a visita
conyugal, cumple actualmente una condena de 40 años por
el asesinato de su primer esposo, crimen del cual ella se
declara inocente, su hijo esa a cargo de sus hermanas,
mantiene buenas relaciones con su familia, recibe a poyo
moral de la familia y el padre de su segunda hija, su madre y
familiares sufren por su estado de reclusión, se desestabilizo
la familia, afirma no fumar marihuana, no tomar y no ser
lesbiana.

Nombre: Diana Delito: expendio de drogas


Alayón
Condición de reclusión y familia 126

Entrevista 1 4 Hijos de los cuales 3 han sido dados en adopción,


mantiene con ella una niña de un año, manifiesta el amor a
su padre aunque la haya golpeado en su infancia, descarga
sus emociones y problemáticas en su hija, el padre de la hija
de vez en cuando asume gastos de manutención, el
consumo de psicoactivos, los problemas de carácter y su
agresividad son aspectos que han afectado las relaciones
familiares, cree que con la rehabilitación puede aportar a la
solución de conflictos familiares.
Encuesta 2 No le es fácil expresar sentimientos de tristeza y dolor, ha
sentido rechazo, abandono y maltrato por parte de la pareja y
miembros de su familia, la falta de cariño y unión ha afectado
la comunicación con su pareja, hay manifestación de
agresión verbal por parte de los miembros del grupo familiar,
hubo rechazo por parte de la familia por abandonar el
proceso de rehabilitación.
Entrevista 2 La comunicación se dificulta las relaciones familiares y el
aspecto económico, asocia el conflicto como principio de un
problema.
Nombre: María Delito:
Olga Coca
Velandia
Encuesta 2 50 años, separada, 9 hijos, su grupo familiar lo conforman 30
personas. No puede identificar sentimientos de tristeza o
dolor, ha sentido rechazo y abandono por parte de su pareja.
Ha rechazado, abandonado y maltratado integrantes de su
familia, hay manifestaciones de agresión verbal entre los
miembros del grupo familiar. La violencia intrafamiliar limita
las relaciones afectivas y de comunicación entre los
miembros de su familia.
Condición de reclusión y familia 127

Nombre: Delito:
Cristina Álvarez
Encuesta 1 Edad 37 años, unión libre, 5 hijos. Acepta sus capacidades y
limitaciones, no se considera una persona abierta ni
espontanea, no tiene capacidad para intimar con otra
persona, puede expresar fácilmente emociones y
sentimientos, disfruta de la vida con otras personas, maneja
y supera las conductas indeseables. Se identifica con los
problemas de los demás y ofrece su ayuda.
Entrevista 1 Su familia la conforman sus hijos y su esposo. La visitan sus
hijos cada 20 días y el esposo cada mes o cada 3 meses.
Los hijos están a cargo de su esposo y su suegra. El padre
de sus hijos responde económica y moralmente, quisiera que
no se alejaran tanto, que hubiera más unión familiar. Los
aspectos que dificultan las relaciones familiares es la falta
de comprensión y afecto. El estado de reclusión ha afectado
las relaciones en un 100%. Piensa que recapacitando mucho
e implementando el dialogo se podría aportar a la solución
de problemas familiares. Espera que sus hijos la sigan
amando y que su esposo la siga apoyando. Ha demostrado
la importancia a sus familiares por medio del afecto.
Encuesta 2 Siente que ha rechazado, abandonado o maltratado a
integrantes de su familia, hay manifestaciones de agresión
verbal entre los miembros de la familia. Manifiesta los
sentimientos de tristeza y dolor por medio del llanto. La
violencia intrafamiliar limita las relaciones afectivas y la
comunicación entre los miembros de la familia.

En la recolección, sistematización y análisis de las encuestas y entrevistas


se encontraron los siguientes hallazgos:
Condición de reclusión y familia 128

La violencia intrafamiliar es el común denominador en los hogares de las


internas induciéndolas a estados de tristeza, dolor, abandono, rechazo, maltrato
psicológico, físico y verbal.

Se corrobora el manejo inadecuado de comunicación afectiva y asertiva


entre las internas y los miembros de sus núcleos familiares.

Se confirma la falta de alfabetización emocional en las internas


induciéndolas a estados de ensimismamiento, sin permitir la adecuada
manifestación de emociones y sentimientos a los miembros de sus núcleos
familiares.

En las familias de las internas existe manejo inadecuado de las pautas de


crianza, incidiendo negativamente en la formación de la personalidad de sus
miembros.

Es notoria la falta de acompañamiento por parte de los padres de las


internas en la etapa de la adolescencia estimulando en ellas sentimientos de
rabia, desilusión, y frustración con relación a éstos, limitando el desarrollo del ser
y su crecimiento integral como individua.

La incorrecta dirección del afecto es un factor que prima en las familias de


las internas, provocando sentimientos de abandono, impotencia y desamparo.

