Está en la página 1de 583

3375384 BU 3411

•*- w / ~i o o t
BU 3411
PARA SABERLO TODO
PARA RECORDARLO TODO
PARA SABERLO TODO
PARA RECORDARLO TODO
V

¿*^- es ( y
NUEVA ENCICLOPEDIA DE CONOCIMIENTOS ÚTILES

PARA SABERLO TODO


PARA RECORDARLO TODO
H D D

ILUSTRADA CON 7 0 0 GRABADOS

- BURGOS

MTI

HIJOS DE SANTIAGO RODRÍGU


Libreros - Editores
BURGOS
ES PROPIEDAD
'os i5aLa@2?a,3

E n este tiempo, que podríamos llamar de las Enci-


clopedias•, la utilidad de éstas, dada la rapidez con que
se vive, es indiscutible. Por eso la Casa Rodríguez,
que siempre en sus publicaciones gustó de marchar
del brazo del Progreso, animada por la importancia
que á obras semejantes se ha concedido en varias
naciones extranjeras, ofrece al público la presente;
que, por la amenidad que se ha procurado introducir
en su redacción (amenidad que la hace parecerse á
un libro de entretenimiento), así resulta un volumen
recreativo como una obra de estudio y consulta útil,
indispensable (por los numerosísimos datos que en-
cierra) á sabios é ignorantes, á grandes y á chicos, á
todos, en una palabra.
E n lo único en que pueden no haber estado acer-
tados los Sres. Hijos de Santiago Rodríguez es en la
elección de la persona encargada de reunir los datos
necesarios á la formación de este libro; sin embargo,
impulsados por el obligado deseo de agradar, y en-
tusiasmados por la excelencia de la idea, hemos pro-
curado, y por nuestra parte abrigamos la esperanza
de haberlo conseguido, proporcionar á los lectores
españoles y americanos un libro especial de instruc-
—6 —
ción y recreación, un todo de valor indudable, un
vade-mecum actualmente sin segundo en España y
aun en América.
Naturalmente, ha de haber en las páginas que si-
guen alguna que otra omisión y repeticiones (involun-
tarias por supuesto), que no puede evitarse en la pri-
mera edición de un libro de esta especie. Para tales,
deslices, que serán en lo posible remediados al im-
primir las expresadas sucesivas ediciones, pide indul-
gencia á sus benévolos lectores

&l ucopi/akcz..
Qn p©c© de tod©
Los filantes de la W u r a t e y del Arte
_ E l a n i m a l mayor que se ha E l á r b o l más grande del mun-
visto os el atlantosauro, del cual do es el mommut, una especie de

Fauna antidiluviana: El ignanodún y el megalosauro.

se descubrieron los restos fósiles en cedro ealiforniano. N o lejos de


el jurásico superior del Colorado. Freoch-Guelí hay un bosque de
ellos: figuran en número de 90 en
una superficie de JO hectáreas.
M i d e el más alto 42 metros de
circunferencia en su base y 137
de altara (según otros, 144).
E l b a r r i l mayor del mundo
lo fabricó en 1904 una sociedad
vinícola de California. Es de ze i-
tvood. M i d e n sus aros 8 metros de
longitud; son de acero, y pesan 18
toneladas. E l barril mide 11 me-
tros 45 centímetros de altura,
Fauna antidiluviana: El mammut 23'r)0 de circunferencia; y caben
en él más de 100.000 litros de lí-
Era u a reptil dinosaurio que me- quido. 300 personas, servidas por
día 40 metros de longitud. 40 criados, sentáronse á la mesa
—10-
en su interior para inaugurarle. Superará en breve á este e d i '
L a b i b l i o t e c a mayor del globo ficio el «Odd Fellows Hnilding»,
es la Nacional de PaSÍS. Fundóla ahora (1906) en construcción, que
Garlos V en 1375. Posee 1.400.000 constará de 34 pisos.
volúmenes, 3 0 0 . 0 0 0 opúsculos, E l cañóx mayor del mundo fue
175.000 manuscritos, 3 0 0 . 0 0 0
mapas y cartas 150.000 medallas
y monedas, 1.300.0(10 estampas
contenidas en 10.000 volúmenes,
y 100 000 retratos
L a campana mayor del uni -
verso está en Moscou, al pie del
K r e m l i n . Su circunferencia, en la
Cañón antiguo
base, mide 21 metros; teniendo
una altura de cerca de 7. Pesa
201.266 kilogramos. Nunc a fué construido en los Estados Unidos
suspendida. de América. Tiene 15 metros de
E l a n t e o j o mayor del mundo largo, es de 406 milímetros, pesa
es el construido por A . Clark en 125 toneladas, y lanza proyectiles

Telescopio
Cañón moderno
1887 por encargo de Gr. L i c k , y
que ss encuentra en el Observato- de 1.075 kilogramos, á una dis-
rio del monte Hamilton (Califor- tancia máxima de 16 millas y con
nia). M i d e su tubo 15 metros de una velocidad inicial de 609 me-
longitud; el objetivo, con un diá- tros por segundo.
metro de 974 milímetros, pesa 289 L a c a v e r n a mayor del mundo
kilogramos. Aproxima 2.400 ve- es la del Mammouth, en el K e n -
ces los objetos. tucky (Estados Unidos de Amé-
E l e d i f i c i o más alto del mundo rica). Tiene 57 salones, 126 gale-
es el Templo masónico de C h i - rías, 7 ríos, 3 cataratas 11 lagos;
cago Tiene 92 metros de altura, y con una extensión de 240 kilóme-
cuenta 21 pisos. E l Templo masó- tros. L a oquedad que forma la ca-
nico se encuentra en el piso deci- verna mide cerca de 14.000 me
moséptimo. E l resto del edificio, tros cúbicos.
consagrado á la industria y al co- E l d e s i e r t o mayor del globo
mercio, lo habitan 10.000 p e r - es el Sahara, que mide del Océano
sonas. Atlántico á los valles del N i l ó ,
•11—
3 000 millas, y 9.000 millas de ñón de Gibraltar. Créesele en ab-
anchura; ocupando una superffcie soluto inexpugnable E n tiempo-
de paz tiene una guarnición
de 7 000 hombres
L a m i n a más profunda
del globo es la de carbón
fósil Lambert, en Bélgica.
Tiene galerías abiertas á
1.030 metros bajo el nivel
del suelo.
E l l a g o más profundo
que se conoce es el B a i k a l ,
en A s i a : Tiene más de 2,000
metros de hondo.
E l buque mayor del Or-
be es el Great-Ea$tern, va-
rado en 1858 e n M i l w a l (In-
Fuentes del Mammout'i (Estados Unidos).
glaterra). Tiene 211 metros
de longitud y 87 df. ancho;
y pesa 22.500 toneladas.
de cerca de dos millones de millas Consume al día 3.000.000 de k i -
cuadradas. P^n él los cambios dia- logramos de carbón. Tiene 7 pa-
rios de temperatura son muy los. Caben en él 4.000 pasajeros,
bruscos; y las lluvias tan escasas ó 10.000 so'dados
é irregulares, que en algunas r e - E l o b s e r v a t o r i o astronómico
giones sólo cada 15 ó 20 años y metereológico más elevado se
caen torrencialraente durante ho- inauguró en 1898: está en el
rrorosas tormentas. Monte Blanco.
L a v í a f é r r e a más larga cons- L a mayor p i r á m i d e existente
truida es la de San Petersburgo fué fabricada ó elevada por Cheops
á Yladivostock, iniciada en 1891. 84 s:glos antes antes de Jesucristo.
Sólo el trayecto transibe-
riano mide 7.704 kilóme-
tros.
E l r í o más largo del
mundo es el Amazonas, con
sus 7 . 3 7 0 kilómetros de
curso.
E l m o s t b más alto del
universo es el Gaurisankar
(Himalaya). Su cúspide se
eleva á 8.840 metros.
L a f o r t a l e z a mayor del
globo, desde el punto de
vista estratégico, es el pe- E l Gaurisankar (Himalaya)
-12—

Oonsta de 250 estadios de piedra; E l pozo más profundo que se


mide cerca de 145 metros de a l - conoce es el practicado en la mina
tura; su base tiene una anchura de Pzzibram (Bohemia). Mide
de 253, y el volumen de sus pa más de 1.000 metros.
redes calcúlase que se eleva á E l t e a t r o mayor del universo
cercí de 25 millones de metros es el de la «Opera», de París, re-
cúbicos. Cuenta Herodoto q u e construido en 1821. Cubre una
100 000 operarios emplearon 20 superficie de 12 000 metros cua-
años en fabricarla. drados, y el volumen de sus pa-
E l mayor PUENTE c o l ó í n t b redes se calcula en 1 300 000 me-
del mundo es el que une á Nueva- tros cúbicos. Costó más de 100
Y o r k con Brooklyn, cortando el millones de pesetas.
L a t o r u k más alta del
M u n d o es ía torre de hierro
del parque de Chembley
(Londres)). M i d e 349 me-
tros 60 centímetros. L a fa-
mosa torre Eiffel, inaugu-
rada en 1 889 en París, du-
rante la Exposición, tiene
300 metros de altura, pesa
7 millones de kilogramos
(hierro y granito) y mide
en la base cerca de 16.000
metros cuadrados
• • • • • • • . • • , ,

E l v o l c á í t más alto del


globo es el Aconcagua, en
Doble puente sobre el Kiágara. los Andes de Chile. Mide
6 970 metros. Los más ac-
E a s t - R i v e r Proyectóse en 1867 tivos son el Popocatepetl, de Mé-
y se terminó en 1875. Tiene 1826 xico (elevado á 5.300 metros),
metros de longitud, 23 de ancho y el Sangay (cerca de 5.000 de
y 4-1 sobre el agua cuando la elevación).
.marea es más alta. Costó más de
.103 millones de pesetas.
— 18 —

Principales viajes á las Tierra s Á r t i c a s .

Fotografía tomada en el Polo Norte

Latitud Observaciones
Expedicián alcanzada

S. Cávotto. 1498 Coa dos naves inglesas.


O . de Cortereal 1450 Descubrió el golfo de San
Lorenzo
G . de Cortereal 1501 N o se le volvió á ver.
M . de Cortereal 1502
Yerrozano 1524
S Oartier 1534
H . Willoughby 15&3 Murió de frío y de ham-
bre. Su c o m p a ñ e r o
Chancelm descubrió el
mar Blanco; mas pere-
ció en una tempestad.
M . Frobister 1576 Tres expediciones
J h o n Davis 1583-87 Descubrió el estrecho de
Davis.
1594 V i o la N . Zembla.
Barentz 1596 Descubrió el Spitzberg;
luego pereció
1734-42 Muravief, Menin, Chura-
Expedición rusa koo, Kosklef, P r u t a h i -
chef y su esposa; todos
perecieron.
Hearne por tierra 1771
J . Cook 2 1777 Asesinado dos años des-
—14—

Latitud Observaciones
Expedlcitín alcanzada

pues en las islas Sand-


wid.
Mackeusie por tierra 1792 71°
Hendenstrom 1804 Descubrió el mar Poly-
nia.
Kofczebue 1818
J h o n Ross 1817
Buchan 1817
Parry y F r a n -
klin 1818 Descubrieron las islas de
Melville, el estrecho de
Wellington y la tierra
de Bauks.
Jhon Franklin 1845 F r a n k l i n en 1847; al año
siguiente, todos los que
componían la expedi-
ción encontraron la
muerte.
Expedición en
busca de F r a n -
klin 1847-54
M a c Clure 1850 Descubrió el paso N . O'.
Elisha K a n e 1854 81° Descubrió el mar libre.
Murió después á causa
de las fatigas y sinsa-
bores.
Hayes 1860 V i o el mar libre
Hill 1871 82° 16' Murió. L a tripulación se
salvó sólo en parte.
Payer » 82° L a nave fué abandonada.
Gr. S. Nares 1872 88° 20'
Bove ^ expedi-
ción N o r -
denskjold) 1878 Descubrió el paso N . E l
D u L o n g (á ex-
pensas de
Gordón B e -
nett) 1879 77° 22' L a nave se estrelló contra
los hielos. Pereció la
tripulación entera. Seis
expediciones fueron en
su busca.
—15-

Latitud Observaciones
F.xpedicitín alcanzada

Greclv 1881 83° 24' Greely y unos pocos su-


pervivientes fueron en-
contrados agonizantes
por el Bear en 1883.
Frithjof Nau-
seu 18931 86° 14' Llegó á 400 kilómetros
del Polo; Nausen y J o -
hausen, solos, á pié, se
encaminaron hacia el
Norte. Fueron encon-
trados 15 rmses des-
pués (1896) por J a c k -

Andrée, Praeu-
kel y Sve-
deñborg 189: No se les volvió á ver.
Duque de los
Abruzos 1899 86° 81 E l capitán Cagni con el
guía Petigax y Fenoni-
llet y el marinero C a -
nepa, tras una marcha
dt) 500 kilómetros á
través de los hielos,
efectuada en 45 días,
llegaron al extremo lí-
mite.

Principales viajes á, las T i e r r a s i L n t á r t i c a s

Latitud Observaciones
Expedicicín alcanzada

Bouvet 1739 Descubrió la isla Omó-


nima.
•Oook 1773-75 70° Descubrió la isla de la
Desolación.
Lapérouse 1788 Se perdió en los escollos
de las islas V a n i k o r o.
Belliiiíihausea 1819-22 69° 53' Kecorrió siete veces el
Círculo Polar.
—16—

La ti t tul Observaciones
Kxpcdidán alcanzada

Entrecasteanxy
Kermandek 1820 Perecieron.
J . Wedell 1822-24 74° J 5'
Dillon 1826 Descubrió el fin de la ex-
pedición Lapórouse.
Damont D ' U r -
ville 1838 Descubrió la isla de J o i n -
ville y la tierra L u i s
Felipe.
J . Clark, Ros y
Hooker 1889 18° 4' Descubrieron la tierra de
V i t o r i a y los dos vol-
canes Héroe y Terror,
así llamados por tener
ese nombre las naves
en que se realizó la
expedición
Wilkes ] 839-40
Damont D ' U r -
ville 1840 Desubrió la tierra Adelia
y la costa Cla-Clarie.
Nares 1873-74
Moore » 66° 43'
Dalmann 60° Descubrió el estrecho de
Bi^mark y reconoció la
tierra de la Trinidad .
Larsen 1892-93 68° 10' Descubrió la isla Dundél,
y reconoció la costa Os-
ear II, el monte Jason
y el promontorio P r a -
muas.
Evensen 1893 69° l o ' Recorrió la tierra de A l e -
jandro I.
Kristensen 1894-95 74°
A . de Gerlacte 1896 72° 72'
Borchfírevinck 1898 78° 50' Determinó el Po'o M a g -
nético Austral (73° 20'
lat. S . y 14G0long. E.)
17—

Principales viajes a l Continente Negro

L a segunda expedición de V . sus compañeros hechos prisioneros;


Bottego á la Etiopía Meridional, á "libertándolos más adelante Mene-
la Somalia y á la veniente orien- lik. Y en'1899, Yaunutelli y Cí-
tal del N i l o , es uno de los más i m - teme publicaban en E l Hombre,
portantes y fecundos viajes de ex- el relato de la gloriosa expedición.
ploración del África. E n 1897 á 98, Marchad dejan-
E l capitán Bottego, que tenía
por compañeros á L . Vaunutelli.
C. Oiterni y el doctor Saechi, sa'ió
de B r a v a el 2 de Octubre de 1895.
Habiendo llegado al Y u b a siguió
contracorriente el curso del Dava
afluente del Y u b a (18'.!6), á travc
del Bozán, lugar desceñe cido t octa-
via. Reconoció los lagos Clamor y
E e i n a Margarita, á 1.700 metros
sobre el nivel del mar N o obs- :
tante los asaltos de los aliados de
los naturales, llegó al valle del
Hombre y lo siguió hasta el lago
Eodolfo. E l 7 de Febrero de 1897
el doctor Saechi, asaltado por los
naturales, mientras se encaminaba
á la costa para llevar materiales
comerciales y cientíticos, fué muer-
to junto al lago Margarita. Bott- -
go, con los otros, exploraba entre
tanto la desconocida orilla occi-
dental del Rodolfo. Luego, deseo
nociendo Garima, se propuso llegar
al origen del Sobat, el poderoso
afluente del N i l o , y se dirigió hacia Último vi je de Levingston, ,
famoso expedicionario al Centro de África
el Noroeste, Atravesó el bosque, el
pantano; salió á una cadena de
montañhS, bajó el Y u b a , cruzó (en- do atrás el Congo, el U b a n g h i y
tre m i l aventuras, entre mil asal- el B u m u , completaba la explora-
tos), aquellas regiones, y llegó á ción Bt ttego llegando á Fashioda,
Gobó. A l l í , la expedición fué asal- junto al N i l o (10 junio 1898;; y,
tada á traición por los naturales y, abandonando ésta á los ingleses,
después de vigorosa resistencia, sube de nuevo el Sobat, el U p e n
Bottego fué asesinado (1897) y y el Baró.
—18-
E n 1899-900, el americano D o - (1900). E n 1890, Brasscur exploró
naldson kSmich visi ó y exploró el el Lualaba y el Luapula, los dos
Hombre y los lagos Estefanía y grandes ríos que, juntan iose, for-
Rodolfo. man el Congo; y en 1899 otra i m -
Realizaron en el África del N o - portante exploración en la bahía
roeste importantes exploraciones del Congo y del Zambesí completó
Tontee (1894-95), Hourst (1896), la de Lemaire. Las exploraciones
DecEBiir (1894-95), B l o n d i a u x de von Gotzen ( 1 8 9 4 ) , Kaudfc
(1897), Hostaius y Ollone (1899), (1900), Gibbons (1900) y otros
y otros, con importantes resultados • hicieron conocer la región volcá-
sobre todo en lo referente á la nica de los lagos ecuatoriales,
bahía del Niger. Exploraron el de- Parte de Marruecos, y sobre todo
sierto de Sahara, el Foarean, el de la cadena del Atlante, son aún
L a m y (1898-99) y el Blanchet enteramente desconocidiis.

Principales viajes á Oceania

Poco se ha adelantado en el co- se debe mucho en este sentido á


nocimiento de esta región, á partir la trágica exploración de Calvert,
de D ' A l b e r t i s y Beccarí; el inte- mandada por Wells (1896), de los
rior de la isla de Salomón y la desiertos de arena roja de la Aus-
tralia, que costó la vida
(por hambre y sed) á dos
de sus miembros'. O tiro
tanto podemos decir de
la de Carnegie (1896 97),
quien no obstante pudo
publicar un mapa de Aus-
tralia con la escala de
u n a millonésima. Y lo
propio se puede afirmar
de las de S a v i l l e - K e n t
( 1 8 9 3 ) , Agarsiz ( 1 8 9 6 )
y otros á las isla-s madre-
póricas oceánicas, al ob-
Vegetacián en Australia,
jeto de investigar el ori-
gen y comprobar la exac-
Nueva Zelanda quedaron para el titud de la teoría publicada por
mundo tan ignorados como antes D a r w i n (1831-35), y que, con-
tras de las exploraciones y las no- firmada por Dana, fué por M u r r ay
tables ascensiones de F i t z - C e r a l d combatida.
y Zurbríggend (1896). Tampoco
-19-

Principales viajes á. las tierras de üLsia.

L o que acabamos de decir h a - rique de Orleans (1^80-90) , de


blando de Oceanía puede aplicarse Dutrenil, de E h i n s (1892-98), de
á la región que motiva estas líneas Koborovvsky (1886-95), de H e d i n
(1894-97), de Naín Singb
( 1 8 7 3 - 7 5 ) , de P o t a n í n
(1899), de Roofehíel ( 8 9 9 ) ,
de Deasy (1899) y de otros,
gran parte del Tibet carac-
terizada por grandes lagos,
inmensas soledades y enormes
cadenas de montañas, es aún
completamente desconocida.
Desconocida es también una
parte del desierto de Gobí,
á pesar de los viajes de B o -
n í n (1899); desconocida gran
parte del H i m a l a y a ; desco-
nocidos son los valles del N o -
pal, desconocidos muchos te-
rrenos del Brahmaputra, par-
JSo obstante los viajes, las explo- te de Formosa, de N i a r n , del
raciones Prscevalschi (1872-87), A u n a m , de Borneo,del P a m i r , de
de Bonvalot y del príncipe E n - Arabia...

Principales viajes á. A m é r i c a .

Exploraciones de recono-
cimiento y corrección, más
bien que viajes de descu-
brimiento, han sido los rea-
lizados en América, á través
de los territorios del L a b r a -
dor, del Aladea y del Y u -
catán, con sus bosques vír-
genes, en los que tal vez se
ocultan todavía los restos de
antiguas ciudades, en los
Audes del Perú, entre las
oimas de B o l m a , á lo largo
de los afluentes del Orinoco,
del Río Blanco, en el Suri-
mán, en los bosques bañados E l Chimborazo.
— 20-
por los tributarios del Amazonas,
aun muy poblados d indios, en el
desierto de Ataca ma, en la Pata-
gonia en la Tierra de Fuego y á
lo largo de las inhospitalarias cos-
tas de Chile. Entre las más re-
cientes exploraciones m e r e c e n
mencionarse Ihs que permitieron
valorar mejor la altura de las prin-
cipales montañas, haciendo reco-
nocer la de 5.100 metros para la
Sierra Nevada de Santa M a r t a
(Sievers 1899), la de 5 514 para
el San Elias en el Alaska (Duque
de los Abrazos, 1897), la de 6 400
para el Chimboiazo (ühyusper,
1880), l a de 7.320 para el A l c o n -
cagua (Fitz-Gerald, 1897), la de
6.617 para el Ancohuma, en los
Andes Bolivianos (Conway, 1899), Ruinas de Usmal, ttmplo de 1í>s Mayas,
en Yucatán.
etc., e t c .

l.os periódicos.

Según muchos escritores dignos manuscritas con noticias de dicha


de todo crédito, el primer perió- guerra, y que se vendían al precio
dico se publicó el año 131 antes de de una g a zeta, moneda de esca so-
Jesucristo, en la ciudad de R o m a : valor. Esta moneda dio nombre
titulábase Ada-'ñaria-diurmalia, á las hojas. E n 1 570 había ya en
Tácito le señala en los Anales y Roma gaceta* impresas; pero los
Cicerón lo menciona más de una verdaderos periódicos no hicieron
vez. Sigue en antigüedad á esta su aparición en Italia hasta 1.636.
hoja la Gacela de lJekin. que prin- E n 1.605 vio la luz el primer pe-
cipió á publicarse el año 382 (se- riódico regular belga (Nieire Tij-
gún otros el 911) y que aun existe. dinghe); en 1.615 sale el primer
E n 1494 se publicó en Francia el cotidiano en Alemania, en F i a n c -
J o u r n a l á un sou bulletin de la fort (Frankfutter J o u r n a l ) E i
Grande Armée (la expedición de primer periódico regular inglés
Carlos Y I I I á Ñapóles), E n 1499, fué el Weekly N e w s , (1.622); Y
U l r i c o de Z u l l empezó á publicar en 1.704 se empezó á publicar el
en Colonia la Orontck L n guerra Boston Néws Letter, primer pe-
habida en 1.536 entre Yenecia y riódico americano. E n 1897 se
Solimáu II en Da'macia hizo que distribuyó entre los miembros del
en Yenecia se publicaran hojas Congreso internacional de la i m -
-21—
prenta, celebrarlo en Heidclberg, Tiene Alemania cerca de 6.000'
un curioso facxímile de un perió- periódicos, Francia 4.200, A u s t r i a
dico que Joham Oarolus publicaba 2.200, Inglaterra 1.800, I t a l i a
en 1.609 en Bstramburgo. 1.600, España 1.150, Asia (ex-
E l número total de periódicos cluido el Japón) 1.000, Prusi a
que se publica actualmente en el 800, Australia 800, el Japón 500,
M u n d o se fija en 47.000, de los Suiza 450, Holanda 300 y Grecia
cuales 17.760 corresponden á los 100.
Estados Unidos y al Canadá (812). E l periódico de más circulación
'Cuanto á la suma de ejemplares, es el L l o y i ' s Weekly News, que
calcúlase que se eleva á 9.481.610 tira 1.050.000 ejemplares.
a l año.

1.a Biblia.

Contiene la B i b l i a 3.5S6.480 Marcos y Lúeas, 130 con Marcos,


letras, 773.746 palabras, 31.102 181 con Lúeas; 370 son suyos en
versículos, 1.189 capítulos y 66 absoluto. Lúeas, de 1.151 tiene
libros. E l capítulo del medio es el 350 con Mateo y Marcos, 176 con
salmo 100, cuyo versículo central Matgo 41 con Marcos, 544 com-
es el 3. E l salmo 78 contiene los pletamente originales.
dos versículos centrales (33 y 33). E l capítulo 15 de la Primera
L a conjunción y, figura 46.277 Epístola de S i n Pablo á los C o -
veces. L a palabra Señir, 5 000. rintios presenta una notable sin •
E l R e v . J . S. Black, en un es- gularidad: los versículos 1 á 29
tudio comparativo de los primeros contienen 583 palabras; y las mis-
cuatro Erangelios, deduce que, en mas se cuenta en los 29 versículos
u n total de 1 071 versículos, M a - que median del 30 al 58.
teo tiene 387 en sociedad con

Hos sombras de los meses.

E n e r o . — N u m a Pompilio agre- de las fiebres en él frecuentes, ó


gó éste y el que sigue á los diez de februare (purificar). Las fiestas
meses de que se componía antes Februales eran fies as expiadoras.
el año. Viene su nombre (geunaio) M a r z o . — P r i m e r o de los diez
de G-iano (Juno), cuya fiesta se meses, en que Pómulo dividiera el
celebraba el 1.° de Enero. Encon- año. Consagrado al dios Marte,
trábase Enero bajo la protección uno de los dioses que cometieron
de J u n o , en honor de la cual el 3 el delito de dar su consentimiento
del mismo se celebraban las fiestas para la deliberación celeste, y uno
llamadas M i m r v a l e s . de los doce genios tutelares de la
F e b r e r o . — C o n s a g r a d o á Nep- patria.
tuuo. Recibió este nombre á causa A b r i l . — D e aperir?, abrir, por-
-22-
que en este mes se abren las ye- nadores, á los hombres adultos
fmajores).
Junio.—Consagrado á la diosa
Juno, ó á los jóvenes (jumoresj.
E n Grecia, cada cinco años cele-
brábanse en este mes los juegos
Olímpicos. Con Juuio principiaba;
el año egipcio.
J u l i o . — Y a quintilti (quinto
mes), fué por Marco Antonio lla-
mado J u l i o (de J u l i u s ) á partir

Cibelog.

mas y la tierra abre su seno. Con-


sagrado á Cibeles, madre de los
dioses E l 22 se celebraba la fiesta
del aniversario de la fundación de
Roma.
Mayo.—Consagrado á la diosa
Augnsto

del año en que muriera J u l i o Cé-


sar (44 antes de Cristo). E n julio
celebrábase en Atenas la fiesta
Panatena en honor de Minerva.
kQO&vo — Sextilix (sexto mes),
recibió el nombre que hoy lleva el
año 730, por decreto del Senado
Romano, en honor del emperador
Augusto. Este le agregó un día
(antes Agosto sólo contaba 30) pa-
ra que no tuviese menos qae J u l i o .
S e p t i e m b r e . — Séptimo (sep~
ten) mes del calendario de Rómulo,
Consagrado á Yulcano, dios del
fuego, en honor del cual celebrá-
banse las fiestas Vulcanales.
M a j a , h i j a de Atlante y madre de O c t u b r e . — O c t a v o focioJ mes
Mercurio; ó según otros, á los se- de Rómulo. Consagrado á Baco^
—23—
el dios de las vides y las vendi- DictejVibrk —Viene de decem,
mias. L a s fiestas en su honor ( B a - décimo mes de Róraulo. Consa-
canales) suspendiéronse el año 692. grado á Saturno, padre de todos
N o v i e m b r e . — N o v e n o (noven) los dioires, y á Vesta, diosa del
mes de Eómulo. fuego.

I.os días de l a semana

D o m i n g o (en alemán sonntag; ocho; en francés m.frcredi\ en i n -


en inglés > . vn/iny; en francés d i - glés ukdnesday; en italiano mer-
manche; en italiano domenica; en coletrí.—El día de Hércules.
latín dies dommique).—El día del J u e v e s (en alemán donnerstag;
Señor (Dommus) y del Sol (son- en francés jendi; en inglés thurs-
ne, s u n j . day\ en italiano gioveúi).—El día
L u n e s (en alemán montag; en de José.
inglés monday; en francés I m d i ; V i k r n e s (en alemán freifag; en
en italiano l u n e d i ) . — E l día de la francés rendrtdí; en inglés f r e d a y ;
Luna. en italiano veneroi).—El día de
M a r t e s (en alemán dienstag-, Venus.
Sábado (en alemán sonnahend,
sabbaih; en francés samedi; en i n -

Satnrno
en francés mardí; en inglés tucr-
day; en italiano martedí.—El día glés saturdayx en italiano sálalo).
de Marte. — E l día dt- Saturno, dios del tem-
M i é r c o l e s (en alemán mitio- pío de Sabaoth.
-24 —

L a s estaciones

W L a Primavera comienza el 21 de Principia la Primavera en el


Marzo, el Verano el 21 de Junio, equinocio (que igualan las noches
con los días), mientras el Sol está
en el signo Aries.
Principia el Verano en el sols-
ticio (días más largos) mientras el
Sol entra en Cáncer.
Principia el Otoño en el e q u i -
nocio, mientras el Sol entra eu
Libra.
Principia el Invierno en el sols-
ticio (las noches más l a r g a s ) ,
mientras el Sol entra en C a p r i -
cornio.

D ü R A C I Ó Í Í D E L A S ESTACIONES

Otoño. Primavera 92 días, 20 horas, 59 m.


Verano 93 — 14 — 13 —
el Otoño el 23 de Septiemlire, el Otoño 89 — 18 — 35 —
Invierno el 21 de Diciembre. Invierno 89 — 0 — 22 —

Origen y significado de algunos nombres de personas

Abel. (Hebreo). 28 Diciembre. Adelaida, A . (princesa), 30


Abruham, H . (padrede muchos). Junio.
Adolfo, Sajón, (fortuna j auxi-
lio), 29 Agosto.
Adriano, L a t í n , (negro), 8 J u l i o .
Ágata, Griego, (buena), 5 F e -
brero.
Alberto, S. (resplandeciente de
nobleza), 7 Mayo y 3 J u n i o .
Alejandro, O. (ayuda de los
hombres), 27 Febrero y 6 J u n i o .
Alejo, G . (defensor), 30 J u l i o .
Alfonso, A . (pronto, volunta-
Abraham sacriflcando á su hijo rioso), 2 Agosto.
Alfredo, S. (agudo consejero),
Adela, Alemán. (Princesa), 16 14 Agosto.
Diciembre. A l i c i a , A . (noble), 5 Febrero.
Anfonio, L . ( i n e s t i m a b l e ) ,
(abad) 17 Enero, (de P a d u a ) 13
Junio.
Aquiles, G . (consuelo en el do-
lor), 15 M a y o .
Arabela, L (vago altar).
Amoldo, A . (defensor del ho-
nor).
Arturo, Inglés, (noble).
Augusto, L (venerable, grande).
Alejandro
A u r o r a , L (aurora).
Bárbara, L . (extranjera), 4 D i -
c:embre.
Amadeo, L . (ama á Dios), 30
Marzo. Bartolomé, TT. (hijo del que ha-
ce brotar el agua del surtidor), 2+
Amado, L Cañíado), 8 Mayo.
Agosto, 11 Noviembre.
A m a l i a . Teutónico, (laboriosa),
Basilio, G . (real), 2, 6 Marzo.
12 Diciembre y 2 Junio
Bautista, G (bautizador), 24
Ambrosio, (]. (inmortal), 20
Junio
Marzo.
Beatriz, L (que hace el bien),
Amelia. Y . A m a l i a .
16 Enero.
Anodelo, Gr. (que invoca auxi-
Benedicto, L . (bendito\ 17 F e -
lio), 13 J u l i o
brero.
Anastasio, G . (resucitado), 11
Benjamín, H . (hijo de la mano
Enero.
derecha.
Andrés, G . (generoso), 26 F e -
Bernardino, 20 Mayo.
brero.
Bernardo, 12 Marzo, 15 Junio.

¿ '

Santa Ana v la Virgen San Bernardo predicando las Cruzadas

A n a , H . (graciosa), 26 J u l i o . Berta, A . (noble y famosa), 24


Angela^ G . (nuncia), 21 Marzo Marzo.
y 30 Mayo. Bertrán, A . (1.° Marzo).
Ángel, G . (nuncio), 1 Marzo y Bienvenido, L . (bien venido),
12 A b r i l . 22 Marzo.
-26 —
B i b i a n a , 2 Diciembre. David, "H. (el bien amado), 29'
B l a n c a , francos, (noble). Diciembre
Bonifacio, 14 M a y o , 28 Diciem-
bre.
Brígida, 1.0 Febrero, 8 Octubre.
B r u n o , 18 J u l i o , 6 Octubre
Buenaventura, 14 J u l i o ,
Calixto, O. (bellísimo), 14 Oc-
tubre.
Camilo, L . (pronto al sacrificio),
19 J u l i o .
Canuto, 17 Febrero.
Carlos, A (noble inteligencia),
4 Noviembre. David y Goliath
Casiano, 12 Agosto.
Catalina, G . (pura), 9 Marzo. Débora, H . (abeja).
Cecilia, L . (de poca vida), 22 Demetrio, G . 9 A b r i l .
Noviembre. Desiderio, 27 Marzo.
Celestino, 6 A b r i l , 2 Mayo . Diego, 16 Noviembre.
Celso, 22 J u l i o , 21 Noviembre. Dionisio, G . (del dios del vino),
César, L . (adorno del cabello). 8 Abril.
Cirilo, 22 Enero. Donato, 4 Febrero.
Ciro, G (poderoso), 31 Enero. Dorotea, G . (don de Dios), 6
Clara, L , 2 Febrero, 26 Julio, Febrero.
12 Agosto. Edgardo, S. (feliz en el honor).
Claudio, 7 Junio. Edmundo S. (feliz protección),.
C l e m e n t e , L . (clemente), 5 14 Noviembre.
Marzo. Eduardo, S. (buen guardián),
Clotilde, 8 J u n i o . 13 Octubre.
Conrado, A . (háb 1 en aconse- Eduvigis, 17 Octubre.
jar), 19 Febrero. Elena, G (lisonjera), 18 Agosto»
Constancio, 1." Septiembre. E l i a s , G . (del sol), 21. Marzo.
Constantino, 21 Mayo JE'/ísa, H . (promesa divina), 26
Comelio, L (pensamiento i n - Julio.
constante). Emilio, 22, 28 M a y o , 6 Octubre.
Crescendo, 7 Julio. E m m a , (graciosa).
Crispin, L . (el de los cabellos Enrique, A . (rico señor), 13
inanelados), 25 Octubre. Marzo.
Cristiana, G (fiel á Cristo). Ermelinda, 29 Octubre.
Cristina, 13 Marzo. Ernesto, A . (ardiente), noviem-
Dámaso, 11 Diciembre. bre.
Damián, 12 A b r i l , 27 Sep- Escolástica, 10 Febrero.
tiembre. Estanislao, 7 M a y o
D a n i e l , H . (juez divino), 3 Esteban, G . (incoronado), 2 Sep-
Bnero. tiembre.
-27—
Ehtefania, (J. (incoronada), 18 Gerardo, S (hábil en las a r -
Septiembre armas), 6 J u n i o .
Eder^ H , (estrella). Germán, 21 Febrero.
Eufemia, G . (buena fama), 16 Gertrudis, A . (toda, verdad), 15-
Septiembre. Nonembre.
Eugenia^ F . (bien nacida), 24 Gervasio, 17 J u n i o .
Enero. Godo/redo, A . (paz divina), 8
E u l a l i a , 27 Agosto. Noviembre.
Eusebia, 29 Octubre. G r a d a n , 1.° J u n i o .
Ensebio, 5 Marzo, 14 Agosto. Gregorio, 16 Febrero, 12 Marzo.
Eustaquio, G . (constante), 20 Guido, 12 Septiembre.
Septiembre Guillermo, A . (defensa de mu-
E v a , H . (que origina la vida). chos), 10 Enero.
Evaristo, G . (óptimo), 26 Oc- Héctor, G . (prudente defensor),
tubre). 20 Junio.
Ezequiel, (poder de Dios). Heliodoro, G (ejército del Sol),.
Fausto, 19 Diciembre. 3 Julio.
Faustino, 15 Febrera. Hermenegildo, 13 A b r i l ,
Federico, A . (rico y tranquilo). Hermógenes, 23 Agosto.
Felicidad, 26 Marzo, 10 J u l i o . Higinio, 11 Enero.
Felipe, G (aficionado á caba- H i l a r i o , 14 Enero
llos), 22 Octubre. Hipólito, G . (suelto, = abando-
F é f e , 16 Enero nado y muerto = por los caba-
Fermín, 11 Octubre. llos), 30 Enero.
Fernando, A . (atrevido), 27 Honorato, 8 Febrero.
Julio. Honorio, 24 A b r i l , 21 Noviem-
^ e / , 24 A b r i l . bre.
Filadelfw, G . (que ama á los Huberto, A . (color vivo), 3 N o -
hermanos), 10 Vlayo. viembre.
Filiberto, 20 Agosto. Hugo, A . (grande, alto), 20*
Filomena, G . (amante de la L u - Abril.
na), S.Julio. Humberto, 25 Marzo
F l a v i o , L . (rubio), 24 Marzo. H u m i l d a d , 22 Mayo.
Florencio, 14 Febrero. Ignacio, L . (abrasado), 3 J u l i o .
Florián , 4 Mayo . lldegunda, 20 A b r i l .
Fortunata, 14 Octubre. Jrtés, A . (casta), 16, 21 Enero,'
lortunato, 9 Enero. Inocencio, 17 A b r i l .
Francisco, A . (libre), 2 A b r i l . /m?e, G (pacífica), 22 Enero.
Gabriel, H . (energía en el ca- I r éneo, G (pacífico), 28 J u n i o .
mino). I r m a , 24 Diciembre.
Gaspar, 6 Enero. Isabel, H . (divina prometida),,
Gedeón, H . (que despedaza). 19 Febrero, 8 J u l i o .
Genaro, L . 19 Septiembre. Isidoro, G . (adorador de Isidas),
Generoso, 17 J u l i o . 2 Enero.
Genoveva, 3 Enero. Jacinta, 30 Enero.
-28-
Jacinto, G. (flor de Apolo), 16
Agosto.
• •

Joaquín, 20 Marzo, 16 Abril.


Jorge, G. (agricultor), 2 Abril.
José, H. (acrecentamiento), 19
.Marzo.

E l papa San Ledn doteniendo á Atlla

r Leonoldo, A. (defensor del pue-


blo), 15 Noviembre.
Librada, 16 Enero
Lidia, 27 Noviembre.
Lino, 23 Septiembre.
Lorenzo, L (corónalo de lau-
rel), 10 Agosto
San José • ' L u c a s , 13, 18 Octubre, 1.°
Marzo
Jove, H. (afligido), 23 Sep- Lucia, 13 Diciembre.
tiembre. Luciano. 7 Enero.
Juan, H. (la gracia del Señor), Lucio, 17 Febrero, 6 Junio.
24 Junio. Lucrecia, L. (ganancia), 23
Juana, H . (la gracia del Señor), Noviembre.
9 Julio. Luis, F. (defensor del pueblo),
Julia, G. (la de los cabellos mór- 21 Junio.
bidos), 22 Mayo.
Juliana, 7 Febrero, 7 Abril.
Juliano, 13 Febrero,
Justina, 10 Enero. • •

Justino, 19 Abril.
Justo, 4 Mayo, 5 Junio.
Ladislao, 27 Junio.
Lamberto, T. (luz del país), 14
Abril.
Laura, L. (coronada de laurel),
19 Octubre.
Lázaro, H. (Dios ayudará), 12 San Luis, rey de Francia,
administrando j asticia
Abril.
Leandro, (>. (hombre león), 27
Febrero. Macario, G. (beato, feliz), 28
León, 11 Abril. Febrero.
—29-
Macedomo, L . (de Macedonia), Medardo, 8 Junio.
24 Enero. Melania, (I. (negra), 29 D i -
ilagdalena, (mujer de M a g d a - ciembre.
la), 24 Julio. Melchor, 6 Enero.
Manfiedo, A . (gran paz), 27 Miguel, H . (semejante á Dios),.
Enero. 29 Septiembre.
Manuel, H . (Dios con nosotros),
26 Marzo.
Marcela, 31 Enero.
Marcelina, 18 J u l i o .
Marcelino, 20 A b r i l .
Marcelo, 20 Marzo.
M a r c i a l , 4 Junio.
Marcos, L . (deMarzo), 14 Junio,
Margarita, G . (perla), 20 J u l i o .
M a r í a , H . (amada), 25 M a y o,
9 Septiembre.
M a r i n e , 17 J u l i o .
M a r i o , 27 Ener.).
M a r t a , 19 Enero, 29 J u l i o
M a r t i n , L . (marcial), 11 N o - San Miguel
yiembre.
Miguelina, 19 -Julio.
Modesto, 15 Junio.
M o i s é s , H (salvado de la»
aguas), 25 Noviembre.
Natalio, 21 Agosto.
Nataniel, H . (don de Dios).
Nazario, 28 J u l i o .
," " Néstor, 2 7 Febrero.
Nicolás, G . (vencedor del pue-
blo), 10 Septiembre.
Nicomedes, G . (nunca victo-
rioso), 15 Septiembre.
San Martín
Norherto, 6 J u n i o .
Octavio, 20 Noviembre.
Mateo, H . 21 Septiembre. OfeHa. G . (viperina).
Matilde, A . (dama de honor), Olimpia, G . (olímpica), 17 D i -
14 Marzo. ciembre.
Maximino, 13 Diciembre. Olimpio, 1.° Diciembre.
Máximo, 29 Mayo. Onésimo, 16 Febí ero.
Mauricio, L . (tenebroso, moro), Oroncw, 2B Agosto.
24 A b r i l . Otón, 23 Marzo.
M a u r o , L . (moro), 21 N o v i e m- Pancracio, G . (que lo demina
bre. todo), 12 Mayo.
—30—
Panfilo, G . (amigo de todos), P r o c o p i o , (!. (próspero), 28
28 A b r i l . Marzo.
& Pablo, 7 Febrero, 22 Mayo, 29 Protario, (el que precede), 17
Jmro Junio.
Pulquería, L . (hermosa), 12
Octubre.
Quirico, 16 J u l i o
Quirino, L . (romauo", 4 Junio.
Rafael, 24 Octubre.

Conversión de San Pablo

Patricio, l i (noble hombre).


P a u l a , L . (pequeña), 26 Enero,
P a u l i n o , 12 J u l i o .
Pedro, L 'piedra), 29 Junio. San Rafael y Tobías

Raimundo, A . (que busca paz),


28 J u l i o .
Raquel, H . (oveja).
Regina, 7 Septiembre.
Reinaldo, A . (jefe), 9 Febrero.
Remigio, ] .0 Octubre.
R u a r do, S (poderoso), 3 A b r i l .
ÍMsí, 22 Mayo
Roberto, A . (famoso por sus
Dolor de San Pedro consejos), 7 J u l i o .
Rodolfo, 26 Junio.
Pelegrin, 1.° Agosto. Román, 9 Agosto.
Perpetua, 4 Agosto. Rolando, A . (famoso en la tie-
Petronila, 31 Mayo. rra).
Petronio, 4 Octubre. Romeo, G . (valeroso), 25 F e -
Pío, ; M a y o . brero.
Plácida, 1.1 Octubre. Roque, 16 Agosto.
Plácido, 5 Octubre. ifoso', 30 Agosto, 4 Septiembre.
Pompeyo, 10 A b r i l . Rosalía, L (semejante á una
Porfirio, G . (purpúreo), 26 Fe- rosa), 4 Septiembre.
brero. Rufino, 21 Junio.
Práxedes, 21 J u l i o . .•KM/f, L . (rojo), 28 Noviembre.
-31—
Rugiero, A . (hábil consejero), Teresa, 15 Octubre.
15 Octubre.
Sabina, 29 Agosto.
Sabino, 7 Diciembre.
S a m u e l , H . (escuchado por
Dios), 16 Febrero.
Saturnino, 29 Noviembre.
Sebastián, 2 Enero.
Segundo, 26 Agosto
Sempronio, 5 Diciembre.
Serufin, 12 Octubre. Santa Teresa
Serafina, 3 Septiembre.
Sergio, 9 Septiembre, 7 Octubre. Tiburcio, 14 A b r i l , 11 Agosto.
Severa, 29 Enero. Timoteo, G . (que teme á Dios),
Severino, 8 Enero. 22 Agosto.
Severo, 13 Febrero. Tolomep, 24 Agosto, 19 Octubre.
Silverio, 20 Junio. Tomás, H . (gemelo), l.0Marz®.
Silvestre, 31 í ic embre. Ubaldo, 16 Mayo.
S i l v i a , 3 Noviembre. Ulpiano, 3 A b r i l .
Simeón, H . (escuchado), 18 F e - Urbano, 25 Mayo.
brero. Úrsula, 21 Octubre.
Simón, 28 Octubre. Valenlin, 7 Enero, 11 N o -
Simplicio, 21 Junio. viembre.
Sinforosa 18 Julio. Valeria., 28 A b r i l .
Siró, L . (de Siria), 9 Diciembre. Valeriano, 14 A b r i l , 6 Agosto.
/S&to, O. (adulador), 6 Agosto. Valerio, 15 Marzo.
<So/w, G . (ciencia), 23 Sep- Venancio, 18 M a y o .
tiembre. Fero/ííca, 15 Enero, 4 Febrero.
Sotero, G . (salvador), 22 A b r i l .
Sulpwio, 20 A b r i l .
T W a , 10 Enero.
Telémaco, G . (que combate de
lejos), 1.° Enero.
Teles/oro, G- (decidido), 5Enero.
Temütocies, G . (sumiso á las
leyes), 21 Diciembre. -• U
Teobaldo, S. (prudente conduc-
tor), 1.° J u l i o .
Teodora, G . (don de Dios), 18
Mayo. San Vicente de Paul
Teodoro, 26 Marzo, 25 Octubre.
Teodosia, G . (dada por Dios). Vicente, 22 Enero, 19 J u l i o .
Teófilo, G . (que ama á Dios). Víctor, 14 M a y o , 28 J u l i o .
Tereneio, 30 J u l i o , 27 S e p - Victoria, 23 Diciembre.
tiembre. Victorino, 5 Septiembre.
-82-
V i r g i n i a , 5 Agosto. Zenol/io, 25 M a y o .
Virgilio, 26 Septiembre. Zenón, 12 A b r i l , 23 J u i i i o .
V i t a l , 9 Marzo, 7 Noviembre. ^op, 5 J u l i o .
Wenceslao, 18 Septiembre. Zósimo, 26 lUciembre.
Zacarías, 5 Noviembre. Zóiico, 10 Febrero.

P a r a los que escriben y h a c e n i m p r i m i r

Los caracteres usados en el arte critas con ayuda de los siguientes


de la imprenta, sin hablar del re- signos convencionales, colocados
dondo empleado de ordinario, se debajo de la palabra ó párrafo co-
indican en las cuartillas manus- rrespondiente:

Cursiva: Cursiva,
Versalita: VERSALITA.
Mayúscula corriente: MAYÚSCULA COREIBNTE.
Mayúscula de c u m v a : M A YÚSCULA D E C U R S I V A .
N e g r i t a: ^ ~ ^ ^ ^ Negrita.

• „ . - . . - •

Prensa-rotativa de uso actual

Imprímense los libros en varios Denomínase cuerpo de un ca-


tamaños, entre los cuales los más rácter á su altura, y se le mide
comunes son el 4.°, 8.° y 1 6 ° , ó ^or puntos tipográficos, 12 de los
sea empleando hojas en las que cuales componen una riga, (4 \
se puede i m p r i m i r respectiva- milímetros); el cuerpo 9, por ejem-
mente 4. 8 ó 16 páginas L a pá- plo, es un carácter de 8 puntos t i -
gina del libro en 4.° tiene de 21 á pográficos de altuí a.
25 centímetros de altura; la del l i - Los cuerpos tipográficos más en
bro en 8.° de 15 á 17; la del libro uso en la composición ordinaria
en 16.° de 10 á 12 Tamaño mayor son los siguientes:
el folio y menor el 24.° y 32.°
-37—

D i v i s a s de naciones,
de ciudades, de personajes célebres
A c a d e m i a de l o s Seg-uros Jovis omnia vincit ( E l águila ele-
(Venecia). — l a d e d i n o b i l i gressu gida por Jove todo lo vence).
(Sin cambiar nunca de vía). B a l z a c — i ü t í í s m m'> oblige ( R a -
Academia, d e l E n s a y o . — P r o - zón obliga).
vando e riprovando (Aprobando y B a v i e r a . — G e r e c h t und heTcarr-
reprobando). lich (Rígido y firme).
A c a d e m i a de l a C e u s c a . — I I B a y a r d o . — S a m peur et sans
pin bel flor ne coglie ( L a más reproche (Sin miedo y sin mancha).
bella flor se alcanza).
Academia f r a n c e s a . —A V in-
mortalité ( A la inmortalidad)-
Academia española.—^Lim-
pia, fija y da esplendor.
A c a d e m i a db c i e n c i a s de S a n
P e t e r s b u r g o — P a u l l a t i m (Poco
á po:o)
A c a d e m i a de c i e n c i a s de P a -
r í s — / « w e ^ i í et perficit (Inventa
y perfecciona).
Bélgica
AuauSTO.-Fesíma lente ( A f r e n -
tado lentamente).
B é l g i c a — V unión f a i t la f o r -
cé ( L a unión engendra la fuerza).
B l a n c a de C a s t i l l a . — L i l i a
inter h l i a ( L i r i o entre lirios).
B i s m a e c k . — E i n i g u n d tren
(Solo y fiel)
Boissy d' Anglas.—/Tsds
et laisse diret (Haz bien y no
mires á quien).
B o r g i a (César).— A u t Ccesar
aut mfíit (Ó César ó nada).
B o s s u e t . — E e b u s inest velut.
Anstna
orbis ( L a s cosas se moverán como
en un círculo).
C a r l o s et. T e m e r a r i o . — J e V
A u s t r i a — A . E 1. O. ü . A u s - a i emprins ( Y o lo he dicho).
iriae est imperatore orbi universo C a r l o s V . — P l u s nltra (No
( E s de Austri a emperador en el hay más allá).
naiverso entero): ó A q u i l a electa C h a t e a u r r i a n t ) . — Mon sang
-38—
teini Jps h'tiwíire* de France (Tiñe toul casse (Todo pasa, todo so es-
mi sanare la bandera de Francia). tanca, todo se quiebra).
C i b r a r i o — S i Deus intersit (Si E n r i q u e I I (de Francia).—
Dios quiere). Doned tot,um impleat orbe» (Hasta
Colbjírt.—/3'-o reffe nappe, pro- al que había roto el círculo) A r -
patria .-emper (Por el rey á veces, mas: una media luna.
por la patria siempre).
Comedia I t a l i a n a . — C a s U g a t
riden/io mores (Corrige, bromean-
do, las costumbres).
C r i s t i a n de S a j o n i a . — F i d e
sed vd,e (Tened confianza, pero
mirad)
C r i s t ó b a l C o l ó n — P o r Casti-
lla y por L e ó n — nuevo mundo
halló Colón.
Dangeau.—Virfu(e,amore, pie-
tate ( Y i r t u d ó valor, amor y pie-
dad).
España

E n r i q u e I I I (de Francia).—
Manet ultima ccelo ( L a otra está
en el cié1 o) A r m a s : dos coronas
en tierra (Francia y Polonia) j
uaa en el cielo)
E n r i q u e I V (de Francia) —
I n v i a virtuti n u l l a est v i a (Nada
resiste al valor).
E n r i q u e V i l (de Inglaterra).
— R u t i l a n s rosa sine apiña ( E s -

D i n a m a r c a . — Dominus mihi E prnribns unum (Uno para mnclios.)


adjutor ( E l Señor es mi sostén).
• {! <> » a.
Davy.—I(jne conslrttto, vita se-
cura (Apagado el fuego, vida se-
gura)
v DescarteSí — Q u i bene latuit
iene v i x i i ( E l que quiera vivir
bien, v i v a lejos de todo).
DüGUESCLÍN.—Dat virtus quot
forma nem (Da la virtud lo que la
belleza niega).
Dumas.—Toutpasse, tmt lasse, Estados Unidos
-39-
pleudente rosa sin espinas). E m - G e n l i s (Señora d e \ -
blema: l a rosa blanca de Y o r k . V enfance (Amada de loa niños).
E n r i q u e V I H (de Inglaterra). G r e c i a . — C o n o ci tetiesso (Co-
—Secuntas altera (Ot a seguri- nócete á tí mismo).
dad). A r m a s : una reja. G r e g o r i o X V I . — D e l u h r a ad
E r a s m o de R o t t e r d a m . — C e d o s u m m a ( L os templos tienden a l
n u l i ( N o me humillo ante nadie). infinito).
EscocrA.—¡San Andrés! G r i n g o i r e . — Raison parfout,
España. - ¡Santiago! rien que rai*on (Razón, nada más
F a l m o u t h (Lord) — Patience que razón).
passe scienre ( L a paciencia supera G u a t e m a l a — Guatemala R e -
á la ciencia). públina sur D. O M . protectione.
F r a n c i s c o I (de F r a n c a ) . - — GüIZOT — Via rerta, brevissima
Nutrisco et. extimuo (Nutro á los ( E l camino recto es el más corto).
buenos y destruyo á los malos). A r -
mas: una salamandra entre llamas. Je mBintiendral (Yo sostendré)

Holanda

Francia
H o c h e . — A r J a , non verba (Ac-
P r a n c i a . — Antes, Montioie, tos, no palabras.
S a i n t - D e m s - A h o r a Litferté, E g a - I n g l a t e r r a — D i o s y m i de-
lité, Fraternité (Libertad, Igual- recho.
dad, Fraternidad).
Dien, et ncon droit

Grecia Inglaíerra
—40-
DkhkXDA. — ¡Eringo brah! (jlr- cia de los ánimos y fe en el des-
l a i i d i siempre!) tino).
Jesuítas.—á. M. D. G. A d Mtónicis (Juan d e ) . - ¿ Q u é no
majorp.m D ñ gloriam (Para mayor puede el amor?
gloria de Dios). M é d i c i s (María de).—De m i
J o u b e r t . — O m n i i v i r l u t i ce- caida m i candor. A r m a s : una cas-
dunt (ííada resiste al valor ó á la cada de agua.
virtud) M é d i c i s (Pedro de). — I n véridi
K a r b (Alfonso).—/é na crains ienebras exurü fl mi'na medulas
que ceux que f airne ( N o temo ( E n verdaderas tinieblas arroja la
sino á aquellos á qu'enes amo). pasión vehemente),
L e ó n X —Suave (Suave). A r - M e t t e b n i o h — K r n f t im recht
mas: u n yugo. ( L a fuerza en el derecho).
L o n g p b I í L O W . — / Excelmr! M i c h b l e t . — D e s uiles! (¡Alas!)
(¡Más arriba!) M o l t k e . — L r s t wagen dann
L u i s X I . — Q m í s' y froíte s' y wiegm (Ofender primero y ensal-
pique ( E l que lo toca se pica). zar después).
Emblema: un haz de espinas. M o n k . — F o r t t i e r , fideUter, f e l i -
L u i s X I I . — O a m m u s etemimd citer (Gallardamente, fielmente,
(Despacio se v a lejos). afortunadamente).
L u i s X I V . — N e c pluribus i m - M o n t a i g n e . — Vide i l »' eleve,
p a r (Basta para muchos). Emble- píeme i l se courbe (Vacía se eleva,
m a : un sol. llena se dobla). A r m a s : una espiga
MAaGABITA DE Y()BK.—Bietl encorvada).
en adinean" (Bie n venido sea). N e l s o n (Almirante). — F a i i h
M a b í a E s t u a r d o . — L o más and works ( F e y obras)
dulce esti bajo tierra. E m b l e m a : N i n o n de L b n c l o s — R o mu-
una raíz de regaliz. do s i non mudan ( N o cambio si
M a b o t (Clemente).—La mnrt ellos (los amantes) no cambian).
ri y mord ( L a muerte no muerde). N o d i e b (Carlos) - Baison U
M a s o n h i b í a . — A - . G.-. D . . G : . vent ( L a razón lo quiere).
A . - . D . . ¿7.-. ( A l a gloria del Gran Obdwn b o d b s t b e d k l A b a de
Arquitecto del Universo) L . ' . I.'. S a n M i g u e l . (Portugal). — §m«s
F . \ (Libertad, Igualdad, Frater- ut Deus (Como un Dios).
nidad).— Ómnibus u n m (Uno para O b d e n e o u e s t b b de l a L i g a
todos). (Inglaterra). — R o » m soit q u i
M a z z a r i n o (Cardenal).—Eim mal y pense (Nadie piense en el
horda et copia rerum (De quien da mal).
el mando y la riqueza). Obden eouestbb d e l Toisón
M é d i c i s (Catalina de) — A r - d e O r o (España).—-áníe ferit
dorem extincla testatur flamma quam flamma micet, (Herid antes
(Una llama extinta atestigua el ar- que la luz resplandezca).
dor). O b d e n b c ü e s t b e dk S a n t a
M é d i c i s (Cósimo d e ) . — A n i m i C a t a l i n a ( R u s i a ) . — P o r el amor
conscientia e t f l d u c i a f a t i (Concien- y la fidelidad á la patria.
-43-

T a b l a u n i v e r s a l de Süssurilch
p a r a conocer l a v i d a probable de u n individuo

Vida Vida Vida


EDAD EDAD
probable probable probable

0 19 27 32 54 15
1 42 28 32 55 15
2 46 29 81 56 14
3 47 30 30 57 14
4 48 31 291 58 13
5 47 32 29 59 12
6 47 33 28 i 60 12
7 47 34 27 62 11
8 46 35 27 64 10
9 46 36 26 65 9
10 45 37 251 66 9
11 44 38 25 67 8
12 44 39 241 70 8
13 43 40 24 71 7
14 42 41 231 73 7
15 42 42 28 74 6
16 41 43 22 76
17 40 44 21 77
18 39 45 20 83
19 38 46 19 i 84
20 38 47 19 88
21 87 48 89
22 36 49 18 92
23 85 50 17 93
24 35 51 17 94
25 34 52 16 95
26 33 53 16 96
—44-

T a b l a de l a s velocidades

Kildmetros
Metros por segundo
por hora

Hombre al paso •.. 4,320


— á la carrera... .... 16 —
•Caballo al paso 3,600
— al trote 9 —
— al galope 16 —
— de carrera 54 —
Tranvía de caballos 12 —
— de vapor — 20 —
Velocípedo 16 —
Bicicleta de carrera 75 —
Barco de vapor 18 —
Paquebote 30 —
Tren de mercancías 20 —
— de viajeros 40 —
— expreso eo-
— rápido lio—
Paloma mensajera.... 80 —
Automóvil 120 —
B a l a de fusil (vel. inicial). 11 —
— cañón 340 —
Viento casi tranquilo (el tranquilo tiene una velocidad
casi insignificante) . „ 1 —
L i g e r a brisa 7,20
Pequeña brisa 14,40
B r i s a regular 25,20
Buena brisa 39,60
Viento fresco..... , 57,60
— muy fresco 79,20
Eáfaga 104,40
Tempestad 132,20
Huracán 165,60
Sonido en el aire á 0° 448 —
— agua ...... 338 —
Eotación de la Tierra en el Ecuador...... . - 448 —
Velocidad de translación de la Tierra en torno del Sol. 30.000 —
Velocidad de la electricidad 178 ,000.000 —
— de la luz , 298 ,000.000 —
-45-

Cuadro comparativo
de l a s velocidades
en kilómetro s por
h o r a , con relación
a l número de s e -
gundos empleados
en recorrer u n k i -
lómetro.

Segundos Seg undos Segundos Segundos


Kilómetros por Kilómetros por Kilómetros pov Kilometroí
por
kilómetro por hora kilómetro por hora kilómetro por hora kilómetro por hora

40 90 70 51,5 100 36 130 27,7


45 80 75 48 105 34,3 135 26,6
50 72 80 45 110 3^,8 140 25,7
55 65 1 85 42,4 115 31,3 145 24,8
60 60 90 40 120 80 150 24
65 55,4 95 125 28,8 155 23,2

fmmsm^.
-46-

L a s notas musicales

Atribuyese l a invención de las San J u a n : — U t qwant laxis —


notas musicales á Terpandro de Tüesonare fibn — IVIim gesto-
Lesbo. Según Platón, estas uotas, rum — F a m u l i tuomm — Solve
primero fueron las letras del al- p o l l u t i — L a ' 1 * * rcrfum.
fabeto griego; y después, no bas- Hacia l'i40 se empezó á reem-
tando el alfabeto, di?tintos signos; plazar el U t por D o . E l S i fué
ya ellos, cuatro siglos antes de J e - incorporado, según unos, por el
sucristo, es decir, tres'espués-de dicho Arezzo, según otros por
Lesbo que vivía en el siglo v n , Vander Putten en el siglo X V I ,
a. de J . , pasaban de 1.600. y según otros por Lemaire en 1666.
L a invención de seis de las que E n la siguiente tabla se indica
hoy conocemos se debe á Guido el número de vibraciones por se-
de Arezzo (1024), y son las pri- gundo de cada una de las siete
meras sílabas de un cántico de octavas del piano forte:

1" 2.a 3.a 5.a 6.a 7.a


NOTA Octava Octava Octava Octava Octava Octava Octava
Do,—Si, Do —Sí Do — Sí Do'— Sí' Do"-Sí" Do"'-Sí" Do""—Sí""

Do. 38 66 132 264 528 1056 2112


Ee. 37,125 74,25 148,5 297 594 1188 2376
Mi. 41,25 82,5 165 330 600 1320 2640
Fa. 44 88 176 352 704 1408 2816
Sol 49,5 99 198 396 792 1584 3168
La. 55 110 220 440 880 1760 3520
Si.. 61.875 123,75 247,5 495 990 1980 3960

P e s o de l a s gotas de v a r i o s líquidos á l a t e m p e r a t u r a
de 1 5 grados
Peso de ^i ^ 0

SUBSTANCIAS una g-ota


Gramos 25 a?

Acetato de amoniaco, Z ) = l , 0 3 6 0,0500 20


— de plomo (Sub) líquido 0,0500 20
Ácido acético cristalizable, Z>=1,0635 0,UJ8l 55
— nítrico oficinal, />=1,390 0,0434 23
— — alcoholizado (alcohol nítrico). 0,0^84 54
—- clorhídrico, i > = l , 1 7 0 0,0476 21
—47—
Peso de
una grota
SUBSTANCIAS
Gramos

Ácido cianhídrico, al décimo.. 0,0451


— — medicinal al centesimo (nuevo Codex) 0 05<i0
— fénico (ácido una parte alcohol á 95° una parte) ",0200
— sulfúrico oficinal, . 0 = 1 8 4 2 0,0384
— —- diluido al décimo. * 0,0500
— — alcoholizado (agua de E a b e l ) . . . . , 0,0185
Alcohol absoluto, JD=0,7940 ...••* • 0,0151.
— á 93°, Z>=0,8889 0,0)64
— á 80°, />=0,8638 0,0178
— á 6U0, Z)=0,9133 0,0192
— alcanforado (con alcohol á 96°) 0,01 «4
Alcoholato de m e l i s a . . - . . • 0,<tl,75
AJcoholaturo de acónito (hojas) 0,0 f 89
— de acónito (raíz). 0,0189
Amoniaco oficinal, .0 = 0,925 0,0454
Oloroformo, 0 = 1,499 0,0 78
Cloruro de hierro (Per) solución off, Z>=l,26 0,o500
Creosota de Haya 0,0232
Agua destilada 0,0500
— de flor de azahar — 0,0384
— de laurel cerezo — 0,0 i 61
— azucarada á 10, 20 y 50 por 100 ,.... 0 0500
Éter acético, 0 = 0 , 9 1 4 0,0 72
— ordinario oficinal, 0 = 0 , 7 2 1 0,0111
— — alcoholizado (Licor de Hoff) 0.0139
Olicerina oficinal, 0 = 1,242 0,0400
Uotas amargas de Baumé 0,0189
— negras inglesas B l a c k Drops) 00270
Aceite de crotontiglio 0,0208
— fosforado 0,0208
•— volátil de menta 0.0-00
— — de petróleo 0,0175
— de trementina, Z>=0,876 0,0185
Láudano de Eousseau 0,0285
— de Sydenham, con vino blanco á 15 por 100
de alcohol 0,0303
— — de Málaga á 18 por
100 de alcohol 0,0285
L i c o r de Fowler, al centesimo (alcoholizado) 0,0347
— de Pearson 0,0500
-48—
Peso de
una p;ota,
SUBSTANCIAS
Ora moa

L i c o r de V a n Swieten (alcoholizado) 0,03(>3


Jarabe simple, 5 = 1 , 8 2 0 0,051)0
Solución acuosa de cloral al tercio 0,0322
— — de cloruro mórfico á ^20 y al Vico 0 0500
— — de ioduro de potasio á partes iguales... 0,050o
— — de nitrato de plata á l¡% y á 7* y á par-
tes iguales • 0,0500
— —- de sulfato de atropina á Vioo ó á Viooo- 0,0500
— de sulfato de estrignina á ^ioo ó á ^iooo •• 0,(i500
— — de zinc á Vioo y saturada 0,<'500
— de sosa cáustica (lejía de jaboneros), D = 1,808.. 0,0666
Sulfuro de carbono, D =1,721 0' 208
T i n t u r a de acónito (hoja) con alcohol á 60° 0,0189
— —• (raíz) , 0,0 89
— belladona 0,0189
— cantáridas — — á 80° 00175
— castóreo 0,0175
— cólquico (bulbos) — á 60° 0,0189
— —• (semilla) 0,0189
— digital 0,0189
— escila 0,01*9
— de opio 0,ol89
— de iodo — — á 90° 0,0164
— de iiuez vómica — á800..-.. 0,0175
— de opio alcanforada (bálsamo anodino) alco-
hola 6 0 0,0192
— de valeriana , 0,0 i 8 9
— etérea de castóreos U,0121
— — digital....... ; 0,0121
T i n o blanco á 15 por 100 de alcohol, / ) = 1,028 0,0803
de Malaga, blanco, á 18 por 100 de alcohol.
/ ) = 1,053 0,0285
— de cólquico (bulbos) 0,"8()8
— — (semillas) 0,'i3<i3
— (emético) 0,03(i3
Vinagre á 8 por 100 de ácido real. (V'384
— escilítico. (',0384
-49-

F a r t e s p r i n c i p a l e s de u n acorazado

Acorazado, con telegrafía sin hilos

M á s t i l . - Gavia Chimenea.— timón . — T i m ó n . — Hélice.— E s -


Torre de mando. — Cnñones. — tiva — Depósito de municiones.
Puente de batería.—Cubierta.— —Máquinas. — Caldera.— Cama-
Batería.—Coi redor.— Puente del rote — Dinamo. — Máquina para
corredor. — Almacenes. — Puente los árganos. — Depósito de a^ua.;
acorazado. — Popa. — Proa — D e - - E s p u e l a — D o b l e fondo.—Qui-:
partamento de las máquinas del Ha.— Plano de cubierta.

B u q u e mercante

Interior de un bnque

Mástiles. — Chimenea. — Plano Máquina.— Depósito de carbón.—


de cubierta — Sala de segunda.— Caldera - Camarotes de primera.
Salón para fumar.—Sblón de m ú —Enfermería. — Correo.— Cama-
sica.—Comandante — S a l a de pri - rote.—Timón. — Hélice. — Plano
mera.— Marineros y fogoneros.— del corredor—Estiva. Depósito
Proa. - Popa.— Camarotes de se- de las cadenas. — Tajamar. —
gunda.—Camarotes de tercera.— Quilla.
—50—

Abreviaturas de curso y tratamiento


A. Aprobado, en examen. conv.te conveniente.
a. área. corr.te corriente. (1)
(a), alias. cor.1 coronel.
@ . arroba. 0 . P. B . ó c. p. b. cuyos pies hese.
@ @ . arrohas. creete creciente.
A A , A atores-Altezas. c.ttt rúenla.
ab. aba i. c t0 ruarlo.
A b s . gen. Absoluc ón general. D , o D n Don. .
A . 0 . Año (U Cristo. D." D o f í i .
admon. administradas. D D Doctores.
adm.01- adminstradur* D g . decagramo, decagramos.
af m0 afectísimo. dha., dch í¿íc ia, rfírAo.
af.t0 afecto. dice ó 10.e diciembre.
am.0 amigo. Diput.n Diputación.
ap aparte. di. iJerihtro, decilitros.
apc<, apc0, apostólica, apostólico. D I decilitro, decalitros.
ap "pódoí. D m . decámetro.
art. ó art.0 articulo. dm. decigramo, decigramos—decí-
arz arzobispo. metro, decímetros.
att.c a/ewío dr. itodor.
B Beato- Bueno, en examen. docum.to documento.
B . L . M . ó b. 1. m. besa la mano. día., dro. derei-h", derecho.
B . L . P . ó b. 1 p. besa los pies. U s gue. á Y . m s a,B D m ^ « a r ^
B.mo P.e Beatütmo P a i r e . á I7" mwhos años.
B . p. Bendición papal. B. AWe (oriente).
hv. barhüler. ec ca. ec.co eclesiástica, eclesiástico.
eap. ó cap.0 capitulo. E. M . ^ v t e ^ Mayor.
cap.n capitán. Bm.a 'Eminencia.
capp n capellán. Emmo ó E m m o . eminentísimo.
cabedr.co catedrático. E N E . Estenordeste.
cf., conf. ó confr. confesor-confir- erm. ermitaño.
ma, en documentos antiguos. esc" escudo.
cg. centigramo. escr a e.s'c/ ¿¿m*-».
el. centilitro, centilitros. escuad.n escuadrón.
cm. centímetro, centímetros. E - ^ E . Üstemdeste.
O. M . B . ó c. m. b. cuyas manos etc ó &. etcétera.
beso. IZxg* E x c e i ' n w .
comis.0 comisario. Exc.ma ó * E x c m a . , Exc.m0 ó
comand.te comandante.
com.a compañía.
(1) De igual manera puode abreviarse
comps. ó cps. compañeros.
todos los vocabltts terminados en «íjíeí y de
oons0 consejo. modo parecido los en ento 6 enta.
—51-
* E x c m o . Excelentísima, E x c e - meng. menguante.
Untisimo. mhos. muchos.
P. Fulano. milé8 milésimas.
P . de T . Fulano de T a l . mm.0 ministro.
fha. i h o . fecha, fecho. mg. miligramo, miligramos.
fol. fono M m . miriámetro, miriámetros-
Pr. Fray-Frey. m m . milímetro, milimetros.
f and. fundador. monast.0 monasterio.
g. gramo, gramos. M o n s Monseñor.
gob.no gobierno. M . P . 8. J / / / ^ Poderoso Señor.
gen1 general (el que manda un M r . Monsier-Mister,
ejército), mr. mártir.
gral. general (adjetivo). mrd. merced.
Greg.0 Gregorio. M r o . o M t r o . Maestro, mrs. ma-
hect, hectárea, hectáreas. ravedis, maravedises-mártires.
H g . hectogramo, heclogramos. M . S . manuscrito,
H l . hectolitro, hectolitros. M SS. manuscritos.
H m hectómetro, hectómetros. m.a a.u muchos años.
h.., h h , hermano, hermanos. M . S. M . í/mz/ ieíXor m o .
ib. ó ibid ibidem. N . Nombre ignorado-Norte.
id. ídem. n.0 ó núm. número.
igl.a ig'esia. nra., nro. ó ntra., ntro. nuestra,
Il.e I l m f r e . nuestro.
H ma ? H mo ó * I l l m a . n i m o . / / M S . N . S. Nuestro Señor.
trisimrt, I l m t r i s i m o . N . S. B . O. Zos cuatro punto car-
Indulg. pífea. ó I. P . Indulgencia dinales.
plenana. N.ft S a Nuestra Señora.
inq.ot" inquisidor. N . S. J . 0 . Nuestro Señor J e s u -
it. «fom. cristo.
izq % iz q 0, izquierda, izquierdo. ntro nuestro.
J . C . Jesucristo. oh. ú obpo. obispo.
J h s . Jesús. ofic.1 oficial.
K g . kilogramo, Tcilogramos. O N O . Oesnoroeste.
K I . kdotitro, küolitros. O S O . Oessudoeste.
K m . kilómetro, kilómetros. o r n . orden.
1. litros. orns. órdenes.
lat. latitud-latino. P. Papa-Padre.
lib. Zt^ra. P . A . jtwr ausencia.
lie. ó licend.0 licenciado. p.a joara.
M . madre. pág. f a g i n a .
M M . Madres (religiosas). pags. páginas.
m. minuto, mmuios-melro, metros. ])b.co público.
márts. mártires. pbros. ó presb. presbítero.
msíj.mo mayordomo. P . D . posdata,
M.e Madre (religiosa). j>.e padre.
—52—

p. ej. por ejemplo. regm.t0 regimiento.


penit. penitente. R.c Réripe.
pf. pesos fuertes. R. I. P . requiescat inpace.
P . M . Padre Maestro. E m o . Reverendistmo.
E . P . M . Reverendo Padre Maestro.
r.s reales.
S. $ m ó Sanfo-Soiresalienie, en
examen xSwr.
S a Señora.
S A . iSm Alteza.
S. A R. /S'm Alteza Real.
S. A . L «Sm Alteza Pmperial.
S. A , S. ^m Alteza Serenhima.
S. O. sm casa.
S. C. M . Sacra, Católica Majestad.
S. O. C. R . M . Sacra, Cesárea^
Católica, Renl Majestad.
S. E S u Excelencia.
S. Em.a S u Eminentísima.
Seeret.a secretaria.
P. O. por orden. s e. u. o. salvo error ú omüión.
j).0 pero. Ser.ma, Ser.mo ó Serma. Serme. Se-
P . P . porte pagado~por poder. renísima, Serenisimo.
p r a l . principal. serv.0 servicio.
•pviv. privilegio. serv 01' servidor,
proc. procesión, fdg te siguiente.
prof. í»» o/ete. S. L . T . L . Séale la tierra leve, ó
pról. prólogo. ligera.
pror. procurador. S. M . Su Majestad.
prov.a provincia. S. M . B . S u Majestad Británica.
prov.or provüor S. M . C . S u Majestad Católica.
P . S. post scriptum. S. M . F . S u Majestad Fidelísima.
Q. B . S. M . ó q. b. s. m. gwe ftesa S. M . 1. S u Mojettad Imperta!.
síí mano. S.u S a n .
Q. B . 8. P . ó q. b. s p. que lesa S. N . Servicio Nacional.
sus pies, Sor. Señor.
Q. D . G . o q. D. g. que Dios guarde. S.r ó Sr. Señor.
Q. D . H ó q. D. h. que Dios haya, S r a . Señora,
q. d. D. g. que de Dios goce. sría, s.rio o sría., srio. secretaria7
q.e que secretorio,
q. e. g. e. que en gloria esté. Srmo., Srma. Serenísimo, S e r m i -
q. e. p. d. que en paz descanse. simet.
qq.s quintales. Sres., Sras Señores, Señoras.
q. 8. g h. que santa gloria haya. S. R. M . Su Real Majestad.
E.bí recibí. S. S. S u Santidad.
-5S-
SSmo. Santísimo. V . E . - 1 . Vuecelencia ó Vuecencia
iSS. A A . Sus Altezas. Ilustrísima.
SS A A . R R . S m Altezas Reales. vers.0 versículo.
SS. M M . Sw.9 Majestades. v^,, v. g. o v. gr. verbigracia.
SS mo P. Santísimo Padre. Yic.10 Vicente.
S S. S. sm seguro servidor. Yict.a Victoria.
Sto. íí ¡á,to Santo. v i r g ó v g . virgen.
íub.te subteniente. virgs ó vgs vírgenes.
súp. súplica. V . M . Vuestra Majestad.
«upertte superintendente. V m . ó V m d . vuestra merced ó »sfe&
supl.te suplente. v n . •eltón
sup te suplicante. Y.0 B.0 F/sfo &Mewí).
ten te teniente. vol. •volumen-voluntad.
tes.mt0 testamento. V . O T . Venerable Orden Tercera.
test.0 testigo V . P F-ííesí'a Paternidad.
tít. ó tít.0 ft7M/<?. Y . R. Vuestra Reverencia.
II. ó U d . M..s-/ei. vra., vi'o. vuestra, vuestro.
V . mted-Venerable-Véase. Y . S. Vueteñ'iria ó U i a .
y . versículo. Y . S. I. Vueseñoria ó Cíííí / / w s -
T.a vigilia. trisima.
V . A . Vuestra Alteza. v . u , v t0 vuelta, vuelto.
V . A R. Vuestra Alteza Real. x.mo diezmo.
V . A . I. F^e-sím Alteza Imperial. 0, grados del círculo, de latitud,
V . B."1 Vuentra Beatitud. de l o n g i t u d ó temperatura;
V . Era.11 Vuestra Eminencia. ', minutos de grado; " , segun-
Y E . Vuestra Excelencia, Vuece- dos de grado.
lencia, Vuecencia.
-Si-

Comerciales
a/ aceptación.
a/f, m/f. s/f. n/f á favor, mi, su, nuestro favor.
m/a, s/a, n/a mi, su, nuestra aceptación.
b.0 beneficio
c/o carta orden.
c / ó cta cuenta.
c/c cuenta corriente
cgo cargo.
m/cc, s/cc, n/cc m i , su, nuestra cuenta corriente.
m/c, s/c. n/c m i , su, nuestra cuenta.
a/c á cuenta.
p/c por cuenta.
d.0 daño.
d/ días.
d/v días vista.
d/vf. días vista fijos.
d/f días fecha.
fha fecha
fls florines.
frs francos.
g¡ giro-
m/g, s/g, n/g m i giro, su giro, nuestro giro.
L/ letra, ó libranza.
m / L , s / L , n/L. mi, su, nuestra letra ó libranza.
m/ meses.
m/fh meses fecha.
m/v meses vista.
o/ orden
m/o, s/o, n/o mi su, nuestra orden.
p/o por orden.
p c/» por cuenta y orden.
P/ pagaré.
m/p, s/p, n/p mi, su, nuestro pagaré.
p. % , p. %o por ciento, por m i l .
s/ sobre
S. E , S. E ü O Salvo error, salvo error ú omisión.
$ doLlms
(g céntimos de dallar. '
/ chelines.
£ libra esterlina.
A. « lira italiana.
—59-
pone que aLdesarrollo particular 14.— VeneraciÓ7i.
de cada una de dichas facultades 15.—Firmeza.
corresponde un especial desarrollo J 6. Buenos instintos.
de su órgano cerebral propio, que 11 • — Espermizi.
produce en el cráneo un relieve, 1%. —Afición á lo maravilloso.
una jorobu, la cual permite á cual- 19 Identidad.
quiera reconocer las facultades i n - 20.—Astucia.
telectuales predominantes en un 21. —Imitación.
hombre con sólo examinar su ca- 22. — Iiidivid,val<d"d ( s e n t i d o
beza. del carácter propio de cada ob-
• Esta pretendida ciencia no tiene jeto).
actualmente más que un valor his- 28. Forma (apreciación de las
tórico, gracias sobre todo á las formas físicas y mentale-»)
exageraciones y charlatanerías de 24. — Medid/, (percepción de los
los frenólogos espac os, de las distancias).
Sin embargo, á título de curio- 25. -/Je.so (habilidad para cal-
sidad enumeramos á continuación cular el peso).
las facultadles definidas por G a l l y 26. Color (percepción de los
sus discípulos: colores)
1.—Amatividad (amor por el 27.—Localidad (sentido topo-
sexo contrario ) gráfico).
2 . — F^oprogenitividad ( a m o r 28. Número (disposición para
por los hij( s). los cálculos matemáticos).
3.—Concentratividad. 29.— O den (método).
4.—Adhesividad (constancia en Su.—Eventualidad (recuerdo de
los afectos) los actos, etc )
5.—Combn tividad. 81.—Tiempo (vecneváo de las
6. A l > me'i tiviá ad (amor por l a fechas).
bebida y la comida). 8 2 . — A r m o n i a (facultad m u -
7. —¡Sec' elivi md (muy marcada, sical).
signo de sagacidad; moderada- 33—Lenguaje (poder de expre-
mente, de p udencia; débilmente, sión del pensamiento).
de falta de tacto). 84. Cumpnracióa ( f a c u l t a d
8. —Adqmshtividad. comparativa).
9. Con*truclividad. 35.— Causalidad (facultad de
1 0 . — A m o r propio, orgullo. adivinar las causas de los efectos,
11 —Deseo de alabanzas. de deducir los efectos de las cau-
12.—Cortedad. sas).
13.—Benevolencia.
-eo-

l i a quiromancia
Todavía de meaos valor que la de espátula, actividad, resolución,
frenología, es esta otra supuesta amor al bienestar; cuadrados, ra-
ciencia, traída de Oriente ;'i E u - ciocinio, orden, método.
ropa por los zíngaros en el siglo E n cada uno de los dedos, la
x v , del examen de la mano, del primera falanje representa el mun-
desarrollo de los dedos y demás do intelectual, la segunda el moral
partes que la componen, de su y la tercera el físico.
U n índice largo es prueba de
tacto, de economía; puntiagudo,
inteligencia pronta; c u a d r a d o ,
amor á la verdad; en forma de
e s p á t u l a , actividad exagerada.
Puntiagudo el dedo del crntro, es
señal de frivolidad; cuadrado, de
prudencia; en forma de espátula,
de actividad. E l anal, ir, cuando
remata en punta, sentido artístico;
cuadrado, amor de la verdad y
sensatez; en forma de espátula,
conformación, talento dramático. E l meñique
de los signos y puntiagudo, elocuencia; cuadrado,
los repliegues rectitud E n el püig ir. la primera
de la piel. T i e - falange con su desarrollo indica el
ne la preten- poder de la voluntad; la segunda
sión de dedu- el poder del juicio; la tercera la
cir el conoci- sensualidad.
miento no sólo 1, Monte de Apolo.—Cualidad:
del c a r á c t e r amor al arte, genio, inteligencia.
Estudio de la forma de
del ser huma- la mano y los dedos. Exceso: amor al dinero, mentira,
no, sino tam- etc. Defecoo: estupidez.
bién de la suerte reservada á cada 2, Monte de JtipUer. - Cuali-
cual. dad: religiosidad, ambición. E x -
Las uñas grandes, robustas, co- ceso; soberbia; amor al poder, su-
loradas, revelan para el nigro- peistición Defecto: irreligiosidad,
mante un temperamento sano, pereza, vulgaridad.
fuerte, y prometen larga v i d a ; cor- J-, Monte de Marte.—Valor.
tas y cubiertas de carne, un tem- 5, Monte de Mercnrto — C u a l i -
peramento batallador, un vivo es- d a d : amor á la ciencia, sentido de
píritu de contradicción. i n v e n t i v i d a d . Exceso: pereza,
Los dedos puntiagudos denotan hurto, maña. Defecto: V i d a ne-
inventividad, disposición para la gativa
poesía, relig osidad; los de forma 6, Monte de Saturno. — Cua-
— 61 —
lidad: ciencia, prudencia. Exceso: honesta, el patíbulo en los delin-
taciturnidad, misantropía. Defec- cuentes. S i se acerca á la del co-
to: infelicidad ó vida insignifi- razón, da á entender que éste do-
cante. mina á la cabeza.
7, Monte de. FenMS.—Cualidad: L i n e a del corazón — E s buena
amor á la belleza y al placer E x - efia^ cuando se acerca mucho á las
ceso: inconstancia. Defecto: frial- anterior. Si muestra signos ó pun-
dad. tos rojos anuncia herida; si esios
3, Mon'p- d*- la L n n a . ~ C u a l i - signos ó puntos son blancos, buena
dad: imaginación, refinamiento; suerte; si comien'/a debajo de Sa -
inclinación á la poesía. Excedo: turno y no se ramifica, vida breve.

y-^m'i ' í-fíteo:^»;.

l a L ^ - i&wmmiMmm

peligro de muerte violenta. S i no


existe, falta de corazón.
Linea del deslino.—Si empieza
en la muñeca y atraviesa sm so-
lución de continuidad toda la pal-
ma de la mano, presagia un al* gre
destino; herencia á buen matri-
JU'neas de )a frente, indicando el porvenir: monio (es decir, con persona de
Peligro de sufrimientos por otros. — For- posición) si parte de la L u n a y
tuna y avaricia.-—Riqueza por herencia 6
lotería,—Pobreza y poca firmeza. ~ Signo remata en l a linea del corazón. Si
de crecimiento en los infortunios.—Dicha
en el matrimonio. no existe, vida insignificante.
Linea de l a vida — S i rodea el
pulgar y es larga y encarnada, acu-
desesperación, capricho, etc. De- sa larga vida, sin enfermedades
fecto: grosería, severidad. graves; si es pálida y ancha, mala
L i n e a de la íw ¿es-.--Cuando salud, humor triste; corta, vida
está bien marcada denota energía, breve; ancha y roja, carácter vio-
rectitud; larga é incolora es señal lento ; si se une á l a de la cabeza
de indecisión y debilidad; breve, y á la del corazón, desventura y
pobreza de idea. S i empieza de- violenta muerte; si se muestra en-
bajo de Saturno, promete herida trecortada en ambas manos, pronto
en el campo á las personas de vida fallecimiento.
•62

Estaciones de telegrafía sin hilos


H e aquí la lista do las estable- Brasil
cidas á primeros de Id 7 (Mayo) Canadá
en el mundo entero: China
Estados Unidos 88 Indias Occidentales...
Inglaterra é Irlanda 43 Dinamarca
Italia 18 España
Alemania 13 Suecia —..
Austria
Rumania
Gibralar
Panamá
Islas Adamon
Japón
Egipto
Marruecos
Mozambique 2
Bélgica
Portugal
Malta
Montenegro
Noruega
Chile.....
Costa R i c a
México
Comnnicacidn entre un barco y la estaoidn on Uruguay
tierra.—Aparato de producción y comuni- Trinidad
cación de la electricidad.
Birmania
Hong-Kong
Holanda 8
"Husia Asiática
E u s i a europea 8
Trípoli
Francia 6
HawHÍ 6 E n el Canadá constrúyense ade-
Turquía 6 más otras ocho estaciones, á la
República Argentina 5 embocadura del San Lorenzo.