El grupo de internas y sus familias resuelven los conflictos evadiendo el


problema en algunos casos, mientras que en otros optan por darle solución de
manera agresiva.
En las internas y en los miembros de sus núcleos familiares hay
desconocimiento de pautas que permiten el manejo asertivo del conflicto y en la
resolución de los mismos.
Condición de reclusión y familia 129

Es evidente el alto grado de sentimientos de impotencia que se genera en


las internas por la imposibilidad de ofrecer a sus hijos de manera inmediata las
pautas de crianza que les permita direccionarlos con el propósito de proveerles
mejor calidad de vida.

La falta de compromiso y responsabilidad de sus parejas incitó a las


internas a tomar como opción, la vida delincuencial como medio para sobrevivir
económicamente.

En la mayoría de internas se puede confirmar que dieron inicio a su vida


delictiva en la etapa de la adolescencia como consecuencia del contexto y de la
falta de acompañamiento por parte de sus padres o personas significativas.

Se evidencia en las familias de las internas la falta de interacción con los


integrantes del grupo familiar, imposibilitando la construcción conjunta de normas
y límites, inhibiendo el adecuado desarrollo de su autonomía, y conocimiento de sí
mismo y del otro.

El día 16 de Enero de 2008, se desarrolló la sesión número 14, como


actividad lúdica, “cuentas y cuentos” la cual se dividió el grupo en dos subgrupos
y se les sugirió a cada uno que implementara juegos y rondas infantiles con la
participación de todas las integrantes, con el propósito de expresar sentimientos y
emociones vividos durante las diferentes etapas de la vida, manifestando logros
que durante el proceso se suscitaron en el grupo focal.

De acuerdo con lo anterior se percibieron las habilidades adquiridas en las


internas con relación en la manifestación de sentimientos. Con base en la lúdica,
se implementó el cuarto instrumento. Historias de vida, “Cuentas y cuentos”. Su
objetivo se encausó de tal forma que las internas narraran abiertamente su
Condición de reclusión y familia 130

historia de vida a partir de los lineamientos expuestos en el formato elaborado


para tal fin y con ella, corroborar lo expresado y recolectado en las actividades y
en la aplicación de los diferentes instrumentos de investigación permitiendo
ratificar la situación problémica manifiesta por la población sujeto de estudio.

Tabla 10. Sistematización Historias de Vida


Nombre Condena: Delito Tiempo Número Proyecto: Frase:
en la de
IRM hijos:

Salir con la
Álvarez 12 años 4 años 5 frente en alto Señora
Cristina y formar una Tranquilidad
gran familia
con mucho
amor
0-5 AÑOS NIÑEZ ADOLESCENCIA JUVENTUD

Nacimiento de
Consentimiento Libertad con Responsable su primera
Travesuras responsabilidad, Estudiosa hija.
se visualizan Contrae
límites y normas matrimonio.
Rutina con el
cónyuge

Nombre Condena Delito Tiemp Número Proyecto: Frase:


: o en la de
IRM hijos:

Búsqueda de
Alayon 42 Hurto 10 6 hijos, trabajo Valor Amor y
Salinas meses Agrava meses solo estable. corrección
Diana do cuatro Dejar la
Patricia Consu vivos, 3 droga
mo de en totalmente.
drogas adopció sacar
n y la adelante su
niña hija de un
perman año, darle
ece con amor y
ella protección
Condición de reclusión y familia 131

0-5 AÑOS NIÑEZ ADOLESCENCI JUVENTUD


A
Autocontrol del
Consentimiento por Frustrada, Se inicia en el consumo de drogas
parte del padre. Alimentación consumo de a partir de su
Travesuras propias permanente del drogas a los 12 condición de
de la edad sentimiento de años. reclusión.
Situación de culpa por parte 15 años sale de la Robo, Rumba, Licor
encierro por no del padre. casa e inicia Pérdida de hijos
tener quien cuidara Momentos de actividades de mayores (entregados
de ella y de sus disfrute con los hurto. al bienestar familiar)
hermanos. hermanos y el Primer embarazo. Nacimiento de su
padre. Inicia la Todo lo que se ha última hija y acogida
vida delictiva. hecho fue por el por la familia de su
rechazo del nuevo compañero.
padre.

Nombre Condena Delito Tiempo Número Proyecto Frase:


: en IRM de
hijos:

Matrimo No importa las


Arandia 87 Rebelión 18 2 nio con circunstancias,
Hoyos meses Hurto meses su el lugar donde
Ingrid Agravado pareja estés, ni la
Porte actual, gente que te
Ilegal de tener rodea, siempre
armas. una se tu mismo y
(Integrante panaderí nunca pierdas
del M19). a, tener esa ternura
Recaptura otro hijo. con el mundo
el 25 de Brindar por la culpa de
junio de amor a una persona.
2006 al las hijas
reabrirse y velar
el caso. por el
bienesta
r general
de la
familia.
0-5 AÑOS NIÑEZ ADOLESCENCIA JUVENTUD
Condición de reclusión y familia 132

Nacimiento de su Ausencia de afecto. Estudiosa Inicio de la vida


hermana en la casa. Maltrato verbal, físico Trabajo como delictiva (19)
Vivió con su abuela y psicológico por niñera recibiendo años
en la casa. parte de la madre. maltrato verbal y Rebuscar para
psicológico. el
Inicia el gusto por el sostenimiento
dinero. de su hija.
Conocimiento de su Conocimiento
primera pareja del padre de su
Violencia física por segunda hija
parte de su pareja (enamoramient
o)
Abandono de
su pareja a los
7 meses de
embarazo.
Actualmente
pareja estable
(14 meses de
relación)

Nombre Conden Delito Tiempo Númer Proyecto Frase:


a: en la o de :
IRM hijos:

Condena Base de
Coca 25 años por lo que la
Velandia 8 meses no hizo, familia,
culpando anhelo
como ella de salir
lo dice la adelante
maldita con
sociedad ellos
0-5 AÑOS NIÑEZ ADOLESCENCIA JUVENTUD

Felicidad con los Se casó a los 14 Lo único hermoso


padres, bonitos años. sus los 9 hijos
recuerdo El peor error, casada
con todas las cosas
horribles,
Condición de reclusión y familia 133

Nombre Condena Delito Tiemp Número Proyec Frase:


: o en la de hijos: to:
IRM

Super
Esteba 98 Falsedad 26 ación Soy una
Alvarado meses, en meses y persona
Jeimy 20 días documento, búsqu capaz de
Suplantació eda de lograr todo
n y Hurto trabajo lo que
agravado . Velar quiero para
por el bien, y con
bienes mucho
tar de amor para
la brindar.
familia
0-5 AÑOS NIÑEZ ADOLESCENCIA JUVENTUD

Consentimiento por Travesuras en el Abandono del Disfrute y se


parte de los tíos, la colegio. hogar. inicia la vida
madre y la abuela. Inicio de accione delictiva
des adaptativas,
disfrute.
Nacimiento del
primer hijo ( 14
años)
Condición de reclusión y familia 134

Nombre Condena: Delito Tiempo Número Proyecto: Frase:


en la de hijos:
IRM

Trafico No volver Soy poco


Mendoza 82 meses de 8 meses 8 a la sociable y no
Patricia drogas cárcel, me gusta que
apoyar a me
los hijos pregunten
en todo. nada.
0-5 ÑOS NIÑEZ ADOLESCENCIA JUVENTUD

Cosas buenas y Cuando estudiaba, Conoce al


malas, buenas se iba de viajes con la padre de sus
cuando te nía a mi mamá no acataba hijos.
mamá y a mi papá normas, no obedecía Inicia vida
juntos, lo malo delictiva,
cuando se manifiesta
empezaron a ir de la maltrato y
casa. vulneración
de derechos.

Nombre Condena: Delito Tiempo Número Proyecto: Frase:


en la de hijos:
IRM

Buscar
Quiñones 52 meses Inducción a 21 5 trabajo.
Arboleda la meses Recuperar
Carmen prostitución a sus
hijos y
velar por
ellos
0-5 AÑOS NIÑEZ ADOLESCENCIA JUVENTUD
Condición de reclusión y familia 135

Travesuras, Maltrato por parte de Maltrato físico y Inicio de la


agresividad, cogía la madre, salió de la psicológico por parte prostitución
plata para comprarse casa a los 12 años. de la madre... para sustento
dulces. Abuso sexual sin de su hijos.
El padre era comentarle a nadie, Justificando
permisivo, al llevaba a culpa a la madre por su oficio por
trabajar con él. lo sucedido. la falta de
Durmió en la calle. oportunidades
Nacimiento del hijo,
resultado del abuso
sexual.

Nombre Condena: Delito Tiempo Número Proyecto: Frase:


en la de hijos:
IRM

Ramos 32 meses Expendio 21 1 Salir Sin el bazuco


Millán de drogas, meses adelante se vive mejor
Jenny por te sin
Alejandra superando consumir
la dosis. bazuco,
estar con
ellos y
darles
todo el
cariño
que

0-5 AÑOS NIÑEZ ADOLESCENCIA JUVENTUD

Infidelidad del padre Afectación emocional Asumir roles no Entrega total


conocida por la al sentirse propios de la dad al consumo
menor. desplazada por el (responsabilidad de de drogas
nacimiento de su los hermanos). psicoactivas,
hermana. Nacimiento de su hijo en plena
(17) años. etapa de la
Descuido durante su lactancia
maternidad por
consumo de
psicoactivos.
Condición de reclusión y familia 136

Condena: Delito Tiempo Número Proyecto: Frase:


Nombre en la de hijos:
IRM

Formar un
Torres 14 años , Homicidio 18 3 hogar con Claudia
Claudia 6 meses meses la hija, Lorena, un
restablecer hada que
vínculos desea vivir
familiares. 1000 años
más