P a r a los aficionados á. l a fotografía

I n s t a k t á n j í a s (Desarrollo r a - a. A g u a hirviendo. 1000 partes.


p i d i w ' O par a J —Prepárese por Sulfíto sódico crista-
separado las dos solucioues s i - lizado 120 —
guientes: Iconógeno 30 —
—63-
é. A g u a templada.. 1000 partes. Agua ,. 100 partes;
Sulfito sódico a n h i - ó de:
dro 60 — A c i d o b'ombídrico ... 1 —
Hidroquinona 7 — A c i d o nítrico 4 —
Metol.... 5 — Agua 100 —
Mézc! ense ambos líquidos y agre- Desarrollo de los poco revelados.
gúese al producto, una vez f r í o : —Sumérjase el negativo, durante
Carbonato de potasio. 90 partes. más ó menos tiempo, según el
L a energía de este revelador grado de intensidad que se desee,
nadie l a discuce. en una solución de:
L u n a (E/edos de). Obtiéne- A g u a destilada y Amoniaco de 80
selos con una exposición de una á grados, en partes iguales.
tres horns si el cielo está sereuo,
á la acción de la luna llena, su-
mergiendo las pruebas, lueiío de
virarlas y fijarlas, en una solución
acuosa de anilina verde
M á g í c a s ( Pnío.jrafíasJ.—TlB-
nomínase de este modo á las que
aparecen únicamente cuando se
las sumerge en agua ó se las so- mg
mete á la acción del humo del
•cigarro.
F i j a l a prueba sobre el papel
albuminado con u n débil baño de
hiposulíito (el 5 por 100) en agua,
lávesela y se la sumerge en una
«elución de bicloruro de mercurio
«n agua (al 5 por 100), y se la
pega sobre la cartidina, empapada
previamente en una solución de
sulfito de sosa (al 20 por 100') y
secada l u go.
N e g a t i v a s (Fifomimtn.)—En Cámara reflejando la imágen.-
lugar de la solución de hiposulfito 'Pra.tha.s positiva y negativa
de sosa al t b por 100, se aconseja,
para las fotografías al gelatino-
bromuro un baño compuesto de: Lávesele luego y pásesele á un
Hiposulfito de sosa.... 35 partes baño compuesto con:
Bisulfito de sosa.: 5 — A l c o h o l absoluto 1000 partes
Cloruro de sodio 5 — Bromuro de cadmio. 1 —^
Agua 100 — Nubes.—Obtiénese este efecto
ó de: exponiendo la placa bien limpia al
Percloruro de hierro.. 2 — humo de la llama libre de un
A c i d o cítr c ó . . . . . 9 — quinqué de petróleo, y moviéndola
-(54 —

á fin de producir un ahumamiento gase al fuego un recipiente con


ondeado. almidón y agua en la proporción
Rrfmrzo.—Tómese: de 1 por 100, y remuévase siempre
Nitrato de plata 20 partes la mezcla en el,mismo sentido bas-
Agua 1000 — ta que la cola tome cierta trans-
Sulf ocianuro de amo- parencia y, consistencia.
nio 44 — Incorpóres-ele acto seguido un ¿»
Solución saturada de por 100 de bicarbonato de sosa y
liiposultito de sosa c s. unas gotas de ácido fénico.
Disuélvase el nitrato en 100 Desarrollo dn los poco rn'elodos.
partes de agua é incorpórese á la —Sumérjaselos antes del viraje y
mezcla el sulfocianuro, ensegui- durante algunos minutos en una
da, disuelto al precipitado el resto solución de bicromato de potasa
del agua, y por último suficiente al 1 por 1000.
cantidad de la última sül stand a
P r u e b a s de c o l o e . - Obtié-
para disolver el postrer p r e c i p i -
nese pruebas «2?// sobre papel aris-
tado.
totípico sumergiendo las pruebas,
Mézclese aparte:
fijadas y lavadas, en una solución
Sulfito de sosa 0,8 partes
de prusiato rojo de potasa (al 2
Acido pirogálico 0'4 —
por 100), lavándolas, pasándolas
Amoniaco 12 gotas
á un baño de percloruro de hierro,
Bromuro de amoniaco 15 —
después á un baño de hiposulfito
Incorpórese, para el uso, á esta-
de sosa al 20 por 100, y laván-
ú'tima, 32 partes de la solución
dolas luego repetidas veces.
anterior
Bastará un baño de cinco mi- Obtiénense pruebas encarnadas
nutos, después del cual se operará sumergiéndolas, una vez entona-
un cuidadoso lavado das, fijadas y lavadas, en una so-
Si se quiere aumentar la energía lución de bicloruro de mercurio-
del líquido, agregúese amoniaco. _ (0 25) y sal marina (0,50) en
P o s i t i v o s {ahgemmient ) — agua (100).
Virados y fijados, sumérjaseles en Obtiénense h s verdes sumergién-
un haño compuesto con: dolas dos ó tres minutos, débil-
Agua 1000 gramos mente estampadas, en un baño
Hiposulfito de sosa. 5' compuesto de:
Sal común 10 — Agua 100 partes-
al cual se agregará luego de 5 á Solución de ácido gáli-
10 gramos de ferrocianuro de po- co al 1 por 100 .... 5 —
tasio. Solución de acetato de
Este baño no se conserva. sosa al 28 por-100 . 10 —
Antes del viraje, la operación Alcohol 25 —
se efectúa sumergiendo el positivo Y lavándolas luego y fijándolas
en una solución acuosa de bicro en una solución de hiposulfito de
mato de potas i al 1 por 100. sosa al i 0 por 100.
Gola p a r a atacarlos.- Expón- Obtiénense las amarillas sumer-
-65—
giéndoks en una solución com Agua 1000 partes
puesta de: Hidroquinona 1 \ —
Cloruro de oro gris Mentol 5 —
puro 0,5 partes Súbito de sosa cris-
N i t r a t o de plata ... 0 5 — talizado 75 —
Hiposulfito de sosa 250 — Carbonato de po-
Agua 1000 tasa 50 —•
A los cinco minutos, la prueba II. Mézclese:
presenta el color de la naranja; á Agua 1000 partes
los 10 es perfectamente amarilla. Hidroquinona 5 —
Obtiénense las azules sumergién- Iconógeno 15 —
dolas, una vez fijadas y lavadas^ Sulfito de sosa crista-
lizado 100 —
Carbonato de potasa. 50 —
III. Mézclese:
Agua 1000 partes
Hidroquinona 10 —
Pirogalol 4 —
Sulfato de sosa cris-
talizado 150 —
Carbonato de potasa. 75 —
Si las soluciones son operadas
en caliente, agregúese el carbonato
de potasa una vez fría la diso-
lución.
S e d a (Fotografía sohre).—Su-
mérjase el tejido en un baño com-
Lavadora para
clichés. — Cámara puesto de:
plegable.—Lavador Agua 1000 partes
-secador de viaje.—
Aparato de esca - Benzina 8 —
moteo rotativo. — Id.t id.j id., estereoscópico.
Mástic en lágrimas... 5 —
Cloruio de cadmio... 30 —
en una solución de alumbre al 5 Seqúese luego la seda, estíresela
por 100; después, bien lavadas, en con una plancha entre dos hojas
el siguiente baño: de papel bruñido, y sensibilícesela
Percloruro de h i e r r o . . 15 partes con un baño de:
Agua 100 — Nitrato de plata 20 partes
y por último, nuevamente lavadas, A g u a destilada 100 —
fijándolas en un líquido htcho con: Acido nítrico 2 gotas
Hiposulfito de sosa ... 12 partes dejándola secar en un paraje obs-
Agua 100 — curo, para estamparla y fijarla
E e v e l a d o e e s . — L o s siguien- como el papel de citrato.
tes, llamados compuestos, son pre- T r a n s p o r t e s {Barnizpara).—
feribles siempre á los simples. Se obtiene uno muy bueno mez-
I. Mézclese: clando:
—gg—
Goma laca blanca... 81 partes Fíltrese la solución transcurri-
Bórax 2,6 — das seis horas.
Agua 155 — V. Con sales de platino. Ob-
V i r a j e . — Los baños más co- tiénese con:
munes para viraje son los siguien- Agua 1000 partes
tes: Solución de cloropla-
I. Mézclese partes iguales de t nito de potasa... 1 —
las dos soluciones siguientes: Ácido c l o r h í d r i c o
a. Cloruro de oro.... 1 parte enneentrado 10 —
Agua 150 — Ácido oxálico puro... 5 —
l . Agua 1000 — Ó bien con:
Benzoato de sosa 45 — Cloroplatinitodesosa 1 —
Potasa cáustica \ — Acido fosfórico 5 —
Las pruebas resultantes serán Agua 1000 —
negras. Sumérjanse las pruebas en el ba-
II. Mézclese partes iguales de ño sin lavarlas Después de vira-
las dos soluciones siguientes si se das, lávt selas un instante, para
desea obtener pruebas color sf"pia\ fijaras eo una solución de hipo-
a. A g u a 100o partes sulfito de sosa (al 10 por 10o), ó
Cloruro de sodio 1 — mejor en el baño para viraje y
h. A g u a 1000 — fijación que sigue á estas líneas.
Bórax 25 — E l baño de ácido fosfórico será
III. Para obtener pruebas ro- conservado en un lugar obscuro.
j o - v i o k t a , mé/clese partes iguales V i r a j e y f i j a c i ó n (Baño ¿pa-
de las dos siguientes soluciones: ra/.—Prepárense las dos siguien-
a. A g u a 500 partes tes soluciones:
Cloruro de oro 1 — a Cloruro de oro... 1 parte
h. A g u a 1000 — A g u a destilada 100 —
Fosfato de sosa 32 — b. Sulfocianuro de
Bicarbonato de sosa . 8 — amonio 50 —
I V . S i n sales de oro, para pa- Hiposulfito de sosa... 400 —
peles albuminados y aristotípicos. Alumbre 60 —
Hágase una íntima mezcla con: Acetato de plomo .... 8 —
Hiposulfito de sosa... 220 partes Agua 1000 —
Acetato de plomo.... 70 — Mézclense acto seguido ambas
Alumbre 20 — soluciones, en la proporción de 5
Agua 1000 — por 100.
41-

Deberes^de sociedad
Saludad siemprefy]en todas par- con el' bastón ió el paraguas, que
tes á las personas á quienes co- no se deja nunca. S i en el momen-
nozcáis. S a l u d a d los primeros to de entrar la persona á quien
siempre, y sobre todo á los supe- vais á ver tiene otra visita se per-
riores Saludad á las señoras des- manece sólo si se trata de un
cubriéndoos. amigo; y de ningún modo en caso
N o deis l a mano á aquel á quien contrario S i no halláis en su do-
veáis por primera vez, si él no os micilio á la persona á quien vais
la ofrece antes. Y no seáis los pri- á visitar, dejad una tarjeta vues-
meros en ofrecer vuestra mano á tra, luego de doblar el ángulo
una señora, á un superior, á un superior de la derecha de la mis-
anciano. Ofreced siempre la dere- ma. N o dobléis las tarjetas que
cha, y abierta completamente; no enviéis por un criado.
dos ó tres dedos; y que la opresión U n a participación de defunción
sea breve y franca. requiere la intervención en el f u -
E n la calle, llevad siempre la neral ó una visita al día siguiente.
derecha. Cededla á las señoras, á L a s visitas llamadas de atención
los superiores, á los ancianos, á se hacen dentro de los ocho pri-
los niños. meros días; las de pésame dentro
Si caminando encontráis á una de las seis primeras semanas. N o
persona conocida y os sorprende seáis nunca el primero en hablar
su presencia fumando, al saludarla n i en despediros.
quitaos el cigarro de la boca ti- Sed exactos en todo, principal-
rándole si habéis de hablar á una mente en los convenios. Y mos-
señora, á un superior, á un ancia- traos sencillos en toda circuns-
no. Y no tengáis el bastón ó el tancia.
paraguas bajo el brazo, n i hagáis Nombrad primero, al realizar
molinetes con esos objetos. una presentación, á la persona á
Si pertenecéis á alguna oficina quien presentéis Y no presentéis
y se os traslada de localidad, apre- , un anciano á un joven, una mujer
suraos á presentar vuestro respeto á un hombre, un personaje á un
á vuestro superior. individuo de condición ordinaria;
Sed breves en vuestras visitas proceded á la inversa.
cuando las personas á quienes k s N o digáis nunca: « M i señora,
hagáis no tengan el título de ami- m i señorita»; decid: « M i mujer,
gos íntimos vuestros. Y devolved mi hija» Y decid «señora, seño-
las que se os hagan (teniendo en rita» cuando habléis de la mujer
cuenta que el superior no está ó la hija de otro. Y no se os es-
obligado á corresponder en este capen nunca, señora, las palabras
sentido al inferior). A l hacer una «mi casa, mi coche, mi h i j o » ;
visita, dejad el sombrero en l a decid «nuestra casa, nuestro co
antesala; pero entrad en el salón che, nuestro hijo.»
M-
E l juego es la piedra de toque Observad en vuestra mesa pri-
de la educación. Jugando, no mos- vada las reglas de urbanidad; sólo
tréis contento si ganáis ni des- así procederéis en los banquetes
agrado si perdéis; y, vencedor, no con aquella naturalidad y aquel
os burléis del vencido; ofreced, despego que brillan siempre en las
mas no exijáis el desquite. No ju- maneras del hombre culto.
guéis con las señoras; y si, por L a conversación es el alma y el
compromiso, os veis obligado á alimento de toda sociedad. Nada
hacerlo, procurad perder. hay que revele más claramente la
E n el baile, no invitéis dema- educación de una persona que su
siadas veces á la misma señora. conversación. Esta debe estar
Es deber de los hombres de la casa siempre animada de un espíritu
hacer bailar á las personas menos de benevolencia y consideración
solicitadas para la danza. No os que se extienda no sólo á los pre-
despojéis de los guantes. Y si una sentes más también á los ausen-
señora, al invitarla, rechaza vues- tes. E n las discusiones jamás de-
tro convite, no formuléis esta in- béis salir de un tono dulce y afa-
vitación dirigiéndoos á la dama ble. Siempre el inferior cederá
que tenga al lado. Y ustedes, se- la palabra al superior, y el caba-
ñoras, si rehusan el baile á un llero á la señora.
caballero, no le bailen con otro. Armonizad en vuestro traje lo
No pidáis personalmente á una honesto con lo elegante: seguid
señorita por esposa: valeos al los caprichos de la moda, en cuan-
efecto de "un pariente ó un amigo. to no se opongan á los principios
Las visitas de bodas ya no se de la moral y de la decencia; es
estilan: se responde al anuncio una consideración que debemos á
con una tarjeta. la sociedad en que vivimos.
No invitéis para el día siguiente E l hombre debe ser mora', por-
sino á los íntimos: los convites, que vive en sociedad con otros
tratándose de otras personas, de- hombres respecto á los cuales tie-
ben preceder en tres días al menos ne deberes y derechos, así como
á la celebración de la ceremonia ó ellos tienen deberes y derechos
fiesta que los motive y hacerse respecto á él. Un hombre inmoral
por esquela, generalmente impre- es en la sociedad como un siervo
sa, indicando el carácter y hora de infiel en una familia E l alfabeto
la reunión. de la moral y el decálogo de los
Responded á toda invitación deberes de sociedad, está sublime-
inmediatamente. Y tened en cuen- mente resumido en el Evangelio
ta que el hecho de rehusar, sea en una sola frase que todo hom-
cualquiera el motivo, no dispensa bre debiera esculpir en su propio
de una visita Sed exactos cuando corazón: «No hagas á otro lo que
aceptéis una invitación. E n las no quieras que te hagan á tí »
comidas de etiqueta, quitaos los Nunca paséis por entre dos ó
guantes una vez sentados á la más personas, sean quienes fue-
mesa. ren, sin pedir cortesmente permiso
—69-
para pasar por en medio. V i c e - igualdad en el trato y el ser conse-
versa: ofreced de antemano el ne- cuente en la amistad.
cesario espacio para que pase la P o r ú l t i m o : para agradar y
persona en cuyo tránsito os encon- atraeros en todas partes la consi-
tréis. deración y cariño de los de los
E l aseo es una gran base de es- demás, tened tacto ¡•acial. Consiste
timación social y es signo casi éste en aquella delicada mesura
siempre infalible de buenas cua- que debe resplandecer en todas las
lidadesi Sed aseados en vuestras acciones y palabras, para evitar
personas, en vuestros vestidos, en hasta las más leves faltas de dig-
todas vuestras cosas, en vuestras nidad y decoro, complacer siem-
conversaciones; en todos aquellos pre á todos y no desagradar á na-
actos, en una palabra, que en a l - die. H e aquí algunas reglas, base
guna manera están ó pueden estar y fundamento del tacto social.
en relación con los demás. 1.a Respetad las condiciones
E n las cartas, conversación es- sociales, considerando en cada una
crita, emplead aquel estilo que de ellas la dignidad y el valor i n -
emplearíais en la expresión verbal trínsico del hombre, sin estable-
de su contenido, pero más correcto cer más diferencias que las pres-
que en la conversación. Escribid critas por la moral y la etiqueta
con letra clara; evitad las faltas 2.a Respetad el carácter, las
gramaticales, de ortografía y de opiniones, las inclinaciones, los
etiqueta. E s sobremanera incivil caprichos, los usos y costumbres
dejar de contestar oportunamente y hasta los defectos físicos y mo-
á una carta ó contestarla por rales de todas las personas.
medio de un recado sin militar 3.a E l e g i d siempre la mejor
graves y legítimas razones. oportunidad para cada acción y
Son virtudes sociales altamente para cada palabra, de manera á
recomendables y practicables: el jamás causar en los demás impre-
no f a l t a r á l a verdad, pnes la men- siones desagradables, antes al con-
tira degrada y envilece al hombre trario caer siempre en gracia á
y le despoja del derecho de ser cada persona.
creído aun cuando hable con ver- 4.a Adaptaos, y esto con na-
dad; fa franquez i que estrecha los turalidad, en todas las situaciones
corazones unidos por lazos de sociales, á las circunstancias pe-
afecto y benevolencia y constituye culiares de cada una.
la más sólida garantía de la amis- Este es el código de vuestros
tad; l a generosidad, no la prodi- deberes en sociedad, cumplidlos;
tralidad y disipación, pues la mez- observad é imitad á las personas
quindad y miseria endurecen el reconocidas como fieles observa-
carácter y rompen los vínculos de dores de ellos y os encontraréis
fraternidad que unen á todos los felices y considerados por todo el
miembros de la familia universal, mundo.
q u e llamamos h u m a n i d a d; l a
-70—

R e i n a n t e s de E u r o p a
subió al trono el 2 8
de Noviembre de
1890.
Inglaterra.—
Eduardo V I I , rey
del Reino unido,
emperador de la
India Nació el 9
Reyes do Austria-Hungría, de Grecia) de Bélgica y de Alemania; de Noviembre de
1 8 4 1 . Ocupa el
trono desde J901.
A l e m a n i a . — G u i l l e r m o I I , em- IiÁhiÁ.— V k t o r Manuel I I I ,
perador. Nació el 27 de Enero de rey. Nació en Ñ a -
1859. Sucedió á su padre en J u n i o póles el 11 de N o -
de 1888. viembre de 1 8 6 9 ;
A u s t r i a . — Francisco José I, subió al trono en
emperador. Rey apostólico, ade- 1900.
más, de Hungría, de Bohemia, Monaco. — A l -
Dalmacia, Croacia, etc.; rey de ierto, príncipe. N a -
Jernsalem, etc. Nació el 18 de ció el 18 de Noviem-
Agosto de 1830, y reina desde bre de 1848, y a l -
1848, por haber abdicado F e r - canzó el principado
nando 1. el 10 de Septiembre
B é l g i c a —Leopoldo I I , rey. de 1889.
Nació el 9 de A b r i l de 1835; su- Montenegro. —
bió al trono el 10 de Diciembre Nicolás I, príncipe,
de 1865. Nació el 7 de Octu-
D i n a m a r c a . — Federico V I I I , bre de 1841, y a l -
rey. Nació el 3 de Junio de 1843; canzó el principado
subió al trono el 81 de Enero de el 14 de Agosto de
1906. 1860
España.—Alfonso X I I I , rey. N o r u e g a . - ffaa-
Nació y fué soberano ya el 17 de ícon V I I , rey. Nació
M a y o de 1886. el 3 de Agosto de -*?••*.

R e p ú b l i c a 'F-rang-ksa.—Fallie- 1872; subió al trono


res, presidente Fué elegido el 18 el 27 de Noviembre
de Febrero de 1906. de 1905.
G u a c i a . — J o r g e I, rey Nació Portugal. - Ma-
el 24 de Diciembre de 1845; su- nuel I I Fué procla-
bió al trono el 5 de J u n i o de mado el 10 de F e -
Keyesde Italia,
1863 brero de 1908, por de Eusia,
H o l a n d a —Guillermina,rem&. asesinato de su pa- de Inglaterra
Nació el 81 de Agosto de 1880; dre D.-Carlos I. y de Bulgaria
-71-
Rumanía.— Garlos / , rey. K a - desde el 9 de Diciembre de 1907.
ció el 20 de A b r i l de 1839 Ocupa T u r q u í a . — Mahomed V,
el trono desde el 26 de Marzo de que fué proclamado en A b r i l de
186(5. 1909.
Rusia.—Nicolás 77, empera- C r e t a , bajo la poberanía de
dor Nació el 6 de M a y o de 1868. Turquía y bajo el protectorado
Ocupa el trono desde el 2 de N o - de la^ potencias europeas, tiene
viembre de 1894 un gobierno autónomo constitu-
S e r v i a . — P e d r o I. rey. Nació cional. E s gran comisario el prín-
el 29 de J u n i o de 1846 Ocupa cipe Jorge de Grecia, que nació
el trono desde el 15 de Junio de en 1867 y gobierna desde 1898.
1903. B u l g a r i a , tributaria de T u r -
Suiza.—Roberto Comtesse,\)ve- quía, monarquía constitucional,
sidente del Consejo Federal. Ocu- tiene por príncipe á Fernando / ,
pa el poder desde 1904 que nació el 26 de Febrero de
S u e c i a . — Gustavo V, rey. N a - 1861 y gobierna desde el 7 de
ció el 16 de J u n i o de 1858; reina J u l i o de 1887.

Los Papas

D e l año 67
hasta la fecha,
es decir, de
San P e d r o ,
que recibió de
Cristo el su-
premo poder
pontifical y
sufrió el martirio en R o -
ma en dicho año, hasta
Pío X , elegido Papa el
4 de Agosto de 1903, los
pontífices romanos han
sido 264. A continuación
enumeramos los más célebres:
Sabiniano (604 6 0 6 ) — N a t u -
ral de Volterra. Principio del po-
der temporal
Gregorio I I (715-738).—Ro-
mano. Confirmación de dicho po-
. der temporal
Esteban I I I (752-757).-Roma-
no. E n v i ó á Pipino contra los lon-
eeorioVII
gobardos, consagrándole Rey. P i -
pino sancionó el poder temporal.
—72-
Oregoño V I I (107;-í-1080).— León X (1513-1521). — F l o -
Natural de Saona. E l más grande rentino. D i o su nombre al siglo,
de los Papas Su propósito fué ha- en el cual floreciernn g r a n d e s
cer el Papado independiente de poetas, meritísimos pintores y es-
los nobles de Roma y de los E m - cultores y célebres filósofos.
peradores, y transformar el mundo Pío V I (1775-1799 ^ N a t u -
cristiano en un gran Estado papal. ral de Cesena Fué depuesto por
Julio //(1503-1513).—Natu- los franceses á causa de su nega-
ral de Sayona Constituyó la liga tiva á reconocer la República
de Cambray (España, Francia, Romana y á renunciar al poder
Alemania, Inglaterra) contra V e temporal (1798)
necia-, luego, con los venecianos, Pío V I I ( 1 8 0 0 - 1 8 2 3 ) . - T a m -
Inglaterra y España, la liira Santa bién de Cesena. Consagró en París
contra Francia. Dirigió el asedio emperador á Napoleón (1804).
de la Mirándola.

L o s primeros R e y e s de Roma

Fueron I03 siguientes:


Rómulo, que remo del /03 716 antes de Cristo.
N u m a Pompilio, del 715 673 —
T u l i o Ostilio, del 673 641
A n c o Marcio, del 641 616
Tarquino Prisco, del 616 al 578
Servio T u l i o , del 578 id 534
Tarquino 11 el Soberbio, del 534 a l 510

Los Emperadores Romanos


E l primer emperador romano (68), Otón (69), Yitelio (69),
fué César Octa- Yespasiano (69). T i t o (79), D o -
vio A u g u s t o , miciano (81), N e r va (96), T r a -
que gobernó del jano(98), A d r i a -
año 31 antes de no (117), A n t o -
Jesucristo has- nio Pío (138),
ta el 14 después M a r c o Aurelio
del drama del ( 1 6 1 ) , Cómodo
Calvario. Suce- (180), Pertinacio
diéronle T i b e - (192), D i d i o J u -
rio (14), Calí- liano (193), Sep-
gula (37), Clau- timino S e v e r o
dio (41), Nerón (198), Pescenio .
Jnlio César (54), Galba Niger (193), A l - Trajano.
—78-
Hno (193-97), Caracalla y Geta lusiano (251), Emiliano (253),
(211), Caracalla (212), Macrino Valeriano (253), Galieno (260),
<217), Heliogábalo (218), Ale- los 30 tiranos (253-67), Claudio
II (268), Quintilio (270), Aure-
liano (270), Tácito (275), Flo-
riano (276), Probo (276), Cero

Octavio Augusto

jandro Severo (222), Máximo Pri-


mero (235), los dos Gordiano (237),

Valentiniano I Lorenzo el Mag-


Valentiniano II nífico, Humberto
Carlos d' Anjou I, Mnrat (rey de
Francisco Sforza .Ñapóles), Víctor
Manuel II.

(282),Cariano y Numariano (284),


Tiberio.
Diocleciano (284-3"5), Maximia-
no-Hércules (286-305), Constan-
Máximo y Balbino (237), Gor- cio Cloro (305), Galerio (305-311),
diano III (238), Felipe el Árabe Severo (306-307), Maximino el
(244), Decio (249), Galla y V a - Dazano (308-313), Constantino el
—74-

Grande (306-337), L i c i n i o (307- (919) Enrique II 0 0 1 4 ) . y de'


24), Constantino II (337), Cons- la casa de Franconia de Conrado
tante (337), Constancio (337-361), II ( 1 0 2 7 ) Enrique V (1111);:
Magencio ( 3 5 0 - 5 3 ) , J u l i a n o Lofcario i l de la casa de Sajonia
(361), Juano (363), Valentiniano (1183); de la de Conrado I I I
I en Occidente (364-75), Valente (1138^ Conrado I V (1250 , Rodol-
en Oriente (364-78), Graciano en fo I de Apsburgo (1273', A d o l -
Occidente (375-83), Valentiniano fo de N a r - a n (429 ), Alberto I de
II en Occidente (3^3 9^), Teo- Austria (1298), Enrique I V de L u -
dosio el Grande en Oriente (379- xembunío (1312) y Ludovico de-
92), después solo (392-95). Baviera (1328); los soberanos de
A continuación viene la i n v a - la casa de Luxemburgo, y de B o -
sión de los godos, borgoñones, hemia de Carlos I V (1355) eli-
vándalos, etc. E l año 800, Carlo- gieron á Segismundo I (1433),
mngno es coronado emperador ro- Alberto II (1438) y Federico I I I
mano por el Papa León I I I, en (1440), y los otros Apsburgo, (has-
Boma. ta Carlos V I (1711), á Carlos V I I
Muerto él, fueron proclamados de Baviera (1714), Francisco I de
emperadores romanos los caro- L o r e n a (17 6 5 ) , Leopoldo I I
lingios Ludovico I ( 8 1 4 ) . A r - (17 90) y Francisco I I quien, re-
noífo (896) Ludovico i V (899), y nunciando al titulo de emperador
Conrado I ( 9 1 2 ) ; y rey de la de Alemania (18 6), renunció-
casa de Sajonia de Enrique I también al de emperador romano.

t o s presidentes de los E s t a d o s Unidos de A m é r i c a


'- Deben los norteamericanos su tado de paz de Versalles ( E n e r a
independencia de Inglaterra á de 1883).
Jorge Washington y Benjamín H e aquí algunos datos acerca,
F r a n k l i n , quienes la conquistaron de los hombres que, antes y des-
el uno con su palabra y el otro pués de esa fecha, gobernaron l a
con su oratoria. D i c h a indepen- próspera nación.
dencia fué reconocida en el tra-

NOMBRES Nacimiento ELECCIÓN Muerte

Jorge "Washington. 1732 7 Enero 1789 1799


J u a n Adams 1735 8 Noviembre 1796 1826
Tomás Jefferson..., 1743 11 1800 1826
Santiago Madison., 1751 8 1808 1836
Santiago Monroe.., 1758 12 1816 1831
J . Qnincy Adams ., 1767 9 1824 1848
Andrés J a c k s o n . . . , 1767 11 1828 1845
-75—
NOMBRES Nacimiento ELECCIÓN Muerte

Martín Van Burén 1782 8 Noviembre 1836 1862


J . E. Harrison 1773 10 — 1840 1841
Juan Tyler 1790 8 — 1841 1862
Juan K . Polk 1795 12 — 1-844 1849
Zacarías Taylor .,. 1784 7 — 1848 1850
M . Fillmore 1800 8 — 1850 J874
FrauMin Pierce 1804 2 — 1852 1869
Santiago Buchanan 1791 4 — 1856 1868
Abraham Lidcoln,....,. 1809 6 1860 1865
Andrés Johnson 18C8 7 — 1864 1875
Ulises S. Grant 1822 3 — 1868 1885
R. B. Hayes 1822 7 — 1876 1893
Santiago A. Garfield.... 1881 2 — 1880 1881
Ohester A. Arthur 1830 6 — 1881 1886
Grover Cleveland 1837 4 — 1884
Benjamín Harrison 1833 6 — 1888 1901
Grover Cleveland 8 1892
Guillermo Mac Kinley. 1844 3 — 1896 1901
Teodoro Roosevelt. 1858 14 Septiembre 1901
reel. 8 Nov. 1904
Guillermo H . Taft 5 Noviembre 1908

B a t a l l a s y hechos de a r m a s memorablesi

•:<,u•^••^y••.^••

Batalla en los tiempos griegos (de nn mosaico de Pompeya).


—76-
Marathon (490 años antes de Querona (388).—Filipo el Ma-
Cristo). — 11.000 griegos, man- cedónico derrota á los atenienses
dados por Milciades, hacen huir y sus aliados tebanos. La legión
á 110.000 persas, mandados por sagrada de Tebas es destruida. L a
Jerjes. libertad de Grecia concluye. Dé-
Termopilas (año 480 de la mis- mostenos hace la oración fúnebre
ma era ) Leónidas, con 300 es- de los caídos, é Isócrates, cente-
partas y unos pocos miles de alia- nario, se suicifla por no sobrevivir
dos, intercepta el paso durante á la ruina de su patria
muchos días al poderoso ejército Carinas (216) - El ejército ro-
de Jerjes: los titulados 10 000 mano es derrotado por Aníbal

^C =

Cario Magno y su séquito.

inmortales de Jerjes son derro- Farsalia (-18).—César derrota


tados. al ejército de Pompeyo, muy su-
Platea (479). Pausania, gene perior en número (casi el doble)
ral y jefe de los griegos, derrota al suyo.
al ejército de Mardonio, tres veces Filipos (42). —Losrepublicanos
superior á él en número. Sólo romanos reunidos en torno de
40 000 de los 300 000 persas lo- Casio y Bruto, son derrotados por
graron salvarse. Antonio y Octaviano Bruto, «el
Leutra (371).- Epaminondas último romano», se suicida; y con
y Pelópidas derrotan al ejército es- él Porcia, su mujer y otros Esta
partano, que había invadido el te- batalla acabó con la República.
rritorio de Tebas Muchos fueron Actium (31). Octaviano de
los espartanos muertos, muchos rrota en una memorable batalla
también los que sedieron á la fuga. naval á las preponderantes fuerzas
-11-
e g í p c i a s . Antonio y Cleopatra
dánsc á la fuga.
Ghalons del M a m e (451 años
después de Jesucristo). — Aecio,
con un ejército de romanos, bor-
goñeses, visigodos y francos, de-
tiene la c a r r e r a victoriosa de
A t i l a : 162.000 cadáveres queda-
ron sobre el terreno.
Tours y Pouiiers (año 7B'¿ de la
misma era).—Carlos M^rtel, de-
rrotando á los árabes en una bata-
lla que duró siete días, oblígales á
volver á España salvando de su
invasión al resto de Europa.
R07 cesvalleft ( 7 6 7 ) . - L a reta-
guardia del ejército de Carlomag-
no, venced- r de los moros en E s -
paña, al mando de Orlando, es
derrotada Pereció la flor de los
guerreros francos.
Jerusalem {HQ9).—Despuésde
un asedio de 39 días y un asalto
que no duró dos, los cruzados
conquistan Jerusalem, matando á Muerte deiRolando en Ronces valles

<'

Toma de una ciudad en la Edad Media


-78-

10.^00 sarracenos y asando vivos, vescs; y en tal medida que, de 95


en la sinagoga, á los hebreos. galeras, apenas se salvaron 12.
Leñano (1176).—La L i g a de- ^gmcowrf ; ( I 4 1 5 ) . — E l ¡ejército
rrota al ejército de Federico Bar- de E n r i q u e ' V de Inglaterra .de-
barroja. rrota al ejército francés, superior
Tolosa (J 2 1 2 ) . — E l ejército es- cuatro veces en número.
pañol derrota al ejército mandado P a v i a (1525).—El ejército de
por el emir Mohammecl, compues- Carlos V , mandado por el condes-
to de más de medio millón de table de Borbón, derrota al ejér-
combatientes. L o s muertos fueron cito francés. E l rey Francisro I
más de 100,000. se rinde y va prisionero á M a d r i d .
Bemvente (1266).—El rey M a n - Lepanio (1571).—Para vengar

Asalto de una plaza fuerte en la Edad Media

fredo, traicionado por los suyos, la toma y asesinatos de Nicosia y


es derrotado por Carlos de A n j o u , Famagosta, las galeras de E s -
muriendo valerosamente en la paña, Yenecia, M a l t a , del Papa y
lucha del duque de Saboya Manuel F i -
Melaría (1287).—Los písanos liberto, mandadas por D. J u a n de
son derrotados en reñida batalla A u s t r i a , generalísimo, Sebastián
naval por los genoveses. Murieron Veniero, Agustín Barbarigo, M a r -
5 0 0 0 y cayeron prisioneros 11 000, co Antonio Colonna, J u a n Andrés
de los cuales, cuando 1 b años des- Doria y Andrés Provana derrotan
pués fueron libertados, sólo 1.000 la flota turca, de la cual se echó á
sobrevivieron. pique 62 galeras y se apresó 153.
Gorzola (1298). L o s venecia- E n conmemoración de esta gran
nos son derrotados por los geno- batalla, la Iglesia instituyó la fiesta
—79
-de Nuestra Señora del Rosario Sehastopol (1855).—Las poten-
(primer domingo de Octubre). cias occidentales conquistan, des-
Marengo (1800) — N a p o l e ó n pués de largo asedio, en memo-
Bonaparte derrota á los austríacos rable jornada, el baluarte ruso.
j conquista Milán y la Lombardía. Con la calda de Sebastopol terminó
Ulma y Austedtís (18n5)—Dos la guerra turco rusa.
g r a n d e s victorias napoleónicas Solferino y San M a r t i n (1859).
•contra los austríacos. — E s t a s memorables victorias de
Traíalgar (181 (5).—Derrota de los franceses y los italianos contra

Capitulación de Alien

l a flota f i-ancesa por las naves i n - los austríacos, condujeron á la paz


glesas y españolas de Y i l l a f i a n c a , aniquilando la i n -
Waterloo (1815).—Napoleón es fluencia austríaca y estableciendo
vencido por los ejércitos de las los cimientos de la unidad italiana.
principales potencias europeas de Sedán (1870).— Gran batalla
l a época, al mando de Wellingtón. en la cual el ejército francés fué
Goito (1855) - C a r l o s Alberto derrotado por el alemán. Napo-
derrota á los austríacos, mandados león I I I entrega su espada á G u i -
por Radetzky. llermo de Prusia.
—80

A l g u n a s invenciones y descubrimientos célebres.

Acumulador.—Faure (1881). primer aerostático con paracaidas.


Aerostáticos.—KVoqvío el Grande — V . Ascensiones.
indicó en 1280 una máquina para A g u a de Colonia.— J . P . F e m i -
elevarse en los aires. Gr. B Dante, nis, ó J A . Fariña (1695).
en 1495, atravesó al Trasimeno Alcoholómetro.—Tralles (1811).
con una máquina voladora. F . A l u m i n i o . — Saint-Claire D a -
ville (1854j.
A m e t r a l l a d o r a . — Gattlin g
(1862).
Anemoscopio. --Whewell (1836).
A n i l i n a — U n v e r d o r b e n (1826j.
A r a d o de v a p o r . — Dawier
(1864).
A r c o v o l t a i c o . — Humphrey
Davy (1815)
Areómetro. —Boyle (1675).
Ariete hidráulico.— Montgolfier
(1797).
Avisador eléctrico de incendios.
— G i u l i a n i (1877).
Ázoe—Fviestlej (177¿).
Azúcar de caña. — Entrevista-

Arco voltuico

L a n a T e r z i decribe una especie


de máquina aerostática en 1670.
B . L . de Gusmao realiza en Lisboa
una ascensión (1702) Tiberio Oa-
vallo prueba el primer aerostático
de hidrógeno (1781). L o s herma-
nos Montgolfier elevan (1783) el Azúcar de remolacha
—97—
mulo nuevamente la doctrina de E l más grande de los monjes.
la Iglesia cristiana. Predicó la segunda cruzada,
San Benedicto ( 480-541) — S a n Francisco de A s i s (1182-
Fundador del monaquismo occi- 1226).—Fundador de los H e r m a -
dental nos-Mínimos. Con sus obras dio
nueva v¡da y poder á la Iglesia
romana.
Erasmo (1467-1536).—Teólogo,
filósofo, gran literato.
Lutero (1483-1546). — C a b e z a
del Protestantismo y la Reforma.
L o y o l a (Ignacio d e ) (1491-
1555).—Fundador de la compañía
Lntero.—Confncio.—San Ignacio de Loyola
Galvino (1509-1564).—El dia-
Mahoma (571-683).—Conquis- léctico del Protestantismo
tador y profeta. Fundador de la Wetley (1703-1791).—El f u n -
religión mahometana. dador del Metodismo, «la doctrina
S a n Bernardo (1091-1156).— de la piedad».

Z.as siete m a r a v i l l a s del mundo antiguo

Estas siete maravillas, descritas, al 5121 antes de Jesucristo; la de


alrededor del año 250 de la era Cheops el 8400.
cristiana, por F i l ó n de Bizancio, 3. E l coloso de Podas, que
y según otros por F i l ó n de H e r a - servía de faro al puerto. Tenía
clea, eran: cerca de 40 metros de altura; por
1. L o s jardines de Semíramis, entre sus piernas pasaban las m a -
en Babilonia. Formaban un cua- yores naves con las velas desple-
drado de 128 metros de lado; enor- gadas. Representaba á A p o l o y
mes bóvedas sostenían varios re- era de bronce, con manto de oro.
llanos, á los cuales se llegaba por L o modeló y principió Carete; lo
una escalera de 7 metros de lon- acabó Lacuete. Costó 300 talentos
gitud; á 112 metros de altura (más de millón y medio de pese-
estaban los jardines, á los que tas). Fué derribado 76 años des-
llegaban, por medio de bombas pués de erigido (en el 224 antes
de aspiración, las aguas del E u - de Jesucristo) por un terremoto.
frates (2.100 años antes de Jesu- 4. L a muralla de B a b i l o n i a ,
cristo). atribuida á Semíramis, Belo y
2. L a s pirámides de E g i p t o . otros, erigida 26 ó 27 siglos antes
Se erigieron, según parece, las más de Jesucristo. Tenían más de 100
antiguas 5534 años antes de Jesu- metros de altura y un espesor de
cristo; las de Sakkarah y Dahs- 28, y medían casi 90 kilómetros,
cour, según Champollion, del 5318 formando u n cuadrado perfectí-
-98-
simo. Eran de guijarros unidos Éfeso. Fué erigido 1243 años an-
con hormigón. Tenían en cada tes de Cristo, por Amazzoni, según
lado 25 puertas de bronce, par- Píndaro, reedificado por Ctesifonte
tiendo de cada una de ellas, una y su hijo Metárgenes el 544 y
calle que conducía á la puerta si- concluido el 380 por Demetrio y
tuada enfrente. Peonio. E l 354 ó 56 fué incen-
5. E l mausoleo de Alicarnaso. diado por Herostrato, quien, para
Fué edificado por Artemisia, reina inmortalizarse, se arrojó en mitad
de Caria, en -memoria de su ma- de sus llamas. Reedificólo Quiro-
rido Mausolo, 553 años antes de mócrates. Praxiteles esculpió su
Cristo. altar, y Parrasio y Apeles lo ador-
6. L a estatua de Júpiter Olím- naron con pinturas. Los godos le
pico, obra de Fidias, en el templo saquearon el año 2G3 después de
de su nombre, que medía 20 me- Cristo y Constantino lo hizo de-
tros de altura. 30 de ancho y 72 rribar Tenía una anchura de 60
de longitud, siendo de estilo do- metros por 128 de longitud; ence-
sica. L a estatua y el trono, de oro rraba 127 columnas de 19 metros
y marfil, tenían 14 metros de al- de altura, dada por otros tantos
tura. Fué, según parece, erigida soberanos, y una estatua de Dia-
458 años antes de Cristo na, de oro.
7. E l templo de Mana, en

Datos útiles para la historia del humano progreso

Aparato para luz de acetileno.—Arco voltaico.—Mecheros de gas,—


Antorcha.—Lámpara para aceite vegetal.—Id. para petróleo ( c a m l y moderadura).-
Aparato portátil para acetileno.
—99—
A c ydemia. L a primera en lle- sentó la de luz circular y tubo de
var este nombre fué la célebre es- vidrio, modificada luego por Q u i n -
cuela fundada por Platón en A t e - quet. Inventóse la lámpara Cárcel
nas 888 años antes de Jesucristo. en 1800, la moderadora de F r a n -
A g r a r i a (Estación). L a p r i - chot en 1836 y la de petróleo de
Brewer en 1853 L a luz oxhídrica

•7S:-^:S

Alumbrado eléctrico, en casa y en los trabajos del campo

mera fué instituida, por iniciativa fué inventada por Drummond en


de L i e b i g , en 1851, en Mockern 1826: se usó para iluminar el
(Sajonia). puerto de Ohariestowm durante
A Imafftsto. E s el tratado más la guerra de sucesión, y perfec
antiguo de astronomía que se co- clonóla Canrevalis en 1865. E l
noce. L o principió Tolomeo el año alumbrado por gas tuvo su origen
149. en la lámpara filosófica de Gr. B .
Almanaque. E l primer alma- Porta (1600) y en las experiencias
naque perpetuo débese á Abraha m de Boyle, Shirley y Hales (1667)
Zachut ( 1 4 9 1 ) . E l acerca de la combustibili-
primer almanaque po- dad de los gases proceden-
pular, de uso común, tes de la destilación en
compúsole Mateo
Laensberg, de L i e j a ,
en 1636.
Alumbrado. 4 4 2
años antes de Jesu-
cristo, E m p e d o c l e s
menciona la linterna.
Alfredo el Grande i n -
ventó, el año 880, la
lámpara portátil, A r -
gand, en 1784, pre- Santos Dnmont.—Aeroplano Archdeacon
— LOO-
seco de la madera y el carbón fué el 3 de Marzo de 1881, por
fósil; la primera experiencia de Grenewitsky y sus cómplices; Gar-
alumbrado por gas realizóse en . field, presidente de los Estados
París en l68tí; en 1853 se utilizó Unidos de América, el 2 de Julio
directamente el gas procedente de de 1881, por Cuiteam; Carnot,,
una mina de carbón fósil en In- presidente de la república Fran-
glaterra; el primer intento do
alumbrado público por gas llevóse
á cabo en Westminster, en 1814;
en 1830 se instaló alumbrado de
gas en la calle de la Paz de París.
£1 alumbrado eléctrico debe su
origen al descubrimiento del arco
voltaico, realizado por Humphrey
Davy en 1813; y la primera ten-
tativa de apbcación del alumbrado
eléctrico público llevóla á cabo en
París, en 1840, Deleuil.
América. L a descubrió Cris-
tóbal Colón el 12 de Octubre
de 1492.
Anestesia. L a primitiva idea
de la anestesia artificial la sugirió
el descubrimiento de la propiedad
anestésica del protóxido de ázoe,
descubierto por H . Davy en 1798.
Atribuyese la eterización al ame-
ricano Jackson (1546) y al francés
Malgaigne. E l cloroformo, descu-
bierto después (1830), fué apli- Elevacitín del Zeppelin.—
Barquilla del Centauro, al elevarse
cado más adelante.
Ascensión, aerostática. Eealizó
la primera, utilizando una mont- cesa, el 24 de Julio de 1894, por
golfiera, el francés Pilatre des Caserío; Cánovas del Castillo,
Rosiers, el 15 de Octubre de 1783. presidente del Consejo de Minis-
Asilo infantil. Fué fundado el tros de España, el 8 de Agosto
primero en Francia, en 1756, por de 1897, por Golü; Isabel, empe-
C-. P. Oberlin. E l primer asilo ratriz de Austria, el l ü de Sep-
froebeliano le inauguró Froebel en tiembre de 1898, por Luccheni;
Keilan, en 1840. Humberto I, rey de Italia, el 29
Asesinatos. Lincoln, presiden- de Julio de 1900, por Bresci;
te de los Estados Unidos de Amé- Alejandro de Servia y la reina
rica, fué muerto en 1865 (el 14 Draga el 11 de Junio de 1903,
de Abril), por Wilkes Booth; Ale- víctimas de una conjuración sol-
jandro II, emperador de Eusia, lo dadesca.
-101—
Australia. Fué descubierta instituida en Atenas, por Pisistra-
por Américo Vespucio en 1 5 ' 2 ; to, 526 años antes de Jesucristo.
por Magallanes, en 1520, la C a -
rolinas; las islas S a l o m ó n , en
1567. y Marquesado, en 1595,
por Mendana; las islas de los
Amigos y la Nueva Hébrida por
Quirós, en 16 '6; la Nueva Gales,
por Dampier, en 1699. Se inau-
guró la Federación Australiana el
1.° de Enero de 1901.

Primer barco de vapor, de Fu'tdn

Bomleros. Muchos fanciona-


ban como cuerpo constituido hacia
1700; pero la primitiva corpora-
ción conocida formóse en París
en 1811.
Bujías exleáricas. Fueron i n -
ventadas por Paole, pero su fabri-
cación no se operó hasta 1831,
s:endo De M i l l y el primero en
, #:> V !
confeccionarlas.
Cable trasatlántico. Fué colo-
cado el primero en 18Ó8, y luego
abandonado. Y u e l t a á intentar la
empresa en 1865, fracasó. E l ter-
Vacunación para prevenir la viruela
y la hidrofobia. cer cable fué colocado con buen
éxito en 1866.
Carbón f ó s i l . L a primera mina
Bacteriología. Se inició, con la de Europa fué descubierta cerca
«teoría vitaíística de los virus» de de L i e ja en 1198 por Hanilleux,
Henle, en i 8 i 0 . quien dio su nombre al producto,
Banco. Las corporaciones de por corrupción hoy llamado hulla.
banqueros tuvieron su origen en Mas, en un diploma inglés del año
Crénova, á mediados del siglo X I I Í . 853, hablase ya de él.
E l primer banco de depósitos f án- C ifé L a s primeras cajas de
dese, en 1171, en Venecia. café fueron abiertas en Constan-
Barco de vapor. E l primero, tinopla en 1555.
obra de Dionisio Papín, surcó las Calendario. L o reformó N u m a
aguas del Wesser en 1707. Pompilio (año 714 antes de Jesu-
^ BMÍoieca. L a más antigua fué cristo), luego J u l i o César (45 años
—102-

antes de Cristo^ y después G r e - meone, 490 años antes de Jesu-


goMo X I I (1582). • cristo, practicada por Aristóteles
Climatológica (Estación). La (año 360 de la misma era) y por
incorporada en 1748 al Observa- Eristrato (año 320), é instituida
torio de T u r í n , es considerada co- por Galeno (160).
mo una de las más antiguas de Ecua'ión Se debe la solución
Europa. general de las ecuaciones de se-
• Congresos. L o s congresos cien- gundo grado al indiano Brohine-
tíficos fueron iniciados por la So- gupta ("600).
ciedad Helvética de los Natura- Ejército pontificio. Fué insti-
listas, fundada en 1815, y uno de tuido por León I X en 1052.
los primeros fué el celebrado en Enciclopedi . Prescindiendo de
Caen e n ' l 8 3 3 . los trabajos de los asirlos y los
Cooperativa. L a s cooperativas caldeos, la más antigua es la de
de consumo fueron inventadas y Speusippo, d i s c l p ' l o de Platón
fundadas por E . Schulze Delizscb, (39o años antes de Jesucristo).
en 1850; las de la producción por E n el siglo V , Marciano Capella
G-. Oesio, en 1854, en L i g u r i a compuso una verdadera enciclo-
Gopémico. E l sistema del U n i - pedia reuniendo en un solo libro
verso de Copérnico se publicó en las siete ciencias que en su tiempo
el Almagesto en 1543, aunque ter- se conocían: gramática, dialéctica,,
minado en 1530. r e t ó r i c a , geometría, astro)ogíar
Correos. Instituyólos, s e g ú n aritmética y música. L a primera
parece, Augusto, en el año 12. obra publicada con el nombre de
Revocados en 1290 por Omodeo Enciclopedia débese á A b u l Farage,
Tasso, florecieron en 1361 por autor árabe del siglo X I I . Pero la
obra de Galeazzo Yisconti. primera gran Enciclopedia es l a
Cristo. Nació en Betleem, 750 Cyclopoedia or nniverml Dictiona-
(ó 749) años después de la funda r y of a.rts a nd sciences, publicada
ción de Roma. en Londres en 1728.
Derecho romano. E n 1080 fué E r a . L a de la Creación se
fundada en Bolonia, por Irnerio, remonta, según el cómputo de
una escuela de derecho romano. Constantinopla, al año 5508 antes
Descvenlo E l primer banco de de Jesucristo; según el cómputo
descuento fué ideado por X e n o - de los alejandrinos, al 5502; según
fonte 420 años antes de Jesucristo. el cómputo de los hebreos, al 3761.
Diccionario. E l más antiguo L a era de la Olimpiada remóntase
es el Diccwnario taimo y el De al 776; la de la fundación de
differantia verborum, de Varrone, Roma, según Yarrone al 753; la
(50 años antes de Jesucristo). era de Nabonasarre al 747; la
Dietética. Instituyóla H i p ó - de Alejandro el Grande al 324;
crates 460 años antes de Jesu- la de los Seleucidas, ó era Siroma-
cristo. cedónica, al 312; la era de Tolomeo
Düección. L a disección de los Filadelfo, ó de Dionisio, al 285;
cadáveres fué iniciada por A l e - la era de T i r o al 125; la era cris-
—108 -
tiana se atribuye al monje escita el año 877, por el irlandés G u n n -
Dionisio el Menor, sacerdote en bjorn, y explorada y colonizada,
K o m a en el siglo V I ; la era de del 983 al 986, por K r i k el Kojo
Diocleciano, ó de los mártires, Herculano. Descubrióse casual-
remóntase al 284 después de Cris- mente, en 1711, las ruinas de e?a
to; la de los armenios al 552; la ciudad, sepultada por el Vesubio
era de la E g i r a , ó de la fuga de el año 79. L a s excavaciones, ac-
Mahoma de la Meca, al 622; la tualmente interrumpidas, fueron
era de la República francesa al inic adas en i 738.
1792. Hierro. L a invención de la
Esclavilud. Fué abolida en la soldadura del hierro se atribuye á
América Septentrional en 1865. Glauco de Chío (año 650 antes de
Estenograjvi. Fué inventada Jesucristo).
por M . T . Cicerón y su liberto Historia. E l más antiguo tra-
M T . T i r ó n 65 años antes de tado de historia, prescindiendo de
Jesucristo los orientales, se atribuye á Cadmo
Exposición. L a primera expo- de Mileto (600 años antes de
sición industrial moderna tuvo Cristo).
lugar en 1756, en Londres. Hi»loria natural (Gabinete de).
Ferrocarriles. L a máquina de E l primero fué fundado en B o l o -
vapor fué inventada en 1690 por nia, en 166".
Dionisio Papín L a primera loco- Imprenta. Inventada s e g ú n
motora que recorrió una vía férrea parece en China el año 933, fué
fué l a de W . Mu^dock, en 1785. iniciada, con caracteres movibles,
L a s calderas de vapor para má- por Guttemberg, en 1435 y per-
quinas tubulares fueron inventadas feccionada por Schoeífer y F u s t .
por Barlow, en 1793. L a locomo- E l libro más antiguo impreso con
tora de Stephenson fué cons-
truida en 1813, probada en
1 8 1 4 y perfeccionada en
1815.
F i l o s o f í a experimental.
Fué iniciada p o r Claudio
Bernard en 1844.
F e u d o s fConstituciones
sotre los). L a p r i m e r a ,
encaminada á proteger los
vasallos, fué aprobada por Máquin;
Conrado el Sálico, en 1307.
G e o l o g í a . L a primera
tentativa de un mapa geológico fecha (1455) es la primera edición
de la T i e r r a se debe á A . Boué de las Lettere d' indulgenza, del
(1845). U n buen mapa fué el pu- pontífice Nicolás V , y el primer
blicado en 1861 por J . Marcou. libro que llevó el nombre de los
Groenlandia. Fué descubierta impresores es el Salterio, de F u s t
—104—
y Schoeffer (1457) del cual existen Sociedad había gastado más de
aún siete ejemplares. E n 1814 1000 millones, pero la empresa
funcionaba en Londres, por obra estaba muy lejos de su acaba-
de Konig, la primera máquina ti- miento y fué abandonada. Cons-
pográfica de vapor. tituyóse una nueva Sociedad en
Instrucción. L a primera ley 1895.—En 1882 fué iniciada y en
acerca de la instrucción obliga- 1893 terminada la apertura del ist-
toria se atribuye á Caronda de mo de Corinto, bajo la dirección
Catania (siglo Y I antes de Jesu- del general Türr.
cristo). Jerusalen. Fué destruido por
Istmo. L a apertura del istmo los romanos el año 70.
de Suez parece fué ideada por F a - Lazareto. Créese que el pri-
raónidas (2300 años antes de Je- mero lo instituyeron Guido y Ba-
sucristo), por Sesostris (1722 de rra en 1177, en Ferrara. Era un
la m sma era), y por otros en el hospital para apestados dedicado
á San Lázaro.
Leyes. E l más antiguo
Código legal es el Draco-
niano (624 años antes de
Cristo). L a legislación de
Solón publicóse el 540. Las
leyes agrarias romanas, des-
tinadas á limitar la propie-
dad territorial de los ciuda-
danos romanos ricos, repar-
tiendo entre los pobres la
F. de Lesseps, y sn obra el Canal de Suez tierra conquistada, fueron
propuestas 486 años antes
de Cristo. Las leyes de las
601; la proyectó después Ferian-, X I I tablas fueron publicadas en
dro (576 antes de Cristo), y este Eoma el 450. E l Digesto, célebre
proyecto preocupó á- Nerón en el colección de leyes romanas com-
66. Napoleón I y otros tuvieron piladas por Alfeno Varo, se pu-
la misma idea, que hasta 1859 no blicó el 66 antes de Jesucristo E l
fué realizada, gracias á Fernando Código de Teodosio fué promul-
de Lesseps. L a apertura quedó gado el 438; el de Carlomagno,
terminada en 1869.—En 1529 F. en Aquisgrán, el 800. L a ley Sá-
Cortés hizo ver la posibilidad de lica promulgóla Ferramondo el
abrir un istmo entre las des Amé- 418. Los Códigos Basüicos fueron
ricas, con el nombre de idmo de publicados, el 886, por Leone; el
Panamá. Ocupáronse del asunto Código Napoleónico el 1807.
Champlain, Nelson, Humboldt, Libroi Los primeros libros
Orbegoso, etc., y e"h 1879 un Con- fueron reuniones de planchas de
greso formado al efecto deliberó
madera cubiertas por un extracto
acerca de la cuestión; en 1891 la
de cera sobre el cual señalábase las
-lOS-
letras con un estilete; fué inven- difundiéndola los árabes en Europa
tado este medio, lo hemos leído en hacia el 704 E l papel de extracto
varios documentos, por al ate- de lino y cáñamo fué inventado
niense Filazio. E l uso del papiro, por P . de Pabriano en 1340. L a
así como el del libro formado con primera máquina para fabricar
la planta que lleva ese nombre, es papel se debe á L . Robert de
también muy antiguo; dícese fué Essones (1798). L a invención del
inventado, 2965 años antes de papel de madera se atribuye á
Jesucristo, por el egipcio Menete. Keller ( 1 8 4 3 ) . — E l precio de los
L a s hojas de papiro se arrollaban libros manuscritos fué muy eleva-
en torno de un palo cilindrico, do: Aristóteles pagó según se dice
formando así los volúmenes, ó se tres talentos (16.460 pesetas) por
las obras de Speusippo; Platón dio
100 minas (9.150 pesetas) por las
obras de Pitágoras y Pilolao.
Libros prohibidos. E l primer
índice de libros prohibidos por la
Iglesia católica fue compilado en
1494; el primer Index generaos
scrirdorum interductorum impreso
lo fué en Venecia en 1543; rehí-
zose por orden de Pablo I V , de la
Congregación del Santo Oficio, en
1559. Mas ya antes había habido
prohibiciones de libros: el Concilio
;: de Cartagena del año 397 condenó
las obras paganas; en 1408, u n
Sínodo de Londres prohibió l a
lec:ura de los libros de Wiclef, etc.
Planta del papiro
Lotería. Cuéntase qne este
juego, que por primera vez tentó
á las personas ávidas de la ganan-
disponían unas sobre otras á guisa cia fácil en Genova, fué inventa-
de códices ó códigos.—El perga- do, en 1448, por Cristóbal Tober-
mino fué también descubierto y na, comenzando á sacar fruto de
usado en la antigüedad; tomó su él los gobiernos hacia 160u ó 1601.
nombre de Pérgamo, cuyo rey Letra de cambio. Atribuyese
Eumeoes, por el año 261 antes de su invención á los lombardos y
Cristo, careciendo de papiro per- los florentinos del siglo V I I I , así
feccionó el arte de prepararle. C o n como á los hebreos franceses ex-
el pergamino se hicieron al p r i n - pulsados de Francia en 1171. E n
cipio sólo volúmenes, y después Italia, varios comerciantes de Pisa
códigos.—La invención del papel usábanla en 1161.
de algodón se atribuye á los chinos M á q u i n a s dinamo eléctñcas.
(181 años antes de Jesucristo), Débese la primera á Simsteden
—•106—

(1851), aunque la primera en dar vez privilegio por un motor basado^


resultados prácticos fuera inven- en la misma teoría.
tada por W i l d e , en 1866. L a pri- Materia radiante. Este cuarto
mera de corriente constante se estado de la materia (que, como-
debe á Gramme, quien tomó pa- todo el mundo sabe, es además
líquida, sólida y aeriforme)
fué entrevisto por E m p e -
doc'es (siglo V antes de J e -
sucristo) y descubierto por
W . C ookes en 1876. Acep-
táronlo pocos físicos; pero-
el descubrimiento de la pro-
piedad del radio, debido á
los cónyuges Curie (1898)
y á otros sabios, confirmó
.ente la hipótesis de Crookes.
Alternador Siemens.—Máquina Gramme, de cor
alterna Alatri't.onio. Fué decla-
rado sacramento de la Igle-
tente en 1869 y la divulgó en sia cristiana el año 56.
1&70; pero diez años antes P a c i - Medalla de honor. L a primera
notti había construido una dinamo fué dada á César, 48 años antes de
con el anillo que lleva su nombre, Cristo.
y que fué descrita en el Nuovo Notas mmirales. L a s inventó
Guido de A r e z z o e n 1024.
Oscilaciones eiéclrica?. Descu-
briólas, en 1888, el físico Hertz,
quien demostró la analogía de pro-
pagación de la electricidad y la
juz. Los recientes descubrimientos
acerca de la radio actividad (1903-
1904) modificaron á este respecto
la idea de los sabios
Observatorios astronómicos. H e
aquí la fecha de fundación de los
principales: üraniesburgo (1572)
Motor de Tesla (un caballo) Copenhague (1673); París (1667)
Grenwick (1676); Bolonia (1725)
Ñapóles (1819); Parsanstown, de
Cimento, en 1864. E n 1885, G a - lord Bosse, donde se instaló el
lileo Ferroris imaginó la teoría de mayor t e l e s c o p i o del mundo
los motores con campo magnético (1826); de la Universidad E o -
rotativo, producido por varias co- mana (1827): de Pulkora (1885);
rrientes sucesivas de fase distinta, del Monte Blanco (1893).
y construyó un motor en ella f u n - F a p a (Dogma de la infalibilidad,
dado; en 1888, Tesla tomaba á su del). Fué proclamado por el con-
-107-
cilio Ecuménico celebrado en R o - que veía la luz en Venecia. L a
ma el 12 de J u l i o de 1870. Decisione della rota romano, co-
P a l o m a * mfnsa.jeraf. T a u r o s - menzado á publicar en 1618 por
tunes se valió de ellas para enviar Ferinaccio, es considerado por
á su padre, residente en E g i n a , la muchos como el primer periódico
de ciencia jurídica. L a Lon~
don Gazzeite (1665) fué el
primer periódico oficial. Y el
• ' , ' :
Giornale dei letferati d? Italia
la primera publicación perió-
dica literaria.
Pitagórica ( T a l l a ) . L a t a
del año 540 antes de J e s a -
cristo.
Polo norte E l primer v i a -
je al polo norte lo realizó,
en 1882, P a r r y , quien llegó á
los 83 grados. E n 1900, Oag-
• ;-;^;:>*:«?t n i , de la expedición del d u -
que de los Abrazos, llegó á,
Telescopio Iberschel.—Un espejo dentro del tnbo refleja los 86 grados, 33 minutos y
la imagen del astrO) que el astrónomo ve por el ocular 49 segundos de latitud, ó sea
á 385 kilómetros del polo,
nueva victoria que obtuviera en cerca de 160 al N . O. del punto
los juegos olímpicos, 44 años antes de Nansen (421 kilómetros del
de Jesucristo. Fazio y Decio Brut o polo).
sostuvieron por tal medio una
larga correspondencia en el tiempo
en que éste veíase asediado por
Antonio de Módena
P a p i r o . E l más antiguo que
se conoce, escrito bajo la quinta
dinastía de los Faraones, cerca de
2o siglos antes de Jesucristo, en-
cuéntrase en París.
Petróleo. Fué descubierto en
Ohío por H i l c k e t h , en 1815, mas
no se usó para el alumbrado hasta Lapones, con sns trineos tirados por
renos
1853.
Periódico*. E l primer periódico
cotidiano de Alemania lo fundó Pompeya. ( V . Vesubio).
E . E m m e l , en Francfort, en 1615. Poder temporal de los papas.
Ba«tantes años antes, en 1535, se Fué iniciado el año 606 por algu-
había comenzado á publicar en nas concesiones de Fosa, empe-
Italia un periódico, manuscrito, rador de Oriente, coofirmado por
— l O S -

la donación de Liutprando el (547), que él fué el primero en


726 y sancionado el 755 por representar la tierra bajo la forma
Pipino. Terminó el 20 de Sep- de un globo y últimamente, en-
tiembre de 1870 con la restitución tre los antiguos, por el egipcio
de R o m a á Italia. Tolomeo, 137 años después de
Pozos ariesianos. Conocidos Cristo.
«n tiempo de Olimpiodoro, y más
antiguamente en Egipto (20 siglos
antes de Jesucristo), practicóseles
en E ropa en el siglo X I I . U n o
se abrió en Lillers (Artois) en
1126.
Préstamos sobre f.rendns. E l
primer establecimiento de esta
índole se abrió en 1198 en Frea-
singen (Baviera). E l primer Monte
de Piedad ^e cree fué fundado en
Perusa, en 1461,
Rabia canina. L a curó por
primera vez en Filadelfia (1849),
con l a inoculación del virus r a b i -
cus, el doctor C. H a r r i n g .
Sangre (Circulación de la san-
gre). Descubrióla, en 15^0, Ce-
salpino. Para otros fué Realdo
Oolombo (1544)', Andrés Vesalio
(1589) ó Harvey (1608).
Simplón. E l túnel del Simplón,
de 19.770 metros, iniciado en
1898, se terminó al principiar el
1905 (20 Febrero). Tolomeo. E l sistema de Tolo-
Sistema métrico decimal. Fué meo fué publicado en el Almagesto,
imaginado por Lapace, B o r d a, el año 149 después de Cristo.
Lagrange, Monge y Condorcet y Tranvía eléctrico. Funcionó el
propuesto por Talleyrand á la primero, en París, en 1881.
Asamblea Constituyente Francesa, Universidad. E l Ateneo, f u n -
en 1790, ultimado por una Co- dado en Roma 131 años después
misión internacional en 1799 y de Cristo, puede considerarse como
adoptado en 1801. la primera de las universidades
Tabaco. Fué introducido en romana y mundiales.
Europa, por Nicot, en 1560. Vacunación. E n uso en China,
Tierra (Esfericidad de la). Fué según parece, en 1034, y por H i -
declarada por Tales 609 años antes pócrates empleada luego en la
de Jesucristo y confirmada por India, la inventó Jenner en 1798,
Pitágoras (550), por Anasimandro siendo divulgada en 1818, aunque
—109-
practicada 8 años antes en Ñapó-
les, por Galbiati.
Velos de sebo. Se las ve men-
cionadas por vez p r i m e r a en
1601.
Vfsuhio. Su erupción del año
79 (después de Cristo), la primera
que p r e s e n c i ó un naturalista
(Plinio), sepultó Herculano, P o m -
peya y Estavia. E l Vesubio en erupción

L a Tierra
E s la Tierra un planeta que es recorrida por este planeta en
dista del Sol 15.846.0(0 miriá- 365 días, 5 horas, 48 minutos y
metros. U n hombre, caminando 47 segundos. E l año sideral cuenta
sin cesar toda la vida con la velo- 365 días, 6 horas, 9 minutos, J1
cidad de 100 kilómetros cada 24 segundos.
horas, no podría recorrer este tra- D a la T i e r r a una vuelta en
yecto aunque marchase por espacio torno de su eje en 24 horas.
Según Oroll, 4 6 3 . 0 0 0 siglos
atrás el día tenía 15 y -y horas, y
568.100.000 sólo 6 horas y 45 m i -
nutos. E l día sideral tiene hoy 23
horas, 56 minutos y 4 segundos.
L o s dos movimientos de l a
Tierra no son efectuados en el
mismo plano. E l plano de la eclíp-
tica y el del ecuador forman tras
sí un ángulo de 23 grados, 77 m i -
nutos y 82 segundos, á causa de
la sucesión de las estaciones.
Adopta la Tierra la forma de
una esfera irregular aplastada por
L a Tierra en el espacio, día y noche.—La Luna
vista en Cuarto Creciente. los polos y reakada en el ecuador,,
y que en ningún punto supera l a
medida del elipsoide teórico en
de 40 siglos; un tren que andu- más de 2u0 metros.
viese 1.000 kilómetros cada 24
Su volumen asciende á 1.083
horas emplearía en recorrerla 4
millones de miriámetros cuadra-
siglos y 11 días; una bala de ca-
ñón que atravesara 500 metros por dos, siendo su diámetro medio la
segundo emplearía cerca de 10 112 parte de el del Sol y la cen-
años; la luz la Recorre en 8 m i - tésima parte del ^ ^ de el del
nutos y 13 segundos. sistema solar, que medido con la
L a órbita de h T i e r r a feclíptica 1 órbita de Neptuno, da 9.132 kilm.s
—llO-
Pesa 6.259.53 millares de mi- man la parte más superficial y
llares de kilogramos. cerca del doble de la del basalto,
Valuóse su densidad en 4.39 á cuya densidad media no baja de
6,57, muy superior á la media que 3; por lo que se supone que la
se obtiene pesando en iguales pro- masa nuclear de la Tierra es sóli-
porciones las substmcias que for- da, y muy probablemente metálica.

03 1M T-( (M • * M
co o ÍC 33 IQ •*
^K CO • (M 00 t^ -—
(M O O t-4

CO t- —
i I r q oo i o o
t- O o -ti ÍN 03 O
pBpisuaa r- CO t- (M —c — CO
•-i' o >-< o

O O rt O

SSS ír-2^030510
<=>. «^ -: s im t -

¿3 rH Oí «3 CO C5 O -S — i o-. -* co
t^ OÍ CO Id to C3 CO O!
c -c ^ .o CO o» i o 2 o c^i M "^
O O 1N O g'-H OS ^ü CC

g"« -§ t - • * lO to ^
C0C<lt000C0i-H05-#-^
iMCOCOCOi—iíMODiO

S¿ O o +-J
COOOCTít-lO-^OOOO
O O ^ G^ C3 t^ (N 1C t -
"'-«(M.^t-^HOO'*
•£•§ c 3 2 r-1 (M TU

CS Oí
--1 CO O ! 0 - 0 0 0> CO r-l
t-COOCO^OlMCOCOlC Luna.—Distancia da, la tierra:
00<MO<r<l c s O C O O O í O
w .2 tí «3
C O t - O i O M IN US ! - ( . «
- : co , •
60,2745 radios terrestres, ó sea
384,454 kilómetros. —; Diámetro
(siendo el de la tierra 1): 0, 273,
ó sea 3,482 kilómetros.— Volumen:
-¿- = 22.105.740.000' kilómetros
cúbicos.—Masa: -tr-i -Densidad:
0,615. — Peso en la superficie:
^ ^« .2 i j <U í3ls>í «^ 0,174 —Revolución y rotación: 27
días. 7 horas, 43 minutos, 11 se-
\

D i s t a n c i a de S i r i u s y de l a E s t r e l l a polar á. l a T i e r r a

Sirius, la más brillante de las su llíf ^ p l e a 16 h años para Ue-


.strellas, es un sol 1.800 veces ^ ^ X "olar se encnentra
mayor que el que nos alumbra; á trillones ^ ^ de áic]io
pero, encontrándose este astro á lan leando%u luz 4.2 r
89 tollones de leguas de la Tierra, ^ o g pa'ra ^ á^ ^ mmá¿

T i e m p o que emplea l a l u z del S o l en llegar á l a T i e r r a

L a luz solar llega á nosotros en 8 minutos y 1S segundos.

Ciclos solar y l u o a r

E l ciclo solar es un período de el año vuelve á empezar, para du-


28 años, á la conclusión del cual rar los mismos días.

D u r a c i ó n de los días en varias latitudes.


DÍA DÍA DÍA DÍA
Latitud más largo más corto Latitud más largo más corto

h. m. b. m. b. m. b. m.
0o 12,00 12,00 35° 14,22 9,38
5o 12,17 11,43 40° 14,51 9,09
10° 12,35 11,25 45° 15'26 8,34
15° 12,53 11,70 50° 16,09 7,51
20° 13,13 10,47 55° 17,07 6 53
25° 13,34 10,26 60° 18,30 5,30
30° 13,56 10,04 65° 21,09 2,51
E n las regiones1 glaciales bay 9 meses de invierno y 3 de verano.
0,14 I Diciembre 0,15

A ñ o bisiesto
Es un año bisiesto cuando es obstante deiaquel que remata cada
divisible por 4, á excepción no siírlo.

Aparatos registradores en los observatorios para la prediccitín del tiempo. Pluviómetro, higró-
metro, barómetro, anemómetro y termómetro registradores.

Altura anual de lluvia en milímetros


Alejandría 215 Burdeos 660
Amsterdam 699 Buenos Aires ... 870
Argel.... 790 Calcuta 1676
Atenas.... 385 Cairo 34
Badén 1444 Catania. 458
Batavia 2070 Cayena. 3300
Baireuth 947 Colonia., 590
Berlín .\97 Constantinopla. 700
Bilbao 1176 Copenhague .... 590
Bolonia 536 Corfú 1359
Bombay 1811 Dantzig 484

>:&*
-113—

Dresde , 540 Milán 966


DublÍQ 742 Munich 739
Edimburgo . 68tJ Ñapóles 850
Estrasburgo. 670 Nueva Y o r k 1200
Gante 758 Niza 836
Genova 1286 Orleans f'8()
Ginebra 793 París 510
Hamburgo 732 Peldng — 610
Jeru salen , 478 Petersburgo 440
Lisboa... 731 Río Janeiro 1210
Liborna. 826 Singapore 2280
Londres. 624 Sidney -•- 1290
L y o n .... , 480 Turín 789
Madrid.. 380 Viena 791
Manila 1692 Yokohama 1794
Marsella 5i4 Zurich 1110

ÜLltura a n u a l de l l u v i a

Perú, Sahara m. 0,000 Italia — 0,800


Rusia.. — 0,364 Err el Ecuador — 1,875
España, Portugal — 0,510 Freetown (Guinea) ... — 3,195
Alemania — 0,678 Maranhao (Brasil) — 7,110
Inglaterra.. — 0,8^0 I n d i a (Assam) de m.
Francia — 0,80 ; 6á...,o — 15,000

Bias de lluvia
(TÉRMINO MEDIO POR AÑO)

Irlanda occidental 208 España 188


Inglaterra IftS Italia 90
Alemania ^ 152 E n el Ecuador ; 80
Francia 142 Siberia 60

B i a s de nieve

(TÉRMINO MEDIO POR AÑO)

San Petersburgo... 171 Bruselas 21


Estocolmo 68 París 13
San Gotardo ^ 5o Turín 8
Viena 32 Madrid.' ....".'.'.'.'.".'.'.'.".'.'.*.'.'.".'.'." r
-114-

Ifümero anual de tormentas


En Calcuta 80 E n España. ... 15
En Italia 40 En Alemania.. 15
En los Alpes 30 En Inglaterra. 8
En Francia 20

Limites de las temperaturas

LUGAR Máximo LUGAR Mínimo

Calcuta... 49 Kiringa — 66
Radamés. 50 Smit Sound... . — 56
Persia 52 Ischim — 54
Senegal ... 54 Barnaul — 55
Muzzuk.., 56 Fuerte Alianza. — 57

-Limites de las nieves eternas

LUGAR Latitud Altura

Spitzberg.. .. 7 N. 460 m.
Groenlandia. 75 7-5
Island 65 936
Noruega 70 1.021
Tíamchatka., 56 1.600
Altay .... 50 2.141
Cárpatos ..... 49 2.592
Alpes.. ..... 4(5 2.700
Pirineos 43 2.728
Etna 37 2 905
Himalaya 80 4.940

Limites de la vegetación
Pino á m. 2050 Encina. á m. 1050
Abeto á — 190(i Maíz..., á — 850
Nogal á —1100 Vid á — 700
•lis-

Presión atmosférica

PRESIÓN PRESIÓN
Altura Altura baromé-
baromé-
por cm. 2 por cm. 2
trica trica

0 760. 0 1. 023 2000 602. 7 0. 811


100 751. 4 1. 011 2200 .f88. 6 0. 792
200 742. 8 1. 000 2500 568. 0 0. 764
300 734 4 0. 989 2800 548. 0 0. 738
400 726. 0 0. 977 3000 535. 0 0. 720
500 717. 7 0. 966 3200 522. 2 0. 703
600 709. 4 0. 955 3500 503. 7 0. 678
700 701. 4 0. 944 3800 485. 6 0. 654
800 693. 4 0. 933 4000 473. 9 0. 638
900 685. 4 0. 922 4200 462. 4 0. 622
1000 677. 5 0. 912 4500 445. 6 0. 600
1200 662. 0 0. 891 4800 429. 3 0. 578
1500 639. 2 0. 860 5000 418. 7 0. 564
1800 617. 1 0. 831

Superficie media del cuerpo humano.... '.. 17.500 c m . 2


A l t u r a de la atmósfera unos 800 Mlóm.
A l t u r a de las nubes sobre el nivel del mar, entre 400 y 6.000 m.

Variaciones de l a temperatura en las ascensiones

E n invierno disminuye en Io E n el límite de la atmósfera


•cada 257 m. t = 60°.
E n otoño disminuye en Io cada L a temperatura disminuye en
224 m. un grado próximamente por cada
E n primavera disminuye en Io doce milímetros de presión
cada 164 m. L a temperatura aumenta en un
E n verano disminuye en Io grado por cada treinta metros de
•cada 160 m. profundidad bajo el suelo.

L a s aguas de los mares

L a superficie de la tierra c u - L a masa de esas aguas repre-


bierta por las aguas del mar mide senta aproximadamente un 1 por
muy cerca de 3 800 000 miriáme- 1.786 del peso total de la tierra: si
tros cuadrados. fuesen igualmente distribuidas en
-116—

nna esfera de superficie regular si todas las sales que el mar con-
con diámetro igual al diámetro de tiene fueran extendidas sobre los
la Tierra, formarían una capa de continentes del universo, cubrirían
200 metros de altura. una superficie de 7 millones de
Contiene el agua del mar muy millas cuadradas, con un espesor
cerca de un 3 ^ por 100 de sales, de cerca de 25 metros, i'egún
entre las cuales la que figura en Schafhaul, las sales marinas repre-
mayor cantidad es el cloruro de sentan cinco veces el volumen de
sodio. Maury ha calculado que, los Alpes-

Profundidad de los mares

De 3.500 á 3.600 metros es l a


profunoidad media de los mares.
E n el Adriático, el menos hondo,
esta profundidad no excede nunca
de 1.6U0 metros; en el Medite-
rráneo, hay, en cambio, trochos
donde se eleva á 4 f 00- Y en el
Atlántico, cerca de la isla de Santo
Tomás, puntos hay en que llega
á 8.300. L a profundidad máxima
fué no obstante medida, en 1900,
por la nave « P e n g u í n » , en e l
Océano Pacífico, al Este de las
islas Marianas; esta profundidad,
superior á la altura de las más
elevadas montañas de la Tierra,
superior á la del Himalaya, que
mide 8.840 metros, fué de 9.635
metros. A l norte de las B e r m u -
das, el capitán M a u r y midió
Relieve del fondo del Atlántico 9.600.

A l t u r a de algunos lagos y mares situados por encima


ó por bajo del nivel del Océano

LagodeSils 1.818 metros


— deJoux LOoo —
— de Lucerna 435 Por encima del
— de Zurich 409 n i v e l del mar.
— de Genova 375
M a r Caspio 25 Por bajo del n i -
M a r Muerto 427 v e l del Océano.
—117-

S u p e r f i c i e de l o s c o n t i n e n t e s
Kil. cuadrados
África 29.800.000
América... 89.388.000
Asia 44.592.800
Australia. 7.827.b00
Europa... 9.908.700

P o b l a c i ó n del globo

Se eleva á más de m i l quinientos millones, distribuidos en la forma


•siguiente:
Seg'ún Jura^chek Seg-un TI. W a r n e r
África . 179 457.000 170.00'.000
América • 140 952 000 148 000 000
Asia 840.8.-=>8.('(i0 875 000.000
Europa 885.758.000 892.000.000
Oceanía 6 245 0n0 7.00 i.OOO
Tierras polares 82000
Totales... 1.558.872.000 1,587.000.000

L í m i t e de l a s n i e v e s e n l a s d i s t i n t a s l a t i t u d e s

Latitud Altura Latitud Altura

Grados Metros Orados Metros

10 4,500 50 1,830
20 4,108 60 1,162
80 8,500 70 390
40 2,743 80 137

E n el Ecuador el límite son 4 6 ü ; en


las regiones polares está al nivel del mar.

Superficie c o m p a r a d a de los l i s t a d o s europeos


R u s i a europea, comprendida Finlandia y con exclusión Km_ 2
de la Nueva Zembla (91.800 Km.2 ) y el mar de
A z o f (37.600 K m . 2 ) 5.300.000
A u s t r i a (80O.2000 Km.2 ) — H u n g r í a (325.300 Km.2 ),
con la Bosnia y la Herzegovina (51 000 Km.2 ) y la
— l l S -
parte del lago de Ccnstantinopla, que le pertenece. 676 500
A/emani'r, compren-
Relieve del suelo en América del Norte dido el lago del
Báltico y el mar
del Norte (cerca
de 4.000 Km.2 )
y su parte del lago
de Constanza 545.000'
F r a n c i a , con la. parte
del lago de Gine-
ilAHUfíA bra que le perte-
nece 536 640
España, excluyendo
Relieve del £ nelo en Asia
Canarias y los pre-
sidios africanos... 497.000
Suecia... 450.600
Norutga. 325.400
Oran Bretaña é Irlanda. 314.000
Italia 286.650
Turquía europea 170.000
Dinnmarca (89 7< OKm.2
^''"
comprendido el F a -
roer), con I s l a n d i a
(104 800 Km.2 )........ 144.500
Rumania 131 000
B u l g a r i a, con la R u m a -
lia oriental 97.000
Portugal, excluidas las
Azores y Madera 89.400
, Grecia 64.700
Servia 48.800
Suiza, con su parte del
lago de Ginebra ( 3 i 9
Km.2 ) y de Constanza
(177 K m . 2 ) 41.350
Holanda 38 340
Bélgica 29500
Montenegro 9.080
Relieve del suelo del Nuevo Mundo Gandía 8.600
Luxemlurgo 2.600
A ndorra 452
Lichtmstein 160
Sati Marino 61
Monaco . 1,&
9.806.825,5
— 119—

A l t a r a de l a s principales montañas del globo

Relieve del suelo del Antiguo Continente

Oaurisanlcar ) 8.840 metros.


KancUnjinga { Himalaya (Asia). ^ ~
Davalaghin \ 8.11Ü •—
Chumalari ' 7.290 —
Aconcagua.. 1 6.970 —
Tupnngato Andes (América). 6.700 —
Chimborazo ' 6.250 —
H i n d u - K u s h (Asia) 6.100 —
K e n l a (África) 5.790 —
.E7¿rws (Asia-Cáucaso) • 5.640 —
D r i z ó l a (América septentrional) 5.68U —
/Sbn £Has ^América-Montaña Eocosa) 5.490 —
Pojpocatepelt (México), 5.300 —
A r a r a t (Asia) S-^O —
ifím/e .B/awcí) (Europa-Alpes) • 4.810 —
A U s i n i a (África) 4 725 •
M . R o s a (Europa-Alpes). 4 638 —
Cervino ( - ) 4-482 —
Junqfrau{ — ) 4'167 —
M . F í c f o m ( A f r i c a - N . Guinea) 4.000 —
Camerún ( — ) 8-940 —
M . Coolc ( N . Zelanda). 3.764 —
Sierra Nevada (Europa-España) 3.585 —
F i c o d e N e t h o n (Europa Pirineos) 3 404 —
E t n a (Europa-Sicilia) 3.313
Vesuiio (Europa-Apeninos) 1.282
— 120-

P o b l a c i ó n de las principales ciudades del mundo

Local iilad Habitantes LocaliJad Habitantes

Londres (Inglaterra) 4 SíJO 000 Amsterdatn (Holanda 536.000


Nueva-York (B. U ) . . 3.440 000 M a d r i d (España) 530.000
París (Francia) 2 510 000 Roma (Italia) 490.000
Cantón (China) 2.500 000 M i l á n (Id.) 485 000
Berlín (Alemania).... 1.700.000 Lyon (Fiancia) 470.0.KJ
Viena (Austria) i.ióo.ooo Madras (India) 400.000
T o k i o (Japón) 1 300.000 San L u i s ( E . U.) 158 000
Petersburgo (Rusia). 1.300 000 Melboume (Austria) . 454.000
Chicago ( E . IL), 1 100 00o Boston ( E . U.) 453000
Filadelfia ( I d ) 1.050 OOi) Marsella (Francia).... 453.000
Moscou (Rusia) 1.040 000 Baltimore(E. U . ) . . . . 440.000
Pekín (China) J . 100.000 Sidney (Australia).... 420 000
Constantinopla (Tur- Leeds (Inglaterra).... 419.000
quía) .'. 900000 Copenhague ( D i n a -
Bombay (India) 830 000 marca) 418 010
Calcuta (Id.) 815 000 M u n i c h (Alemania).. 4i8>0ü
Buenos Aires (Repú- T u r í n (Italia) 361000
blica Argentina)... 850 000 México (República
Glasgow (Inglaterra) 680 000 Mexicana) 360.000
Yarsovia (Polonia).... 660,000 Lisboa (Portugal).... 302 000
Liverpool (Inglaterra) 660.000 Estocolmo (Suecia)... 289 000
E l Cairo (Egipto) 600 000 Palermo (Italia) 287.000
Ñapóles (Italia) 550.0.10 Amberes (Bélgica) ... 270.0 0
Manchester (Inglate- Edimburgo (Escocia). 264.0-0
rra). 5 0 0C0 Dublin (Irlanda) 246.000
Río Janeiro (Brasil).. 545.000 Bucarest (Rumania) 233.000
Birminghan (Ingla- Teherán (Persia) 230.000
terra) 540.000
—121—

mm

Nueva York.—Puente de Brooklyn Estrasburgo

París, vista desde Saint-Gervais

Pekí;i.—Calle principal Un canal de Venecia


-122-

A l t u r a de a l g u n a s c i u d a d e s d e l g l o b o

Localidad Comarca
Localidad Comarca
3^9

Calemarca América. 4.141 M o s c o u .. Rusia 800


Potosí 4.000 Turín ... Italia 28»)
Quito Ecuador 2 90« Praga ... Hungría,.. 17'.)
L a P l a t i . . . Bolivia 2 844 Lyon Francia... 168
M é x i c o . . . . Rep Mexicana 2 277 Vicna.... Austria ... 167
Briangon.. Francia '.... 1.300 Atenas... Grecia |:S

Pontarlier 828 L i m a ... Perú 166


Jerusalen. 799 Bruselas Bélgica ... 187
M a d r i d . . . . España 663 Milán.... Italia 128
M u n i c h . . . . Baviera 588 Dresde... Snjouia.... 90
Berna Suiza... 588 París... • Franc'a..
Laussanne... £07 Poma .. Italia 30
Genova... 40b Berlín.... Alemania 40

L o n g i t u d de los p r i n c i p a l e s r í o s d e l a n t i g u o y nuevo
continente

Los grandes ríos: Sena, Ró-


dano, Rlrfn, Senegal, Z a m -
bece, Gangnes, Danubio, Snperticie comparad i de Amé-
V o l g a , Missisippí, Niger, rica del ;*orte, África, Asia,
Congo, Obi, Amor, Paraná, Europa, América del Sur y
Zangse, Kiang, Amazonas, Australia.
Missisippí con Missnri, y
Nilo.

Longitud Longitud
Río Comarca iComarca en
kilámetros kilómetros

Amazonas.. América. 7.870 Obi.... Asia 4.860


Kiang-tsé.. Asia 6.970 Yolga Rusia.... 4.540
Missisippí,. América. 6.154 Plata . América. 4.380
Nilo África... 5.900 Lena.. Asia 4 370
Amor Asia 5.185 iSÍiger. África... 4.160
-123—

Longitud Longitud

Eío Comarca Bío Comarca


kilómetros kiltímettm

Indo Asia. 3.730 Vístula.. P o l o n i a . .. 370


Gangues . 3 240 Elba Alemania. 330
Eufrates. 3.150 Loira Francia . . 295
Danubio . Austria. . 3 250 Ródano. 890
San Lorenzo América. 2.890 Sena 800
Dniéper. Rusia.... 2.500 Ebro España .... 750
Don 2.430 Garona.. Francia.... 750
Senegal... África .... J.950 Po Italia 720
Ehin Alemania 1,460 Támesis Iñarlaterra. 324

Caminos de h i e r r o del mundo

A fines de 1905, la longitud total de los caminos de hierro del


mundo era, aproximadamente kilómetros 978.000
Este número descompónese como sigue:
Estados Unidos 298 000
Imperio Británico 1 ¿9.000
(Metrópoli, 35.900; la India inglesa, 39 60^ ; resto de
colonias, 54.400).
Imperio de Alemania 52.000
Imperio de Rusia 56.0 0
Francia 43.000
Austria-Hungría 36 900
Canadá 28.400
España 2 .000
Otros países 315.000

Ferrocarriles

A l final 1907. —Estados Unidos 367.130 kilómetros.


— Gran Bretaña 129.350 —
1908 Alemania 58.432 —
19u8 Rusia 71.571 —
1907 Francia 48.064 —
— Austria-Hungría 4V5.424 —
— Canadá 87.444 —
1906 España 14.807 —
1905 Otros países 81.500 —

Total 801.722 —
—124—
I I oo I im « co I >o - ; I I » I

ÍD CC O) Tfl cd (M c : ^ c
En) p e í d a O -J- O O I Q O JD O C
<D3 00 Oi O i I & as co fif. od i j as as a* oc <
m a n d a r en

_ .S .S ü
S3 £ H £•§ S 2 a ^ u m - a
SJ », W Ph co K 0^

-- a)
> •o
u: — C
tt. Í J :> í - E^ o
u ^ ^ s < ¿s c •- ü —•
ts s . « . .
13 -¡j — • l 3 ia5Oa. a | f « S !
a j3 :
33 — . i ^
o a ^ ^ t n -CjS u-1*: >-5. -co;

p ? •P
•d
11
CE . o b g .^
'5 o — S
O • 5 g-S .•o
3 . .
tí 2i i g «
^ oc oS cS 9
T-j t- . pc _c^ Si <!)> 03
1^ í .
© -3 os'
í - p P S ' S S.S
O p Rj O P
S 3?'
E-^e
•— X s — - — 3 3 a j ' ^« C3 «^-03 "-^'

.62 = o* t- p: c ^ R i g t- 3 i~ i- & u ja>t-^jt,


ir ^ P- g P 'p. I í ' p oi ^ ^ K -p o " 5
o.«i S . S , 5 P. 5 = Ph B p , " C -i. P-
« qj p o (^ í; ^ P.P p P. P

:3 ^ üo; S í í r^ o.
?5 W a. 03 p< P ' — '
as s i a pa K os

O P GJ

5 3
h
s Tí 5 C 2 ^ "^ «S ,
00 í c3 o P B •« ^ « .^ « ^ ^^
í o cj <; m > ¡a j c
o OOCOt-HOCS-HÍCX
OOi-CQO*í5CDi-HC
O ÍD
co ^ --, O — -XJ tD
M O OS O l^- l— lO
O
O
00
CC
o
O
c - «.^.
O 00 O
, _ * ^ £ a*
o -j c^
co < X o oJ o o
w 3-,
OS O t^- O íD r-i O CO (N o o *o o c^ (M »0 C5 O O
O U5 C0 ifí "M* C-* (M o c^ 00 OiOTO O O «3
> •- O CO -H V C i CO -íf o 00 *0 t—(
CO rH - to t— fO í i j •^ O 1^- I'- —( CD ifi CD --i 00
- Ctí M OC OO O —
i I
co o T}i i o cá
i-i >-t 00 CO Tjl

o o o o o o co ? o o o
O íO O O US — Íh - O l— o
—; 00 C^ CO CO ^ ío c o r o c o S j i c o ^ c í í c a o í 5 O CD ' '
UÍ 00 c¿ T^ oo oó oo COCm-^TtioíO-^-^fOCf5cÓ-^C¿
i ^ -¡J-CfiCS " ^ O T O r - i c c i ^ - l C S C C r - i O
i-h &* a íes co io m —
i i i-hco

* rf w

<í <; <! <ti «i <l m m m


11 ¿llisj g to ;*)
J S "O ^ -n-
ih Ja ñ Tí JTm =a ^ ^ 2 ' " " H S í
£ a )c -^ o o o !
—125-
l.ggjg't I I N S g - f a ^ í 1*19 LS-8? I I I IS S I 13 l 1 I I
O O t ^ C S O O í — COCO oa co oo -^ i - i ~ Tfl OS l— OS US
t OOCOCOOCOCOO
I oioacoco^oococs |g l co co o o ca o o
os os co oa ot

O 3j
cí 'o1
C3 t 3 5
^ 'ífi ^
,ti a) t-h >1
O X P l o * Q & ir. Cu Cu P^SmCSn mo^ei

£ a
c c
5 5?fcf5;
« 53 - - s ^ s
$ 0 Mil" -o § li
: í* !S o. n '.
tatv; e 5
.11' 5 5 g a >:c

S 1 fló*»
r cr " B - -S ^ S - S a p o E
a 4 ^ : o cí' " 3 & S ¿ S
• •- í i -o -= i a-a t
S s- S "^ 2
! c p . o ^ n ^
> ^c 4) p: q ^c oj
o . be g p,s-,
SMS
p. g
D3S5
a.S a
MCLiaJ 3M
s||-

#c ; ^d o

o " S >

S.-S 2 2 « e x : S - g tí o a d " «
S e « « <s «? » . S . S oj í3 ea eá ^5 B C o ni
ce tí H S J H tL. «3 ce en ! » > c/3 C¿CÜM t d CQ H O ^ Ü O
O C D - ^ l O l O O O C l O O C O —o o. o ^ - o o t~
O C - O O i O O O i O C O O C O C D O- O—l -—
I^ O i c íO O CO C~> kO csi o
W3 O 10 (M O O O G^ - ^ O o p
o o o »o O Os ^ CO C^ W CD r ó —t T^ O
f - ^ O O -H i cr> - o co o í c - h - ^ CS O —1 "O ^H co o CO CS O ^ Tf<
O US ••* 50 O IC o w o
fÓ CS ^ Ví3

I CS O 'TJ O O O - - CC O O CO r-H
; c-j 3 xí o - ^ o co ^ o o •• co o c ^ o es ;

co co ut es c; c

^ 3 : ' : >.