0-5 AÑOS NIÑEZ ADOLESCENCIA JUVENTUD

Encierro por trabajo Rivalidad entre Inicio de su vida Ingreso a la


de la madre. hermanos para sexual a los 12 años cárcel por
Madre alcohólica. corroborar quien era se inicia en el primera vez,
Inquieta, traviesa. el más fuerte para consumo de por hurto,
Separación de su vengar la situación sustancias condena de
hermana menor. de la madre. psicoactivas. 15 meses. Se
Maltratato a la madre Inicios e intentos de Convivencia con su paga fianza y
por parte del abuso sexual por primera pareja, inicio sale en
padrastro. parte del padrastro. de problemas por libertad.
Enfermedad de la Abandono del hogar mentiras del esposo Reincidencia
madre. a los 10 años al no quien era guerrillero. en la vida
Planean la forma con sentir apoyo por Manifestaciones de delictiva y
su hermanito de parte de la madre. actitudes agresivas y consumo de
vengarse del violentas con la drogas.
padrastro. pareja y su padrastro. Ingreso a la
Nacimiento de su cárcel por
primera hija. segunda vez,
Inicio de vida a los 18
delictiva, toma la calle meses por
como opción de vida. expendio de
drogas.
Condición de reclusión y familia 137

Hizo vida
marital con un
indigente del
cual tiene 2
hijos.
Abuso sexual
a la hija por
parte de su
segundo
padrastro.

Violento con
un arma
blanca a la
hija y a su
segundo
padrastro al
corroborar
relaciones
clandestinas
entre ellos.
Tercer
ingreso, por
tercera vez
por venta de
bazuco

Nombre Condena: Delito Tiempo Número Proyecto: Frase:


en la de
IRM hijos:

Villarraga 24 años, Secuestro 3 Salir Nunca me


Blanca 6 meses Extorsivo rápido, arrepiento de
recuperar lo que hago, lo
el tiempo hecho, hecho
perdido. está. Lo
Seguir importante es
trabajando sumir las
en el consecuencias
Tolima de los actos y
los errores hay
que pagarlos.
Condición de reclusión y familia 138

0-5 AÑOS NIÑEZ ADOLESCENCIA JUVENTUD

Travesuras propias Inquietud, Estudiante. Separación a


de la edad. travesuras, Novio a los 12 años los 22 años.
agresión física por A los 15 conoció al Inicio de su
parte de los padres. padre de sus hijos, vida social.
quedó embarazada a Se inicia la
los 18 años y vida delictiva.
convivencia con él Conoció al
(45 años). padre de su
Inicio de maltrato tercer hijo,
psicológico verbal y queda
físico. embarazada
en la cárcel de
Ibagué

Análisis de las historias de Vida. (Ver anexo 11)

Para el análisis de la información se tuvo en cuenta periodos específicos


durante el desarrollo del proceso evolutivo, a partir de la aplicación del cuarto
instrumento de investigación, ratificando la incidencia positiva y/o negativa de las
experiencias de vida en dichas etapas hasta llegar a la causa del delito que las
afirma en su condición de reclusión.

La etapa de la niñez, permitió evidenciar un periodo de vida encausado


dentro de acciones “normales” propias de la edad, con una inclinación en escala
menor de permisividad por parte de los padres o las personas encargadas de
ellas. De igual manera, se visualizaron comportamientos no adecuados por parte
de individuos significativos dejando huellas de dolor frente a recuerdos no gratos
en este ciclo de vida para algunas de ellas.

Es en la etapa de la adolescencia, donde se visualiza la gestación de


comportamientos nocivos, siendo ésta el inicio de una vida delincuencial,
acompañada de practicas de consumo de drogas psicoactivas, trascendiendo de
manera negativa en el desarrollo de sus posteriores etapas evolutivas,
Condición de reclusión y familia 139

evidenciando la falta de acompañamiento, oportuna y efectiva por parte de


personas significativas para ellas en su momento; situación que las indujo a
buscar bordes de control tales como la calle, el consumo, la resignificación de
pares, inestabilidad en el establecimiento de relaciones de pareja, período en el
cual la mayoría de ellas, se inician como madres de familia de forma prematura.

La manera como evidenciaron las internas la dinámica familiar, permitió


afirmar la ausencia de una comunicación emocional, y por ende, la inadecuada
direccionalidad del afecto, la ausencia o poca participación activa de la interna al
interior de la familia, la no satisfacción de necesidades básicas y propias de su
edad, las indujo a buscar mecanismos de solución a sus carencias optando por
acciones punibles que han transgredido aún hoy en su etapa de juventud,
confirmando la causa en su situación de internas como resultado de una
inadecuada orientación que no ha favorecido su optimo desarrollo integral.

De acuerdo con lo anterior, hoy en día como individuas institucionalizadas,


dan continuidad a la ruptura de vínculos afectivos con sus núcleos familiares, y a
la inhabilidad de expresar sentimientos de manera asertiva que propenda el
mejoramiento en la calidad de vida de los integrantes del grupo familiar.

La etapa de la juventud, referencia de manera directa la incidencia del


periodo previo, teniendo como resultado madres e hijos abandonados por parte de
sus respectivas parejas, establecimiento de nuevas relaciones amorosas, pago de
su condena, justificando su acción delincuencial por la falta de oportunidades en
la búsqueda de alternativas de solución para solventar necesidades económicas.

Con relación a los proyectos las internas manifestaron querer mejorar la


calidad de vida de sí mismas y de sus grupos familiares, mediante la obtención de
un trabajo digno que propenda al bienestar de manera integral de los mismos,
revelando la ansiedad que provoca retirarse de la vida delincuencial y la fortaleza
Condición de reclusión y familia 140

que exige alejarse de ese contexto, revalidando actitudes que favorezcan la


orientación asertiva para la crianza de sus hijos y el mejoramiento de la dinámica
familiar a partir de los roles desempeñados al interior de la misma.

Conclusiones

La familia constituye un elemento fundamental en el proceso de


configuración del ser de los individuos, en la medida que es allí, donde se pone
en juego la consolidación de su personalidad y los referentes comportamentales
para afrontar su diario vivir.

Es la familia la institución llamada a brindar apoyo, seguridad y bienestar.


Sin embargo, en la mayoría de modelos sociales se gesta la violencia a través del
tipo de relación que se da entre sus miembros por ejemplo: los gritos, amenazas,
la privación del afecto y de la atención, los castigos que pueden llegar a la
carencia de la libertad, la humillación, la ridiculización. Los golpes en diferentes
grados de severidad, la negación de la posibilidad de tener una calidad de vida
más que de supervivencia, así como también en manifestaciones sutiles que
provocan impacto a largo plazo y que llevan a destruir o alterar la personalidad del
individuo desde la adolescencia hasta la adultez.

Dada la condición de la mujer, los roles que asume y las funciones,


presiones y marginaciones a los que la sociedad las ha sometido, se pueden
encontrar aquí algunas de las causas y razones que las han llevado a delinquir.

La desigualdad de género y las difíciles posibilidades económicas,


laborales minimizan las oportunidades de desarrollo dentro de la dinámica de la
primera organización social por excelencia, llevándolas en distintas circunstancias
a cometer delitos en pro de su bienestar o el de su familia.
Condición de reclusión y familia 141

La familia se convierte en la motivación de alguno de sus integrantes para


la realización del delito con el fin de proveer un mejoramiento de su calidad de
vida o la satisfacción elemental de las necesidades básicas. Sin embargo y
paradójicamente esa misma motivación no se mantiene cuando es el estado de
reclusión el que se vive.

El estado de reclusión, cuando es la madre quien se encuentra en él


genera crisis mayores ya que, en un número considerable de casos es quien vela
no solo por la crianza sino por la manutención de sus hijos. De igual forma cuando
no cuenta con un entorno de apoyo y colaboración, sus hijos son desvinculados
del entorno familiar y llevados a instituciones; ahondando en la desintegración de
la entidad familiar.

El entorno familiar, se ve enfrentado a la ruptura de las más elemental e


importante necesidad, como es la comunicación, ya que de ella se desprende la
puesta en marcha de los demás elementos formadores como son las pautas de
crianza, la expresión de sentimientos, autoestima, reconocimiento, que son
garantes de un desarrollo que le permite al individuo la capacidad de participar de
la sociedad a la que pertenece.

La comunicación afectiva y asertiva son habilidades que deben ser


potencializadas en la familia como primera institución humanizadora y
socializadora, con el propósito, de contribuir en la formación de mejores seres
humanos con relación a la optimización de su desarrollo integral.

El estado de reclusión, incide negativamente en el proceso de


comunicación afectiva y asertiva de la interna con su núcleo familiar deteriorando
ostensiblemente su calidad de vida; por lo que es necesario que la institución
penitenciaria y carcelaria INPEC, haga frente a esta situación buscando
Condición de reclusión y familia 142

estrategias que permitan tener un impacto positivo de la política pública


explicitada en la Ley 65 de 1993, cuando hace referencia a mantener y colaborar
en continuar fortaleciendo las relaciones afectivas de la interna con los miembros
de su núcleo familiar.

Las internas por su misma condición de reclusión sienten que sus familias
terminan por dejarlas allí, ignorando en muchas oportunidades su existencia;
ávidas de afecto y con sentimientos de abandono, desamparo, de impotencia,
terminan optando por cambiar su condición sexual buscando pareja dentro del
penal, como forma de refugiarse en ese otro ser, que de manera casi inmediata
les ofrece ese sentimiento (afecto), que por naturaleza les hace sentir que
existen.

El proceso penitenciario y carcelario, bajo los parámetros del marco legal


que lo ampara hace de su población sujetos institucionalizados, transformándolos
y fragmentándolos en una serie de atributos: pesos, huellas digitales, número de
proceso o de delito; situación que los ignora de manera automática dentro de una
categoría social, como es la del ser humano, perdiendo con esto su afirmación
personal, para ser de ahí en adelante una persona institucionalizada perdiendo
con ello muchos de sus derechos, evidenciados en su cotidianidad mediante
represión y castigo sobre las internas, condición que aumenta las pérdidas a las
que son sometidas formando una nueva identidad que en la mayoría de los casos
sigue siendo mal encausada.