§ s i I g^ « 1 g s
0 S X « M*0 3 g 2 f se s a
Srt S.2 a 1. 3 a i.
i-i 1-1 •-; (-5 ^ ^ =-~ r- pj v ^ 3 t , ID O
C¿ <D . 2
— 126—
tOio-t<-Hi>cooocnoo lO 10 t - CD r-i 1C O» - ^ O t n OÍ
IM - * CO K l ^ lO 00 C3 lO l ^ l> Cíí ÍC G<1 t>. O O f-H íO JO
O^ÍOCO^ 00 (M OT >0 rn I C0 r-í lO^-^O^ rH S^IO

-I- O
a „-.
! C IM CC
fM o: ce • *
«O (M
¡o 8^,"

^5 (33

«o o
US 00
-H <M

tD OS «<1 «O • * O
S " ^ ^ í 2 + '^ -t- "• "^ j . *•

O O O 0 0 O « 0 O C C C O O 0 C l - <
OOOO^C^C^OÍOt^»0 0(MtO
O O £ 3 , 0 0 - ^ a s M — 03 « w - —
s i l ctí'co íO co' l <M CO C3 I -h oo C: j T o" cTo"
m •-£; co o r-i

lOOO'-ICOtM-WliO — f M M i o • * oo ce o o t^ = —
l O ^ O i — CCC^íOÍOCit^ 00 US
0 ( M C 2 0 t ~ 0 0 0 0 1~-tO =£C3CO . t ^ ^ - j c - . g O 00
.Q-h-"10 « <N ^ O ^ l ^ Í O -
M «O (M t-i CO rt
•o to US

C C - ^ C O O l O O — ICCOCCíOCOtO io era oo — oc Tt- im 00 •-i


'O i o oo e« -w «c en 00 T(<
ÍH { O CO „ i o «o 5 S
era era «SZJ-T-
oo «3 era

oo o o o o
H io o io o
_io o ^ w c - *
o
io
co
O
o S J g o e r a o o c o t c o
o o
O Ol
~ t > o ' o o c T c í ^r io* i o t^ o r - T c T o o T p J r^ '-T
ce -ti t- ^ O C7i C C5 •
C<l O t^ ÍO tX) • ' O ^ - M O i S o o S ^ ^ S o oo
O co^t> (M* cra^rH^'
wosi> § ^?2 S! ^ S §
j4 ü t-( -ti C t^ ÍD '
i o era t^
- H e r a ^ N ^ N ^ S o i S
» "O í d .o te co
ce
i o o o o O o w O O O O O i O O O C O i O O
I O O Oo o O 0 C O 3 O O O ( M O - * i C O C C O O O io 2 0
I^O to o t o lO o 0'ít<(>í'M O O ^ O ( N C 0 O C < I 0 0 o oo
" o c o ' o ' i t í oo o' i o ' V - ' oo l> *p ií¿ O — T í o " — ' o i^- '-£
| Oí i o o — era
i t~ xh ^ ^
o
C5 Cra rH íO CC (^ to Cí co CO Oí to t -
"O o ^ - ^ - w - ^ c r a t - era_3> os^rn o í oo, o

"co o co"_r lO o
C^l
o í ro -h era i io'c^T'-h c® t S c c o o c-Trai • * c o t * oo to to
-* 0,00 > c < i i o c o c o e r a o o 0 i — i c o c o e r a * O f M CQ JO
i-h"^ CÍ IrnCNO i-1lMf lOt- -t<

e3 *
es. •>
•. ^ . „2 «'S
S? ««
,«! _ es g
tat $ s (8 2.2°
^ «h ET d,C® o o S 133 j í to oí - 2 a a a •
OÜ5
—127—
¡l- 1.0 O i-O O -+( HC»-(?iíM
.0 O Cí oo -ti
C í i-* i O CO •W | o> ^ co
5 ÍJ S !>,
í c o 10 - * o o ^ ^ »o c o
co o i ^ o o O 00 05 00
tO Oí ! » O 'O o te t- - *
i I i- I i i
tí OJ . "O
iC (M CC — OO
10 o co
O OO Í O c o
Í.C OO t ^ c o
a*
c q i-H t - r-^ CC O CO

O ¡M t~ —i o io la
o ^ ce ^^ C ( M CO O»
o c oo t^

I 12 M ^ f - * C-l
i-^ O Í c q
' O -•, Qí

S'W:
i I I o ^3 n
— 1 0 )
/—N00 O Í O o o o o oc
•en' O ) (M ( M o ce ?;> c o a ce o »o o r, co o o ie o o o ,o ,5
o; oo ce ce o ^ c e ^ o i o 02_ ce ce o t- o 5
cfco'c-.''"* ^T O CC r-T O líTccTt--.'"^ o ^
ce co ctj ce ce so o í t.^ 03 r^

05 •* — t^ oí - " io o; --^ Oi O OÍ c í i o o i ^ r — i c e o i t ^ o ^ i
• ce o í o í t^ ^ lO ^ Ce t~ O O t- -^ r-l c e u e ^ - ^ T ' O " i c c ^ - ^ o o
, c^ ce c í oo - * oo _ — ce -^ co ce ^r o •^ce'*íO*<iG0cz)ceceoi
ce , - ; l o oo c- ^ ce m —"ce -o c l o ^ ^ ^ "^
>— ce oí o í

t> jc o í ce - ^ ce - ^ c e c e o o ^ h —• t>- í e o í i>* ce ce ce cm ce ce


o ^ o OT - ^ o j t~ —i ^ 35 o i-~ c e oí cxj o ce — c í i o i e ce co
t~ OÍ ^h C - oí —. c e O Í I Q —( c e c c c o — c o c e r - i c s c - . c- ffi o O ^
<m o í ce _ ^

t o i o o c o o c o o v - ^ > — ' ' e o o o o o ^ o o i o o • w o cí


t-I O O O 00 O OÍ o O o «o o o o o o o O IN •>* o o -^ C O o o c^
o o o o ce o _ ^ o oo i.o co_ o_ ei^ o_ ce^ o _ >e_ o ^ " * ^ <o c ^ o i _ ^O^o^ce^
c T c T o i o ~ o ~ ' * " ' - H ~ c r o r c e " r - r " ¿ " a T — " — T o c e c ' c e co ce' ce'ce" ce^ce" ce oí o
r-iO í o O i o i c e t ^ C í - ^ ^ - c e O i - ^ o o ^ t ^ T - H c e c e ^ ^ t ^ ce i o oí t - ce oí t^ i a
-*i oo oo i-^ o í ^ ^ ce ^e os o í co^io ^ o i t> t~; c e ^ o ^ c o oi^ ce o ^ r l O0_
O OÍ
oo~ce o i-o" oó~ce'~ce'"ce'"oi~oo"ce"oi — T t - T í o " ^ i o "O c T ^ o" ce oTc
cececeo oí—i-^o i—ic^-^oi—<a5ceiooioi l l O r—I crs ce o '
oo os o o fm ce ^ I 0 0 OÍ ce t~ ^ < S <B tí
i—i~ oT r-T ^" oT

o o t~ o - h o o o i o o o o o o o o o o o - o o o o t- o o O O
o o o —. o
' o —o» o t ~ ' o o^ to- ioo oO ií oT so t o^ oo oo^ oc ^o co oce ooi^i íoo c c ^ oi ai LO oO O
^ T— —' O C 0 , 0
co o
ic'o' ce^c-' ¿" r-T t-" o " o i ce" i o" oT —" •*" © i—" o " — <" o í — o — »c o ' o " en c3 co .
i oo o i - - o i i ^L^cii^oceoicv?c50ít^-cei—^c^oi c~ ce ce 01
co t- -•^O—i^rcí—'ceioc^oot^-^ .^ce ( ce ce
rH c e •
fTco o i c ^ T c T t - T ^ i icT-t- c f o í -^'^t* <—* 02 " o f CO-!
1 ce 00 '
• O r-l .

^ tíij
0--a to es g

• S o s \ S
tí o1
o a ^ vo "
1—t t ^ ' C í CQ
CD O
ce o — " o

o
o
tí y - o
o £ tí
M2 - '3 ^ N i-d tí
1 t3 O 2 =« cS g g OJ ¡-j. bfi cu
'" tí ^ — M í-l »H M
c3 cS t« ^OJ O .
> a
¿WW^MMggSS^WOfeíilíátítíc/rO^SWM^ccHHt)^
-128—
í^ i as i
-—' (M C l ^ J o ; 10

h ^ oc co .... m

[3i CO [CO

en

Ci O, í'

|C0 Cj ^ *C ^ Ci I
i"!
5« - - « ^ ^ - I
O 00 ce O CO C i
>»3 ^ 2
1 M .o O CO tM i(^

ir ,«
co lío ; ^
^h es 'co
t t 00 ' » - C-l « »ra w i re (N o m
•-i Q) 't-* es —• '-•
o
o \3 >«
.O • * |,-v ÍN ^

00 --3 'CO ^) o co o r o ^s l o

G. ro wí ro t í - Tf Tf lO « ic

" - - Sí-I
O B

S » «35

, ej>£s o

e3 S rf ^
Í|IÍPf.§5lHll.«-
o --
^«üSüSá^^w^Qs^SawSáosaiagí =3 P „

i I I I I ! I II I I III'
TK lO CD 1-- 00 C l O —í c
; >n j o w x •
-129 =

D i s t a n c i a de M a d i i d á l a s c a p i t a l e s de provincia
de Hspaña

Kilóme- LOCALIDAD Kilóme-


LOCALIDAD tros tros

Albacete .... 279 Lugo 722


Alicante ... . 455 Málaga 616
Almería 557 Murcia 460
Avila 114 Orense 691
Badajoz 510 Oviedo .,— 547
Barcelona— 707 Falencia 290
Bilbao *...... 557 Palma de Mallorca 615
Burgos 383 Pamplona 494
Cáceres 346 Pontevedra 831
Cádiz 727 tíalamauca 277
Castellón .... 559 San Sebastián 614
Ciudad E e a l . i73 Santander 509
Córdoba 442 Segovia 101
Corufia 837 Sevilla 573
Cuenca 202 Soria •— 250
Gerona 813 Tarragona 595
Granada 688 Tenerife (Santa Cruz de) .111
Guadalajara 57 Teruel 377
Huelva 683 Toledo 76
Huesca 415 Valencia 490
Jaén 374 Valladolid 2 37
León — ; 410 485
Vitoria
Lérida 524 290
Zamora..
Logroño 483 341
Zaragoza

D i s t a n c i a de M a d r i d á, l a s c a p i t a l e s de nación

De Europa

LOCALIDAD Kilóme- LOCALIDAD Kilóme-


tros tros

Atenas... 2.730 Berna .... 1.426


Belgrado 2.421 Bruselas . 1.730
Berlín.... 2 412 Bukarest 2.913
—180—
LOCALIDAD Kilóme- LOCALIDAD Kiliíme-
tros tros

Cetina 2.000 Malta 1.680


Oonstantinopla. 8.063 Moscou 4.720
Copenhague .... 2.711 París 1.451
Estokolmo 3.636 Roma 1.677
L a Haya 1.835 San Petersburgo 4616
Lisboa 595 Viena 2.23U
Londres 1.761

De A s i a

Banghok 9.160 Kelat. ... 7.268


Bombay.. 7.738 L a Meca. 4.430
Calcuta... 9.169 Mándale . 8680
Damasco 3.950 Pekin .... 10.f>62
Hue , 10.059 Saigón ... 9.781
Jeru salen 3.795 Teherán . 5.350
Kabul 7.320 Tokio.... 13.842

De Á f r i c a
Argel 836 Melinda 5.114
Benín 2.438 Monrovia 3.551
Bloemfontein . 4,000 Mozambique 5.960
Cape Town.... 7.397 Pretoria 8 430
E l Cairo....... 3.560 Santa E ena. 3 000
Fernmdo Póo 4.250 Tananar.vo . 7.182
Fez 1.180 Trípoli 1.928
Condar 4.638 Túnez 1.415

De América
Asunción 9.664 México
Bogotá , 10.448
8.034 Montevideo 9.951
Buenos Aires 10.064 Nueva-York
Caracas 6.740
7.216 Ottawa 6 950
Cayena 7.(i61 Panamá 9.102
Georgetown... 6.941 Pnramaribo 7.161
Guatemala 9.682 Puerto Príncipe 7.880
Habana 7.826
Jamaica Quito 8.764
7.671 Pío Janeiro 8.730
Lima 10.287
Martinica San José de Costa Rica . 9.170
6 480 San Juan de Puerto Rico 6.850
—131 —
LOCALIDAD Kilóme- LOCALIDAD Kildme-
tros tros

San Salvador 9.474 Sucre 10.021


Santiago de Chile 10.780 Tegucigalpa. 9.260
Santo Domingo ., 7 420 Washington 7.002

De Oceanía

LOCALIDAD Kilóme-
tros

Manila 12.774
Melbourne, 18.546
Sidney 18.761

Moras civiles y ferroviarias de Suropa

_ . - . • • i . C - - '•[

Hora en las principales capitales, ctundo en París es mediodía

HOKA
MERIDIANO respectiva Diferencia
cuando es de hora
ESTADOS por el c u a l se rig-e el sistema mediodía en con el
el término de tiempo de
horario la Europa la Europa
Central Central

Portugal, Lisboa. 10'23 m llB7m


España... Madrid 10*45 m ri5m
— 132—
nouA
MERIDIANO respectiva Diferencia
cuantío es (le llora
por el cual rige el eistema mertiodia en con el
ESTADOS el término di tiempo de
horario la Enropa la Enropa
Central Central

Francia. París (1) con cinco minutos de


retraso iro5m — 0'55 m
Ino-laterra Tiempo de la Europa Occiden
tal (2) 11 j «25 m
Irlanda Dublín l()'35m — l'25m
Bélgica Tiempo de la Europa Occidental 11 — 1
Holanda 11 —1
Italia 12
Alemania 12
Austria-Hungría Tiempo de la Europa Central (3) 12
Suecia 12
Servia 12
Turquía 12
(Red'de SalónicaJ Tiempo de la Europa Central
Dinamarca 12
Suecia 12
Noruega Cristianía , ll'43m -0'17ra
Rumania Tiempo de la Europa Oriental (»' 13 +• 1
Bulgaria 13 + 1
Turquía 13 + 1
(Red de
Constantinopla)
Grecia Atenas 12'35m + 0'35 m
Eusia europea .... San Petersburgo. 13,1 + l'lm
Finlandia Helsingfors 12'88m + 0'38 m

(i; L a hora ferroviaria francesa ise tiene, por costumbre, retrasada en cinco mininos con
relación á la hora de París. Por eso la diferencia entre la hora ferroviaria francesa y ¡a de la
Enropa Central se establece en 55 minutos, transenrriendo los 39 sestindos.
fS) E l meridiano de la Enropa Occidental es el qne pasa por Greemvich.
Í3J E l meridiano de la Enropa Central es el qne se halla situado á 15 grados este de Green-
wich.
(i) E n 1." de Jnnio de 1894, Suiza aceptd la hora de la Europa Central.
E l meridiano de la Europa Oriental es el qne se halla situado á 30 grados de Greemvich.
—133-

-^
O
H
tí tí
O O

-ti


ce ea í!z¡
O
ts «tí fu
cS
o N rr. M
i—i
tí M
ce
o
I—<

43 í^ 8
s •<tí

o, g
o

02 o
W m
cd &1 'o
a 'o 's-i

o
•Ft

•d
QQ
O tí

ii
tí i~

•a

o
fe
«Ü

-134—

t a s Órdenes de C a b a l l e r í a de las naciones del gloho

C o n d e c o r a c i o n e s españolas y extranjeras

I n li;i
NOMBRE COLOR DEL CORDÓN
PAÍS flllldM

Anhalt Alberto el Oso Verde con ribete encar-


nado.
Corona de hierro 1800 Naranja con ribete azul.
Cruz e-trellada (para las
señoras) • 1668 Negro.
Cruz de mérito civil — 1801 Encarnado
Francisco José 1849
Isabel (para las señoras) 1898
Isabel Teresa 1750 Negro.
Leopoldo 1808 Encarnado con ribete azul
Austria María Teresa 1757 Blanco con ribete encar-
Hungría nado.
Medalla de honor para
las ciencias 1887 Rayas transversales blan-
cas y encarnadas: r i -
bete encarnado.
Mérito militar 1849 Encarnado.
Orden teutónica 1190 Negro
San Esteban de Hungría 1764 Encarnado con r i b e t e
verde.
'Toisón de Oro.., 1429 Encarnado.
' Bertoldo I 1812 Verde con ribete naranja.
Carlos Federico. 1807 Amarillo con ribete blan-
Badén, co y una raya encar-
nada en el centro.
Fidelidad. 1715 Amarillo con ribete blan-
co.
'León de Zaahringen. 1812 Verde con ribete naranja
'Corona de B a v i e r a . . 1808 A z u l con ribete blanco.
Cruz de Mérito 187u A z u l celeste.
| Maximiliano 1853 A z u l con ribete blanco.
Baviera
i Maximiliano José ... 1797 Negro con ribete blanco
y azul.
Medalla de L u i s . 1872 Encarnado con ribete azul
* Mérito militar... 1866 Blanco con ribete azul
135
Fecha
de la
PAÍS NOMBRE fnnda- COLOR DEL CORDÓN
ción

Orden real de L u i s . 1827 Encarnado con ribete azul


San Huberto 1444 Encarnado con r i b e t e
verde.
[San Jorge. 1729 A z u l celeste con una ra-
Baviera ya blanca y una negra
en cada borde.
'San M i g u e l 1693 A z u l con ribete encarnado
Santa Ana... 1803 A z u l celeste con una raya
blanca y otra amarilla
en cada borde.
Cruz cívica. 1885 Encarnado con dos fran-
jas negras ribeteadas
Bélgica
de blanco.
Leopoldo 1832 Encarnado hez de vino.
Medalla cívica 1867
Birmania. E l Sol
Bolivia... Cruz de Cristóbal Colón 1892
Cristo 1843 Encarnado con r i b e t e
blanco.
i Cruz del Sur 1822 A z u l
Pedro I 1626 Verde con ribete blanco.
BrasiL. L a Rosa 1829 •liosa con una franja es-
trecha blanca en cada
lado.
San Benito de A v i z 184S A z u l .
'Santiago de la Espada.. 1843 Verde
Brunswick,. Enrique el León 1»34 Encarnado oscuro con r i -
bete amarillo oro.
!Alejandro I I I 1898
Bukharia. Corona de Tadsh , 1886
Estrella de Bukharia. 1860
'Mérito civil 1891 Blanco con ribete encar-
nado y verde.
•d , • ) Orden militar (para los
valientes en tiempo de
guerra) 1879 A z u l celeste.
San Alejandro 1881 Encarnado.
Congo ( E s - i Corona del Congo 1897
tado inde- i Estrella africana 1888 A z u l , amarillo, azul.
pendiente j Estrella de servicio del
del). ' Estado 1889 A z u l .
—1:;6 —
Fecha
de la
N 'MBRE funda- COLOR DEL CORDÓN
país ción

Congo (id). | León real - 1891


/Flor de Pruna líhiO
i Halcón púrpura... 1900
1900
Corea (Ocho Elementos. •
1900
¡ Pabellón nacional
1901)
\ Regla de oro
1822 Verde
-,,. \ Doble Dragón
Amarillo
Chuia ¡Dragón...
[Danebrog. 1671 Blanco con ribete encar-
Dinamarca nado
Elefante 1462 Azu1.
Alcántara . .. 1156 Verde.
Beneficencia 1856 Blanco con ribete negro.
Ca'atrava...- 1158 Encarnado.
Carlos IIL . . 1771 Azul con una raya blan-
ca en el centro
Isabel la Católica. .815 Blanco con ribete ama-
rillo.
Isabel II 1833 Azul.
María Luisa (para se^
ñoras) 1792 Violeta con una raya
blanca en el centro.
María Victoria 1871 Azul fuerte y violeta.
MaríaYictoria (art naut) 1871 Negro y verde
ídem (bellas artes) 1871 Naranja.
España. ídem (farmacia) 1871 Violeta.
ídem (filosof. y lit) . ... 1871 Azul celeste,
ídem (ind y com) 1871 Azul.
í dem (in strucción) 1871 Blanco y verde.
ídem (jurisprudencia) .. 1871 Encarnado.
ídem (medicina) 1871 Amarillo.
ídem (minas) 1871 Azul fuerte y naranja
Mérito militar 1S61 Encarnado con r i b e t e
amarillo.
San Eernando 1811 Encarnado con ribete na-
ranja.
San Hermenegildo. 18U Blanco, encarnado, blan-
co.
Santiago de la Espada.. 1175 Encarnado.
Toisón de Oro 1429 Encarnado.
Francia Legión de Honor 1802 1 Encarnado.
—137—
Fecha
de la
PAÍS NOMRRE funda- COLOR DEL CORDÓN

i Medicina militar Amarillo con ribete verde


Medicina de Tonkín. A m a r i l l o con cuatro
franjas verdes.
Francia , /Mérito Agrícola. Verde con ribete ama-
manto.
[Oficial de Academia Violeta
Oficial de Instrucción
pública
Grecia, ¡Salvador 1829 A z u l con ribete blanco.
León de Oro 1771 Encarnado
Luis 1867 Negro con ribete encar-
nado.
Hesse. k Mérito de Felipe el Bue
no 1840 E ocarnado con ribete azul
Mérito militar Encarnado con r i b e t e
1870 blanco.
/Baño Encarnado.
, Corona de las Indias (pa- 1899
ra las señoras) A z u l celeste con ribete
1877 blanco. 1
Cruz de Victoria 1856 Encarnado.
Estrella de las Indias ... 1861 A z u l celeste con ribete
blanco.
'Imperio de las Indias.... 1878 Encarnado púrpura.
Inglaterra
* Jarretierra 1350 A z u l .
Mérito militar 1886 Encarnado.
San Andrés 1687 Verde.
' San M i g u e l y San Jorge 1818 A z u l con una raya en-
carnada en el centro.
San Patrick ... 1783 A z u l .
Victoria y' Alberto (para
\ las señoras) 1862 Blanco.
(Anunciada .• 1362
Corona de Italia 1868 Encarnado con una raya
blanca en el centro.
Italia / O r d e n civil de Saboya 1831 Blanco, azul, blanco.
) Orden militar de Saboya 1815 A z u l , encarnado, azul.
Santos Mauricio y L á -
zaro 1434 Verde. --• ."
Japón í Crisantemo 1877 Encarnado con r i b e t e
azul.
•138—
Fecha
de la
PAÍS NOMBRE fnnda- COLOR DEL CORDÓN
eidn

M i l á n de Oro 1890
Orden de la Corona (para
las señoras) 1888
Sol levante 1875 Blanco con ribete encar-
Japón. nado.
Sol de Paullodnia 1888
Tesoro Sagrado ... 1888 A z u l celeste con ribete
naranja.
Liberia í Redención africana 1879 Encarnado con tres r a -
yitas blancas en los
bordes y ribete azul.
Lippe | Cruz de honor 1869 Encarnado con ribete oro
t •, c Corona de E n c i n a 1841 Y e r d e , naranja, verde,
Luxembur- naranja, verde.
^0 [ L e ó n de Oro 1858
Malta [San J u a n de Jerusalén. 1118
(Corona de los Wendes.. 1864 Encarnado, uno con r i -
bete amarillo y otro
con azul en ambos la-
Mecblem- dos.
burgo \Grarra. 1884 Amarillo claro con ribete
encarnado.
Mérito militar. 1848 Encarnado con ribetes
azul y amarillo.
Monaco (San Carlos. 1858 Encarnado, blanco, en-
carnado.
Montenegro | Danilo 1855 Blanco con ribete encar-
nado b o r d e a d o de
blanco.
Noruega .... | San Olof. 1847 Encarnado con ribete
azul entre dos bordes
blancos.
Oldenburgo. \ Mérito , 1838
/León neerlandés 1815 A z u l con ribete naranja.
I Orden militar de G u i -
Paises-Bajos | llermo 1815 Karanja con ribete azul.
/Orden de Orange-ííaS'
\ san 1892
Persia jNichan-Azta b (para las
i señoras) 1873 Rosa con dos franjas
verdes.
-139
Fecha
de la
PAÍSES NOMBRE funda- COLÓ 11 D E L CONDÓN
citíii

Persia.. 5 B i c h a n - I I m i (para las


" i ciencias y artes 1851 Encarnado.
Perú | Cordón de Honor 1808
iCristo , 1318 Encarnado.
L a Torre y la Espada ..-. li59 Azul
i Nuestra Señora de la
Concepción ,... 1819 A z u l celeste con ribete
Portugal.. blanco
San Benito de A v i z 1158 Yerde.
Santa I s i b e l (para las
señoras 1801 Rosa con ribete blanco.
Santiago de la Espada . 1175 Verde.
/Águila negra 1791 Naranja.
Águila roja 1705 Blanco con r.bete ama-
rillo.
i Corona , 1861
[Corona de Prusia 1901 Azul
iCruz de hierro 1813 Negro con ribete blanco.
' C r u z de mérito 1871 Negro con ribete blanco.
Prusia.
\ L u i s a (para señoras) 1814 Blanco con ribete negro.
I Mérito militar v civil.... 1667 Negro con ribete blanco.
[Orden de Guillermo , 1896
Orden de la casa Hohen-
zollera 1841 Franjas alternas blancas
y negras.
1 San J u a n de Jerusalém. 1812 Negro.
Reuss, mayor Cruz de honor 1858 Encarnado.
Reuss, menor Cruz de honor 1869 Encarnado.
Bene merenti 1872 Encarnado hez de vino
con ribete plata.
i Corona de Rumania . 1881 A z u l con ribete blanco...
'Estrella de Rumania 1877 Encarnado con dos ribe-
Kumania tes azules.
Isabel (para señoras)... 1877^ A z u l con ribete amarillo.
R e s p l a t a muncei 1898
' V i r t u d militar 1872
'Águila blanca 1325 A z u l .
iSan Alejandro Newáky. 1725 Encarnado.
Rusia... San Andrés 1698 A z u l .
'San Estanislao 1765 Encarn.0 con doble ribe-
te blanco en cada borde
- 140 —
Fecha
de la
NOMBRE funda- COLÓ 11 D E L CORDÓN
PAÍS clrtn

(San Jorge., 1769 Naranja con tres franjas


negras.
i Santa A n a . 1735 Encarnado con r i b e t e
Rusia, amarillo.
| Santa Catalina (para se-
ñoras) 1714 Encarnado con ribete
blanco.
Sajonia
( G r a n D u - ' Halcón blanco 1732 Encarnado.
cado de)
Alberto 1850 Verde con ribete blanco.
Corona 1807 Verde.
Mérito civil 1815 A z u l .
Sajorna Ord n de Sidonia (para
(Reino de) las señoras) 1870 Violeta con dos ribetes
blancos j sobre él uno
verde.
San Enrique 1736 A z u l con ribete amarillo.
San Marino. Orden de San M a r i n o . . . 1860 Franjas alternas azules
y blancas.
Cristo .... 1318 Encarnado.
San Gregorio el Grande 1831 Encarnado con ribete na-
ranjo.
I San 'Silvestre. 1559 Encarnado, negro, en-
Santa Sede.. carnado, negro, encar-
nado.
Santo Sepulcro... Negro.
Orden de Pío I X . 1847 A z u l con doble ribete en-
carnado.
f Águila blanca 1883 Encarnado con r i b e t e
azul.
I San Sava (cieñe y a r t ) 1883 Blanco con ribete azul.
Servia
iTakovo 1865 Encarnado "con r i b e t e
blanco y azul en a m -
bos bordes.
'Corona Siamesa 1869 A z u l , ribeteado de en-
carnado, amarillo y
Siám. verde.
[Elefante blanco 1869 Encarnado, -ribeteado de
azul, amarillo y ver-
de.
-141-
Fecha
de la
PAIS NOMBRE funda- C O L O R D E L CORDÓN
ción

Medalla para los sabios


Siám. y los artistas • 1887 Verde, ribeteado de en-
carnado, blanco y azul.
/Carlos X Í I I 81 i Encarnado.
I Espada J52¿ Amarillo con ribete azul,
Suecia. (Estrella polar 1748 Negro.
/ Serafín 1285 A z u l celeste.
l.Wasa 1772 Verde.
iHanedani-Alí Osmati. 1895
Medjidié 1851 Encarnado con r i b e t e
verde.
|Nichan-i-Chefakat (para
Turquía, señoras) 1878 Blanco con ribete verde
y encarnado.
fNicban-i-Iftikkar 1831 Encarnado con r i b e t e
azul.
'ísichan-i-Tmtiar ..< 1879 Encarnado y verde.
Venezuela ; Orden de Bolívar. 1825 Amarillo, azul, encarnado
, Mérito c i v i l 1 «57 Amarillo con ribetes en-
carnado y negro.
Waldeck...
Mérito militar IS'^i Negro, con ribete encar-
nado y amarillo.
i Corona de Wurtemberg. 1818 Encarnado con r i b e t e
negro.
[Cruz de mérito c i v i l — 1900 Negr. con ribete amarillo
Wnrtem- |Cruz de mérito militar... 19('0 Amarillo. .
berg \Mérito militar 1806 A z u l .
Olga (para señoras) 1871 Negro con ribete encar-
nado.
| Orden de Federico. 1880 A z u l celeste.
Zanzíbar .... $ Estrella brillante... 1875 Encarnado con r i b e t e
blanco.
•142-

Aumento de población en Europa

L a población de los diversos glo; aumento que no guarda rela-


estados de Europa ha tenido un ción con el que esas mismas na-
notable aumento durante los úiti- clones tuvieron durante los siglos
mos cincuenta años del pasado si- anteriores.
—143—

Islas principales de l a T i e r r a
Kil. cnad.

Nueva Guinea 786.000 Sakhalin 75.360


Borneo 784.000 Ceilán 64.000
Madagascar 592 00 » Formosa 38.000
Sumatra 420.000 Sicilia 25.000
Japón (Hondo) 226.500 Cerdeña 23.000
Nueva Zelanda 268.000 Nueva Caledonia 18.000
Gran Bretaña.... 217.720 Hawai 11.000
Célebes 179 00 Jamaica IO.OdO
Java 126.000 Chipre 9 000
Cuba s 118.000 Puerto Rico 9.000
Terranova... HO.OuO Córcega 8.(J00
Luzón 106.-00 Candía . .... 8.000
Islanda - 104.«00 Zelanda 6.000
Mindaimo 96 000 Eubea 3.700
N u e v a Zembla 92 00u Mallorca ..... 3.5U0
Irlanda 83 000 Gotland 2.900
Haití .; 77.000

Superficie úe algunas penínsulas


en k i l ó m e t r o s cuadrados

Arabia 2.730.000 Florida 110.000


India 2.088.000 Yucatán. . . . . . .. 73.001)
Labrador 1.300 000 Gudsherat 60.800
Escandinavia 800*00 Sinaí 59.000
ibérica , 584.» 00 Nueva Escocia. 44.000
A s i a Menor £06.600 Jutlandia 39.5U0
Balkánica 468.001) Crimea 26.700
Kamchatka 264.000 Bretaña 23.700
Malaca 237000 Morea 22.200
Corea 152.200 Curlandia 17.600
De los Apeninos (Par- Delaware 16.000
te de Italia) 149.000 Goajira ., 14.000
B a j a California 143.000 Kaníñ 10.500
Samoyedia 132.750 Alaska.. 6.400
Kola 120.000
— 144—

L a s cataratas m á s notables del mundo

L a Cascada Cerosola, en los Alpes.... 600 pica.


Las de Oroco, en Monte Rosa, Italia 400
Las del Río Yosemita, en California 500
Las Gavarnie, en los Pirineos..... 100
Las Staubbach, en Suiza 000
Las Natcliikin, en Kamcliatka eco
Las Ruikanfoss, en el Río Maan, Noruega 805
Las Kaietenr, en la Guyana Inglesa de Sud-América. 740
Las de Terni, en Roma 800
Las Montmorency, Quebec, Canadá 260
Las Shoshoen, en el Río Culebra 200
Las famosísimas del Niágara 166
Xas del Rbin. en Schaffnaustn 100
Las de Misuri 90
Las Passaie, en Nueva Jersey 71
Las del Nilo, en el Alto Egipto 40

Superficie de los grandes lagos

Kms 2 Kms.2

Mar Caspio 438.690 Lago Onega 9.750


Lago Superior 80.800 Id Titicaca 8.330
Victoria Nyanza 68.50o Id. Nicaragua 7.700
Mar de Aral 67.960 Jd. Gairdner 7.70O
Lago Hurón 61.640 Id Kuhu ñor 7.000
Id. Michigan 58.140 i d Wenern 6.238
Id. Tchad 89.000 Id. Torrens 6.170
Id. Tanganika 35.100 Id. Mveru 5.250
Id. Baikal 84.180 Id. Bangueolo 5.100
Id. Nyassa 26.f.00 Id. Issyk-kul .. 5 100
Id. Eñe 25.800 Id. Eyre 5.000
Id. de los Esclavos 21.500 Id Salado 4 690
Id. de los Osos 20.650 Id Alberto Nyanza .. 4 5i'0
Id. Balkash 20 600 Id. Alberto Eduardo.. 3.900
Id. Ontario 18.750 Id. Peipus 3.600
Id. Ladoga r.... 18.180 Id. Lobnor 2.200
Id. Maracaibo .:. 16.800 Id. Wetter 1.960
Id. Athabaska 11.000 Id. Melar 1.686
Id. Rodolfo 10.250 Id. Managua 1.130
—145 —
Kms.2 Km8.2

M a r Muerto 915 Lago Garda 370


Lago N g a m i .... 700 Id. Scutari 356
Id. Balatón 635 I d . Horpa Cho.. U o
J d . Ginebra ... 582 Id. Mayor 212
J d . Constanza. 539

\\:.'-.-~¿V-'.:~£;.-¿

.- :.20:?á PANAbtR

... JÍ:,|SlMI^-S'í::-Í:OM' COMERCIANTE.


HARINERA
SE. VE-NDE,
el Kilo a

JAPÓN ct5 SO
ESPAÑA i 45
ARANCELES ITALIA 43
\ fRANCIA 42
I ALEMANIA 40
} BÉLGICA 40
INGLATERRA 37
ACAPARADOR ^ AUSTRIA 3S
- ^ % á M EGIPTO 25
ARGENTINA 14
ESTAOOS-UWDOS 1 4

)ft^ L O QUE CUESTA C O N S E G U H V . E L PAK s * ^

Emblema?, Símbolos y Atributos

A b e j a , h o r m i g a , símbolo del tra- C a d u c e o , atributo de Mercurio,


t hato y de la previsión. dios del comercio.
Á g u i l a , símbolo del ^emo. C a m a l e ó n , símbolo de la incons-
A l a s d e l c a d u c e o , símbolo de tancia en las opiniones.
la diligencia. C i p r é s , símbolo del luto, de la
A n c o r a , símbolo de la esperanza, muerte.
de la salvación. C o l l a r , c o l l e r a , a r g o l l a , sím-
A r p a , emblema de la poesía sa- bolo de la esclavitud ó servi-
grada. dumbre.
B a l a n z a , v e n d a y e s p a d a , atri- C o l u m n a t r u n c a d a , símbolo de
butos de la Justicia. una miarte prematura.
B o l a , emblema de la inconstan- C r u z , símbolo del Cristianismo.
cia. C u e r n o l l e n o de f r u t a s , d e
-146—
espigas dk t r i g o , símbolo de M u j e r apoyada en una u r n a ,
la abundancia. representación de un Ho, de un
Cübso de un Río, emblema de la arroyo.
vida. N i v e l , símbolo de la igualdad.
Dedo puesto sobre l o s labios, Paloma, símbolo de la fidelidad
símbolo del silencio, de la dis- conyugal.
creción. Pavo r e a l , pavo, símbolo del
Espada de l a J u s t i c i a , indica orgullo, de la vanidad, de la ne-
que la Jueücia tiene á su cargo cedad
el cumplimiento de las leyes. P e r r o , símbolo de la fidelidad.
G a l l o , emblema de la vigilancia. Sensitiva, símbolo del pudor, de
G a l l i n a cobijando á sus po- la sensibilidad.
l l o s bajo* sus ala?, símbolo Serpiente, símbolo de la pru-
de \& protección maUrna. dencia.
Hoz, símbolo de las mieles. Serpiente mordiéndose l a co-
Ibis, cigüeña, pelícano, símbo- l a , símbolo de la eternidad.
los del amor paterno. Serpientes d e l caduceo, sím-
L a u r e l , símbolo de la victoria. bolo de la prudencia.
León, símbolo de \^fuerza. Siempreviva, símbolo de la cons-
Manos, dos manos juntas, sím- tancia en el recuerdo.
bolo de la concordia, de las Tirso, atributo de Baco, dios del
alianzas, de la amistad. vino.
M e d i a l u n a , emblema del Maho- Zampona, c a r a m i l l o , g a i t a ,
metismo. atributos de los pastores y de
M u j e r de pié sobre una rue- los poetas campestres.
da, símbolo de la Fortuna. Z o r r a , símbolo de la astucia.

Estadística de las Hazas


A . — Raza B l a n c a

1.—Greco-Romanos (Franceses, Talones, Italianos,


Españoles, Portugueses, Rumanos. Griegos) 165.000.000
2.—Germanos (Alemanes, Ingleses, Escoceses, Anglo-
Americanos, Suecos, Noruegos, Daneses, Holan-
deses, Flamencos) 212.000 000
3.—Eslavos (Io Eslavos del Norte: Rusos, Mosco-
vitas, Rutenos, Polacos, Tcheques, Moravos, Es-
lovagos y Wendeses. 2.° Eslaves del Sur: Ser-
vios, Croatas, Eslovenos, Búlgaros, Montene-
grinos. Bosnios) 135.000.000
4 . - L i t ü a n i o s ••.... 3.000.000
5.—Celtas (Irlandeses, Galos, Ersos de Escocia, Ar-
móricos de Bretaña y de las islas Normandas.... 9.000.000
—147-
6.—Albaiíbses 1.800.000
7.—Hindüs..... 260.000.000
8.—Semitas (Árabes, Judíos, etc.). S0.000.000
9.—Berebebes 20.000.'000
10.—Fineses 15.000.000

B. — Baza A m a b i l l a

1 . — M o n g o l e s propiamente dichos. (Mongoles, K a l -


mukos, Tunguses, Buriatas, Manchúes, Turco-
manos, Ghiliaks, Turcos, Tártaros, etc.) 80.000.000
2 . — M o n g o l e s d e l S u r (Chinos, Anamitas, Cochin-
chinos, Laocianos, TonMneses, Cambodgenses.
Birmanos) 400.000.000
8 . — J a p o n e s e s y Cobeanos ....> 56.000.000

C. — B a z a Intebmedia

l.—Malayos , 25.000.000

D. — B a z a N e g r a

].—Negrillos 90.000.000
2.—Dravidianos 50.000.000
'3.—Mozambique y C a f r e s . . . . . 30.000.000

I.as Religiones del Mundo


í Brahmanístas, Budistas, Sintois- ]
1.-Foliteistas... ^ tas, Confucistas, Fetichistas, 1- 840.000.000
( Chamanistas, etc. )
a) Israelitas ó Judíos 10.000.000
b) Cristianos 550.000.000
repartidos así:
2.—Monoteístas. { Católicos 270.000.000
Frotestantes 170.000.000
Ortodoxos 110.000.000
c) Mahometanos 220.000.000
Estas son las principales, pues se calcula que hay en el mundo un
total de 1.000 religiones.
-148—

L o s gastos de las naciones

Gastos de l o s p r i n c i p a l e s Estados poe habitante

Pca^. Pta8-

Australia y Nueva Zelanda. 164 Estados Unidos de América. 48


Alemania 143 Grecia 48
Gran Bretaña 111 Eusia 44
Francia — 95 Dinamarca 44
Bélgica , 77 Bumania 37
Países Bajos 72 Servia 85
Suiza 72 Egipto 33
Eepública Argentina . 67 Bulgaria 27
Austria Hungría 66 Brasil 26
Italia 56 Turquía 18
Luxemburgo........... 55 Japón 16
España 53 Méjico 16
Suecia y Noruega 52 Montenegro 13
Portugal, 51 Imperio de las Indias 8

Cada país invierte de distinto modo los recursos que los contri-
buyentes aportan al Tesoro.
Unos gastan preferentemente en instrucción pública, en caminos,
canales, puertos, ferrocarriles... en todo aquello que es fuente de vida
y riqueza; estos son los países bien regidos que preparan un risueño
porvenir. Otros consumen el setenta y cinco por ciento de los ingresos
en pagar los intereses de la Deuda y en sostener las cargas que im-
pone el régimen de la paz armada.
Australia y Nueva Zelanda son las naciones que gastan más di-
nero en relación con el número de habitantes, pero lo emplean bien.
España ofrece un término medio; ni se distingue por excesivos
gastos ni por exageradas economías y sin embargo las cargas resultan
pesadas para el contribuyente.
Esto prueba que es preciso distinguir entre gastos y gastos y que
aquellos que más pagan pueden ser los más afortunados.
—149—

Colonias m á s importantes del M u n d o

Parte del Mtindo COLONIA Extensión Habitante»

/Asia. Territorio de K i a o - T c h e u 500 120.000


Togo 87.200 2.000.000
Oamerones 493.6U0 3 500.000
África, Á f r i c a occidental ale-
mana 830.^60 200.000
África oriental alemana. 941.100 6.847.000
T i e r r a del emperador
"S
es G u i l l rmo
e Archipiélago B i s m a r c k . .
240.826 400.000
IJslas Salomón (parte) ..
lOceanía
Islas Marianas, Caroli-
nas y Palaos
Islas Marshall 405 15.000
Islas Samoa 2.588 84000

\ Total. 2.597.179 13.116.000

í Polo Norte.. (Tierra de Francisco


l i l José
Bélg í Á f r i c a [Estado Libre del Congo. 20.000.000
ít?™, ™ (Islandia 104785 78.000
/EuroPa ÍCxroelandia 88.100 10.000
! Antillas danesas, son:
Santo Tomás 86 11 000
San J u a n 55 925
Santa Cruz 218 19.000

Total. 193.244 118.925

(Ceuta 13.269
IMelilla 8.956
c3 1 Peñón de Yélez
Alhucemas 35 10 500
gL, ( Á f r i c a ,
\Chafarinas
(Santa C r u z de M a r Pe-
quena 190.000
1 Sahara español.
—150-

¿r
—151—

Parte del mundo COLONIA Extensión

R i o de Oro 188.600
Fernando Póo 2.000 25.000
)Annobón )» 3.000
(| 1 África, kCorisco 14
^Blobey
M i Guinea continental es-
pañola 26.000

TOTAL 406.667 60.725

& /América. Puerto R i c o . . . . y.314 980.000


o Filipinas 800-000 7.6U0 U00
iGuam 450 9.000
P 1 Oceanía
I H a w a i ó Sandwich 17.500
* Parte de Samoa...... 199 4.000

Total. 327.463 8.593.000

Argelia 800,000 4 800 000


Túnez (protectorado) ... 99 600 1.906.000
África occidental, com-
prende: Senegal, G u i -
nea francesa, Costa de 2.000.000 8.300.000
marfil, Dahomey, Se-
if- 1 negambia, M g e r
•^Congo francés 3.000.000 10000.000
iReunión 1.980 173.000
Mayotte
1.972 85.000
.2 Comores (protectorado).
Madagascar y dependen-
cias .592.000 2.505.000
^ ^Somalis y dependencias. 12U.000 200 000
SSan Pedro y Miquelona. 235 6.350
Guadalupe y dependen-
cias 1.778 182.000
) Martinica 988 207.000
\ Guayana francesa 78.900 80 000
, Chandernagor 9 20.000
Karical 135 61.000
Asia
Mahé 59 8.000
Pondichery 291 188
-152-

Extensión Habitantes
Harte del Mundo COLONIA

14 5 000
Yanaón 6.124.('00
Annám (protectorado) .. 135.000
255.000 605.000
Lacra 2 909.000
Asia. Cochinchina 57.000
119.0O<i 7 000.000
Tonkín 1.103.000
Cambodge (protectorado) 97.000
Nueva Caledonia y de-
19.820 51.Ü00
i pendencias
Islas Marquesas
Islas Touamotou y Gam-
Oceanía bier 37 100
4.400
Archipiélagos Wallis y
Fotouna
Isla Clipperton
Totaü 7.S«5 181 -16 406.350

ao .lo i«JUtoauilUM&aLfli ^ . ' t o 165

/ 3 - ' ••:

; , • : . - • •

£ > v ^ . l « a ¿ t í W e W i a w i »< (JmiívwúÍ)


—153—

Parte del Mundo COLONIAS Extcnsitín

¡Gibraltar 5 27.500
Europa. Malta 323 186.000
Chipre.. 9:282 237.000
Imperio de la India ...... 4.860.600 295.213.000
Oeilán 65.610 3.600.000
Maldivas (protectorado). 300 gu.OOO
Establecimientos del Es-
trecho 3.998 572.000
Singapura 555 229.0oO
Malaca 1.839 59 00 1
Pennang; 1.604 248.000
Isla de Cristinas 102 7:-53
Id. de Keeling 22 671
Protectorado malayo 70.000 679.0t'0
Perak 19.000 330.000
Selangor 8.000 169.000
Negri-Sembilan con Sun-
Asia. gei-Ugong 7.000 96.000
\Pahang 36.000 84.000
Johore IS.dOO 200.000
Borneo septentrional .... 78.240 180.000
Labouan 133 8.400
Sultanía de Brunei (pro-
tectorado).. 21.100 50 000
Hong-kong 79 297.000
Territorio de Hong-kong 1.000 100.000
Sultanía de S a r a w a k
(protectorado) 103.221 820 000
Islas Kamarán 130 100
Territorio de Weí-haí-
wei 700 124.000
Islas de Barein (protec-
torado) 600 68 000
Gambia 10.890 90.400
Sierra Leona 71.900 1.080.000
Costa de Oro .... 187.900 l.SOO.OuO
Lagos con Yorouba...... 52:000 3x00.000
Áfriea. i 875400 24.000.000
Nigeria .:....
Costa de los Somalis...... 179.000 500.000
África oriental (protec- i
torado) 700.000 2.5GO.O0O
—154—

Extensitín Habitantes
Parte del Mnndo COLONIA

Uganda (protectorado)... 150.000 1.000.000


Zanzíbar (id.) 2.560 210.000
Colonia del Cabo con
Transvaal y ürange... 1.177.000 3.702.000
•« { África,
Basoutoland 31.490 264.000
'I Protectorado de los Be-
chuanes con la Rode-

INDi AS

;.l

^f-M
-155 —

Parte del Mundo Extensión

sia y el protectorado
del África central i n -
África,
glesa 1.666.000 2.350.000-
N a t a l con Zululandia ... 70 890 925.000
Dominio del Canadá 9.584.6"0 5.372.000
Terranova 110.670 217.000
Labrador 18000 3.630
Honduras inglés 21475 37.480
Islas de Bahama 13.960 53 7.j5
Jamaica 10.859 767.000
Islas Turques y Caiques. 575 5.300
Islas de Caimán 584 4.300-
Islas Vírgenes 165 5 000
Anguilla 91 3890
San Cristóbal 176 29.780
Nieves y Redonda 118 12.780
Tí América Barbuda 189 790
¡a
Antigua 251 34.180-
Montserrat 83 12.215
Dominica 754 28.900-
c3
Islas del viento 1.827 127.435
Santa Lucía. 614 50.000-
San Vicente 381 48.200-
cq
Granada y G r a n a d i n a . . . 430 63.000
Barbada 30 199.600
T r i n i d a d y Tobago 4.839 274.000
Trinidad 4.544 255.000
Islas Sotavento 1.425 165.600
Guayana inglesa 246.470 294 000-
Isla Mauricio 1.914 871.000'
Dep. Rodríguez 110 3.160
I d . Cargados 174 415
Océano 264
I d . Seychelles 19.240=
Indico 83
I d . Almirante 100
I d . isla Aldabra, e t c . . 157
I d . Tchagos y Óil-Is-
land 110 690
Bermudas 50 17.535
Océano Ascensión 88 435
Atlántico Santa Elena 123 5.200
Tristán da Cunha 116 70-
— 166 —

Parte del Mundo

Océano (islas Falkland ó Malvi-


s / Atlántico ( ñas 12.536 2 040
¡Estados Unidos de Aus-
tralia 7929.014 4.864.000
Nueva Zelandi y depen-
dencias 270.935 820.860
Usías Fiji 20.837 120,100

u Z
:
•167—

Parte del Mnndo COLONIA Extensión Habitantes

/ Islas longa (protect ). 1.137 26.000


C8
Id, Panning 668 200
i Id. de la Unión 14 500
Id. Fénix 10 500
Oceanía. Id. Gilbert 428 *5.600
ca , Id. Ellice 37 2.500
« ( Id. Salomón 33.900 140/00
Jd. Tucopia 66 700
PQ
tí Id. Santa Cruz 938 7.000
CÍ5 Total 28.680.661 355 470.200

Eritrea 247.800 350.000


Costa Sur de los Soma-
Africa { lis (protectorado)
Aoussa y los Países Da-
naki Is (protectorado).
(Guayana holandesa 129.100 91.000
América
(Curazao y dependencias. 1.U0 53.U0O
| Indias orientales, son:
/Isla de Sumatra 479.000 3.500.000
Java y Madoura ......... 131.500 25.000.000
Bali y Lambok 10.522 1.050.000
Sumbava, Sumba y Flo-
ris
Las Célebes 128.478 436.000
"o Oceanía
Las Molucas
m Borneo occidental 145.195 1.413.000
B o r n e o meridional y
oriental 408.145 810.000
Nueva Guinea (p. occi-
dental) 894.790 810.000

Total. 1.827.860 33.163.000

'Islas Madera 816 151.000


|Archipiélago de Cabo
B \ África, Verde , 8.850 147.400
1 Establecimientos de la
Costa de Guinea 37.C00 200.000
—158—

Parte del Mundo COLONIA Extensión

/ Islas Santo Tomé y Prín-


cipe 1.080 42.000
África, Gobernación de Angola, 1.315.460 1.500.000
ídem de Mozambique y
Lorenzo Márquez 769.000 3.120.000
Factoría de Goa 3.270 495.000
Id. de Damao 880 64 000
P
Id. deDiu 4 ) 30.000
O Territorio de Macao 12 78 000
Oh
Oceanía ! Parte de l a isla de T i -
'• mor. K a m b i n g 16.250 200/00

Total 2.147.115 6.147.400

Q F) A N D E

JS^—. j f o J & C o ¿i ili.'.V°¿c¡in¡ « j D S ¡ ^ NUEfí


.>• i'Jan/ir,..
f VJarJm v"

fM l k S C ^ o I ¡ n i ^ s t o,

^7*$* ÍSUJeo

:-SSfK>
GíPS/í OfiM O
A u«USTRAllA
stralia;

swr^Ja»

^ v-P'^c:

Oí? A N D E ' ^

^*M^Um> "Ott On*Xt2iM*%4 í í v t w V V i ^ .


-169-

Parte del Mnndo Extensitíu Habitantes

/Siberia y mitad de Sa-


l khalina— 12.í;if<.480 5.731.552
Asia (Turkestán ruso y Trans-
' caucasia 3 551.3' 8 7.721.684
a
> Una parte de la Armenia
•M
Total. iG.oeg.^ss 13455.286

(Egipto con Sudán 2.900.000 20000.000


África, 1.000 000
(.Tripolitana 1.033400
Turquía asiática: á sa-
ber:
í3
lAsia Menor 503 000 9.100 000
gf i Asia. 'Armenia turca y Kur-
distán 447.000 3 822.000
'Siria y Palestina 283.000 3.317.000
Parte de Arabia 450.000 1.050.000

TOT¿L. 5.616.400 38.289.0t0


-160 —

rj OJ O) (ffl

5 DQ O ' ^
^ Pl ce .. == « . S n

OC
o
C5
3 -
o
co 00

I I
• * SO
o ^ N

o id co
co o i—I
o T—I

o
t^ -M o
o o co
o o -* 53 o
o -*•
co
oo

O o o O O
o O O
o O
o
00

I I
I-
oo o
o 1—1 •o
oo
c8 <u
I I I
co co
«5 co co

o • 05

s > 1-^ g ¡25


—193—
Creación del Sacro Imperio 1 0 3 4 . — L a tregua de Dios.
Eomano de Occidente por el 1042-1066.—Eduardo I I I de In-
Papa León I I I glaterra, el Confesor.
827. — Formación del reino de 1054.—Separación de las iglesias
Inglaterra bajo Egberto el griega y romana.
Grande. 106 .— Conquista de Inglaterra
8 4 ? . - Partición del imperio fran- por los normandos. Batalla
co en V e r d u n . de Hastings.
8 6 0 . - Comienzan las incursiones 1066-1 ¿r.é. — Dominación nor-
de los normandos. manda en Inglaterra.
862.—Fundación de la monarquía l i ; 7 5 - l 12 2.— Guerra de las Inves-
rusa por R u r i k . tiduras.
8 7 1 - 901.—Alfredo el Grande, 1076-Ii'85. Gregorio V I L Su-
rey de Inglaterra. premacía del Papado.

Caballeros cruzados en marcha

9 0 0 - 1 3 0 1 . - L o s arpads en H u n - 1(95-1099. — Primera cruzada.


gría. Urbano II. Pedro el E r m i -
936-973.—Otón el Grande, empe- taño. Godofredo de Bouillón.
rador de Alemania. 1099.—Toma de Jerusalén por los
926-1806.—Fundación del Sacro cruzados. Fundación del rei-
Imperio Romano. no de Jerusalén.
987-1327.—Los Capetos. 1102.—Anexión de la Croacia á
1001.—Introducción del cristia- Hungría.
nismo en Suecia. 1 1 1 9 . - Fundación de los Tem-
1 0 1 6 . - Conquista de Sicilia por plar ws.
los normandos. 1122.—Concordato de Worms.
- 194—

11KO —Constitución definiuva de 1221.—Quinta cruzada. J u a n de


los Hospitalarios Briena, rey de Jerusalén. A n -
1132-1254-. - L a casa de Hohens- drés II de Hungría.
taufen en el trono de A l e - 1^26-1 ;70 — S a n L u i s (Luis I X )
mania rey de Pranc a
1133. Querellas entre Güelfos ] 22H. S» xta cruzada. Federico II
(partidarios del Papa) y G i - de Alemania.
belinos (partidarios del em- 1229. Fundación del tribunal de
perador). la inquisición romana
1139.—Fundación del reino de 1238. invasión de los Mongoles
Portugal. en Europa.
1147-114^. Segunda cruzada. 1248-1254. Séptima cruzada.
Han Bernardo L u i s V I I de Inocencio I V . ¡-an L u i s de
Francia y Conrado III de Francia
Alemania 124 9 . — E l veneciano Marco Polo
1 1 5 4 - 1 4 8 5 — L o s Plantagenets en visita la India y la China.
Inglaterra. 1 250.—Los mamelucos dominan
1180-1199 — K i c a r d o , Corazón de el Egipto
León, rey de Inglaterra 1270.- Octava y última cruzada.
USB-l^JG. Imperio rumano- San L u i s muere de la peste
búlgaro sitiando á Túnez
1187.—Torna de Jerusalén por 1273. — Eodolfo de Halsburgo,
Saladino. emperador de Alemania.
1189-119¿. Tercera cruzada. 1276. Creación del ducado de
Guillermo de Tiro. Ricardo Austria
Corazón de León. Felipe A u - 1279-1368. — Primera dinastía
gusto. Federico Barbarroja. mongola en China
1191. L a orden de los Caballe- 1282.—Vísperas sicilianas.
ros feu'one*. 1 2 9 1 . - L o s musulmanes se h a -
1 1 9 8 . - Fundación del reino de cen dueños de toda la Pales-
Bohemia. tina
1202-12()4 Cuarta cruzada Ino- 1294-1303.—Pontificado de B o -
cencio III. Balduino de F l a n - nifacio V I H .
des. Bonifac o de Monfe- 13U5-1878.- Los Papas en A v i -
rrato. ñón
1204.—Toma de Constantinopla 1328-1498 L o s Valois en el
por los cruzados. trono de Francia.
1 2 0 4 - 1 2 6 ! . — Imperio latino de 1334-1387.- E l reformador i n -
Oriente fundado por los cru- glés Juan Wiclef.
zados. 1387-N.V".—Guerra de Cien años
Iz06.—Invención de la brújula, entre Iglaterra y Francia.
atribuida á Flavio Gioja, de 134 6.—Batalla de Crecy.
Araalfi. 1368. Los mandehoues fundan
1 2 1 4 . - M a g n a rharta libertatum, la dinastía T s i n g en C h i n a .
en Inglaterra. 1378.—Gran cisma de Occidente.
•195--
1392.—Toma de Moscou por los Juan Guttenberg. — N a c i -
tatars. * miento de Cristóbal Colón.
1396.—Derrota de los cristianos 1498-1515.—Los Yalois-Orleans.
en Nicópolis por Bajazet I. 1 *50. - Noruega é Islandia son
1397. Unión de Calmar. (Suecia, incorporadas á Dinamarca.
Noruega y Dinamarca). 1453.—Toma de Coiistantinopla
1400.—Juan Huss. por los turcos.
M I 5 . — B a t a l l a de Ázincourt (In-
glaterra contra Francia).
1416. — Condenación de J u a n
Huss, reformador bohemio.
1 4 1 7 . - F i n del cisma de Occiden-
t e . — Aparecen por primera
vez en Europa los gitanos ó
zíngaros, originario ^ de la
India. — L o s Médecis en la
república de Florencia.
1429-1431.- Juana de Arco. E x -
pulsión de los ingleses de
Francia.
14S6.— Invención de la imprenta. Entrada de Juana de Arco en Orleans.

0. — Edad Moderna

Toma de Constantinopía, 1453 — Revolución francesa, 1789

1455-14 85. —Guerra de las Dos 1494.—Comienzan las guerras de


Rosas en Inglaterra. Italia.
1458-14 90. — Mt.tías Corvín de 1*98.—Va?co de Gama descubre
Hungría. el camino de las Indias por
1461-1483. — L u i s X I , rey de el Cabo de Buena Esperanza.
Francia. 1505. — Fundación d 1 imperio
1462.—Scanderberg resiste heroi- del Gran Mogol en India.
camente á los turcos. 1409-1547. — t n r i q u e V I i I de
1485-1603.—Los Tudores en In- jnglaterra.
g'aterra. 1515-1517.—Francisco I, rey de
1491-1556.- San Ignacio de L e - Francia.
yóla, fundador de la Compa- 1516-1558 - Carlos V .
ñía de Jesús 1516. - Concordato entre F r a n -
1492.—Toma de Granada por los cisco I y León X .
Reyes Católicos. Descubri- 1517. Protesta de Lutero contra
miento de América por Cris- las indulgenc as E l protes-
tóbal Colón. tantismo. Guerras de reli-
—196-
gión. Conquista de Egipto 1527-1699—Principado de Tran-
por los turcos silvania.
1517-170O. Los Austrias en el 1529.—La reforma protestante en
trono de España. Suecia.
1530.- Confesión de Augsburgo.
Conquista del Perú por Eran-
cisco Pizarro.
1531.—Liga de Smalcalda.
1533. — Conquista del Ecuador
por S. de Benalcázar.
1534.—Separación de Inglaterra
de la comunión romana. Fun-
dación de la Compañía de
Jesús.
1542. - Erección del reino de Ir-
landa.
1544.—Paz de Crespi.
1545-1563.- Concilio de Trento.
1546. — Guerras del emperador
contra los protestantes.
1554.—Matrimonio de María T n -
dor de Inglaterra con Felipe
II de España.
Coldn en América
1555-1598.-Felipe II de España.
1555.—Los Paises-Bajos, provin-
1518-1521.—Conquista de Mé- cia española.
jico por Hernán-Cortés. 1558-1603.—Isabel, reina de In-
1520.—El portugués Magallanes, glaterra.
al servicio de Carlos I de Es- 1558.—Muerte de Carlos Y en
paña, emprende el primer Yuste.
viaje de circunvalación. 1571.—Batalla de Lepanto. Ini-
1523-1560.—Gustavo Yasa, rey cia la decadencia del poder
de Suecia. turco.
1525.— Fundación del ducado de 1572.—Matanza de la Saint-Bar-
Brandeburgo. — Batalla de thelemy.
Pavía. Erancisco I de Fran- 1581-1640.--Anexión de Portu-
cia prisionero en Madrid.— gal á la corona de España.
Guerra de los campesinos. 1582. —Establecimiento del ca-
1526. —Derrota de los húngaros lendario gregoriano.
en Mohacz. 1588.— Destrucción de la Inven-
1526-1806.- Eeunión de la Hun- cible.
gría Occidental al imperio de 1589-1643.—Enrique I Y , rey de-
Alemania. Ocupación de la Francia. Dinastía de los Bor-
Hungría Oriental por los tur- bones.
cos. 1598.—Edicto de Nantes.
-197-
1599.—Fundación de la compañía 1679. E l acta de Habms Corpus
inglesa de las Indias. en Inglaterra.
160¿5-ltí49.—Los Estuardos en el
trono inglés. U n i ó n de Esco-
cia á Inglaterra.
1608.—Fundación de Quebec ( C a -
nadá) por los franceses.
1610.—Expulsión de los moriscos
de España.
1 6 1 0 - 6 4 3 . L u i s X I I I , rey de
Francia. Richelieu.
1611-1632. — Gustavo - Adolfo,
rey de Suecia.
1613. L o s Romanofs en el trono
de Rusia.
1618. Defenestración de Praga.
1618-1648.—Guerra de Treinta
Años.
1624. — E l cardenal Richelieu,
ministro de L u i s X I I I .
1639.—Acta de Covenant en I n -
glaterra y en Escocia.
1642. —Guerra civil en Inglate- Crotnwell
rra L u c h a entre el rey y el
parlamento,
1 6 i 3 I 7 l 5 . - L u i s X I V , rey de 1680. — R-unión de Alsacia á
Francia. Francia.
1648. - T r a t a d o de Westfalia. R e - 1682-1725.—Pedro el Grande de
conocimiento de la indepen- Rusia. Engrandecimiento de
dencia de los Paises-Bajos. Rusia.
Suiza es también reconocida 1685. - Revocación del Edicto de
como país independiente y Nantes.
neutro.
1688.—Creación del reino de P r u -
1649.—Decapitación de Carlos I, sia. Federico í.
rey de Ingleterra. 1697-1718.—Carlos X I I , rey de
1648-1 «59.—La República en I n - Suecia.
glaterra. Oromwell protec- 1699.—Tratado de Carlowitz.
tor. 1 7 u l . —Guerra de sucesión de E s -
1659. - P a z de los Pirineos entre paña. L o s Borbones en el
España y Francia. trono de España.
166'».—Restauración de los E s - 1703. — Fundación de San P e -
tuardos en Inglaterra tersburgo
1674-1696.—Juan Sobiesky. 1704. T o m a de Gibraltar por los
¿675.—Paz de Nimega. ingleses.
—198-

1706.—Unión de los parlamentos de España y de las posesio-


de Inglaterra y Escocia. nes españolas.
1709.—Batalla de Poltava. 1 7 6 8 . - R e u n i ó n de Córcega, A v i -
1713 — P a z de Utrecht. Conquis- ñón y el condado Venusino ¿t
ta de Finlandia por los r a - Francia.
sos. 1768-1774. — Guerra ruso-turca.
1714.—Advenimieato de la casa Tratado de K o u ' c h o u c k - k a i -
de Hanovre al trono de I n - nardji
glaterra.—Bélgica pasa á la 1772.—Desmembración de Polo-
corona de Austria. nia.
1715-1774 L u i s X V , rey de 1773.—Supresión de la Compañía
Francia. de Jesús. Clemente X I V .
1718.—Tratado de Passarowitz. 1774-1792.—Luis X V I , rey de
172(t. — Creación del reino de Francia.
Cerdeña. 1775.—Insurrección de las colo-
1721.—Paz de Nystadt entre R u - nias inglesas
sia y Suecia. 1776.—Proclamación de la inde-
1733-1738.—Guerra de la suce- pendencia de l o s Estados
sión de Polonia. Unidos
17*0.—G-uerra por la sucesión de 1779 —Fundación de la dinastía
Austria. María Teresa. K a d j a r en Persia por Mo-
1740-1786.—Federico II el Gran- hammed Agá.
de, rey de Prusia. E n g r a n - 1783.—Tratado de Versalles. Re-
decimiento de Prusia. conocimiento de la indepen-
1748. - Paz general de A i x - l a - dencia de los Estados U n i -
Chapelle (Aquisgrán). dos. España recobra M e -
1 7 5 5 — G u e r r a en Amédca entre norca.
Inglaterra y Francia. 1787-1792 — Guerra ruso-turca.
1756-17b3 Guerra de los siete Tratado de lassi.
años. Inglaterra y Francia. 1789. Convocación de los Esta
1758-1784. - Guerra de las I n - dos Generales. Toma de l a
dias, entre Francia é I n g l a - Bastilla.
terra. 1789-1804. - Revolución france v*.
1760. —Conquista del Canadá por
los ingleses
1761. Pacto de familia entre los
soberanos de la casa de Bor-
bón.
1762-¡79•>.—Catalina II de R u -
sia.
1 7 6 4 . - E x p u l s i ó n de los jesuítas
de Portugal y de Francia.
1766.—-Reunión de Lorrena á
Francia.
1767.—Expulsión de los jesuítas Toma de la Bastilla
—ios-

E d a d CONTEMPOllÁNEA

(1789-1910)

1790 - Fiesta de la Federación. los tres emperadores. Batalla


1791-—Asamblea legislativa. L a de Tiafalgar.
convención nacional. 1806.-Ocupación de Berlín por
1792.—Proclamación de la r e p ú - los franceses.—Incorporación
blica en Francia.—Abolición de Hungría á Aust ia —Cons-
de l a trata de negros en las titución dinamarquesa.— B l o -
colonias danesas queo continental.
1793.—Ejecución de L u i s X V I y
de María Antonieta.—Coali-
ción de Europa contra F r a n -
cia.—Segunda repartición de
Polonia E l Terror.
1795. —Tercer reparto de P o l o -
nia —Anexión de Bélgica á
la república francesa. — E l
Directorio.
1797. —Golpe de Estado del D i -
rectorio. Tratado de Campo-
Formio.
1798. - Expedición de Bonaparte
á Egipto.
1799. • Golpe de Estado del • 8
brumario. Bonaparte, primer
cónsul
180(>. — Kara-Jorg e en Servia.
Anexión de Irlanda á Ingla-
, térra. Desde entonces hasta
nuestros días lucha Irlanda
por conseguir el Eome-rule. Napoleón I

1 8 0 J . — Concordato entre B o n a -
parte y Pío V I L 1807.—Entrevista en T i l s i t t en-
1802. - Bonaparte, primer cónsul tre el czar Alejandro I y
vitalicio. Napoleón Tratado de T i l -
1804.- Bonaparte coronado em- sitt —Conquista de Portugal
perador con el nombre de por el ejército francés.
Napoleón I. 1808. Entrevista de E r f u t . —
1805 - Coronación de Napoleón Guerra de la independencia
en M i l á n como rey de Italia, española Bailen W&ÍS
— Batalla de Austerlitz ó de 1809.—Ocupación de Viena " por
^OO-

los franceses. - Reunión de América se declaran i n d e -


los Estados romanos á Fran- pendientes México indopeu-
cia. L a Constitución en diente. Itúabide, emperador.
Suecia —Zaragoza. 1827. Campaña de Grecia contra
1810-1825. —Emancipación de las Turquía. Batalla de Navarino.
colonias españolas 1828-18 !). — G a e n a ruso-turca.
1811#—El mariscal Bernadotte es Tratado de Andrinópnlis.
adoptado por Carlos X I I I de 1830. Independencia «le (irecia
Suecia y proclamado prín- reconocida. Revolución de
cipe heredero. París: caída de los Borbones.
1812.—Campaña de Napoleón I IíUÍs Efclipe I, rey de los
en Rusia.—Tratado de Buca- franceses Bélgica índepen*
rest entre Rusia y Turquía. diente.
1813. Concordato de Fontaine- 1831. - Revolucién ,.„ ,.] Brasil:
bleau entre Pío V I I y Napo- abdicación de I). IVdro I.
león I.—Evacuación de E s - Leopoldo de Sajonia-Ooboigo
paña. Batalla de L e i p z i g , es elegido rey de Bélgica,
llamada de las Naciones. 1832.—Otón de Baviera, rey de
1814. Los aliados en París. T r a - Grecia. -Supresión d ' l n i ñ o
tado de París Abdicación de de Polonia.
Napoleón que se retira á l a 183 •{. E l Z'illverein, ó asociación
isla de E l b a —Creación del de las aduanas alemanas.
reino de Polonia. Bélgica es 1 8 3 4 . — L a cuádruple alianza (In-
incorporada de nuevo á los glaterra, Francia, Fspaña y
Paises-Bajos. Portmral)
1815.—Primera r e s t a u r a c i ó n . 1837.—Advenimiento de La reina
Y u e l v e Napoleón de la isla V i c t o r i a de Inglaterra.
de E l b a . L o s cien días. B a - 1839.—Revolución en BerVia: ab-
talla de Waterloó. Abdica- dicación del príncipe M i l o c h .
ción de Napoleón que es en- 1840.—Inglaterra declara la gue-
cerrado en Santa Elena. V u e l - rra á China (guerra del opio).
ta de los Borbones. Tratados — Abdicación de Guillermo I,
de Viena. M i g u e l Obreno- rey de Holanda.—-Abdicación
novitch h a c e reconocer la de la reina María Cristina de
independencia de Servia bajo España. - T r a t a d o de la cuá-
la soberanía de la Puerta.—• druple alianza.
Noruega es cedida á Suecia. 1841.—Convención de los Estre-
—Creación del reino de los chos.
Países - Bajos ó Neerlandia 1843-1968.—Mayor edad de Isa-
(Holanda y Bélgica). bel 11.
1815-1898. Bismark. 1848.—Revolución en París Des-
1818-1844. — Bernadotte rey de tronamiento de L u i s Felipe.
Suecia y de Noruega con el Proclamación de la segunda
nombre de Carlos X I V . República. L u i s Bonaparte
1821.—Las colonias españolas de es elegido presidente.—Adve-
— 201-
nimicnto de Francisco José 1863.—Advenimiento de Cristian
al trono de Austria, — L a re- I X , rey de Dinamarca.
volución en Roma. 1864,—Austria y Prusia se apo-
1848-1849. -Revolución en H u n - deran del Slesvig y del Hols-
gría (Kossuth, Gorgey). tein. Guerra de estas dos na
1849. - T r a t a do de B a l t a - L i m a n clones contra Dinamarca —
entre Turquía y Rusia. E l archiduque Maximiliano
1851. — Exposición universal en emperador de M é x i c o — P r o -
Londres. clamación del dogma de la
1852-1870. — Segundo imperio, Inmaculada Concepción.
L u i s Napoleón, emperador, 1865 1909, - Leopoldo I I de Bél-
con el nombre de Napoleón gica.
III. 1866,—Guerra de Prusia é Italia
1854-1856. —Guerra de Crimea. contra Austria (batalla de
Sebastopol. Inglaterra reco- Sadowa), Prusia se pone al
noce la independencia del frente de la Confederación
Transvaal y de Orange. del Norte, Austria excluida.
1855,— Exposición universal en 1867-— Fusilamiento del empera-
París. dor Maximiliano en Queré-
1856.—Tratado de París. taro
1857—Revolución de los cipayos 1&68-1870,—Revolución en E s -
en la India. paña, Destronamiento de Isa-
1858. Abolición del privilegio de bel l l . Proclamación de la
l a Compañía de las Indias, República. — Revolución en
Yirreinato el Japón: abolición de la feu-
1859 —•G-uerra de Italia. F u n d a - dalidad: régimen constitucio-
ción del reino de Italia (Víc- nal.
tor Manuel I I ) . — R e u n i ó n 1869.—Concilio del Yaticano.
de N i z a y Saboya á Francia. 1870. — Guerra franco-alemana.
• G-uerra de Francia é In- L o s prusianos derrotan en
glaterra con China. Sedán al ejército francés y
1 8 6 0 — T o m a de Pekín por los hacen prisionero al empera-
franceses é ingleses — R e u - dor. Rendición de M e tz con
nión de l a Moldavia y de 150 m i l hombres.—Ocupación
la V e l a q u i a : (el príncipe de Roma por el ejército i n -
Couza). vasor italiano y destrucción
1861-1864. —Guerra de secesión sacrilega del poder temporal
en los Estados Unidos. del Papa. Proclamación de la
1862 —Abdicación del rey Otón Infalibilidad del Sumo P o n -
de Grecia, reemplazado por tífice.
el rey Jorge l de Dinamar- 1870-187;*,—El duque de Aosta,
ca.—Intervención de España, rey de España, con el nom-
Inglaterra y Francia en Mé- bre de Amadeo I,
xico. — Exposición universal 1871,—Proclamación del imperio
en Londres. de Alemania en Yersalles. E l
—202-
rey de Prusia Guillermo I es T o n k í n . — Golpe de E s t a d o
elegido emperador. Sitio y de Fdipópolis: reunión de la
toma de París por los p r u - Rumelia oriental á Bulgaria.
sianos Tratado de Franc- — E l estado libre del Congo
fort: cesión de la Alsacia y bajo la soberanía del rey de
L o r e n a , indemnización de Bélgica.
cinco m i l millones de fran- 1886. - Abdicación del príncipe
cos. L a Comuna de París. de Bulgaria Fernando de
Proclamación de la tercera Battemberg
república. 1887. — E s elegido príncipe á&-
1872. Alianza de los tres empe- Bulgaria Fernando de Sajo-
radores — E l Kulturkampf. rna Coburgo-Gotha.
1873-1874 — L a república en E s - 1888.— Federico I I Í , emperador
paña. de Alemania ( 9 marzo-15
1874.—Restauración de los Bor- junio). Guillermo 11, empe-
bones en España. rador de Alemania.
1835- 885.—Peinado de Alfonso 1 8 8 9 . — E l Brasil se constituyo en
X I L rey de España. república federal. E l rey
1876.—Proclamación de la reina Leopoldo lega por testamen-
de Inglaterra por emperatriz to, después de su muerte, a-
de las Indias. Bélgica, todos sus derechos-
1877. —Guerra ruso-turca. E u m a - sobre el Congo. — A d v e n i -
nia se declara independiente miento de Carlos I al trono
y toma parte en la guerra. de Portugal.
1878.—Tratado de San Stéfano. 1890. Establecimiento de los
Congreso y tratado de Ber- italianos en Erytrea.
l í n . Reconocimiento de l a i n • 1891.—A lianza franco-rusa.
dependencia de Rumania y 1893. — E l sufragio universal en
de Servia y de la semi-inde- Bélgica.
pendenc a de B u l g a r i a . — 1894. — Guerra chino- japonesa
Guerra de lo-i ingleses en Z u - Tratado de Shimonosaki.
lulandia.—Ocupación de C h i - Muerte de Alejandro I I I de
pre por Inglaterra. - E x p o - Rusia. Advenimiento de N i -
sición de París. colás II.
1879. Formación de la Triple 1895-1899.—Félix Faure, presi-
Alianza.—Ocupación de Bos- dente de la república fran-
nia y Herzegobina por A u s - cesa.
tria-Hungría. 1896.—Madagascar es declarada
1882.—Creación de los reinos de colonia francesa. — Derrota de
Rumania (Carlos I) y de Ser- los italianos en A d u a por los
via (Milano 1), abisinios. Menelik. Baratieri.
1884-1885.—Guerra de los ingle- 1897.—Guerra turco-griega.
ses en el Sudán contra el 1898.—Guerra de España contra
Mahdi. los insurrectos cubanos. I n -
188?. — Expedición francesa al tervención de los Estados
—203—
Unidos. Tratado de París. cipe Carlos de Dinamarca con
España pierde Cuba y las el nombre de Haakon V I L —
Filipinas. — Mayoría y rei- V i a j e á Marruecos del empe-
nado de la reina Guillermina rador Guillermo.
de Holanda. 1906.—Conferencia internacional
1899.—Levantamiento de China de A Igeciras en lo tocante á
contra los extranjeros. Inter- Marruecos — A . Faliéres, pre-
vención de Europa en China. sidente de la república fran-
T o m a de Pekín por los ejér- cesa.—Erupción del Vesubio.
citos europeos. - E m i l i o L o u - Destrucción por los terremo-
bet, presidente de la repú- tos de San Erancisco de C a -
blica francesa lifornia.
1899-190;*.—Guerra de los ingle- 1907.—Expedición francesa á M a -
ses contra los boers. rruecos. U x d a
1900.—Asesinato del rey H u m - 1908.—Asesinato del rey de P o r -
berto de Italia. Advenimien- tugal y del príncipe heredero.
to de Víctor Manuel I I I . D . Manuel II de Portugal.—
Exposición universal de P a - Eevolución en T u r q u í a . —
rís. Exposición hispano-francesa
1901.—Muerte de la reina V i c - de Zaragoza
toria de Inglaterra, Adveni- 1909. - Guerra del Eiff.-- Muerte
miento de Eduardo V I I . de Leopoldo II de Bélgica:
1902.—Anexión de las repúblicas le sucede su sobrino el prín-
de Orange y del Transvaal cipe Alberto de Elandes. —
á la colonia inglesa del Cabo. Eevolución griega. Indepen-
1908.—Golpe de Estado en B e l - dencia de Bulgaria — M u e r t a
grado: asesinato del rey A l e - de D . Carlos de Borbón. —
jandro y de la reina Draga. Descubrimiento del Polo N o r -
1904-1905. — Guerra ruso-japo- te: Cook: Perry.
nesa. Revueltas en E u s i a . 1910. — V i a j e de M r Roosevelt
Tratado de Portsmouth, fin por E u r o p a . — Muerte de-
de la guerra. Pierde E u s i a l a Eduardo V I I de IngJaterra.
Mandchuria. Proclamación del príncipe de
1905.—Noruega se separa de Sue- Gales con el nombre de J o r -
cia: es nombrado rey el prín- ge V . — E l cometa Halley.
—204-

Historia de España

Años A contecimienfcos Años Acontecimientos

A . de J . O. 55 l,—Primera venida de los car-


20u0.—Venida de los iberos á Es- tagineses á España. Expul-
paña. Euskaros ó vascos. sión de los fenicios.
1600.—Venida de los celtas. Se 550-218 — Dominación c a r t a -
establecen al N . O. de Es- ginesa.
paña. 288.—Segunda venida de los car-
1500. -Llegada de los fenicios. tagineses. Amílcar. Empren
Fundan á Gáddir (Cádiz),
Isbilia (Sevilla), Malaca (Má-
laga) y otras ciudades
1003.—Los griegos rodios fundan
á Rodas (Rosas).
914.—Se establecen en las islas
Gimnesias ó Baleares
800. — Establecimiento de los
etruscos en la parte oriental
de la península. Fuudan á
Cose, hoy Tarragona.
700.—Guerra de los turdetanos
con los fen'cios.
'600.—Los griegos focenses fun-
dan á Emporion (Ampurias). „ , • > , / / / '

•680.—Los griegos de Zante fun-


dan á Sagunto. Soldado fenicio Soldado cartaginés
—205—
de la conquista de España. 205-4( 9 después d e - J . 0 . — D o m i -
F u n d a á Barcino (Barcelo- n a c i ó n bomana.
na). Sublevación de los na- 204.—Comienzan las guerras de-
turales. Indortes é Istolacio, les naturales contra los r o -
Orissón. manos.
229-221. — Asdrúbal Fundación 204-171, — Gobierno tiránico de
de Cartagena. E l E b r o , lí- los pretores.
mite de los dominios carta- 171-164.—Los Procónsules.
gineses 164.—Restablecimiento délas pre-
221.—Aníbal. turas Nuevo alzamiento de?
220.—Prosigue la conquista de los naturales.
España. 151.—Traición del pretor Galba.

-"igáfes-li?'

Destroccitín de gagnnto

219.—Sitio y toma de Sagunto. 150-140.—Viriato.


2 1 8 . — Y e n i d a de los romanos á 140-183.- Guerra de Numancia?
España. el Terror de la Bepúhlica.
218-2o5. — Guerras entre roma- 183.— Sitio y glorioso fin de N u -
nos y cartagineses en Espa- mancia. Escipión el A f r i c a n a
ña. Los dos Scipiones. A n í - y Numantino.
bal lleva la guerra á Italia. 125.— Conquista de las Baleares,
211-205.—Scipión el Grande. por Cecilio Mételo.
210. — Toma de Cartagena por 87-7 y.—Guerra sertoriana. Ser to-
Scipión. rio, Mételo, Pompeyo. Orga-
205.—Expulsión de los cartagi- nización de España por Ser-
neses de España. torio.
-306-

^S^á^B^g
Mnerte.de Viriato.

77.—Perpenna. pañoles el derecho de ciuda-


75.—Derrota de Jos pompeyanos danos romanos.
en Júcar. 98-117.—Trajano: primer empe-
73.—Asesinato de Sertorio. rador español.
69.— César, pretor de España. 105.—Fundación de León (Le-
49-45.—Guerras en España entre gio).
César y Pompeyo y los dos hi- 117-130.—Adriano, 2.° empera-
jos de éste. dor español, primo de Tra-
48.—Batalla de Farsalia. jano.
47.—César, pronuncia ante el Se- 170.—Invasión de mauritanios en
nado las palabras, veni, vidi, España: son rechazados.
bnrbívici, (vine, vi, vencí). 301.—El concilio de Ilíberis.
45.—Batalla de Munda. F i n de 313-337. Constantino Magno.
la guerra 378-395.--E1 español Teodosio.
88.—Eea Hispánica. 409.—Invasión de los suevos, ala-
26-19,—Guerras cantábricas. nos y vándalos
19.—España queda sometida á los 409-418—Los alanos en L u s i -
romanos. Augusto tania.
Después de J . C. 409-428.—Los vándalos en la Bo-
40.—Venida de Santiago el M a - tica.
yor á España. 410-4lñ.—Ataúlfo, fundador del
41.—Aparición de la Yirgen del reino visigodo
Pilar de Zaragoza. 411-585 —Eeino de los suevos en
64.—Los siete varones apostólicos. Galicia.
79.—Vespasiano concede á los es- 414 711.—MONÁEQUÍA VISIGODA.
—207-
586.—Muerte de Leovigildo, Se
convierte en e l lecho de
muerte
í.86-601.—Eecaredo.
587, - Conversión de Eecaredo al
catolicismo,
589.—Tercer concilio de Toledo.
U n i d a d católica en España.
613.—Decreto de Sisebuto contra
los judíos.
62*.— Suintila arroja á .los grie-
gos de la península.
672-680.—Wamba
ATAULFO. 677.—Derrota á los árabes i n v a -
sores.
418.—Exterminio de los alanos 680,—Destronamiento de Wamba.
por Walia . Eeino de Tolosa. Se retira al monasterio de
430. —- L o s vándalos p a s a n al Fampliega,
694.—Conspiración de los judíos
451.—Muere Teodoredo en la ba- en tiempos de Egica ,
talla de los Campos Catalán- 701-709.—Witiza.
nicos. 709,—Don Rodrigo.
474.—Eurico se apodera de la G a - 710,—Frimer desembarco de los
lia hasta el L o i r a y el Ródano, árabes en la península.
y de toda la península, ex- 711.—Segundo desembarco. T a -
cepto Galicia. rik. Batalla de Guadalete,
505.—Promulgación del Código F i n de la monarquía visigoda.
de Alarico, ó Breviario de 711-714.—Conquista de España
Aniano. por T a r i k y M u z a .
507.—Batalla de Vouglé. Muerte 713.—Batalla de Segoyuelos (pro-
de Alarico y pérdida de casi vincia de Salamanca),—Eei-
todos los estados de la Galia. no de T a d m i r (Teodomiro),
572-576.—Luchas de Leovigildo tributario de los árabes.
por la unidad política. 7 1 4 , — M u z a y T a r i k pasan á D a -
677.—Leovigildo asocia al trono masco.
á sus dos hijos Hermenegildo 714-1492. — España á r a b e . —
y Eecaredo Reconquista.
578,—Conversión de Hermenegil- 714-75H. — Emirato dependiente
do al catolicismo de Damasco
583.—Guerra de Leovigildo con 718-737.—Don Felayo, Batalla de
Hermenegildo. Covadonga. Fundación del
584.—Martirio de San Hermene- reino cristiano de Asturias.
gildo. 724.—Conquista de la Galia góti-
585.—Conquista del reino de los ca por los árabes
suevos. 739-755.—Alfonso I el Católico
—208-
extiende el reino por Galicia Condes dependientes de los.
y Cantabria. francos.
746.—División de la España mu- 812 , — Descubrimiento del cuer-
sulmana en provincias.— Dis- po del A p ó s t o l Santiago.
cordias intestinas. Compostela. (Campus ste-
750-1021.—Condes de Castilla. llee).
756-912.- Emirato independien- 843 .- Supuesta batalla de Cía-
te. Córdoba. Abderramán I. vijo. Bamiro 1 rechaza á los.
756-1031.—Dinastía de los Ome- normandos.
850 -1065. Condes de Galicia.

FmwfKWmM
Batalla de Gnadalete.

760,—Yictoria de Postumium.— 861. — Persecución en Córdoba


Fundación de Oviedo. contra los cristianos.
768.—Eruela asesinado por los 852.—Concilio de Córdoba.
nobles. • 859.—Batalla de Albelda.
779.—Derrota de Cario Magno en 866-910. Alfonso III el Magno.
Roncesvalles por k s vascones. 868.—Represión de los vascones.
783-789.—Mauregato. Tributo de 869.—En sus campañas deja libre-
las cien doncellas (?). de enemigos toda la región
791-842.—Alfonso Í I el Casto. hasta el Duero.
794.—Victoria de Lutos. 876.- Victoria de Zamora.—Wi-
800 (?) — Origen de los reinos de fredo el Velloso, primer con-
Aragón y de Navarra de independiente de Barca-•
801-874. - Condado de Barcelona. lona.
—209—
978-1002. — Almanzor. E x p e d i -
ciones bisanuales.
985.—Destrucción de Barcelona.
988-990. Sitio y ruina de León.
994. Alcocer. Muerte de G a r c i -
Fernández.
9 9 7 . - Toma de Santiago.
1000-103^. Sancho I I I el M a -
yor, de Navarra.
1002. Batalla de Calatañazor.
1 0 0 9 - 1 0 3 1 . - Guerras civiles entre
los árabes. F i n d e l c a l i -
fato.
Wifredo el Velloso 1020.—Cortes en León: se pro-
mulga el Fuero de León en

877-—Victoria de Polvoraria.
881. Expedición á Sierra M o -
rena.
884, Diego Porcelos funda á
Burgos.
900.— Disturbios con sus hijos.
Reparto del reino. Abdica y
se retira á Boides.
9 1 0 . ~ M u e r t e de Alfonso III el
Magno
912-1081.—El califato de Cór-
doba. Abderramán III.
916.—Batalla de San Esteban de
Gormaz.
919-970. - Fernán-González.
9 ¿ 1 . - Derrota de Valdejunquera.
El Cdide Fernán-Gi.nzález
929. —Abderramán, califa.
981.—Independencia del condado
de Castilla. tiempo de Alfonso Y , el N o -
9.i]-951. R a m i ro II. ble.
934. - Expedición de Abderramán 1029. - A s e s i n a t o de García,
al N o r t e: d e s t r u y e , entre conde de Castilla, por los V e -
otras, la ciudad de Burgos y las Incorporación de C a s -
asesina ¿00 monjes en San tilla al reino de Navarra.
Pedro de Cárdena. 103 i . — L a república en Córdoba.
9 5 0 . — Y i c t o r a de Talavera. 1081-1086. R e i k o s de T a i f a s .
9 6 1 . - Muerte de Abderramán. 1032.- Casamiento de D.a Sancha
974. Fuero de Castrojeriz por y D . Fernando.
Garci-Fernández. 1035 - Reparto de los estados de
—210-

Sancho el Mayor entre sus 1085 — T o m a de Toledo por A l -


bijos. fonso V I .
1037. - Batalla de Tarnarón. 1086-1147. - L o s A l m o r á v i d e s
1087-1157. — U n i ó n de Castilla y en España.
León en D. Fernando y doña 1086.—Batalla de Zalaca.
Sancha. 1089.—Sustitución del rito mozá-
1037-1095.—Fernando I de Cas- rabe por el romano L a letra
tilla. gótica es reemplazada por la
1050. Concilio de Cojanza. Res- francesa en los documentos
tablecimiento de las leyes gó- oficia'es
ticas. 1091. Yusuf dueño de la físpaña
1054. - B a t a l l a de Atapuerca. musulmana.