Una concreción del planteamiento establece que la ausencia de una


comunicación asertiva y afectiva entre los integrantes de las familias, lleva al
rompimiento de los vínculos afectivos, y, desencadena en situaciones como el
estado de reclusión, el abandono, aislamiento y distanciamiento redundan en la
crisis familiar.
Condición de reclusión y familia 143

Las debilidades a nivel de comunicación que presentan las internas, se


ahondan con el estado de reclusión, debido a las limitantes físicas, económicas y
emocionales al momento de aceptar su condición.

Existe la necesidad imperiosa de un acompañamiento permanente, dirigido


y progresivo para el manejo de la problemática que genera el estado de reclusión,
con el fin de propender por la conservación de los vínculos familiares y la
permanencia y consolidación de la entidad básica de una sociedad “la familia”.

Así como el estado de reclusión perjudica el desarrollo y participación de la


interna reclusa en las actividades familiares, se alcanza a vislumbrar la necesidad
tanto para ella como para las familias que conforman su núcleo familiar de
mantener los vínculos en pro de la creación de habilidades resilientes que
coadyuven en el sostenimiento de esta situación.

El distanciamiento generado por el estado de reclusión entre las internas y


sus familias influye de forma considerable en el estado físico y psicológico en
cada una de las partes. La interna desconoce la cotidianidad de cada uno de sus
seres queridos aumentando su angustia y malestar al reconocer que ellos viven
su presencia ausente, repercutiendo no solo en el abandono de parte de ella en
las labores de formación y mantenimiento, sino en la ausencia afectiva necesaria
para el mantenimiento del vínculo.

De otra parte la familia debe conformarse con la ausencia presente y


permanente del integrante de la familia, y donde la única opción es soportar las
tensiones que esto genera y las dificultades en la resignificación de los espacios
y vínculos.

Los resultados obtenidos son de absoluta pertinencia para la comunidad


objeto de estudio, pues en ellos quedan plasmadas las necesidades, y urgencias
Condición de reclusión y familia 144

sobre sus estados de emocionalidad y relaciones familiares, teniendo en cuenta


que ellas son parte de un núcleo familiar y que ésta entidad es la base y
estructura del desarrollo humano y social.

Reflexión

El curso de la investigación permitió indagar acerca de los múltiples


referentes teóricos relacionados con las distintas categorías que se estudiaron
tales como: comunicación emocional, carencias afectivas, violencia intrafamiliar,
dificultad en la expresión de sentimientos y emociones, resignificación de valores.

Durante el transcurso del proceso investigativo se visualizó la importancia


de realizar un acompañamiento y una orientación oportuna en las diferentes
etapas del desarrollo evolutivo.

La población sujeto de estudio, manifestó a partir de las actividades, fases


e instrumentos de investigación, como las carencias afectivas, la falta de
comunicación deterioraron el establecimiento, construcción y mantenimiento de
las relaciones y vínculos intrafamiliares trascendiendo a nivel social. Los estilos y
opciones de vida han dejado en las internas del grupo focal huellas que han
trascendido en el desempeño de los roles (madre, hermana, hija etc.) al interior de
los núcleos familiares.

A nivel social, es de resaltar la significación que adquirió esta investigación


con énfasis en familia, dirigida a la población carcelaria femenina, ya que no se
pueden desconocer los índices de violencia y delincuencia que se manejan en
nuestro país. De otra parte es de aclarar que así como las internas han vulnerado
las leyes y alterado el orden social no se pueden desconocer los derechos que le
atañen por su condición humana; el Estado por su parte, debe reconocer su
Condición de reclusión y familia 145

compromiso y cumplimiento en el mantenimiento de los derechos fundamentales


de las internas.

Con respecto a la Universidad, queda expreso como por medio del ejercicio
disciplinado de la investigación, la acertada asesoría, y la aplicación de las
herramientas adquiridas durante el proceso académico, se logran identificar las
problemáticas puntuales en una determinada comunidad; abordar por medio de
las herramientas metodológicas y aportar por medio de dinámicas socio
culturales, políticas públicas y una actitud de compromiso y responsabilidad
social, las posibles alternativas de solución en pro del mejoramiento de la calidad
de vida de cada uno de los individuos e individuas que conforman el núcleo
familiar y la sociedad.

En el aspecto disciplinar, es de resaltar la apropiación del conocimiento en pro de


un desarrollo epistemológico que a su vez este direccionado al fortalecimiento de
los saberes y la proyección social que se brinda a la Universidad.

En la comunidad, se permitió el establecimiento de relaciones investigadoras-


internas, donde el trabajo común estaba dirigido por unas, pero donde el
compromiso, motivación y trabajo se desenvolvió en ambientes de afectividad y
respeto; que vinieron a mostrar la ruptura de paradigmas establecidos en cada
uno de los grupos. Se borran la línea que divide unas y otras y se genera un
grupo decidido a mejorar por medio de la comunicación afectiva y asertiva; las
relaciones y vínculos de las internas con sus familias

El grupo investigador, durante el proceso de construcción, desarrollo, ejecución y


evaluación del proyecto se vio enfrentado y confrontado por distintas situaciones
relacionadas con la convivencia, solución de conflictos, sentido de pertenencia,
apropiación del conocimiento; cada una de ellas exigiendo los procesos
adecuados de comunicación y manejo de mociones, y donde la exigencia del
Condición de reclusión y familia 146

tiempo y el compromiso al igual que aquellos que soportan las ausencias de otros,
generan tensiones que finalmente ponen a prueba la coherencia de lo aprendido
y su aplicación.

Finalmente, reconocer y valorar la entidad familiar como soporte, de todos


los seres, en donde se pueden refugiar los mas bellos y sensibles individuos e
individuas que han cometido un delito; los rudos, violentos y fríos seres humanos
que deambulan por las calles, los investigadores, científicos, religiosos, maestros
niños hombres, mujeres, políticos…Todos. Y reconocer su poder de construcción,
destrucción y reconstrucción.

Recomendaciones

Procurar una constante capacitación en el proceso humanizador,


acompañado de sensibilización enfocado al buen uso de la autoridad y al
mantenimiento de relaciones de beneficio mutuo.

Se hace necesario la concientización a todas las entidades involucradas


en la problemática familiar que se genera a raíz del estado de reclusión de uno de
sus integrantes, y con especial relevancia si es mujer, madre y cabeza de familia,
teniendo en cuenta la significación que tiene para el desarrollo social, la
constitución y mantenimiento de la entidad familiar.

El equipo de investigación recomienda al INPEC, el diseño de políticas


direccionadas al manejo de la población carcelaria en relación a la pertenencia a
un núcleo familiar, donde se permita el acompañamiento a reclusas y familiares
en la resignificación de los conceptos de familia y estado de reclusión.
Condición de reclusión y familia 147

La Institución de Reclusión de Bogotá, puede desde la logística


organizativa de la institución, acondicionar y apoyar la participación de
comunidades educativas que promuevan por medio de sus trabajos el
mejoramiento de la calidad de vida y relaciones familiares de las internas.

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia, como entidad pública y


participativa en los Desarrollos de Investigación, debe promover los grupos
investigativos y brindar apoyo en la vinculación con las entidades
gubernamentales para el desarrollo de programas dirigidos a las poblaciones
menos favorecidas y que conforman de igual modo, grupos familiares.

Los estudiantes de Psicología con énfasis en Social Comunitaria, deben


apoyarse en el conocimiento de las políticas públicas para la creación,
consolidación o ejecución de proyectos dirigidos a la población y que respalden el
proceso socializador y dignificador del ser humano.

El Gobierno Nacional en cabeza de los dirigentes nacionales,


Departamentales, municipales, institucionales y educativos deben buscar
aunadamente los recursos –humanos y económico-necesarios, para el desarrollo
de programas direccionados al mejoramiento de la calidad de vida de las internas,
salvaguardar sus derechos y por ende a sus familias, independientemente de su
condición.

Es necesario brindar a las mujeres en estado de reclusión el acompañamiento


para la identificación, manejo y superación de los factores que van en detrimento
de las relaciones afectivas y la desarticulación familiar.

Basados en los resultados arrojados por la herramienta metodológica, se


evidencia la necesidad de implementar de manera sistemática y progresiva una
Condición de reclusión y familia 148

propuesta de intervención desde el acompañamiento, dirigido a las internas con el


fin de desarrolla habilidades comunicativas afectivas que les brinden la
oportunidad de resignificar los proyectos de vida.

Los resultados obtenidos a partir de la información recolectada en la


investigación, permitieron diseñar una propuesta de acompañamiento y atención
dirigida, la cual se espera que la institución Carcelaria y Penitenciaria acoja y
proclame, con el objetivo de fortalecer los vínculos familiares dando continuidad
al mantenimiento de la unidad familiar sin que la condición de reclusión sea un
obstáculo para optimizar el fin ultimo.

Por esta misma razón y con el fin de motivar nuevas aproximaciones a las
instituciones, es importante manejar una imagen de presentación y protocolo ante
las entidades pertinentes. Se hace necesario el conocimiento teórico conceptual
para tener un acercamiento prudente y confiable con la población de estudio.

Se recomienda el uso de estrategias y metodologías que brinden una


evaluación puntual y acertada con el fin de que los resultados brinden de forma
clara y concreta las alternativas de solución a las necesidades de la población y
la problemática a resolver.
Condición de reclusión y familia 149

Referentes Bibliográficos

Bee, Helen y Mitchell, El desarrollo de la persona en todas las etapas de su vida.


(1983), P. 24.
Berger, P Y Luckman, P. – "La construcción social de la realidad”, 1999.
Buber Martín. El conocimiento del hombre. 1996.
Buka y Earls 1993; Tolan y Guerra 1994.Programa de la paternidad efectiva
Madrid, editorial McGraw-Hill, (1993).
Burgos, E. Delincuencia en adolescentes. Caracas, Venezuela: Editorial Texto. .
(1991).
Cohen, Stanley: Control Social, pp.339-363, editado por Stuart Henry, Darmouth,
Aldershot, 1994.