I3:

^^^^^m^^Mf^-
E l Cid derrota á los almorávides

1065.—División del reino entre 109 i . - Conquista de Valencia por


sus hijos. el Cid.—Principios de P o r t u -
1068. — Compilación del Código gal como condado feudatario
de los üsatges. de Castilla.
1072.—Muerte de D. Sancho en 1096. Pedro í de Aragón se apo-
el sitio de Zamora. dera de H uesca que erige en
1073.—Jura de Santa (ladea. capital del reino.
1076. — Sancho de Navarra es 1096-1 131.— Ramón Berenguer
precipitado de la roca de P e - III el Granrle (Cataluña).
ñalén por sus propios h e r - 1099. Muerte del C i d .
manos. Unión de Navarra y 1102.—Los cristianos abandonan
Aragón. é incendian á Valencia.
-211—
1104-1134.- Alfonso 1 el Bata- 1134.—Tsavarra se separa de Ara-
llador. (Aragón) gón García Ramírez
1108. Derrota de Uclés. Temín. 1135.— Alfonso V I I es proclama-
E l infante D Sancho, do Emperador.
1109.—Muerte de Alfonso Y I el 1137.—Unión de Navarra á Cata-
de la Jura. luña. Eamón Berenguer y
1109-1126,—D/ Urraca de Cas- D.a Petronila.
tilla. Discordias con su es- 1139.—Victoria de Ourique. Los
poso Alfonso I de Aragón portugueses proclaman rey á
y con su hijo el príncipe A l - Alfonso Bnriquez.
fonso, 1143—Paz de Zamora confir-

Batalla de las Navas de Tolosa

1116—Fundación de la marina mando la independencia de


catalana. Portugal,
1118. Toma de Zaragoza por A l - 1147-1212,—Los Almohades en
fonso I el Batallador. España.
1125-1126.—Gloriosa expedición 1147. Conquista de Lisboa por
de Alfonso á Andalucía. Alfonso Enriquez.
1126-1157. - Alfonso VII el Em- 1156.—Fundación de la Orden de
perador. Alcántara.
1128,—Su casamiento con Doña 1175.—Aprobación de la Orden
Berenguela de Cataluña de Santiago por Alejandro
1128-1185.—Alfonso Enriquez de III.
Portugal. 1185.—Fundación de Vitoria por
—212 —
Sancho V I el Sabio, de N a - 1217-1219—Guerra de Alfonso
varra I X de León con su lujo Fer-
1195.—Derrota de Alarcos. A l - nando de Castilla.
fonso Y I I i. Y a c u b Almanzor 1219. — Matrimonio de Fernan-
(Almohades). ( o con 1) « Beatriz de Sua-
11 97.— Matrimon'o de Alfonso de bia
León con I) * Berenguela de 1222.—Primera piedra de la cate-
Castilla dral de Bunros
1 1 9 8 . _ A r a g o n feudo de la Santa i 2 2 3 . - Fundación de la U n i v c r -
¡-ede. L a Unión Aragonesa. sidad de Salamanca por A l -
l í 99.—Incorporación de Álava y fonso I X .
Guipúzcoa á Castilla. 5226.—Primera piedra de la cate-
1209.—Fundación de la Univer- dral de Toledo.

Conquista de Sevilla por San Fernando

sidad de Falencia por A l f o n - J 228. - Fundación de la Orden de


so V I H . la Merced.
1212.—Batalla de las Navas. A l - 1 2 2 9 - 1 2 8 1 . - Conquista de las B a -
fonso Y I I I . Pedro II de A r a - " leares.
gón. Sancho V I I de Navarra. 1230 —Muerte de Alfonso I X de
L o s Almohades. León. U n í ó n de C a s t i l l a ,
1214. - Muerte de Alfonso V I I I y L e ó n en San Fernando.
el Noble. 1234-1284 — L a casa de Champa-
1214-1276.—Jaime I el Conquis- ña en el trono de Navarra.
tador, rey de Aragón. 1236. - T o m a de Córdoba.
1217.—D.a Berenguela, procla- 123^.—Toma de Valencia por el
mada reina de Castilla, re- aragonés. Fundación del rei-
nuncia en su hijo Fernando. no de Granada.
1 2 1 7 - 1 2 ^ . — Fernando III el 1246. • Fundación de la U n i v e r s i -
Santo. dad de Valencia por Jaime I.
-213 —
1248.—Conquista de Sevilla. 1295.—Muerte de D. Sancho I V
1250.-—Fundación de la U n i v e r - el Bravo.
sidad de V a ladolid por San 1300.—Fundación de la Univer-
Fernando. sidad de Lérida por Jaime II
1253-1284. - A l f o n s o X el Sabio. de Aragón.
1261., — Los Beni-Merines de 1302-1313.—Expedición de c a t a -
África. lanes y aragoneses á Oriente.
1265. -Compilación de D . V i d a l 1310. (r) - F u n d a c i ó n de la orden
de Canellas militar de Montesa.
1273. Sublevación contra D. A l - 1312.—Los Carvajales. Muerte de
fonso X . Fernando I V el Emplazado.
1282.—Es depuesto: proclamación 1329-1425.—La casa de Evreux
de su hijo D r-ancho Con- en Navarra
quista de Sicilia por Pedro 1340. Batalla de Salado. Alfonso
1 Í I de Aragón X I el Justiciero Los B e n i -
Merines
1 3 i l . - Sitio y toma de Algeciras.
I 3 t 9 —Ordenamiento de Alcalá.
1 3 5 0 . - Muerte de Alfonso X I .

Pedro III de Aragda

1283 — P r i v i l e g i o general de la
Unión. Alfonso X I de Castilla
1284-1328.—Navarra pasa á la
corona de Francia 1350-1369.—Pedro I el Cruel.
1294.—Heroismo de Guzmán el 1 3 5 1 . - C o r t e s de Valladolid. E l
Bueno en la plaza de T a r i f a . Ordenamiento de menestrales.
—214-

1362.—Guerra c i v i l en Castilla. 1444.- Batalla de O l m e d o — D i -


1869 — M o n t i e l . Muere D. Pedro sensiones en N a v a r r a : agra-
á manos de su hermano D o n monteses y beamonteses., "
Enrique. 1453 - Prisión y muerte de don
1385.—Batalla de Aljubarrota. Alvaro de L u n a
1402.—Conquista de las Canarias 1454-1474.- Enrique I V el i m -
por J u a n de Bethencourt. potente.
1^06-14 5 4 . — D . J u a n II de Cas- 1458 D J u a n , rey de Aragón
tilla. y de Navarra
1410.—Toma de Antequera por el 146 1.—Proclamación de D . C a r -
infante D . Fernando.—Reu- los de V i a n a : su muerte.
nión de Aragón y Sicilia.— 1462 — N a c i m ento de D.a Juana
Compromiso de Caspe. de Castilla (la Beltraneja).
1412-1416.—Fernando I de A n - 1465. Farsa de A v i l a .
tequera, rey de Aragón 1467.—Nueva batalla de Olmedo,

Isabel la Católica
D. Fernanclo I de Aragón

entre la nobleza y el rey de


1419. — D . Alvaro de L u n a . — C a - Castilla.
samiento de D. Jua n de A r a - 1468.—D a Isabel es proclamada
gón con D.a Blanca de N a - heredera del trono de Castilla
varra. en Los Toros de Guisando
1420-1450. Guerras da Alfonso 1469. Matrimonio de D.a Isabel
V el magnánimo en Italia. de Castilla con D. Fernando
1425.—D. J u a n II y D.a Blanca, de Aragón.
reyes de Navarra 1474. Muerte de Enrique I V de
1431.—Victoria de la Higueruela. Castilla. D.a Isabel, reina de
1 4 4 1 , - Guerra civil en Castilla.— Castilla.
Muerte de D.a Blanca de 1474-1516.-Los Reyes Cató-
N a v a r r a : el príncipe D . Car- licos.
los de V i a n a , heredero. 1474-1479.—Guerra de sucesión.
—215-
1476. - Creación de la Santa Her- s o . — D.a Juana la loca.
mandad. Consejo de Regencia.
1 4 7 9 . - M u e r t e de D. J u a n II de
Aragón y de Navarra.—I)on
Fernando, rey de Aragón —
D.a Leonor de F o i x , reina de
Navarra.
1480. Ordenamiento de M o n -
talvo.
1482.—Institución-del Santo T r i -
bunal de la Inquisición
T o m a de Alhatna por los
cristianos — Entronizamien-
to de Boabdil.
1486.—Guerra c i v i l en Granada.
1487.—Colón ante la Asamblea de
Salamanca. D.a Juana la Loca
1491.—Sitio de Granada. F u n d a -
ción de Santa Fé. 1507-1516. — Segunda Regencia
14>92.— Granada por los Reyes C a - de D Fernando.
tólicos. Expulsión de los j u - 1508-1515. — Nuevas guerras en
díos. D e s c u b r i m i e n t o de Italia.
América. 1 5 0 8 . — L a Universidad de Alcalá
1493-1509.—Eeforma de las Ór- de Henares; fundación del
denes religiosas Cardenal Cisneros.
1493.—Regresa Colón de Améri- 1509-1510.—Conquista de Oran,
ca. Línea de demarcación. Se- de Bujía y de Trípoli.
gundo viaje. 1510.—Fundación del Consejo de
1494,—Tratado de Tordesillas. Indias.
1494-15 '5 —Conquista de Ñapó- 1515.—Incorporación de Navarra
les. E l Gran Capitán. á l a corona de Castilla. —
1498. Tercer viaje de Colón. Muerte del Gran Capitán.
1500.—Colón prisionero. Justicia 1516.—Muerte de Fernando V el
de los Reyes. Católico.
1500-1602. Rebelión de los mo- 1516-1517. — Regencia de Cis-
riscos. neros.
1502.—Cuarto viaje de Colón. 1517.—Llegada de D . Carlos á la
1504.—Muere D.a Isabel I en M e - península. - Muerte de Cis-
dina del Campo. neros.
1504-1506.—Primera regencia de 1517-1700.—Los A u s t r i a s .
D . Fernando 1 5 1 7 - 1 5 5 6 . - Carlos Y de Alema -
1506.—Muere Colón en V a l l a d o - nia y I de España.
lid. Segundo casamiento de 1518.—Cortes de Valladolid.
D . Fernando.— Gobierno y 1518-1521.—Conquista de Méjico
muerte de Felipe el Hermo- por Hernán-Cortés.
—216-

1519.—Carlos V emperador rro de los reyes lombardos


1519-15 2. — L a s Germanías de —Conquista del Perú por
Valencia. Pizarro
1520.—Cortes de Santiago y de la 1535. Expedición á Túnez.
Oorufia. Marcha del rey 1536-1538.—Tercera guerra con
1520-1522. - Cuerra de las comu- Francia.
nidades.—Villalar 1&38.—Tragua de N i z a
1540.—Con quista de Chile por
Valdivia.
1541 1544. - Cuarta guerra con
Francia.
1541 Expedición de Carlos á
Argel.
1542. Viaje de Carlos á Italia y
Alemania. D. Felipe queda
encargado del gobierno de
España
1544 Los imperiales á una jor-
nada de París. Pánico del
francés. Paz de Crespy.
1546-1547 Levantamiento de
CARI Ñapóles.
1546. Guerras contra los protes-
1521-1526. Primera guerra con tantes.
Francia. 1549-1555—Guerra con Dragut
1525.—Sitio y batalla de Pavía. y Solimán
Prisión y cautiverio del rey 1551-1555. Quinta guerra con
de Francia, Francisco 1.— Francia
Guerra de los campesinos en 1552 —Tratado de Passau. L a l i -
Alemania. bertad religiosa en Alemania.
1525-1526.-Rebelión de los mo- 1555—Carlos ab iica los Estados
riscos de Valencia de Flandes y España en favor
1526.—Tratado ó concordia de de Felipe 1 i.
Madrid. 1556.—Renuncia al Imperio
1526-1529.— Segunda guerra con 1556-159S—Felipe II
F r a n c i a . — L i g a Clementina. 1556-1559. —Guerra con Paulo I V
1527. — Saco de R o m a . — N a c i - y con Francia.
miento del príncipe ü . Felipe. 1557. Carlos V se retira al mo-
1529.—Tratado de Cambray ó de nasterio de Yuste ( E x t r e -
L a s Damas.—Viaje de Car- madura). Sitio y batalla de
los á Italia San Quintín. E l Escorial.
1 5 3 0 . — Es coronado en Bolonia Paz con el Papa.
por el Sumo Pontífice, ciñén- 1558. M erte de Carlos V —
dole la corona de oro, sím- Batalla de Gravelinas.
bolo del Imperio, y la de hie- 1559. Paz de Cháteau Cambre-
—$17—
s i s . — D . Felipe regresa á E s - \1578.—Prisión du Antonio Pérez
paña. Auto de fe en Valla-1 y de laJI^Ücesa de E b o l i .
dolid Proceso de Carranza. 1580. fíj^iquista de Portugal.
156i).— Derrota de los Gelbes I&SÍjéFtT Felipe, rey de Portu-
1 5 6 0 - 1 5 9 8 . - G u e r r a s de Flandes, al. Unión de la península
1564.—Conquista del Peñón de la ibérica.
Gomera- i d . de las F i l i r 1 5 8 8 . — L a Invencible
por M i g u e l de L e g a z | 591. - Alzamiento de Aragón.
1567-1571.—Rebelión Antonio Pérez huye á F r a n -
riscos. D. J u a n de Austria. cia. Muerte de u . J u a n de
1567-1573.—El Duque de A l b a anuza.
en Flandes E l T r i b u n al de 92-1^)95.—Gobiernoen Flandes
la Sangre. ¡conde de Mansfeld y del
A r l h i d u q u e Ernesto E l con-
defte Fuentes.
ISSñl-lJyS. - Guerra con Francia,
aqueo de Cádiz por los i n -
ses.
159|Fíte98.—Gobierno del A r c h i -
duque Alberto.
az de Yervins. Felipe
rendbcia los Países Bajos á
favoilde su hija Isabel Clara
E u g e l i a . — M u e r t e de F e l i -
pe i l |
1598-1621.—Felipe I I L
1598-1618. — Privanza de D o n
cisco de Sandoval y B o -
s (Duque de Lerma).
f f Ü L — T r a s l a d o de l a Corte á
1568.—Muerte del príncipe don Valladolid.
Carlos. 1601-1618.—Diversas expedicio
1570-1575.—Guerra con los tur- nes contra los piratas berbe-
cos riscos
1571.—Batalla de Lepanto. F u n - 1601-1601.—Sitio y toma de Os-
dación de M a n i l a por L e - tende. Spínola.
gazpi. 1602.—Alteración de la moneda
1578.—Toma de Túnez y de B i - de vellón.
serta. 1604.—Paz de Londres entre In-
1574-1576. - Gobierno de Eeque- glaterra y España
sens en Flandes: su muerte. 1609.—Expulsión de los moris-
1576-1578 —Gobierno de D. J u a n cos.
de Austria hasta su muerte. 1613-1617.—Guerra del Montfe-
1 5 7 8 - 1 5 9 2 . - Gobierno de Alejan- rrato.
dro Farnesio hasta su muerte. 1618.—Caída del Duque de L e r -
-218—

ma. — E l Duque de Uceda. — 1685-1691—Ministerio de O r o -


Conjuración de Venecia. pesa.
1619. - D, Felipe visita á Por- 1688-1697 Guerra general con-
tugal. Francia Paz de Ryswick.
1620. -Proceso contra D. R o d r i - 1698.—Tratado de repartición de
go Calderón.—Guerra de l a los dominios de España.
Yaltelina. 1698-1700. Los hechizos del rey.
1621.—Muerte del rey. 1699. Proceso del Padre Froilán.
1621-1665.—Felipe I V . —Segundo tratado de par-
1621-1643. - Privanza del Conde- tición.
Duque de Olivares. 1700 —Muerte del rey.—Procla -
1621-1659, —Guerras exteriores. mación de Felipe V .
Rocroy (1643). 1 7 ^ 0 - 1 8 6 8 — L o s IJOEBONES.
1 6 2 6 . - R e n d i c i ó n de Breda, S p i -
nola.
1640-1659.—Sublevación de C a -
taluña.
1640-1668.—Rebelión y separa-
ción de Portugal.
1647-1648—Rebeliones de Sici-
lia y Ñápeles.
1659.—Paz de los Pirineos.
1665.—Muerte de Felipe i Y .
1665-17o(t.—Carlos II.
1665-1675.—Menor edad. P a r t i -
dos en la corte.
1667-1668.—Primera guerra con
Francia. Tratado d e ' A q u i s -
grán.
1668.—Reconocimiento de la i n - Felipe V
dependencia de Portugal.
1670.—Formación del cuerpo mi 1700-1724.—Primer reinado de
litar L a Ghambirga. Felipe V.—Influencia fran-
1 6 7 0 - 1 6 7 7 . - P r i v a n z a de Valen- cesa — L a Princesa de los
zuela. Ursinos.
1670-1678. - S e g u n d a guerra con 1701-1714.—Guerra de sucesión.
Francia. Paz de Nimega. 1704. - Pérdida de Gibraltar.
1675. Mayor edad del Rey 1707. — V i c t o r i a de Almansa. —
1677-1679.—GobiernodeD. Juan Abolición de los fueros ara-
de Austria. Su muerte. goneses.
1680-1685—Ministerio del D u - 1709-1720.—Ruptura de relacio-
que de Medinaceli. nes con Roma.
1682-1684.—Nueva guerra con 1710 - - V i c t o r i a s de Brihuega y
Francia. Tregua de veinte Villaviciosa.
años. 1713.—Paz de Utrecht.
•219-
1714.—Paz de Racktaclt.—Muer- 1732.—Reconquista de Oran.
te de la reina. Segundo ma- 1735.—Conquista de Ñapóles y
trimonio del rey: Isabel F a r - Sicilia Paz de V i e n a
nesio.—Caída de la de los 1739. - Guerra marítima entre E s -
Ursinos.—Alberoni. influen- paña é Inglaterra.
cia italiana, 1740-1747.—Campañas de Italia.
1717-1719 — G-uerras y política de 1746.—Muerte de Felipe V
Alberoni. Su caída. 1746-1759. — Fernando V i , el
1720.—Paz de la H a y a . Prudente. E l marqués de la

: * ; , ; ; •
ii'/mtí

Victoria de Almansa

1724.—Abdicación de Felipe T . Ensenada. D . José Carvajal.


R e i n a d o de L u i s L Su E l P . Rábago. Farinelli .
muerte. 1 7 4 8 . — F i n de la guerra. Paz de
Aquisgrán.
1724-1746.—Segundo reinado de
1752. —Tratado de Aranjuez. P o -
Felipe V . lítica de neutralidad.
1 7 2 5 . - T r a t a d o de V i e n a . E l ba- 1753.—Concordato con Roma.
rón de Riperdá. 1754.—Muerte del ministro Car-
1726.—Gobierno y caída de R i - vajal.—Caída de Ensenada.
perdá 1759.—Muerte de Fernando V I .
1 7 2 6 . - Ministerio de D . José P a - 1759-178S.—Carlos III.
tino. 1760.—Llegada de Carlos á E s -
1727.—-Segundo sitio de Gibraltar. paña. E l marqués de E s q u i -
1728.—Tratado del Pardo. ladle. Cortes generales del
1729.—Tratado de Sevilla.
-220—
1767.—Expulsión de los jesuítas.
—Taxación y reparto de t e -
rrenos baldíos.
1769. — Colonización de Sierra
• Morena. Olavide
1771.—Pérdida de las Malvinas.
— E l Tribunal de la Rota.
1774-1775. —Guerra con Marrue-
cos.
1777. — Ministerio de F l o r i d a -
blanca.

».(.'*

Luis I

reino. L a Inmaculada Con-


cepción, patrona de España é
Indias.
1761 — B l Pacto de familia.
1762.—Guerra con Portugal é
Inglaterra.
1763.—Paz de París.
1764. —Fundación de las Socie-
dades económicas de Amigos
del País.
1766.—Motín contra Bsquilache,
M i n i s t e r i o del Conde de
Aranda.
Carlos III

1779.—Bloqueo de Gibraltar.
1782.—Reconquista de Menorca.
Sitio de Gibraltar.
1788.—Tratado de Versalles.
1784.—Censo del país: 1U.269.150
almas.
1787.—Creación dé la J u n t a de
Estado y de las Juntas de
Damas.
1788.—Muere Carlos I 1 L
1788-18(j8. Carlos I V
Fernando V I
1789.—Cortes en M a d r i d .
—221-
1792-1798.—Ministerio de Go~ nando á la corona. José B o -
doy. Su caída. ñaparte-
1793.—Declaración de guerra á 1808-1814—Guerra de la Inde-
Francia. pendencia. L a J u n t a suprema
1795.—Paz de Basilea, central. Bailen.
1796.—Tratado de San Ildefonso. 1809.—Marcha de Napoleón. Se-
— Guerra con la Gran B r e - gundo sitio de Zaragoza. V i c -
taña. toria de Talayera,
1797.—Batalla naval del Cabo de 1810-1821.—Sublevación é inde-
San Vicente. pendencia de las c o l o n i a s
1 7 9 9 . - Proyectos cismáticos del americanas.
ministro Urquijo. 1811.—Toma de Zaragoza.— Las.
Cortes en Cádiz.
1812.—Lord Wellington A i a p i -

Fcrnimdo VII

ies.—Cons-titución revolucio-
l'-OO. — Segundo ministerio de naria de Cádiz.
Godoy. 1818.—Vitoria. San M a r c i a l .
1805.—Batalla de Trafalgar 1814.—Expulsión de los franceses.
1 8 0 7 . - Tratado de Fontainebleau, Eegreso de Fernando. Diso-
—Proceso del Escorial. lución de las-Cortes.
1 8 0 8 — E n t r a d a de los franceses 1 8 1 4 - 1 8 ¿ 0 . — Conspiraciones y
en Españ?. E u í n ocupación discordias.
de algunas plazas españolas. 1820 —Alzamiento de Riego.
— M o t í n de Aranjuez. Desti- 1820-1823.—Período constitucio-
tución de Godoy. Abdicación nal. Estado anárquico. T e n -
de Carlos I V . tativas realistas E l rey sale
1808-18H3.—Fernando V I L de M a d r i d . Los cien m i l hijos
1808.—Sale de M a d r i d á Francia. de San Luis. Ejecución de
Glorioso alzamiento del Dos Eiego. Represión de la revo-
,de Mayo Eenuncia de Fer- lución.
-222-

1 8 ^ 4 - 1 8 3 0 . — L a reacción. 1849. — Expedición á Italia en


1830.—Nacimiento de la princesa auxilio de Pío I X .
Isabel. Derogación de la L e y 1851.—Concordato con R o m a . —
Sálica. Atentado del cura Merino
1831.—Nuevas sublevaciones T o - ( D . Manuel).
rrijos etc. 1854—Revolución. O'donell. V i -
1882. — Eestablecimiento de la cálvaro Manifiesto de M a n -
L e y Sálica zanares.
1883.—Destierro de D. Carlos. 1854-1856.—El Bienio.—Desór-
D.a Isabel, princesa de A s - denes socialistas.
turias. Muerte de Fernando 1856-185Í).—Disturbios entre los
VIL partidos políticos.
1859 1860. — G u e r r a de África.
Castilejos. Tetuán. W a d -
Ras.—Conspiración de Or-
tega.
) 861 • — Tentativas republicanas
en Andalucía
1862 —Expedición á Méjico.
1 8 6 5 . — L a noche de San Daniel.
1866,—Pronunciamiento de P r i m .
Id. de los sargentos de San
Gil
] 868.—Revolución de Septiem-
bre. Topete. Alcolea Serrano.
Pavía Caída de Isabel I I :
María Cristina, reina gobernadora
pasa á Francia.
186«-1871.— Gobierno provisio-
1833-1868.—Isabel II. nal.
1833-1843.—Menor edad. 1868-1878. — Guerra separatista
18S8-1840 — R e g e n c i a de doña de Cuba: Paz de Zanjón.
María Cristina.—Guerra c i - 18i;9. — C o r t e s constituyentes.
v i l . Zumalacárregui. Constitución. Regencia de
1834.—Matanza de los frailes. Serrano. Manifiesto de don
1835.—Yenta de los bienes ecle- Carlos de Borbón.
siásticos. Mendizábal. 1869 1 8 7 6 . - G u e r r a carlista.
1889.—Convenio de Vergara. E s - 1870.—Es elegido rey de España,
partero y Maroto. Amadeo, duque de A o s t a . —
1 8 4 0 . — F i n de la guerra c i v i l . Asesinato de P r i m ,
Cabrera. Morella. 1 8 7 I - 1 » 7 8 . - Amadeo de Saboya.
1840-1848.—Revolución. Regen- 1872 —Convenio de Amorovieta,
cia y caída de Espartero. entre liberales y carlistas —
1843-1868.—Mayor edad de Isa- L a Internacional en Cata-
bel II. luña.
1845.—Constitución. 1 8 7 3 . — L a República Figueras:
—223-
P i Margall: Salmerón: Cas- metálico. Censo g e n e r a l :
telar: presidentes de la re- 16.825.850 para la Penínsu-
pública.—Los cantonales.— la y 8.443 0U0 para las colo-
Espantosa anarquía nias.
1874.—Golpe de Estado del ge- 1879. — Los regicidas Oliva y
neral Pavía Poder ejecutivo. Otero.
—Muerte del general Con- 1880.—Partido fusionista.
cha —Proclamación de A l - 1883 — L a Mano Negra. Yiaje del
fonso X I I en Sagunto por Rey á Viena, Berlín y París.

Isabel II

Martínez Campos. Ministe- 1884.—El cólera. Terremotos en


rio-Regencia. Cánovas. Andalucía.
1874-1910. — R b s t a u k a c i ó n 1885.—Viaje del rey á Andalucía.
BoEBÓsriCA Muere en el Pardo.
1875-1885.—Alfomo X I I 1885-1902—Regencia de doña
1876—Cortes alfonsinas Parti- María Cristina.
dos conservador y liberal. 1886. — Nacimiento de Alfonso
Nueva Constitución XIII.
1877. — Servicio militar obliga- 1890.—El sufragio universal.
torio, con la redención á 1895.—Insurrección cubana.
-224—
1896.—Levantamiento de los ta- 1905.— Viaje del rey á las capita-
galos de Filipinas. les europeas
1897.—Atentado anarquista con- 1.906.—Matrimonio de la infanta
tra D . Antonio Cánovas del María Teresa con su primo el
Castillo. príncipe Fernando de Bavie-
1898.—Intervención y guerra con ra. Casamiento i e l rey con la
los Estados Unidos. P a z de princesa Y i c t o r ia Eugenia de
París. Pérdida de Cuba, Puer- Battemberg.
to Rico y Filipinas. 1.907.— Convenio franco-español.

mB¿*4

1901.—Matrimonio de. la Infanta —Entrevista de Cartagena.


María de las Mercedes con — M a u r a en el poder. N a c i -
el príncipe Garlos de Borbón- miento del príncipe de A s t u -
Sicilia. rias, D. Alfonso.
1903.—Coronación de Alfonso 1909.—Guerra del E i f . Semana
XIII. trágica de Barcelona.
1904.—Muerte de la Infanta doña 1910.—I). José Canalejas en ef
María de las Mercedes. poder. Exposición de Valencia.
-225—

H i s t o r i a de A m é r i c a

Años A contecimientos Años Acontecimientos

D. de J . C . 1 5 2 0 - 1 5 2 3 . - Primer viaje de cir-


1020-1538.—Los Incas del Perú cunvalación por Hernando
hasta la muerte de Atahualpa. de Magallanes y Sebastián
1442-1506.-Cristóbal Colón. Elcano.
1492.—Colón desembarca en la 1 5 2 3 - 1 5 2 4 . — Conquista de la
isla Guanahani (San Salva- América central.
dor): descubre otras, entre 1530.— Conquista del Perú por
ellas, la de Cuba. Francisco Pizarro.
1494. — Descubre Colón Tierra 1583.— Conquista del Ecuador
firme por Sebastián de Benalcá-
1496.—Fundación de la ciudad zar.
de Santo Domingo. 1585.— Fundación de la ciudad
1500.—Descubrimiento del Brasil de L i m a . Almagro empieza
por portugueses y españoles la conquista de Chile
1503.—Descubre Colón las Grua- 1535-1545.—Discordias entre los
yanas. conquistadores del Perú-
K 07.—Diego de Ojeda explora la 1586-1537.- Conquista de N u e v a
costa oriental Granada (Colombia).
1508-1509 — Ponce de León se 1589.—Francisco de U l l o a explo-
apodera de Boriquén (Puerto ra el is mo de California.
Pico) Hernando de Soto descubre
1512.— Ponce de León llega á la el Misisipí.
costa de la F l o r i d a . 1540.— Alarcón navega el río
1513.—Núñez de Balboa atraviesa Colorado.
el istmo de Darién y descubre 1541.—Fundación de Santiago de
el Pacífico. Chilepor V a l d i v i a . Asesinato
1 5 1 6 . — J u a n de Solís recorre la de Pizarro.
costa del B r a s i l y llega á la 1542.—Expedición de A l v a r N ú -
desembocadura del río de la ñez Cabeza de Vaca desde
Plata. las costas de Santa Catalina
1517.— Hernández de Córdoba (Brasil) á la Asunción del
recorre el litoral del Yucatán. Paraguay.
1 5 1 8 . — J u a n de Grijalva descubre 1554-1820.—Pacificacióndel Perú
á Méjico. Expedición de H e r - en tiempo del virrey Andrés
nán Cortés á este país. Hurtado de Mendoza, mar-
1518-1521 — C o n q u i s t a deMéjico qués de Cañete, hasta su i n -
por Hernán Cortés. dependencia.
—226—

1573. —Fundación de la ciudad 1811. — Independencia de V e -


de Córdoba por Jerónimo nezuela, N u e v a Granada y
L u i s de Cabrera. Ecuador. S i m ó n Bolívar.
1579.—Suplicio de Tupac-Amaru, Sucre.
último descendiente de los
Incas.
1 5 8 0 . — Fundación de Buenos
Aires por J u a n de Caray.
lG2u. — Desembarco de los Pere-
grinos en la América del
Norte (Plymouth).
1636. — Fundación de la colonia
Providencia por Roger W i -
lliams.

San Martín

1812-1814.—Guerra entre los E s -


tados Unidos é Inglaterra.
1816.—Proclamación de la inde-
pendencia de la Argentina
por el Congreso de Tucumán.
1817-1818.— Independencia de
Chile. San M a r t í n . ü ' H i g -
gins. Batallas de Chacabuco
Washington y Maipo.

1726.—Fundación de Montevideo
por Cabala, Gobernador de
Buenos Aires.
1763.—Francia cede Canadá á los
ingleses.
1775-1783.—Guerra de la inde-
pendencia de los Estados
Unidos de la América del
Norte. Washington. Lafaye-
tte. F r a n k l i n .
Bolívar
1806. —Intentona del general M i -
randa.
1808.—Pasa al Brasil la familia 1819.—Ecuador, Nueva Granada
real portuguesa. y Venezuela constituyen la
1810. - Grito de Dolores: el cura Gran República de Colombia.
Hidalgo. Bolívar, dictador.
-227-
I S ü l . — Independencia centro- púb icas independientes de
americana. Plan de Igualada. Centro-América.
Incorporación de Gruatemala 1860-1865 - Guerra civil de los
á Méjico. Independencia del Estados Unidos. (Guerra de
Brasil. Pedro I, emperador. secesión.
1822.— Itúrbide, emperador. — 1861. — Expedición de España,
San Martín proclama la in- Francia é Inglaterra contra
dependencia del Perú. México.
1823-1839.—Guatemala indepen- 1864-1867.—Maximiliano, empe-
diente. Confederación de las rador de México.
cinco repúblicas de la Amé- 1864-1866—Guerra de España
rica central. contra el Perú y Chile. Mén-
1824.—Fusilamiento de Itúrbide. dez Núñez
—Batallas de Junín y Aya- 1864-1870. —Guerradel Paraguay
cucho. Independencia de Bo- contra Brasil, Argentina y
livia. Sucre. Uruguay.
1826-1828. — Guerra entre la 1867-1910. — México, república
Argentina y el Brasil. f e d e r a l . Juárez. Porfirio
1830.—Asesinato de Sucre. Díaz.
1868-1878.— Guerra separatista
de Cuba. Paz de Zanjón.
1879-1884.--Guerra del Pacífico:
Chile contra Bolivia y el
Perú. Prat. Grau. Bolog-
nesi.
1881.—Batallas de Chorrillos y
Miraflores.
1882.—Fundación de la Plata por
el Dr. Dardo Rocha.
1889.—Abolición del imperio en
el Brasil. Se constituye en
república federal.
1891.—Guerra civil en Chile.
1831.—Abdicación de D. Pedro I 1894.—Dictadura de Cáceres en
en favor de su hijo Pedro II. el Perú. Piérola.
1886-1839.— Confederación de 1895-1898.—Nueva guerra sepa-
Bolivia y el Perú. ratista de Cuba. Intervención
1838-1840.- Guerra de la Argen- de los Estados Unidos. Tra-
tina con Francia. tado de París. España pierde
1845-1847—Guerra de los Esta- las Antillas y Filipinas.
dos Unidos con México. Tra- 1902.—Cuba, gobierno indepen
tado Guadalupe-Hidalgo. diente.
1852.—Muere San Martín en Bou- 1903.—Panamá se constituye en
logne-sur-Mer (Francia). república independiente de
18 o9.—Formación de las cinco re- Colombia.
-228-
1906. — Ruptura de relaciones rio. Expulsión de los anar-
entre Venezuela y Francia. quistas del territorio Argen-
E l presidente Castro. tino.
1909.—Atentado anarquista en 1910.— Centenario de la inde-
Buenos Aires contra el pre- pendencia argentina. Huelgas
fecto de la policía Sr. Falcon, socialistas. Exposición uni-
muriendo éste y su secreta - versal de Buenos Aires.
Lflteratyn
Literatura universal

O b r a s , a u t o r e s , épocas é idiomas

L a B i b l i a . || Diversos. H E n he- cidos, atribuidos á dicho dios


breo. || E l libro por excelencia: por exceso de fervor religioso.
sumamente heterogéneo: con- L o s Z e n d a s II Zoroastro (?). || E n
tiene más elocuencia, más ver- persa. || Contienen la exposi-
dades históricas, más moral, ción del dogma del Mazdeísmo
más riquezas poéticas, en una ó Magismo,
palabra, más belleza que las que L a I l i a d a . L a O d i s e a . || H o m e -
podrían reunirse tomando las r o . - S i g l o X || E n griego. ||
de todos los demás libros que Grandiosas epopeyas: los monu-
se han compuesto en todos los mentos más antiguos de la lite-
siglos é idiomas. ( E l orientalista ratura griega.
Jones). L a Teooonía. L o s t r a b a j o s y
L o s K m o . j| 2.000 a. de J . C . l o s días. || Hesíodo -Siglo I X
jj E n chino. || Son libros sa- jj E n griego. || E n el primero
grados de autor desconocido que de estos poemas declara el poe-
constituyen el monumento lite- ta la genealogía de los dioses:
rario más antiguo de China. el segundo es un poema épico-
E l M a h a b a r a t a . || Viasa. || E n didáctico, en el que da precep-
sánscrito. || Obra antiquísima: tos de moral, agricultura etc.
la epopeya nacional de la I n d i a : L a O r e s t i a d a ( t r i l o g í a ) . P r o -
consta de doscientos cincuenta meteo e n c a d e n a d o . L o s S i e t e
m i l versos, siendo, al parecer de c o n t r a T b b a s . || Esquilo de
algunos, la más colosal de cuan- Eleusií>.-525-456. || E n griego.
tas epopeyas se han escrito. || E l padre de la tragedia grie-
E l E a m a y a n a . || Y a l m i k i . || E n ga. De las ochenta obras dramá-
sánscrito. || Otro grandioso poe- ticas que escribió, sólo nos que-
ma indio, de época remotísima, dan siete que acreditan el po-
en que se canta la victoria de deroso genio dramático de su
E a m a , (Visnú encarnado), so- autor.
bre Ravana, dios de los Raxesis L a s E p i n i c i a s . || P í n d a r o . -
ó demonios. 521-442. || E n griego. || Prín-
L o s l i b r o s H e r m é t i c o s . || E l cipe de la lírica griega. Las epi-
dios T o t ó Hermes Trismegisto nicias son odas ó cantos en ho -
(?). || E n griego. || Aunque es- ñor de los vencedores en los
critos en griego son un monu- agones ó luchas que celebraban
mento de la literatura egipcia, los griegos.
de autor y de época descono- A n t í g o n a . A y a x . E d i p o R e y .
-281—
E d i p o Colonjeo. E l e c t r a . || m i l . || Jenofonte - 4 3 0 352. ||
Sófocles de Cokma.-495-405. || E n griego. || Discípulo predi-
E n griego. || Co n él progresó lecto de Sócrates, fué historia-
la tragedia griega: disminuyó dor, filósofo }' general ateniense:
el papel del coro; el principio es un ingenio despierto, avisado
de l a acción está sacado de la y curioso. Nos quedan de él
voluntad humana y no de la otras muchas obras.
voluntad omnipotente de los D i á l o g o s . || P l a t ó n . - 4 ^ 9 - 8 4 7 . ||
dioses, del hado ó destino, é E n griego. || Discípulo de Só-
hizo más natural el lenguaje crates y fundador de l a Acade-
trágico. mia es uno de los genios de la
L a s n u e v e musas. || Heródoto de humanidad. Sus diálogos son
H a l i c a r n a s o . - 4 8 4 : - 4 0 6 . || E n unas treinca obras maestras,
griego. || Se le ha llamado E l cuyo interés filosófico y literario
padre de l a historia en aten- no tiene rival.
ción á que dicho libro, monu- L a s Filípicas. Discurso P o r
mento abundante en preciosos l a C o r o n a . || Demóstenes. -
datos, es la primera obra en que 384-822. || E n griego || -El ma-
se presentan los hechos histó- yor de los oradores; racional y
ricos relacionados y ordenados persuasivo: en él se han forma-
con arreglo á un plan filosófico. do los loradores de todos los
Oeestes. Medba. L a s suplican- . tiempos
t e s etc. || Eurípides de Sala- Aforismos. Medicina antigua.
m i n a - 4 8 0 - 4 0 6 . || E n griego || D e l a s e p i d e m i a s ; etc || H i -
Fué un hombre de teatro: des- pócrates de Cos.-4-60-?. || E n
cuella por la habilidad teatral. griego || Escritor didáctico y el
Se conservan de él diecisiete mayor médico de la antigüe-
tragedias. dad: se ha inmortalizado por sus
H i s t o r i a de l a o u e r e a d e l Aforismos.
P e l o p o n e s o . II Tucídides.— Retórica. Política. Metafísi-
471-401. || E n griego = H a c e á c a , etc || Aristóteles.-384-322.
la par historia y filosofía: todos || E n griego. || Inferior á P l a -
los historiadores clásicos le han tón por el.vuelo de la fantasía,
imitado en más ó en menos. le supera notablemente en cuan-
L a s n u b e s . L a s b a ñ a s. L a s a v i s - to á l a disciplina intelectual: es
pas. L a j u n t a de m u j e r e s . || un metodizador. Se le debe la
Aristófanes. — 440 - 3x0. || E n teoría del silogismo: fué el
griego. || E s el genio cómico por oráculo de la escolástica y el
excelencia: su temperamento le fundador de l a escuela peripa
inclinaba á burlarse de todo y tética.
satirizó á los hombres de su E l e m e n t o s de Matemáticas.
época, costumbres, institucio- T e o r e m a s de G e o m e t r í a . =
nes, manías y modas. Euclides. —806-283. H E n grie-
Anabasis. Memorables. C i r o - go. || Gran matemático.
p e d i a , E e t i r a d a de l o s D i e z T e a t r o . || Menandro.— 342-290.
-282—
|| E n griego. || Este autor có- L a C a b e l l e r a dk B e r e n i c e
mico ateniense desterró del tea- A t y s : etc. i| Oátulo.—86-46. ||
tro la sátira política (comedia E n latín. || Naturaleza poética
'tntigud) é introdujo la pintura muy compleja, cultivó casi to-
de costumbres (comedia nueva): dos los modos y formas de poe-
sólo conocemos de él trozos, sía lírica.
imitados ó traducidos en latín G u e r r a de Y u g u r t a . || Salustio.
por Plauto y Terencio; le acre- 83 - 34, || E n latín. || Historia -
ditan de delicadísimo poeta de dor notable, creador de la prosa
fina observación y claro espí- histórica latina. Además de l a
ritu filosófico. citada, que es su obra más aca-
ÁUIiULARIA. A o t i t r i ó n . L o s bada, tenemos L a Conjuración
M b n e o m o s , etc. jj P l a u t c - de Gatthina y trozos de una
254-184. jl E n latín jj De chis- Oran R k l o r i a .
peante ingenio se distingue por Ejstéida. É g l o g a s G-eórgtcas H
la variedad de tipos, por la c r u - y i r g i l i o . - 7 0 - 1 9 . || E n latín. ||
deza y verdad de las situaciones E l más célebre de los poetas ro-
cómicas y por el chiste grosero manos: su Eneida fué el poema
y obsceno. nacional: se distingue por su
Los Adelfos. E l Heáütontimo- terneza, sensibilidad y perfec-
rúmbnos. H Terencio Afer. — ción absoluta de estilo.
1 8 5 - 1 5 0 . || E n latín. || A u t o r Odas S á t i r a s . E p í s t o l a s - A r t e
cómico romano: se distingue por p o é t i c a Apodos. || Horacio.—
la pureza, elegancia y verdad. 64-8. || E n latín || Poeta huma-
Nos han q^tedado de él seis co- no, criterio sencillo y racional,
medias. fina ironía: en sus Odas legó á
Filípicas. V b r r i n a s . C a t i l i n a - la posteridad un monumento
rias. D e l orador. De l a ve- más perenne que el bronce y
j e z : etc. || Marco T u l i o Cice- más indestructible que las pirá-
r o n . - l 0 6 - 4 3 . || E n latín. || E l mides egipcias.
mejor orador romano, gran po- C o n t r o v e r s i a s . S u a s o r i a s . ||
lítico y mejor filósofo. H a ejer- Marco Anneo Séneca.—o9-30
cido mucha influencia en nues- de J . C . || E n latín. || Llamado
tros clásicos. el Retórico y el Viejo- este cor-
L A GUERRA DE LAS GrALIAS. L a dobés ilustre puso escuela en
g u e r r a c i v i l . || César. — 100- Roma y se consagró á restaurar
44. || E n latín, jj Apuntes de la decadente elocuencia romana.
campaña menos apreciados pol- Las Metamorfosis. L a s H k r ó i -
los literato-i que por los histo- das. L o s pastos. L o s t r i s t e s .
riadores y por los militares. II Ovidio.-43-16 d. de J C- II
D e l a N a t u r a l e z a de l a s co- E n latín. || Poeta fácil, gracioso
sas. || Lucrecio -95-55. || E n l a - y brillante.
t í n . || E l poeta de la Naturaleza: L a s Décadas. 1] T i t o Livió.-59
materialista: presintió muchas -19 d. de J . C . || E n latín. || I 'e
teorías modernas. los ciento cuarenta y dos libros
-238-
de esta obra, consagrados á es- literaria». N i antes n i después
cribir la Historia de Roma, sólo se ha escrito un tratado más
quedan treinta y cinco. A veces sensato, juicioso y completo
parece más orador que histo- sobre tal materia.
riador. P e n s a m i e n t o s ó M á x i m a s , ||
F á b u l a s . || Fedro.-SO a. 44 d . de E p i c t e t o . - 4 3 - 1 1 1 . || E n griego.
J . C. || E n latín H Desconoci- || Esclavo afiliado á la escuela
das hasta fines del siglo x v i pa- estoica, cuyas máximas, reuni-
rece tenerse hoy por cierto que das en un volumen con el nom-
es el primer fabulista: su estilo bre de M a n u a l de Epicteto, i n -
es sencillo, gracioso y natural. fluyeron poderosísimamente en
T r a t a d o s filosóficos. Epísto- las concepciones de nuestros mo-
l a s . T r a g e d i a s || L u c i o A n - ralistas y escritores ascéticos.
neo Séneca.—2-66 d de J . 0 . H S á t i r a s . || Juvenal.-47-l30 . 0 E n
E n latín. || Llamado el Filósofo latín. || E l primer poeta satírico
ó el Trágico: pensador original: de R o m a
su importancia es la de «un L a s V i d a s p a r a l e l a s || Plutar-
monumento enorme aislado en co.-50-125. || E n griego. || E s el
medio de una llanura desier- primer biógrafo del mundo; y
ta » además gran moralista.
E l S a t i r i c ó n . y Petronio.-(?)-66 Las historias Los anales. Las
d. de J . C || E n latín. || D o c u - c o s t u m b r e s de l o s g e r m a n o s .
mento precioso sobre el liberti- || Tácito.-54-119. || E n latín. ||
naje moral y social del tiempo E s el gran filósofo de l a histo-
de Nerón. ria.
H i s t o r i a n a t u r a l || P l i n i o el P e n s a m i e n t o s . || Marco Aurelio.-
viejo.-79. || E n latín. H E n c i c l o - 121 180. || E n griego. || E m p e -
pedia de caanto en aquella época rador filósofo: resume las doc-
se sabía en materias cosmográ- trinns de los estoicos en sus
ficas, zoológicas, botánicas, mé- Reflexiones intimas ó Cosas de
dicas, geográficas y artísticas. si mismo.
L a s antigüedades judaicas. H D i á l o g o s de l o s m u e r t o s . T r a - '
Plavio Josefo -37-95. || E n s i - t a d o s o b r e l a m a n e r a d e es-
riaco y griego, || Obra que com- CRIBIR l a h i s t o r i a . || Luciano
pleta la narración bíblica en de Samosata. — 1 2 5 - 2 1 0 . H
muchos puntos E n griego. || E s el primer h u -
L a P a r s a l i a . || Lucano.-39-65. morisfa, de quien hace mención
|| E n latín. H Poema dedicado la Historia literaria, y el espí-
á cantar la guerra civil entre ritu crítico y satírico más po-
César y Pompeyo. deroso de la, antigüedad Se
D e I n s t i t u t i o m o r a t o r i a . || conservan de él muchísimas
Quintiliano. Calahorra.-Siglo I. otras obras: en ellas se burla de
|| E n latín. || «Es un curso pe- cuanto los antiguos habían ama-
dagógico, un tratado de gramá- do y respetaban aún en su
tica y u n libro de preceptiva tiempo.
—234-

El A p o l o g é t i c o 1| Terfculiano.- M e d i a : no podía faltar en n i n -


160-240. || E n latín, jj E l más guna biblioteca.
ardoroso y Tehemente de los L a s E t i m u l o g í a s . || San Isidoro
apologistas cristianos, pero he- de Sevilla.-570-636. || E n latín.
resiarsa. l| E l hombre más sabio de su
Eü H e x a m b r ó n . jj San Basilio el tiempo. Las Etimologías son l a
G-rande.-32y-379. || E n griego. enciclopedia artística y científi-
|| Trata de la creación en seis ca de la época.
dias. D a f n i s y C l o e II Longus.-Siglo
Y . || E n griego. || Novela pas-
T r a d u c c i ó n de l a B i b l i a . || San
toril.
Jeronimo.-331-420 || E n latín.
E l T a l m u d . || E n hebreo. H C o -
|| Hombre enciclopédico y un
sabio. Su traducción ha sido la lección de tradiciones hebrai-
base de la Vulgata. Escribió cas. E n el siglo m se publica
además un libro de los Varones el Talmud jerosolimitano: y ha-
ilustres ó Escritores eclesiásti- cia fines del siglo i v el T a l m u d
cos; unas Cartas inimitables, de Babilonia, que tiene autori-
muy superiores á las tan cita- dad aún entre los judíos.
das de Plinio, y tradujo y com- E l A l c o r á n . || M a h o m a -
pletó las Tablas cronológicas de 5 7 1 - 6 3 2 . I| E n árabe. || L i b r o
Ensebio. sagrado de los musulmanes.
E l F i l ó s o f o a u t o d i d á c t i c o . i|
H i m n o s . || San Ambrosio. — 340 •
Tofail -11 Sí). || E n árabe. || N o -
397. || E n latín. || De este sabio
vela filosófica extraordinaria-
obispo de Milán , poeta, músico,
mente rara y original.
historiador, orador elocuentí-
L a Canción de R o l d a n || E n
simo y hombre de saber y apti-
tudes universales, se conservan francés. || L a epopeya nacional
otras muchas obras. L o s H i m - francesa.
nos, de los que compuso letra y E l Poema de M i o c i d . || E n es-
música, le acreditan del mayor pañol || L a epopeya nacional
poeta cristiano. española.
L a s m i l y u n a n o c h e s. || E n
El l i b r o de l a s C o r o n a s . || árabe. || Colección de cuentos
Prudencio Clemente.-350. || E n
árabes.
latín || E l poeta del combate y
L o s N i b e l ü n g b n . II E n alemán.
de los mártires.
Poema nacional de Alemania
L a C i u d a d de D i o s C o n f e s i o - Suma T b o l ó o i c a . Suma c o n t r a
nes. || San Agustín.—354-430. l o s G e n t i l e s || Santo Tomás
|| E n latín. ¡| E s el genio de la de A q u i n o . - i 2 2 6 - l 2 7 4 . || E n
religión cristiana; sus obras for- latín || Estas dos obras inmor-
man una verdadera Enciclope- tales son la expresión más per-
dia cristiana. fecta de la ortodoxia católica,
D e l a C o n s o l a c i ó n . || Boecio.- y no hay error que resista á su
470-525. H E n latín || L i b r o es- irrefragable lógica.
timadísimo durante la E d a d L a I m i t a c i ó n de C r i s t o . || L i -
—235-
bro de piedad, único y sin r.val La D i v i n a C o m e d i a . i| Dante.-
en su género, escrito en latín y 1265-1821. || E n italiano || G i -
traducido á todos los idiomas, gantesca epopeya filosófica y
de época y de autor descono- literaria, síntexis del pensar y
cido, si bien, como todo lo ex- del sentir de la E d a d M e d i a
cepcional, se ha atribuido á m u - C a n c i o n e s y S o n e t o s || Petrar-
chos, entre otros al fraile T o - ca.-1304-1374. || E n italiano. ||
más Kempis , á J u a n G-ersón, Poeta imperecedero.
canciller de la Universidad de E l D e c a m e r ó n . || Boccacio.-
París, y á Gersón, obispo de I 3 i 3 - 1 3 7 5 || E n italiano. ||
Yerceil. Prosista admirable: colección
E l C o n d e L u c a n o r . || D. J u a n de cuentos que, demás de su
Manuel-1-282-1-159. || E n espa- dulce y agradable estilo, es un
ñol. 1| E l autor de esta colección inmenso arsenal: algo licencio-
de enxemplos se adelanta á todos sos.
los cuentistas extranjeros E l l i b r o d e l b u e n amor. || A r -
L a s s i e t e P a r t i d a s . || Alfonso X cipreste de Hita.-Siglo X I V . !|
el S a b i o . - 1 2 2 l - l ^ 8 4 . |] E n e s - E n español. || E s una de esas
pañol. || Monumento jurídico obras eternas de todos los tiem-
de incalculable importancia. L a s pos, que jamás envejecen y
obras originales de Alfonso X siempre deleitan.
y las que él mandó escribir E l r i m a d o de p a l a c i o . || Pero
forman una asombrosa enciclo- López de A y a l a . - l 322-1406. ||
pedia, que le acredita de as- E n español. || Obra de observa-
trónomo, matemático, músico, ción ajustadísima á la realidad,
poeta, filósofo, literato, histo- seria y elevada. E s la obra
riador y sociólogo. Entre otras: poética de este gran canciller-
L a s Cantigas de Santa M a r i a , de Castil'a.
L a s Tablas Al/onsies é astronó- C u e n t o s de C a n t o r b e r y . ||
micas y L a Grande el general Ohaucer. — 1340 - 1400 || E n
Esíoria. E l nombre de este rey inglés. || Serie de narraciones
debe ser sagrado para los espa hechas por unos peregrinos que
ñoles. van á venerar las reliquias de
E l A r t e magna. L a i t l o s o p í a Santo Tomás Becket. E s un
b e l a m o r ; etc. ¡| Eaimundo poeta con estilo y fisonomía
L u l i o ( E l Beato).—1235-1315. propios; muy inglés: el primer
II L a lumbrera del siglo x n i ; escritor inglés.
célebre apóstol: escribió en la- D o c t r i n a l de P r i v a d o s . Q u e -
t í n , en árabe y en su idioma r e l l a de a m o r . R e f r a n e s . ||
nativo acerca de todo: teolo- Marqués de Santillana —1398-
gía, filosofía, medicina, j u r i s - 1458. || E n español. || Poeta
prudencia, matemáticas, quími- de personalísimo estilo, de ver-
ca, náutica, filología: preceptista dadera y fecunda inspiración,
y poeta. Todo en él fué gran- que supo aprovechar lo bueno
dioso, su vida y sus escritos. de los clásicos y de los extran-
—236-

jeros sin perder el carácter y dini.-1482-1540. || E n italiano,


sabor nacional. || Historiador serio: compara-
¡El Amadís de G a u l a . || Acerca ble por el criterio filosófico con
del autor, época é idioma del nuestro P. Mariana.
primer Amadís hay disputas: Gargantüa y P a n t a o r u b l . II
hay el Amadis castellano y el R a b e l a i s . — 1483 - 1 5 5 3 . || E n
Amadis portugués. || E l modelo francés. || Obra monumental en
y arquetipo de todos los libros que. bajo las crudezas del len-
de caballerias; libro popularísi- guaje, presenta á la sociedad
mo durante dos siglos y uno de entera.
los más brillantes alardes de De l o s principios, sectas y
fantasía literaria. LOORES DE L A FILOSOFÍA. D e
ÍEl Labyrintho ó l a s T e k - LAS causas de l a c o r r u p c i ó n
OIBNTAS. || Juande ¡Mena.-1411- D E A R T E S Y C I E N C I A S , e t c ||
1 -156. || E n español. || Poema L u i s Vives-1492-154 0 || E n
compuesto de 300 coplas al cual, latín. || Ilustre valenciano cuya
por complacer al rey, añadió , gigantesca figura llena los siglos
otras 65 en honor de los días y «cuyas teorías filosóficas, teo-
del año; es este el mayor poeta lógicas y rr orales aun se discu-
entre todos los imitadores del ten en las mejores Universida-
Dante, al que debe la versifica- des europeas». Escribió también:
ción española notables innova- De la verdadera fé cristiana, del
ciones. alma, y de la vida.
L a A r c a d i a jj Sannázaro.- L a C e l e s t i n a || Fernando de
1 4 5 8 - 1 5 m II E n italiano. || P a - Rojas.—1500. || E n español. ||
dre del poema pastoril. U n a de las obras más grandes
E l P r í n c i p e , jj M a q u i a v e l o - que se han escrito en el mundo;
1 4 6 9 - 1 5 2 7 . || E n italiano. || en nuestra literatura es inferior
Tratado de Derecho internacio- sólo al Quijote.
n a l : para él la política es inde- E l D i á l o g o de l a l e n g u a . ||
pendiente de la moral. Código J u a n de Valdés. - ? - 1 5 4 0 . ||
de la tiranía y Decálogo del E n español || Autor heterodo-
despotismo, xo: esta obra se reputa por un
O r l a e t d o f u r i o s o . II Ariosto. - verdadero código de buen gusto
1474- 1533. || E n . italiano, || y de filosofía del idioma.
Poema heróico-cómico, conde- Guía de P e c a d o r e s. í n t k o d u c -
nación de los libros caballeres- c i ó n d e l Símbolo de l a pe.
cos. II F r a y L u i s de Granada. -
E l C o r t e s a n o . || Castiglione.- 1504-1582. || E n español || S u -
1478-1529. II E n italiano. || L i - blime místico'y gran orador.
bro popularísimo en su tiempo L o s L u s i a d a s . || Camoens.—
en Italia y en España, gracias 1524-1580. || E n portugués. ||
á una magnífica' traducción de E l mejor poema épico de la per
Boscán. • nínsula ibérica.
H i s t o r i a de I t a l i a . i| Guicciar- L o s N o m b r e s de C r i s t o . H F r a y
-287-
L u i s de León -1527-1591. || E n desconocido: se atribuye al i n -
español. H Para encontrar una dicado.
obra comparable con esta, es H a m l e t . M a o b e t h . Romeo y
menester remontarse hasta los J u l i e t a : etc. || Shakespeare.-
mejores diálogos de Platón. E s 1564-16 6. || E n inglés. || Sus,
además grandioso poeta en sus treinta y tres obras dramáticas
Odas E s autor tambián de L a le colocan el primero entre los.
Ferfecta Casada, L a Exposición dramáticos conocidos de todos,
del libro de J o b , y de una tra- tiempos y países.
ducción del Cantar de los C a n - D i á l o g o s sobbe e l s i s t e m a d e l
tares, que le mereció ser proce- MUNDO || Galileo.—1564-1642.
sado injustamente por la I n q u i - || E n italiano. || Obra de primer
sición. orden en la Didáctica.
E í t s a t o s . || M o n t a i g n e . — D e l M é t o d o . II Descartes.—
l£ 33-1592. Ij E n francés. || L a 1596-165U. || E n francés. || E s -
obra más .genial de la literatura te discurso marca la dirección
francesa: filósofo y moralista. decididamente racionalista que-
J e r i l - a l é n l i b e r t a d a II Tasso.- toman desde entonces la filoso-
1544-1595. || E n italiano. || G i - fía y ciencia francesas.
gantesco poema épico-cristiano. L a e s t r e l l a de S e v i l l a . L o s .
E l Guzmáít de A l p a r a c h e . || NOVIOS D E H O R N A C H U E L O S . L a
Mateo Alemán.-1540-1609. ¡I D o r o t e a . E l L a u r e l de A p o -
E n español. || E l libro más po- l o . S a n I s i d r o : etc. || L o p e
pular de su siglo. Obra maestra de Yega.-1662-1635. || E n es-
de nuestra novela picaresca. pañol. || Pasmo de propios y
H i s t o r i a d e España. D e r e g e extraños, entre otras insignes,
ET REGÍS HíSTITÜTIONE. || P . dotes dramáticas, por su fecun-
J u a n de Mariana.-1536-1628. d i d a d : escribió 1.800 comedias,
jj E n latín y castellano. || Su 300 autos, poemas, novelas, é
historia no tiene rival ni pare- infinidad de poesías E n lo per-
cido en ningún -historiador de teneciente á la acción, trama ó
la época n i en las posteriores. enredo y al interés que de ello
D o k Q u i j o t e . || Cervantes. — se sigue, es el primer dramaturgo-
1 5 4 7 - 1 6 1 6 . || E n español. |j del mundo
Obra inmortal por su gracia y E l b u r l a d o r de S e v i l l a . E l
por su alta sabiduría: cuanto se c o n d e n a d o p o r desconpiádo::
diga, es poco. etc. 11 Tirso de M o l i n a. —
N o v u m o r g a n u m || B a c o n . — 1571 - 1 6 4 8 . || E n español. ||
1561-162«. || E n latín. || Inglés Maestro en el género de las co •
que pasa por uno de los creado- medias y dramas de amores y
res del método experimental. celos y de las intrigas por tales;
E l L a z a r i l l o d e Tobmes. || causas motivadas.
Hurtado de M e n d o z a — 1 5 0 8 - E l G r a n T a c a ñ o . L o s sueños.
1675. || E n español, y J o y a de P o l í t i c a de D i o s L a s M u s a s í
la novela picaresca de autor etc. || Q u e v e d o . - 1 5 8 0 - . 6 4 5 . H
—238-
B n español. || «En su persona 1608-1674. || E n inglés. H G i -
y en sus obras imperecederas se gantesco poema épico-religioso.
refleja en toda su amplitud la L a v e r d a d sospechosa. E l t e -
vida del pensamiento de España j e d o r db S e g o v i a : e t c . ||
y de los español- s de su época». A l a r c ó n . - 1581-1639. || E n es-
L o s R o m a n c e r o s . || Con este pañol. H Dramaturgo que se dis-
nombre se designan en nuestra tingue por la perfección que en
literatura diversas colecciones sus obras se advjerte
de la creación más legítima y García d e l Castañar. E n t r e
original del genio español, de BOBO» ANDA EL JUEGO. || Rojas.
nuestros Romances. L a primera — I b 0 7 16t;l. || E n español ||
aparece antes de 1580 con el Dramaturgo de fogosidad y des •
título de Cancionero de Roman- pierta fantasía.
res. Entre las muchas posterio- E l r i c o hombre de A l c a l á . E l
res merecen citarse dos moder- desdén con e l desdén. || m o -
nas: el Romancero general de reto.-1618-l669. |1 E n español.
D. Agustín Duran, y la P r i m a - II «Dramaturgo, que en país
vera y flor de romances, publi- menos prolííico, teatralmente
cada por W o l f y Hoffman, co- hablando, sería el primero de
rregida y aumentada por el todos».
Sr. Menéndez y Pelayo. Fábulas. H L a Fontaine. —
Empresas políticas. República 1621-1695. || E n francés. || E l
l i t e r a r i a . || Saavedra F a j a r - fabulista más famoso de F r a n -
do.-1584-]648 || E n español. || cia y del universo.
Se le ha tenido por el príncipe T a r t u f o . E l M i s á n t r o p o : etc.
de nuestros escritores políticos. || Moliere. — 1 6 2 2 - 1 6 7 3 . H E n
- L a V i d a es sueño. E l a l c a l d e francés. H E l más famoso autor
de Z a l a m e a : etc. H Calderón.- cómico de F r a n c i a : E l Tartufo
1600-1681. i| E n español. || E s - le coloca á la par, no por enci-
critor, cifra y compendio del ma, de Terencio, Shakespeare,
siglo X Y I I . H a y quien le con- Lope y Tirso.
ceptúa como el primer drama- Pensamientos L a s provincia-
turgo español: gloria de España l e s . |1 Pascal. — 1623-1662. ||
y admiración del mundo. E n francés || Geómetra, físico,
E l C r i t i c ó n H P . Baltasar G r a - jansenista: sus pensamientos
dan-1601-1658. y E n español. son admirables por la potencia
|| U n o de los escritores más de raciocinio, la precisión, la
profundos y originales que han originalidad y la poesía del es-
nacido en tierra española tilo.
E l C i d . H o r a c i o . Nicombdes. H C a r t a s . || Sevigné. — 1 6 2 6 - 1 6 9 6 .
Corneille. — 160t> - 1 6 8 4 . || E n II E n francés || F i g u r a sencilla
francés. H E l creador de l a tra- y simpática en medio de aquel
gedia francesa: aprendió en conjunto de piedras falsas que
nuestros clásicos. rodeaban al Rey S o l : sus cartas
E l P a r a í s o p e r d i d o . || M i l t ó n . - son uno de los pocos monumen-
—239-
tos grandiosos y simpáticos de vela sumamente popular por lo
su siglo. hondamente humana: nos pre-
Sermones. O r a c i o n e s f ú n e b r e s . senta el hombre de acción inglés.
H i s t o r i a dk l a s v a r i a c i o n e s . G i l B l a s T u r c a r e t . || Lesage -
Discurso sobre l a h i s t o r i a 1668 1747. j| E n francés. || E s -
U N I V E R S A L . || BoSSUet1 — critor ingenioso imitó la novela
1627-1704. Ij E n francés. || L a picaresca española y dio á F r a n -
más exacta personificación de cia la primera novela de eos •
todas las mejores cualidades del tumbres.
espíritu francés: gigante de la
V i a j e s de G ü l i v e r . || Swift. -
oratoria sagrada, gran teólogo.
1667-1745. || E n inglés || Obra
S á t i r a s . E p í s t o l a s . A r t e poé- maestra por su sátira é ingenio:
t i c a . || B o i l e a u . - 1636-1711. jj alegórica representación de la
E n francés. || Yersificador mo- vida del hombre, gigante entre
ralista j preceptista á quien se enanos, enano entre gigantes,
ha concedido una importancia víctima de la maldad de sus
inmerecida, hoy en declive. prójimos.
Andrómaca. F e d k a . A t a l í a :
L a C i e n c i a n u e v a , || V i c o . —
etc. || R a c i n e . - l 6 S 9 - 1 6 9 9 . || E n
1 6 6 8 - 1744. || E n itai ano. ||
francés. || Para los franceses es
Magnífico estudio de las leyes
11 gran poeta trágico; para el
del desarrollo de la humanidad,
extranjero es declamatorio é
familias y tribus: es el padre de
hinchado, aún en los afectos
la filosofía de la historia.
más hondos de la pasión: ha
dado á sus obras rara perfección M e m o r i a s . || Saint - Simón. —
artística. 1675-1755. II E n francés. || E n
L o s C a r a c t e r e s . || L a Bruyere.- veintiún volúmenes traza con
1645-1696 || E n francés. || E n soltura y fidelidad un exacto
dicha obra examina filosófica- cuadro de la sociedad francesa
mente, con humorismo discreto y española de su tiempo. Puede
y templado, los tipos, pasiones considerarse como un precursor
y vicios dominantes en su tiem- de los enciclopedistas.
po. Teatro crítico universal. Car-
Poesías. J| D r y d e n . - 1631-1700. t a s e r u d i t a s . || P . Feijóo.—
|| E n inglés || Poeta satírico, 1676-17t)4. y E n español. || E s -
gran estilista, que llevó á su te ilustre benedictino es «nues-
mayor perfección el idioma. tra Enciclopedia, acomodada al
E l T e l é m a c o . II F e n e l ó n . — modo de ser y al carácter espa-
1651-1715. || E n francés. || Sá- ñol, con fé en lo divino y en lo
tira mordaz contra la Corte de humano, que es lo que falta á
L u i s X I V que le costó la ene- la Enciclopedia francesa».
mistad del Rey S o l : agradable Ensayo sobre e l hombre. E l
y de entretenida lectura. r i z o r o b a d o . S á t i r a s || Pope.
E o b i n s o n C r u s o e . II Defoe. — -1688-1744. || E n inglés. || E x -
1663-1731 || E n inglés. || N o - celente, malhumorado y agrio
-240—
poeta satírico que ejerció gran 11 P . Isla.-l 703-1781. || E n es<
influencia. pañol. || L i b r o inmortal: en él
E l juego d e l amor y d e l acaso. se propone el autor acabar con
L a p r u e b a , y Marivaux. — los ridiculos predicadores de su
1 6 8 8 - 1 7 6 b . || E n francés. || tiempo, asunto tratado con su -
Creador de lo que han llamado mo arte: es el Quijote de la
los franceses el manvaudage, Oratoria.
coquetería escénica, y de la co- H i s t o r i a n a t u r a l . H Buffon.—
media amorosa y sentimental. J707 - 1788. || E n francés. ||
E s p í r i t u d e l a s l e t e s . || M o n - Obra tan científica como artís-
tesquieu — 1689 -1755 || E n tica que deben consultar el
francés. || Monumental y gran hombre de ciencia y el literato.
dioso libro que se destaca por E n las Épocas de la Naturaleza
su altura de miras. Se muestra' descuella este autor por el co-
gran historiador en su obra «De lorido de los retratos.
la grandeza y de la decadencia L a p u p i l e r a . L o s r ú s t i c o s . ||
de los romanos» y sus Cartas Goldoni.-I707-1793. || E n ita-
persas, son una fina sátira social. liano. |¡ Aunque poco notable
O b r a s . || P . S a r m i e n t o . — es el primer autor cómico i t a -
1695-1772. || E n español. || P o - liano.
lígrafo de inmenso mérito y H i s t o r i a de l a s r e v o l u c i o n e s
erudito universal: el G r a n G a - de I n g l a t e r r a . || Hume. —
llego. 1712-1776 || E n inglés || E m i -
Cándido. S i g l o de L u i s X I Y . nente historiador y gran filósofo
Z a i r a : etc. || Voltaire. — en sus Obras: Tratado de l a
1694-1778. || E n francés. || E l noturaleza del hombre; P r i n c i -
más famoso ingenio del siglo pios de M o r a l , etc.
X V I I I : ejerció sobre él una N u e v a Eloísa. E l Emilio. Con-
poderosa, pero maléfica influen- t r a t o s o c i a l . II Eousseau. —
cia. Poeta mediano, prosista 1712 - 1 7 7 8 . II E n francés. H
eminente, el maestro de la i n - H i z o la revolución en las ideas:
credulidad, el preceptor del sus libros arrastraron á las m a -
desprecio, el apóstol del sar- sas, pero filosóficamente son
casmo. vulgares, literariamente pesados
L a España S a g r a d a . |j P . Fló- é indigestos. De las Confesiones,
rez -1701-1773. || E n español. se saca una impresión absoluta-
|| Obra monumental en que se mente despreciativa para el
coleccionan documentos, ins- autor y para el hombre.
cripciones, crónicas y cronico- CÓDIGO D E L A N A T U R A L E Z A . E l
nes, formando un arsenal de SOBRINO D E R a M B A U . E S T O N O
primer orden. E s el más cientí- es c u e n t o : etc. || Diderot.—
fico y documentado de cuantos 1 7 1 3 - 1 7 8 4 . || E n francés ||
historiadores han escrito en Temperamento fuerte y sanguí-
nuestra patria. neo atropello, como filósofo, con
F r a y G e r u n d i o de Campazas. todas las leves fundamentales
—241—
de l a sociedad: como novelista H i s t o r i a de l a decadencia y
ha escrito con arte ó interés. de l a caída d e l i m p e r i o r o -
L a M e s i a d a . || K l o p s t o k . - 1 7 2 4 - MANO. || Gibbón.-1737-179L H
1803. || E n alemán. || Poema de E n inglés. || E l más bello mo-
la v i d a de Cristo que alguien ha numento histórico de la litera-
calificado de l i t a d a cristiana. tura inglesa.
E l autor alcanzó gran fama con P a b l o y Y i k g i n i a . || Bernardin
sus Odas patrióticas y nacio- de Saint-Pierre-1787-1814. ||
nales. E n francés. 11 Idilio gracioso,
E l V i c a r i o d e W a k e m r l d . || tierno y pintoresco.
G o l d s m i t h . - 1 7 2 6 - 1 7 7 4 . || E n F a u s t o W e r t h e r . Ggetz d e
ing]és.=Inocente y preciosa no- B e r l i c h i n g b n . IJ Goethe-1749
vela -1882. II E n alemán. || E l ma-
C r í t i c a de l a razón p u r a . Crí- yor genio que ha producido A l e -
t i c a DE LA RAZÓN PRÁCTICA. || mania Novelista, dramaturgo,
Kant.-1724-1804. || E n alemán. gran poeta, genio literario y
|| E l gran filósofo alemán. científico á la vez: su obra maes-
DRA MA T ÜRGIA HA MBURGÜESA . tra es el poema de Fausto, l l a -
D r a m a s . H Lessing — 1729- mado la epopeya de la E d a d
1781. |1 E n alemán. |j E s el tipo moderna.
del gran crítico artista: autor F á b u l a s . || S a m a n i e g o . - 1 7 4 5 -
drama» ico y el hombre que más 1861. || E n español. H Se le ha
contribuyó á que Alemania tu- llamado el Lafuntaine español.
viese una literatura nacional. L a E n c i c l o p e d i a . || Yarios.-l75 1
E l M a n o l o . L a comedia case- -1772. || E n francés. || Obra co-
r a . L a comedia de m a r a v i - lectiva en que cooperaron casi
l l a s - , etc y Ramón de la Cruz. todos los escritores franceses de
-1731- 794. || Bnespañol || i n - la época Diderot tuvo la idea;
mortal inventor del Sainete, de D'Alambert escribió el Discurso
los que escrioió más de cuatro- preliminar. E l espíritu general
cientos cincuenta, todos ellos de los artículos de esta colección
verdaderas obras maestras en es hostil á la monarquía, á la
que se reconcentra toda la ener religión y á todo el orden esta-
gía pintoresca de nuestros anti- blecido.
guos libros picarescos. Informe sobre l a l e y a g r a r i a .
E l m a t r i m o n i o de F í g a r o . || E p í s t o l a s : etc. || Jovellanos.-
B e a u m a r c h a i s . - 1 7 3 2 - 1 7 9 9 . || 1744 - 1811. || E n español. ||
E n francés. || Sátira brillante G r a n escritor y gran patriota;
del antiguo régimen. modelo de magistrados y ciuda-
E l C a t á l o g o de l a s l e n g u a s . danos.
II P . Hervás y P a n d u r o - 1 7 3 5 - M e c á n i c a c e l e s t e . || L a p l a c e . —
1809. || E n español || Sabio je- 1749-1827. H E n francés. H Cé-
suíta que es tenido, y con ra- lebre geómetra, astrónomo y
zón, por el fundador de la cien- físico. Obra magistral por la
cia filológica moderna. profundidad de sus ideas, el
-242-
encadenamiento de las prueban, loard. L a dama del lago, Rob-
el t rden y claridad de la expo- Roy, etc.
sición: en ella demuestra la es- "Vidas de e s p a ñ o l e s c é i k l r f s .
tabilidad del sistema del mundo. Poesías. || Q u i n t a n a . — 1 7 7 2 -
M a r í a E s t u a r d o. Los bandi- 1857 || E n español || L a s V i -
dos: etc || Schiller.-1759-1805. das son monografías históricas
[I E n alemán. || Gran poeta de escritas en prosa poética: como
Alemania: dramaturgo: histo- poeta pertenece á la escuela neo-
riador en la Guerra de los clásica francesa: algo declama-
Treinta años: ha dejado obra* dor.
inmortales. Gramática c a s t e l l a n a . Poe-
E l sí de l a s n i ñ a s . L a Comedi a sías. || B e l l o , - 1 7 8 1 - l 8 6 5 . || E n
nueva. Orígenes d e l t e a t r o español. || Poeta, diplomático,
e s p a ñ o l . || L F . M o r a t í n . — jurisconsulto y filólogo colom-
176U-1828 || E n español. || Dos biano: el publicista más emi-
magníficas obras teatrales: i n - nente que ha producido hasta
vestigador de los textos dramá- hoy la América española.
ticos antiguos .
L a v i c t o r i a de J ü n í n : c a n t o á
Poesías || Ohenier.—1762-1794.
B o l í v a r || Olmedo. - 1 7 8 2 -
|| E n francés || Víctima de la
1847.=-En español || Esta poe-
revolución nos dejó en la Joven
sía es un grandioso canto épico,
• Cautiva y en Otras poesías, mo-
obra maestra de este poeta ecua-
delos de perfección clásica,
toriano que ha dejado otras
H esper o P l o r e s , e r u t o s y es-
magníficas poesías.
p i n a s . || Richter. —1763-1825.
|| E n alemán || Este gran hu- P o j o y n e g r o . || Stendhal.-1783-
morista es el jefe del romanti- 1842. || E n francés. || Espíritu
cismo alemán. analista, sagaz y observador:
Genio d e l cristianismo. Los Además citaremos L a cartuja
m á r t i r e s , jj Chateaubriand. — de P a r m a , novelas: L a historia
1768 - 1848. || E n francés.= de la pintura en I t a l i a ; D e l
Imaginación asombrosa, tem- Amor, etc.
peramento lírico, historiador y L o s novios Himnos p a t r i ó t i -
poeta, pintor maravilloso de la cos D r a m a s h i s t ó r i c o s ||
naturaleza. Restauró en Prancia Manzoni.-1785-1872. || E n ita-
el sentimiento religioso y fué liano. || Poeta insigne, drama-
precursor inmediato del roman- turgo y novelista: jefe y funda-
ticismo. dor de la escuela romántica
I v a n h o e E l T a l i s m á n . || W a l - italiana: resumen de todas las
ter Scott.--771-18;J.2. \\ E n i n - mejores cualidades del genio
glés. || Gran novelista inglés, italiano.
el fundador de la novela histó- C h i l l e H a r o l d . Manprbdo.
rica, observador y conocedor del D. J u a n . || Byron.-l788-1824 .
corazón humano. Son también II E n inglés. || Autor de nota-
obras maestras: Quintín D u r - bles obras líricas, épicas y épico-
—243—
dramáticas: tiene más de meri- D. A l v a r o ó l a f u e r z a d e l
dional que de inglés. sino. || Duque de Kivas.-1791-
E l espíritu d e l siglo. Abbn- 1865. || E n español. || E l dra-
Humeya La conjuración maturgo romántico por exce-
de Y e n e c i a : etc. II Martínez lencia: poeta lírico en sus insu-
de la R o s a — ] 7 8 8 - 1 8 6 2 || E n perables Ramances históricos,
español. || Autor dramático que U n casleilano leal, etc.; épico
marca la transición del tea'ro en E l Moro expósito y prosista
clasicista del siglo x v m al ro- en su historia de L a sublevación
manticismo: orador que consi- de Ñapóles.
guió notables triunfos en l a E L PELO DE LA DEHESA MARCE-
. tribuna española. E n t r e sus L A : etc. |1 Bretón de los Herre-
muchas y heterogéneas obras ros-i79t) 1872. || E n español.
está EL libro de los niños, lleno || Castizo, gracioso y original
de bellezas morales y literarias. autor cómico; el más fecundo
S o n e t o s a c o r a z a d o s || Ruckert. de su tiempo
— 1788-1866. H E n alemán. || Poemas a n t i g u o s y modernos.
Obras de indomable energía en II V i g n y — 1797 - 1868. H E n
que excita á sus compatriotas á francés || Poeta y novelista;
la defensa. profundamente p e s i m i s t a y
E l mundo como v o l u n t a d y ateo.
REPRESENTACIÓN. || Schopen-
L a f a m i l i a de A l v a r b d a . L a
hauer.-1788-1860. 1¡ Enalemán.
G a v i o t a : etc. || Fernán Caba-
|| E l padre del pesimismo mo-
llero.-17 97-1877. || E n español.
derno: filósofo y gran escritor.
y Novelista pura y castiza de
M i s p r i s i o n e s . || Silvio Pellico. -
costumbres y narraciones anda-
1789-1854 || E n italiano. || E s -
luzas.
ta obra, que es la historia de
, diez años de cautiverio, ha dado HlSTOBIA DEL CONSULADO Y DEL
la vuelta al mundo. Su autor i m p e r i o . || Tbiers-1797-187.7.
escribió también tragedias. || E n francés. || Historiador de
M e d i t a c i o n e s . H a r m o n í a s . || maravillosa claridad, algo ado-
Lamartine. 1790-L869. || E n rador del dios éxdo.
francés || U n o de los grandes C a n c i o n e s . H Leopardi. 1798-
poetas del romanticismo: sus 1837. || E n italiano. || E l más
versos se distinguen por una famoso poeta de la Italia mo-
sensibilidad asombrosa y una derna: es el poeta del dolor y
armoniosa dulzura: como lírico del sufrimiento. E n t r e sus obras
supera á Víctor H u g o . en prosa citaremos «Opúsculos
E l c a n t o de l a e s p a d a . L a o r a - morales-».
c i ó n DE LA BATALLA: etc. || L a A l e m a n i a . C u a d r o s de v i a -
K o e r n e r . - 1 7 9 . - 1 8 l 8 . || E l poeta j e . I n t e r m e z z o H Heine.-1799
de la independencia alemana: -1856. H E n alemán. || G r a n
murió peleando contra el inva- humorista, satírico de altura,
sor. poeta subjetivo, filósofo y críti -
—244—
co. Su Libro de los cantares es geSand.-]804-l»76. H E n fran-
ana obra gigantesca. cés || Novelista de pasión ro-
H i s t o r i a db F h a n c i a . \\ M i c h e - mántica, sociológica y campes-
let—1798-1874. H E n francés. tre: estas dos últimas novelas
|| Historiador de v i v a imagi- son verdaderas joyas por su
nación y con una simpatía apa- gracia y su poesía.
sionada por el pueblo y los H i s t o r i a u n i v e r s a l . || Oantú.-
principios democráticos. 1 8 0 4 - 1 8 9 5 || E n italiano. ||
Eugenio Oneguinb. y Pouch- Verdadero monumento cientí-
k i n e - 1 7 ^ 9 - 1 8 3 7 . || E n ruso. || fico de nuesti os días
E l mejor poeta ruso: escribió C u e n t o s , jj Ardersen. — 1 8 0 5 -
también el Prmonero del Gáu- 1875. || E n dinamarqués. || N o -
caso, Romlano y L i u m i t a . velista y poeta notable por su
E u g e n i a G-bandet. |1 B a l z a c — fértil imaginación y gracia me-
1799-1850. || E n francés. H Con lancólica.
el nombre de L a Comedia h u- H i s t o r i a g e n e r a l d e España.
mana, publicó una serie de más II Lafuente.—1806-1866. || E n
de cien novelas, describiendo á español. Se distingue en algu-
la sociedad contemporánea. nas ocasiones por cierto arre-
L a l e y e n d a de l o s s i g l o s . L a s bato entusiasta que le inspira
O r i e n t a l e s . N u e s t r a Señoea párrafos de fluidez oratoria. ,
d e P a r í s . H e r n a n i . || Víctor L o s Amantes de T e r u e l . H
H u g o . — 802-1885. || E n fran- Hartzembusch —1806-1880. ||
cés. || E l representante más E n español || Obra maestra del
ilustre del romanticismo fran- romanticismo.
cés: gran dramaturgo, gran E v A n g e l i n a . || Longfellow. —
épico extraviado á veces en el 1 8 0 7 - 1 8 8 2 . || E n inglés. |! E l
vergel de la poesía lírica: gran m* jor poeta anglo-americano.
novelista. A r t í c u l o s H Larra -1809-1837.
L o s t r e s m o s q u e t e r o s. || A l e || E n español. || Donoso escri-
jandro Dumas — i 803-1870. || tor de artículos de crítica social
E n francés. || E l más popular y literaria que inmortalizó al
de los novelistas históricos fran- Fobrecüo Hablador y á Fígaro.
ceses: la verdad histórica cede Como novelista histórico escri-
siempre ante la imaginación del bió E l doncel de D. Enrique 111
autor: escribió también algu- el Doliente.
nos dramas L a s a l m a s m u e r t a s , j] G o g o l . —
E s c e n a s m a t r i t e n s e s . || Meso- 1809-1052. y E n ruso. H Padre
nero Romanos.—1803-1882. || de la novela realista rusa: poeta
E n español. || Este ilustre cro- y dramaturgo.
nista de M a d r i d , escritor ale- E n s a y o sobre e l catolicismo,,
gre, castizo, simpático, gran p a - e l l i b e r a l i s m o y e l socia-
triota, se inmortalizó como es- LISMO. D i s c u r s o s . || Donoso
critor de costumbres. Cortés.-l809-18.^8. || E n espa-
I n d i a n a . L e o n e L b o n i . || Geor- ñol. || Estadista, orador de
-245 —

gcandes vuelos, poderosa inte- bros de grande y sólida eru-


ligencia que supo leer en los dición
trastornos de las naciones y en E l T r o v a d o r . || García Gutié-
el porvenir de las sociedades. r r e z . - 1 8 l 2 - 1 8 i 4 . || E n español.
C u e n t o s f a n t á s t i c o s . |1 Poe. — || Legítimo y grandioso repre-
1809 1819. H K n inglés H R e - sentante, entre otros, del roman-
presentante del romanticismo en ticismo español. Entre sus obras
Norte - América Imaginación teatrales, además de l a mencio-
desarreglada: autor de las H i s - nada, citaremos: J u a n LorpMZO,
torias extraordinarias. Simón Bocanegra, Venganza ca-
L o s I d i l i o s d e l R e y H Tenny- talana y E l , Orumete.
son-1809-1892. H E n inglés. || D a v i d O o p p e r p i e l d || Dickens -
Poeta nacional inglés: el poeta 1812-1870. H E n inglés. || E l
de la reina V i c t o r i a : se distin- gigante de la novela inglesa:
gue por la ternura del senti- sus obras son populares en el
miento. mundo entero.
E l d i a b l o mundo. E l e s t u d i a n - L a oiencia experimental y
t e de S a l a m a n c a H Espron- Bernard.-1813-18/8. || E n f r a n -
ceda.-18! 0-1842 H E n español. cés || E l metodizador de la cien-
|| Poeta de gran poder imagi- cia biológica moderna: escritor
nativo y fantástico. modelo de claridad y de preci-
sión científica.
E l p e o t b s t a n t i s m o compaeado
Don J u a n Tenorio. Granada.
con e l catolicism o e l o r i -
C a n t o s d e l T r o v a d o r . || Z o -
t e e i o : etc. |1 Palmes.— l - i l O -
rrilla.-1817-1893 || E n español.
l84"í. || E l más racional y razo-
|| E l poeta nacional, español,
nador de todos los filósofos
religioso, romántico y legenda-
cristianos y al propio tiempo el
rio: dramaturgo, lírico y épico.
que escribe con mayor elegan-
L a s D o l o r a s . H u m o r a d a s ||
cia y más severa pulcritud:
Campoamor-1817-1901. 11 E n
talento enciclopédico.
español. || Poeta filosófico: ha
L a s n o c h e s . R o l l a . H Musset.- dejado pequeños, pero transcen-
J 8 1 0 - 857. || E n francés. |j dentales, poemas; ha creado l a
Poeta dotado de un gran senti- Dolara.
miento R e l a t o s d e u n c a z a d o r . || T o u r -
H i s t o e i a de P o r t u g a l . E u r i c o . gueneff.-1818-1883. || E n ruso.
|| Herculano - 1 8 1 0 - 1 8 7 / . || E n || Célebre novelista ruso. N o v e -
portugués || G-ran historiador y las principales: Padres é hijos,
novelista Tierras Vírgenes.
H i s t o r i a c r í t i c a de l a l i t e r a - ECOS N A C I O N A L E S . C A N T A R E S . H
t u r a española H i s t o r i a de R u i z A g u i l e r a — 1 8 2 0 - 1 8 8 1 . ||
l o s j u d í o s e s p a ñ o l e s . II «.^.JBn español || Poeta amable y
Amador de los Ríos.— 1810- simpático: muchos de sus can-
1874. || E s la primera una tares son populares de veras:
obra monumental y ambas l i - otras de sus obras son: Elegías,
—246-
Armonias, Rimas varias y Sá- r r e c c i ó n . || Tolstoí. - 1828 ||
tiras, Las estaciones del año, L a E n ruso || Novelista, pintor de
leyenda de Noche-Buena, etc. la vida nacional y de costum-
M a d a m e B o v a b y . Salambó. II bres rusas.
Flaubert.—1821 — 1 8 8 0 . |1 E n U n hombre de E s t a d o . Consue-
francés || Fundador de la nove- l o . || López de A y a l a . - ] 8 2 9 -
la realista: escritor potente y 1879. || E n español. || Gran dra-
minucioso. maturgo, pensador mny hondo
R e c u e r d o s de l a c a s a de l o s y poeta muy alto.
m t t b b t o s . l o s poseídos |! U n drama nuevo. L o c u r a de
Dostoiewsky-18-21-1881. || E n amor L a n c e s de h o n o r . || T a -
ruso. |i E l escritor del dolor y mayo y Baus.-1828-1897. j| E n
de los horrores y el novelista español || E l hombre de teatro
más popular de Rusia. por excelencia y maestro de los
A r q u i t e c t u r a de l a s l e n g u a s . maestros.
II Benot.-1822-1907. || E n es- M i r e l l a . || Mistral.-1830. || E n
pañol. || E n materia gramatical provenzal. || Fundador y el más,
las obras de este pensador, poe- ilustre representante del f e li b ri-
ta, matemático, mecánico y filó- ge, es decir, del renacimiento y
logo son fundamentales. sostenimiento del provenzal. B e -
Orígenes d e l c r i s t i a n i s m o . llo y tierno poema.
D i á l o g o s f i l o s ó f i c o s || R e - D i s c u r s o s . || Castelar. — 1 8 8 2 -
n á n - 1 * 2 8 - ^ 9 2 . || E n francés. 1899. || E n los escritos del señor
|| A utor heterodoxo y prosista Castelar domina siempre lo poé-
admirable. tico: sus síntesis históricas son
P e p i t a Jiménez. || Valera.-1824 convencionales y rebuscadas:
-1905. || E n español. || Novelis- de sus discursos se ha dicho que
ta psicológico de costumbres «eran una fiesta espiritual, goce
elevadas y refinados amores: de personas refinadas, encanto
crítico benigno, gran estilista. y solaz de hombres cultos y de:
O r í g e n e s de l a F r a n c i a con- damas elegantes.»
t e m p o r á n e a || Taine. — 1 8 2 8 -
E l escándalo . E l s o m b r e r o d e
1893 !| E n francés. || Historia-
t r e s picos. || Alarcón.-1833-
dor, filósofo y crítico, profunda-
1896. || E n español. || Maestra
mente positivista y naturalista.
indiscutible en la novela corta:
H a escrito también De la Inte-
dramaturgo: escribió una cróni-
ligencia y Filosofía del arte.
ca de nuestra campaña de Á f r i -
L a casa de muñecas. E s p e c -
ca en 1860.
t r o s . H e d d a G a b l b r . y Ibsen-
-1828-1906. || E n noruego. || E l G r i t o s d e l combate. |1 Nuñez
mayor poeta dramático noruego: de Arce. —18S4-1903. || E n d i -
tendencias individualistas, sim- cha obra se muestra poeta p o -
bólico en la forma, realista en lítico de gran temple y varoni-
la representación. les acentos: su obra maestra es
L a s o n a t a de K r e u t z e r . R e s u - el Idilio: cantor de la duda filo-
sófica y religiosa (Visión de
—247—
F r a y M a r t i n , L a duda): autor de costumbres cínicas, pero de
dramático E l haz de leña, etc.: corazón tierno y sencillo.
sus versos son populares en E s - ¿ Q u o v a d i s ? | | Sieñkiewickz.—
paña y América. 1846- || E n polaco. || Gran no-
S o t i l e z a . E l saboe de l a t i e - velista: esta obra ha dado la
RRUCá. || Pereda.-183á 1906. || vuelta al mundo, se ha tradu-
E n español. || Novelista incom- cido á todos los idiomas y se ha
parable de costumbres campe- hecho más popular que ninguna
sinas, mareantes y populares. otra novela moderna.
Poesías || Carducci.-18í56. || E n O u o r e . V i a j e s N o v e l a s . || A m i -
italiano. || Poeta y crítico, discí- cis. 1846. || E n i t a l i a n o . || E s
pulo de Leopardi. quizás el escritor contemporáneo
E l gran galeoto. O l o c u r a ó más popular de Italia.
s a n t i d a d H E c h e g a r a y . - 1 8 8 5 . L a A t l á n t i d a . || Verdaguer.—
|| E n español || Ilustre mate- 1845. || E n catalán. || Granpoe^
mático, orador y dramaturgo: ta épico y lírico-místico catalán.
su teatro tiene siempre algo de H i s t o r i a de l a c i v i l i z a c i ó n
terrorífico. i b é r i c a . || Oliveira M a r t i n s . —
R i m a s . || Becquer.-1836-1870. || 1845 19o0 || E n portugués =
E n español || Poeta sentimen- Obra que es un monumento del
tal, subjetivista, de inmensa po- cerebro más grande y del pen-
pularidad y de gran valía. Dejó samiento más sólido que ha pro-
también Leyendas en prosa poé- ducido Portugal en el siglo
tica y unas Cartas literarias á X I X . Historiador, crítico, o r a -
una mujer. dor, político, economista, a r -
E p i s o d i o s n a c i o n a l e s . H Galdós. queólogo y antropólogo.
-1840. || E n español. || Novelis- T a b a r é . || Zorrilla San M a r t í n . -
ta de fama universal y autor 1855. || E n español. || Poeta
dramático de poco mérito y uruguayo: se distingue por la
tendencioso. inspiración, el vigor y la pasión.
Poemas modernos. L o s h u m i l - Entre sus muchos poemas está
d e s : etc. || Coppé 1842-1908. el gran poema americano citado.
|| E n francés || Poeta muy po- H i s t o r i a de l o s h e t e r o d o x o s
pular: el poeta de los humildes. españoles. I d , de l a s i d e a s
L o s R o u g o n M a c q u a r t . II Zola - e s t é t i c a s : etc. || Menéndez y
1840-1902. || E n francés. || N o - Pelayo. 1850. || E n español. ||
velista de un naturalismo exa- Autor de innumerables monu-
gerado: el jefe de la escuela na- mentos de erudición y de c r í t i -
turalista francesa, pero robusto, ca : sabio universal y admiración
pintoresco y hasta lírico, en de los sabios: sus obras son ya
cuanto á la forma. muchas y prometen ser más,
Poemas s a t ú r n i c o s . || Verlaine.- pero todas ellas son insupera-
1844-18Ü6 || E n francés. || E l bles y parece que no puede es-
jefe de los poetas decadentistas ó cribirse n i más n i mejor.
simbolistas franceses: bohemio M a n u a l d e H i s t o l o g í a . || E a -
—248 —
món y Oajal.-1850. || E n espa- francés. || Brillante dramaturgo
ñol. || Creador de un estilo cien- de rica imaginación, de gran-
tífico de singular belleza y de dioso y colorido lenguaje y de
claridad peregrina: sabio repu- intención satírica.
tado en el mundo entero al que L O S I N T E R E S E S OREADOS LüS
debe preciosos descubrimientos MALHECHORES DEL B I E N . P O R
la ciencia histológica. LAS NUBES. L A F U E R Z A B R U T A :
L a madre Naturaleza. L a etc. jj Benavente.— 1866. || E n
Quimera. H Pardo Bazán. — español. || E l dramaturgo de
1851. || E n español. || Impor- mayor nombradla y mereci-
tadora de la escuela realista mientos en nuestros días: crea-
francesa; escritora de crítica dor de un teatro para los niños,
social, San Francisco de Asis, clásico en el decir y en el pen-
y literaria, L a cuestión palpi- sar.
tante, Literatura francesa mo- Los Galeotes. E l genio a l e -
derna, etc. No ha obtenido gre E l centenario : etc. ||
éxito en el teatro. Los Quinteros.-1871 y 1873. H
Los tejedores: etc. || Haupt- E n español, jj Incomparables
mann. —1862. || E n alemán, jj pintores de escenas y cuadros
Poeta y autor dramático de andaluces; sus obras son ya
primera fila con tendencias so- clásicas en nuestros días y tie-
/ cíales: en la obra citada inter- nen asegurada la inmortalidad.
preta los sufrimientos y anhelos
Poesía d k l mar. Poesía de l a
de la clase obrera. sierra..Las f i g u r a s d e l Q u i -
Novelas. || Kipling.- 1865. || E n jote. || Fernández Shaw. || E n
ing'es || Poeta y novelista naci-español. i| E l mejor poeta lírico
do en la India, gran pintor de de nuestros días, de altísimos
paisajes asiáticos y de costum- vuelos y sublimes concepciones
bres militares. y autor dramático aplaudido en
CVRANO DE BeROERAO. CHANTE- zarzuelas, saínetes, comedias y
CLER. || Eostand.— 1868. || E n
Áatcmátfe
Origen de las cifras

Créese generalmente que los A u n cuando las cifras r u d i -


egipcios fueron los inventores de mentarias no se asemejen mucho
las cifras que se emplean en los á las que actualmente empleamos
cálculos, y se supone que estas c i - en nuestra numeración, puédese r
fras fueron compuestas por medio no obstante, asegurarse que pro-
de cuadrados con sus diagonales. vieuen de ellas.

Signos aritméticos

significa y se lee más.


» » menos.
ó . significan y se lee multiplicado por.
significa y se lee dividido por...
» igual á...
< menor que...
> mayor que...
no es menor que...
> no es mayor que...
igual ó menor q u e .
» igual ó mayor que.
y> equivale á...
>

65 E l número de menor t a - y otros los atribuyen á Stitels.


maño escrito en la parte superior E l signo = lo invent) Record,
del de tamaño mayor es el signo matemático inglés, en el siglo
de potenciación. XYI.
\/ Se llama signo radical, ó E l signo x se debe á Ongtrei,
de extracción de raices. en el siglo X V I I ; Leihnitz fué el
L o s signos + , — y V7 se su- primero que empleó el punto de
ponen inventados por el matemá- la escritura para indicar la m u l -
tico alemán Rudolph, en el siglo tiplicación. L o s signos > y <C
X V I ; si bien bay quien supone fueron inventados por el matemá
que Leonardo Vinci fué el pri- tico inglés Harriof , á principios
mero que empleó los dos primeros del siglo X V I I .
—251-

Curiosas multiplicaciones

1. Si se multiplica por 7 uno de los términos de la progresión


aritmética.
15873. 31746. 47619. 63492. 79365. 95238. lililí. 126984. 142857.

en la que 15873 es á la vez el E l valor de estas «cifras es dado


primer término y la razón, se ob- por el puesto que ocupa en la
tiene como producto un número progresión el término considerado
compuesto de seis cifras iguales. Así:
15873 X 7 = l i l i l í ; 31746 X 7 = 222222; 47619 X 7 = 338333, etc.

2- Si se multiplica por 9 ó por los números formados con la cifra 9.


cualquiera de sus múltiplos (18, 92= 81
27, 36, 45, etc., hasta 81) el nú- 99 2= 9801
mero 12 345.679, se obtiene pro- 999 2= 998001
ductos compuestos de cifras igua- 9999 2= 99980001
les. 99999 2= 9999800001
Así el indicado número, multi- 999999 2 999998000001
plicado por 9, da 111,111,111; y así sucesivamente.
y por 18 da 222,222,222; y así 4. No es menos curiosa, cual
sucesivamente hasta el producto puede verse á continuación, la for-
por 81, que es 999,999,999. ma que presentan los cuadrados
3. He aquí ahora la curiosa de los números compuestos con la
forma que tienen los cuadrados de cifra i.

12= 1
11 2 = 121
1112= 12321
1111 2 = 1234321
11111 2 = 123454321
lililí 2 = 12345654321
l l l l l l l 21234567654321
=
111111112= 123456787654321
111111111 2=12345678987654321
-252-

Cuadrados mágicos

Simples Con los 64 primeros números:

Con los nueve primeros números^ 1


de la serie natural:
56 49
11
25 32
_33 40
_24 11
16 d_
57 64

L a cifra mágica es 26C.


L a cifra mágica, que se encuen-
tra sumando en todos los sentidos Cuadros dobles
las contenidas en el cuadrado, es
Con los 25 primeros números.
15.
Con ios diez y seis primeros
números: 7 6 15 25 12

4 10 21 22
16 11
17 24 13
13 10
23 16
14
14 20 11 19
/ 12 15
Se encuentra en todo sentido la
cifra 65, y la cifra 39 en el cua-
La cifra mágica es 34. drado interior.
-253-
Con los 64 primeros números; Se encuentra en todo sentido la
cifra 260, y la cifra 130 en el
cuadro interior.
8 32 40 9 64
Y no continuamos. Pueden ha-
58 34 26 55 2 cerse 878 combinaciones de esta
índole; fuera, por consiguiente,
59 35 27 46 54 8
empresa penosísima darlas todas.
5 29 37 61 L o que no queremos dejar de-
decir es que un cuadrado mágico
á 28 36 61)
sigue siéndolo si se aumenta ó
62 38 30 13j 51 6 disminuye cada uno de sus ele-
mentos en un mismo número de
6$ 18 31 5 7 unidades; y también si cada uno-
1 48 33 16 57 de dichos elementos se multiplica
ó divide por el mismo número.

Caracteres de l a divisibilidad

ü n número es divisible exacta- Por 10 si termina en cero.


mente: Por 11 si la diferencia entre la
P o r 2 si termina en cero ó cifra suma de las cifras de los luga-
par. res pares y las de los lugares i m -
Por 3 si la suma de sus cifras pares es cero ó un número d i v i -
es divisible por 3. sible por 11.
P o r 4 si termina con dos ceros
P o r 12. si es divisible por 3 y
ó con dos cifras que compongan
por 4 á un tiempo.
un número divisible por 4.
P o r 5 si termina en cero ó en 5. Por 15 si es divisible por 3.
Por 6 si es divisible por 2 y y por 5.
por 3. P o r 25 si termina con dos ceros,
P o r 8 si termina en tres ceros ó ó en 25, 50 ó 75.
con tres cifras que formen un n ú - Por 125, si termina con tres
mero divisible por 8. ceros ó con tres cifras que cons-
P o r 9 si l a suma de sus cifras tituyan un número á su vez d i v i -
es divisible por 9. sible por 125.
-254—

T a b l a de los números primos inferiores A 1.500

1803
>55-

P a r a encontrar, sin hacer números, los días


que median entre dos fechas

DEL

sal... de Enero 365 834 306 275 245 214 184 153 122 92 61 31
al... de Febrero... 31 65 3:i7 306 276 245 215 184 153 123 92 62
al... de M a r z o 59 28 36& 334 304 273 243 212 151 120 90
al... de A b r i l 90 59 31 365 335 304 274 248 212 182 151 121
al... de M a y o 120 89 61 365 334 304 273 242 212 !81 151
al... de J u n i o 151 120 92 30 365 335 804 273 248 212 182
al... de J u l i o 181 150 122 91 61 30 365 334 303 278 242 212
al... de Agosto.... 212 181 15a 122 92 61 31 365 384 304 273 248
¡al... de Septbre... 243 212 184 i53 123 92 62 31 a 65 835 304 274
al... de Octubre... 273 242 2i4 183 153 . 22 92 61 so 365 384 804
al... de Noviembre 3U4 273 245 214 184 153 123 92 61 Si 365 335
al... de Diciembre 334 303 275 244 214 18a 153 122 91 Gl 30 365
Supongamos ahora que quiere Siguiendo la columna vertical
saberse cuántos días median entre correspondiente al mes de Enero
•el 24 de Mayo y el 24 de Novbre. hasta encontrar la horizontal co-
Siguiendo la columna vertical rrespondiente al mes de Diciembre,
correspondiente al mes de Mayo tropezamos con la cifra 834; que
hasta encontrar la horizontal co- es el número de días que median
rrespondiente al de Noviembre, entre el 15 de Enero y el 15 de
tropezamos con la cifra 184; que Diciembre.
es el número de días que median Agregando ahora los 5 días que
entre ambas fechas. van desde el 15 al 20 (en el caso
E l problema es algo más com- contrario, es decir, si fuera del 20
pilcado, pero siempre sencillísimo, al 15, habría que deducirlos), se
si se trata de dos días distintos tendrá el tiempo que se trataba de
Supongamos, por ejemplo, que hallar. P o r consiguiente, entre el
se quiere saber cuánto tiempo me- 15 de Enero y el 20 de Diciembre
dia entre el 15 de Enero y el 20 median 339 días; entre el 20 de
de Diciembre. Enero y el 15 de Diciembre 329.'
—256-

Ztaices cuadradas y cúbicas de algunas fracciones


Raíces Raíces
Fracciones cnadradas Raíces cubicas Fracciones cuadradas Raíces cúbicas

0,577 0,693 0,354 0,500


0,816 0,874 0,612 0,721
0,500 0,630 0,791 0,855
0,866 0,909 0,985 0,956
Ve 0,408 0,550 0,333 0,481
6/6 0,918 0,941 0,471 0,606
0,378 0,528 0,667 0,763
#,535 0,659 0,745 0,822
/0,655 0,764 0,882 0,920
0,756 0,880 0,289 0,487
0,845 0,894 0,645 0,747
6h 0,916 0,950
r
12
0,764 0,836

D i á m e t r o , superficie y circunferencia de los circuios^


y lados de los cuadrados de superficie equivalente
á l a de los circuios

(Cálculos aislados).

Circun- Lado del Circun- Lado del


Superficie cuadrado Superficie cuadrado
ferencias equiva- ferencias equiva-
lente lente

1,00 0,785398 3,141592 0,88623 5,75 25,967526 18,064157 5,09581


1,25 1,227184 3,926990 1.10778 6, 28,274333 18,849555 5,31736
1,5 1,767145 4,712388 1,32934 6,25 30,679615 19,634954 5,53892
1,75 2,405281 5,497787 1,55090 6,5 33,183072 20,420352 5,76048-
2, 3,141592 6,288185 1,77245 6,75 35,784702 21,205750 5,98203
2,25 3,976078 7,068583 1,99401 7, 38,484509 21,991148 6,20359
2,5 4,908738 7,853981 2,21557 7,25 41,282490 22,776546 6,42515
2,75 5,939573 8,639379 2,43712 7,5 44,178646 23,561944 6,64670
3, 7,068583 9,424777 2,66868 7,75 47,172977 24,347343 6,86826
3,25 8,295768 10.210176 2,88024 8, 50,265482 25,132741 7,08982
3,5 9,621127 10,995574 3,10179 8,25 53,456162 25,918139 7,31137
3,75 11,044661 11,780972 3,32335 8,5 56,745017 26,703537 7,53293
4, 12,566370 12,566370 3,54491 8,75 6o,132046 27,488935 7,75449
4,25 14,186254 13,351768 3,76646 9, 63,617251 28,274333 7,976o4
4,5 15,904312 14,137166 3,98802 9,25 67,200630 29,059732 8,1976o
4,75 17,720545 14,922565 4,20958 9,5 70,882184 29,845130 8,41916
5, 19,634953 15.707963 4,43113 9,75 74,661913 30,630528 8,64071
5,25 21,647536 16,493361 4,65269 10, 78,539816 31,415926 8,86227
5,6 23,758294 17,278759 4,87425
—257—

Cuadrados, cubos, raíces cuadradas y cúbicas, inversas ó


recíprocas, logaritmos, circunferencias y superficies de
los círculos de los números enteros 1 á 500.
( E l d i á m e t r o de l o s c í r c u l o s es e l Vio de l o s i i t i m e r o s . )

Raíces Inversas a g. «•
Raíces a5
CUBOS cua- ó reci-
dradas. cúbicas. procas.

o 0 0 ,0000 0 ,0000 0,000


i 1 1,0000 1,0000 1,00000 0 ,0000 0,314
4 8 1,4142 1,2599 0,50000 0 ,3010 0,628
9 27 1.7321 1,4422 0,33338 0,4771 0,942
16 64 2,0000 1,5874 0 ,25000 0 ,6021 1,257
25 125 2,2361 1,7100 0,20000 0 ,6989 1,571

216 2,4495 1,8171 0 ,16667 0 ,7781 1,885


49 343 2,6458 1,9129 0 ,14286 0,8451 2,199
64 512 2,8284 2,0000 0,12500 0 ,9031 2,513
81 729 3,0000 2 ,0801 0,11111 0,9542 9 2,827
100 1000 3,1623 2,1544 0,10000 1,0000 1,0 3,142

1331
1 3,456
121 3,3166 | 2 ,2240 0 ,08091 1,0414
144 1728 3,46411 2 ,2894 0 ,08333 1,0792 3,770
169 2197 3.60561 2 ,3513 0,07682 1,1139 4,084
196 2744 3,7417 I 2,4101 0,07143 1,1461 4,398
225 3375 3,8730 ¡ 2,4662 0,06667 1,1761 4,712

256 4096 4,0000 2,5198 0,06250 1,2041 5,027


289 4913 4,1231 2,5713 0 ,05882 1,2304 5,341
324 5832 4 ,2426 2 ,6207 0,05556 1.2553 5,655
361 6859 4,3589 2,6684 0 ,05263 1,2788 5,969
400 8000 4,4721 2,7144 0 ,05000 1,3010 2,0 6,283

441 9261 4,5826 2,7589 0 ,04762 1,3222 6,597


484 10648 4,6904 2,8020 0,04545 1,3424 6,912
529 12167 4,7958 2,8439 0,04348 1,3617 7,226
676 13824 4,8990 2,8845 0.04167 1,3802 7,540
625 15625 5 ,0000 2,9240 0,04000 1,3979 7,854

676 17576 5,0990 2,9625 0 ,03846 1,4149 8,168


729 19683 5 ,1962 3 ,0000 0 ,03704 1 ,4314 7 8,482
784 21952 5,2915 3 .0366 0,03571 1,4472 8 8,796
841 24389 5,3852 3 ,0723 0,03448 1,4624 9 9,111
900 27000 5,4772 8,1072 0,03333 1,4771 3.0 9,425

29791 5,5678 8,1414 0 ,03226 1,4914 9,739


1024 32768 5 ,6569 3,1748 0,03125 1,5051 10,05
1089 35937 5,7446 3 ,2075 0 ,03030 1.5185 10,87
1156 39304 5,8310 3.2396 0,02941 1,5315 10,68
1225 42875 5,9161 3,2711 0 ,02857 1,5441 11,00

1296 46656 6,0000 3 ,3019 0 ,02778 1,5563 11,31


1869 50653 6 ,0828 3,3322 0 ,02708 1,5682 11,62
1444 54872 6,1644 3 ,3620 0 ,02632 1,5798 11.94
1521 59819 6,2450 3,3912 0 .02564 1,5911 12,25
1600 64000 6 ,3246 3 ,4200 0 ,02500 1,6021 12,57

1681 68921 6,4031 3 ,4482 0,02439 1,6128 12,88


1764 74088 6,4807 3,4760 0,02381 1,6232 13,19
1849 79507 6,5574 3 ,5034 0 ,02326 1.6335 13,51
1936 85184 6.6332 3 ,5303 0,02273 1,6434 13,82
2025 91125 6 ,7082 3,5560 0 ,02222 1,6582 14,14
-258
3,—
i/; log H
0,1 w
nd

40 2116 97336 6 ,7823 :,s:to 0,02174 1,6628 14,45


47 2209 103823 6 ,8557 6088 0 ,02128 1,6721 7 14,77
48 2304 110592 6,9282 6342 0 ,02083 1,6812 8 15 ,08
49 2401 117649 7 ,0000 6593 0,02041 1,6902 0 15,39
50 2500 125000 7,0711 6840 0 ,02000 1,6990 5,0 15,71

2601 132651 7.1414 7084 0,01961 1,7076 1 16,02


2704 140608 7.2111 7325 0 ,01923 1,7160 2 16,34
53 2809 148877 7 ,2801 7563 0 ,01887 1,7243 3 16,65
54 2916 157464 7 ,3485 7798 0,01852 1,7324 4 16,96
55 3025 166375 7 ,4162 8030 0,01818 1,7404 5 17,28

56 3136 175616 7,4833 8259 0,01786 1,7482 17,59


57 324:9 185193 7,5498 8485 0,01754 1,7559 17,91
58 3364 195112 7 ,6158 8709 0,01724 1,7634 18,22
59 3481 205379 7,6811 8930 0,01695 1,7708 9 18,54
60 3600 216000 7 ,7460 9149 0,01667 1,7781 6,0 18,85

61 3721 226981 7,8102 9365 0,01639 1,7853 1 19,16


62 3844 238328 7 .8740 9579 0 ,01613 1,7924 2 19,48
63 3969 250047 7 ,9373 9791 0 ,01587 1,7993 3 19,79
64 4096 262144 8,0000 0000 0,01563 1,8062 4 20,11
65 4225 274625 8,0623 0207 0,01530 1,8129 5 20,42

66 4356 287496 8 ,1240 0412 0,01515 1,8195 6 20.73


67 4489 300763 8,1854 0615 0,01493 1,8261 7 21,05
4624 314432 8,2462 0817 0.01471 1,8325 8 21,36
4761 328509 1016 0,01449 1,8388 9 21,68
4900 843000 1213 0,01429 1,8451 7,0 21,99

71 5041 357911 ,4261 1408 0,01408 1,8512 1 22,31


72 5184 373248 ,4853 1602 0,01389 1,8573 2 22,62
73 5329 389017 ,5440 1793 0,01370 1,8633 3 22,93
74 5476 405224 ,6023 1983 0,01351 1,8692 4 23,25
75 5625 421875 2172 0,01333 1,8751 5 23,56

76 5776 438976 8,7178 2358 0,01316 1,8808 23,88


77 5929 456533 8,7750 2543 0,01299 1,8865 24,19
78 6084 474552 8,8318 2727 0,01282 1,8921 24,50
79 6241 493039 8 ,8882 2908 0,01266 1,8976 9 24,82
80 6400 512000 8 ,9443 3089 0,01250 1,9031 8,0 25,13
I
81 6561 531441 9 ,0000 3267 0,01235 1,9085 1 25 ,45
82 6724 551368 9,0554 3445 0,01220 1,9138 2 25,76
83 6889 571787 9,1104 3621 0,01205 1,9191 3 26,08
84 7056 592704 9,1652 3795 0,01190 1,9243 4 26,39
85 7225 614125 9,2195 3968 0,01176 1,9294 5 26,70
7396 636056 9,2736 4140 0 ,01163 1,9345 6 27 ,02
7569 658503 9 ,3274 4310 0,01149 1,9395 7 27,33
7744 681472 9 ,3808 4480 0,01136 1,9445 8 27,65
89 7921 704969 9,4340 4647 0,01124 1,9494 9 27,96
90 8100 729000 4814 0,01111 1,9542 9,0 28,27
91 8281 753571 9,5394 4979 0,01099 1,9590 1 28,59
92 8464 778688 9 ,5917 5144 0 ,01087 1,9638 2 28.90
93 8649 , 804357 9,6437 5307 0,01075 1,9685 3 29,22
94 8836 830584 9 ,6954 5468 0,01064 1,9731 4 29,53
95 9025 857375 9 ,7468 5629 0,01053 1,9777 5 29,85
9216 884736 9,7980 5789 0,01042 1,9823 30,16
9409 912673 9,8489 5947 0 ,01031 1,9868 7 30,47
9604 941192 9,8995 6104 0,01020 1,9912 8 30,79
9801 970299 9 ,9499 6261 0,01010 1,9956 9 31,10
100 10000 1000000 10,0000 6416 0 ,01000 2,0000 10,0 31,421
-259-
d =
i/; 1/ n log n Trd

101 10201 1030301 10 ,0499 4 ,6570 0 ,00990 2,0043 1 81,73


102 10404 1061208 10,0995 4.6723 0 ,00980 2 ,0086 2 32,04
103 10609 1092727 10 ,1489 4 ,6875 0 ,00971 2,0128 3 32,36
104 10816 1124864 10,1980 4 ,7027 0 ,00962 2,0170 4 32,67
106 11025 1157625 10,2470 4,7177 0,00952 2 ,0212 32,99

106 11236 1191016 10 ,2956 4 ,7326 0 ,00943 2,0253 33,30


107 11449 1225043 10 ,3441 4,7475 0 ,00935 2,0294 7 33,62
108 11664 1259712 10,3923 4,7622 0 ,00926 2,0334 8 33,93
109 11881 1295029 10 ,4403 4,7769 0,00917 2 ,0374 9 34 ,24
110 12100 1331000 10,4881 4,7914 0 ,00909 2 ,0414 11,0 34,56
I
111 12321 1367631 10,5357 4,8059 0,00901 2,0453 34,87
112 12544 1404928 10 ,5830 4,8203 0,00893 2,0492 35,19
113 12769 1442897 10 ,6301 4,8346 0,00885 2 ,0531 35,50
114 12996 1481544 10,6771 4,8488 0,00877 2,0569 35,81
115 13225 1520875 10,7238 4 ,8629 0 ,00870 2,0607 36,13

116 13456 1560896 10,7703 4,8770 0,00862 2,0645 36,44


117 13689 1601613 10.8167 4,8910 0,00855 2,0682 36,76
118 13924 1643032 10 ,8628 4,9049 0,00847 2,0719 37,07
119 14161 1685159 10,9087 4,9187 0,00840 2,0755 9 37 ,38
120 14400 1728000 10,9545 4,9324 0,00833 2,0792 12,0 37,70

121 14641 1771561 11,0000 4,9461 0,00826 2,0828 38,01


122 14884 1815848 11,0454 4,9597 0,00820 2,0864 38,33
123 15129 1860867 11,0905 4,9732 0,00813 2.0899 38,64
124 15376 1906624 11,1355 4 ,9866 0,00806 2,0934 38.96
125 15625 1953125 11,1803 5 ,0000 0,00800 2,0969 39,27

126 15876 2000376 11,2250 5,0133 0,00794 2,1004 39,58


127 16129 2048383 11,2694 5 ,0265 0,00787 2,1038 7 39,90
128 16384 2097152 11,3137 5 ,0397 0,00781 2,1072 8 40,21
129 16641 2146689 11,3578 5,0528 0,00775 2,1106 9 40,53
130 16900 2197000 11,4018 5 ,0658 0,00769 2,1139 13,0 40,84

131 17161 2248091 11,4455 5 ,0788 0,00763 2,1173 41,15


132 17424 2299968 11,4891 5,0916 0,00758 2 ,1206 41,47
133 17689 2352637 11,5326 5,1045 0,00752 2,1238 41,78
134 17956 2406104 11,5758 5,1172 0,00746 2,1271 42,10
135 18225 2460375 11,6190 5,1299 0,00741 2,1303 42,41

136 18496 2515456 11,6619 5 ,1426 0,00735 2,1335 42,73


137 18769 2571353 11,7047 5,1551 0,00730 2,1367 43,04
138 19044 2628072 11,7473 5 ,1676 0 ,00725 2,1399 43,35
139 19321 2685619 11,7898 5 ,1801 0,00719 2,1430 9 43,67
140 19600 2744000 11,8322 5,1925 0,00714 2,1461 14,0 43,98

141 19881 2803221 11 ,8743 5 .2048 0,00709 2,1492 44,30


142 20164 2863288 11,9164 5,2171 0,00704 2,1523 44.61
143 20449 2924207 11,9583 5 ,2293 0,00699 2,1553 44,92
144 20736 2985984 12 ,0000 5 ,2415 0,00694 2,1584 46 ,24
145 21025 3048625 12,0416 5,2536 0,00690 2,1614 45,55

146 21316 3112136 12.0830 5,2656 0,00685 2,1643 45,87


147 21609 3176523 12,1244 5 ,2776 0,00680 2,1673 7 46,18
148 21904 3241792 12,1655 5 ,2896 0,00676 2,1703 8 46,50
149 22201 3307949 12,2066 5,3015 0,00671 2,1732 9 46,81
150 22500 3375000 12 ,2474 5,3133 0,00667 2,1761 15,0 47,12

151 22801 3442951 12,2882 5,3251 0,00662 2,1790 47,44


152 23104 3511808 12 ,3288 5,3368 0.00658 2,1818 47,75
153 23409 3581577 12,3693 5 ,3485 0,00654 2,1847 48.07
154 23716 3652264 12 ,4097 5 ,3601 0,00649 2,1875 48,38
155 24025 3723875 12,4499 5,3717 0,00645 2,1903 48,69
—260-
3 -
/; rg n t.d
y* 0,1 W

24336 3796416 12,4900 5 ,3832 0,00641 2,1931 6 49,01


24649 3869893 12,5300 5 ,3947 0,00637 2,1959 7 49,32
¡ 24964 3944312 12 ,5698 5,4061 0,00633 2,1987 8 49,64
25281 4019679 12,6095 5 ,4175 0 ,00629 2,2014 9 49,95
25600 4096000 12,6491 5,4288 0 ,00625 2 ,2041 16,0 50,27

25921 4173281 12,6886 5 ,4401 0,00621 2.2068 1 50,58


26244 4251528 12,7279 5 ,4514 0,00617 2 ,2095 2 50,89
26569 4330747 12,7671 5,4626 0,00613 2,2122 3 51,21
26896 4410944 12,8062 5,4737 0 ,00610 2,2148 4 51,52
27225 4492125 12,8452 6 0,00606 2,2175 5 51,84

27556 4574296 12,8841 5,4959 0.00602 2,2201 52,15


27889 4657463 12 ,9228 5,5069 0 ,00599 2,2227 52,46
28224 4741682 12,9615 5,5178 0,00595 2,2253 52,78
28561 4826809 13 ,0000 5,5288 0,00592 2 ,2279 53,09
28900 4913000 18,0384 5,5397 0,00588 2,2804 17,0 58,41

29241 5000211 13 ,0767 5,5505 0 ,00585 2,2830 1 53,72


29584 5088448 1SM149 5,5613 0,00581 2,2355 2 54,04
29929 5177717 13,1529 5,5721 0,00578 2,2380 8 54,35
30276 5268024 18,1909 5.5828 O ,00575 2,2405 4 54.66
30625 5859375 13,2288 5,5934 0,00571 2,2430 5 54,98

30976 5451776 13,2665 5,6041 0 .00568 2,2455 55,29


31329 5545233 13,3041 5,6147 0,00565 2.2480 55,61
31684 5689752 13,3417 5.6252 0,00562 2,2504 55,92
32041 5735389 13,8791 5.6357 0,00559 2,2528 56,23
32400 5832000 18 ,4164 5 ,6462 0,00556 2,2553 18,0 56,55

32761 5929741 13,4536 5 ,6567 0 ,00552 2,2577 1 56,86


83124 6028568 18 ,4907 5,6671 0,00549 2 ,2601 2 57 ,18
33489 6128487 13,5277 5,6774 0,00546 2 ,2624 3 67,49
33856 6229504 13 .5647 5 ,6877 0 ,00543 2,2648 4 57,81
34225 6331625 18 ,6015 5,6980 0,00541 2 ,2672 5 58,12

34596 6484856 13,6382 5 ,7083 0 ,00588 2,2695 58,43


34969 6539208 13,6748 5,718 í 0,00585 2 ,2718 58,75
35344 6644672 13,7113 5 ,7287 0,00532 2,2742 59,06
S5721 6751269 13 .7477 5 ,7888 0,00529 2,2765 9 59,38
36100 13,7840 5 ,7489 0,00526 2,2787 19,0 59,69

36481 6967871 13 ,8203 5 ,7590 0 ,00524 2 .2810 60,00


36864 7077888 13 ,8564 5 ,7690 0 ,00521 2 ,2883 60,32
37249 7189057 13 ,8924 5,7790 0 ,00518 2 ,2856 60,68
87636 7301384 18 ,9284 5 ,7890 0 ,00515 2,2878 60,95
38025 7414875 18 ,9642 5 0 ,00513 2 ,2900 61,26

38416 7529536 14 ,0000 5 0 ,00510 2 ,2928 61,58


38809 7645373 14 ,0857 5 ,8186 0 ,00508 2 ,2945 61,89
39204 7762892 14,0712 5 ,8285 0 ,00505 2 ,2967 62,20
89601 7880599 14,1067 5,r ' 0 ,00503 2,2989 9 62,52
40000 8000000 14,1421 5 ,8480 0 ,00500 62,83
2,8010 20,0
40401 8120601 14,1774 5 ,8578 0 ,00498 2 ,3082 63,15
40804 8242408 14.2127 5 ,8675 0,00495 2,8058 63,46
41209 8365427 14,2478 5,8771 0,00493 2,3075 63 ,77
41616 14 ,2829 5," 0 ,00490 2 ,8096 64,09
42025 8615125 14,8178 0 ,00488 2,8117 64,40

42486 8741816 14,3527 5,9059 0,00485 2,3139 64,72


42849 8869743 14,3875 5,9155 0,00483 2,3160 65 ,08
43264 8998912 14,4222 5 ,9250 0,00481 2,3181 65,35
43681 9129329 14,4568 5 ,9345 0,00478 2,8202 65,66
44100 9261000 14,4914 5,9489 0,00476 2 ,3222 21 ,0 65,97
-261 —

¡y* log n d
0,1_»
= TTíí i ^
211 44521 9393931 14,5258 5,9533 0,00474 2,3243 1 66,29 349,67
212 44944 9528128 14 ,5602 5,9627 0,00472 2,3263 66,60 352,99
213 9663597 2,3284
2 66 ,92 356,33
45369 14,5945 5,9721 0,00469
214 45796 9800344 14,6287 5 ,9814 0,00467 2 ,3304 3 67,23 359 ,68
215 46225 9938375 14,6629 5,9907 0 ,00465 2,3324 4 67,54 363 ,05
5
216 46656 10077696 14,6969 6,0000 0,00463 2 ,3344 67,86 366,44
217 47089 10218313 14,7309 6,0092 0,00461 2,3365 68,17 369,84
218 47524 10360232 14,7648 6,0185 0,00459 2,3385 68,49 373,25
219 47961 10503459 14,7986 6,0277 0,00457 2,3404 68,80 376,68
220 48400 10648000 14 ,8324 6 ,0368 0,00455 2,3424 22,0 69,12 380,13

221 48841 10793861 14,8661 6,0459 0,00452 2 ,3444 69,43 383,60


222 49284 10941048 14,8997 6 ,0550 0 ,00450 2,3464 69,74 387,08
223 49729 11089567 14 ,9332 6,0641 0,00448 2,3483 70,08 390,57
224 50176 11239424 14 ,9666 6,0732 0,00446 2 ,3502 70,37 394,08
225 50625 11390625 15 ,0000 6,0822 0,00444 2 ,3522 70,69 397,61

226 51076 11543176 15,0333 6,0912 0,00442 2,3541 71,00 401,15


227 51529 11697083 15,0665 6,1002 0 ,00441 2 ,3560 71,31 404,71
228 51984 11852352 15,0997 6,1091 0,00439 2,35791 71,63 408 ,28
229 52441 12008989 15,1327 6 ,1180 0,00437 2 ,3598 71,94 411,87
230 52900 12167000 15,1658 6 ,1269 0,00435 2 ,3617 1 72,26 415 ,48

231 53361 12326391 15,1987 6,1358 0,00433 2,3636 72,57 419,10


232 53824 12487168 15,2315 6,1446 0.00431 2 ,3655 72,88 422 ,75
233 54289 12649337 15 .2643 6,1534 0,00429 2,3674 73 ,20 1 426 ,38
234 54756 12812904 15,2971 6 ,1622 0 ,00427 2 ,3692 73,51 430,05
235 55225 12977875 15 ,3297 6,1710 0 ,00426 2 ,3711 73,83 433 ,74

236 55696 13144256 15,3623 6 ,1797 0,00424 2,3729 74,14 437,44


237 56169 13312053 15 ,3948 6,1885 0 ,00422 2,3748 74,46 441,15
238 56644 13481272 15 ,4272 6 ,1972 0,00420 2,3766 74,77 444,88
239 57121 13651919 15,4596 6 ,2058 0 ,00418 2,3784 75 ,08 448,63
240 57600 13824000 15,4919 6 ,2145 0,00417 2,3802 24,0 75,40 452,39

241 58081 13997521 15,5242 6,2231 0,00415 2 ,3820 1 75,71 456,17


242 58564 14172488 15,5563 6 ,2317 0,00413 2 ,3838 2 76,03 459 ,96
243 59049 14348907 15,5885 6,2403 0,00412 2,3856 3 76,34 463,77
244 59536 14526784 15 ,6205 6 ,2488 0,00410 2,3874 4 76,65 467,59
245 60025 14706125 15,6525 6 ,2573 0 ,00408 2,3892 76,97 471,44

246 60516 14886936 15,6844 1 6,2658 0,00407 2,3909 77,28 475 ,29
247 61009 15069223 15,7162 6,2743 0 ,00405 2,3927 7 77,60 479.16
248 61504 15252992 15,7480 6,2328 0,00403 2,3945 8 77,91 483,05
249 62001 15438249 15,7797 6,2912 0 ,00402 2 ,3962 9 78,23 486 ,9-5
250 62500 15625000 15,8114 6,2996 0,00400 2,3979 25,0 78,54 490 ,87

251 63001 15813251 15,8430 6 ,3080 0,00398 2 3997 78,85 494,81


252 63504 16003008 15 ,8745 6,3164 0,00397 2 .4014 79.17 498,76
253 64009 16194277 15 ,9060 6,3247 0,00395 2,4031 79,48 502,73
254 64516 16387064 15,9374 6 ,3330 0,00394 2,4048 79,80 506,71
255 65025 16581375 15,9687 6,3413 0 ,00392 2,4065 80,11 510,71

256 65536 16777216 16,00001 6,3496 0,00391 2 ,4082 80,42 514,72


257 66049 16974593 16,0312| 6,3579 0,00389 2,4099 80,74 518,75
258 66564 17173512 16 ,0624 1 6,3661 0,00388 3,4116 81,05 522,79
259 67081 17373979 16 ,0935 | 6,3743 0 ,00386 2,4133 81,37 526 ,85
260 67600 17576000 16,1245] 6 ,3825 0,00385 2,4150 26,0 81,68 530,93

261 68121 17779581 16,15551 6,3907 0,00383 2 ,4166 1 82,00 535,02


262 68644 17984728 16.1864 1' 6 ,3988 0,00382 2 ,4183 2 82,31 539,13
263 69169 18191447 16,2173 6,4070 0 ,00380 2 ,4200 3 82,62 543,25
264 69696 18399744 16 ,2481 6,4151 0,00379 2,4216 4 82,94 547,39
265 70225 18609625 16,2788 6,4232 0,00377 2,4233 83 ,25 551,55
-262—

l/¡ V log n
0,1 w
ctá \*&
70756 18821096 16 ,3095 6,4312 0 ,00376 2,4249 83,57 ; 555,72
71289 19034163 16 ,3401 6,4393 0,00375 2 ,4265 83,88 559 ,90
71824 19248832 16,3707 6,4473 0,00373 2,4281 84,19 564,10
72361 19465109 16,4012 6,4553 0,00372 2,4298 9 84 ,51 568 ,32
72900 19683000 16,4317 6,4633 0,00370 2,4314 27,0 84,82 572 ,56

73441 19902511 16 ,4621 6,4713 0 ,00369 2 ,4330 1 85 ,14 576,80


73984 20123648 16 ,4924 6,4792 0 ,00368 2,4346 2 85,45 581,07
74529 20346417 16,5227 6,4872 0 ,00366 2,4362 3 85 ,77 585 ,35
75076 20570824 16,5529 6,4951 0,00365 2 ,4378 4 86,08 589 ,65
75625 20796875 16,5831 6,5030 0,00364 2,4393 5 86,39 593 ,96

76176 21024576 16 ,6132 6,5108 0,00362 2 ,4409 86,71 598,28


76729 21253933 16 ,6433 6 ,5187 0 ,00361 2,4425 7 87,02 602,63
77284 21484952 16 ,6733 6,5265 0 ,00360 2,4440 8 87,34 606,99
77841 21717639 16 ,7033 6,5343 0,00358 2,4456 9 87,65 611,36
78400 21952000 16,7332 6 ,5421 0,00357 2,4472 28,0 87,96 615,75

78961 22188041 16,7631 6 ,5499 0 ,00356 2,4487 88,28 620,16


79524 22425768 16 ,7929 6,5577 0,00355 2,4503 88 ,59 624,58
80089 22665187 16 ,8226 6,5654 0,00353 2,4518 88,91 629,02
80656 22906304 16 ,8523 6,5731 0,00352 2,4533 89,22 633,47
81225 23149125 16,8819 6 ,5808 0 ,00351 2,4548 89,54 637,94

81796 23393656 16,9115 0,00350 2,4564 89,85 642,42


82369 23639903 16,9411 6,5962 0,00348 2,4579 90,16 646,92
82944 23887872 16,9706 6 ,6039 0 ,00347 2,4594 90,48 651,44
83521 24137569 17 ,0000 6,6115 0,00346 2,4609 90,79 655,97
84100 24389000 17 ,0294 6,6191 0 ,00345 2 ,4624 29,0 91,11 660,52

24642171 17 ,0587 6,6267 0 ,00344 2,4639 1 91,42 665 ,08


85264 24897088 17 ,0880 6,6343 0.00342 2,4654 2 91,73 669,66
85849 25153757 17,1172 6,6419 0.00341 2,4669 3 92 ,05 674,26
86436 25412184 17,1464 6,6494 0 ,00340 2,4684 4 92,36 678,87
87025 25672375 17,1756 6 ,6569 0,00339 2 ,4698 92,68 683,49

87616 25934336 17,2047 0 ,00338 2,4713 92,99 688 ,13


88209 26198073 17,2337 6,6719 0 ,00337 2,4728 93 ,31 692 ,79
26463592 17,2627 6,6794 0 ,00336 2,4742 93,62 697 ,46
89401 26730899 17,2916 6,6i 0,00334 2,4757 9 93,93 702,15
90000 27000000 17 ,3205 6,6943 0,00333 2,4771 30.0 94,25 706 ,86
90601 27270901 17 ,3494 6,7018 O ,00332 2,4786 1 94,56 711,58
91204 27543608 17 ,3781 6 ,7092 0 ,00331 2,4800 2 94,88 716,31
91809 27818127 17,4039 6,7166 0,00330 2 ,4814 3 95,19 721,07
92416 28094464 17 ,4356 6 ,7240 0,00329 2,4829 4 95,50 725,83
93025 28372625 17 ,4642 6,7313 O ,00328 2,4843 95 ,82 730,62
93636 28652616 17 ,4929 6,7387 0,00327 2 ,4857 96,13 735,42
94249 28934443 17,5214 6 ,7460 O ,00326 2,4871 7 96.45 740,23
94864 29218112 17 ,5499 6,7533 0,00325 2 ,4886 8 96,76 745 ,06
95481 29503629 17 ,5784 6 ,7606 0 ,00324 2 ,4900 9 97,08 749,91
96100 29791000 17 ,6068 6,7679 O ,00323 2,4914 31 ,0 97,39 754,77
96721 30080231 17,6352 6,7752 0,00322 4928 97,70 759,64
97344 30371328 17,6635 6 ,7824 0 ,00321 4942 98,02 764,54
97969 30664297 17,6918 6,7897 0.00319 4955 98,33 769,45
98596 30959144 17 ,7200 6 ,7969 0,00318 774,37
99225 31255875 17 ,7482 6,8041 0,00317 779,31
31554496 17,7764 6,8113 0,00316 2,4997 99,27 784,27
100489 31855013 17 ,8045 6,8185 0.00315 2,5011 99 ,59 | 789,24
101124 32157432 17 ,8326 6,8256 0 ,00314 2,5024 99,90 794,23
101761 | 32461759 17 ,8606 6 ,8328 0,00313 2,5038 9 100,22 799,23
102400 | 32768000 17,8885 6 ,8399 0,00313 2 ,5052 32,0 100.53 804,25
— 2fi3-
d =
\/n ^ los n
0,1 n *:&
103041 33076161 17,9165 T
6,8470 0,00312 2,5085
1
1
í
100 ,8 809
103684 33386248 17,9444 6,8541 0,00311 2,3079 2 101,2 814
104329 33698267 17 ,9722 6 ,8612 0,00310 2,5092 3 101,5 819
104976 34012224 18 ,0000 0,8833 0,00309 2,3106 4 101,8 824
103625 34328125 18,0278 0 ,8753 0 ,00308 2,5119 5 102,1 829

100276 34645976 18,0555 0,8824 0,00307 2,5132 102,4 834


106929 34965783 18,0831 6,8894 0 ,00306 2 ,3145 102,7 839
107584 35287552 18,1108 6,8964 0,00305 2,5159 103,0 844
108241 35611289 18 .1384 6,9034 O ,00304 2,5172 9 103,4 850
108900 35937000 18,1059 0,9104 0,00303 2,5185 33,0 103,7 833

109561 36264691 18,1934 6 ,9174 0,00302 2 ,5193 104,0


110224 36594368 18 .2209 6,9244 0,00301 2 ,5211 104,3
110889 36926037 18,2483 6,9313 O,00300 2 ,5224 104,6 «70
111556 37259704 18,2757 0,9382 0,00299 2,5238 104 ,9 876
112225 37595375 18,3030 6,9451 0,00299 2,5250 105,2

112896 37933056 18,3303 6,9521 0,00293 2,5203 103 ,6 886


113569 38272753 18,3570 6,9589 0,00297 2 ,5270 7 105 ,9 891
114244 38614472 18,3848 6,9658 0,00296 2,3289 8 106,2 897
114921 38958219 18 ,4120 6,9727 0,00295 2,5302 9 100,5 902
115600 39304000 18,4391 6,9795 O,00294 2,5315 34,0 106,8 907

116281 39651821 18,4062 6,9884 O,00293 2,5328 107,1 913


116964 40001688 18,4932 6.9932 O ,00292 2,5340 107,4 918
117649 40353607 18,5203 7,0000 0,00292 2,5353 107,8 924
118336 40707584 18,5472 7,0068 O,00291 2.5306 108,1 929
119025 41063625 18,5742 7,0136 O,00290 2,5378 108,4 934

119716 41421736 18 ,6011 7,0203 O ,00239 2,5391 108,7 940


120409 41781923 18 ,0279 7,0271 O ,00288 2,5403 7 109,0 945
121104 42144192 18,0548 7,0338 O,00287 2,5416 8 109,3 951
121801 42508549 18,6815 7,0406 O ,00237 2,5428 9 109,6 956
122500 42875000 18,7083 7 ,0473 O,00230 2,5441 35,0 110,0 902

123201 43243551 18,7350 7,0540 0,00285 2,5453 110,3 967


123904 43614208 18,7617 7 ,0607 O,00284 2,5465 110,6 973
124609 43986977 18,7883 7,0674 O,00283 2.3478 110 ,9" 978
125316 44361864 18,8149 7,0740 O,00282 2,5490 111,2
126025 44738875 18,8414 7,0807 O,00282 2,5302 111,5

126736 45118016 18 ,8680 7 ,0873 O ,00281 2,5515 111,8 993


127449 45499293 18,8944 7 ,0940 O,00280 2,5527 7 112,2 1000
128164 45882712 18,9209 7,1006 0,00279 2,5539 3 112,3 1000
128881 46268279 18,9473 7,1072 O,00279 2,5551 9 112,8 1012
129600 46656000 18,9737 7,1138 0,00278 2,5563 36,0 113 ,1 1017

130321 47045881 19 ,0000 7 ,1204 O,00277 2,5575 113,4 1023


131044 47437928 19 ,0263 7,1209 0,00270 2 5587 113,7 1029
131769 47832147 19,0526 7,1335 O,00273 2,5599 114,0 1034
132496 48228544 19,0788 7 ,1400 0,00275 2,5611 114,4 1040
133225 48627125 19,1050 7,1466 O,00274 2,5623 114,7 1040

133956 49027896 19,1311 7,1531 O,00273 2,5635 115,0 1052


134689 49430863 19,1572 7 ,1596 O,00272 2 ,5047 115,3 1057
135424 49836032 19,1833 7,1661 O,00272 2,5059 115,0
136161 50243409 19,2094 7.1726 0,00271 2,5670 113,9 1069
136900 50653000 19,2354 7 ,1791 O ,00270 2,5082 37,0 116,2 1075

137641 51064811 19,2614 7,1855 O,00270 2,5694 1 116,6 1081


138384 51478848 19 ,2873 7,1920 O.00209 2,5705 2 116,9
139129 51895117 19,3132 7,1984 O,00208 2 ,5717 3 117,2 1092
139876 52313624 19,3391 7,2048 0,00267 2,5729 4 117,5
140625 52734375 19,3649 7,2112 0,00267 2,5740 117 ,8 (1104
-2fU—
1
i/l fá n
log n |Q,1 w
r.d

141376 53157376 19,3907 7,2177 0 ,00266 2 ,5752


r* 118,1
142129 53582633 19,4105 7,2240 0,00265 2 .5763 7 118,4
142884 54010152 19 ,4422 230 t 0 ,00265 2,5775 8 118,8
143641 54439939 19,4679 2368 0,00264 2,5786 9 119,1
144400 54872000 19 ,4936 2432 0 ,00263 2,5798 38,0 119,4

145161 55306341 19,5192 2495 0,00262 2 ,5809 1 119,7


145924 55742968 19 ,5448 2558 0,00262 2 ,5821 2 120,0
146689 56181887 19,5704 2622 0 ,00261 2,5832 3 120,3
147456 56623104 19,5959 2685 0 ,00260 2,5843 4 120,6
148225 57066625 19 ,6214 2748 0,00260 2,5855 6 121,0

148996 57512456 19,6469 2S11 0 ,00259 2,5866 121,3


149769 57960603 19,6723 2874 0,00258 2,5877 121,6
150544 58411072 19,6977 2936 0,00258 2,5888 121,9
151321 58863869 19 ,7231 2999 0,00257 2 ,5899 9 122,2
152100 59319000 19,7484 3061 0 ,00256 2,5911 39,0 122,5

152881 59776471 19,7737 3124 0,00256 2,5922 1 122,8


153664 60236288 19 ,7990 3186 0,00255 2,5933 2 123,2
154449 60698457 19 ,8242 3248 0,00254 2,5944 3 123,5
155236 61162984 19 ,8494 3310 0 ,00254 2,5955 4 123,8
156025 61629875 19 ,8746 3372 0 ,00253 2,5966 5 124,1

156816 62099136 19 ,8997 3434 0,00253 2,5977 124,4


157609 62570773 19 ,9249 3496 0 ,00252 2,5988 124,7
158404 63044792 19,9499 3558 0 ,00251 2 ,5999 125,0
159201 63521199 19,9750 3619 0,00251 2,6010 125,3
160000 64000000 20,0000 3681 0 ,00250 2,6021 40,0 125,7

160801 64481201 20 ,0250 3742 0,00249 2,6031 1 126,0


161604 64964808 20,0499 3803 0 ,00249 2,6042 2 126,3
162409 65450827 20,0749 3864 0,00248 2,6053 3 126,6
163216 65939264 20,0998 3925 0 ,00248 2,6064 4 126,9
164025 66430125 20 ,1246 3986 0,00247 2,6075 6 127,2

164836 66923416 20,1494 4047 0,00246 2,6085 127,5


165649 67419143 20,1742 4108 0,00246 2,6096 127,9
166464 67917312 20,1990 4169 0,00245 2 ,6107 128,2
1672811 63417929 20 ,2237 4229 0 ,00244 2,6117 128,5
168100 68921000 20 ,2485 4290 0,00244 2 ,6128 41,0 128,8

168921 69426531 20 ,2731 4350 0 ,00243 2,6138 1 129,1


169744 69934528 20,2978 4410 0,00243 2 ,6149 2 129,4
170569 70444997 20 ,3224 4470 0,00242 2,6160 3 129,7
171396 70957944 20 ,3470 4530 0,00242 2,6170 4 130,1
172225 71473375 20 ,3715 4590 0 ,00241 2 ,6181 6 130,4
173056 71991296 20,3961 4650 0,00240 2,6191 6 130,7
173889 72511713 20 ,4206 4710 0,00240 2,6201 7 131,0
174724 73034632 20,4450 4770 0 ,00239 2,6212 8 131,3
175561 73560059 20,4695 4829 0 ,00239 2,6222 9 131,6
176400 74088000 20,4939 0,00238 2,6233 42,0 131,9
177241 74618461 20 ,5183 4948 0 ,00238 6,6243 1 132,3
178084 75151448 20 ,5426 5007 0,00237 2,6253 2 132,6
178929 75686967 20,5670 5067 0,00236 2 ,6263 3 132,9
179776 76225024 20,5913 5126 0,00236 2,6274 4 133,2
180825 76765625 20,6155 5185 0,00235 2 ,6284 5 133,5
181476 77308776 20,6398 5244 0,00235 2 ,6294 133,8
182329 77854483 20,6640 5302 0,00234 2,6304 7 134,1
183184 78402752 20 ,6882 5361 0,00234 2,6314 8 134,5
184041 78953589 20,7123 5420 0,00233 2,6325 9 134,8
184900 79507000 20,7364 5478 0,00233 2,6335 43,0 135,1
—265-

|/t
3/- log n d =
0,1_W

185761 80062991 20,7605 7,5537 0,00232 2,6345 1 135,4


186624 80621568 20,7846 7,5595 0 ,00231 2,6355 2 135,7
187489 81182737 20,8087 7,5654 O ,00231 2,6365 1 3 136,0
188356 81746504 20,8327 7,5712 0 ,00230 2,6376 4 136,3
189225 82312875 20,8567 7,5770 0,00230 2,6385 5 136,7

190096 82881856 20,8806 7 ,5828 0 ,00229 2,6395 137,0


190969 83453453 20 ,9045 7 ,5886 0,00229 2,6405 137,3
191844 84027672 20 ,9284 7,5944 0 ,00228 2 ,6415 137,6
192721 84604519 20,9523 7 .6001 0,00228 2,6425 9 137,9
193600 85184000 20,9762 7 ,6059 0,00227 2,6435 44,0 138,2

194481 85766121 21,0000 7,6117 0,00227 2,6444 1 138,5


195364 86350888 21,0233 7,6174 O ,00226 2,6454 2 138,9
196249 86938307 21,0476 7 ,6232 0,00226 2,6464 3 139,2
197136 87528384 21,0713 7 ,6289 0 ,00225 2 ,6474 4 139,5
198025 88121125 21,0950 7,6346 0,00225 2,6484 5 139,8

198916 88716536 21,1187 7 ,6403 0,00224 2,6493 140,1


199809 89314623 21,1424 7,6460 0 ,00224 2,6503 7 140,4
200704 89915392 21 ,1660 7,6517 O.00223 2,6513 8 140,7
201601 90518849 21,1896 7,6574 O,00223 2,6523 9 141,1
202500 91125000 21,2132 7,6631 0,00222 2,6532 45,0 141,4

203401 91733851 21,2368 7,6688 0,00222 2,6542 141,7


204304 92345408 21,2603 7,6744 O,00221 2 ,6551 142,0
205209 92959677 21,2838 7 ,6801 0,00221 2,6561 142,3
206116 93576664 21,3073 7,6857 0,00220 2,6571 142,6
207025 94196375 21,3307 7,6914 0,00220 2,6580 142,9

207936 94818816 21,3542 7 ,6970 O ,00219 2 ,6590 143,3


208849 95443993 21,3776 7,7026 0,00219 2,6599 143,6
209764 96071912 21,4009 7 ,7082 0 ,00218 2,6609 143,9
210681 96702579 21,4243 7,7138 0,00218 2,6618 9 144,2
211600 97336000 21,4476 7,7194 0 ,00217 2,6628 46,0 144,5

212521 97972181 21,4709 7.7250 0,00217 2,6637 1 144,8


213444 98611128 21,4942 7 ,7306 0,00216 2,6646 2 145,1
214369 99252847 21,5174 7,7362 0,00216 2,6656 3 145,5
215296 99897344 21,5407 7 ,7418 0,00216 2,6665 4 145,8
216225 100544625 21,5639 7,7473 0,00215 2,6675 5 146,1

217156 101194696 21,5870 7,7529 0 ,00215 2 ,6684 146,4


218089 101847563 21,6102 7,7584 0,00214 2,6693 7 146,7
219024 102503232 21,6333 7 ,7639 0,00214 2,6703 8 147,0
219961 103161709 21,6564 7 ,7695 0,00213 2,6712 9 147,3
220900 103823000 21,6795 7,7750 0,00213 2,6721 47,0 147,7

221841 104487111 21,7025 7 ,7805 0,00212 2,6730 1, 148,0


222784 105154048 21,7256 7 ,7860 0,00212 2 ,6739 2 148,3
223729 105823817 21,7486 7,7915 0,00211 2,6749 3 148,6
224676 106496424 21,7715 7 ,7970 0,00211 2,6758 4 148,9
225625 107171875 21,7945 7,8025 0,00211 2,6767 5 149,2

326576 107850176 21,8174 7,8079 0,00210 2,6776 149,5


227529 108531333 21,8403 7,8134 0,00210 2,6785 149,9
228484 109215352 21,8633 7,8188 0,00209 2,6794 150,2
229441 109902239 21,8861 7 ,8243 0,00209 2 ,6803 9 150,
230400 110592000 21,9089 7,8297 0,00208 2,6812 48,0 150 ,8 |

231361 111284641 21,9317 7,8352 0,00208 2,6822 1 151,1


232324 111980168 21,9545 7,8406 0 ,00207 2,6831 2 151,4
233289 112678587 21,9773 7 ,8460 0,00207 2,6840 3 151,7
234256 113379904 22,0000 7,8514 O,00207 2,6849 4 152,1
235225 114084125 22,0227 7,8568 0,00206 2,6857 152,4
—266 —
d =
l/¡ l/'n log n
0,1 w
r.d i*d*

2361f)ñ T 22,0454
114791250 7,8622 0,00206
' 2,6866 152,7 1855,1
237169 115501303 22,0681 7 ,8676 0 ,00205 2,6875 153 ,0 1862,T
238144 116214272 22,0907 7 ,8730 0 ,00205 2,6884 153,3 1870,4
239121 116930169 22,1133 7,8784 0,00204 2,6893 9 153,0 1S78 ,1
240100 117649000 22,1359 7,8837 0 ,00204 2,6902 49,0 153,9 1885 ,7

241081 118370771 22 ,1585 7,8891 0 ,00204 2,6911 1 154,3 1893,4


242064 119095488 22 ,1811 7 ,8944 0,00203 2,6920 2 154,6 1901,2
243049 119823157 22 ,2036 7,89 0,00203 2,6929 3 154,9 1908 ,9-
244036 120553784 22,2261 7 ,9051 0,00202 2,6937 4 155,2 1916,7
245025 121287375 22,2486 7 ,9105 0,00202 2,6916 5 155,5 1924,4

246016 122023986 22 ,2711 7,9158 0.00202 2 ,6955 155,8 1932,2


247009 122763473 22 ,2935 7 ,9211 0,00201 2 ,6964 156,1 1940,0
248004 123505992 22,3159 7,9264 0,00201 2,6972 156,5 1947,8
249001 124251499 22,3383 7 ,9317 0,00200 2 ,6981 156,8 1955,6
250000 125000000 22 ,3607 7 ,9370 0 ,00200 2 ,6990 50,0 157,1 1963,5

251001 125751501 22 ,3830 7 ,9423 0,00200 2,6998 1 157,4 1971,4


252004 126506008 22 ,4054 7 ,9476 0,001.99 2,7007 2 157,7 1979,2
253009 127263527 22 ,4277 7 ,9528 0.00199 2,7016 3 158,0 1987,1
254016 128024064 22,4499 7 ,9581 0,00198 2 ,7024 4' 158 ,3 1995 ,0
255025 128787625 22 ,4722 7,9634 0,00198 2,7033 S 158,7 2003 ,0

256036 129554216 22,4944 7 ,9686 0 ,00198 2,7042 159,0 2010,9


257049 130323843 22,5167 7,9739 0,00197 2,7050 7 159,3 2018,9
258064 131096512 22,5389 7 ,9791 0,00197 2,7059 8 159.6 2026,8
259081 131872229 22,5610 7 ,9843 0,00196 2 ,7067 9 159,91 2034.8
260100 132651000 22,5832 7,95 0 ,00196 2,7076 51,0 160,2 2042 ,8

261121 133432831 22,6053 7 ,9948 0,00196 2 ,7084 160,5 2050,8


262144 134217728 22,6274 8 ,0000 0.00195 2,7093 160,8 2058,9
263169 135005697 22,6495 8,0052 0,00195 2,7101 161,2 2066,9
264196 135796744 22,6716 8 ,0104 0,00195 2,7110 161,5 2075,0
265225 136590875 22 ,6936 8,0156 0,00194 2 ,7118 161,8 2083 ,1

266256 137388096 22,7156 8 ,0208 0,00194 2,7127 162,1 2091,2


267289 138188413 22,7376 8 ,0260 0,00193 2,7135 162,4 2099,3
268324 138991832 22,7596 8,0311 0 ,00193 2,7143 162,7 2107,4
269381 130798359 22 ,7816 8 ,0363 0 ,00193 2,7152 9 163 ,0 2115,6
270400 140608000 22,8035 8,0415 0 ,00192 2,7160 52,0 163,4 2123,7

271441 141420761 22 ,8254 8 ,0466 0,00192 2,7168 1 163,7 2131,9


272484 142236648 22,8473 8,0517 0 ,00192 2 ,7177 2 164,0 2140,1
273529 143055667 22 ,8692 8 ,0569 0,00191 2.7185 3 164,3 2148,3
274576 143877824 22 ,8910 8,0620 0 ,00191 2,7193 4 164,6 2156,5
275625 14470312 22,9129 8,0671 0,00190 2,7202 5 164,9 2164,8
276676 145531576 22,9347 8,0723 0,00190 2,7210 165,2 2173,0
277729 146363183 22,9565 8,0774 0,00190 2,7218 165,6 2181,3
278784 147197952 22,9783 8,0825 0 ,00189 2 ,7226 165,9 2189,6
279841 148035889 23 ,0000 8,0876 0,00189 2,7235 166,2 2197,9
280900 148877000 23,0217 8 ,0927 0,00189 2 ,7243 53,0 166,5 2206,2

281961 149721291 23 ,0434 8 ,0978 0,00188 2 ,7251 1 166,8 2214,5


283024 150568768 23 ,0651 8 ,1028 0,00188 2 ,7259 2 167,1 2222.9
284089 151419437 23 ,0868 8,1079 0,00188 2,7267 8 167,4 2231,2
285156 152273304 23 ,1084 8,1130 0 ,00187 2,7275 4 167,8 2239,6
286225 153130375 23 ,1301 8,1180 0,00187 2 ,7284 6 168,1 •2248,0
287296 153990656 23 ,1517 8,1231 0,00187 2 ,7292 168,4 2256 ,4
154854153 23 ,1733 8,1281 0,00186 2,7300 7 168,7 2264,8
289444 155720872 23,1948 8,1332 0 ,00186 2,7308 8 169,0 2273,3
290521 156590819 23,2164 8,1382 0,00186 2,7316 9 169,3 2281,7
291600 157464000 23,2379 8,1433 0,00185 2,7324 54,0 169,6 25Í90,2
-267—

L o s polígonos regulares

(Siendo R el radio del circulo circunscrito, r el ¿el circulo insciiio-


y l el lado).

Núm. Superficie E = 1 Ángulo Ángulo


de POLÍGONOS en el interno de
lados centro los lados
P X l2 x r x R x

Triángulo (eql.) 0,4330 0,577 ' ,^89 1,732 3,464 120° 60°
Cuadrado 1,0000 0,707 0,500 1,414 2,000 90 90
Pentágono 1,7205 »,85l 0,688 1,176 1,453 72 108
Exágono 2,5981 1,000 0,866 1,000 1,155 60 120
Heptágono 3,6339 1,152 1,038 0,868 0,963 51 3/7 128 á/7
Octágono 4,8284 1,307 1,207 0,765 0,828 45 135
Nonágono 6,1818 1,462 1,374 0,684 0,728 40 140
10 Decágono 7,6942 1,618 1,539 (',618 0,650 36 144
11 Undecágono.... 9,3656 1,775 1,703 0,563 0,587 32 s/n 147 3/ii
12 Duodecágono... 11,1962 1,932 1,866 0,518 0,536 30 150-
360° 180o'1
—-ra 2
n

Superficie y volumen de los sólidos

(Siendo V el volumen, -S' la su- diámetro, V = S de la base x | del


perficie, a la altura, p el perímetro radio.
y l el lado). Icosaedro (20 caras) re-
Cilindeo gular.
F = S de la base x a . íS'= quintuplo de la S del te-
C i l i n d r o recto. traedro regular del mismo lado.
S total — semicircunferencia de V = 8 total x ^ radio de la es-
la base x suma del l con el radio. fera inscrita.
Cono r e c t o Octaedro r e g u l a r .
S total = semicircunferencia de S — doble de la superficie del
la base x suma del / con el radio. tetraedro regular del mismo lado.
Cubo. V = Óí total x \ radio de la es-
F=Z3. fera inscrita.
Dodecaedro r e o u l a r . Paralelepípedo.
V = S total x ^ radio de la
F — ^ de la base x a.
esfera inscrita
Esfera Pirámide.
S = circunferencia máxima x V = S de la base X - 4 - .
-268—
P i r á m i d e EB&TJtiáji. mide con la base formada por el
tS total = semiperímetro de l a triángulo equilátero constituido
base x suma del apotema de la p i - con diagonales opuestas al mismo
rámide y el de la base. vértice y con un vértice igual á
Peisma. este mismo.
V = S de la base x a . Tetraedro recular.
Prisma recto. F = .S de una cara x ^ a del
S = ; ? de la base x ángulo l a - tetraedro.
teral. Z o n a y C a s q u e t e espertóos.
Prismoidb. S = circunferencia máxima x a.
V = producto de jr de a por la F u s t e esférico,
suma de xS de la base con el cua- ¿ ^ d i á m e t r o x longitud del arco
druplo de la S de l a sección media ecuatorial.
paralela á la base UíÍA ESFÉRICA.
Romboedro o o t ü s á n o u l o . V — -fuste x ^ del radio de la
Equivale á seis veces una pirá- esfera.

Numeración Romana

Para indicar el número de or- l . " S i á la derecha de una


den de los siglos, papas, empera- cifra se pone otra igual ó me-
dores, r e y e s . , así como el de los nor, el valor de la primera queda
capítulos y tomos de las obras, se aumentado en el valor de la se-
sigue empleando aún la numera- gunda.
ción romana. 2.* S i á la izquierda de una
L a s cifras empleadas en esta cifra se escribe otra menor, el va-
numeración son; lor de la primera queda dismi-
uuido en el de la segunda.
LETRAS NÚMEROS 3 a S i entre dos cifras cuales-
quiera existe otra de menor valor,
í . 1 se combina con la siguiente para
V 5 disminuirh.
X 10 4.a Para transformar las uni-
L 50 dades simples en unidades de m i -
C 100 llar, se pone encima del número
I) ó 10 .. 500 que las expresan una raya hori-
M ó 010 1.000 zontal.
5.a Por regla general no se
Estos signos se combinan entre pondrá una misma cifra cuatro
sí, tanto para escribir como para veces seguidas.
leer números romanos, en confor- E n conformidad con lo dicho,
midad con las siguientes reglas: véase el siguiente
-269-

CUADKO DE NÚMEROS ROMANOS

1 I 64 LXIV
2 II 75 LXXV
3 III 86 LXXXVI
4 IV 97 XOVII
5 V 100 C
6 VI 109 CIX
7 VII 11b OXVIII
8 VIÍI 127 CXXVII
9 JX 136 CXXXVI
10 X 145 CXLV
11 XI 154 OLIV
12 XII 163 CLXIII
i3 ; xiii 172 CLXXII
14 XIV 181 CLXXXI
15 XV 190 CXO
16 XVI 200...... OC
17 XVII 209 COIX
18 XVIII 308 CCCVIII
19 XIX 407 CDV1I
20 XX ;06 DVl
21 xxr 604 DCIV
22 XXII 703 DCOIII
23 XXIII 802 DCCCII
24 XXIV 901 CMI
25 XXV 1.037 MXXXVII
26 XXVI 1212 MCCXII
27 XXVII 1492 MODXOII
28 XXVIII 1.555 MDLV
29 XXIX 1.600 MDC
30 XXX 1.701 MDCCI
31 XXXI 1.810 MDCOOX
42 XLII 1.998 MCMXCVIH
53 Lili 954.419 CML1VCDXIX"
-270—

Alfabeto geométrico

m=iz, n=iz, o=—i, p-~i, Q=n, r - r .


S,= |— T = | ~ U = v, V=>, X=<, Z= a
L a I griega (y) se representa por medio de una I partida por-una

barra ( |—| ) •
Así, GEOMETEÍA se escribe

Algunas fórmulas geométricas

NÚMEROS U S U A L E S

1'4142
V « vufó
V/3" 1'7820
s tí 8'1416
i/2 1'2598 I/tt ()'3183
-271—

Akcrilos

Suma de los ángulos de un triángulo A + B + C = ISl10


Suma de los ángulos de un polígono 180° (n--.)
Suma de los ángulos externos de u n polígono... 360°
360°
Ángulo en el centro de un polígono regular.,
n
180"(n-2)
Ángulo en el vértice de un polígono regular.
n
36(1°
Ángulo externo de un polígono regular

LÍKBAS

Diagonal del cuadrado 1 V7^


1 {/'^
A l t u r a del triángulo equilátero .-.

L a d o del cuadrado inscrito .... R y2


L a d o del triángulo equilátero inscrito, R V7 ;i
Lado del exágono inscrito E

L a d o del octógono R V % — V'^


•Circunferencia 2 9r R = tt D
C
Diámetro - —

Radio -—

27r

Ábeas d e l a s s u p e r f i c i e s p l a n a s

Rectángul.-) b.a
•Cuadrado I2
Romboide b.a
Rombo... 2
b . a ó —•'-
Paralelógramo cualquiera b.a
Triángulo ——
^ • B + ^
Trapecio
—Í72—
P. a
Polígono regular ——

Círculo tP2
arco x R , T,0 a
^ o r -j—bmW x ---

Segmento S— T
Corona....... tt ( R2 ~ x 2 )
Elipse ^ a,!L_
}2 i / g
Triángulo equilátero —-—

A k e a i de los polígonos r e g u l a r e s que tienen un metro de lado.

Triángulo 0'4330 m2 Octógono é'S^Sé m2


Cuadrado 1 — Decágono 7'C942 —
Pentágono 17206 — Dodecágono ll'19t'2 —
Exágono 2'5981 — Pentedecágono 17't)424.—

Áreas de h s sólidos

Prisma lateral ..,..., P.a


Prisma total P.a + 2 B
Cubo total 6 l2
P.a
Pirámide regular (lateral) -r—
P.a
Pirámide regular (total) — y B
Cilindro (lateral) 2 tí E . a
Cilindro (total) 2 tt E (a 4 R )
Cono (lateral) tt R.l
Cono 'total) tt R (1 + R )
Esfera 4 tt R2 ó tt D2

Volumen de l - s s ó l i d s

Prisma B.a
Cilindro tt R2 . a
Pirámide —'—
3
97- R2 . a
Cono.
3
Esfera i ^ Í ó ^ 1
—273—

E l sistema métrico decimal

Se denomina sistema métrico de- rior en 86 milésimas de milímetro


cimal á la reunión de las leyes y según algunos, en 184 según otros,
convenios establecidos para las me- á l a cuarentamillonésima parte del
didas y pesos de todas clases, con meridiano terrestre. Y se adoptó
el fin de bien regular y hacer más como metro legal el viejo proto-
fáciles los cambios y los contratos tipo.
comerciales é industriales Lláma- Este, depositado en una cueva
sele métrico porque tiene por base subterránea de l a Oficina Meteoro-
el metro; decimal porque los m ú l - lógica Internacional (20 de mayo
tiplos y submúltiplos de las diver- de 1875) en Breteuil (Sévres), es
sas unidades principales se forman una barra metálica que á 13°
con arreglo á las leyes de la n u - Eeaumur mide 1U2 centímetros de
meración decimal. longitud, compuesta de 9U partes
. E l 8 de mayo de 1790, á pro- de platino y 10 de iridio, en cuya
puesta de Talleyrand, la Constitu- cara superior se han practicado
yente Francesa nombró la C o m i - dos incisiones entre las cuales me-
sión encargada de establecer una dia v n metro.
unidad de medida natural. L a C o - H e aquí ahora los múltiplos y
misión, de la cual formaban parte submúltiplos de éste:
Borda, Condorcet, Lagrange, L a
place y Monge, acordó adoptar
Medidas de longitud.— Sirven para
por medida fundamental una frac-
determinar la extensión en una
ción del meridiano terrestre, y en-
sola dimensión, v. gr.: l a longi-
cargó á Delambre y Méchain de
tud, la altura, el espesor.
una nueva medición del meridiano
de París en el arco comprendido en-
tre Dunkerque y Barcelona. Efec-
tuada esta operación (1798), to- Miriámetro 1©000
móse como unidad de medida f u n - Kilómetro 1000
damental la cuarentamillonésima Hectómetro 100
parte del meridiano, y el 29 de Decámetro 10
J u n i o de 1799 fueron depositadas M e t r o (unidad) 1
en el A r c h i v o de la Eepública las Decímetro 0,1
muestras tipo, de platino, del me- Centímetro 0,01
tro, que éste fué el nombre dado Milímetro 0,001
á la unidad de medida de l o n -
gitud, y del kilogramo. Medidas de superficie. — Sirven
Vióse enseguida que Delambre para determinar l a extensión
y Méchain habían incurrido en en dos dimensiones, l a r g o y
algunos errores. E l metro era infe- ancho.
18
—274—

trZTfíO CUBICO M£TBC> C m D M V O .


-275—
Metros cuadrados. Medidas de capacidad. — Sirven
Miriámetro cuadrado. 100000000 para medir áridos j líquidos.
Kilómetro — 1000000 Litros
Hectometro — 10000
Decámetro — 100 Hectolitro...» 100
Meteo c u a d r a d o Decalitro 10
unidad L i t r o (unidad) 1
Decímetro cuadrado.. 0,01 Decilitro. 0,1
Centímetro — 0,0001 Centilitro 0,01
Milímetro — 0,000001
Medidas de peso
agrarias. — Sirven para
valuar las superficies de los t e -
rrenos productivos: bosques,
Kilogramo 1000
campos, viñedos, ete.
Hectógramo 100
Hectárea 10000 Decágramo 10
Á e e a (unidad) 100 G r a m o (unidad) 1
Centiárea 1 Decigramo 0,1
Centigramo.. — 0,01
Medidas de volumen.—Sirven pa- Miligramo 0,001
ra determinar la extensión en Tonelada 1000 K g .
tres dimensiones: largo, ancho y Quintal 100 —
alio.
Metros cúbicos
Se usa el sistema métrico en
Decámetro cúbico... 1000 todos los países de Europa, Amé-
M e t r o cúbico (uni- rica y Asia menos aquellos cuyas
dad) 1 medidas se expresan á continua-
Decímetro cúbico.... 0,001 ción: las colonias siguen casi sin
Centímetro — ..0,000001 excepción las medidas de la m e -
Milímetro — .. 0,000000001 trópoli.

MEDIDAS INGLESAS

De longitud

Inch 1¡8Q de yard 0,2540 metros.


Foot 12 inches 0,3048 —
Yard 3 foot (feet)... 0,9144 —
Fatbom 2 yards 1,8288 —
Perch 198 inches 5,0291 —
Furloug 220 yards 201,1644 —
Statute mile. 1760 — 1609,3149 —
Kuot (milla geométrica). 1854, — —
•276—

De superficie

luch.. 0,000645 metros cuadrados.


Foot. 0,0929 — —
Jard. 0,836097 —
Eod ., 25,2919 — —
Rood 1011,6575 — —
Acre. 4046'171 — —

De peso

Sistema «troy» Sistema «.avoir du pois»


Libra 5760 granos. Libra.......... 5760 granos.
araño 0,0648 Grano.......... 0,0648 —
Penny 1,5552 — Draud 1,7718 —
Ounce 31,1035 — Ounce 28,3495 —
Livre 378,2419 — Libra 453,5926 —
Cwt (quintal) = 50.802 kilogramos.
Ton (tonelada) = 20 cwts == 1016,48 —

De capacidad

Pint /8 de gallón. 0,5679 litros.


Quart ....,..,... de — 1,1359 —
Gallón imperial 4,5435 —
Peck 2 gallones. 9,0869 —
Bushel 8 — . 86,3477 —
Sack 3 bushels. 109,043 —
Quarter 8 — 290,781 —
Chaldron 12 sacks... 1308,516 -
MEDIDAS RUSAS

De longitud

Milla 7 verstas 7467,60 metros.


Versta 500 sagenas 1066,80
Sagena 7 pies 2,1336 —
Pie 12 pulgadas— 0,3048 —
Pulgada.... l u líneas 0,0254 ~
Arquina... i/a de sagena... U,7112 —
Werschok. le de arquina. 0,444 —
Deciatina 2 400 sagenas 1,0925 áreas.
—277—

De capacidad
Botschka.... 40 wedros(líquidos) 491,96 litros.
Wedro 10 schtof — 12,299 —
Schfcof ó Koruschka — 1,230 —
Tchtirerfc 2 osminas (granos) 209,817 —
Osmina 4 tchetwerics — 104,908 —
Tchefcweric 8 garnetz — 26,227 —
Garnetz 8,278 —

De peso
Berxawetz 10 pouds 163,80 kilogramos.
Poud 40 libras 16,380 —
Libra 32 lots 409,70 gramos.
Lofc 3 zoloniks 12,80» —
Zolonik 96 dolis 4,267 —
Dalja 0,044 —
MEDIDAS TURCAS

De longitud
Ckande Pik, Halebi ó Archim 0,75855 metros.
Pequeño Pik, ó Andasse 0,68712 —
Bevin (milla).... 167U kilómetros.

De capacidad
Fortín (para granos) 182,664 litros.
Killow — 33,166 —
Almud (para líquidos) 5,2368 —

De peso
Tatfu 1956,6238 gramos. Cheky 320,758 gramos.
<Jka 1283,0320 — Dracma 3,208 —.
MEDIDAS DE OTROS PAÍSES
De longitud: Codo 0'50 metros.
Pico 0*69 —
De capacidad: lLVih& 0'OÜl m3
Abisinia.. ( Ardeb O'Oll m3
De superficie: Sistema métrico.
De peso: Orkiette 27'77 gramos
Frassela 16'66 kilogramos.
—278-
De longitud: Li 578'35 metros.
Ying.... 85l50
Chang.. a'55
Tchich.. 0'355 —
Trouns?. 0'035 —
Fen 0'('035 —
~ 7 De capacidadí K o t h , 35'55 litros
Teou •13*11 —
Sheng l'll —
De peso: Pecul. 60'473 kilogramos-
Cattys 0'605
Taél 0'038 —
Maces 0'0038 —
Condorni .. 0^0038 —
Í T j a = l pié (para la seJa). 0t42 metros.
Corea. — (para otros tejidos). 0'37
N y a n g , unidad de peso.... 0'38 kilogramos;,
; De longitud: D i r á ó codo 0'54 metros.
Kassaba ... 8(55
De superficie: Feddan 4'200 m2
Kirat 175'0347
Sahm 7'30
K a s s a b a cua-
drado.. 12<60 —
Egipto / De capacidad: Arde h 198 litros.
Webé 30 —
Eubeh 7'50 —
Eottlé 445 mis3
De peso: Kantar 44'928 kilogramos^
Oka 1'248 —
Eotolo _ 0'445 —
E m l e c h (carga
. de camello)... 248'00n —
De longitud: 68 58 centímetros-.
Guz de Bombay
91'44 —
Guz de Bengala
Covid de M a - 47<24 —
Milla de'Ben-
India in gala 1.818*526 milímetros.
GLBSA. De superficie: B i g g a h de Ben-
gala 13 áreas 49 centiáreas..
Cawney de M a -
dras 53 — 416 —
De peso: Bazar maund ó
maund indio. 37'324 kilogramos.
-279-
De peso: M a u n d inglés... 33'865 kilogramos.
India-in- Seer 936 gramos.
glesa. Tolah — 11'70
Pollia 4'665 kilogramos.
De longitud: Phau9=100Ly 0'424 metros.
Tam 2'120 —
Truong 4'240 —
H i ó Dam 444'44 —
De superficie: Man 49 áreas 70'25 centiá.8
Sao 4 — 97'025 —
Thuoc-mong ... - - 33'135 —
De capacidad: Hoc 76'226 litros.
Indo-China Phuong SS'llS —
francesa Thaog 2'93 —
Bat.. 1'270 —
Hap 0'293 —
Thuoc 0'029 —
De peso: Ea 60'400 kilogramos.
Can. ü4604 —
Taél 37'500 gramos.
Dong 3'775 —
Phan 0-875 —
De longitud: Chakou 0'3o3 metros.
Ken 11818 —
Tcho 109'09 —
K i . -., 3.927'8 —
De superficie: Tsoubo 3'3058 m2
Tan 991^4 —
Tcho cuadrado. gg^'se —
Japón \
E i cuadrado.... 15'42 km2
De capacidad: Go 0'1803 litros.
Sho I'80b9 —
To 18'039 —
Kokou... 180'390 ':i-
De peso: Mommé 3 7 5 6 gramos.
K i n óCatti 601'000 —
¡ De longitud: Cana 0'54 metros.
Codo v—.-. 0^7 —
Pico .... o'eei —
De capacidad: Fanega ...... 56'4 litros.
Mabrubcos \ K u l a ó areola
(para aceites) 15'00 —
Sahk (trigo) ... 57'55 —
Almuz 14í387 —
De peso: Eetal , 500 gramos.
-280
Makrueoos. De peno: Kinbar 54'846 gramos.
De longitud: Guz ó gueze real O'íHS metros.
Gueze ordinario 0*680
Parasang 5760
De capacidad: Artaba (para ce-
reales) 66 á 72 litros.
Chenica, id lí32 —
Loe líquidos se v enden al peso.
Pkrsia.. De peso: Menn 2'9 5 kilogramos.
Batman de Tau-
ris 2'790 — .
Batman real.... S'SSO —
M i s c a l (oro y
plata) 4'64 gramos.
Abar (perlas)... 0'186 —
De longitud: Kup O^éS metros.
Sank 0'á87 —
Wah 1'948 —
Sen 38'968 —
SlÁM
Yot 15'687í240 —
De capacidad: Tang 25 litros.
Sat 31'25 —
Ooyan. 250'00 —

Medidas antiguas
Arroba 25 libras. Cántara... 8 azumbres.
Libra .. 16 onzas. Azumbre. 4 cuartillos.
Onza.... 16 adarmes. Cuartillo 4 copas.

Arroba de aceite = 25 libras. Fanega,, 12 celemines.


Libra de idem... = 4 p a n i l l a s ó Celemín, 4 cuartillos
cuarterones.

Equivalencias
Vara = 0'835,905 metros Kilogramo. = 2'173 libra».
Arroba... = 11*502,335 kgs. Litro (granos) =* 0*863 cuart8'
Fanega... = 55'50 litros. Litro == i c u a r t i l l o
Cántara... = 16'133 — 3<934 copas
A r r o b a (de Litro (aceite)... = 1 libra 3'968
aceite) == 12<563 — cuarterones.
—281-

M e d i d a s de papel

Bala 10 resmas 5.000 pliegos.


Eesma 20 manos 600 —
Mano 5 cuadernillos. 25 —
Cuadernillo. 5 pliegos.

M e d i d a s itinerarias

Legua portuguesa .. m. 6173'00 Milla brasileña m. 1852'00


— española...... — 5597'00 — dinamarquesa — 7532'00
— marina fran- — española (ma-
cesa — 5665'32 riña) — 6365'00
— francesa — 4452'26 — geográfica
— francesa nue- (alemana).. — 7430'43
va. — 4000*00 — holandesa — 5857'0i)
— suiza — 480t)í00 — holandesa ma-
Yersta rusa.. — lOee^O riña — 5556í00
Parasange persa .... —' 5000'00 — genovesa — 1488'50
Cosson bengaliano .. — 1789'00 — geográfica ita-
Si chino — 577'00 liana — 1854'85
Milla inglesa — IGOO'Sl — lombarda — 1784'80
— árabe — 1943í00 —• noruega — 11139'00
— austríaca — 7586'00 — polaca — 5556*00
— austríaca ma- — piamontesa.... — 2534<00
rina — 1852'00 — romana — 1489'00
— bávara, — 7426'00 — sueca — 10688'43
—• bohemia — 6910'00 — toscana — 1647'00

M e d i d a s marinas

Braza española m. 1'61181 Gomena « m..l94í90400


— portuguesa .. — 2 Klaster austríaco .. — 1'89648
— francesa — 1'62420 Nudo ( 1/22o de la
Fadem prusiano ... — 1Í88312 milla marina).... — 15'43200
Fam sueco — l'7814l Sascena rusa — 2'13360
Faón danés — 1'88812 Vadera holandés de
— noruego — l'882§8 Amsterdam — 1'69880
Fathon inglés — 1'82877
—282 -

M e d i d a s de tiempo
E l sio-lo '• 100 años ó 20 lustros.
E l lustro 5 años.
12 meses.
4 estaciones.
52 semanas.
36ó días.
E l año bisiesto • • 12 meses ó 366 días.
E l mes común ó comercial — 30 días.
L a semana ..., 7 días.
E l día 24 horas
Labora 4 cuartos ó 60 minutos;
E l cuarto 15 minutos
E l minuto 6U segundos.

DÍAS D E LOS M E S E S

30 días ba Noviembre
con Abril, Junio y Septiembre;
28 ó 29 tiene 1 (Febrero)
y los otros 31.

Medidas eléctricas

E l Amperio: que es la unidad un voltio. Es la unidadjde me-


de medida de la corriente eléc- dida de capacidad.
trica que corresponde al paso E l V o l t i o : que es la cantidad
de un culombio por segundo. de fuerza electromotriz que,
Sirve para medir la intensidad aplicada á un condensador cuya
de una corriente eléctrica. resistencia sea de 1 ohmio, pro-
E l CüLOMBro: que es la cantidad dace la comente eléctrica de.l
de electricidad capaz de sepa- amperio Es la unidad de fuer-
rar de una disolución de plata z i electromotriz.
1.118 miligramos de este metal. E l Ohmio: que es la resistencia
Sirve para medir la cantidad que opone al paso de una co-
eléctrica. rriente eléctrica una columna
E l Paeadio: que es la medida de mercurio, á-cero grados, de
de la capacidad eléctrica de un un milímetro cuadrado de sec-
cuerpo ó de un sistema de cuer- ción y 106*300 centímetros de
pos conductores que, con la longitud. Es la unidad de re-
carga de un culombio, produce sistencia.
—283 —
E l J u l i o : que es la unidad de Cada una de dichas unidades,
medida del trabajo eléctrico, tiene un múltiplo y un divisor.
equivalente al producto de 1 E l primero se forma anteponiendo
voltio por 1 culombio.
á la palabra que expresa la uni-
E l Y a t i o . - que es la unidad de
dad, l a palabra mega; y el segun-
potencia eléctrica; equivale al
producto de 1 amperio x 1 v o l - do la palabra micro, que valen
tio = - g ^ - kilográmetros apro- respectivamente l . 0 0 0 . 0 0 0 y
ximadamente. E l caballo de O'OOO.OOl.
vapor vale 736 vatios.

M e d i d a s de f u e r z a .
Si se consideran las fuerzas re- que es la fuerza necesaria para
lacionadas con los espacios recorri- elevar el peso de l kilogramo á l a
dos por los objetos á que se aplican, altura de 1 metro, en el tiempo
la unidad de medida es el metro. de 1 segundo.
S i se trata de medir su efecto S i se trata de medir la potencia
en el estado de equilibrio, ejer- de las máquinas de vapor, se toma
ciendo presión ó tracción, se tiene como unidad el caballo de vapor,
como unidad de medida el kilo- que equivale á 75 kilográmetros,
gramo. fuerza que se considera aproxi-
Si se trata de medir una fuerza madamente igual á la que des-
relacionándola con el peso, la dis- arrollan 2 caballos de tiro.
tancia y el tiempo, se toma como L a dinamia equivale á 1.000
unidad de medida el kilográmetro; kilográmetros.

M e d i d a s de vapor.

L a atmósfera, que es la presión equivalente á l kgr. 33 grs. por


centímetro cuadrado.