Consuegra, Anaya Natalia; Diccionario de Psicología. ECOE Ediciones.


Cooper, D (2002) Criminología y delincuencia femenina en chile. Santiago
Ediciones Lom
Cooper, D. Criminología y delincuencia femenina en Chile. Santiago: ediciones
Lom (2002).
Davidoff Linda, http://es.wikipedia.org/wiki/Emoci, 2002.

Desarrollo-socioafectivo.html. Descargado 18-12-2007


Eiser, J.R. (1989), Psicología Social, Madrid: Pirámide. ISBN.
Ensayo final del curso Teorías Contemporáneas en Educación, dictado por el Dr.
Omar Gardié M. 2001.
Escuela Superior de Administración Pública. Constitución Política de Colombia,
Introducción, pág. 15
Flores, C. Delincuencia juvenil y familia. Valencia, Venezuela: (1987).
Foucault. M. Vigilar y Castigar. 2004.
Gille Chantraine. “Sociología de la experiencia carcelaria”.
Condición de reclusión y familia 150

Generadoras de cambio 2008


Goffman, Irvin, Internados, Buenos Aires, Amorrortu, 1998.
Goleman Daniel. La inteligencia emocional. Javier Vergara Editores. (1996)
González, Fernando. “Personalidad y Educación”.
Haydée Molina, (1998)
Jimenez Ricardo, (2008)
Linda Davidoff, http://es.wikipedia.org/wiki/Emoci
Lomonosov B. F. y otros “El problema de la comunicación en Psicología”. Pág. 89.
Molina, Haydee. La disfunción familiar asociada a la delincuencia juvenil. (1998).
Pág.89.
Patterson, Reid, y Dishion 1992; Buka y Earls (1993)
Patterson: Family interaction; a process model of deviancy training. Aggressive
Behavior, 1984; 10 253-267.
Periodico de la Defensoria del Pueblo par ala Divulgación de los Derechos
Humanos. Año 2 No 24 julio 1995.
Piaget, J. Aportaciones del padre de la Psicología Genética. (2000-2004).
Pichón. Riviere, Enrique – " Teoría del vínculo" - Editorial Nueva Visión – Buenos
Aires – (1985).
Pichón. E. Riviere. El Proceso Grupal de Psicoanálisis a la Psicología Social
(1980), 2a. Introducción a la Psicología, McGraw-Hill. México. pg.89
Polaino – Lorente Aquilino. Evaluación psicológica y psicopatológica de la familia.
Pg.2, (2003)
Revista digital “Investigación y educación”. Revista No. 9 – Mayo 2004.
Construcción de valores en la familia Generadoras de cambio 2008
Ritzer, George. Teoría Sociológica Contemporánea, Madrid McGraw-Hill, (1993).
Pág.239.
Rodríguez, A. (1991), Psicología Social, México: Trillas. ISBN
Tamayo Tamayo Mario El proceso de la investigación científica. Pg. 35
Condición de reclusión y familia 151

Vara Horna Aristides Alfredo Violencia Familiar, Consumo de Sustancias Y


Resolución de Conflictos en 2934 Familias de la Ciudad de Huancayo.
(2000).
Vilma Rangel, Jhorima. Estilos de Crianza en Familias Andinas Venezolanas: un
Estudio Preliminar. Rev. Vezlana. De Soc. Y Ante. [online]. ene. 2002,
vol.12, no.33 [citado 09 Febrero 2008], p.46-65. Disponible en la World
http://comunidadecana.iespana.es/en%20familia.htm. Descargado 22-01-2008
http://es.wikipedia.org/wiki/
http://www.wikilearning.com/curso_gratis/introduccion_al_derecho_y_al_ordenami
ento_juridico_espanolconceptoc_de_derecho_la_dimension_del_ derecho/
6265-3.Descargado el 17-12-2007.
www.scn.org/mpfc/key/key-as.htm - 96k. Descargado 18-12-2007
http://es.wikipedia.org/wiki/Emocion
http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
http://www.secretariasenado.gov.co
http://www.monografias.com/trabajos5/emoci/emoci.shtml?monosearch
http//www.terapiacentradaenlapersona.com/
Condición de reclusión y familia 152

Anexos

Anexo 1.Plan de actividades, 54


Anexo 2. Informes de impacto metodológico, 64
Anexo 3. Informes individuales de sesión, 64
Anexo 4. Informes grupales de sesión, 64
Anexo 5. Actas de sesión, 64
Anexo 6. Diario de campo, 64
Anexo 7. Listado internas, 74
Anexo 8. Encuesta “Comunico mis sentimientos”, 75
Anexo 9. “Entrevista” Comprendiendo mi realidad”, 76
Anexo 10. Genogramas, 109
Anexo 11. Historias de vida, 138
Anexo 12. Formato para ordenanzas
Anexo 13. Carta INPEC
Anexo 14. Manuscritos internas
Anexo 15. Carta de agradecimiento internas
Anexo 16. Recordatorios
Anexo 17.Otros anexos

También podría gustarte