Unidades mecánicas

. E n general, en mecánica y en 2.a U n i d a d de masa: el gra-


física se adopta el sistema métrico momasa, milésima parte del k i l o -
decimal; pero completado con las gramo tipo.
unidades propuestas por el Con- 3.a U n i d a d de tiempo: el se-
greso de Electricistas de 1881, gundo.
que llevan el nombre de C. Gr. S. 4.a U n i d a d de superficie: el
H e aquí estas unidades: centímetro cuadrado.
1.a U n i d a d de l o n g i t u d ; el 5,a U n i d a d de v o l u m e n : el
centímetro. • centímetro cúbico. , '
•28í-

G.a Unidad de velocidad: es la una dina que transporta un cen-


de un móvil que recorre la unidad tímetro su punto de aplicación.
de l o n g i t u d en la unidad de Para formar las unidades se-
tiempo. cundarias se emplean, además de
7.a Unidad de aceleración: el las partículas del sistema métri-
aumento de velocidad de un cen- co decimal, las dos variantes mega
tímetro por segundo. y micro, antes indicadas.
8.a Unidad de fuerza: la dina, E l poncelet. propuesto por el
es la fuerza que actuando sobre Congreso de Mecánicos de 1889,
la unidad de masa le imprime la equivalente á 100 kilográmetros,
unidad de aceleración. y aproximadamente un kilovatio,
9.a Unidad de trabajo: el er- no se ha generalizado.
gio, es el trabajo efectuado por

l i a s monedas

Las monedas de España, como las tario de Francia. E n seguida v i -


de la Argentina, Bolivia, Bulgaria, nieron los otros Estados que indi-
Colombia, Ecuador, G-uatemala, camos más arriba. Hasta el Congo
Haiti, Honduras, Luxemburgo (en y Túnez adoptaron el sistema mo-
parte), Nicaragua, Paraguay, Perú, netario decimal. E n otros países
Rumania, E l Salvador, San Ma- de Oriente, la moneda de plata es
rino, Servia y Venezuela, así como considerada como una mercancía, y
las de Bélgica, Francia, Grecia, su precio varía con el de la plata en
Italia, Monaco y Suiza, que cons- barra, indicado en los periódicos
tituyen la «Unión Monetaria L a - con el título de «Curso del cambio».
tina», hállanse sujetas al sistema He aquí ahora la relación exis-
métrico decimal E n Francia, la tente entre el peso, las dimensio-
ley del 7 germinal del año X I (28 nes, título y valor de las monedas:
Marzo 1803j estableció que cinco
gramos de plata del título de 8/io Diá- Tole
Peso
formaran la unidad monetaria con Valor en pesetas mto. ran- Título
el nombre úq franco, y decretó la Gramos M i l . cia

acuñación de monedas de oro de 100 32.258


20 francos á razón de 155 al ki- g . l 0.9
50 16.129 » 1 0.9
logramo. Una ley del 1+ de Julio 20 6 4516 » 2 0.9
de 1866 decretó la fabricación, 10 3.2258 » 2 0.9
con el título de 850/iooo, de mone 5 1.6129 i) 3 0 9
das de dos francos, un franco, cin- 8 25 » 3 0.9
cuenta y 20 céntimos. Bélgica. 2 10 » 5 0.835
1 5 » 5 0 835
Grecia, Italia y Suiza, en virtud 0,50 2.5 » 7 0.835
•del convenio monetario del 23 de 0,20 1 »10 0.836
Diciembre de 1865, íi de Noviem- 0,10
bre de 1878 y G de Noviembre de 0,05 Cobre p. fS
0,02 Estaño » 4
J 886, adoptaron el sistema mone- Zinc » 1
00,1
—285—

M o n e d a s de t o d o s l o s países

VALOR
PAÍSES MONEDAS en
pesetas

A l e m a n i a . Oro L a doble corona de 20 marcos. 25


— L a corona de lu » .. 12*50
— L a pieza de 5 » . 6'25
Plata La » de 5 » . 6'25
— La » de 3 » . 3'75
— La » de 2 » . 2'5U
— E l marco=100 pfennings 1'25
50 pfennings 0'665
Níquel. ... 10 » ' 0'1¿5
5 » 0'0625.
Bronce. ... 2 » 0'025
1 » 0'012
Argentina Oro Onza = 16 pesos SO'éS
(Repú- 40'18
blica). I »= 4 20'04
9'99
Vie» = i 3> 4'9a
— E l argentino=5 pesos 24'92
— \ » =2| » 12'36.
Plata E l peso = 100 centavos... 2'20
50 centavos. I'IO
20 0'44
10 0'22
5 O'll
Níquel 20 0'44
10 0'22
5 O'll
Bronce.. 2 0'05
1 0<025.
AüSTEIA Oro Cuádruple ducado 46'854
Hungría — Ducado 11'71
— 1 krone 34'22a
17'111
8 florines.. 20'00
4 » lO'OO
20 coronas, 2i'oa
10 » io'5a
-286—
VALOR
PAÍSES MONEDAS en

Austria Plata 1 florín=2 coronas 2'10


HüNGBÍA: — 1 CORONA 1'05
— 5 coronas >
• 5'25
Niqud 20 hellers 0'21
— 10 » 0'105
Bronce 2 » 0 08
— 1 » 0'015
BÉLGICA . Oro y plata.... Las monedas francesas.
Níquel 20 céntimos.
— 10 »
— 5 »
Bronce 2 »
— 1 »
BOLIVIA. Oro Soberano ingles= 12 ^ bolivns.
Plata E l Boliviano=100 centavos. 2'05
^ boliviano, 1
0'41
— ]/io » 0'20
Níquel 10 centavos. 0'205
— 5 » . 0'102
Bronce 2 » 0'022
O'OU
Brasil. Oro 20 muréis. 56'63
— 10 » . 28'32
— 5 » . u'ie
Plata 2 » 2'30
— MlLREIS . 1'15
— 500 reis .. O^T
Níquel. 200 » .. 0'23
— 100 » .. O'llS
Bronce 20 »
— 10 »
B u l g a r i a Oro 100 levas.. 100
— 20 » . Alejandrino. 20
10 10
Plata. 5 5
2
L b v a = I 0 0 stotinkis 1
50 stotinkins 0'50
Níquel. 20 » 0l20
10 » O'IO
—287—
VALOR
PAÍSES MONEDAS en
ppsetas

B u l g a r i a Níquel 5 stotinkis 0'05


2 | » 0'025
Bronce. 10 » O'IO
5 » O'OS
2 » ()'02
Canadá. Oro.... Dollar americano=100 cents, 5'18
Plata. ii » » = 50 » 2'50
2 l^S
» » = 25 »
20 cents. 1
10 » 0'50
5 » 0(25
Circulan además las monedas inglesas.
Chile. Oro Onza = 1 6 dollars. 80'827
i , ?, ¿, V" de onza-
Cóndor'= 20 pesos. 37'754
Doblón = 1 0 » .... 18'876
Escudo = 5 » .... 9'425
Plata. Peso=100 centavos... 1'89
50 centavos 0'945
20 » 0'378
Décimo ó 10 centavos. 0'1H9
» ó 5 » 0^94
Cobre. 2 -I centavos. 0'477
2 » 0'378
1 •» 0'189
China. Plata. T a b l = 10 maces 3'50
i » = 5 » 1'75
2 maces 0'70
1 maces =10 candereens. 0'35
Bronce Cash ó sapeque 0'005
Cantón.
Plata.. P i a s t r a ó Dragón . 2,52
í » = 5 0 cents 1,26
1/'5 » = 20 » 0,504
1/l0 » = 10 » 0,252
i/20 » == 5 :.» 0,126
Pein-hang.
Plata. Piastra ó Dragón 2,50
Coohin-
china. Oro.... Piastra 5
Colombia Oro.... Doble-Condor.=20 pesos 100
—288-
VALOR
PAÍSES MONEDAS en
pesetas

Colombia Oro. Cóndor. = 10 pesos.... 50


Doblón. = 5 » 25
Escudo.— 2 » .... 10
| » ,=» 1 » .... 5 -
Plata. Peso =100 centavos. 2'20
2 Décimos 0'44
Décimo 0'22;
Medio-décimo • O'll
50 centavos I'IO
20 » 0'44
JO » 0'22
Níquel. 5 » O'll
2yi» 0'06
Bronce. Centavo 0'04
0'02
Costa E i - Oro. i »
CA. 10 colones
5 »
Plata. 2 » 2'41
Colón.=100 centavos....
DlNAMAE- Oo.... 50, 25, 10 y 5 » .... 27'66
CA. 20 coronas (Kroner) , IS'SS
Piafa. 10 » 2'67
Doble corona=2 kroner. 1'33
Corona.=100 ores 0'82
25 ores 0'13
Bronce. 10 » o'oes
5 » 0*026
2 » COIS
Ecuadob. Oro... Condor.=10
1 » • sucres 25'22
Plata. Sucre. = 100 centavos.. 2'20
^ sucre I'IO
2 décimos 0*44
Eeal ó décimo 0'22
3? r e a l O'll
Níquel. Medio décimo O'll
Egipto. Oro Libra egipcia ó Zequi. = 100
piastras 25'380
Media libra 12'620
¿ de » 6'310
Vio de » 2'540
-289—
VALOR
PAÍSES MONEDAS en
pesetas

Egipto. Oro ^20 d e l i b r a . 1*205


— 5 »-. 127'
Plata 20 piastras.. 5'18 '
— 10 » ... 2'59
— 5 » ... 1'29
~ 2 . » .,., 0'52
— 1 » .. 0'26
~ i * .... 0'13
Níquel 5 ochr' el-guerches. 0'13
— 2 0*052
0'026
Bronce 4 » O'OOIS
0'006
I »
España. Oro l o o pesetas
— 50 »
— 20 »
— 10 ))
— 5 »
Plata... 5, 2, y l peseta ó 4 reales,
| pes* ta ó 2 reales y i de
peseta ó 1 real.
Bronce 10, 5. 2 y 1 céntimos
Estados Oro Doble águila de 20 dollars.... 103'655
Unidos — Águila. = 10 dollars 51'830
de Amé- - i » = 5 » 25'913
eica. 2 y ^ dollars 12'95
— Eldollar blM
Plata D o l l a e . = 100 cents 5*18
— ^ dollar 2'60
— J de dollar 1'30
— ^io de dollar 0'52
Níquel 5 centavos 0'25
Bronce 1 cent 0'05
Etiopía. Plata Talári 2'75
— ^ talari 1'375
0'687
i » 0'343
*i »
l¡20 » .••• 0*184
ElNLAN- Oro.... 2 markkaas 20
DIA. Plata. 2 » 2
1 » .=100 pennis. 1

19
—290—

VALOR
PAÍSES MONEDAS en
pesetas

Ffnlan- Plata... 50 pennis 0'50


día. - 25 » 0'25
Bronce. 10 » CIO
5 » 0'05
1 » O'Ol
Francia. Oro. 100 francos 100
50 50
20
10
Piala. 5
2

50 céntimos.
20
Níquel. 25
Bronce. 10
5
2
1
G r e c i a .. Oro lOOdracmas 100
50 50
20 20
10 10
Plata.. 5 5
2 2
1 1
50 leptas. 0'50
20 » . 0(20
Níquel. 20 » . 0'2u
10 » . O'IO
5 » . O'OS
Guate- Oro. 20 pesos ;. 100
MALA. 10 50
5 25
4 20
2 10
1 5
Plata. Peso = 8 r 2'25
i » = 4 y> Vl'¿
2
1 » = 2 » 0'60
í = 1 » 0'30
—291 —
VALOR
PAÍSES MONEDAS en
pesetas

Guate- Plata.. 1ii6 peso = ^ reales. 0'15


mala. - 1/32 » = i » O'O?
Bronce. 1 centavo COI
Haití.... Plata.. 1 gurda 5'00
2'50
» l'OO
20 centesimos
10 » ()'50
Bronce. 2 y> O'IO
1 » O<05
Holanda. Oro Dob'e ducado. 23'66
D ucado 11'83
10 florines ( E l Guillermo). 21
Plata. Eixdaler.=*2 y ^ florines.. 5'25
1 florín 2'10
i » . = 50 cents 1*05
25 cents 0'51
10 » 0'20
5 » O'IO
Bronce. 2 | céntimos 0'051
1 " » - 0'021
O'OIO
Hong- Plata, i » 5'39
Kong. I ) o l l a b = 1 0 0 cents. 2'41
50 cents 0'96
20 » 0'48
10 » 0'24
Indias Oro.... 5 » 36'83
inglesas. Plata. M o h u r (15 rupias)... 1'65
E
f urupia
p i a = 1 6 anuas.... 0'83
J d e rupia 0'42
| - d e rupia 0'21
Cobre 8 pies simples (medio anna). 0'52
3 pies ( f anna) 0'26
1 pie doble.. •-.•• O'I?
1 pie simple ^ de anna 0'()09
Indias ho- Plata . ¿ de florín=25 céntimos .. 0'51
0'20
LANDBSAS. io de = 10 »
i/so de » = 5 » O'IO
Indochina Plata. P í a s t b A : de Comercio. 2'60
FRANCESA. | piastra 1'30
1/g de piastra 0'52
—2i)2 —
VALOR
PAÍSES MONEDAS en
pesetas

Plata ^io de piastra 0'26


Bronce Céntimo de piastra 0'064
— Sapeque = ^/soo de piastra. ... O'Oll
Inglatk- Oro 5 Libras esterlinas 126
rra. — 2 » » 50'40
— Soberano ó libra esterlina =
20 sbilling (chelines) 26'20
^ s o b e r a n o = l ü cbelines. 12*60
— Guinea de 21 chelines 26'48
Plata Corona de 5 chelines 6'25
— 4 chelines ó doble florín 5
2 » y i = i corona 8'125
— F l o r í n (2 chelines) a'SO
— S h i l l i n g = 12 pence (peniques) 1'25
— ^ c h e l í n = 6 pence 0'625
4 pence O^l?
— 3 i) Ü'813
— 2 » 0'210
— 1 penny O'lOS
Bronce Penny O'IO
— Medio penny 0'05
— Farthing 0'Ü25
Italia. Monedas de la U . !V1. L .
L a l i r a (de p l a t a ) = l o O cts.. l'OO
Níquel 20 centesimi ó céntimos.
Japón. Oro 20 yen 102*92
— 10 » ... 61'463
— 5 » 25*67
— 2' » 10*98
— Yen 6*49
Estas monedas circulan en el Japón por el doble
de su valor nominal, á saber:
20 yen 51'50
10 » 25*75
5 » 12*65
1 » 2'58
Plata 50 sen = 4 yen 1'30
— 20 » = i / 5 y e n 0*516
— io » =1/ioyen 0*258
Níquel 5 sen 0'1298
Bronce Sen 0*025
—293—
VALOR
PAÍSES MONEDAS en
pesetas

Japón. Brome. 5 rin


Marrüe- Plata.. 10 onzas=5 pesetas. 2'75
oos. 5 » 1'38
1 shráia , 0'260
i .» 0430
2'25
1 piastra ó duro A z i z i
1'15
i »
» 0*58
i 0'29
— í-Vso
, » 044
Vio
Circulan las monedas de oro y plata españolas,
inglesas y francesas.
MÉxrco. Oro 20 pesos... 101*59
— 10 » 50'65
— 5 » 25'33
z 2 12'60
Plata P e s o : = 100 centavos. 2*40
50 centavos 1'20
25 » 0'60
20 » 0'48
10 » 0*24
5 » 042
Níquel 5 » — 042
Cobre Centavo 0I025
NlGARA- Oro M.onedas de todos los países.
GUA. Plata 20 centavos O'SO
— 10 » 0'225
— 5 » 0412
N o r u e g a Como Dinamarca.
P a r a g u a y Oro 4 patacons ó escudo 20,00
— 2 » ó -^ » lO'OO
— 1 » óJ » 5'00
Plata | peso=5 reales l'OS
— Peso=10 » 2-20
Níquel 20 centavos 0'22
— 10 » 041
— 5 » 0^55
PKRSrA. Oro Thoman=Achrefi. B'Sl
— 2 thomans ó doble achrefis . 1777
— | » — Penzozaris.. - 4<32
=Doliozaris, 1*70
»
—294—
VALOR
PAÍSES MONEDAS en

Pbrsia. Plata 5 krans l'OO


_ i » = 2 0 shahis 0'50
— ^ » ó panabat 0'25
— í » = 5 shahis O'IS
— 8 shahis 0'075
Niquel 2 shahis... 0'05()
— 1 shahi 0'025
PbiíÚ- Oro L i b r a peruana= 10 soles 25'14
— | l i b r a = 5 soles 12'57
— 1/5 l i b r a = 2 soles.... S ^
Plata S o l = 10 dineras 2*25
— ^ s o l = 5 dineras l'^S
— 1/s s o l = 2 dineras 0'45
i/10 s o l = l d i n e r a . . . . 0'225
— •l/2o sol=media dinera 0'1125
. Bronce 2 centavos O^áS
— ] centavo O'llS
Portugal. Oro C o r o n a = 10 milreis 56'00
— icorona=:5 » 28*00
— ^s coroDa=2 » ll'OO
— Vio <ie corona=1,000 5'60
Plata Milreis S'OO
— 500 reis 2'50
— 200reis l'OO
— 1 rupee (en las colonias) 1'70
Niquel 100 reis. = l testón 0'50
— 50 » 0'25
— 20 » 0'10
— 10 » 0'05
— 5 » O'OáZ
Kumania. Oro 100 ley lOO'OO
;— 50 » 50'00
— 25 » 25^00
— 2u » 20'0()
— 12 y i ley ]1'50
Plata 5 ley 5'üO
— 2 » 2'00
— 1 » l'OO
— 50 bani 0'50
Bronce 10 » O'iO
— ' 5 » O'OS
—295—
VALOR
PAÍSES MONEDAS en
pesetas

Rumania. Bronce 2 ley Ü'02


Rusia. — 1 » O'Ol
Oro I m p e r i a l . = 15 rublos 40'00
— 10 rublos 26'66
— -^ imperial.=7 y-^ rublos 20'00
— 5 rublos... 13'33
Plata R u b l o . = 100 kopeks 2t666
— Poltina = 5 0 kopeks 1'333
Tchetvertak.=:25 kopeks 01l666
• 20 kopeks ó dwougrivenny. 0*633
15 ó pialtinny. 0'40
10 ó grivennik.... 0'26
5 ó piatatchenk. 0'13
Bronce. 5 0433
4 0l106
2 0'053
i 0'025
i 0l013
2
Coire 5, -H y 2 kopeks.
— Kopek .- o'o^e
— ^ y j de kopek....
Servia. Oro 20 dinars 20'00
— lo » lO'OO
Plata. 5 » 5'00
2 » 2'00
D i ñ a r . = 1 0 0 paras . l'OO
Níquel. 50 p a r a s . = ^ diñar Ü'50
20 v> ., 0'20
10 » Ü'IO
— 5 » 0l05
SlÁM. Plata Tikal 1-35
S a l u n g . = | - de t i k a l 0l34:
r u a n g . = 7 j de salung 0'170
Gohre. P h a i . . . = i de fuang O'OIO
Att ==1 de pbai 0'056
SUECIA. Como Dinamarca.
Oro y p l a t a . . . Sistema monetario francés.
Suiza. Niquél 20, K» y 5 céntimos.
Oro 500 piastras 113í92
Turquía. — 250 » 57'95
— 296--
VALOR
PAÍSES MONEDAS en
pesetas

Turquía. Oro 100 piastras ó libra turca


(Medjidic).. 22'78
50 y> 11'29
25 5'65
Plata. 20 (jirmilik) 4'55
10 (onlik) 2l28
S (beschlik). l'U
2 » (i'kilik). 0'57
Piastra 0'23
| » .=20 paras 0'12
Gohre ó bronce. 40 paras 0'24
20 » 0'12
10 » 0'06
5 » 0'03
Para O'OOS
U r u g u a y , Plata. Peso ó piastra.=100 cents.. 4*00
50 ó ^ peso.. 2'00
20 centavos
Bronce. 4 céntimos O'IO
2 » , 0'08
Céntimo. 0*04
Venezue- Oro. 100 bolívares lOO'OO
la. 50 » 50'00
25 » 25'0t)
20 » 20'00
10 » lO'OO
5 » 5'00
Plata. Venezolano ó peso.=5 bolí-
vares ' S'OO
2 y -^ bolívares 1'50
2 » 1'20
1 bolívar.. 0'60
50 centavos = 1 real 0'80
25 » = 1 medio 0'15
Bronce. 20 centavos 0*15
5 » 0*03
Zanzíbar. Oro.... Soberano inglés por 15 rupias
L a pieza de üO francos. = 12 » 20'00
Plata... Rupia Mombaza 1'70
Peseta 0*025
Ciencias físicas y ñatyral<
Tabla geológita

FORMACIONES
ÉPOCA TERRENOS
SEDIMENTARIAS ERUPTIVAS

Primitivos Estado ímeo

Azoicos G-neiss
ó metamór - Esquisto?, Cambriano
fieos Calcáreos sin fósiles
Transición Granito.
/ Siluriano
j Devoniano
Paleozoicos 'jPermiano Moluscos
Carbonífero \
Gres encarnado /
í Gres ^
Triásicos } Musatalkalk [ Peces
(Margas )
í Infralias
Secundaria Jurásicos ] Tías Reptiles ) Pórfido
(O óbito
(Meocomiano
Cretáceos l Gres verde xives
(Greda blanca

í Arcilla
Eoceno
) Calcáreo

Terciaria Mioceno í ? / ? fin/0- -, N\ Miamí ^ros^ Basalto


I Malar (piedra) /

Plioceno |Terrenos s ^ -
í apeumos

Cuaternaria j Ventisqueros y aluviones Hombre Lavas


—299-

H i s t o r i a o r g á n i c a de l a T i e r r a

Asígnase á la historia orgánica de años; al mesozoico (época se-


de la T i e r r a varias cifras que van cundaria, edad de los reptiles), 11
de un mínimo de 25 á un máximo millones; al cenozoico (época ter-
de 1.40U de años. Tomando l a c i -
fra de cien millones como mínimo

c
probable, se puede asignar al perio- •• ' : • • • •
i v- • I

Pez paleozoico

ciarla, edad de los mamíferos) 3


millones; y al antropozh'co (época
cuaternaria, edad del hombre)
cerca de lüo.OOO año?.

Ave petrificada

do primordial, arqueozóico, que de


las primerias de la vida orgánica
conduce al final de la estratifica-
ción cambriana, una duración de
52 millones de años; al paleozoico
(época primaria, edad de los p e -
ces) una duración de 84 millones Helécho ftísil

1.a corteza terrestre

Denomínase corteza terrestre á la constituyen son masas conside-


la parte más superficial de la masa rables, pero con caracteres evi-
de l a T i e r r a ; llamósela así cuando dentes de identidad ó analogía en
se creía que su parte central se regiones aún muy lejanas, y fue-
componía de vapores y masas fun- ron llamadas rocas.
didas y abrasadas. Se da el nombre de rocas f u n -
Algunas de las substancias que damentales, al gneiss, roca de
-300—
elementos cristalinos y capas bien perimentarán por los siglos de los
•distintas y al granito, roca gra- siglos todas estas rocas notables
nular, de grano pequeño, solidifi- modificaciones por obra de los
cada por el lento enfriamiento agentes telúrico-atmosféricos (va-
de la tierra. Sobre estas prime- pores y elementos de la atmósfera,
ras rocas, cuando la temperatura agua, emanaciones subterráneas,
descendió suficientemente en la calor, etc); y de semejantes mo-
Tierra, el agua, esparcida en la dificaciones derivaron y derivan
atmósfera cargada de vapores de nuevas formas de rocas, llamadas
todas clases, principió á obrar metamórficas.
química y físicamente Sus detri- Algunas rocas tienen origen or-
tus, arrastrados á regiones más gánico: tales son el carbón fósil
bajas, en muchos casos depositá- (antracita, hulla ó carbón de pie-
ronse en el seno de las aguas y dra, lignito, turba), el copralito,
el guano, etc.
Proviene la turha de la lenta
descomposición de los musgos, los
troncos de las plantas, etc, en los
pantanos las lagunas y los estan-
ques; contiene cerca de 55 por
100 de carbono y arde con ó sin
i:^:-/^>.x'^ ^xf^vy^ríw^^^ llama, dando poco calor y mucho
humo de o or picante E l hgni'ó
es el material carbonoso que mues-
Capas del subsuelo tra aún la contextura leñosa; pre-
senta un color negro ó grisáceo y
formaron las rocas sedimentarias arde fácilmente, con llama fuli-
estratificadas, las más antiguas de ginosa; contiene de 55 á 75 por
las cuales son naturalmente las J 00 de carbono. E l azabache, que
inferiores, al contrario de las fun- sirve para hacer ornamentos de
damentales. luto, es un lignito compacto; la
Bocas eruptivas se llamó des- tierra de sombra de los pintores
pués á las que, como el granito, es un lignito terroso E l carbón de
el pórfido y la traquita se inicia- pie ira ó hulla, de color gris obs-
ron y se desarrollaron en estado curo ó negro, arde fácilmente con
más ó menos fluido de las regiones llama; contiene de 75 á 90 por
internas de la Tierra entre capas 100 de carbono. E l c 'k es el re-
superficiales. siduo de la destilación del carbón
Volcánicas se denomina á las de piedra. Entre los productos de
que, conducidas al estado de fu- su destilación los principales son
sión ígnea, como el basalto, la el benzol, la naftalina y la anilina.
lava, la escoria, etc., salieron á la L a antracita, que contiene de 90
superficie de la Tierra gracias á á 95 por 100 de carbono, es ne-
los fenómenos volcánicos. gra, compacta, con brillo semime-
Experimentaron después y ex- tálico é infusib'e.
-301—

E l c a l o r especifico

Llámase caior espeoifico ó cupa- Zinc ü'095


cidad caíonfica de un cuerpo á la Níquel 0'108.
caEtidad de calor que absorbe Hierro. 0'113.
cuando su temperatura se eleva de Diamante 0'146
o0 á r , en comparación con l a que Vidrio 0'197
absorbe, en las mismas condicio- Carbón de madera calci-
nes, u n peso de agua igual. nado 0<241
Hé aquí el calor específico de
algunos cuerpos: E n volumen igual, los gases-
tienen todos calores específicos
Bismuto O'OSO poco difertntes: el oxígeno, por
Plomo 0'03l ejemplo, 0'240; el nitrógeno ó
Oro • 0'032 ázoe, (J'236; el hidrógeno, 0'235,
Mercurio 0'033 etcétera
Antimonio O'O^O Los cuerpos se calientan, natu-
Estaño 0'056 ralmente, con tanta más facilidad
Plata 0'057 cuanto menor es su calor espe-
Latón O'o93 cífico.
Cobre 0'095

L a s moléculas

L a materia, todo el mundo lo dad de los átomos. L a unión í n -


sabe, es divisible; teóricamente, lo tima, definida, de éstos cocstituye
es hasta el infinito; más el descu- por último, las moléculas, postrer
brimiento de ciertas leyes regula- término de la divisibilidad quí-
doras de las combinaciones quí- mica de los cuerpos compuestos.
micas de los cuerpos con arreglo Calcúlase que un centímetro cú-
á proporciones definidas, ha de- bico de aire contiene cerca de 2 0
mostrado que semejante divisibi- quintillones de moléculas; y una
lidad tiene un límite; y admítese gota de agua se compone, según
actualmente que la materia se Canchy de casi i 00 centillones.
compone de partículas minusculí- de moléculas, cantidad que repre-
simas, tanto que el más poderoso senta por medio de u n uno segui-
microscopio no puede distinguir- do de veintiséis ceros.
las, y á las cuales se ha dado el I n ú t i l sería agregar que, para
nombre de átomos. Y todavía, re- que sus moléculas tuviesen el ta-
cientes experimentos en torno de maño de cerezas, la gota de agua
la materia radiante, han tendido se habría de tornar tan grande ai
á su vez á demostrar la divisibili- menos corto la tierra..
—302-

1.a atmósfera

Rodea la tierra una mezcla ga- que tenemos á 540 kilómetros de


seosa llamada aire .atmosférico ó nosotros, demuestra la presencia
atmósfera, que se compone esen- del oxígeno á esa distancia t o d a -
cialmente de oxígeno y nitrógeno: vía.
^0'93 partes en volumen, ó 23'13 L a presión que la atmósfera
en peso, del primero y 79*07 en ejerce sobre la Tierra se eleva á
volumen, á 76'87 en peso, del se- 10.330 kdógramospor metro cua-
cundo. Encuéntrase además an- drado y equivale á una altura ba-
hídrido carbónico, vapor de agua, rométrica media al nivel del mar,
carbonato de amoniaco, carburo de 761 milímetros, que varía con
de hidrógeno, ácido nítrico, ozono, la altura y 11 latitud.
polvos de origen terrestre, (orgá- Apágase una vela cuando el
nico é inorgánico), y de origen aire no contiene más que 18 ^
cósmico (meteorice, comético ), partes por J 00 de oxígeno. Y un
inetargo, elio, argón, monio, ete- adulto inspira por término medio
río, coronio, criptón, xeón, helio, 2/i de litro ó 500 centímetros cú-
•etcétera. bicos de aire en cada respiración,
Su altura es desconocida. A l a ó sea cerca de 360 litros por hora
mayor que han podido alcanzar y 9.000 al día; en esas 24 horas
los más célebres aeronautas (1862; absorbe 516 500 centímetros cú-
Corvell y Glaisher, en Londres, bicos, ó sea 744 gramos de o x í -
subieron á 10.460 metros), es aire geno; emite por hora 12 litros de
todavía, pero tan rarificado que anhídrido carbónico; y necesita
hace casi imposible la respiración. cerca de 60 metros cúbicos de aire
L a luminosidad de los meteoritos cada 60 minutos.

M i c r o b i o s contenidos en el aire

E n el mar, á ] 00 k. de Casa vieja 36.000


lacosta 0'6 Hospital general 40 000
A l t u r a de 2 000 m 3 Hospital de la Pitié.... 79.000
Cúpula del Panteón.... 200
Observatorio del Mont- L a proporción de microbios en
souris 480 el aire de las casas varía según la
Calle de Rívoli 3.480 estación, siendo niayor en invier-
Casa nueva 4 500 no porque el aire no se renueva.
Alcantarillas de París. 6.000
•303-

Polvo orgánico, en el aire de las grandes ciudades y en el campo

L o s seres y l a materia terrestre

L a materia que constituye la funden; y además, recientes des


Tierra, como todo lo que se halla cubrimientos y observaciones tien-
entre esa Tierra ó sobre ella, c l a - den á demostrar que no existe el
sificábase no ha mucho en uno de abismo que se creía separaba . l a
los llamados grandes reinos natu- substancia orgánica considerada
rales ( A n i m a l , Vegetal, M i n e r a l ) . v i v a y los minerales cristalizados.
Sin embargo, entre los dos pri- H é aquí, por otra parte, la clasi-
meros no se encuentra ninguna ficación que actualmente puede
diferencia substancial; los ínfimos darse de cada uno de estos g r u -
seres que los constituyen se con- pos:

Reino animal

Y e e t e b e a d os.' — T i e - Mamíferos, ó provis-


Hematermos
nen simetría bilateral, tos de mamas, vivípa-
ó de
esqueleto interno cartila- ros.
sangre caliente.
ginoso y óseo articulado Aves, ovíparos.
(columna ve tebral) cuyo R e p t i l e s , escamoso-
prolongamiento dorsal l i - cuerosos.
mita una cavidad para Anfibios, capaces de
Hemacrinos
los centros nerviosos y vivir en la tierra y en el
ó de
una cavidad para los ór- agua.
sangre fría.
ganos de la vida vege- Peces, con agallas y
tativa. Tienen á lo sumo espinas que viven sólo
dos pares de miembros. en el agua.
—304—

•iC? • ••v,,-'v:,,

**<*!J

Vertebrados Invertebrado

/ Tunicados, de saco,'
' con una capa, un gaoglio | Ascidios,
nervioso simple, un co truchuelas.
I razón y un saco bron-
quial.
Moluscoides, no seg-
imemu, i j í \ mentados, con un apa-
óseo ni cartilaginoso. jrato tentacular, pelos en;
[torno de la boca, aunque! Briózoos,
con concha, y con uno ój braquiópodos.
más ganglios nerviosus'
^ reunidos en torno del
exófago.
/ Moluscos blandos, no)
| segmentados, con concha
| pegada á un pliegue de/ Ostras y demás.
piel, con cerebro y '
[ganglios
Artrópodos, de seg-
Invbrtebrados. 1 m en tos d i v e r s o s c o n | Insectos, arañas,
Con simetría bilateral/apéndices articulados ó
crustáceos,
(pluricelulares). \miembros, con ganglio|
ciempiés, etc.
jeerebroide y cadena gan-
fglionaria abdominal.
Gusanos, de cuerpo ] Gusanos intestina-
blando no segmentado ó ' les, tenia, tri-
I hecho de anillos, s i n ! quina , l o m b r i -
' apéndices articulados. ces, etc.
¡ E q u i n o d e r m o s , de or-
dinario con cinco planos I
de simetría, con esquele-j Estrella de mar^
to dérmico calcáreo, pero] erizo de mar,
con espinas, tubo diges-1 etc.
tivo y aparatos respira-
torios diversos.
—sos-
Celenterados, con dos,
i cuatro ó seis planos de
Invertebrados. Esponjas,
I simetría, con una cavi-
Con simetría radiada corales, medusas,
I dad central que sirve pa-
(pluricelulares). etc.
ra l a digestión y la cir-
' culación
¡ P r o t o z o i d e s , hechos de
una sola célula, peque-; Foraminíferos,
Monocelulares ños, tal vez microscópi- monados,
cos, de ordinario asexua- i microbios, etc.
lies.

Cada una de estas grandes divisiones comprende decenas ó cen-


tenares de géneros, y centenas y millares de especies.

Reino vegetal

1.° Angioítpermas,
con los óvulos dentro de
un ovario.
Plátano, h i g o , ortiga,
1. Dicotiledón easóáe
ranúnculo, higo de I n -
embrión con sus dos co-
dias, azúcar (caña de),
tiledones (láminas pro-
h a b i c h u e l a s , rosa,
!"tectoras nutritivas), con
manzano, reseda, pe-
tallo de zona concéntri-
regil, girasol, salvia,
ca, hojas y nerviación
etc., etc.
que hacen ángulo tras
sus flores de cmco pie-
zas en cada verticuo.
11. Monocotiledóneas
ducción) visibles.
ó de un solo cotiledón,
2 0 0 . 0 0 0 especies. T r i g o , arroz, cebada, l i -
con tallo sin zona con-
rio, espárrago, palme-
céntrica, hojas de ordi-
ra, orquídea, vainilla,
nario con nerviación pa-
caña de Indias, etc.
ralela, flores de tres pie-
zas en cada verticilo.
2.° Antoapermas, con
óvulos no distintos del 1 Viscosas,
ovario.
3.° G i m n o s p e r m a s , | Coniferas (pino, abeto,
con óvulos desnudos. ) ciprés, etc.)

c^>
3(10-
\ Culantrillo, helécho, ct-
1.° Protalógamas. .. \ cetcra
Oriptógamas
(con órganos de la I Briógamas . I Musgos, hepáticas, clia-
reproducción invi- 3.° Esquislógamas.. .) rafctida
sibles). 1 Sargazo, moho, fermen-
150 000 especies. 4.° Sinnógamas [ tos, hongos, bacterias,
\ liqúenes, etc.

• • . .-.;•• • : . ; • : . • • • .• •
Esponjas

^mmy

Heléchos

Liquen de Islandia Algas de ígua dnlce. fFncus^

Reino mineral

Simples: Calcáreas ( m á r m o l ,
| Rocas cristalinas for- piedra litográfica, tufo calcáreo,
l madas por enfriamiento: calcáreo madrepórico, etc.), mar-
lias antiguas se superpo- ga, sal gema, yeso, cuarzo, etc.
jnen á las más recientes Compuestos: Granitos (forma-
T i e r r a . . / ^ L a s Primeras _forma- dos de feldespato, cuarzo y mica),
das son los gneiss más diosita, pórfido, traquita (piedra
antiguos. pómez, etc ), basalto, micaesquis-
to, etcétera.
Rocas sedimentarias.- —Son derivadas de las anteriores
que, disgregadas bajo la acción de agua y del aire, se depo-
sitan y estratifican en el fondo de las aguas.
.—807—
i Rocas eruptivas.—vSon rocas empujadas á través de las
T i e r r a . ' precedentes por erupciones volcánicas ú otras fuerzas eu-
(dógenas (lava, etc.)
Í E s u n rocío cristalino simple, líquido de ordinario y á
veces sólido (hielo, nieve, granizo) ó aeriforme (vapor), que
resulta de un volumen de oxígeno por dos de hidrógeno.
Aire,...! | Mezcla de oxígeno y nitrógeno. . .

Clasificaciones m á s importantes
de l o s t r e s r e i n o s c i t a d o s

A ) —Mineralógicas

Clasificación de W e r n e r
Clases Caracteres

. ( Minerales insípidos, insolubles en


1 ierras y p i e - ) e l irreductibles á metal por los
dras.
" " (medios ordinarios.
í Sápidos, solubles en el agua é i n -
2.a
• " (combustibles.
Minerales:
Í í Insípidos, insolubles en el agua,
3.a Combustibles.J combustibles en contacto del aire á
(temperaturas más ó menos elevadas,
i . a ^r , , i Keductibles á metal por la acción
(del calor.

. C l a s i f i c a c i ó k de H a ü y

Con caracteres de los ácidos, libres


1.a Ácidos libres.. K l a n a t u i : a l f a ? compuestos de
i oxigeno o hidrogeno unidos á un
^ metaloide.
¡ Sin brillo metálico é irreductibles
2.a Metales hete- á metal por los medios ordinarios,
Minerales:
rópsidos I aunque reductibles por la acción de
' la pila eléctrica
3 a Metales autóp- í C o n brillo metálico, reductibles á
sidos (metal por los medios ordinarios.
.i « n i, 4.-ui ( N o metáficos, arden y pierden de
4.a Combustibles.' , V j.-' r
(peso por la combustión.
-SOS-

Clasificación DE T S C H E R M A K

Clases Órdenes Clases Órdenes

/ Metaloides (Tantalatos
1.a Elementos .) Metales frágiles iFarmaconitos
6.a Nitroides... Fosfatos
[Metales pesados
, Piritóideos 'Nitratos
(Sulfates
2. Lampntos.. TetraedritóideoS 7.a Yesoides. ...•< Cromatos
(Blendóideos 'Tungstatos
Hidróideos
/ Ke ratos
i Leucóxidos
8.a Halitoides.. | Halatos
3.a Óxidos /Estilbdxidos (Fluoruros
' Ocres
Hematites ¡Sales orgánicas.
4 a Espineloi- (Aluminatos Resinas
des (Boratos Carbones
' Carbonates Betunes
I Silicatos •
5.a Silicoides...' Esta clasificación la siguen hoy
I Hidrosilicatos
, Titanolitos muchos mineralogistas.

Clasificación de G r o t h

Clases Clases

1 .a Elementos ó cuerpos simples. 6a Sulfates.


2-" Sulfures, arseniurus y anti- 7.a Aluminatos y ferratos
moniuros. 8.a Fosfatos.
3.a Óxidos. 9.a Silicatos.
4.a Sales halóideas. 10.a Minerales de origen orgá-
6.a Nitratos y carbonatos. nico.

Clasificación de Leymerie
Clases Caracteres Órdenes

Substancias gaseo-í Simples (hidrógeno nitrógeno).


1.° Gases sas á la temperatura -ComPufí?s (aire ácido carbo-
/ordinaria jnico, clornidnco, sulfuroso, sult-
( ' (hídrico).
—309—
Substancias l í q u i - ,
das á la temperatura' Halógenos (ácidos sulfúrico y
(ordinaria ó sólidas y
2 a BalidosJi solubles en el agua á bórico, agua) —Sales solubles (sal
común, nitro, epsomita, bórax,
la cual comunican su etcétera).
k sabor
i Subí-tandas sólidas,
1 Halóideos (yeso, baritina, ca-
8 « Piedras . í f 8 0 1 ^ 1 ^ ' , insÍPidas' liza, etc.) — Piedras propiamente
de aspecto lapídeo, v i -
' treo ó terroso [dichas (sílice silicatos y azufre).
r Substancias sólidas
i Comprende todos los metales de
4.a Metales.<(menos el mercurio),
i Haüy
(de aspecto metálico
Sales orgánicas
j Resinas
6.il Minerales de origen orgánico...
i Betunes
Carbones.

B ) . — Botánicas

C l a s i f i c a c i ó n - de A . P . D e - C a n d o l l e

Clases

Pétalos distin-
,' Exógenas tos insertos en
ó el receptáculo. Talamifloras
E m b r i ó n coniDicotiledó- Perigo-lPétalos inser-
cotiledones; I neas. nio i tos en el cáliz Calicifloras
organización embrión doble ICorola mono-
vascular. con dos ó pétalá: estam-
'más coloti- b r e s insertos
ledones. en el recep -
táculo.. Corolifloras.
Cotiledóneas Perigonio simple.. Monoclamídeas.
ó lEndógenasi Fructifieación visible y
Vasculares. ó regular Fanerógamas.
Monocoti Fructificación invisible
ledóneas, o irregua r Criptógamas
Tejido celular al p r i n -
Germen homogéneo, ' s i n cipio , vascular d e s -
cotiledones i....... :paés Eteógamas
[Tejidos sin vasos toda
"Acotiledóneas ó ©elúTaíés.y la v i d a Anfígamas.
-SlO-

o
O .
-¡aS as
o ®rci

l ¡í,
O p M SI O a o 2 &
M cS .2 ^ a q
-3.2 ^ ^-xí^ g •cu j Q
o
OJJ O CS CD O —=1
O o oa
a; 'tí -^ £?.
o, g ^ ^ UJfeqO O O O
w
OS cS.S cs-g
cS CS .¡3 ^ re! .S -2 ^
n3
tí -r; i-7-< C X g.2
cS ^ ^ cd « O ü fcD
O .2 "o a .S § .2
g P H H ^ WWOH Q Q ODh^císsP
r-l CM s o ••* i o •-: 0 0 C75 O X ' t^ g o o s o <—i Í M
—< i-i í m i n ( N

co a:
_ O

cd a;

í? -a
OJ <B

^_.S! tí
HOO ok;Go Oryj PWW «
a SU «j
^ o o

-I^ 2 ^^
.52 s-
a.-cp
i(
4=
ñn ¡P CU
o S tí o
Pu Oh
bEtí « O.^í
3 o»•-;;
cOj ce
c
H oo B co
o • o
05 tí "m1 r^2
OJ 03 03

•^ tí bi)
G O O

oo ce
a
5? 03 aj S a o, a u
o ^ a « 2 J
Js <ü tn a a ' t í
c3.3 B O

2„S 2.-2
b D ^ ^ - S

saivxaoaA
311-

C l a s i f i g a c i ó n d e V a n Tieghem:

Tipos Clases Órdenes

Mixomycetos.
iOomycetos
Sin hojas: 'Ustilagíneos.
i S i n clorofila Hongos.
jUredíneos ,
Celu- Talofitas.) |Basidiomycetos.
\Ascomycetos.
lares ó l /Ciauofíceas.
(Con clorofila Algas. ]Clorofíceas.
sm iFeofíceas.
/Talo de simetría (Florídeas.
raices. i dorsoventral: pro-
Con hojas: \ tonema poco des- \ Yungermannias.
¡arrollado Hepáticas.(Marcanciás.
Talo de simetría ,„ „
radial: protonema Esfagnmeas,
muy desarrollado. Musgos. f-Kmneas-
¡Frondes de ramifi- Usospóréas.
cación separada... Filicíneas.(Heterospóreas.
Frondes de ramifi- Hequise- Usospóréas.
cación verticilada. tíneas (Heterospóreas.
Frondes de ramifi- Licepodí- jlsospóreas.
cación dicótoma... neas. íHeterospóreas.
/Con semillas des- G i m n o s -
nudas permas.
Guia- / 'Graminídeas.
U n cotile- Monocoti-jJuncíneas.
res don ledóneas. iLilíneas.
(iridíneas.
o con (Con se- /Apétalas supe-
Gon flores: millas riovarias.
raíces. cubier- [Apétalas infe-
Faneróga- tas: riovarias.
mas. ! Angios- jDialipétalas
\ permas. Dos cotí- Dicotile- superiovarias.
ledones.. doñeas. \Dialipétalas
inferiovarias.
[Gamopétalas
superiovarias.
i Gamopétalas
inferiovarias.
-312—

G. — Zoológicas

CLASIFICACIÓN D E ARISTÓTELES

Cuadrúpedos vivíparos.
Aves.
Con sanare. Cuadrúpedos ovíparos.
Peces.
Animales. Moluscos.
Crustáceos.
Sin sangre. Insectos-
Testáceos.

Clasificacióií de Linneo
Glasea Órdenes Clases Órdenes.

Apodos
Primates. IV. Jugulares.
Bruta. Peces. Thoracici.
Feroe. Abdominales.
Mamíferos. Clires Branchiostegui.
Pécora. Chondropterygü.
Belluce. Coleóptera
Cete. Hemíptera.
Accipitres. V. Lepidóptera.
Picoe. Insectos. Neuróptera.
II.
Ánsares. Himenóptera.
Aves.
Crulloe. Díptera.
Grallinoe. Áptera.
Passeres. Intestina.
III. Reptiles. VI. Mollusca.
Anfibios., Serpentes Vermes.. Testácea.
Nantes. Lithophita.
Zoophita.

Tipos Clasificación d e O ü v i e r Clases


Vertebrados.—Sistema ner-^
vioso céfalo-raquídeo, pro-í Vivíparos: el feto adheri-
tegido por un neuro-esque-| do á la matriz por medio
•leto, sangre roja, cuatroj de la placenta; con ma-
extremidades á lo más;f mas Mamíferos.
unisexuales. '
-SlS-
Tipos Clases
Circulación y res-
piración dobles;
c u e r p o organi-
zado para el vue-
lo Aves.
Sistema nervio-
Respiración p u l -
so céfalo-raquí-
monar incomple-
, deo, protegido
t a , en algunos
por u n neuro-
Vertebra- O v í p a - I branquial en la
esqueletoi; san-
dos. ros. \ primera e d a d ; ,
\ gre roja; cuatro
sangre f r í a ; piel
extremidades á
c o n escamas ó
lo m á s ; unise-
desnuda.. . ... Reptiles.
xuales.
Circulación doble;
respiración bran-
quial; cuerpo dis-
'\ puesto para na -
dar Peces.
Cuerpo en saco abierto por
delante; cabeza coronada
por largos y fuertes bra-
Masas medulares
zos Cefalópodos.
dispersas de las
Con dos aletas en el cuello Pterópodos.
\ que las princi-
Con un disco carnoso so-
] p a l e s r o d e a n , bre el que se arrastran;
Moluscos. al esófago; sm;cabeza^isfcinta Gasterópodos.
e s q u e l e t o a r - \ B o c a oculta en el fondo
L' del manto que encierra
dencia a arro
las branquias y visceras. Acéfalos
liarse en espi Con largos brazos pesta-
ñosos; sin cabeza Braquiópodos.
I C on numerosos miembros
\ córneos; articulados . . — Cirrópodos.
Sin patas articuladas n i
Con u n ganglic antenas; sangre roja; con
supra-esofágicoV branquias; bermafroditas
y una cadena! en general Anélidos
nerviosa i n f r a - l Con branquias
Articula-
intestinal; d é r - < n , 1 y antenas .... Crustáceos.
dos.
, ,
mato esquela, • \ C o n patas*^ . , • :
to a r t i c u l a d o . ^ t i e Con traqueas
transversalmen- bl ^ 1 ó pu 1 m o n e s
te i sin antenas... Arácnidos.
C o n tráqueas: •
\ y •antenas..... Insectos.
-314—
Tipos Clases

Con intestino flotante en


ntia cavidad y con órga-
nos para la respiración;
circulación parcial y ge-
neración • Equinodermos.
Sin vasos ni órganos de
respiración; cuerpo Ion- Entozoarios,
i Sistema nervio- gitudinal (Intestinales)
i so r a d i a d o ó Sin vasos circulatorios ni
| nulo; forma ra- respiratorios; forma cir-
Zoófitos.
' diada é irregu- cular, radiante con fre-
j lar; en general cuencia; una sola abertu-
f hermafroditas. ra digestiva Acálefos.
Pequeños animales gelati-
nosos; boca rodeada de
tentáculos Pólipos.
Microscópicos sin visceras
en general; algunos con
estómago y órganos para
moverse Infusorios.

Clasificación dk C l a u s

Tipos Clases Tipos Clases

1.0 P r o t o z oa- (Rizópodos


rios 11 nf usorios 6." Artrópod^S108
^Espongiarios / Sonelogastros
2." Celentéreos ^nlfcózoo% l Lamelibranquios
irolipomedusas 6.° Moluscos.../Escafópodos
' Tenóforos i Gastrópodos
ÍCrinoid- s ' Cefalópodos
Asteroides 7.«Moluscoides1griózoos ,
Equinóideos (Uraqmopodos
Holoturiódeos 8.0 Tunicados., ^ f ^ 8
'Platelmintos (.Salpas
4.° Vermes )]Srematelmintos l Peces
) Anélidos j Anfibios
. Rotíferos 9.° Vertebrados < Reptiles
Í Crustáceos f Aves
Arácnidos 1 Mamíferos
Onacóforos
—315-

L o s cuerpos

Los cuerpos pueden ser simples de la combinación de dos cuer-


ó compuestos. pos simples (binarios), de tres,
Cuerpos simples — S o n cerca de (ternarios") ó de cuatro (cuater-
80, de los cuales 74 tienen aspecto narios).
sólido, 4 gaseoso y 2 líquido á la Los vegetales se componen de
temperatura ordinaria. L a mayor oxigeno, hidrógeno, y carbono.
parte de los sólidos pueden ser Los animales son combinacio-
liquidados y hasta hacerse aeri- nes de oxígeno, hidrógeno, car-
formes bono y nitrógeno.
Cuerpos compuestos.—Resultan

R e s i s t e n c i a del hielo

U n a capa de hielo de 2 | cen- tímetros aguanta el de una com-


tímetros de espesor puede soportar pañía de artilleros; de 25 centím s
el peso de un hombre: de 10 cen- puede soportar el peso de una
tímetros permite el paso de un es- muchedumbre, y de 45 el paso de
cuadrón de caballería; de 13 cen- un tren.

P a r a medir l a a l t u r a con el b a r ó m e t r o

Disminuye la presión atmosfé- Se determina, con ayuda del b a -


rica cuanto más se asciende; de rómetro, la altura de los montes,,
donde resulta que la columna ba- utilizando la siguiente fórmula
rométrica baja cuanto mayor es la debida á L a p l a c e:
altura á que el barómetro se lleva.

D = 18393ra (1 + 0, 00283 eos. 2 l ) (l 4 2^ ) log- —"

Siendo D la distancia vertical temperaturas del nivel correspon-


entre los dos puntos cuya dife- diente á cada observación y l la
rencia de nivel se busca, A l a a l - latitud.
tura barométrica en la estación Para alturas inferiores de 1.000
inferior, a la altura barométrica metros puede emplearse la fórmula
en la estación superior, T7 y ¿ las siguiente, ideada por Bobinet:

2 (T + t)
D 16000- ( - — - - ) ( l + 1U00
-316-

P e s o p o r m e t r o c ú b i c o de l o s g a s e s y l o s v a p o r e s

CANTIDADES
con r e l a c i ó n al
GASES Y VAPORES PESOS
hidró-
aire = 1 geno =3 1

Agua 1.298 1. 14.4


Hidrógeno, 0.090 0 069 1.0
Oxígeno 1.430 1.106 16.0
Nitrógeno 1.256 0.971 14.0
Cloro , 3.209 2.470 35.5
Hidrógeno carbónico. 0.726 0.559 8.0
Gas de alumbrado — 0.50U 0.386 5.5
A c i d o carbónico 1.977 1.529 22 0
Vapor de agua 0.810 0.623 9.<t
— de éter 3.362 2.586 37.3
mercurio. 9.069 6.976 1.000

E l número de moléculas con- de un gas cualquiera, es igual á


'tenidas en un centímetro cúbico 19 x 1.00U.00U3

P e s o p o r m e t r o c ú b i c o de d i v e r s a s s u b s t a n c i a s

Líquidos v a r i o s Sangre h u m a n a . . . . . . . 1.053 ksf.


Orina 1.011
A g u a destilada á 4 Aceite de ballena 923
grados 0 . 1.000 k g . — de lino 940
A g i i a destilada á 0 — de nuez 923
grados ...., 998.8 — — de oliva. 915 á . 916
Hielo 930 — — de ricino 970
Nieve (límites). 42 á 485 —
V i n o ordinario 997
—- peso ordinario
•— de Burdeos 994
120 á 200 —
— de Málaga 1.022
A g u a de pozo 1.003 —
- de T o k a y ...... . 1.054
— de mar. 1.020 á 1.040 —
— del M a r Muerto 1.240 — Mosto de vino — 1.080
aLeelie de mujer . . i . . . . 1.020 — V i n a g r e . ; . . . . 1 090 á 1.091
— de vaca 1.032 — Cerveza 1023 á 1.034
— de cabra; 1.034 — Aguardiente d e 1 8
—• de burra 1.03 6 — grados '.. 948
-317—
Espíritu de vino de 36 Potasio. 865 k g .
grados 948 k g . Litio.... 594 —
Alcohol absoluto.
795 á 800 — Hierbo cabbtjrado
Éter sulfúrico 739 —
Cloroformo 1.5V5 — F u n d i c i ó n . . . 7.260 á 7.500
Amoniaco líquido 875 — Acero 7.500 á 8.100
Acido sulfúrico con-
centrado 1.840 — Aleaciones metálicas
Acido clorhídrico 1.211 —
— nítrico 1.522 — Platino iridio 22.600 á 28.000 —
Esencia de trementina 870 — Oro de los zequíes 19.350 —
Bencina 700 á 740 — — acuñado 17.500 —
Petróleo. 740 á , 840 — Caracteres de impren-
Sulfuro de carbono... 1.263 — ta 10.100 —
Aliación de Darcet... 9.80 u —
Cobre trabajado 7.800 —
Metaloides
Pakfund. 8.400 —
Bronce de tam-tam... 8.813 —
Arsénico 5.fi70 á 5.789 — 9.200 —
Bronce antiguo
Azufre 1 960 á 2 070 - Bronce ordina-
Bromo líquido 2.966 á 3.187 — rio 7.260 á 7.500 —
Fósforo 1.770 —
Yodo 4.948 — C u e r p o s compuestos

Metales Carbonato de p l o -
mo 6.570 á 6 730 —
Iridio 22.400 M i n i o (oatóo de plomó) 6.141 —
Platino 19.500 á 22 000 Sal de mar 2.207 —
Oro 19.250 á 19.360 Sal gema (cloruro de
Plata 10 450 á 10 600 sodio) 2.225 —
Plomo 11.752 Sal amoniaco 1.520 —-
Cobre 8.800 Salitre 1.930 —
Bismuto 9.8l2 Oxido de cinz (blanco
Manganeso 8.010 de cinzj. 5.600 —
Magnesio 1.743 Cinabrio (sulfuro de
Mercurio sólido á 40° 1.439 mercuno) 8.124 —
A l u m i n i o . . . . 2.560 á 2.670 Alumbre 1.753 —
Ñique) 8.?00 á 8.670 Espuma de mar 1.130 —
Antimonio . . 6.650 á 6.720 Amianto 1.910 —
Hierro 6.7» 0 á 7.788 Anfibol 3.000 —•
Estaño 7.290 á 7.800 Ámbar amarillo 1.080 —
Zinc... 6.860 á 7.190 Bórax 1.720 —
Cobalto.. 7.812 Trípoli 2.100 —
Sodio 950 Cuarzo (sílice) 2.650 —
-318-
Talco 2.620 á 2 710 k g . Porcelana de Sajonia. 2.490 k g !
— de Sévres.. 2.740 —
Mica 2.700 á 8.18O — — de V i e n a . . . 2.333 —

Piedras preciosas P i e d r a s de c o n s t r u c c i ó n

Diamanté (carbono). 3.550 — Pizarra 2,114 á 2.854 —


Rubí oriental ( a l ú - Alabastro calcáreo.... 2.758 —
minaj 4 280 —• yesoso 2.314 —
Esmeralda 3 950 — Basalto. 2.450 á 2.850 —
Topacio oriental ( a l ú - Tufo de Ñapóles 1.270 —
mina).., 4.000 — — de Roma 1.302 —
A m a t i s t a oriental, Pórfido e n c a r n a d o
(alúmina).. 8 920 —

Cintera

Zafiro oriental ( a l ú - 2.670á 2.750


mina) 4.800 Piedra calcárea
Perla y coral... 2.070 2.250 á 2.450
Ágata 2.650 Piedra de construc-
Ópalo (sílice y agua). 2.090 ción... 2.200 á 2.484
Malaquita 4.000 G r a n i t o d e Italia
2 6(J0á 2 660
Vidrios y porcelanas Granito de B e r n a . ... 2.965
—• de E g i p t o . . . . 2.654
V i d r i o común 2.560 delosVosgos 2.716
— de St. Gobain. 2.780 Gres 1.933 á 2 500
Cristal 3.330 Mármol de Á f r i c a . . . . 2798
Porcelana de C h i n a . . . 2.385 — de Oarrara... 2.716
-319-
Mármol de Francia... 2.646 k g . Ojaranzo ... 760 kg.
— de Paros 2.8b8 — Castaño 680 á 720 —
— de los P i r i - Encina 850 á 1.052 —
neos 2.726 — Ciprés 640 á 670 —
•— deSiberia... 2.728 — Ébano d e América
1.100 á ] 330
Ébano verde 1.211
211 —
O t r o s m a t e r i a l e s de Roble 620 á 775
OOSSTEüCOTÓN Fresno 750 á 880
Guayaco 1.153
Puzolana de I t a l i a Haya 720 á 850
1.160 á 1.230 — Nogal 660 á 850
Mortero 1.700 á 1.80O — Olmo 700 á 800
Marga 1.570 á 1.640 - Olivo 130 á 926
Yeso hervido. 1.240 á 1.-260 — Peral 630 á 740
— batido.. 1.400 á 1 600 — Álamo 385 á 480
A r e n a fina y s e c a Abeto 490 á 550
1.400 á 1.4:-50 — Tek. 615 á 879
Arena fina y hume Tilo. 550 á 600
da 1.770 á 1.860 — Yid 1.200 á 1.338
Grava 1.370 á 1 480 — Laurel 695
A r c i l l a y glasa 1.630 á 1.756 — Moral 890
H o r m i g ó n . . . 1.700 á 2.200 — Castaño de Indias.--. 657
Cemento ... 950 á 1.500 - Alcornoque 240
"Cal en pasta 1 320 á 1.400 — Alerce 650
— v i v a . . . . 500 á 860 — Acacia • 790
Tierra vegetal 1.150 á 1 280 - Serbal 910
Obra de l a d r i l l o s Plátano oriental 720
1.680 á . . . 1.870 — P i n o de Córcega 650
Obra de morrillo 2.250 — — marítimo, 680
Guijarros 1 658 -
Esquisto 2.672 — Combustibles

Maderas Antracita ... 1.340 á 1 460 —


Hulla 1.128 á 1.350 —
Acacia 676 ~ en f r a g m e n -
Aliso 670 á 879 tos.. 780 á 800 —
— 650 á 850 C o k en f r a g m e n -
Allanto 820 tos 380 á 400 —
Palo de rosa... .030 —
1.030 Lignito 1.200 á 1.350 —
— de canela 801 Turba 510 á 785 —
- de hierro .181 —
1.181 Betún y alqui-
Abedul. 400 trán 1.120 á 1.160 —
Cedro 610 á 648 Carbón en fragmen-
Cerezo 715 tos 238 á 625 —
—820—
Carbón en polvo 1.520 k g . Corcho 240 kg-
Grafito 2.828 — Médula de saúco 76 —
Cenizas 1.85U — Harina 1.035 —
Azúcar 1.600 —
Productos vegetales Miel 1.450 —
y animales Sebo 942 ~
Cera 950 —
Avena 400 á 470 Grasa 920 —
Trigo 780 á 840 Manteca 942 —
Centeno y maíz. 750 á 800 Hueso de buey 1.660 —
Cebada y colza. 600 á 700 Marfil 2.000 —
Arroz limpio... 750 á 800 Estiércol 650 —
Arroz bruto ... 450 á 500 Guano 850 ~
Caucho 950 Algodón 1.950 —
Gutapercha 970 Lana 1.610 -t-
Alcanfor 986 Lino 1.790 —
Jabón 980 Seda 1.560 —
Almidón .550 Salvado 220 —
Resina ,100
Panochas de m a í z . . . . 250 Productos explosivos
Heno y paja 120 Dinamita 1.650 -—
Hierba fresca 160 Nitroglicerina 1.600 —
940 P ó l v o r a de gue-
Habas y lentejas. 850 rra 2.1U0 2.200 —

Pesos efectivos vario s


Hombre de 65 á 70 kg. ballos vap. 2.800 á 3.200 kg^
Caballo 450 á 500 — Locomóvil de 20 ca-
Camero 60 á 80 — ballos 7.5' 0 á 8.500 —
Puerco 150 á 200 — Trilladora de 6 ca-
Toro 600 á 800 — ballos 2.500 á 3.000 —
Vaca 450 á 600 — Trilladora de 10 ca-
Buey 450 á 650 — ballos 3.500 á 4.000 —
— cebado... 700 á 900 — Máquinas de vapor de
Camello 500 á 700 — 6 caballos. 1.500 á 2.000 —
Elefante 3 000á 3.500 — Máquinas de vapor de
Ómnibus vacío 1300 á 2.600 — 2ü caballos. 5.000 á 6.000 —
— cargado. 2.900 á 3.000 — — de vapor de 100
Tranvía vacío 2200 á 5.000 — caballos.. 14,000 á 18.000 —
Wagón de ferroca- Martillo-pilón (Creu-
rril... 7.500 á 9.500 — sot) 1.280.000 —,
Locomotora. 1.600 á 6.500 — — ( K r u p p ) . . 1.055.000 —
Locomóvil de 6 c a -
-321-

Peso de las piezas de artillería

P E S O
CALIBRE
La pieza l a carga La bala
7 300 kg 0.55 kg. 3.72 k^
9 492 - 1.45 - 6.73 -
16 4.500 - 8.00 — 50.00 -
24: 15.000 - 26 00 — 150.00 -
32 38,500 - 55.00 — 330.00 -
43 100.000 - 155.00 — 908.00 -

Dureza relativa de los metales

Acero 100 Platino y cobre 88


Hierro dulce .*. 88 Zinc 34
Oro 73 Estaño 11
Plata 58 Plomo 4

Dureza de otros cuerpos

Vidrio .... Espuma de mar. 4,5


Azufre Hielo 1
Sal, hulla. Acero 5á6

E s c a l a de dureza

1 Talco. Feldespato.
2 Yeso. Cuarzo.
3 Espato calcáreo Topacio.
4 Fluorita. 9. Corindón,
5 Apatito. 10. Diamante.

Escala de tenacidad de los metales

Hierro l.OGO Oro 272


Cobre 548 Zinc.... 200
Platino 500 Estaño. 64
Plata 340 Plomo.. 48
-322-

M a l e a b i l i d a d de los metales

En la hilera En el laminador Rojo al martillo

1 Plata. 1......... Oro 1 Plomo.


2 Aluminio. 2 Plata. 2 Estaño.
3 Platino. 3 Aluminio 3 Oro.
4 Hierro. 4 Cobre. 4 Zinc.
5 Cobre. 5 Estaño. 5 Plata.
6 Oro. 6 Platino. 6 Aluminio.
7 Zinc. 7... Plomo. 7 Cobre.
8 .... ... Estaño. 8 Zinc 8 Platino.
9 Plomo. 9 Hierro. 9 Hierro.

I^aminaje del oro y de l a plata

Puede laminarse el oro en hojas de 0m, 000, 000, 9 de espesor


(menos de una millonésima de metro).
L a plata puede ser reducida á un espesor de 0™, 000, 001, 6.

Temperaturas de fusión, ebullición y combustión


de algunas substancias

Fusión

Acido carbónico 78 Zinc 428


Mercurio 40 Antimonio 432
Hielo 0 Yidrio 450
Manteca 32 Bronce 900
Sebo 33 Plata 954
Fósforo 44 Aluminio 1000
Acetato de sosa 59 Cobre 1054° 1100
Cera blanca 68 Fundición * 1200
Azufre Il4e5 111 Oro 1035° 1250
Estaño 228° 235 Acero 1360
Bismuto 247 246 Hierro 1500
Plomo 334 Platino 1775
—323 —

Ebullición
Ácido sulfuroso 10 Agua destilada 100
Éter sulfúrico 34 37 Fósforo 290
Bencina 80o3 45 Ácido sulfúrico 325
Sulfuro de carbono.. 4602 48 Mercurio 35703 350
Alcohol absoluto 7803 79 Azufre 44902 447

Combustión
Fósforo 75 Azufre 250
Algodón pólvora 150 Pólvora de fusil 270

Temperatura de los hornos

Alto horno para la fnndicidn de metales

Lumbre ordinaria de hulla 560°


Altos hornos de combustión gaseosa 1.500°
Hornos de gas (máxima) • 2.500°

Calor animal
Hombre en buen estado de salud 86 á 37,5
— con fiebre 38 á 42
Mamíferos 35,5 á 40
Aves 38,5 á 43,5
—824-

Bilatación lineal de los metales


Esta dilatación es, por grado Cobre 0,0000172
de temperatura: Bronce 0,0000182
Latón 0,0000188
Vidrio 0,0000086 Plata 0,0000191
Platino 0,0000088 Estaño 0,0000217
Acero 0,0000102 Plomo 0,0000286
Fundición 0,0000112 Zinc 0,0000294
Hierro dulce 0,0000122
Acero templado 0,0000124 E l hierro, al sol, se calienta has-
Oro 0,0000147 ta los 50 grados centígrados.

Dilatación, cúbica

Igualmente por grado de tem Alcohol 0,00100.


peratura, es la que sigue: Aire 0,00367.
E l coeficiente de dilatación de
Mercurio 0,00018.
Agua 0,00043. los gases es 273.

Contracción lineal
Es la siguiente, en el momento Plomo 0,011.
de producirse la solidificación: Latón 0,015.
Zinc... 0,016.
Estaño 0,008.
Bronce de 0,008 á 0,016. A l solidificarse, el agua, por su
Fundición 0,010. parte, se dilata en 0,024.

Conductibilidad de los cuerpos p a r a el calor

Oro 77 Arena 0,27


Platino 75 Cok en polvo. 0,26
Plata 74 Madera 0,17
Cobre 69 Polvo de ladrillos.; 0,14
Hierro 28 Arcilla 0,08
Zinc 27 Cenizas 0,06
Plomo 14 Aire estancado 0,04
Mármoles 3 Lana 0,04
Ladrillos 1,7 Algodón 0,04
Yidrio 0,8 Papel 0,085
—325—

C o l o r que t o m a el hierro a l calentarse

A los 750° grados, rojo nacien- ranjado; á los 1.300, blanco; á los
te; á los 730, rojo obscuro; á los 1.500, blanco brilante.
900, rojo cereza; á los 1.100, ana-

C o l o r y g r a d o de d u r e z a q u e d a e l t e m p l e a l a c e r o

TEMPLE COLOR DUREZA

220 grados Amarillo claro. Trabaja el acero.


240 — — oro. — la fundición.
255 — Gris. — el hierro.
265 — Rojo.
285 — A z u l claro.
295 — Índigo — la madera.
315 — A z u l obscuro. Vuelve á ser blando.

C a l o r e s p e c i ñ c o de a l g u n o s cuerpos

Agua 1,000 Acero 0,118


Azufre (),2>>3 Níquel. 0,108
Alcohol 0,615 Cobre 0,095
Acetato de sosa 0,320 Latón 0094
Mármol 0,210 Plata U'057
ü r a f i t o nat 0,202 Estaño •• 0,057
Aceite de oliva 0,301 Oro 0,032
Diamante. 0,147 Platino 0,032
Carbón 0,124 Plomo 0,031
Hierro 0,114 Mercurio 0,030

C a l o r e s p e c i ñ c o de a l g u n o s g a s e s

Aire E n peso 0'2378 E n volumen 0,2878


Oxígeno 0,2181 0,2412
Hidrógeno 0,4046 0,2856
Vapor de agua 0,4750 0,475U
Nitrógeno 0,2440 0'2370
—326—

Puntos de congelación de los aceites

De oliva 2o De colza 60,


De hígado de bacalao 0o De lino 27*

F r í o s producidos por algunas mezclas frigoríficas

Descenso Frío
producido
de l a
MEZCLAS en grados
temperatura cent.

Agua, 4; cloruro de potasio, 57; clorhidra-


to de amoniaco, 32; nitrato de potasa 20 15
Sulfato de sosa, 22; residuo de éter de
83°, 17 de + 10 á — 18
Hielo molido ó nieve, 2; sal marina, 1 19
Sulfato de sosa, 8; ácido clorhídrico, 5 17
Agua, 16; nitro, 5; clorhidrato de amo^
niaco, 5 de + l O á — 1 2 22
Hielo mol: do ó nieve, 5; sal marina, 2
clorhidrato de amoniaco, 1 24
Agua, 1; nitrato de amoniaco, 1 de + l O á —16 26
Sulfato de sosa, 8; ácido clorhídrico, 5 de + l O á — 1 7 27
Hielo ó nieve, 24; sal marina, tO; clorhi-
drato de amoniaco, 5; nitro 5 , 28
Sulfato de sosa, 3; ácido nítrico diluido, 2 de + l O á — 18 29
Hielo ó nieve, 12; sal marina, 5; nitrato de
amoniaco, 5 31
Sulfato de sosa, 6; nitrato de amoniaco, 4:
nitro, 2; ácido nítrico diluido, 4 de+lOá —23 33
Sulfato de sosa, 6; nitrato de amoniaco, 5;
ácido nítrico diluido, 4 de + l O á — 2 6 36
Fosfato de sosa, 9; ácido nítrico diluido, 4 de +10 á — 2 9 39
Cloruro de calcio, 4; nieve, 3... 51
Acido carbónico sólido, 1; éter sulfúrico, 2 de + lOá—110 110

Xiquefación y solidificación de los gases

E n 1878, Pictet liquidó el oxígeno á —130 grados y bajo 278 at-


mósferas, y solidificó el hidrógeno á —140 grados y bajo 650 atmós-
feras.
E l cloro, el cianógeno, el amoniaco y el ácido carbónico se liqui-
dan á —80 grados.
—327—

Poder calorífico de algunos combustibles

E l número de calorías produ- Cok 7.200


cidas por un kilogramo de varios Carbón 7.000
combustibles, es el siguiente: Lignito 6.500
Madera 3.200
Hidrógeno 84.000 Turba de primera clase 3.500
Gas de alumbrado 12.000
Petróleo 10.000 L a c a l o r i a (unidad de ca-
Alcohol 7.200 lor) es la cantidad necesaria de
Carbono 8.000 éste para elevar 1 grado la tem-
Antracita 8 500 peratura de 1 k i l o g r a m o de
Hulla, 8.000 agua.

Con 1 k. de madera se hace hervir 27 k. de agua.


— — carbón — 75 —
— — hulla -_ _ 60 —
_ _ cok — _ 66 —

A i r e necesario p a r a quemar u n kilogramo


de combustible

Madera ms 6 I Cok m3 15
Turba..... — 11 | Hulla — 18

G-as que consumen las estufas y las cocinas


económicas de gas

Estufas

Capacidad del local Consumo por hora Diámetro del tubo

40 m3 400 litros 15 milímetros


100 — 600 — 20 —
240 — 1.000 — 25 —

Cocinas

De 86 agujeros: 190 litros por hora E n 10 minutos, 1 litro de agua


— 60 — 335 — — pasa de 10 á 100 grados.
—328-

Poder radiante de los combustibles

Madera 25 % Cok... 50 %
Turba... 25 — Hulla. 60 —

Cuadro comparativo de las tres escalas t e r m o m é t r i c a s


en uso

!en.t. Fahr. Rmr. Cent F a h r . Rmr. Cent. F a h r . tímr. Cent. F a h r .

100' 212° 62° 143,6° 49,6° 24° 75,2° 19,2° 14° 6,8°
99 210,2 79,2 61 141,8 48,8 23 73,4 18,4 15 5
98 208,4 78,4 60 140 48 22 71,6 17,6 16 3,2
97 206,6 77,6 59 138,2 47,2 21 69,8 16,8 17 1,4
96 204.8 76,8 58 136,4 46,4 20 68 16 18 -0,4
95 203 76 57 134,6 45,6 19 66,2 15,2 19 2,2
94 201,2 75,2 56 132,8 44,8 18 64,4 144 20 4
93 199,4 74,4 55 131 44 17 62,6 13,6 21 5,8
92 197,6 73.6 54 129,2 43,2 16 60,8 12,8 22 7,6
91 195,8 72,8 53 127,4 42,4 15 59 12 23 9,4
90 194 72 52 125,6 41,6 14 57,2 11,2 24 11,2
89 192,2 71,2 51 123,8 40,8 13 55,4 10,4 25 13
88 190,4 70,4 50 122 40 12 53,6 9,6 26 14,8
87 188,6 69,6 49 120,2 39,2 11 51,8 27 16,6
86 186,8 68,8 48- 118,4 38,4 10 50 28 18,4
85 185 68 ' 47 116,6 37,6 9 48,2 7,2 29 20,2
84 183,2 67,2 46 114,8 36,8 8 46,4 6,4 30 ,22-
83 181,4 66,4 45 113 86 7 44,6 5,6 31 23,8
82 179,6 65,6 44 111,2 35,2 6 42,8 4,8 32 25,6
81 177,8 64,8 43 109,4 34,4 5 41 4 33 27,4
80 176 64 42 107,6 33,6 4 39,2 3,2 34 29,2
79 174,2 63,2 41 105,8 32,8 3 37,4 2,4 35 31
78 172,4 62,4 40 104 32 2 35,6 1,6 36 32,8
77 170,6 61,6 39 102,2 31.2 1 33,8 0,8 37 34,6
76 168,8 60,8 38 100,4 30,4 C e r o 32 Cero 38 36,4
75 167 60 37 98,6 29,6 -1 30,2 -0,8 39 38,2
74 165,2 59,2 36 96,8 28,8 2 28,4 1,6 40 40
73 163,4 58,4 35 95 28 3 26,6 2,4 41 41,8
72 161,6 57,6 34 93,2 27,2 4 24,8 3,2 42 43,6
71 159,8 56,8 33 91,4 26,4 5 23 4 43 45,4
70 158 56 32 89,6 25,6 6 21,2 44 47,2
4.8
69 156,2 55.2 31 87,8 24,8 7 19,4 45 49
5,6
68 154,4 54,4 30 86 24 8 17,6 46 50,8
6,4
67 152,6 53,6 29 84,2 23,2 9 15,8 47 52,6
7,2
GG 150,8 52,8 28 82,4 22.,4 10 14 48 54,4
65 149 52 27 80,6 21,6 11 12,2 49 56,2
64 147,2 51,2 26 78,8 20.8 10,4 50 58,0
12 9,6
63 145,4 50,4 25 77 20 8,6 51 59,8
13 10,4
—329—
termómetro Centígrado y á -14,22
del de Réaumur.
Corresponde el punto fijo supe-
rior (en los tres termómetros) á la
ioa _ —21? temperatura del vapor de agua
hirviendo. E l cero, punto fijo i n -
—152
ferior, corresponde en el termó-
metro Centígrado y en el de Réau-
mur á la temperatura del hielo
fundente; en el primero la distan-
cia entre ambos puntos fué d i v i -
dida en 100 partes; en el segundo
en 80. E l cero del termómetro de
Fharenheit corresponde á l a tem-
peratura que se obtiene mezclando
pesos iguales de sales amoniaca'es
trituradas y nieve ó hielo desme-
Escalas termométricas comparadas nuzado; en éste, el intervalo entre
los dos puntos fijos se dividió en
E l cero del termómetro de F a h - 212 partes ó grados.
renheit corresponde á -17,78 del E n conclusión:

1 grado R,.= — d e grado C ; 1 grado C . = -¡j- de grado E ;


1 grado ¥. - - | - de grado C ; 1 grado F . ^ • d e grado R ;
1 grado R . : ~ de grado F ; 1 grado C. | - de grado F .

Fenómenos caloriñcos
L a fermentación acida comien- E l calor rojo es visible de día
za á los 23° 76; la vinosa á los 15°. á los 525°; de noche á los 400°.
E l calor de incubación son 41° 25.

E l contador de gas

Compónese este aparato de tres 10 del anterior y 100 de la pri-


esferas c o n s u s correspondien- mera.
tes manecillas: una de ellas se- E l contador no se dejará nunca
ñala los metros cúbicos de gas sin agua N o se abrirá nunca por
consumido, otra l a s decenas y entero la llave, que se cerrará bien
la tercera las centenas. U n a uni- cuando no haya ninguna luz en-
dad de esta últim a equivale á cendida.
— 330-

Fenómenos acústicos

Número de las vibraciones por 17 sílabas de día y 20 por la


segundo para producir el sonido noche
más grave: 14 á 160 000. Para el U n portavoz de 1,20 metros de
más agudo: 48.000. Los sonidos longitud, lleva la voz á unos 800
musicales hállanse comprendidos metros.
entre 6U y 85.000 vibraciones por Con un tiempo tranquilo, la
segundo. E l diapasón normal, el voz humana se distingue á 150
que corresponde al la 3=8.70 v. s. metros; el ruido de la fusilería y
no llega sino á 433. la música militar á 5 kilómetros;
E l oido del hombre percibe los el sonido del cañón á 30; el telé-
sonidos con intervalos de 2 décimas fono de vapor á 50; una campana
de segundo; para producir el eco, de 100 kilogramos con viento f a -
el objeto reflector debe hallarse vorable á 4.000 metros; con vien-
lo menos á 17 metros de distan- to contrario á 1 200; una de 1.000,
cia; á 84 metros se obtiene un en condiciones normales, á 6.000;
eco monosilábico, y bisilábico á el silbido del vapor á 10 kilóme-
68. E l eco de Woodstock repite tros.

Fenómenos ópticos

L a luz solar reflejada por un sentido lineal hasta 120 veces si


espejo es visible á 100 kilómetros. es simple; hasta 600 si es com-
De noche se divisa la luz oxhí- puesto
drica desde una distancia de 110, Los mayores telescopios hacen
y una luz de bengala de tinte rojo las distancias 6,000 veces más pe-
á 50.000 metros. queñas.
U n microscopio aumenta en el

E l horizonte visible

Siendo redonda la tierra, su


convexidad hace que el horizonte
visible varié con la altura á la
cual se encuentre el observador.
Suponiendo, por otra parte, que
el suelo no presente desigualdades
de ningún género en el lugar por
éste ocupado, ó para el caso en ... - , , * , , U « i • l " ' • '

que se halle en el mar, he aquí


algunas cifras: E l horizonte dilatado
— 331—
U n hombre normal ve á su alrededor en un radio de 5 kilómetros1.
A 6 metros sobre el mar, en un radio de cerca de. 9,5 —
» 15 _ _ _ 15 -
» 30 — _ , 21 —
» 60 — — — 30 —
» 100 — — _ 89 —
» 1500 — — __ , 150 —

líos cuerpos simples

SÍMBOLOS, E Q U I V A L E N T E S Y PESOS ATÓMICOS

Equivalencia Pesos
Núm. Nombre Símbolo
Hidróar.0 =] atómicos

1 A l u m i n i o .. Al 13,750 27,500
2 Antimonio. Sb 120,280 120,280
3 Argón Ar 39,9
4 Arsénico.... As 75,000 75,000
5 Azufre S 16,037 32,075
6 Bario Ba 68,600 137,200
7 Bismuto.... Bi 105,000 210,000
8 Boro..; Bo 11,000 11.000
9 Bromo Br 79,952 79,952
10 Cadmio .... Cd 56.000 112,000
11 Calcio Ca 20,000 40,000
12 Carbono.... G 6,000 12,000
13 Cerio Ge 47,250 92,000
14 Cesio Gs 13,300 133,000
15 Cloro m 85,457 85,457
16 Cobalto .... 29'500 59,000
Co
17 Cobre 31,750 63,500
Gu
18 Columbio... Cb 94
19 C r o m o . .... Gr 26,200 52,400
20 Davio 152
Da
21 Decipio .... 85,50 171
Dpo. De
22 Didimio.... 48,000 96,000
Di
23 Erbio 85,270 17u,550
Er
24 Escandio.. De 22 48,98
25 Estaño Sn 59,000 118,000
26 Estroncio. Sr 43,750 87,500
-332—
Equivalencia Pesos
Ndm. Nombre Símbolo atómicos,
Hidróaf.0=l

27 Fluor Fl 19,000 19,000


28 Fósforo Ph 31,000 81,000
29 Galio Oa 69,000
8<) Germanio Qe 72,3
81 Glucinio 01 6,960 14,000
82 Helio He 4
33 Hidrógeno H 1 1
34 Hierro Fe 28,000 56,000
35 Ilraenio II 105
36 Indio In 56,700 113,400
37 Iridio Ir 96,610 193,220
38 Iterbio Ib 172, 0 173
89 Itrio Y 44'770 89'550
40 Kantano La 46,000 92,000
41 Litio Li 7,022 7,022
42 Magnesio Mg 12,000 24,000
43 Manganeso Mn 27,600 55,200
44 Mercurio Hg 100,000 200 000
45 Molibdeno Mo 48,000 96,000
46 Reodimio, Nb 47,000 94,000
47 Neptunio ... Nd 143,6
48 Niobio JVp 118
49 Niquel ... Ni 29,500 59,000
50 Nitrógeno (ázoe). 14,044
N ó Az 14,044
51 Oro 98,18
Au 196,200
52 Osmio 99,300
Os 198,600
53 Oxígeno 8.000
54 O 16,000
Paladio Pd 53.300 106,600
55
Pelopio Pp
56
Plata Ag 107,930 107,980
57
Platino ............ Pt 98,500 197,000
58
59 Plomo Pb 103,460 206,920
60 Potasio K 39,137 39,137
61 Praseodimio ... . Pr 140,5
62 Rodio Rh 52.000 104,000
63 Rubidio Rb 85,400 85,400
64 Rutenio Ru 51,750 103,500
65 Samarlo . Sm ó Sa 150,02
66 Selenio Se 39,000 79,000
67 Silicio Si 14,000 28,000
68 Sodio Na 23,043 23,043
Tallo. TI 204,000 204,000
-333—
Equivalencia Pesos
Núm. Nombre Símbolo atómicos.
Hidróír0 =1

69 Tántalo.... Ta 91,000 182,000


70 Teluro Te 64,00 128,000
71 Terbio Tr 29,60
72 Titano Ti 25,000 50,000
78 Torio To 58,5 231,96
74 Tulio Tu 170,7
75 Tungsteno Tu ó W 92,000 184,000
76 Urano U 60,000 120,000
77 Yanadio.... V 51,300 51,300
78 Yodo I 126,850 126,850
79 Zinc Zn 32,500 65,000
80 Zirconio.... Zr 33,58 67,000

Para conocer, con ayuda de esta U n ejemplo, para más claridad i


tabla, las proporciones en peso de Supongamos que se desea conocer
los elementos de una substancia la proporción en peso de los ele-
cuya fórmula química se conozca, mentos del alcohol, cuya fórmula
multipliqúese el equivalente (peso es 0 4 H 6 O 2 (es decir, 4 de car--.
atómico) por el exponente de cada bono, 6 de hidrógeno y 2 de oxí-
uno de los elementos de la subs- geno).
tancia: los productos representarán Tendremos:
las proporciones en peso de cada
elemento.
C : 4 x 12 = 48 partes en peso de carbono.
H : 6 x 1 = 6 — — hidrógeno.
O : 2 x 16 = 32 — — oxígeno.
Para conocer la proporción volumétrica bastará dividir por el peso
específico.

C o m p o s i c i ó n q u í m i c a del agua
E n peso En volumen
Oxígeno 88,99 Oxígeno 1
Hidrógeno 11,11 Hidrógeno 2

A g u a de lluvia

Las subst-nncias que contiene Sal marina .- 2,1


en disolución, por cada 100 k i l o - Cal 2,8
gramos, son las siguientes: Magnesia 0,9
Nitrógeno 3,1 Ácido sulfúrico 0,1
A g u a de mar

He aquí las substancias que Sulfato de magnesio.. 5,78 gs.


•encierra (por kilogramo): Cloruro de magnesio.. 3,50 —
Aguapara 965,27 g.8 Carbonato de calcio... 0,20 —
'Cloruro de sodio 25,10 — Sulfato de calcio 0,15 —

Materias sólidas contenidas en un kilogramo de agua

Agua de torrente. gráneos 0,02 á 0,05


— de río 0,10 á 0,30
— de pozo 1,40 á 1,43
Océano 47,-
Mediterráneo. 39,—
— de mar...
Mar Negro.... 18-
— Muerto.. hasta 200.

Poder disolvente del agua


•Sal marina, en callen Cas ácido carbónico. 1
te y frío 37 % amoniaco 760
Salitre, en frío 22 % Cloro 2
— en caliente 250 %
Yeso 0,20 %
Cal 0,10 %
Magnesia 0,02 %
Aire 3,00 %
E n 1 kilogramo de agua ca-
liente se puede disolver:
Sosa cristalizada 2 kg.8
Alumbre 1 —
E n el mismo peso de agua pue-
de disolverse en saturación:
^ a s ácido clorhídrico , 500 Contador de agna, sistema Meinecke.

Nombre común de algunas substancias químicas

Aceite de vitriolo.—Ácido sul- Agua de Goulard.—Acetato bó-


fúrico. rico de plomo.
Agua.—Óxido de hidrógeno. Aguafuerte. Ácido nítrico.
-835 —
A g u a oxigenada. — Bióxido de Piedra alumbre.—Sulfato a l u -
hidrógeno. mínico potásico.
A g u a regia.—Ácido clorhídrico Piedra imán. — Oxido ferroso-
y nítrico. férrico
Á l c a l i volátil.—Amoniaco. P i e d r a infernal. — Nitrato de
Algodón pólvora.—Piroxilina. plata.
Alumbre husmo.— Sulfato de P i r i t a de hierro.—Bisulfuro de
aluminio y de potasio. hierro.
Azúcar común.—Sacarosa Potasa.—Óxido de potasio.
Azúcar de uva.—G-lucosa Potasa caustica. — Hidrato de
Azúcar de plomo.—Acetato de potasio.
plomo. Rejalgar.— Sulfuro de arsénico.
Blenda.—Sulfuro de zinc. S a l amomaco.-Clorhidrato de
Caliza.— Carbonato de calcio. amoniaco
Cal.—Óxido de calcio- S a l común ó marina. - Cloruro
Caí apagada. — H i d r a t o de de sodio
calcio.
S a l de Epson. — Sulfato de
Calomelano.—Cloruro de mer-
magnesia.
curio.
S a l de la higuera. — Sulfato de
Caparrosa. S n M a t o de hierro.
magnesio.
Cemento obstructor.—Óxido de
S a l de tártaro.— Carbonato de
estaño.
potasa
Cerusita.—Carbonato de plomo
Cloroformo. - Cloruro deformió S a l de Glauber. — Sulfato de
Crémor tártaro.—Bitartrato de sosa.
potasio. S a l nitro ó salitre.—Nitrato de
Espíritu de s a l . — A c i d o clorhí- potasio.
drico. Sosa.—Óxido de sodio.
Estuco.—Sulfato de cal. Sublimado corrosivo.—Bicloru-
Galena.—Sulfuro de plomo. ro de mercurio.
Gas volátil.—Protóxido de ázoe Vitriolo azul. - Sulfato de cobre.
Manteca de zinc.—Cloruro de Vitriolo blanco. — Sulfato de
zinc. zinc.
Minio.—Óxido de plomo. Vitriolo verde.—Sulfato de hie-
Moho de hierro.—Oxido de hie- rro
rro. Verdete.—Acetato cúprico neu-
Oro «msíVo. —Bisulfuro de es- tro
taño. Teso.—Sulfato calcico.
—336—

Alcohol que contienen algunos vinos y licores


Cerveza común. 4 Verrnouth 19
Poster 4,5 Cabo 19,2
Ale 7,4 Malmsey. 19,7
Sidra 8,6 Marsala 20,2:'
Mosella 9,6 Ratafia 21
Tokay 10,2 Madera 21
Ehim 11 Porto 23,2'
Orangé 11,2 Curazao 27
B u r d o s . . --- 11,5 Anisado 38 •
Champagne • 11,8 Marrasquino.. 34
Clarete... 13,3 Chartreuse 48
Borgoña 13,6 Ginebra. 51,6'
Málaga 17,3 Cognac, Brandy 53,4
Lisboa 18,5 Ron 53,7
Canarias 18,8 IrishWhistky 53,9
Sherry 19 Scobah W h i s k y 54,3.

Alcohol que contienen algunos vinos españoles


Alicante 13 á 14,5 Vinaroz 13 á 14
Aragón (Utiel) 13 á 14,5 V i n o blanco Andalucía 13
Cataluña 11 á 13 — Mancha... 10 á 12
Mallorca 11 á 12 — Cataluña.. 10 á 11
Priorato.. 14 á 15 Moscatel 15 á 16,2
Tarragona 13 á 14 Málaga dulce 16
Yalencia 18 á 14 Jerez (seco) 16,5-

Aceite contenido en varias substancias


Fuez 40-70 Nabo (semilla de) 30-86
Avellana 62 Cenabe silvestre (id.) 30
Almendra dulce 40-54 Germandría... 28
Adormidera (semilla de).. 56-63 Limón (semilla de) 25
Remolacha (semilla de) ., 50 Cáñamo (id.)... 14-25
Sésamo 5U L i n o (id.) 11-22:
Cenabe blanco..- 6-38 Cenabe negro (id.) 15
Colza (semilla de) 36-40 Girasol ( i d ) 15
-337—

l i a s s e n s a c i o n e s y l o s ó r g a n o s de l o s s e n t i d o s

Conocen los organismos vivos de la lengua. Órgano táctil por ex-


animales la existencia y propie- celencia es la mano, á causa de su
dades de los cuerpos, gracias á la movilidad y su adaptabilidad á la
impresión que éstos ejercen sobre forma de los objetos L a máxima
los óryanos de los mentidos, los sensibilidad táctil está en el dor-
cuales transmiten esa impresión so de la mano, en los labios, en l a
á los centros nerviosos medi&nte lengua, que puede llegar á distin-
nervios especiales A la percepción guir diferencias de temperatura de
de estas impresiones se denomina \ de grado centígrado.
sensación.
L o s órganos de los sentidos son Sensaciones luminosas
la piel (sensaciones táctiles, dérmi-
cas), la mucosa pituitaria de la Conocemos por la vista los cuer-
cavidad na?al (sensaciones o l f i - pos luminosos ó iluminados, su
tivas), l a mucosa de la lengua, del forma, dimensiones, color y el
paladar y de la garganta (sensa- puesto que ocupan. E s el ojo un
ciones gusta tonas J , el oido (sen-
saciones acústicas)) y el ojo (sen-
saciones luminosas).

; V •;.,.:..
Sensaciones t á c t i l e s

Conocemos por el tocto la forma


y las dimensiones de los cuerpos,
• N.is*-i$
las condiciones de su superficie, su
temperotura relativa. L a máxima
sensibilidad tacdl está en l a punta
Corte vertical del ojo mostrando sus partes
interiores.

órgano muy complejo: compónese


esencialmente de un aparato de
refracción (semitransparente), de
u n diafragma (iris), que regula l a
cantidad de la luz, de un aparato
excitador (retina y sus productos),
de un aparato de adaptación (mús-
culos ciliar y cristalino) á la visión
de los objetos lejanos y vecinos,
de músculos que mueven el globo
ocular, de órganos de protección
Corte de la piel epidermis, glándulas (aparato lacrimal, párpados). P u e -
sudoríferas y dermis
-338-

de apreciarse con él diferencias de miligramo de almizcle, de media


intensidad luminosa de ^ioo. #Y mi lonésima de ácido sulfídrico en
gracias á la visión con los dos ojos el aire
tenemos la sensación del relieve Muchos mamíferos, el perro en-
d.e los cuerpos (estereoscopia). Ór- tre ellos, le tienen más desarro-
gano sumamente delicado, es sus- llado que el hombre.
ceptible el ojo de finísima edu- E l órgano del olfato constituye
el órgano respiratorio y es subsi-
diario de el del gusto.

Sensaciones a c ú s t i c a s

Conocemos por el oido los ru-


mores (vibraciones no regulares
ni periódicas) y los sonidos (vi-
braciones periódicas y regulares.)
E l máximo límite de la sensibili-
Corte de la órbita, mostrando los múscnlos
que mueven el ojo.

«ación, pero experimenta muy fá- o\


cilmente alteraciones; así que ne-
cesita los más escrupulosos cui-
dados higiénicos

. Sensaciones o l f a t i v a s

Conocemos por el olfuto los olo-


res que despiden los cuerpos y
que el aire conduce á la cavidad
Órgano del oído
nasal. Conteniendo la respiración
no se percibe sino los olores muy
agudos; y lo propio acontece lle- dad auditiva corresponde á veinte
nando las fosas nasales de líquidos mil vibraciones doMes, el mínimo
aromáticos. Puédese advertir la á (.chenta. Más allá de estos lí-
presencia de dos millonésimas de mites np se experimentan sensa-
ciones; más allá del lí-
mite superior se expe-
r i m e n t a n sensaciones
dolorosas. Puede dis-
tinguirse d o s sonidos
producto de vibraciones
en la relación de 20,i á
2 o l ; y un oído bien
Sección vertical de las fosas nasales con loa nervios olfativos educado puede distin-
-839-
g u i r sonidos que diferencia, esta- Conocemos por el gusto el s a -
blecida la relación, de 1.000 á bor de los cuerpos, entre los cua-
1.001. E l oído puede ser impre- les son sápidos únicamente los so-
sionado simultáneamente por mu- lubles en la saliva. L a máxima
chos sonidos y analizar las sensa- sensibilidad gustatoria está en la
ciones que le produzcan; propie- base, la punta y las márgenes de
d a d en la cual se basa la parte la lengua. Menos sensible que el
armónica de la música. órgano del olfato, puede no obs-
tante reconocer la presencia de
SensíCiones gustatorias media milésima de gramo de ácido
fosfórico en una gota de a'jua.
Ciertas sensaciones que llama-
mos del gusto atañen al olfato
(sabores rancios, aromáticos) ó al
tacto (sabores aceitosos )

O t r a s sensaciones

Son: las llamadas internas, tam-


biéa denominadas n e c e s i d a d e s ,
(hambre, sed, náuseas, etc.); las
internas funcionales (bienestar,
sensaciones musculares, etc.); las
dolorificas, que no son sino la exa-
jeración de una sensación normal;
Boca desquijarada para ver el paladar,
la lengua y la campanilla el sentido del espacio, etc., etc.

Z.a previsión del tiempo

E s una ciencia nueva y, como en registrar gráficamente, una ó


t a l , insegura é incompleta, no obs- varias veces al día, los resultados
tante los esfuerzos realizados y el de observaciones periódicas reali-
deseo universal, por hallarse la zadas en parte ó en toda la super-
cuestión de la previsión del t i e m - ficie de la T i e n a, estudiando es-
po unida íntimamente á los ma- pecialmente los importantísimos
yores intereses de la agricultura, elementos de la presión atmosfé-
la navegación, la higiene, etcétera, rica dados por el barómetro, los
etcétera. de las direcciones de los vientos
Los mejores resultados, limita- inferiores y, en lo posible, de los
dísimos desde luego, en lo que superiores, y los de los fenómenos
concierne á la cuestión que mo- productores de la nieve, la lluvia,
tiva estas líneas, débense al «mé- etcétera. Resulta de las obseiva -
todo cartográfico», que consiste clones verificadas en tal forma que
-340—

hay en la Tierra aires de alta y dentro de los límites de la velo-


baja presión —los ciclones y los cidad de translación conocida de
anticiclenes— que en regiones de- los ciclones y anticiclones en m o -
terminadas tienen extensiones y vimiento, que no es sino de d o *
movimientos de translación habi- ó tres días.
tuales con efectow igualmente h a -
bituales en el desarrollo en rela-
ción con la fuerza y extensión de
los meteoros acuosos, y que de-
penden de los varios tipos de esos
ciclones y anticiclones, de su for-
ma, de la amplitud, posición y ve-
locidad suyas, y en correspondencia
con las varias condiciones, cons-
tantes en las regiones idénticas.
Merced á semejantes observaciones
puede hacerse presagios que resul-
tarán ciertos en la proporción de Termdmetro y pluviómetro resguardados-
70 á 80 por 100, pero siempre en observatorios

P a r a reducir l a longitud á. tiempo

Basta dividir el número de gra- el c o c i e n t e representará dicho-


dos, minutos y segundos por J 5 : tiempo.

Indicaciones b a r o m é t r i c a s

Tempestad correspon- Variable á 700 ml.s


de á 730 ml.s Buen tiempo á. 770 —
Gran lluvia á 740 — — fijo á 780 —
L l u v i a ó viento á 7£0 — M u y seco y bueno á ... 785 —

M o d o de medir el tiempo

H a y , todo el mundo lo sabe, po medio civil al astronómico, hay


varias maneías de calcular el tiem- que disminuirlo en doce horas,
po; así como hay el tiempo medio habiéndole de aumentar en otro-
astronómico y el tiempo medio ci- tanto cuando se trate de efectuar
v i l , en los cuales el día comienza la operación inversa.
respectivamente á las doce de la Llámase día medio al intervalo
mañana y de la noche: de donde de tiempo comprendido entre dos
resulta que, para reducir el tiem - pasos consecutivos de un sol ficti-
-841—
ció, denominado sol medio, por un trella por el meridiano de un p u n -
mismo meridiano. De donde se to; es igual, pues, á la duración de
deduce que, mientras la duración la rotación de la Tierra en torno
del día medio es constante, la de su propio eje. E l día sidéreo en
duración del día verdadero se ha- un punto, dado principia en el
lla sujeta á variación. L a diferen- momento del paso del primer pun-
cia en un momento dado entre el to de aries (lugar de intersección
tiempo medio y el verdadero se de la elíptica con el ecuador en el
denomina ecuación del tiempo. Para equinocio de primavera) por el me-
reducir el tiempo medio á tiempo ridiano de dicho punto. Su dura-
verdadero ó al contrario, deberá ción, constante, es igual á 0, 99727
incorporarse al tiempo medio ó del día medio. De donde resulta
Testarse de él la ecuación del que, para reducir determinado
tiempo número de horas, minutos y se-
Se denomina tiempo sidéreo al gundos de tiempo sidéreo á horas,
tiempo usado por los astrónomos. minutos y segundos de tiempo
Y se da el nombre de m i sidéreo medio, bastara multiplicarlo por
a l intervalo comprendido entre los 0, 99727.
dos pasos consecutivos de una es-

l i a s plantas conocidas

Cinco siglos antes de Jesucristo, 1819, las especies v e g e t a l e s á


Hipócrates describió 234 plantas; 30.000; en 1821, Stendel citaba
dos siglos después, Teofrasto des- 59.684 fanerógamas y 10.965
cribía ya 500; cien años más tar- criptógamas, y Sindley, en 1846,
de, P l i n i o mencionaba 800; C l a - daba por vistas 8 1 . 0 0 0 de las
sius, en 1576, apuntaba 1.400; primeras.
Delachamp mencionaba 2.700 en Actualmente se cree que existen
1587, y en el siglo x v n , Bahuín 150 á 2U0.000 fanerógamas, de
dio la descripción de 6.000 que las cuales se conocen muy cerca
Tournefort elevó en el mismo si- de 100 000, y 25.u0ü criptógamas,
glo á 10 000 y E a y (en 1704) á de las 150.000 que se cree existan
18.655. á nuestro alrededor.
De Candolle hacía ascender, en
-842-

Origen de algunas plantas

Ajos, cebollas... A s i a tropical Olivo ... Bahía Occiden


Albaricoquero... Armenia tal M e d .
Café Abisinia y Sudán Palmera D e l Senegal á la
Cáñamo Oriente India.
Caña de azúcar. Asia Meridional Patata América Merid,
Quinquina Pera Europa, Asia
Cerezo Italia, Dalmacia Melocotonero, Persia, A s i a
A s i a menor. Guisante Oriente
Ciprés Oriente Tomate América
Hierba médica Asia Occidental Remolacha ... Asia
Haba Asia Occidental Ranúnculo.... Europa, Persia
y África Sep- Nabo Europa, Siberia
tentrional. Occidental.
Algodonero, P e n . India Arroz India
Trigo Asia R o b i n i a (falsa
Moral Oriente acacia) América Septen-
Maíz América trional,
Almendra .. Asia Occidental Centeno . X del I'anublo
y Grecia. Espinaca. Arabia
Manzano. Europa. Asia Oc- Ciruelo... Oriente
cidental. Tabaco... América

Ziongevidad de las plantas

L a más antigua planta que se y se dice fué plantado 1640 años


conoce es el baobad ( a d a u s o n i i ) antes de Jesucristo Hernán Cor-
de Senegambía), Autores h a y tés y sus compañeros de aventuras
(Adanson. Perrottet) que atribu-
yen á algunos de esos árboles una
edad de 5.2<t0 á 6 000 años. E n
los troncos de esas plantas, verda-
deros gibantes del reino vegetal,
(ya que su corpulencia está en re-
lación con su edad) agujereados :
convenientemente, habitan hom-
bres y animales de toda especie.
Sígnenles por orden de edad:
E l c i p r é s que verdea en la K W - • :"í?S^i'á ;
-Strada entre Venezuela y Méjico
Baobad
—343—

E l castaño de los cien caballos

durmieron bajo sus ramas. M i d e de De Candolle cuenta 3.125


su tronco 36 metros de diámetro. años.
E l t e j o del cementerio de B r e - E l t e j o del cementerio de F o t - •
burn (Kent) Según los cálculos

hergil ( E s c o c i a ) . Tiene, según


Targioni 2 6.55 años.
E l c i p r é s de la Somma. Cuenta
1947 años.
Pino del Norte E l t e j o del cementerio C r o w -
—344-

H u r t s . Según Targione, tiene E l n a r a n j o de l a iglesia de


1532 años. Santa Sabina (Roma), que se dice
E l t i l o de Chaillie, que cuenta, fué plantado por Santo Domingo
De Oaudolle lo asegura, 1100 de Silos y cuenta cerca de siete
años. siglos de edad.
E l c a s t a ñ o de Tortwod, con Y el TILO de Neustadts, que
sus 755 años. cuenta aproximadamente el mismo
E l d r a o ó í í de Orotava (Tene- tiempo. Sus gigantescas ramas son
rife), cuya edad se calcula en 1037 sostenidas por un centenar de p i -
años. lares.

Cómo se nutren las plantas

L a s plantas verdes, ó lo que es gracias á la acción de la luz, for-


igual con clorofila, son los únicos man los hidratos de carbono (almi-
seres vivientes que pueden nutrirse dón, glucosi), y por consiguiente
exclusivamente c 0 n substancias las substancias albuminoides, las
inorgánicas; alimentándolas el áci- grasas, etc.
do carbónico, el oxígeno y las subs- L a s plantas desprovistas de cío-,
tancias amoniacales del aire, las rofila no pueden v i v i r en un am-
sales del suelo (sulfatos, fosfatos, b i e n t e exclusivamente mineral;
cloruros, nitratos), de las que ex- así como sin las plantas verdes los
traen substancias con las cuales, animales no podrían subsistir.

V i t a l i d a d de las semillas

H a y semillas, (como la de café, Enterradas profundamente y


angélica, etc.), que no germinan sustraídas de ese modo á la acción
si no se las emplea en el momento del oxígeno del aire, las semillas
de cogerlas ó muy poco tiempo conservan mucho tiempo la facul-
después de su obtención; y otras tad de reproducirse: en más de
hay que conservan á la larga un una ocasión la demolición de una
poder germinativo. Ejemplos hay vieja casa dio lugar á la aparición
de sensitivas que germinaron des- de plantas ya entonces raras en
pués de 60 años, de habichuelas aquella Jocalidád; y en muchas
que germinaron después de per- tumbas pertenecientes á la época
manecer 10o años tras de las ho- galo-romana ó al período céltico
jas de un herbario y de chochos fueron halladas semillas que. pues-
que germinaron después de 140 tas en terrenos propicios, flore-
años de conservación. cieron.
—345—

Longevidad de los animales

Ballena

Habla Aristóteles de elefantes


qne vivieron 20ü años, y hay
quien afirma que pueden llegar á
3' 0. Taluno, por su parte, ase-
gura que las ballenas pueden con-
tar hasta cuatro siglos de edad.
Una leyenda refiere que en el
Orinoco hay papagayos que ha-
blan, pero ninguno Jos entiende,

'1

ÍaA>>¿L."

Papagayo
•346—

por pertenecer su idioma á un del tiempo vivido por el a n i m a l .


pueblo desaparecido L o cual pue- Numeroso? insectos viven pocas
de muy bien ser cierto, pues, sin semanas, pocos días; algunos, co-
necesidad de andar tanto, una mo la efímera, pocas horas, en las
gran duquesa de Urbin o podría cuales no obstante se nutre y r i n -
enseñarnos un animal de esta es- de tributo á la reproducción.
pecie q u e c u e n t a
más de un siglo.
E n un lago que hay
cerca de Heilbroun
pescaron en 1 4 9 7
un rollo que llevaba
un anillo con la fe-
cha IJJSO. Buffón Efímera
habla á su vez de
capones de 150 años de edad. L o s animales domésticos llegan
Pero, si bien hay en el reino de pocas veces al límite de su v i d a ;
que hablamos estas contadas ex- el hombre los mata para alimen-
cepciones, las fases de la vida ani- tarse con su carne ó porque se
mal son claramente estables para tornaron inútiles E l perro es y a
todos; el animal es joven, adulto viejo á los 12 años, pocas veces
ó viejo; y la vejez conduce en él pasa de 20. E l asno puede v i v i r
¡un término natural, la muerte, 30 ó 40 E l gato 10, el camello
que dega fatalmente, prescindien- 40 y la oveja 9. L a s gallinas v i •
do de accidentes de cierta índole, ven de 12 á 15 años. E l sapo no
sin más razón que l a duración pasa nunca de 15.

L a fecundidad de los animales


L a fecundidad de los animales su existencia y en razón directa
parece encontrarse en razón i n - de la intensidad de las causas de
versa, de sus dimensiones, su dig- destrucción á que están sujetos.
nidad orgánica y la duración de

••iS ; 7
o ©califao

ncdidoia é Higiene
Z¡1 cuerpo human o

Pesa el recién nacido, por tér- calcula el término medio en 1.825


mino medio. 2 6i)0 gramos, m i - á 1.850; el del intestino se fija en
diendo alrededor de 45 centímetros 780; el de las mantecas en 480;
{el peso del macho supera en unos el del corazón en 2 9 0; el de tos
gramos—de 200 á 250—al de la
hembra). E n los primeros meses
(hasta que cumple cinco), este
peso aumenta en 20 á 25 gramos
por día; á partir de esa edad sólo
en 15 gramos Para el peso medio
•de un hombre adulto, á continua-
ción damos un par de tablas es-
tablecidas teniendo en c u e n t a
•ciertas circunstancias especiales.
Alcanza su completo desarrollo
el esqueleto de los 25 á los 30
años, constando de 2o3 huesos.
Seco, pesa de 5 000 á o.500 g r a -
mos en el hombre, y de 3.500 á
5 OoO en la mujer. L a parte de la
derecha es más pesada que !a de
la izquierda, y la parte superom-
bilical idéut ca á la subombilical.
E l peso específico de los huesos,
que disminuye con la vejez, se
acerca á 1,87.
E l peso medio del seso humano, Sistema muscular humano
•que se calcula en 1.250 gramos,
puede variar (conforme p u e d e ríñones en 292; el del estómago
verse en l a tabla que damos más en 200 á 205; el de los ojos en 15
adelante) en proporciones no á 18.
tabilísimas E n el hombre ordi- L a sangre del cuerpo humano
nario, es el Vso del peso del cuerpo desarrolla un peso de 4 000 á 4.500
entero. gramos; en el recién-nacido es el
L o s tendones y músculos hu- Vis de el del cuerpo. E l peso es-
manos pesan, por término medio, pecífico de esta parte del ser h u -
35 kilogramos mano es de i.Oió á 1,075. L o s
E l peso del hígado, puede lle- glóbulos rojos, descubiertos en
g a r á 2.000 gramos, aunque se 1673 por Leuwenhoek, figuran en
-349—
ella en la proporción de cerca de emitido cada vez es medio litro, y
5.000.0(10 por milímetro3, siendo representa sólo la octava parte de
su volumen 0,fi8 millonésimas de la capacidad pulmonar. Cada 24
milímetro3 y sn peso 8 cienmilé- horas introdúcense en el pulmón
simas de miligramo humano 10 metros3 de aire. L a
E n un minuto, la masa sanguí- superficie respiratoria, que cons-
nea entera atraviesa el corazón, de tituyen las vesículas pulmonares,,
manera que, eti 24 horas, pasa pol- en número de 1 7<)0 á 1.800 m i -
las mismas visceras cerca de 1.440 llones, valúase en 200 metros2
próximamente. E l aire inspirado,
supuesto puro, se compone de 20,9-
partes de oxígeno y 79,1 de ázoe;
el espirado de 15,4 de oxígeno,
79.3 de ázoe y 4,3 de ácido car-
bónico.
••• . • • •

L a superficie cutánea mide cer-


ca de 15.000 ceutímetros2.
L o s ríñones, órganos de elimi-

Corazón htmiano, con los vasos


sanguíneos que de él arrancan

veces (según varios autores, el n ú -


mero de vueltas es más que doble,
pero nos atenemos á la opinión de
la mayoría). Y la fuerza que de-
sarrollan al contraerse los mút-culos
del corazón es tal, que el trabajo Corte de nn riñdn hnmano
de sus dos ventrículos en las ^4
horas, ha sido valorado en 6^.''00
kilográmetros. E l término medio nación parecidos á la piel, repre-
de los latidos del corazón, en el sentan también con sus canalícu-
adulto, es de 65 á 75 por m i - los, una gran superficie E l riñon
nuto. se ve atravesado al día por unos
E n la respiración normal se ve- 10.000 litros de sangre que pasa
rifican cerca de ] 8 actos respira- por la red de capilares y en con-
torios completos (inspiración y tacto con los tubos uriníferos, c u -
espiración) en un minuto; la can- ya longitud se calcula en unos 16
tidad media de aire introducido y kilómetros para los dos ríñones.
-350-

Composición q u í m i c a del hombre

Encuéntrase en el cuerpo del Hierro Ok. 050


•ser humano 13 elementos, 5 ga- Magnesio. 0 050
seosos y 8 sólidos, en las siguientes Sodio 0 070
proporciones: Potasio.... 0 080
Fluor O k . , 100 Azufre .... U 100
Cloro :. 0 ,8^0 Fósforo.... 0 800
Ázoe 1 , 7¿0 Calcio 1 750
Hidrógeno.. 7 ,000 Carbono 22 000
Oxígeno 4i ,000

Presión atmosférica sobre el hombre

L a presión atmosférica sobre un excede n i baja mucho de 17.000


hombre de estatura ordinaria no kilogramos.

E l peso de los sesos


y sus relaciones con el del cuerpo

Mamíferos Aves

Hombre adulto. Vso Pinzón 1¡2


Simio 1/22 Canario ^
•Simia.,.. Jilguero l¡25
Delfín joven
'h:>G Petirrojo ^

Peso medio de los sesos del hombre 1.250 gramos.


— — de una mujer bosquímana 872 —
— — — " australiana 9U7 —
— de los sesos de Dupuytren 1.436
— de Cuvier J.829
— — de Schiller 1.750
— — Cromwell 2.231 '
•— — Byron 2.2c8 —
— 351—

R e l a c i ó n entre l a edad, l a estatura y el peso


del hombre

PESO
EDAD E S T A T U R A
Kilogramos

1 0 metros 500 9,20n


5 — 988 15,770
10 — 275 24,52o
15 — 545 Aumenta 4H,62n
?0 — 674 60,' 611
25 — 680 62,980
30 — 684 6«,65 '
4u — 684 Queda eitaciouaria. 63.670
50 — 674 63,460
60 — 689 61.940
70 — 623 Disminuye... 59'í>2"
80 ~ «13 57,830

H e l a c i ó n entre el peso y l a estatura de las mujeres


de m e d ia edad

ALTURA PESO ALTURA PESO

1,52 metros 37 k i l . 1,70 metros 56 k i l .


1,54 ¿9 — 1,72 —- f.8
1,57 42 — ],75 — 61
1,60 44 — 1,77 — t-S
1,62 48 — 1,80 — 66
1,65 51 — 1,83 — 67
1,67 54 — 1 85 — t9

C o m p o s i c i ó n de l a sangre

Según C . Schmidt, he aquí l a composición de la sangre del hombre


á los 25 años:
-352-

POR 1000 P A R T E S
KLEMENTOS
Masa
sanenínea Gltíbnlos

Agua 788,71 901,51 681,63


Materias sólidas 211,29 98'49 3 i 8 , a 7

Materias albuminoides y extractivas, 192,10 81,92 296,07


Fibrina 3,9 8,06
Hematosina 7,38 15,02

Sales-, 7,88 8,51 7,28

Cloruro de sodio , 2,701 5,546


— de potasio... 2,062 0,359 3,679
Sulfato de potasio ... 0,20^ 0'28 0,132
Fosfato de sodio 0,45 0,271 0,633
— de potasio... 1,20^ 2,:-i43
— de calcio 0,19H 0,298 0,094
— de magnesio. 0,137 0,2l8 0,060
Sosa 0,921 1,532 0,341

L o s glóbulos rojos de l a sangre


Su número, según la mayoría de los autores que han estudiado l a
cuestión, es el siguiente:

VARONES H E M B R A S

EDAD Glóbulos Glóbulos


EDAD
por mm 3 por inm.3

4 á 8 días 5 769 500 1 á 14 días 5.560.800


5 años.. 4.950 000 2 á 10 años 5.120.000
19-| á 22 años. 5 600.000 15 á 28 años 4.820.000
25 á 30 años ... 5.840.000 22 á 31 años (emba
50 á 52 años.... 5 137.000 razo de 6 meses)... 5.010.000
82 años 4.174.700 41 á 61 años 4.600.000

.-^-
—355—
é7.—Carpo. 66.—Húmero.
58.—Trocántero menor. 67.—Cuerpo del esternón.
5 9 . - Pubis. 68.—Escápula (omóplato).
•60.—Íleon. 69.—Cabeza del húmero.
61.—Radio. 70.—Caracóideo.
62.—Ulna. 71.—Acromión.
63.—Articulación íleosacral. 72.—Manubrio del esternón.
•64.—Articulación del codo. 78.—Séptima vertebra cervical.
65.—Proceso sifoideo del esternón.

S i s t e m a arteria l del h o m b r e

—Arteria labial. 30.— Arteria circunfleja externa


— » nasal del fémur
— » superorbital. 3 1 . — A r t e r i a , red y ramales de l a
— » frontal. mano.
— s temporal. 32.—Arteria cincunfleja interna
—Carótida interna ó arteria del fémur.
cerebral.
—Arteria temporal superficial.
— » occipital.
9. — » facial transversal.
10. — » maxilar externa
11. — » cervical ascendente.
12.
—Carótida externa.
13.
— A r t e r i a de la garganta.
14.
— » vertebral.
15. — » escapular.
16. — » del tórax superior.
17. — y> del tórax larga.
18. — » intercostal.
19, — A r t e r i a c o r o n a r i a del es-
tómago.
20, — Arteria esplénica.
21, meserotica superior. Aparato de la circulación:
22, renal. corazón, venas y arterias
23 espermática interna.
24 íleolumbar. 33.—Arteria del músculo grácil
25 vesical superior. del fémur.
26 hipogástrica. 34. — Arteria interna superficial
27 glútea inferior. de la articulación de la
28 femural. rodilla.
29 pudenda. 35.—Arteria poplítea.
—356—
3 6 . — E e d arterial de la a r t i c u - 50.- -Arteria ulular.
lación de la rodilla. 61.• » interósea.
37.—Eamales musculares. 52- » radial.
38 — A r t e r i a de la pantorrilla 53.- » sacra 1 central.
8 9 . — R e d arterial del pié 54.- » iliaca.
40.—Arcos y ramales del pié y el 55.- mesentérica inferior,
dorso de los dedos. 56.- abdominal,
41.—Arteria dorsal del pie. 57.- hepática
42.— » tibial anterior. 58. torácica interna,
43.— » » posterior. 59.- brazal
44.— » articular externa su- 60.- del biceps del brazo,
perficial. tíl.- axilar.
45.—Eamales musculares. 62 • - A o r t a ascendente.
46.—Arteria del biceps del fémur. 63.- -Arco aórtico.
47.— » femural profunda. 64. -Arteria subclavia.
48.— » gluteal superior. 65. » innominada.
49.— » red y ramales de l a 66. Carótida común.
palma de la mano.

Necesidad de l a nutrición

E l cuerpo humano, como el organismo en la constante desa-


cuerpo de todos los seres vivos, similación á que se encuentra
necesita, lo decimos en otra parte, sujeto.
una alimentación que compense Cuando estas pérdidas llegan á
las pérdidas experimentadas por el cierto grado sin que intervenga
suficiente compensación, el indi-
viduo es presa de una sensación
especial, el hambre, con respeto
á los alimentos, y la sed, con rela-
ción á la bebida, que revela el
estado general de empobrecimiento,
del organismo y que se localiza en
la región epigástrica; advirtiéndose
de ordinario cuando la pérdida de
peso del cuerpo (que es la conse-
cuencia de la escasez ó falta total
de alimentos) se ace caá 600 gra-
mos, sin tener en cuenta la orina
y los excrementos. Si se prolonga
la privación, la substancia del or-
ganismo se destruye poco á poco?
Corte de la boca: fosas nasales) esdfagos
y apenas l a sangre cesa, por causa
laringe y faringe. de la carencia de alimentos, de
-357—

procurar á los tejidos los principios ximo de tres semanas para el


necesarios p a r a su renovación, adulto. E l I)r Tanner (1880) de
suspendiéndose los procesos de asi- los Estados Unidos, pudo resistir
milación disminuyen la secreción y 40 días sin tomar alimento.
las excreciones, los cambios gaseo- D e ordinario es más corto en
sos se hacen menos intensos, la tem- los animales jóvenes y más largo
en los gruesos L o s llamados de
m sangre f r i a pueden v i v i r varios
meses sin comer. Se han podido
conservar sin tomar alimento d u -
rante tres años sapos y otros an-
fibios.
L a alimentación debe responder
á las pérdidas del organismo no
sólo como cantidad, sino también
como calidad. N o puede compo-
•Corte de la bolsa del estómago, con sus dos
aberturas de entrada (cardiasj y de salida nerse exclusivamente de substan-
de los alimentos (píloro). cias azoadas, n i en absoluto de
substancias no azoadas. Así, debe
peratura desciende, la actividad abstenerse el ser humano de una
mmscular pierde la propia energía, alimentación formada exclusiva-
•debilítase el pulso y finalmente, mente por substancias animales ó
•después de un período de tiempo, vegetales: el hombre, omnívoro,
que varía con el estado del o r g a - debe proveer á las necesidades de
nismo, se produce la muerte. Este la existencia con una alimenta-
período puede valorarse en u n má- ción mixta.

l i a n u t r i c i ón del hombre

Á un hombre adulto, en condi- alimenticia), 830 de hidrocarbo-


ciones normales, convienenle cada natos (en l a proporción de 97 por
24 horas, para compensar las pér- 1.000), 120 de substancias albu-
didas del organismo, alimentos de minoides (120 por 1 000), 90 de
tal índole y en cantidad tal que grasas (27 por 1.000) y 32 de
•contengan 2,818 gramos de agua substancias minerales varias (10
(de preferencia en la proporción por 1.000).
de 831 por 1.000 de substancia

L a s substancias alimenticias

H e aquí las proporciones de partes de cada uno de los s i -


a g u a , substancias albuminoides, guientes grandes elementos de l a
substancias grasas, hidrocarbona- nutrición humana:
tos y sales que contienen 1000
—358—

Albumi- Hidro
ALIMENTOS Agua noides
Grasas carbonates

Carne de mamífero 730 175 40


— de ave 730 200 20
— de pescado... 740 135 45
Caldo 9«5
Hígado 720 130 35 15-20
770 100 100
Huevo 735 145 150
Clara de huevo . 845 110 10
Yema — 525 170 290
Leche humana... 890 40 25 44
— de vaca... 855 55 45 40
Manteca 215 15 770
Queso 370 335 240
Trigo 130 135 20 695
Centeno 140 105 20 615
Cebada 145 120 25 680
Avena 105 90 40 735
Maíz , 120 80 50 730
Arroz , 90 50 7 845
Trigo sarraceno.. 145 80 755
Harina de trigo. 130 130 1© 610
Pan de trigo , 430 90 450
— centeno.. 440 90 400
Cuisantes 145 225 20 575
Judías 160 225 20 540
Habas 130 220 15 575
Lentejas 115 265 25 580
Patatas 725 15 1 235
Castañas 535 45 10 395
ÍTabos 800 20 3 170
Coliflores 920 5 20
Peras 840 2 100
Miel 820 5 80
Cerezas.... 750 7 100
Uvas 810 7 150
Vino 860-920 5
Cerveza — 900 60
—359-

Elección de alimentos

E s importantísima l a cuestión en una palabra, responder á las


de l a elección de los alimentos, es- pérdidas cotidianas, que se elevan,
pecialmente en ciertas condiciones según se sabe, á 120 gramos de
(obesidad, herida, convalecencia, substancias albuminóideas, 90 de
enfermedad). Cuando el estado de grasa, 850 de materias hidrocar-
salud es bueno, l a alimentación bónicas (almidón, azúcar), 2 800
debe subordinarse al gusto y á las de agua y 30 de sales. Esta ra
costumbres: u n alimento deseado ción debe naturalmente ser más
está casi digerido. Depende tam- débil en caso de inactividad y
bién de muchas circunstancias (las más fuerte en caso de trabajo. E n
enumeraremos), que marcan a l a tiempo frío, las materias grasas,
vez l a cantidad de alimentos nece- el pan y el azúcar son especial-
saria; debiendo advertirse que, si mente útiles, por ser elementos
una alimentíición insuficiente aca- productores de calor y fuerza. D e -
rrea grandes peligros, no son m u - nomínase alimento completo á l a
cho menores los que ocasiona una leche, porque contiene todos los
alimentación excesiva. S i n hablar elementos necesarios á l a renova-
de l a indigestión y el embarazo ción de nuestros tejidos. L a a l i
gástrico, que provoca cuando el mentación debe ser variada, por-
efecto es pasajero, de la dispepsia, que sólo l a asociación de l a carne,
l a gastralgia, l a gota, el mal de las legumbres y el pan puede dar,
piedra y l a obesidad, á las que en volumen conveniente, las d i -
conducen los excesos de mesa h a - versas substancias indispensables
bituales ó frecuentemente repe- á la salud: los vegetarianos se ven
tidos, entorpece el cuerpo y el obligados á consumir gran canti-
espíritu, agita el sueño por l a dad de legumbres y frutas para
noche, fatiga el estómago, difi- reemplazar l a carne, ocasionán-
culta l a respiración, etc. etc. L a dose de este modo una dilatación
ración de entretenimiento debe, estomacal.

A l i m e n t a c i ó n n a t u r a l , a l i m e n t a c i ó n artificial

E n estado normal, el hombre del esófago ó cualquier otra enfer-


se alimenta por el gaznate, traga medad por el estilo impiden mas-
los alimentos, que, por l a boca y ticar y tragar los alimentos, se
el esófago llegan a l estómago; impone trasladar éstos d i r e c t a -
es á lo que se llama alimentación mente al estómago del enfermo.
natural. Que es á lo que se llama alimen-
Pero, cuando u n cáncer de l a tación artificial.
boca, una fractura de los huesos Consiste ésta en introducir por
de l a mandíbula, una parálisis de la boca, ó bien por l a nariz, una
la piel del paladar, una estrechez sonda hueca, llamada esofágica.
—360-
por la cual se manda al estómago enfermo, que facilita la maniobra
las substancias destinadas á la nu- con todos sus esfuerzos. E n otros
trición. Compónense éstas, ora de casos es obligada, hecha contra la
una mezcla de carne cruda raspada voluntad y á pesar de la resistencia
y huevos diluidos en leche ó caldo del enfermo; régimen ó procedi-
(150 gramos de carne y cuatro miento que hay que adoptar con
huevos, yema y clara, por ejem- los alienados, dementes ó deliran-
plo, en un litro de leche), ora de tes que, á consecuencia de una
polvos alimenticios diluidos en los idea fija, manifiestan por todo ali-
mismos líquidos. mento una invencible repulsión.
E n las circunstancias preceden- Hay otro sistema que consiste
tes la alimentación es voluntaria, en hacer absorber los alimentos á
se hace con el asentimiento del través de la piel ó por el intestino.

A l i m e n t o s m á s poderosos
Lo son, por el orden en que se judías, las lentejas, la raya y la
enumeran, la sardina, el bacalao, anguila, la carpa, la carne encar-
el queso de Gruyere, las habas, las nada y el queso de Brie.

R e g í m e n e s alimenticios
( SEGÚN D U J A R D I N - B e A ü M B T Z ).

Para establecer la razón alimen- que necesita, por día y por kilo-
ticia de un individuo, basta con- gramo de peso del cuerpo, de 6 á
sultar el cuadro siguiente, conocer 9 gramos de carbono y de 0'25 á
la estatura del individuo, y saber 0'36 de ázoe.

0+ H
NOMBRE DE LOS ALIMENTOS calculadas en
carbono

Carne de vaca 3 11
Buey asado 3.53 17.76
Hígado de ternera 3.09 15.68
— pato (foie gras). 2.12 65.58
Ríñones de carnero 2.66 12.13
Carne de raya 3.86 12.25
— bacalao salado 5.02 16
— arenque salado.... 3.11 23
— — fresco 1.83 2i
— pescadilla 241 9
— maquerel 3.74 19.26
— lenguado 1.91 12.25
— salmón 2.09 16
carpa. 3.49 12,10
—361-
0 + H
NOMBRE D E LOS ALIMENTOS Ázoe calculadas en
carbono
Carne de gubio. . 2.77 13.50
— anguila. 2 30.05
— almeja. 1.80 9
— ostra 2.13 7.18
— langosta cruda 2.93 10.96
Huevos 1.90 13 50
Leclie de vaca , 0(56 8.81
— cabra 0 69 8 60
Queso de B r ie 2 94 35
— Gruyere 5 38
— Roquefort 4.n 44.44
Chocolate 1 52 58
T r i g o duro del Mediodía (variable) 3 41
— tierno (variable) 1.81 39
H a r i n a blanca (París) 1.64 38.58
— de centeno 1.75 41
Cebada de invierno 1.90 40
Maíz 1.77 44
T r i g o moruno 2.20 42.50
Arroz 180 41
Pasta de avena 1.95 44
P a n blanco de París, (agua 33 por 100). 108 29.50
P a n de munición francés 1.20 30
P a n de harina de trigo duro. .-."..... 2.20 31
Castañas frescas 0 64 35
— secas 1.04 48
Patatas. •- 0.33 11
Habas 4.50 42
Judías secas 392 43
Lentej as secas 3.87 43
Guisantes secos 3 66 44
Zanahorias— 0.31 2.50
Hongos de cepa 0.60 4.52
Higos frescos 0.41 15.50
— secos •••.. 0.92 34
Ciruelas ... 0.75 28
Infusión de 100 gramos de café, 1.10 9
— — té... 1 10.50
Tocino 1.28 71.14
Manteca fresca ordinaria 0.64 83
Aceite de oliva Huellas 98
Cerveza fuerte 0.05 4.50
Yino 0,15 4.50
—362—
Conviene advertir aquí que, sin la riqueza de la sangre. Y el que
perjuicio de utilizar el precedente tienda á la obesidad comerá poco
magnífico cuadro, debe tenerse en de todo, absteniéndose especial-
cuenta que la cantidad de alimen- mente de alimentos grasos, azuca-
tos necesarios varía con arreglo á rados ó feculentos, de los que en
un sinnúmero de circunstancias, cambio hará mucho uso el indi-
entre las cuales mencionaremos: viduo extremadamente flaco.
La edad. E l recién nacido, la Las costumbres y la profesión.
criatura de pocos años, el adoles- E l obrero, que gasta mucha fuerza
cente y el anciano, necesitan, na- muscular, necesita una alimen-
turalmente, un régimen especial. tación abundante y reparadora.
E l sexo. L a mujer adulta re- Mas hay que distinguir entre el
quiere una alimentación menos obrero propiamente dicho y el in-
substancial que el hombre; pose- telectual : éste buscará una alimen-
yendo y gastando menos fuerza tación muy reconstituyente en pe-
física, puede contentarse con una queño volumen, pues la falta de
cantidad menor de carne y otros ejercicio le impediría digerir las
alimentos azoados; de un tempe- copiosas comidas que absorbe im-
ramento más nervioso natural- punemente el que trabaja al aire
mente, debe abstenerse de alimen- libre
tos excitantes y con muchas espe- Y el clima y la estación. Los
cias; la joven, la mujer que ama- habitantes de los países fríos tie-
manta y la que llega á la edad nen un poder digestivo, una vi-
crítica necesitan una alimentación vacidad de apetito y una nece-
especial. sidad natural de entretener el ca-
L a constitución y el tempera- lor del cuerpo que los obligan á
mento. U n temperamento linfá- tomar una cantidad de alimentos,
tico necesita una alimentación de carne y grasa sobre todo, muy
reparadora, animal, cuya cantidad superior á la que necesitan los
no está limitada sino por el poder habitantes de los países cálidos.
del tubo digestivo, pues lo que Es prudente asimismo tomar me-
nutre no es lo que se come, sino nos alimentos de origen animal y
lo que se digiere. U n tempera- más vegetales durante el. verano
mento sanguíneo debe tomar pocos que en invierno.
alimentos plásticos, que aumentan

ta digestión

Denomínase digestión á la trans- su transformación en el estómago


formación en el estómago de los (grasas, carne de crustáceos), reci-
alimentos en substancias asimi- ben el nombre de pesados; y lo
lables. Los alimentos que no expe- propio se puede decir de los que
rimentan una parte al menos de operan muy despacio por no haber
— 363-
sido suficientemente divididos en
la masticación.
L a carne roja y los huevos son
[ tanto menos digestibles cuanto
más cocidos están; la carne blanca
y las legumbres necesitan, por el
contrario, estar lo más cocidas
posible.
He aquí los datos que pro-
porciona el sabio doctor Beau-
nont en lo concerniente á la di-
gestibilidad de los principales ali-
mentos:

En el pecho,los pulmones y el corazón.


En el vientre (separado por el diafrag-
ma), estómago, hígado, hiél, intestino?.

SUBSTANCIAS Horas Minutos

Arroz hervido, patas de cerdo, tripas marinadas]


y hervidas
Huevos crudos, truchas y salmones frescos, sopa
de farro , 30
Se-os hervidos 45
Tapioca, hígado de buey asado »
Leche cruda, huevos frescos pasados por agua 15
Añade y ganso silvestre asados; judías, nabos her-
vidos; patatas fritas, pasteles bien cocidos 30
Pollo asado,'torta al horno, buey hervido 45
Ostras frescas, bistek, cordero asado, sopa de le
gumbres
Costillas de puerco asadas, cordero asado, pan|
cocido al horno, zanahorias hervidas, salchi-
15
chas asadas
Pescado frito, buey asado, quesos, pan fresco, pa 30
tatas hervidas, huevos fritos y duros. -.
Salmón asado, buey frito, gallina hervida, pato
15
Puerco frito, buey salado 30
Ternera frita •' " 15
Puerco entre gordo y magro asado
-3G4-

Higiene de la boca

Lávese bien la dentadura todas


las mañanas, restregando los dien-
tes con un trapito y agua pura ó
ligeramente aromatizada. Enjua-
gúese la boca con agua clara des-
pués de cada comida Desconfíese
•de los dentífricos. No se haga
nunca uso de cepillos. No se abuse Corte de la cara para dejar
de los mondadientes. ver las glándulas salivares.

Higiene del gusto

Deséchese las carnes excitantes morfina. No se abuse de substan-


•é irritantes, las bebidas alcohó- cias acidas.
licas, el tabaco, el opio, el éter, la

Higiene del oido


Protéjase las orejas contra todo Evítese las corrientes de aire y los
lo que pueda alterar ó lesionar las raidos violentos. Combátase la
membranas del conducto auditivo sucí Eecúrrase á las inyec-
ó el tímpano. No se use limpia- clones de agua tibia en el oído,
oidos metálicos ni puntiagudos. si es preciso.

Higiene del olfato

Todos los olores fuertes son' particular, sobre todo en las ha-
perjudiciales al olfato y atacan el bitaciones de dormir, el perfume
organismo hasta producir vómi- floral muy en especial: y desterrad
tos. Suprimid, pues, todos los per- el uso del rapé.
fumes, los demasiado agudos en

Higiene del tacto


Manténgase el cuerpo en cada causa de endurecimiento. Para los
una de sus partes perfectamente baños y lociones, empléese jabón
limpio. Presérvese la piel de toda bueno.
•866—

Higiene del sueño


Adquiérase la costumbre de sobre el lado derecho, con la ca-
acostarse y levantarse temprano, beza un poco levantada. Prefiérase
durmiendo de ocho á diez horas una^ cama dura y airéese bien la
cuando niños, de siete á ocho ya habitación. Es bueno acostumbrar-
jóvenes y de seis á siete en la edad se con la ventana ó el balcón
adulta Antes de acostarse lávese abiertos; mas se procurará que el
bien el cuerpo, ó al menos la ca- aire no llegue directamente á la
beza, la cara y las manos Duér- cama.
mase completamente desnudo, y

Higiene de la vista
Evítese toda luz demasiado vi- pura; y hágase uso de ésta en vez,
va, principalmente si es artificial, de restregarlos con los dedos ó el
así como el excesivo trabajo ocu- pañuelo cuando debajo de los pár-
lar. Para escribir, téngase siempre pados penetre algún cuerpo extra-
la luz á la izquierda. Evítese el ño. No se emplee lentes sin per-
humo, el polvo. No se pase de im- miso del médico, y recórrase á
proviso de la obscuridad á una luz éste para operar la elección de los,
viva, ni al contrario. Lávese á me- mismos.
nudo los ojos con agua fresca y

Higiene de la respiración
Procurémonos siempre aire pu- calefacción de combustión lenta.
ro para respirar; el del campo lo Como verdadero método de res-
es más que el de las ciudades Re- piración, aconsejamos el respirar
novemos con frecuencia el aire de por la nariz, profundamente y á,
nuestras habitaciones. Desterre- menudo.
mos de los cuartos de dormir toda

Higiene de la alimentación

Masticad bien los alimentos: no de ejercicio moderado y deste-


bebáis con alimentos en la boca, rrad de vuestro régimen el ha-
ni comáis bajo el imperio de la cer, durante la prjmera hora de
coleta, de una viva emoción ó la digestión, esfuerzo alguno, ni
tras de un ejercicio violento. Des- físico ni intelectual.
pués de la comida haced un poco
-866-

Gimnasia
Higiene de l o s músculos.

Tiene por objeto el acrecenta- incentivos; viniendo así la gim-


miento de las fuerzas musculares nasia á redundar en favor de la
junto con el desarrollo y la con- educación moral c intelectual de
servación de las fuerzas vitales; los individuos y de las naciones.
pues acelera la digestión y la res- L a gimnasia puede emplearse
piración y por tanto activa la eco- como tratamiento curativo, para
nomía de la circulación. Debe figu- hacer volver á su armonía natural
rar en la educación física de la á un órgano debilitado ó doliente
juventud, á la que da fuerza, vi-
gor, salud y belleza; y con este
objeto la practicaron, entre los
antiguos, los griegos y romanos,
principalmente los primeros, para
quienes la gimnasia, á partir de
los catorce años era objeto de serios
estudios; y ea la palestra primero,
y en el gimnasio después se ejer-
•citaban á la carrera, salto, lu-
cha, lanzar el disco y arrojar el
dardo: hasta que obtenido el di-
ploma de los ejercicios corporales
se fortificaban con el pugilato (lu-
cha á puñetazos), con el pancracio
(pugilato y lucha) y finalmente en
los juegos públicos (olímpicos, pití-
cos, etc), reservados más bien á
los profesionales. E n los pueblos
modernos, sobre todo á partir de
fines del siglo x v m y principios
•del x i x , ha tomado gran incre-
mento; pero nunca se recomendará
demasiado en la educación de nues-
tra juventud, sobre la que pesa el por cualquier enfermedad, Gim-
excesivo trabajo intelectual para nasia médica, ó como tratamiento
unos, las malas condiciones h i - profiláctico, para desarrollar en el
giénicas del trabajo material para individuo sano la fuerza y la sa-
otros, y sobre todos ellos el mortí- lud, Gimnasia higiénica.
fero influjo de las pasiones y vicios, De esta vamos á hacer algunas
tan prematuramente despertados indicaciones.
en nuestra juventud por tantos Cualquiera que sea el método
-367-
pleado, la gimnasia se reduce á la dilatación del tórax y ejerci-
siguiente: Movimientos sin apa- tación de los músculos del dorso,
ato; movimientos con aparatos, y del muslo y abdominales, que son:
combinación de unos con otros. movimientos de doblez; flexión del
Para ejercitar el grupo de mús- cuerpo hacia atrás, hacia adelante,
culos del hombro (deltoides, mús- á derecha é izquierda; id. de rota-
culos del bomóplato y grandes pec- ción del cuerpo; etc. Todos estos
torales) hay los movimientos de movimientos admiten innumera-
los brazos con ó sin pesas y la exten- bles combinaciones. Por último:
sión de los brazos, vertical, lateral son ejercicios pulmonares el canto
y horizontalmente. Para ejercitar y la lectura en alta voz.
los músculos del cuello, del dorso, Obran simultáneamente sobre
(esterno-mastóideo, clavícula, et- todos los músculos de la economía,
cétera) hay los movimientos de ca- los ejercicios del trapecio, de las
beza, rotación de derecha á izquier- argollas, de las escalas, de las cuer-

Pdrtico en que flgnran los aparatos que se indican en el texto

•da, flexión hacia atrás, etc. Para das, de la barra fija, de las barras
ejercitar los músculos de las pier- paralelas y de ptros instrumentos
nas, del muslo y de la pelvis (trí- que indicamos á continuación:
ceps femoral, músculos de las pan- Pórtico. —Nombre con que se
torrillas, etc.), hay movimientos designa á una gran armazón de
varios: elevación alternativa de la madera destinada á sostener cierto
punta del pie; flexión y extensión número de aparatos, por lo regu-
del pie; elevación alternativa de lar los siguientes:
las rodillas; rotación del pié; rota- E s c a l a i n c l i n a d a . — Cuyos
ción de la pierna; extensión de la peldaños van colocados de 0,45 á
pierna al frente; id hacia atrás; 0,40 de distancia. S i r v e p a r a
id, de costado; id de lado; combi- aprender á subir con los pies y las
nación de unos con otros y por fin manos, por delante ó por detrás, ó
d salto, la marcha y la carreía. sin ayuda de los pies con los bra-
Hay movimientos del tronco para zos encogidos; ejercicio este úl-
-368-

timo para muchachos (no mucha- O u k r d a l i s a . — E l mismo ob-


chas) de catorce ó más años. jeto cpie la percha; pero de más-
P e r c h a moviiílk.—Hirve para difícil ejecución, por presentar
trepar con brazos y piernas. menos diámetro.
E s c a l a de c u k r d a . — Cuyos C u e r d a con s a l i e n t e s . —
peldaños son de madera y los Sirve para trepar con ayuda de
montantes de cuerda. Sirve para los salientes.
trepar con brazos y piernas; las T r a p e c i o . — V a desapareciendo
rodillas por fuera, el cuerpo de - de los gimnasios.
recho. C o l u m p i o . — Movimiento de
E s c a l e r a de e s t r i b o s . — L o s balanceo estando la persona sen •

mMiJWHweg

Aparatos independientes.—1 Escalera sneca. 2 Barras paralelas. 3 Barra tija. 4 Escalara


horizontal. 5 y 6 Pesas. 7 Mazas. 8 Zancos, a Barra con esferas. 10 Garrocha. U Extensor.

travesanos van unidos por los ex- tada ó de pié, pero asida á los dos
tremos á l a cuerda. ramales de la cuerda.
E s c a l a ó c u e r d a de p a p a - A r g o l l a s . — Movimiento de
gato.—Consiste en una cuerda balanceo, como los anteriores,
atravesada por palos cortos; sirve Aparte de estos aparatos ane-
para trepar, pero ofrece más di- jos al pórtico, hay otros indepen-
ficultad que otros aparatos aná- dientes de él.
logos. B a r r a f i j a . — D e l'SO á 2'20
C u e r d a de n u d o s . — P a r a tre- metros de larga con un diámetro
par con auxilio de los nudos para que no debe pasar de 0'90 m Sir-
colocar los pies. ve para desarrollar los músculos.
-369-
de los brazos, tórax y ríñones. llan los músculos, entre ellos los
B a r r a s paralelas.—Aparato abdominales.
compuesto de dos travesanos de C a b a l l o con arzón.—Se adap-
madera colocados paralelamente ta al anterior un arzón y da lugar
en dos montantes verticales. E n á una serie de ejercicios de pasar,
ellas se hacen ejercicios para el abrir y cerrar las piernas, muy
desarrollo de brazos y pecho. provechosos.
Escala horizontal. — Movi- Y l N D A S Ó PASO D E G I G A N T E . —
mientos de balanceo del cuerpo E s una máquina formada por un
estando los b r a z o s alargados; mástil vertical sujeto en el suelo,
muy favorables al desarrollo to- en cuya cima hay un manubrio de
rácico. cuatro brazos sobre un eje; de
T r a m p o l í n . — E s un plano i n - cada brazo cuelga una cuerda, á la
clinado de madera (en otro tiem- cual se agarra el gimnasta y em-
po era elástico) que presta i m p u l - prende alrededor una serie de sal-
so para dar grandes saltos á lo alto tos gigantescos muy provechosos
y á lo largo. para el desarrollo muscular de
P e s a s . — S o n un par de bolas brazos y piernas.
de hierro fundido reunidas por También se ven empleados la
una barra de ü'10 á O'lS m. de garrocha para saltar á lo alto; los
largo. Se llama ligeras á las de zancos para dar destreza, y el ex-
100 gramos á 5 kilogramos, y tensor, para desarrollar brazos,'
pesadas á las que exceden de este hombros y pecho.
peso. L o s ejercicios con ellas pro- E n el método sueco se utiliza la
curan un rápido desarrollo de los espaldera, la barrera, la doble ba-
músculos. rrera, la barrera con arzones; apa-
M a z a s — I n s t r u m e n t o de ma- ratos en los que se ejecutan una
dera, de forma abotellada, que se serie de ejercicios sumamente pro-
hace evolucionar girando al rede- vechosos é interesantes.
dor de la articulación del hombro Para conclusión de esta sección
é imprimiéndola gran agilidad, daremos una corta exposición de
así como á la de la-» muñecas la gimnasia amorosiana, así lla-
T a b l ó n de e q u i l i b r i o . — Sir- mada del nombre del coronel fran-
ve, como su nombre lo indica, pa- cés Amorós, su expositor y pro-
ra aprender á guardar el equili- pagador entusiasta. Comprende lo
brio. siguiente:
C a b a l l o de m a d e r a ó de v o l - 1.° Ejercicios elementales sin
t e o . — E s t á hecho de madera, fo- aparatos: movimientos de las ex-
rrado de cuero y relleno de c r i n : su tremidades superiores é inferiores,
altura del suelo es de 1,20 á 1,40 acompañados de c á n t i c o s que
m. Sirve para ejercicios de volteo marcan el ritmo, desarrollan la
franqueando el caballo y saltando voz y los músculos pectorales.
por encima de él: ejercicios que 2.° Ejercicios de marcha y
piden arrojo y valentía, dan fuerza carrera: primero en terrenos fá-
á la columna vertebral y desarro- ciles, luego con obstáculos, salto
-370—
de fosos y de barreras: equilibrio leras: en una palabra, ejercicios
en vigas fijas y movibles: ejerci- con los aparatos ya nombrados.
cios de pesas y trapecio: ludia 3.° Esgrima y equitación: bai-
cuerpo á cuerpo: barra fija: as- le, pelota, natación: como com-
censiones en las distintas esca- plemento del método.

P a r a v i v i r sano y llegar á viejo

• He aquí lo que, al efecto, acon- así como la gimnasia de los órga-


seja el doctor Weber, sabio médico nos respiratorios.
inglés que llegó á una edad avan- «Acostarse y levantarse tempra-
zadísima. no, durmiendo de seis á siete horas
«Tomar un baño ó friccionarse
«Conservar todos los órganos
el cuerpo todos los días, con agua
en perfecto estado de vigor.
fría ó caliente, según los tem-
«Descubrir y combatir la ten- peramentos; en ocasiones puede
dencia á las enfermedades, sean hacerse uso de una y otra suce-
hereditarias ó adquiridas durante sivamente.
la existencia. «Tomar por norma de existen-
»Observar la mayor modera- cia las alegrías de la vida, la tran-
ción en el consumo de los alimen- quilidad de alma y una concepción
tos y bebidas, así como en la rea- de dicha vida llena de esperanza.
lización de cualquier regocijo cor- «Combatir las pasiones y las
poral. sensaciones nerviosas de angustia.
^Procurar respirar en todo ca- «Y como compendio y resumen
so (dentro y fuera del propio do- de todas ellas, tener una voluntad
micilio) un aire puro. firme que separe al individuo de
x>Hacer ejercicio todos los días los vicios y le haga apreciar en
y en todo tiempo. E n muchos ca- todo su valor lo que importa con-
sos se imponen los paseos á pié, servar la salud.»

l i a s enfermedades y sus remedios


Abscesos.—Agudo ó caliente.— de pan, de almidón ó de pata-
Colección de pus que sigue á la tas cocidas y aplastadas. Punción
inflamación aguda y que carac- luego en la parte más baja, com-
teriza una hinchazón más ó menos primiendo suavemente para ex-
aparente, calor, enrojecimiento, pulsar el pus. Lavado antiséptico
dolores agudos y fiebre en oca- después
siones- Es duro en la base y blan- Crónico ó frió.—Tumor que se
do y elástico en lo demás. E l produce sin mflamación y que se
tratamiento consiste en cataplas- muestra resistente, elástico, fluc-
mas de linaza, de fécula, de miga tuante, haciendo brillar la piel, á
—371-
la cual da un matiz violáceo, pro- polvo ó una solución de clorato de
duciendo muy poco ó ningún do- potasa.
l o r — P u n c i ó n ó incisión, como en
el absceso caliente. A h o g a d o s (Tratamiento de
los).—Desembarácese la nariz, la
A c e d í a (estómago agrio). Des- boca y la garganta de las flemas
orden digestivo que se traduce en que las obstruyan; caliéntese lue-
eructos de sabor agrio, con dolor go el cuerpo con ladrillos ó bote-
en el epigastrio. llas de agua hirviendo envueltas
Tratamiento. - Aguas alcalinas en paños, ó bien dando fricciones
ó bicarbonato de sosa en los casos en los miembros con trapos m o -
leves; si el mal persiste, vigilóse jados en aguardiente alcanforado.
el régimen, evitando el exceso de Procúrese al mismo tiempo resta-
feculentos y combatiendo la cons- blecer la respiración, levantando y
tipación. bajando varias veces los brazos
del paciente.
Acné.—Inflamación de las glán-
A l b u m i n u r i a . — Presencia
dulas sebáceas, consistente en gra-
anormal de albúmina en la orina.
nitos y pústulas encarnados al
Tratamiento.—Régimen lácteo,
principio y blanquecinos luego,
limonadas, té claro, tisana de
generalmente llenos de pus y ma-
manzanas, cocimiento de grama
teria sebácea y que ocupan el ros-
compuesto.
tro, el cuello, los hombros y el
pecho.
A m i g d a l i t i s . — I n f l a m a c i ó n de
Tratamiento.—Régimen suave, las amígdalas.
predominando los vegetales. B e b i - Tratamiento.—V. Ápgina para
das acidas (limonada, naranjada), el de la forma leve Aplicación de
frutas Abstención de líquidos a l - sanguijuelas al cuello en los casos
cohólicos. Pediluvios sinapizados. graves.
Aguas sulfurosas Baños alcalinos.
Aplicaciones locales astringentes Anemia.—Tratamiento.— A i r e
mercuriales. puro, climas de montaña fríos y
secos, carnes, vino, distracciones,
A f t a s - M a n c h a s redondas, poco trabajo, hidroterapia (prepa-
blancas ó amarillentas y con au- raciones f e r r u g i n o s a s especial-
reola rojiza que aparecen primero mente) .
en las encías y se extienden des-
pués al paladar, amígdalas y f a - A n e m i a c e r e b r a l — D o l o r de
ringe. cabeza casi continuo, que aumen-
Tratamiento.— G - a r g a r i s m o s tan la luz y el ruido; desvaneci-
emolientes (malvavisco, cebada), mientos; náuseas; vértigos; inca-
y luego astringentes (zumo de be- pacidad de un trabajo sostenido;
rros, hojas de nogal). Toques, dos fatiga al menor esfuerzo; latidos
ó tres veces al día, con alumbre en del corazón débiles; movimientos
-372—
penosos y sin fuerza; palpitaciones; dicada. Cuando el paciente vuelva
opresión; delirio; alucinaciones. en sí, désele una cucharada grande
Tratamiento.—^X de la anemia. de agua de melisa en medio vaso
de agua azucarada.
A n g i n a . — Inflamación de la
garganta y de la faringe, crónica
ó aguda, con falsas membranas
ó sin ellas.
Tratamiento — G a r g a r i s m o s
emolientes ó calmantes: uno muy
bueno el hecho con:
Adormideras.... 3 partes. Auxilios contra la asfixia—Respiracián
Linaza 1,6 — artificial.
Substancias que se infundirá en
cantidad suficiente de agua h i r -
viendo, para agregar á dicho lí- B r o n q u i t i s . — Inflamación de
quido, una vez colado, tres partes la membrana de las vías aéreas
de miel Pediluvios sinapizados (bronquios), denominada simple
Purgante (ipecacuana, aceite de r i- cuando ataca los bronquios ma-
cino, citrato, sulfato de magnesia). yores y capilar cuando se extiende
hasta las últimas ramificaciones.
A p o p l e j í a c e r e b r a l (Algu- Tratamiento de la forma simple
nas veces fuiminanle. — E x t r a v a - (el de la otra incumbe al médico),
sación sanguínea de los vasos ce- i e p o s o en la habitación, tisanaá*
rebrales que producen súbitamente calientes (flor de malva, saúco,
la detención de las funciones v i - raíz de malvavisco, hisopo, etcé-
tales. tera) Fricciones con tintura de
Tratamiento. — Manténgase al yodo en el pecho.
enfermo en posición vertical y con
la cabeza inclinada hacia atrás l i - C a l a m b r e s . — C u a n d o se pro-
geramente. Aplicación de vejigas duzcan en la pantorrilla, será bue-
de hielo á la cabeza, sinapismos no descalzarse y apoyar la planta
en las piernas. del pie sobre los ladrillos. D a ex-
celentes resultados la atadura de la
A s f i x i a . — Tratamiento.—Ex- pierna por encima de las rodillas.
póngase al enfermo á la acción de Si por escribir demasiado ó por
un aire puro, reanimando la res- otra cualquier causa, el calambre
piración y la circulación por me- se produce en los dedos, cesará
dio de fricciones secas ó con agua colocando en la palma de la mano
sedativa, espíritu de vino, etcé- una pelota de goma.
tera, practicadas en la columna Contra los del estómago se ad-
vertebral y en el pecho Cosqui-4 ministrará un poco de agua azu-
Íleo de la nariz con las barbas de carada y se aplicará sobre el estó-
una pluma. Producción de la res- mago servilletas muy calientes,
piración artificial en la forma i n - renovándolas á menudo.
—373—
C a l l o s be l o s pies. — Para Reposo. Dieta. Bebidas heladas.
evitarlos, llévese calzados flexibles Laxantes
j anchos Cuando aparezcan, tó-
mese pediluvios muy calientes una C o n j u n t i v i t i s . — Inflamación
vez á la semana y de quince m i - de la conjuntiva, es decir, del
nutos de duración, quitando con blanco de los ojos. L o s síntomas de
unas tijeras cortas y de hoja grue- esta afección, que puede producir
sa las capas superficiales del callo. la ceguera, pero que se cura con
bastante facilidad, son los siguien-
Oasies d e n t a r i a . — Tsata- tes: enrojecimiento é hinchazón de
mient'.i.—Cuando sea superficial, la conjuntiva; calor y peso en los
quítesela con la lima y empástese ojos; sensación de uno ó más gra-
la cavidad. Cuando sea profunda y nos de arena entre los párpados;
dolorosa. cauterícese el nervio y flujo de serosidad más ó menos
opérese l a cauterización. purulenta.
Tratamiento. — Presérvese los
Cólicos.—Los de origen ner- ojos de la influencia de la luz. Lá-
vioso y los procedentes del frío ó veselos con un cocimiento caliente
ia constipación se curan con fric- de semillas de lino ó membrillo.
ciones de aceite de manzanilla a l - Aplicación sobre el párpado de
canforada sobre el vientre. Cata- una lechuga cruda Purgante lige-
plasmas calientes laudanizadas ro. Instilación, seis veces al día,
Absorción á sorbos de un vaso de entre los párpados de una gota
agua azucarada conteniendo cinco del siguiente colirio:
gotas de láudano. S i hay consti-
A g u a hervida.... 10 gramos.
pación, una lavativa después del
Sal marina 0,05 centig.
agua laudanizada.
Compresas de agua boricada ca-
Conoestión c e r e b r a l . — A c u - liente. Lavados, mañana y tarde,
mulación de sangre en el cerebro con agua boricada.
sin rotura de las paredes vascu-
lares (lo que la distingue de la Constipación. — Y . Estreñi-
apoplejía, en la que se produce miento
dicha rotura con derrame interno).
Tratamiento.—Acuéstese al en- Contusión.—Lesión producida
fermo, con la cabeza bien levan- en los tejidos por el choque de
tada, en una habitación ventilada cuerpos esféricos ó de superficie
y fresca. Sobre la frente, aplíque- más ó menos ancha, sin solución
• -sele paños mojados en agua fría y de continu dad en la piel.
vinagre. Sinapismos en las piernas. Tratamiento.—implicación, si la
contusión es leve de compresas
Enema compuesto de: mojadas en agua blanca, aguar-
Sal común 3 partes. diente, agua vegetomineral, agua
Miel 3 — salada, tintura de árnica, agua se-
Agua 40 -- dativa, cataplasmas de linaza frías
-;'>74—

rociadas con aguardiente alcan- sibilante característica; síntomas,


forado. S i sobreviene inflamación, de asfixia; en ocasiones vómitos,
las cataplasmas serán calientes. hemorragia nasal.
Tratamiento.—Aíslese al niño
Gonvaleobncia.— C u i d a d o s en una habitación vasta, ventilada
que deben da acompañarla.—Régi- y soleada, á 18 grados Reposo. S i -
men analéptico. Vinos generosos. lencio Manténgase en torno del
Ligero ejercicio Residencia en el paciente una atmósfera algo h ú -
campo. Soleación Medicamentos meda, haciendo evaporar, por ebu-
tónicos. Baños generales tibios. Uución, agua conteniendo hojas de-
encalipto ó fenol. Infusión de café
Convulsiones infantilbs. — crudo ó tostado, y una cucharada,,
Tratamiento. — Desembarácese al de las de café, de aguardiente puro
niño de sus vestidos y de las ata- ó mezclado con su volumen de
duras que puedan comprimir su agua azucarada, al terminar la
cuello y sus miembros. Tiénda- cena Cocimiento de cascaras de
sele luego sobre un colcbón con la almendras d u l c e s . Infusión de
cabeza levantada por una almo- menta piperita.
hada. Evítese una temperatura ele-
vada en demasía y ábrase las ven- C o r e a (danza de San V i t o ) . —
tanas si el frío no es muy grande. Neurosis con movimientos irregu-
Nada de ruidos ni luz intensa. lares é involuntarios del sistema
Sinapismos en los pies, y á conti- muscular.
nuación en las piernas y en los Tratamiento.—Reboso físico é
muslos Introducción en la boca intelectual. Aislamiento. Paseos-
de un poco de sal. Hágase aspirar Duchas. Baños de í55 grados y de
vinagre ó agua de azabar. Asper- una hora de duración Gimnasia.
siones de agua fría en el rostro. Ventosas secas en la columna ver-
Baño general templado. Enema de tebral. Bromuro de potasio. A n t i -
agua común tibio, seguido de otro pirina. d o r a l .
compuesto de:
Agua templada, 90 gramos, C o r i z a . — C a t a r r o de la mucosa
Asafétida, 0,60 centigramos nasal que produce prurito, seque-
Y e m a de huevo, u n a : mézclese. dad, picor en la nariz, estornudos,
Poción antiespasmódica. calor acre, hinchazón, dolor de ca-
beza, voz gangosa, secreción de
Coqueluche.—E nfermedad moco incoloro, acre y embota-
muy frecuente después del saram- miento del sentido del olfato.
pión y casi exclusiva de la infancia, Tratamiento. — Irrigación de las
entre la cual se contagia con faci- fosas nasales, al iniciarse el cata-
lidad. A l principio hay coriza, rro, con agua salada (una cucha-
bronquitis simple; luego prodú- rada, de las de café, de sal en me-
cense accesos convulsivos carac- dio litro de agua hervida) á 50
terizados por sacudidas de tos cor- grados próximamente Fricciones-
tas y reiteradas, con inspiración en la frente y la cabeza con agua
—375—
de Colonia, manteniendo los pies metálico y hágasele hervir sobre
bien abrigados. E n el período agu- una lamparilla hasta que se llene
do nada de irriaraciones, que en- de vapor la estancia. Llámese al
tonces fueran peligrosas, pues h i n - médico sin perder momento.
chando la mucosa, aumentarían la
obstrucción nasal llevando al oído
medio mucosidades infectas, deter-
minando una otitis. Pasado el pe-
ríodo agudo puédeselas emplear
contra el flujo mucoso purulento,
si existiere. Y en tal caso serán
operadas con soluciones de agua
bórica ( 2/ioo) ó de salicilato de
sosa ( 1/2oo )• Pediluvios sinapi-
zados calientes, sinapismos en los
brazos y en las piernas, p e r m a -
nencia en una atmósfera caliente
y húmeda; purgantes. Aspiracio-
Cuidados maternales
nes de vapor de agua hirviendo ó
de una infusión emoliente (tila,
saúco). D e n t e r a . — Molesta sensación
que desaparece comiendo almen-
dras tostadas ó mascando hojas de
Cortaduras.—Tratamiento.—
acedera.
L a s hojas de geranio machacadas
y colocadas sobre las cortaduras
D e n t i c i ó n . — C o n t r a las com-
las curan enseguida: aglutinándose
plicaciones de la primera dentición
sobre la piel reúnen los labios de
(hinchazón de las encías, saliva-
la herida, y la cicatrización se pro-
ción, fiebre, irritabilidad de los
duce con rapidez.
niños, erupción de granos ó ampo-
llas en la piel, diarrea, vómitos,
C r u p . — E n f e r m e d a d de la i n -
convulsiones, faringitis a m i g d a -
fancia.
litis y bronquitis, convulsiones, et-
Tratamiento.—Coloqúese al n i -
cétera), frótese las encías cou el
ño en la cama, retirando todos los
jarabe de Delabarre (azafrán, 3
demás muebles que haya en el
gramos; tamarindos, 3 0 ; miel,200;
aposento, alfombras y cortinajes,
agua, 100). E n caso de ulceracio-
y adminístresele funigaciones de
nes de la boca, tóqueselas varías
s a ú c o y malva, alimentándolo
veces al día con un pincel empa-
cuando sea menester. Diluyase una
pado en la siguiente mezcla:
cucharada, de las de café, de flor de
azufre en u n vaso de agua y há- M i e l rosada 10 gram.
gase tomar al paciente una cucha- Grlicerina 10 —
rada, de las de sopa, de esta mezcla, Bórax 2 —
cada media hora. Mézclese tremen-
tina y brea vegetal en un vaso D e r m a t o s i s . — Enfermedades
—376—

de l a piel distintas de las fiebres ta de la falta de higiene, de la


eruptivas, manifestación por regla poca limpieza de los utensilios ali-
general de vicios de la sangre ó menticios, principalmente del^ b i -
diátesis como herpea, artritides, berón, leche esterilizada, cocimien-
escrofulides, etc., rebeldes á los to blanco de Sydenham, agua a l -
tratamientos mejor dirigidos y buminosa (tres claras de huevo
que se modifican y curan á bene- batidas en un litro de agua her-
ficio de las aguas minerales. vida y enfriada). Todos estos lí-
Además de las medicaciones a l quidos helados. Adminístrese ade-
interior, como el yoduro, otros a l - más cada hora, hasta que llega el
calinos, arsenicales y depurativos médico, agua natural hervida ú n i -
varios, se combaten con la apli- camente.
cación de pomadas balsámicas,
sulfurosas, mercuriales y con ba- D i s e n t e r í a , — Tratamiento.—
ños emolieates, fécula de patata y Contra las evacuaciones viscosas,
tópicos por el estilo. sanguinolentas, bebidas feculen-
tas y calientes; purgantes ligeros,
Diabetes sacarina.—Aumen- opio en reducidas dosis, enemas
to de l a cantidad de azúcar de antisépticos, astringentes, alimen-
l a orina. tación tónica, naftol en uso inter •
Tratamiento. — P a n de gluten no á veces.
en las comidas; pan de salvado;
tortas de almendras; abstención D i s p e p s i a . - Digestión labo-
de feculentos y cerveza; carnes riosa.
rojas asadas á la parrilla; vino ge- Tratemíewio,—Bebidas aromá-
neroso; traje interior de franela;
ejercicio al aire libre, evitando los
resfriados; gimnasia: trabajos ma-
nuales; baños simples ó alcalinos;
fricciones secas aromáticas. P r o -
vóquese la transpiración y evítese
los pesares, las preocupaciones y
los excesos de trabajo intelectual.
Procedimientos de curación por el agua

D i a r r e a . — Tratamiento. — A l
principio, un ligero purgante (ipe- ticas y alcohólicas Aplicaciones
cacuana, aceite de ricino, sulfato calientes sobre el estómago. Hielo
de sosa ó magnesia). 15 ó 20 gotas y bebidas heladas. Baños de río ó
de elixir paregórico cada día y dos de mar. A g u a de Y i c h y , Mondá-
á cuatro gramos de subnitrato de riz y otras.
bismuto. Por lo demás, se beberá
lo menos posible y no se comerá D o l o r d e cabeza. — T r a t a -
nada, guardando reposo y abri- miento. •— Pediluvios sinapizados.
gándose bien. Contra la diarrea Aplicación en la cabeza de paños
coleriforme de los niños, que resul - mojados en agua fría y vinagre ó
—377—
coa agua sedativa (amoniaco lí- cina y manténgasele á la tempe-
quido, 60 gramos; alcohol alcan- ratura de 18 grados Siéntese f r e -
forado, 10; sal común, 60; agua cuentemente á los niños en la cama
destilada, 1000, todo disuelto en para evitar las congestiones. L a -
asfua y bien filtrado, incorporan- vado general del cuerpo con agua
do primero el alcohol y el amo- caliente Leche, caldo, bebidas pec-
niaco luego) Las lociones en la torales. Baños tibios y hasta fríos
cabeza con agua lo más caliente durante cinco á diez minutos si la
que pueda soportarse producen temperatura de la fiebre es elevada
alivio. Viruelas.—Aislamiento del en-
fermo. Aireación de la estancia
D o l o r de muelas. - V . F l u - como queda dicho Limpiez a com-
x i ó n DE MUELAS. pleta del cuerpo con baños tibios
antisépticos. R o pa frecuentemente
E c z ema. — Diminuta s vesículas, renovada. Para impedir la supu-
inmediatas unas á otras ó aglome- ración de las ampollas, empleo
radas, que terminan por reabsor- contra los vidrios de los balcones
ción del líquido ó por escoriaciones de cortinas rojas bien cerradas.
superficiales acompañadas de una Para hacerlas abortar, embadúr-
exhalación serosa seguida de cos- neselas con colodión ictiolado (20
tras y escamas A r d o r y comezón por 100). ó con una mezcla de SU
más ó menos intenso. gramos de colodión por 2 de iodo-
Tratamiento. — Régimen c o m - formo.
puesto principalmente de vegeta-
les. Cataplasmas de fécula de pa- E n t e r a l o i a . — C ó l i c o neurál-
tata. Lociones emolientes. Glice- gico ó neuralgia intestinal
rolada de almidón. Polvo de almi- Tratamiento.—Té. Infusión de
dón, de arroz. Talco de Venecia. melisa ó de hojas de naranjo. P a -
Baños templados ó emolientes, ños calientes en el vientre Poción
gelatinosos. Bebidas acidas re- anisada compuesta de anís verde,
frescantes. Depurativos Aguas 2 gramos; agua hirviendo, canti-
sulfurosas. Purgantes. dad suficiente para 125 gramos de
infusión y azúcar, 8 gramos, en la
Empacho g á s t r i c o . — T r a t a - proporción de una cucharada cada
miento.—Reposo. Dieta. Bebidas hora. Enema con infusión de ador-
acidas; infusión de manzanilla ó midera, cocimiento de asafétida ó
de melisa, y un vomitivo ó un pur- linaza Fricciones en el vientre con
gante. bálsamo tranquilo. Cataplasma de
linaza, ó narcótica. Baños de agua
Enfermedades eruptivas. tibia.

Roseóla.—Dieta, limonada. Eritema.—Manchas rojas y ve-


Sarampión.—Airéese el aposen- sículas ó pequeñas pústulas que
to ocupado por el paciente abrien- aparecen principalmente en el ros-
do las ventanas de la estancia ve- tro y duran pocos días.
-378
Tratamiento.—Régimen vegetal clases. Vino, cerveza. Frutas. B e -
atemperante, evitando todas las bidas aciduladas en extremo con
substancias que excitan la circu- jugo de limón ó naranja. Zumo de
lación (vino, café, especias). Depu- berros. Yino de quina. Toques
rativos. Aplicaciones locales de en las encías con una mezcla de
polvos de almidón. Cataplasmas jugo de limón y aguardiente Gar-
de fécula. Baños de agua tem- garismos antiescorbúticos. Friccio-
plada. nes en todo el cuerpo con alcohó-
late de romero, de espliego; fric-
Escorbuto.—Enfermedad que ciones en seco
producen la privación de alimentos
frescos, las malas condiciones hi- Esgrofülismo. — Tratamiento,
giénicas, el hacioamiento, el aire —Cuidados higiénicos (aire puro,
confinado, y que caracteriza una habitación ventilada y soleada.

Asilo de San Rafanl, en Madrid, para niños escrofulosos

gran palidez, abotagamiento, dolo- gimnasia, poco trabajo intelectual,


res vagos, palpitaciones, derrames baños fríos y duchas, baños de
de sangre en lo * músculos, manchas mar) Régimen analéptico (carnes
negras, amarillentas, equimática?, asadas, vino, cerveza). Aceite de
hinchazón, reblandecimiento y ul- hígado de bacalao, tónicos, ferru-
ceración de las encías, fetidez del ginoso?, etc.
aliento, consunción y caída de los
dientes. Estomatitis.—Inflamación de
Tratamiento.—Aire puro, seco la mucosa bucal.
y cálido Exposición al sol. Régi- Tratamiento.—Bebidas emolien-
men sobre todo compuesto de vege- tes, mucilaginosas. Gargarismos
tales, carnes frescas de buena cali- emolientes, calmantes, narcóticos.
dad, caldos de gallina, leche, pes- Dieta láctea. Pediluvios sinapiza-
cados frescos, ensaladas de todas dos. Enemas laxantes. Purgantes
— 879-
suaves Limpieza exajerada de los obtener 1.000 gramos de coci~
dientes. A l acostarse, másquese un miento
poco de ruibarbo M i e l , 120 gramos.
Enjuagarse con agua tan ca-
Estomatitis ulcerosa.—Hin- liente como se pueda resistir.
chazón dolorosa de las encías, con
ulceración cenicienta transversal G a s t r a l g i a . — Neurosis d o l o -
más ó menos ancha, fetidez del rosa del estómago.
aliento, salivación y vacilación ó Tratamiento. — Aplicación do
caída de los dientes paños calientes en el vientre. T i -
Tratamiento.— Toqúese las u l - sanas de manzanilla, valeriana,,
ceraciones con un poco de limón. tila, hojas de naranjo. Subnitrato
Gargarismos emolientes y opiá- de bismuto puro. Baño general
ceos. Clorato de potasa en loción. templado. Sinapismos en las p i e r -
Limpieza de la boca nas. Magnesia calcinada. A g u a
gaseosa. Carbón de Belloc. Cata-
E s t r e ñ i m i e n t o (constipación). plasmas calmantes. Enema de
—Tratamiento.—Ejercicio. Pocas agua tibia con 10 ó 12 gotas de
carnes. Legumbres en abundancia. láudano, para un adulto.
M i e l . Ciruelas. Enemas emolien-
tes con aceite, glicerina (dos c u - G a s t r i t i s . — i n f l a m a c i ó n dolo-
charadas), aceite de ricino (veinte rosa del estómago.
gramos) Polvo laxante (magnesia Tratamiento. —Wí de la forma
calcinada, azufre y crémor tártaro, aguda consiste en bebidas emo-
partes iguales). Masaje abdominal. lientes, acídulas, á suave tempe-
E n los niños, enemas, con agua ratura, solución de jarabe de go-
tibia, de cocimiento de linaza con ma ó de malvavisco, fragmentos
un poco de aceite, miel ó glice- de hielo, leche hervida mezclada
rina, ó bien supositorios de glice- con un poco de harina de avena y
rina. Magnesia calcinada, con le- una ó dos cucharadas de agua de
che. Puré de legumbres secas en cal, jarabe de diacodón, enemas
cada comida. emolientes laudanizados, dieta ab-
soluta y después régimen severo
F l u x i ó n de muelas.—Trata- de leche, fomentos emolientes,
miento. — Presérvese l a cara de narcóticos templados ó calientes
frío Provóquese la transpiración. en el epigastrio. E l de la f o r m a
Apliqúese sobre la mejilla una es- crónica consiste en bebidas emo-
pesa capa de algodón en rama, en lientes, gomosas ó acidas, r é g i -
la cual se habrá echado antes diez men lácteo, ejercicio, baños, fríos,
gotas de láudano. Cataplasmas fricciones generales secas y resi-
emolientes (fécula, linaza). Gar- dencia en el campo.
garismos emolientes por el estilo
del que sigue: G i n g i v i t i s . — Inflamación de
E a i z de malvavisco, 30 gramos. las encías
A g u a , cantidad suficiente para Tratamiento.—Después de q u i -
—380-
tar el sarro de la dentadura, as- azucarada, solución con jarabe de
tringentes, clorato de potasa con cerezas ó grosellas, laxantes lige-
miel rosada y limpieza escrupulo- ros, agua de Seltz, citrato de mag-
sísima de la boca. nesia, ruibarbo, dieta láctea B a -
ños de asiento alcalinos A g u a de
H e m o r r a g i a n a s a l . — Trata- Vals, de V i c h y .
miento.—Coloqúese al paciente al
aire fresco, erguida la cabeza. I n d i g e s t i ó n . — Tratamiento.—
Compresas frías en la frente ó en S i no hay náuseas, té, manzanilla,
las sienes. Éter ó cloroformo en tila, hoja de naranjo. S i la indi-
la frente Manténgase elevado el gestión es completa, agua tibia y
brazo del lado en que se produce cosquilleo en la garganta con las
la hemorragia. Hágase aspirar una barbas de una pluma para provo
mezcla de polvos de alumbre, ra- car vómitos Luego bebidas calien-
tania, goma y tanino Inyéctese en tes (té, manzanilla). Enemas la-
la nariz agua fría sola ó mezclada xantes. Aplicaciones calientes en
con vinagre, ó introdúzcase en el vientre.
ella un lienzo ó hilos mojados en
una solución de percloruro de I n f a r t o . — Inchazón perma-
hierro. Pediluvios y maniluvios nente de un órgano ó parte del
de agua caliente ó sinapizada. V e n - cuerpo, que en mucho tiempo no
tosas secas en la nuca. dá señales de actividad y á veces
nunca; lo regular es, sin embargo,
H e r p e s . —Tratamiento. — Ré- que llegue un día en que se agu-
gimen moderado, suave y no muy dice y venga á reblandecerse pro-
nutritivo compuesto de bebidas y duciendo un absceso, que supura,
manjares poco excitantes. A i r e ó un líquido que se absorbe Sue-
seco y puro. Baños de agua co- len infartarse los ganglios del cue-
m ú n , baños sulfurosos. Medica- llo y glándulas ponotidas, sublin-
mentos depurativos. Aplicación de guales y se combaten con los re-
pomadas ligeramente antisépticas medios llamados fundentes, cuyo
y astringentes. principal es el yodo al interior y
al exterior en forma de pomada y
I c t e r i c i a —Coloración amari- tintura.
llenta de la piel, de las conjunti-
vas y de l a orina; prurito; vómi- I n s o l a c i ó n . — Tratamiento. —
tos; pérdida de apetito; dolor en Tiéndase al paciente á la sombra,
la región del hígado; hinchazón alta la cabeza; aflójese sus vesti-
más ó menos general del vientre. dos; flagélese el rostro, manos y \
Tratamiento. — Carbonato de pecho con un paño empapado en
potasa, bicarbonato de sosa (de 2 agua f r e s c a ; adminístresele un
á 10 gramos) en tisana, bebidas poco de agua fresca, y désele a
amargas, acidas, centaura menor, beber un poco de dicha agua con
genciana, agua con vino; caldo de unas cuántas gotas de éter. F r i c -
hierbas, zumo de limón en agua ciones en todo el cuerpo. Mójese
-881-
las sienes con zumo de limón ó los baños con salvado ó añadiendo
vinagre. Sinapismos en las pier- bicarbonato sódico en pequeña
nas. Tracciones rítmicaas de l a proporción ó con ácido bórico al
lengua (respiración artificial). dos por mil, ó los medicinales sul-
furosos.
I n t e s t i n a l (Inflamación). —
•Tratamiento. — Dieta. B e b i d a s Lombrices intestinales. —
emolientes, gomosas (infusión de Destrucción. — Poción vermífuga
linaza, cocimiento de cebada, de compuesta de:
arroz). Cataplasmas de linaza en Musgo de Córcega, 8 gramos.
el vientre. Enemas de linaza, de Leche hirviendo, 250
almidón. Subnitrato de bismuto Cuélese la mezcla, y agregúese:
á veces. Baños generales tem- Azúcar, 15 gramos.
plados. que se tomará por las mañanas.
San tonina; Helécho macho; K u s o ;
L a r i n g i t i s . — Inflamación de semillas de calabaza; corteza de
la membrana mucosa de la laringe. raíz de granado; aceite de ricino.
Tratamiento.- Inhalaciones ca- Contra los oxiuros, (gusanos del
lientes de infusiones de flor de intestino recto) enemas de agua
tilo, saúco ó manzanilla (tres veces fría con sal; v i n a g r e ; hollín;,
al día). Corbata de algodón en" amargos.
rama con tafetán engomado. Trans-
piración Cataplasmas sinapizadas Lombriz s o l i t a r i a ó tenia.—
Jarabe diacodón (una cucharada Destrurción.— Macháqae&e la cor-
por la mañana y otra por la no- teza de una sandía, macháquesela
che). Silencio absoluto. bien, recójase su zumo y bébase de
él una cucharada de las de café.
L e u c o r r e a . — F l u j o de color
más ó menos claro, lactescente, L u m b a g o . — M i a l g i a de los l u m -
amarillento y verdoso á veces, bares.
producto de una irritación en los Tratamiento.— Tisanas sudorí-
órganos genitales de la mujer: ficas, de flores de saúco, tilo ó
enfermedad muy extendida como borraja; baños simples; cataplas-
originada que es por varios esta- mas emolientes; linimentos cal-
dos constitucionales, linfatismo, mantes (bálsamo tranquilo, 100
escrofulismo, debilidad general, gramos; cloroformo, de 15 á 5¡0).
artritismo, e t c , y no exento de Aplicación de ladrillos calientes.
propiedades contagiosas. Por su
abundancia y condiciones provoca Marasmo.—Pérdida de f u e r -
á su vez escoriación de la piel y zas, por enfermedades largas ó
de las mucosas grandemente mo- causas morales.
lestas T/atamiento. — Eestáurese las,
Su tratamiento ha de ser aco- fuerzas y los humores perdidos con
modado á la causa, pero siempre alimentos reconstituyentes de fácil
aliviará una exquisita limpieza, digestión y medicamentos tónicos.
—382-

y nerviosos A i r e puro. T r a n q u i- Tratamiento.— Reposo, viajes,


lidad de espíritu y de cuerpo. Ejer- aislamiento, duchas, electricidad,
cicios moderados Fricciones gene- distracciones, tónicos.
rales con el linimento de Rosen
(aceite concreto de nuez moscada, Neurosis.—Enfermedades sin
5 gramos; esencia de clavo, 5; al- lesión aparente de órgano deter-
•coholato de enebro, 90. Tritúrese minado, con frecuencia intermi-
•en un mortero el aceite concreto tentes y que demuestran una per-
•con la esencia y agregúese ense- turbación en el sistema nervioso,
guida, poco á poco, la otra subs- afectando la inteligencia, la sensi-
tancia. bilidad ó el movimiento. Se pre-
sentan con un aparato de sínto-
N e r v i o s (Ataque de).—Trata- mas alarmantes y de ordinario
miento.—Adminístrese una i n f u - son poco peligrosas. Los espasmos,
sión de hojas de naranjo, tila, convulsiones, vapores y ansias his-
melisa, manzanilla, etc. téricos, neuropatías proteiformes
y estados vertiginosos son las más
'EwüKKLQiÁS,—Tratamiento — continuas. L a s hay de suma i m -
Paños calientes en la región dolo- portancia y gravedad: tales son la
rida. Sinapismos en el mismo lu- epilepsia, la eclampria, algunos
gar. Fricciones con alcohol, con coseas, l a tetania, jaqueca oftál-
esencia de trementina. T i n t u r a de mica, bocio exoltámico y otras.
yodo. Baño general templado. V e - E n las primeras, cuyos paro-
jigatorio. xismos suelen pasarse pronto, con-
viene colocar al paciente en una
N e u r a s t e n i a . - - Extenuación atmósfera aireada, quitándole las
ligaduras de la ropa, cuellos, cor-
sés, ponerle á oler substancias sua-
vemente aromáticas, estimular la
región del corazón con sinapismos
ligeros y, si puede tragar, propi-
narle una cucharada de agua con
unas gotas de éter ó mistura an-
tiespasmódica.
Curacidn por la electricidad y por la luz.
L o s ataques de las otras preci-
san la asistencia del médico.
nerviosa que produce dolor de ca-
beza y desórdenes dispépticos es- O b e s i d a d . —- Tratamiento. —
peciales, impotencia profesional, Paseo matinal. Régimen animal
frialdad general y debilidad mus- seco y substancioso. Café con pan
cular, con fatiga precoz y cansan- tostado como desayuno. Chuletas
cio doloroso, raquialgia, insomnio, (sin salsa), carne asada, aves, caza,
palpitaciones, vértigos, neuralgias lentejas, pocas patatas. Nada de
varias, preocupaciones hipocon- manteca, n i grasas, ni aceites, n i
driacas, etc. macarrones, ni dulces. Como pos-
—383-
:tres, quesos secos, almendras, d u l - apliqúese una compresa de fenol,
ces. V i n o poco y aguado. Baños agua sedativa, agua salada ó agua
-de río y de mar. U n ligero pur- avinagrada. Y si el accidente ocu-
gante de vez en cuando Bicarbo- rre en el campo, cójase la primer
nato de sosa. Hidroterapia. Duér- planta que se encuentre, quítesele
mase poco y paséese mucho la piel y coloqúese, humedecida
con un poco de saliva, sobre la
O s t e o m a l a c i a . — Reblandeci- parte picada.
miento de los huesos en la edad Las de aguja no producen dolor-
adulta. si, luego de hacerlas sangrar cuan-
Tratamiento. — Alimentación to puedan, se sumerje la parte le-
azoada, sales de cal, aceite de hí- sionada en un poco de agua mez-
gado de bacalao, fósforo, residen- clada con ácido fénico.
•cia en el campo, baños de mar,
baños calientes aromáticos. P u l m o n í a . — Inflamación del
tejido pulmonar.
Ocbna.—Ulceración de las fo- Tratamiento.—En cuanto apa-
•sas nasales, m^al olor del aliento. rezcan los primeros síntomas (fie-
Tratamiento. — Aspiración de bre, calofríos, ardor en el pecho,
una mezcla de partes iguales de tos respiración acelerada, opre-
polvos de carbón, quina y mirra, sión), llámese al médico; sólo así
ó de subnitrato de bismuto y talco se hará algo ú t i l contra esta te-
•de Venecia. Aspiraciones nasales rrible afección
mañana y tarde, de agua salada
muy caliente (dos cucharadas de Q u e m a d u r a s — Tratamiento.
las de café de sal común en un — C o n t r a las de primer grado (ro-
"litro de agua). Antisépticos. E x - jez de la piel), compresas de agua
quisita limpieza. fría, soluciones de alumbre, de
sulfato de hierro, clara de huevo.
P a l p i t a o i o n k s . — Tratamiento. Contra las de segundo grado (ve-
— L a s palpitaciones n e r v i o s a s sicantes), picadura de las ampollas
desaparecen con el empleo de me- con una aguja, conservando la
dicamentos antiespasmódicos y epidermis; aplicaciones refrige-
•calmantes (valeriana, digital, asa- rantes, linimento oleocalcáreo an-
fétida, alcanfor). Combátase, si tiséptico, ó la siguiente pomada:
- existe, el extreñimiento. N a d a de Yodoformo 5 gramos.
-café, tabaco n i licores. Reposo f í - Antipirina 5 —
sico é intelectual. Vaselina 50 —

P i c a d u e a s . — Tratamiento. — R a q u i t i s m o . — Tratamiento.—
E l dolor de las de alejas desapa- R é g i m e n exclusivamente lácteo
rece echando encima de la parte cuando se trata de niños de pecho,
herida unas gotas de amoniaco, Residencia en el campo en lugar
extrayendo después, si quedó den- elevado y expuesto al sol Después
tro, el aguijón A falta de álcali, del destete, caldos nutritivos, car-
—384—

nes asadas, huevos, vinos. Baños leche, higos y malvavisco, ó bien


marinos ó de sal. Aceite de hígado con agua de puerro.
de bacalao. Medicamentos fosfa-
tados y calcáreos. Roseóla.—V. EnfWmedadks.
eruptivas.
R e s f r i a d o . — Tratamiento. —
Eeposo, con la cama previamente Síncope. — T r a t a m i e n t o . —
calentada. Dieta absoluta. Pedi- Tiéndase horizontalmente al en-
luvio sinapizado. Infusión de saú- fermo, baja la cabeza, sin almo-
co para provocar lá transpiración. hada, al aire libre ó cerca de una
Seis gotas de alcoholaturo de acó- ventana abierta Aflójese sus ves-
nito en 180 gramos de agua, á tidos. Mójese con vinagre las me-
cucharadas, con una hora de i n - jillas, la frente y las sienes F l a -
tervalo. Luego de sudar, bebidas gélese el pecho y la cara con una
atemperantes (naranjada, l i m o - servilleta mojada. Désele á oler un
nada), tisanas de tila y hojas de pañuelo empapado en vinagre, en
naranjo. agua de Colonia ó en aguardiente»
ó un frasco con éter ó amoniaco.
Reumatismo a r t i c u l a r . —
Tratamiento.—Reposo absoluto en Sarampión.—V. E n f e r m e d a -
la cama. Leche mezclada con agua des e r u p t i v a s .
de V i c h y , caldos, potajes. L i m o -
nadas con jugo de limón, tisanas T o r t í c o l i s . — D o l o r reumática
de grama. E n ciertos casos, princi- en los músculos del cuello.
palmente en las formas atenuadas,
Tratamiento. — Cataplasmas de
salicilato de metilo en aplicacio-
linaza, sinapismo, ladrillos calien-
nes externas. Salicilato de sosa,
tes, ducha de vapor, fricciones
asociado ó no á la antipirina. B a -
con esencia de trementina ó con
ños fríos (de 20 á 22 grados) si á
una mezcla de:
la fiebre acompaña una tempera-
tura muy elevada y se puede te- Bálsamo tranquilo 20 partes
mer accidentes, cerebrales. Croroformo 5 —
Láudano de Sydenham. 2 —
Reumatismo m u s c u l a r . — Baño general caliente.
Tratamiento.— Cataplasmas emo-
lientes, ventosas, sinapismos, fric- T o s . — Su tratamiento varía
ciones con esencia de trementina con l a naturaleza de l a enferme-
ó bálsamo tranquilo, fricciones dad que la acompaña.
con tintura de yodo, baños gene-
rales templados, baños de vapor, Tos n o c t u r n a periódica de
baños termales. l o s niños, — Tratamiento.—hü-
vativa, pulverización de agua ca-
R o s q u e r a . — Tratamiento. — liente en torno de la cabeza, apli-
Gargarícese con un cocimiento cación de una esponja mojada en
compuesto de partes iguales de agua muy caliente sobre la gar-
-385—
ganta. Sulfato de quinina si se pro- aireado y expuesto al sol. E j e r c i -
duce la fiebre intermitenfce. E x a - cio (gimnasia). Hidroterapia. Ré-
men y tratamiento de las enfer- gimen analéptico. Baños fríos, de
medades de la nariz, si existen. río ó mar. Baños aromáticos. A c e i -
Regularícese las evacuaciones. te de hígado de bacalao. Tónicos.

T u b e r c u l o s i s . — Tratamiento. V i r u e l a s . — V. Enfermeda-
Residencia en paraje seco, bien DES E R U P T I V A S .

Frincipales establecimientos de A g u a s minerales


de E s p a ñ a y del extranjero

A i x . — (29.000 habitantes. B o u - — Aguas bicarbonatado - calci-


ches-du-Rhóne - F r a n c i a ) . cas, de 20°. á 29° c.—Clorosis,
Aguas tibias y calientes, bicar- convalecencias, dispepsia, gas-
bonatadas, sulfuroso-cálcicas.— tralgia.
Reumatismo, eczema, derma- Alfaro. — ( 1 1 0 hab. Almería).
tosis. Aguas sulfurosas frías. — E n -
Aix-les-Bains. - - (5.600 hab. Sa- fermedades de la piel de natu-
voie.-Francia). Aguas sulfuro- raleza herpética ó escrofulosa.
sas, calcicas débiles, á 47° c.— A l h a m a de Aragón. (1.637 h a -
Reumatismo, ciática, parálisis. bitantes. Zaragoza). Aguas ací-
A l l a n o . — ( 7 . 1 0 o hab. Italia). dulo-carbónicas sin hierro á 34°
Aguas cloruro-sódicas, de 81° centígrados. — Catarros vesica-
á 86° c.—Reumatismo. les y bronquiales por supresión
Alange. — ( l . b 8 1 hab. Badajoz). de erupciones, dermatosis, reu-
Aguas ácido ca'bonicas sin hie- matismo.
rro á 28° y 80" c —Arenillas, A l h a m a de Granada.—(7.679 ha -
catarros vesicales, dispepsias, bitantes. Granada). Aguas s a -
infartos viscerales, neurosis, reu- . linas termales, á 44° c . — C o n -
matismo. tracturas del sistema fibroso,
Alcantud. — (430 hab. Cuenca). cicatrices antiguas dolorosas, es-
Aguas acídalo-carbónicas con crófulas, tumores blancos, pa-
hierro á 20" c — Afecciones rálisis, reumatismo, algunas der-
gástricas de carácter nervioso, matosis.
infartos viscerales, reumatismo A l h a m a de M u r c i a . — (8.461 ha-
nervioso. bitantes. M u r c i a ) . — A g u a s sa-
Alceda. — (561 hab. Santander). linas termales, de 32° á 44° c.—
Aguas cloruro sódicas termales. Afecciones gástricas de carác-
—Herpetismo, escrofulismo, ca- ter crónico que no dependan de
tarros laríngeos y bronquiales, alteraciones orgánicas, hidrar-
leucorrea, etc, trosis, neurosis, parálisis, reu-
Alet.—(900 hab. A u d e . - F r a n c i a ). matismo.
—386-

Alzóla ó Urberoaga de A h o l a . — Arteifo — (9.629 hab. Corana).


(171 hab. Guipúzcoa). Aguas Aguas salinas termales, de 30°
alcalinas termales, de 11° á á 37° c.—Afecciones de la ma-
29° c—Catarro s vesicales, cál- triz, gastralgias, herpes, reuma-
culos, gastralgias, neurosis y tismo.
dispepsias. Badén. — (12 000 hab Austria),
Amelie-les Bains. — (1.400 hab. Aguas cloruro sulfatadas, de
Pyréíiées-Orientales.-Francia). 28° á 36° c — A n e m i a , derma-
Aguas sulforosó-sódicas, de 36° tosis, reumatismo.
á 01° c —Enfermedades de las Badén-Badén.—{} 4:.000 hab. A l e -
vías respiratorias, tuberculosis. mania). Aguas cloruro sulfa-
Aquisgrán ( A i x - l a - G h a p e l l e J. — tadas, de 47° á 68° c — R e u -
(104.008 hab Prusia E e n a n a - matismo.
Alemania) Aguas cloruradas Bagneres-de-Bigorre.— (9 500 ha-
sulfuradas, de 45° á 55° c - bitantes. Hautes-P y r é n é e s . -
Enfermedades de las vías res- Francia). Aguas sulfuroso-só-
piratorias, reumatismo. dicas, de 18° á 51" c.—Afec-
Archena.—(4.590 hab Murcia). ciones catarrosas, dermatosis,
Aguas sulfurosas termales, á reumatismo crónico.
52°, 10 c—Afecciones venéreas Bagnéres-de-Luchon.—(3.900 ha-
antiguas, caquexia saturnina y bitantes. H a u t e - G a r o n n e . -
arsenical, consecuencias del trau • Francia). Aguas sulfuroso-só-
matismo, herpes, hidrargirismo, dicas, de 16° á 66° c — E n f e r -
parálisis, reumatismo. medades de los huesos, escró-
Arechavaleta. — (980 hab G u i - fulas, necrosis, r e u m a t i s m o
púzcoa). Aguas sulfurosas frías, crónico.
á l7o,50 c.—Escrófulas, cata- Bagnoles.— { Y i l \ o m o de Couter-
rros crónicos laríngeos, neurosis ne. Orne.-Francia). Aguas clo-
gastro-intestinales, herpes, gra- ruro-sódicas, de ] 2o á 28° c.—
nulaciones. Flebitis, varices, reumatismo.
Arenodllo. •— (Córdoba) Aguas Bagnols. —(500 hab. Lozére-Pran-
sulfurosas frías, á 2»0,75 o. - cia) Aguas sulfuroso-cálcicas,
Escrófulas , gastro-entera' gias, de 35° á 42° c - Anemia, clo-
herpes. rosis, reumatismo.
Argentona.~(-2 014 hab. Barce- B a i n s . — ( 2. 400 hab. V o s g e s -
lona). Aguas acídulo carbónicas Francia). Aguas termales inde-
con hierro á 16° c.—Cálculos, terminadas, de 30° á 50.° c.—
catarros vesicales, cloroanemia, Reumatismo
dispepsias, gastralgias, leuco- Bañólas. — (5 132 hab. Gerona).
rrea. Aguas sulfurosas frías, á 15° o.
A r m d ü l o . — (1.306 hab. Logro- —Dermatosis, escrófulas, her-
ño). Aguas salinas termales, á petismo, leucorreas.
52°,50 c. • Escrófulas, parálisis, Barbazan. — ( 5 50 hab. Haute-
plétora abdominal, retracciones Garonne.-Francia). Aguas sul-
musculares, reumatismo. fatadas, calcicas, ferruginosas,
-387-
á 190,6 c.—Anemia, bronquitis d0o c. — Anemia, dermatosis,
crónicas, clorosis, dermatosis. reumatismo.
Barbotan.-(200 hab. Gers - F r a n - Borszek. — (450 hab. Hungría).
cia). Aguas bicarbonatado-fe- Aguws bicarbonatadas, calcicas,
rruginosas, de 6o á 38° c. — ferruginosas, á 9o c —Dermato-
A t a x i a locomotriz, dermatosis, sis gastralgia.
reumatismo. Boulon ( L e J . - (1.900 habitantes.
Baréges.— (\00 hab. Hautes-Py- Pyrénées-Orientales.-Francia).
rénées -Francia). Aguas sulfu- Aguas bicarbonatadas, sódicas,
roso-sódicas fuertes, de 18° á ferruginosas, de l 6o á 17o c.—
44° c — Dermatosis, parálisis, Diabetes, enfermedades del hí-
reumatismo. gado, gastralgia.
Bellus. — (826 hab Valencia). Bombón-Lancy — (4.200 habi-
Aguas salinas, sulfatadas ter- tantes. Saóne-et-Loire - F r a n -
males, á 26° c — Afecciones cia). Aguas cloruro-sódicas, de
gastro-intestinales, dermatosis, 4bü á 56° c. Afecciones ner-
infartos de la matriz, reuma- viosas, escrófulas, reumatismo.
tismo crónico y agudo. Bourbon-V ÁTchomhaulr. — 3.6U0
Benimarfull..—(794 hab A l i c a n - hab. A l l i e r . - F r a n c i a ) . Aguas
te) Aguas sulfurosas frias, á cloruro-sódicas, de 14° á 52° c.
20° c —Afecciones herpéticas, —Diabetes, escrófulas, hemiple-
especialmente localizadas en la gia, parálisis, reumatismo.
piel, Bourboule ( L a ) . — ( 2 . 0 0 0 habi-
Betelu. — (539 hab. Navarra). tantes. Puy-de-Dóme.-Francia).
Aguas sulfurosas frías, á 24° c Aguas cloruro-sódicas, bicarbo-
-—Afecciones de las vías urina- natadas arsenicales, de 18° á
rias y dermatosis herpéticas. 60° c —Afecciones de las vías
Birmen&torff. — (1.000 hab. A r - respiratorias, anemia, dermato-
govia.-Suiza). Aguas sulfato- sis, diabetes, fiebres intermi-
magnésicas, á 10° c — P u r g a n - tentes.
tes. B m o t ó Cabeza de Oro.— (1.359
Bondonneau.—(500 hab. Dróme - habitantes. Alicante) . A guas
Francia). Aguas bicarbonatadas salinas, sulfatadas termales, á
mixtas, ferruginosas, arsenica- 41° c. — Escrófulas, restos de
les, ligeramente yoduradas, á venéreo, retracciones tendino-
10" c.—Bocio, escrófula, obe- sas, reumatismo, tumores fríos.
sidad. B u y eres de N a v a . — (Oviedo).
Bonnes.— (Asturias). A g u a alca- Aguas sulfurosas termales, de
lina, bicarbon atada sódica g a - 2lu á 23,50" c—Afecciones ca-
seosa.—Diabetes, enfermedades tarrales de la vagina, afecciones
del estómago, afecciones del hí- herpéticas, escrófulas, hidrar-
gado y ríñones. girismo.
Bormio. — (2.000 hab. Italia). Cadéac.— (260 hab Hautes-Pyré-
Aguas sulfato calcicas, de 16° á nées. - Francia). Aguas sulfu-
— 388 —

roso-sódicas, de 130,5 á 150,6 c. Caldas de Reyes. — (1.720 hab.


—Enfermedades de la garganta Pontevedra) Aguas sulfurosas,
y de los bronquios salinas termales, de 30° á 46° c.
Caldas de B e s a y a . - (Santander). — Algunas neurosis, padeci-
Aguas acidulo-salinas termales, mientos de la matriz, parálisis,
á 38° c.—Afecciones de la ma- reumatismo.
triz, diarreas crónicas, escrófu- Cuídelas de T v y . — ( f 36 hab. P o n -
las, leucorrea, reumatismo. tevedra). Aguas salinas terma-
Caldas de Bohi. (149 hab. Lé- les, de 46° á"4 90 c — H i d r a r t r o -
rida). Aguas hidrosulfurosas y sis, parálisis, reumatismo, tu-
salinas termales, de 2o, 3'10, 40° mores blancos, úlceras crónicas.
y 46° c — Afecciones cutáneas, Cantío.— (2.000 hab. Basses-Py-
afecciones de las visceras abdo- rénées.-Francia). Aguas sulfu-
minales, parálisis, reumatismo. roso-cálcicas, á 21° c — D e r m a -
Caldas de Cuntís. — (2.359 hab. tosis, escrófulas, reumatismo
Pontevedra). Aguas sulfurosas crónico.
termales, de 17o á 58° c — Camoim-les-Bams. — (200 hab.
Afecciones cutáneas y reumá- Bouches-du-Rhóne. Francia).
ticas, caries, neurosis, parálisis A g u a s sulfatado calcicas, á 15°
y tumores blancos. c — A n e m i a , gota, reumatismo.
Caldas de Eatrach. Titvs ó C a l - Cannstadt. — (13 500 hab W u r -
defas.—(691 hab. Barcelona). temberg. Alemania). Aguas clo-
Aguas salinas termales á 410 c. ruro-sódico-sulfurosas, de 150á
—Afecciones reumáticas, ame- 210,5 c. — A n e m i a , clorosis,
norrea, dermatosis, escrófulas, reumatismo.
parálisis. Capvern. — (1.000 hab. Hautes-
Caldas de Malabella.—(695 hab. Pyrénées.-Francia) Aguas sul-
G-erona) Aguas salinas terma- fatado-calcicas y ferruginosas,
les, á 60° c - Infartos viscera- á 24° c — D i a b e t e s, enfermeda-
les, parálisis, retracciones mus- des de los ríñones, gota.
culares, reumatismo, supresión CVm)¿flíia—(1.962 hab. M a d r i d ).
de hemorroides. Aguas sódico-sulfatadas P u r -
Caldas de Montbuy. — ( 3 . 3 0 7 gantes
hab. Barcelona). Aguas sali- Cartallino y P a r t o v i a . — (8.455
nas termales, de 30° á 7u0 c.— habitantes. Orense). Aguas sul-
Afecciones reumáticas, dolores furosas termales, de 31°,50 á
de las cicatrices de las heridas, 35° c - Catarros de índole her-
parálisis. pética, herpes, leucorreas, n e u -
Caldas de Oviedo. — ( O v i e d o ) . rosis, reumatismo.
Aguas nitrogenadas salinas ter- Car&a^o.—(13.534 hab. Coruña).
males, á 40° c.—Afecciones reu- Aguas sulfurosas termales, á
máticas, asmas, catarros bron- 25°, 28°, 30° y 35° c - Ameno-
quiales, escrófulas, hemoptisis, rrea, escrófulas, gastralgias, her-
supresiones menstruales. • pes, leucorrea, reumatismo.
—389 —
Carlshad. — {\2.b^) hab Bohe- Chdtel-Guyon.—(1.650 hab P u y -
mia.-Austria). Aguas bicarbo- de-Dóme-Francia). Aguas b i -
natadas, cloruradas, sulfurosas, carbonatadas, sódicas, magné-
de 30° á 70° c—Diabetes, en- sicas, de 24° á 37° c . — L a x a n -
fermedades de los ríñones, reu- tes Dispepsia, enfermedades del
matismo. hígado
€mte,ra- Verduzan. — (875 hab. GhAudesaigues.— (1.700 hab. Can-
G-ers.-Francia). Agua sulfurosa- tal -Francia). Aguas indetermi-
cálcica ó ferruginosa sulfatada, nadas, ligeramente alcalinas, de
fría — A n e m i a , dispepsia, reu- 51° á 82° c —Dermatosis, reu-
matismo. matismo.
Gauterets.— (\.Q00 hab. Hautes- Chaufoniaine. (1.750 hab. L i e j a .
Pyrénées.-Francia). Aguas sul- Bélgica). Aguas bicarbonatadas
furoso-sódicas, de 24° á 56° c . — ferruginosas, á 33° c.—Anemia ,
Dermatosis, enfermedades cró- dispepsia, gastritis.
nicas de las vías respiratorias, Gheltenham.—t'íbmo hab. G l o -
linfatismo. cester.-Inglaterra). Aguas clo-
Gervera del R i o A l h a m a —(6.002 ruradas sódicas, de 7o á 19° c.—
hab. Logroño). Aguas sulfú- Artritismo, enfermedades de las
rico-acídulas yoduradas, á 12° vías respiratorias
c —Catarros laríngeos y bron- Chiclana. — (10 868 hab. Cádiz).
quiales de índole herpética, Aguas sulfurosas frías, á 19o c.
herpetismo, sarna, t i n a , v e - —Dermatosis, escrofulosas, her-
néreo. petismo, hidrargirismo, sífilis
Gestona ó Q u e s a l a g a . — (2.666 antigua.
h a b . Guipúzcoa). Aguas n i - Ghuklla.—(1.588 hab. Valencia).
trogenadas sulfurosas, t e r m a - Aguas sulfurosas termales. —
les, de 30° á 32° c. — Escrófu- Herpes, reumatismo, úlceras
las, infartos del hígado, de la atónicas y cicatrices dolorosas.
matriz y otras visceras abdomi- 0/?/¿on.—(25.000 hab. Glocester.-
nales, reumatismo. Inglaterra). Aguas carbonata-
Challes.—(200 hab. Savoie.-Pran- das ametálicas, á 23° c — A n e -
cia), Aguas sulfurosas sódicas mia, dispepsia
fuertes, á 14° c.—Dermatosis, Goncepción de Peralta ( L a ) . —
enfermedades de las vías respi- (Madrid). Aguas alcalino-gaseo-
ratorias, papera. sas frías, á 15° c.—Afecciones
Ghantilly. — (4,300 hab. Oise.- de la matriz, dispepsias, gas-
Francia ). A g u a ferruginosa, tralgias, dermatosis, leucorreas,
empleada como agua de mesa. oftalmías herpéticas.
Cháteaumnf.—(900 hab. Puy-de- G o n d i l l a c - — ( 1 5 0 hab Dróme.-
Dóme.-Francia). Aguas b i c a r - Francia). Aguas bicarbonatadas
bonatadas, sódicas, sulfurosas, calcicas medías, carbónicas fuer-
de 13° á 38° c —-G-astritis, reu- tes, á 13° c.—Aguas de mesa
matismo crónico. digestivas.
J90—

Oontre®evilU.—{$5() hab Vosges.- dermatosis, escrofutismo, leu-


Francia). Aguas bicarbonatado- correa, por endo-metritis, etc.
sulfatadas, á 18° c. — A l b u m i - Ctííseí.—(6.600 hab, A l l i e r . - F r a n -
nuria, diabetes, enfermedades cia). Aguas bicarbonatadas só-
del hígado y de los ríñones. dicas, á lt)ü,5 c — Diabetes,
Gorconte.—(2 148 hab Burgos). dispepsia, enfermedades del hí-
Aguas clorurado-sódicas sulfu- gado.
rosas, frías. — Catarros de las D a x — (10.200 hab Landes.-
primeras vías, herpetismo, ec- Francia). Aguas sulfatadas cal-
zema, infartos ganglionares, of- cicas, á 59n5 c — C a l d a s mine-
talmías escrofulosas. rales. — Artritismo, contractu-
ras, reumatismo.
Comoras.—(5.500 hab. Trieste.-
D e i Vegri—(Italia). Aguas sul-
Austria). Aguas cloruro-calci-
fatadas salinas, y ferruginosas,
cas, á 140,5 c —Anemia, reuma-
á 10° c — A n e m i a , diabetes, reu-
tismo.
matismo
GorUgada—(Orense). Aguas sul- Demigms. — (Ardéche-Francia).
furosas termales, de 25° á 38° c. Aguas bicarbonatadas sódicas,
—Dermatosis, desarreglo mens- gaseosas, á 4o c.—Anemia, dia-
trual, leucorrea, metritris cró- betes, dispepsia.
nica, reumatismo
Digne.—(7.«00 hab. Basses-Alpes.
Gourmoyeur. — (1.2(K* hab. P i a - Francia) Aguas sulfuroso-cál-
monte -Italia). Aguas bicarbo- cicas, de 25° á 42° 6 c . - - Der-
natado calcicas medias, ferru- matosis y reumatismo crónico.
ginosas débiles y carbónicas Doberán. (4.400 hab. Mecklem-
fuertes. — A n e m i a , dispepsia, bourg-Schwerin. — Alemania).
gastralgia. v Aguas ferruginosas bicarbóni-
Gransac—(6.000 hab. Aveyron.- cas débiles, cloruro-sódicas y
Francia) Aguas sulfato-cálci- magnésicas. — Anemia, dispep-
cas, á 11° c —• Reumatismo y sia, reumatismo.
ciática. D v ' r M e i m — ( Q 100 hab. Baviera,-
Crentsnanh. — (Prusia Renana). Alemania). Aguas cloruro sódi-
Aguas cloruro-sódicas, de 12° á cas, de 130,7 á 180,7 c — R e u -
30° c — A n e m i a , enfermedades matismo.
de las vías respiratorias, reu- E a u x Bomie» •- (800 hab. Basses-
matismo crónico. Pyrénées Francia). Aguas sul-
Cudowa. — (Prusia.-Alemania). furoso-sódicas, de 12° á B'Z0 c.—
Aguas bicarbonatadas sódicas, Enfermedades de las vías res-
ferruginosas y carbónicas me- piratorias, reumatismo
dias, á 12° c. — Anemia, d i s - Eaux-Ohaudes. — (250 hab Bas-
pepsia. ses-Pyrénées - Francia) Aguas
Gucho. — (Burgos. Condado de sulfuroso-sódicas, de 10° á 36° c.
Treviño. 3.800 hab.) Aguas sul- — Enfermedades de las vías
fatado-calcicas, á 15o c. — Cata- respiratorias.
rros laríngeos y bronquiales, Elórrio. -— (2.776 hab. Vizcaya).
-391-
Aguas sulfurosas frías, á if)0 c ríñones —Aguas de mesa ( M a -
—Afecciones cutáneas y reu- nantial Gach'it).
máticas, catarros bronquiales, Fuero. — (3.469 hab. Navarra).
escrófulas, granulaciones farín- Aguas cloruradas termales, de
geas. 40° á 47° c — H i d r a r t r o s i s , pa-
Encausses — (ñ50 hab. Haute-Ge- rálisis, retracciones musculares,
ronne.-Francia). Aguas sulfa- reumatismo, tumores blancos.
tado-calcicas, de 2*2° á 28° c. Foncaude. (100 hab. H é r a u l t -
—Enfermedades del liígado y Francia). Aguas bicarbonatadas
de los ríñones. calcicas, á 25o,5 c. — Anemia,
Enghien-hs-Bains. — (Seine-et- dispepsia.
Oise.-Francia). Agaas sulfuro- Fonrirgue. — (6n hab. Ariége.-
sas calcicas, de 1S0 á 15° c,— Francia). Aguas bicarbonatadas
Acné, eczema, reumatismo. calcicas ferruginosas, á 21° c.—
Anemia, dispepsia.
E p s o m . - (8.500 hab Surrey -In-
Fonté. — (Ohiprana, donde está
glaterra). Aguas frías, sulfato
el manantial, 1 600 hab. Zara-
magnésicas, purgantes.
goza). Aguas salinas acidula-
Escaldes ( L e s ) . — (50 hab. Pyré das frías, á 13o c. — Arenillas,
nées-Orientales.-Francia) Aguas cálculos, catarros vesicales, dis-
sulfuroso sódicas, de 17o á 42° c. pepsias, gastralgias, infartos del
—Bronquitis crónicas, derma- hígado.
tosis, laringitis. Forges-les-Bains. — (1,100 hab.
Escoriaza.—(1.948 hab. Guipúz- Seine-et-Oise.-Francia). Aguas
coa). Aguas sulfurosas frías, á ferruginosas, de 6o á 7o c . —
19° c. — Herpetismo, infartos Anemia.
de la matriz, leucorreas, neu- Fortuna. — (5.615 hab. M u r c i a ) .
rosis. Aguas salinas termales, á 48° c.
E t v z . — (Haute-Saone.-Francia), — Cicatrices dolorosas, parálisis,
A g u a bicarbonatada ferrugino- reumatismo, tumores blancos,
sa, á 17° c. —Anemia, clorosis. úlceras escrofulosas.
Euzet. — (,300 hab G a r d . - F r a n - Fourchambault.—(6 050 habitan-
cia) Aguas sulfurosas, calcicas, tes Niévre.-Francia). A g u a b i -
magnésicas, de 13° á 18° c.— carbonatada calcica goseosa, á
Artritismo, dispepsia, enferme- 11° c.—Dispepsia.
dades de las vías respiratorias. Frailes y la R i b e r a . - (8 145 hab.
E v a u x . — (3.200 hab. Creuse.- Jaén). Aguas sulfurosas frías,
Prancla). Aguas sulfatadas, só- á 16° , 17° y 19° c. - Herpetis-
dicas, ferruginosas, de 28° á mo, leucorrea, algunas neurosis,
57° c —Dermatosis herpéticas, tina, úlceras crónicas.
reumatismo crónico. Friednchkhall, — ( I f O hab. A l e -
E v i a n . — (2 850 hab. Haute-Sa- mania). Aguas sulfatadas mix-
voie.-Francia). Aguas bicarbo- tas purgantes, á 10° c.
natadas mixtas, á 12o c . — E n - Fuenculíente. — (2.218 hab. C i u -
fermedades del hígado y de los dad-Real). Aguas ferruginosas
—392-

carboimtadas, termales, de 25° sis, eczemas, linfatismo, reuma-


á 36° y 4 i ) 0 c . — Contracturas tismo.
fibrosas, dermatosis, parálisis, Garriga ( L a ) . - (1.569 hab. B a r -
reumatismo, úlceras escrofu- celona) Aguas salinas termales,
losas. á 38° c. — Diarreas crónicas,
Fuensanta de Larca. — (103 hab. escrófulas, infartos del hígado y
Murcia). A g u a s ferruginosas matriz, leucorreas, reumatismo.
frías á 19° c. — Amenorrea, G a v i n a . — ( 9 1 9 hab. Guipúzcoa).
cloro-anemia, dispepsias, gas- Variedad sulfhídrica, á 15° c —
tralgias, neurosis. Catarros de hermatosis crónica,
Fuente Á l a m o . - { ^ M ^ hab. Jaén). linfatismo.
Aguas sulfurosas frías, á 18° o. Oerardmer.—(9.000 hab. Vosges.-
—Afecciones cutáneas, escrófu- Francia). Aguas ligeramente fe-
las y leucorreas. rruginosas, curas de aire. —
Fuente Amarga.—(Cádiz). Aguas Anemia
clorurado sódicas sulfhídricas Qerm. — (Hautes-Pyrénées.-Fran-
nitrogenadas. cia). Aguas sulfuradas sódicas y
Fuente Amargosa.—(Málaga, cer- ferruginosas, á 26° c. — Ane-
ca de Colón). Aguas nitrogena- mia, artritismo.
das alcalinas radioactivas, á 22» Oigonzi.—(Jerez de la Frontera.-
c.—Se usan contra las derma- Cádiz). Aguas sulfurado calci-
tosis herpéticas y escrofulosas, cas, á 19° c — Herpetismo, neu-
dispepsias y desarreglos de la rosis funcionales, leucorreas,
menstruación. metritis catarral y amenorreas.
Fuente Caliente.—Y. Porvenir de Oleichembeg. — (Austria) Aguas
Miranda. bicarbonatadas, cloruradas, só-
Fuen 8'mta de Oayangos. — (257 dicas medias, carbónicas fuertes,
hab Burgos) Aguas nitrogena- ferruginosas, de 11.° á 12° c.—
das sulfurosas.—Catarros bron- Clorosis, dispepsia.
quiales y laríngeos, granulacio- Oleisveiler.—(6u0 hab. Baviera,-
nes faríngeas por herpetismo, Alemania). Aguas cloruradas
herpes, sódicas débiles, á 11° 8 c , —
Fuente N u e v a de Verin.— (Oren- Anemia, artritismo.
se). Aguas carbónicas clorura- Graena.— (Granada). Aguas fe-
das sódicas líticas. — E n f e r m e - rruginosas carbonatadas, de 13°
dades del estómago y de los rí- á il^SOc.—Escrófulas, infar-
ñones, artritismo, cálculos he- tos viscelares, parálisis, retrac-
páticos. ciones tendinosas, reumatismo.
Fuente Podrida. — ( V a l e n c i a ) . G r a n d r i f . — (1.150 hab. Puy-de-
Aguas sulfurado calcicas, sul- Dome.-Francia). Aguas bicar-
fhídricas. bonatadas calcicas, á 10° c,—
Fumades ( L e s ) . - ( 2 0 0 h.ú) (lard.- Dispepsia.
Francia). Aguas sulfuradas cal- Grávalos. — (1.003 hab, L o g r o -
cicas betunosas, de 13° á 14° c. ño). Aguas sulfurosas frías, de
—Bronquitis crónica, dermato- 15.° á 17° c, — Catarros b r o n -
-393-
quiales por herpetisrao, herpes, propias del sexo femenino, ca-
hidrargirismo, leucorreas, res- tarros vexicales, escrof ulismo.
tos de sífilis Hervideros de Fuensanta,— ( C i u -
Gréoux.—(1.090 hab. Basses-AI- dad Real). Aguas acídulo carbó-
pes.-Francia) Aguas cloruradas nicas con hierro, á 21° c . — C o -
sulfuradas, de 30° á 38° c — A r - rea, dermatosis, dispepsia, gas-
tritismo, dermatosis, enferme- tralgias, histerismo, menorra-
dades de los huesos, parálisis. gias, reumatismo.
Griesbach. — (S.100 hab. Bade.- Heustrich. — ( B e r n a . - S u i z a ) .
Alemania). Aguas bicarbonata- Aguas sulfurosas, de 5o á 10° c.
das cálcioas, ferruginosas, car- —Dermatosis.
bónicas fuertes, de 8o á 11° c.— Hombourg.—(8.700 hab. Prusia.-
Anemia, clorosis, dispepsia. A l e m a n i a ) . Aguas cloruradas
Guardia Vieja.— (128 hab. A l m e - sódicas ferruginosas, á 11° c.—
ría). Aguas nitrogenadas sulfu' Anemia, artritismo.
rosas termales, á '¿l0 c — A f e c - Horcajo.—(Córdoba). Aguas sul-
ciones venéreas, catarros larín- furosas frías, á 19° c. — Afec-
geos j bronquiales, neuralgias, ciones cutáneas, granulaciones
parálisis, reumatismo. de la faringe, leucorreas.
Guillen.—(160 hab Doubs. F r a n - Hoznayo-(Entrambasaguas San-
cia). Aguas sulfuradas calcicas, tander). Aguas cloruradas sódi-
á i;-50 5 c. -Catarros, enferme- cas bicarbonatadas termales, á
dades nerviosas. 23° c.—Se usan en las neurosis,
Gurnigel.—(Berna-Suiza). Aguas dispepsias, cistitis, disminorreas,
sulfurosas calcicas, de 70 á 8o c. infartos por debilidad, etc.
—Afecciones catarrales y ner- Ibero.— (Navarra). Aguas salinas
viosas, dermatosis. frías, á 18o c.—Dispepsias, en-
H a m m a m - M e s k o u t i n . - (dOú hab. fermedades de la matriz y ve-
Argelia). Aguas cloruradas ar- jiga, gastralgias, infartos del
senicales, de 46° á 95° c — A r - hígado, neurosis.
tritismo, clorosis, enfermedades I n d o . — (313 hab. L u g o ) . Aguas
de las vías respiratorias. manganosas arsenicáles.—Ane-
Hermida { L a ) . — ( 1 6 8 hab. S a n - mia, clorosis, paludismo.
tander). Aguas salinas t e r m a - Isabela.—(200 hab. Guadalajara).
les, á 52° y 61° c. — Derma- Aguas salinas termales, á 29° o.
tosis, escrófulas, infartos visc«- —Afecciones de l a matriz, a l -
lares, parálisis, reumatismo. gunas dermatosis, neurosis, reu-
Hervideros del Emperador.—(Ciu- matismo.
dad Real). Aguas cloruradas só- Ivonirz. — (Galitzia. - A u s t r i a ) .
dicas, ferruginosas. — E r u p c i o- Aguas cloruradas y bicarbona-
nes, úlceras antiguas y enfer- tadas s ó d i c a s , carbonatadas
medades propias de l a mujer. ferruginosas, á 9o c — A n e m i a ,
Hervideros de S a n Vicente.—(Za- clorosis, dispepsia.
mora). Aguas sulfhídricas ra- Jabalcuz. - (Jaén). Aguas s u l f a -
dio-azoadas. — Enfermedades tadas termales, á 3uo,50 c. —
—394-

Dermatosis, enteralgias, gas- de 17° á 46° c.—Artritismo, en-


tralgias, infartos de la matriz, fermedades de la medula espi-
leucorrea, metritis, reumatismo. nal, parálisis, reumatismo
J a r a h a de J r ^ w , — ( Z a r a g o z a ) . Lamotte-lw-Bfins. — (900 hab.
Aguas sulfurosas, c l o r u r a d a s Iscre.-Francia). Aguas clorura-
termales, á 34° c.—Amenorrea, das sódicas medias, de 57° á
dismenorrea, herpetismo, h i - 60° c. — Enfermedades de los
drargirismo, leucorreas, reuma- huesos, escrófulas, obesidad,
tismo, sífilis antigua reumatismo.
J««/r2!(?m&.—(1.00»' hab. Prusia.- Lanoennu-Nteder. — (800 hab.
Alemania). Aguas bicarbonata- Silesia.-Frusia) Aguas bicarbo-
das sódicas ferruginosas, á 14o c. natadas calcicas ferruginosas, á
— Anemia, clorosis, diabetes, 80,7 c. — Anemia, dispepsia,
dispepsia. enfermedades nerviosas
Kissingen.—(5 200 hab. Baviera.- Zanjarán. - (4 169 hab. Granada).
A l e m a n i a ) . Asnas cloruradas Aguas ferruginosas carbonata-
sódicas. — Afecciones reumatis- das, termales, de 15° á 80() c —
males, hemorroides. Diarreas, disenterías crónicas,
Komigswart.— (2.2Ó0 hab. Bohe- dispepsias, gastralgias, histeris-
mia.-Austria) Aguas bicarbona- mo, neurosis.
tadas mixtas ferruginosas, de L a r r n v r i . - (Vizcaya). Aguas b i -
7o á 8o c — A n e m i a , dispepsia, carbonatadas calcicas, clorura-
enfermedades del hígado. das y nitrogenadas, á 17o c.—
Kronthil. (1.200 h^b. Hesse- Litiasis, anemia, histerismo, es-
ISTassau.-Alemania). Aguas clo- crófulas, catarros de las muco-
ruradas sódicas, ferruginosas dé- sas en general.
biles, carbónicas fuertes, de 14° Leamington. (26.930 hab W a r -
á 17° c —Anemia, artritismo. wick -Inglaterra). Aguas cloru-
Labasserp, — (450 hab Hautes- radas sódicas ó cloruradas sul-
Pyrénées -Francia). Aguas sul- furadas, á 2;-i0,4 c. — Dermato-
furadas sódicas, de 18° á 18° c. sis, reumatismo.
— Afecciones de las vías respi- Ledesma. - (3.400 hab Salaman-
ratorias, tuberculosis ca). Aguas sulfurosas termales,
L a C a i l l e . — (Haute-Savoie.- de 80° á 50° c — Caries, catarros
Erancia). Aguas s u l f u r a d a s bronquiales y laríngeos, escró-
calcicas, á 80°,2 c. — Anemia, fulas, herpes, hidrargirismo, ne-
artritismo, dermatosis. crosis, p a r á l i s i s , retracciones
Lacaune. — (1.700 hab. T a r n . - musculares y tendinosas, reuma-
F r a n c i a ) . Aguas alcalinas y tismo, sífilis, tumores blancos,
arsenicales, bicarbonatadas cal- úlceras
cicas y ferruginosas, de 8o á Z m c o . — ( 6 . 2 0 0 hab. T i r o l . - A u s -
24° c.—Anemia, clorosis. tria). Aguas sulfatadas ferrugi-
Lamnlou-les-Baim. — (500 hab. nosa arsenicales, de 8o á 12o c.
Héranlt.-Francia). Aguas bicar- —Afecciones de las vías diges-
bonatadas mixtas ferruginosas, tivas, anemia, clorosis
—895-
Liehenzell — (Wurtemburgo.-Ale- L u x e u i J . — (4 200 hab Haute.-
mania). Aguas cloruradas só- Saóne.-Erancia) Aguas cloru-
dicas ferruginosas débiles, de radas m a n g á n i e a s , de 27° á
21° ,7 á 26° c — A n e m i a , artri- 51° c . — ; aguas ferruginosas t i -
tismo, dermatosis. b i a s . - A n e m i a , artritismo, clo-
Liérgams.—{2.378 hab. Santan- rosis.
der), Aguas acídulas termales L u z . — (1.6('U hab HautesPyré-
ó sulfurosas frías, á 19o e. — nées-Francia.) Aguas sulfura-
Enfermedades de los órganos das sódicas, á 29° c . — , traídas
genitales, erupciones cutáneas, de Barzun-Baréges.—Enferme-
escrófulas, herpetismo, obstruc- dades nerviosas.
ciones viscerales. Mala ó Malahá.— (Granada).
Loeches ( L a Margarita).— (95ri Aguas ferruginosas carbonata-
hab. Madrid) Aguas salinas das, de 16° á 31° c, — A f e c c i o -
sulfatadas sódico-magnesiadas, nes cutáneas, clorosis, diarreas
á 12C,,75 c — Dermatosis, i n - crónicas, neurosis, gástricas é
fartos viscelares, irritaciones i n - intestinales, vómitos.
testinales. Marrols —• 1.600 hab. Ardéche.-
L o m - U - S a u n i e r . — (18.000 hab. Francia). Aguas bicarbonatadas
J u r a -Francia). Aguas clorura- sódicas ferruginosas carbónicas,
das, á 14° c —Afecciones de los á 60,5 c — Clorosis, diabetes,
huesos, linfatisno. dispepsia.
Loueche-les-Bains. — (6'i0 hab Marienbad. — (2,100 hab. Bohe-
Valais.-Suiza). Aguas sulfata- mia -Austria). Aguas bicarbo-
,do-cálcicas, de 8tí0 á 4t>0 c. — natadas sulfuradas cloruradas,
Dermatosis, enfermedades de de 70,5 á 15",5 c—Dermatosis,
los huesos y nerviosas. enfermedades nerviosas, reuma-
Loujo ó L a Toja.—(Pontevedra). tismo.
Aguas salinas termales, á 26° , Morhioz. — (150 h a b . Savoie.-
32° y 46° c . — D e r m a t o s i s , es- Francia) Aguas sulfuradas só-
crófulas, parálisis, reumatismo, dicas, á 14° c —Dermatosis.
tumores blancos, úlct-ras cró- Marmohjo. — (4.551 hab. Jaén).
nicas. Aguas acídulo-carbónicas con
Lucainena de las T o r r e s — { 2 A 2 1 hierro, á 21° c.—Amenorreas,
hab. Almería). Aguas sulfuro- cloro-anemias, e n f e r m e d a d e s
sas frías, á 20° c — Escrófulas, crónicas del estómago y de los
herpes, histerismo, leucorrea, intestinos, neurosis.
neurosis, oftalmías. Ma.rtigny-hs-Bains. — (1200 hab.
Lugo. — (21.024 hab.) Aguas h i - Vosges.-Francia). Aguas sulfa-
drosulfúricas termales, de 31° á tado-calcicas, á 11° o.—Enfer-
41° c. — Amenorrea, dermato- medades del hígado, gota.
sis herpética y escrofulosa, reu- Marios. — (16 882 hab. Jaén).
matismo, sarna, tina, úlceras A g u a s sulfurosas frías, á
crónicas. 190,15 c.—Dermatosis herpéti-
—896-

cas y escrofulosas, leucorreas of- medades de las vías respirato-


balmias herpéticas. rias.
Medagne. — (Puy-de-Dóme.- F r a n - Montmiraü. — ( V a n c l u s e . - F r a n -
cia). Aguas bicarbonatadas clo- cia) A^uas sulfuradas calcicas
ruradas, á 15° c — Enferme- y sulfatadas mixtas, á 16° 6 c.
dades de los órganos digestivos, Agua laxante —Enfermeda-
del hígado. des del aparato digestivo
Medina del Campo. (5 971 hab. M o l a r ( E l ) —(1 787 hab. M a -
Valladolid). Aguas cloruradas drid). Aguas nitrogenadas sul-
s ó d i c a s sulfatadas yoduradas furosas, á 19" c — Catarros
bromuradas — Sanatorio ver- laríngeos y bronqniales, ,escró-
dadero para escrofulosos. fulas, herpes, neurosis gastro-
Miers. — {1.\W hab. L o t . - F r a n - intestinales.
cia). Aguas sulfatadas sódicas, Molvnar de Carranza.—(127 hab.
á 15° c — A r t r i t i s m o , derma- Vizcaya). Aguas acídulo-car-
tosis. bónicas sin hierro, á 58° c.—
Miral.—(Dróme.-Francia). Aguas Catarros vesicales, enfermeda-
cloruradas sódicas, á 1405 c . — des de la matriz, neurosis, reu-
Enfermedades de los huesos, matismo.
escrófulas. Montaneros. — (923 hab. Caste-
Monasterio de Piedra.—(Zarago- llón de la Plana). Aguas car-
za). Aguas bicarbonatadas cal- bonatadas frías, á 20" c. - C a -
cicas, ferruginosas, á láp,5Óc.— tarros uterinos, enfermedades
Diátesis úrica, dispepsias, cál- del estómago, neurosis vómitos
culos herpéticos, catarros ve- nerviosos.
xicalos. Montemayor de Béjar.—(Cáceres).
Moniáriz.— (5 213 hab Ponteve- Aguas sulfurosas termales, de
dra). Aguas bicarbonatadas só- 3''° á 42° c. — Dermatosis, es-
dicas ferruginosas. — Eficaces crófulas, hidrargirismo, paráli-
para las dispepsias acidas, as- sis, reumatismo, sífilis antigua.
tritismo y diabetes sacarina. Navalpino. — (767 hab. Ciudad-
Monestier.-(750 hab Isére.-Fran- Real). Aguas acídulo carbóni-
cía) Aguas bicarbonatadas cal- cas con hierro, á 27o,50 y 29° c.
cicas, de 22° á 45° c — A r t r i t i s - - Afecciones gastro intestina-
mo, enfermedades del aparato les, desarreglos de la menstrua-
digestivo. ción, histerismo, neurosis
Montbrun. — (456 hab Dróme.- Neris. — ( 3 . 0 0 0 hab. A l l i e r . -
Francia). Aguas sulfuradas cal- Prancia). Aguas bicarbonatadas
cicas, de 1209 á 1302 c — A f e c - mixtas, de 48" á 52° c — H e r -
ciones pulmonares, artritismo, petismo, neuralgias, reumatis-
dermatosis. mos.
Mont-Dore—(l.bOO hab. Puy-de- Nuestra Señora de ^4&eMá.—(Cas-
Dóme -Francia). Aguas minera- tellón). Aguas alcalinas frías,
lizadas, de 10o5 á 4707 c . — á 16" c. — Arenillas, cálculos,
Artritismo, dermatosis, enfer- catarros vesicales, dispepsias.
—897-
gastralgias, iofartos del hígado. por lesiones viscerales, infartos
Nuestra Señora de las Mercedes. del hígado, tisis incipiente.
—(Gerona). Aguas sulfurosas y Paracmllos de Oilor.a. - (Zarago-
salinas termales, á 21° y 25° c. za). Aguas sulfurosas frías, de
— A l g u n a s dermatosis, escrófu- 18° á 16° c - Herpes, infartos
las, leucorreas reumatismo. viscerales, leucorreas.
Ontaneda.— (420 hab Santander). Paterna de Ribera.— (57 hab. Cá-
Aguas sulfurosas termales, de diz). Aguas cloruradas sódicas,
27o,20 c — Afecciones herpéti- débilmente sulfuradas, á 17° c.
cas y escrofulosas, reumatismo, — S e usa en las dermatosis se-
algunas manifestaciones sifilí • cas, leucerreas, metrorragias.
ticas, dispepsias y neurosis
Pierrefonds.— (1.450 hab. Oise.-
Onteniente.~~{\\A^l hab. Y a l e n -
Francia). Aguas sulfurosas cal-
cia). Aguas bicarbonatado só-
cáreas, á 12° 4 c.—Dermatosis,
dicas.—Afecciones de las vías
enfermedades del aparato respi-
digestivas, artritismo, cálculos
ratorio.
del hígado, escrofulismo, neu-
rastenia de f o i m a gástrica, dia- Pietrapola. — (60 hab. Córcega).
betes sacarina, sífilis crónica. Aguas sulfuro-sódicas, de 43° á
Ormáiztegui—(674 hab. Guipúz- 57° c.—Artritismo, enfermeda-
coa). Aguas sulfurosas frías. — des nerviosas, parálisis.
- Indicadas generalmente para las Plomhéres.— (2 000 hab. Yosges.-
discrasias, neurosis, neuralgias Francia). Aguas indetermina-
y algunas formas de reuma- das, de 11° á 70° c - D i s p e p -
tismo. sia, parálisis, reumatismo.
Orezza. — (200 hab Córcega). P o n f n r a d a . - (7.188 hab. León).
A g u a ferruginosa gaseosa, á Aguas sulfuradas sódicas, v a -
1 4 ° , 5 o — Anemia, clorosis, riedades sulfhídricas.— E n f e r -
dispepsia. medades de la piel de carácter
Oriol. — (Isére.-Francia). Aguas crónico, catarros nasales, de los
bicarbonatadhs calcicas ferru- bronquios y de la vejiga.
ginosos, á 18" c.—Anemia, clo- Porvenir de M i r a n d a . - (Miranda
rosis, fiebres intermitentes, gas- 6.199 hab. Burgos). A g u a s a l -
tralgia. calinas bicarbonatadas litíneas
P a l a v a s . - (900 hab Hérault - nitrogenadas r a d i a c t i v a s , á
Francia). Aguas bicarbonatadas 22<>,50 c.—Usadas en las gas-
calcicas ferruginosas, á 180,5 c. tritis, hipercloridia, artritismo,
- Anemia, clorosis, dispepsia. neurosis sintomáticos, dispep-
Pantincota. — (711 hab. Huesca, sias de origen complejo, cata-
á 1,636 m. de elevación) Aguas rro intestinal neucorreas, cóli-
azoadas termales, á 20°, 26°, cos nefríticos, neurastenia, etc.
27° y 3U0 c - Algunas afeccio- Pozo Amargo.—(Sevilla). Aguas
nes cutáneas, catarros l a r í n - sulfurado calcicas.
geos, bronquiales y pulmonares, Povgues. — (1.600 hab. Niévre.-
hemoptisis, fiebres consecutivas Francia). Aguas bicarbonatadas
-398—
mixtas, á 12° c.—Anemia , dia- Rieumajou. — (2.200 hab. Hé-
betes, enfermedades de los r i - rault - Francia). Aguas bicar-
fiones y de las vías digestivas. bonatadas mixtas ferruginosas,
Prtchaiq-len-Bains. — (750 hab. á 16° c . ~ Dispepsia
Landes Francia). Aguas sul- R i v a los Baños. — ( Logroño ).
furo-calcicas, á 58° c. — C a l - Aguas bicarbonatadas alcalinas
das vegeto-minerales. — A r t r i - nitrogenadas, á 24° c — A r e n i -
tismo, dermatosis. llas, catarros vesicales, dispep-
Prelo.—(Oviedo). Aguas alcalino- sias, gastralgias, histerismo.
sulfúricasá 170,75c Cálculos, R o u z c t . — (100 hab. P u y - d e -
catarro vesical, diátesis úrica, Dóme.-Francia). Aguas bicar-
dispepsias, gastralgias, infartos bonatadas cloruradas, de 12° á
viscerales 81° c.—Artritismo.
Royat.- (1.6oo hab. Puy-de-Dó-
P u d a ( L a ) - (Barcelona). Aguas
me.-Francia), Aguas bicarbo-
nitrogenadas sulfurosas, á 28°,50
natadas cloruradas ferruginosas,
c.—Asmas, catarros bronquia-
de 25" á 35° c — A n e m i a , ar-
les y laríngeos, hemoptisis, her-
tritismo, dermatosis, diabetes,
petismo, leucorea.
dispepsia.
Puente Viesgo —(2 034 hab. San-
Rubmat. (93 hab. Lérida). Agu a
tander). Aguas salinas termales,
sulfatada sódica fría, purgante,
á 35° c. Afecciones reumáti-
uso autorizado sólo para la be-
cas y uterinas, dermatosis, es-
bida
crófulas, infartos viscerales.
Sacedón.— ( V . L a Isabela)
PuertoUano. (5.061 hab. Ciudad Saü-hs-Bams.—(750 hab. Loire.-
Real) Aguas acídulo carbónicas Francia) Aguas bicarbonatas
con hierro, á 150,25 c.—Afec - mixtas, de JO0 á 84° c.— A r t r i -
ciones crónicas ^astro-intestina- tismo, demartosis, enfermeda-
les, catarros vesicales, cloro- des del hígado, gota.
anemia, neurosis.
Saü-som-Covzan. — (l.dOO hab.
P y r m o n t . — (1.7u0 hab. W a l - Loire.-Francia). Aguas bicar-
deck. - A l e m a n i a ) . Aguas fe- bonatadas sódicas ferruginosas,
rruginosas, cloruro-sódicas, de frías — A n e m i a , dispepsia, en-
10° á 15° c.—Anemia, clorosis, fermedades del hígado.
dermatosis, reumatismo. Sairit-Alban.—(85ü hab. Loire.-
•Quinto.—{^i.^'o hab. Zaragoza). Francia). Aguas bicarbonatadas
Aguas sulfatadas frías, de 17o á ferruginosas, á 17,02 c. - A n e -
20° c. — Dermatosis sifilíticas, mia, dispepsia.
infartos viscerales, leucorreas, Saint- Amand-íes-Eaux.— (12 500
neurosis gastro-intestinales. hab. N o r d . - F r a n c i a ) . Aguas
Rayatz. — (2.000 hab. Suiza). sulfatadas calcicas ferruginosas,
Aguas indetetminadas, terma- sulfhídricas, á 26° c —Caldas
les, de 31° á 37° c. - Afecciones minerales — Artritismo, enfer-
de las vías respiratorias, enfer- medades del hígado, flebitis,
medades nerviosas, reumatismo. gota, várices.
-899-
S a i n t C h r i s t a u . — (150 hab. Bas- c. — Dermatosis, enfermedades
ses-Pyrénées. - Francia). Aguas de los r ñones y nerviosas.
sulfuradas, calcicas, bicarbona- S a m t - Y o r r e . — (340 hab. A l l i e r . -
tadas, ferruginosas, de 13° á Francia). Aguas bicarbonatadas
] 5o c — Dermatosis, enferme- sódicas, ferruginosas, tibias —
dades de las fosas nasales, of- A n e m i a , diabetes, enfermeda-
talmias. des del hígado
Saint-Oalmier.— (3.500 hab. L o i - Salces. •— (2 400 hab. Pyrénées-
re.-Francia) Aeuas bicarbona- Orientales Francia). A g u as clo-
tadbB calcicas frías. Aguas de ruradas sódicas, de 18° á 2o0 c.
mesa.—Dispepsia. — A r t r i t i s m o , dermatosis.
Saint-Oervais.— (2.000 hab. H a u - Saíies-de- Béarn. — (6 200 hab.
te-Savoie.-Francia). Aguas sul- Basses - Pyrénées. - F r a n c i a ) .
furosas, cloruradas sulfatadas, Aguas cloruradas sódicas, bro-
de 39° á 42° c — Artritismo, mo yoduradas, de 14° á 15° c.—
dermatosis, enfermedades de la Afecciones escrofulosas, d e r -
laringe y de los bronquios. matosis, enfermedades de los
huesos.
Saini-Honoré. — (1.800 hab. Nié-
Salinas de Rosto —(254 hab. B u r -
vre. Francia). Aguas sulfurosas
gos). Aguas cloruro-sódico sul-
débiles, carbónicas medias, á
furosas, á 20.° c — Se usan en
2«0 c.—Afecciones de las vías
las manifestaciones escrofulosas
respiratorias, dermatosis.
de todo género, en el herpetis-
Saint-Maurice.— (950 hab. P u y - mo y en los catarros de las mu-
de-Dóme.-Francia). Aguas fe- cosas.
rruginosas bicarbonatas, de 16o Salinetns da Novelda.— (Alicante).
á 34° c.—Anemia , clorosis, dis- A g u a s sulfurosas frías á 20° c.
pepsia, fiebres intermitentes. —Escrófulas, granulaciones de
Saint-Myon.—{12b h.&\> P u y - d e - la vagina, herpetismo, infartos
Dóme -Francia). A g u a bicarbo- de la matriz, leucorreas
natada sódica ferruginosa, á Sálinillas de Burauón.—(474 hab.
14° c. — A n e m i a , dispepsia. Álava). A g u as sulfurado-cálci-
Saint-Nectaire.—(1.250 hab. P u y - cas, frías, á 16° c.—Están indi-
de -Dome - F r a n c i a ) . A g u a s só- cadas en el escrofubsmo, gota,
dicas calcicas, magnésicas, fe- diserasias, catarros diatésicos,
rruginosas, de 10° á 45" c — erisipelas periódicas y catarros
A n e m i a , afecciones del aparato de las primeras vías
digestivo, clorosis, escrófulas. Salins.— (5.90U hab. J u r a . - F r a n -
Saint-Pardoi/x -{ti00 hab. A l l i e r . cia) Aguas bromo-cloruradas
Francia). A g u a s bicarbonatadas sódicas fuertes, frías.— A f e c -
ferruginosas, á 120,8 c . — A n e - ciones de los huesos y de las
mia, dispepsia. articulaciones, anemia. Tuber-
Samt-Sauveur.— (100 hab. H a u - culosis
tes-Pyrénées - Francia). A g u a s Salins-Mousiier.— (250 hab. Sa-
sulfuradas sódicas, de 22° á 34° voie.-Francia). A g u a s clorura-
-400-
das sódicas, á 35° c.—Enferme- sis, reumatismo, sífilis antigua,
dades de los huesos y escrofu- tumores blancos.
losas, parálisis. Santa Águeda. - ( G u i p ú z c o a ) .
Salvadora (L%).— (J^éi\). Aguas A g u a s nitrogenadas sulfurosas,
sulfatadas frías, á 17° c . — E s - á 16° y 16° 25 c. — Catarros
crófulas infartos abdominales, bronquiales y laríngeos, cloro-
úlceras crónicas. sis, dermatosis herpcticas.
Salvatierra de los Borros.—(3-774 Santa A n a . — (Valencia). Aguas
hab. Badajoz). Aguas ferrugi- sulfurosas calcicas, de 14° y 20°
nosas bicarbonatadas, á 16° c. c — U s a d a s contra el escrofu-
— A n e m i a s , enfermedades cró- lismo, herpetismo y cloro ane-
nicas del estómago, inflexión, mias.
catarros intestinales y algunas Santa Goloma de Farnés.— (Gero-
neurosis. na). A g u a s bicarbonatadas cal-
Salzungen. — (4.000 hab. Saxe- cicas, á 40° c — Parálisis, neu-
M e i n i n g e n - A l e m a n i a ) . Aguas ralgias, infartos viscerales, he-
cloruradas sódicas, á 12o c . — ridas por armas de fuego com-
Emfermedades escrofulosas, en- plicadas, fracturas antiguas y
fermedades de los huesos, anquilosis.
San Adrián.— (903 hab. León). Santa Filomena de Gomillaz. —
Aguas carbonatadas termales, (Álava). A g u a s sulfhídricas sul-
de 32° á 86° c — Dermatosis, furosas, á 14° c. — Blefaritis,
escrófu'as, gastro - enteralgias, herpetismo, leucorreas, otorreas,
metritis crónicas, reumatismo. úlceras escrofulosas.
S a n Gregorio de Brozas.—(Oáce- Santa Teresa.— ( A v i l a ) . Aguas
res). A g u a s acidulo carbónicas azoadas bicarbonatadas l i t í n i -
sin hierro, á 19o o.—Afecciones cas, á 12° c.—Indicadas en t o -
del estómago, cloro anemias, i n - dos los procesos pulmonares y
fartos viscerales. tendencia á los catarros.
S a n H i l a r i o . - (2.228 hab. Ge- San T e l m o — ( 1 3 4 bab. Cádiz).
rona). A g u a s bicarbonatadas A g u a s cloruradas sódicas sul-
mixtas, calcicas, ferruginosas, furosas, á 19° c.—Escrofulismo
de I T á 14o c. — Dispepsias y y procesos tarfridos de los hue-
gastralgias cólicos viliosos, fre- sos.
cuentes hábitos hemorraidas y Santmay. — ( 1 . 6 0 0 hab. Cóte-
algunas neurosis. d' Or.-Francia) A g u a clorura-
San J u a n de Azcoitia.— (Guipúz- da sulfatada sódica, potásica y
coa). Aguas sulfurosas frías, á litínea, á 10° c - Enfermedades
16 c—Herpetismo , leucorreas, escrofulosas, linfatismo.
algunos reumatismos, úlceras S a n Vicens. ( L é r i d a ) . A g u a s sul-
escrofulosas. furosas frías, á 19o c. — Herpe-
S a n J u a n de Campos.— (Baleares). tismo, leucorreas, neurosis gás-
A g u a s sulfurosas termales, á tricas.
47o50 c.—Herpetismo, paráli- Sedlitz.- (200 hab. Bohemia.—
-401—
A u s t r i a ) . Aguas sulfatadas Solán de C a b r a s . — ( C u e n c a ) .
magnésicas frías, purgantes. Aguas bicarbonatadas calcicas,
Segura de A r a g ó n . — (795 hab. á 19°, '¿b c. — Afecciones gás-
Teruel). A g u a s acídulo carbó- tricas, leucorreas, neurosis, reu-
nicas sin hierro, á 16° y 5¡30 c. matismo.
—Afecciones de los ojos y de l a Solares.—(159 hab. Santander).
matriz, leucorreas, reumatismo. A g u a s cloruradas t e r m a l e s ,
Sermaize.— (2.500 hab. Marne.- bicarbonatadas mixtas, sódicas,
Francia). A g u a bicarbonatada á 28° c. — Escrófulas, infartos
calcica ferruginosa magnesiana. abdominales, neurosis, reuma-
— Dispepsia, infartos abdomi- tismo.
nales. Soullzbach.—(800 hab. Alsacia.-
SierTc. — (1.200 hab. Lorraine.- Alemania). A g u as ferruginosas
Francia). A g u a clorurada só- bicarbonatadas, á 3 2° c . — A n e -
dica bromurada, á 12° c — Der- mia, dispepsia.
matosis, eczemas, enfermedades Souza.— (Orense). A g u a s acídulo-
de los huesos, raquitismo. alcalinas y salinas frías, á 19° c.
Sierra A l h o m i l l a — ( A l m e r í a ) . — Arenillas, cálculos, catarros
A g u a s bicarbonatadas calcicas vesicales, dispepsias, gastralgias,
hipertermales, de 52° á 55° c . — infartos viscerales
Indicadas en los procesos reu- Szliacs.— (1 700 hab. Hungría).
máticos, infartos viscerales, h i - Aguas ferruginosas b i c a r b o -
drargirismo y en algunas enfer-- natadas, de 15° á 32° c - A n e -
medades de la piel mia, dispepsia.
Sierra E l v i r a . (Granada). A g u a s Tebas. (200 hab. Tarn.-Francia).
salinas termales, de 25° á »ü0 c. A g u a s ferruginosas bicarbo-
—Catarros uterinos, dermato- natadas sódicas cúpricas, y arse-
sis escrofulosas, infartos de l a nicales.—Anemia, dispepsia.
matriz, leucorreas y reumatismo Tiermas.- (780 hab. Zaragoza^.
gotoso. A g u a s sulfurosa termales, de
Siete Aguas.— (Valencia). A g u a s 22° á 370,5ü c — Herpetismo,
acídulo-ferruginosas termales, á leucorreas, parálisis, reumatis-
24° c — Afecciones gastro-in- mo, úlceras crónicas.
testinales, clorosis, histerismo, Thonon - les - B a i n s . (5.800 hab.
neurosis, reumatismo. Haute-Savoie.-Francia). A g u a s
Siradan. • (400 hab. Hautes- bicarbonatadas calcicas frías.
Pyrénées.-Francia). Aguas sul Dermatosis.
fatadas calcicas, ferruginosas b i - Toeplitz. — (Bohemia. - A u s t r i a ) .
carbonatadas, frías y calientes. A g u a s indeterminadas termales
— Enfermedades del hígado. de 28° á 47° c — D i s p e p s i a , en-
Sohrón. — (104 hab. Á l a v a ) . fermedades nerviosas, reuma-
A g u a s bicarbonatadas sódicas, tismo.
de 20° á 22° c. Cálculos, cata- Torres. - (955 hab. M a d r i d ) .
rros vesicales, dispepsias, gas- A g u a s ferruginosas carbona-
tralgias, infartos del hígado. tadas, á J 5o c. — Afecciones
—402-

cutáneas, infartos de la matriz, las vías respiratorias, reumatis-


neurosis, algunos reumatismos. mo.
Viehy. — (10.700 hab Allier.-
T r i l l o — { ^ ¿ ^ liab. Guadalajara).
Aguas sulfatadas termales, d? Francia) Aguas bicarbonatadas
26° ,2() á 30° c - Dermatosis sódicas, de 14° á 43° c. D i s -
enfermedades de la matriz, es- pepsia, enfermedades del hí-
crófulas, herpetismo, infartos gado.
viscerales p a r á l i s i s , reuma-Vilo ó Rozas.— (Málaga). Aguas
tismo. sulfurosas frías, á 19° y 20° o.
Uriage. — (1.850 hab. Isére.- —Clorosis, dermatosin, escrófu-
Francia). Aguas cloruradas sul- las, herpetismo, histerismo, leu-
furadas, á 27° c—Dermatosis, correa.
enfermedades escrofulosas Vilah"rta (Peñas Mancas d e ) . —
U s s ' i t . - (10n hab. Ariége.-Fran- (708 hab. Córdoba) Aguas al-
cia) Aguas b: carbonatad as cal- calinas bicarbonatadas ferru-
cicas, de 31° á 35c c.—Neurosis, ginosas acídulo-carbónicas. —
parálisis. Afecciones gástricas, anemias,
debilidad general, diabetes, neu-
Valdeganga.—(347 hab. Cuenca).
rastenias.
Aguas acídulo - carbónicas con
V i l l a r del Pozo.—{2%?, bab. C i u -
hierro, á 2u0 c. - Amenorrea,
dad Real). Aguas ferruginosas
cloro-anemia, dismenorrea, his-
bicarbonatadas. á 2 9 0 c . — D i s -
terismo, neurosis gastro-intes-
pepsia, gastralgia, hipocondría,
tinales.
histerismo, infartos abdomina-
Vals. — (3.700 hab Ardéche.- les, neurosis.
Francia). Aguas bicarbonata- F¿//flro — (1 866 hab. Vizcaya).
das sódicas, de I 3 0 á 16° c . —
Aguas sulfurosas frías, á 13° c.
Diabetes, dispepsia, enfermeda-
—Escrófulas, gastralgia, her-
des del hígado.
petismo, leucorrea.
Valle de i^ms.—(Gerona). Aguas VtUoza. (Orense). Aguas bicar-
salinas termales, de 14o á 20° c bonatadas sódicas litínicas, de
— Catarros urinarios, infartos 22° c.—Dispepsias gastro-intes-
abdominales, neurosis gastro- tinales, urismo, diabetes y cál-
intestinales. culos
Verin. — (4 976 hab. Orense). Villaioya ó Fmnfe podrida. —
Aguas bicarbon atadas sódicas, (405 hab Albacete). Aguas ter-
variedades litínicas, á 19o c — males salinas, cloruradas sódi-
A r t r i t i s m o , catarros gástricos cas, á l 9 0 y - 2 9 0 c —Afecciones
crónicos, atonía intestinal, l i - gastro- intestinales, escrófulas,
tiasis úrica y hepática, infartos infartos de la matriz, neurosis,
del hígado. reumatismo.
Vernet (Le).—{1.200 hab. P y r é - Villavieia de Ñutes.—(Castellón).
nées-Orientales. — F r a n c i a ) . Aguas bicarbonatadas calcicas
Aguas sulfuradas sódicas, de radioactivas, de 28° á 43° c
29° á 58° c—Enfermedades de —Afecciones gástricas, histe-
-408-
rismo, neurosis, parálisis, reu- Fcfes.—(1.700 hab. Cantal.-Fran-
matismo. cia) Aguas sulfatadas lítíneas,
Viterlo. — (17 000 hab. Eoma.- cloruradas sódicas, frías. —
Italia). Aguas sulfuradas calci- Afecciones del hígado y de los
cas ferruginosas, de 13° á 61° c. ríñones, dispepsias.
—Anemia, artritismo, clorosis, Zaldivar ó Zaldúa. — (651 hab.
dermatosis. Vizcaya) Aguas sulfurosas, á
Vütel. — (1.650 hab. Vosges- 21° c.—Afecciones gastro-intes-
Francia). Aguas bicarbonatadas tinales, herpetismo, leucorrea.
sulfatadas, á 11° c. — Enfer- Zuazo.— (56 hab. Álava) Aguas
medades del hígado, gota, sulfurado-sódicas nitrogenadas,
Wildungen. — (2.400 hab. W a l - á 14° c, —Afecciones catarrales,
deck.-Alemania). Aguas bicar- bronquitis frecuentes y • de ca-
bonatadas ferruginosas, de 10°, 5 rácter fírnico, asma sintomáti-
á ll0,5 c.—Anemia, dispepsia, ca, laringitis y otras.
enfermedades de los ríñones. Zújar. — (4573 hab- Granada).
Fémerfa,—(Cuenca). Aguas sulfu- Aguas sulfurosas termales, á
radas calcicas, á 160c.—-Cata- 41° c—Afecciones cutáneas,
rros de las primeras vías respi- escrófulas, hidrargirismo, pará-
ratorias, escrófulas y manifes- lisis, reumatismo, sífilis antigua,
taciones herpéticas no agudas. úlceras crónicas.
Comerci©
%*

CAt^y

L o s principales productos del mundo

Europa Escocia.—Telas, de algodón y lino,,


velámenes para embarcaciones,
Alemania.—Tejidos de lino, a l - panizo, salmón, ganados, gra-
godón y lana, merinos, lana, nos, carbón, hierro.
eneros, metales labrados cris- España. - Vino, ganados, limones,,
talería, relojes, cajas de música, naranjas, uvas, pasas, nueces,
juguetes, granos, c o n s e r v a s , aceite de oliva, seda, cueros,
cerveza. hierro, cobre, mercurio, plomo,
Austria.— Telas en general, de pirita, granos, frutas, arroz,
algodón y lana especialmente, Francia.—Tejidos de seda, lana,
metales labrados, papel, crista- algodón y lino, encajes, joyería,
lería, granos, sal, productos me- vino, coñac, queso, manteca.
dicinales, vino, oro, plata. Grecia. Aceite de oliva, mineral
Bélgica. Carbón, lino, cáñamo, de hierro, grosellas, higos, mi-
blondas, seda, tejidos de lino y neral de cobre, plomo.
de algodón, blondas labradas, Holanda.—Manteca, queso, azú-
cuchillos, cristalería, a r m a s , car, ganados, alcohol, aceite,,
m á q u i n a s , ganados, granos, lino, ovejas
azúcar, huevos. iw^a/m-fl.—Tejidos de aleodón»
Dinamarca.—Marúeca,, petróleo, lino y lana, hierro, metales l a -
pieles, granos, harina, ganados. brados, sal, granos, máquinas,
—407—
hulla, cueros, paños, galoa«l, manteca, ganados, betún, ma-
ovejas, ganados. dera, pajuelas.
I r l a n d a . — L i n o , mineral de hie- Suiza. Relojes, joyería, tejidos
rro, manteca, tocino, panizo, de algodón y seda, ganados,
huevos, maíz, trigo, ganados. madera labrada, leche, quesos.

Mina de hulla.—Acarreo del material á la jaula del ascensor

Italia.—Telas de seda, paja y te- Turquía,—Tejidos de algodón y


jidos de cañas de arroz y de v i - seda, lana, pelo de cabra, ter-
rutas, aceite de oliva, manteca, ciopelo, cueros, granos, higos.
queso, vino,' trigo, ganados,
ajos, cebollas, azufre, m á r m o l,
zinc, plomo, cobre. Asía
N o r u e g a . - Bacalao, leña, betún,
aceite de hígado de pescado, Afghanistan. — Asafétida, rubia,
manteca, ganados, cueros, pele- caballos, frutas, tapetes.
tería. A r a b i a — Q á í é , dátiles, bálsamos,
Portugal. - Tejidos de lana y seda,
tabaco, corcho, vino, naranjas,
limones, uvas, almendras, h i -
gos, sal, sardinas.
R u s i a — T r i g o , lino, cáñamo, pe-
tróleo, platino, cueros, pelete-
ría, cerda, potasa, cera, azufre,
betún, sebo, semilla de l i n o ,
yeso, malaquita, sal mineral,
cobre, velámenes para embarca-
ciones, madera, platino.
JSuecia. — Hierro, acero, cobre, Minas de sal gema (Bnkemia)
—408-
gomas, drogas, aceite de castor, ÁffBIOA
perlas, caballos, sen.
China.—Azúcar, té, ruibarbo, se- Abisinia.—Café, tamarindos, dá-
da cruda, bilados de seda, por- tiles, granos, abalorios, machos,
celana. cera, oro.
India.—Algodón crudo, seda, la- Berbería.—Dátiles, granos, acei-
na, pieles, yute, añil, café, té, tunas, almendras, vino, frutas,
azúcar, arroz, nuez de coco, plumas de avestruz, goma, ta-
opio, aceite de coco, cinamomo, baco, abalorios, lana.
aceite de lino, pimienta, salitre,
madera de sándalo, abalorios,
perlas, diamantes.

íS«MS¿

Plumas de avestruz

Colonia del Cafo».—Lana, cueros,


pieles, plumas de avestruz, vino,
abalorios, diamantes, cobre.
Egipto.—Grranos, legumbres, azú-
car, arroz, dátiles, goma, añil,
algodón, pieles de cabra, plumas
de avestruz, abalorios.
Planta áe té
Natal.—Pieles, lana, plumas de

Japón. - Seda, porcelana, laca l a -


brada, té, jibia, riso, alcanfor,
bronce, antimonio.
Pflrsía.—Seda, telas de pelo del Diamantes
camello y cabra, tapetes, tur-
quesas, opio.
avestruz, azúcar, arrowroot, ca-
Turquestán.—Sedsk cruda, algo- fé, arroz, añil, gengibre, tabaco,
dón, lana, caballos. pimienta, vino, incienso, ámbar
Turquía. — Seda, cueros, frutas, gris, carbón, alcornoque, goma,
drogas, especias, espadas, armas diamantes, oro.
de fuego. Nubia.— Dátiles, tamarindos, sen.
-409-

íSahara. — ña), goma, plumas de deras, ganados lanas, pieles,


avestruz. pelo, carne en conserva, oro,
iS'enegambia. — Aceite de palma, plomo fósforo.
goma5!, gal gema, bananos, maíz, Brasil.—Café, azúcar, cacao, fru-
arroz. tas, nuecos, tabaco, caucho, a l -
Tmnsvaal.—Oro, diamantes, plo- godón, pieles, asta, oro, d i a -
mo, cobre, cobalto, hierro. mantes, maderas tintóreas.
Chile.— Oro, plata, cobre, granos,
América. ganados, pieles, guano, sebo.
Estados ü n i i o s . — A l g o d ó n , lino,
cáñamo, cueros, granos, (trigo),
maíz, maderas, arroz, azúcar,
tabaco, vino, oro, plata, plomo,
hierro, máquinas, petróleo, car-
nes en conserva.
••^•;^-<f,,>5 Groelandia.—Pocas, animales de
piel fina, plumas
Guayarías.—Café, azúcar, cacao,
pimienta de cayena, ron, algo-
dón.
Honduras.—Maderas de valor, te-
las de plumas, cáñamo, frutas,
aceite, azúcar, café, tabaco, a l -
godón.
Islas occidentales. — Café, cacao,
azúcar, arrowroot, especias, gen-
gibre, ananas, bananos, r o n,
nueces, maíz, tabaco, maderas,
tortugas, algodón.
L a Plata.—Pieles, crines de caba-
llo, lana, asta, cáñamo, corteza
de chinachina, ganados, oro,
Caña de azúcar plata.
México.—Oro, plata, cobre, añil,
América central. — Cafó, tabaco, cochinilla, legumbres, m a í z ,
a ñ i l , cochinilla, bálsamo del P e - azúcar, café, cacao, algodón,
r ú , zarzaparrilla, cacao, maderas drogas, pieles finas.
de todas clases, algodón, oro, Paraguay.—Té, azúcar, naranjas,
plata, zinc, cobre. maderas, añil, caucho, pieles.
América (Norte) inglesa.— Granos, Perú.—Tejidos de algodón y l a -
potasa, lino, cáñamo, maderas na, alpaca, cochinilla, zarzapa-
pieles, ganados, caballos, focas, rrilla, salitre, mercurio, esme-
Argentina.—Granos, maíz, cáña- raldas, oro, plata, cobre, guano,
mo, lino, tabaco, azúcar, ma- pieles.
—410-
OCBANÍA de oliva, ganados, ovejas, ca-
ballos.
Posesiones alemanas

Java Molucns, Sumatra etc. —


Kuez moscada, maíz, café, azú-
car, arroz, sagú, clavo de espe-
cia, pimienta, oro, estaño.

Fruto de anana

Australia occidental.—Lana, ma-


deras (de eucalipto, de sándalo,
etc.), oro, perlas, cobre, estaño,
ganados, caballos, frutas, gra-
nos.

Recolección del cancho

POSESIONES A M E R I C A N A S

Islas Filipinas.—Azúcar, arroz, Tortuga de mar


tabaco, añil, granos.
Islas Sanrttvich (Ha wat).—Azú-
car, café, arroz, madera de sán- Islas Fidji. - Aceite de nuez de
dalo, pieles. coco, bananos, ananas, té, azú-
car, maíz, perlas.
POSESIONES INGLESAS Nueva Gales meridional.—Lana,
cáñamo, pieles, cueros, oro, car-
Australia meridional—Cobre, la- bón, cobre, plata, estaño, maíz,
na, frutas, granos, vino, aceite ganados, caballos, ovejas.
—411—
N u e v a Guinea inglesa.—Oro, per- cobre, lana, lino, cáñamo, carne
las, goma, sándalo, frutas, aves en conserva, ganados, ovejas
del Paraíso, tortugas. caballos, frutas, goma.
Queenslandia.— Oro, plata, car-
bón, plomo, estaño, perlas lana,,
tortugas, azúcar, frutas, ovejas,
ganados.
Tasmania.—Trigo, aceite, frutas,
lana, oro, plata, estaño, made-
ras de valor, ganados, palomas,
caballos.
Victoria.—Oro, lana, cáñamo, v i -
no, manteca, trigo, carne en
conserva, pieles, ganados, ove-
jas, caballos.

POSESIONES FRANCESAS

Ave del Paraíso N u e v a Celedonia é Islas de la.


Reunión —Azúcar,café, tabaco,,
N u e v a Zelanda. — Oro, carbón, maíz, nuez de coco, níquel.

Origen y desarrollo del comercio

E l comercio, el cambio al me- y plomo y activaron el comercio


nos, es antiquísimo Las tradicio- de esclavos.
nes de los más remotos pueblos
del mundo hablan de su comer-
cio. Los fenicios fueron pueblos
comerciales por excelencia. Sobra-
dos 'íe metales, maderas y frutas,
cambiaban estos productos por
trigo, vino, aceite, ganados y te-
jidos ó hilados de Palestina, Siria
Egipto, Capadocia, e t c , etc. Se
les atribuye el primitivo uso de
la moneda acuñada, la divulga-
ción del arte de las cuentas y la
escritura alfabética. Fueron asi
mismo los primeros en trasponer
las Columnas de Hércules. Expor -
taron de España oro, plata, hierro Nare fenicia
—412—

P o r otra parte los más antiguos sino que se tenía por legal el agio
datos que poseemos acerca de del 12 por 100.
A s i r í a , Egipto, Etiopía, Persia, L a industria, como el saber,
C h i n a y la India, hablan de un fueron en la E d a d Media mono-
comercio riquísimo y extendido, polio de los frailes.
o r i g e n , á la vez que de riqueza, de Hacia fines del siglo X I I se
civilización. comerciaba casi únicamente entre
L o s etruscos fueron á su vez los los bizantinos y los árabes. Luego
dueños del Mediterráneo hasta surgió el comercio veneciano y de-
que las colonias griegas de Sici- trás de éste el asiático E n 1063
l i a derrotaron su flota 464 años fueron, según parece, instituidos
antes de Jesucristo. los cónsules de comercio, y en el
E n ' la época de su mayor desa • mismo año apareció la célebre ta-
r r o l l o , el comercio de los antiguos bla amalfina, el primer código co-
comprendía una zona irregular mercial y marítimo.
Bajo Oarlomagno los grandes
comerciantes fueron hombres l i
bres; y entonces se acordó acuñar
moneda y establecer mercados,
depósitos etc., y leyes especiales
para estos fines.
E l comercio se desarrolló en gran
manera con las cruzadas (1095—
1270). Todos los negociantes de
entonces querían tener á su car-
go el abastecimiento de víveres,
armas y ropas
L a s nuevas vías de Oriente tra-
Nave romana jeron grandes ventajas. L a cría
del gusano de seda se convirtió en
e n t r e 10 y 45 grados de latitud una fuente de riqueza para Italia
boreal. y F r a n c i a; el comercio de L e -
L o s primeros derechos de adua- vante dio impulso á la manufactu-
n a parecen fueron pagados en el ra del norte, y el comercio septen-
t i e m p o en que Anco Marcio, fun- trional reavivó á su vez al comer-
d a d a Ostia, abrió el puerto al co- cio levantino L a ley anseática,
m e r c i o extranjero. formada para reprimir la piratería
E l tratado más antiguo de co- danesa, fué muy en breve dueña
m e r c i o y navegación se celebró del comercio de toda la Europa
e n t r e E o m a y Cartago y se remon- central y septentrional y entabló
t a a l año 510 antes de Jesucristo. relaciones con Venecia, vencedo-
Documentos históricos, dignos ra de los genoveses y písanos en
d e todo crédito demuestran que las luchas comerciales promovidas
e n e l año 340 de la misma era no por las Cruzadas. L a moneda
»ólo se conocía el agio del dinero, acuñada acabó con la esclavitud;
-418-
aumentó el tráfico marítimo; el transcurrir un siglo de oro. Mas la
tráfico terrestre c o n t r i b u y ó á ambición, la peí versidad y la indo-
abatir el feudalismo. Barcelona lencia no tardaron en hacer de las.
instituyó el primer Banco de de- suyas. Principió la trata de negros.
pósitos para comodidad de los co- A la supremacía comercial ibérica
merciantes privados (1401) y pu- siguió la holandesa, á la holandesa,,
blicó la primera obra en lengua la inglesa. L a gran cantidad de
moderna acerca del Derecho marí- oro y plata importada á Europa
en el s i g l o X V I aumentó el d i -
nero en circulación y facilitó
las operaciones de cambio v
mas trastornó los valores y
aumentó el coste de todo.
Acrecentóse el patrimonio-
comercial con nuevas mer-
cancías; medios de comuni-
cación y correspondencia nue-
vos y más rápidos dieron nue-
vo impulso á las transaciones,
de esta índole; ga extendió
Comerc'O por caravanas el crédito; se abrieron gran-
des ferias; difundiéronse las C o m -
timo, el Ciinsulado del M a r . Cayó pañías de seguros; surgieron las
enseguida la ley anseática. E l co- grandes Bolsas; multiplicáronse
mercio marítimo pasó del Medite- los tratados de comercio, ampliá-
rráneo al Atlántico; el comercio ronse Lis industrias, é invencio-
terrestre lento, difícil, costoso, se nes maravillosas y grandes descu-
abandonó brimientos inauguraron una época
E l descubrimiento de América nueva para el progreso del comer-
inauguró una época nueva en la cio y de la industria, para el pro-
que España y Portugal vieron greso en general.

V a l o r de los metales

JJn kil o de oro cuesta. 3.444 francos.


telurio » 5.625 »
» uranio » 11.250
» bario » 22.500
» estroncio » 48.20*>
» cadmio » 56,250
» glucinio » 66.000
» torio » 95 600
» rubidio » 112 600
» vanadio s )2;J.750
b galio » 787.£00
—414—

U n a barra de hierro que vale 1.776, en hojas de cortaplumas


25 francos, transformada en he- 15 9-28, en asas debotoiies 22 425,
rraduras, valdrá 60, en cuchillos en muelles de reloj 125.00U.
de mesa 880, en agujas de coser

£ 1 dinero del mundo

Calcúlase que circulan en la Si este dinero se distribuyera


tierra más de 60.000 millones de por igual entre todos los habitan-
pesetas (27.000 en oro, 18.000 en tes del universo, apenas tocarían
plata, y 16.000 en papel). á cada uno 5 pesetas.

Intereses simples a l 2 , 3 , 4 y 5 por 100 de 100 á l O O O


pesetas y de u n dia á cuatro años.

CAPITAL TANTO POR CIENTO

TIEMPO

Ptas. Ptas. Ptas. Ptas. Ptaa.

ico 0,005,5 0,008 0,011 0,137,5


200 0,011 0,016,5 0,022 0,027,5
1 día. 800 0,016,5 0,021,5 0,t33 0,041,5
400 0,022 0,033 0,044 0,055,5
500 0,027 0.042 0,055 0,069,5
l."00 0,055 0,084 0,111 0,189
100 0,011 0,016,5 0,022 0,027,5
200 0,^22 0,038 0,044 0,055
2 días 800 0,033 0,049 0,066 0,083
400 0,044,5 0,066 0,088 0,111
500 0,055,5 0,084 0,111 0,139
1.000 0,111 0,168 0,222 0,278
100 0,016,5 0,02,5 0,033 0,0*1,5
200 0,03» 0,05 0,067 0,083,5
3 días 300 0,049,5 0,07,5 0,100 0,(25,5
400 0,066,5 0,10 0,133 0,166,5
500 0,085 0,12,5 0,167 0,208,5
1.000 0,165 0,25 0,5333 0,417
—415—

TANTO P O R CIENTO
CAPITAL
TIEMPO 8

Ptas. Ptas. Ptas. Ptas. Ptas.

100 0,022 0,038 0,044 0,055


200 0,044 0,066 0,088 0,11
4 días 300 0,066 0,099 0,132 0,166
400 0,088 0,132 0,176 0,22
500 0.111 0,168 0,22 0,28
1.000 0 222 0,336 0,44 0,56
100 0,027,5 0,041,5 0,055 0,069
200 0,055 0,083 0,11 0,138,5
5 días ... 300 0,083 0,124 0,166 0,207,5
400 0,11 0,166 0,22 0,276 5
500 0,138 0,21 0,276 0,348
1.000 0,276 0,42 0.552 0,696
100 0,033 0,05 0,067 0,088,5
200 0,066 0 10 0,133 0,!6t> 5
6 días ... 300 0,10 ' 0,15 0,20 0,25 ,5
400 0,133 0,20 0,266 0,333
500 0,167 0,25 0,3 a 5 0,417
1.000 0,33* 0,50 0,67 0,835
100 U,Ü38,5 0,058 0,077 0,09f,5
200 0,077 0,U6 0,154 0,193,5
7 días ... 300 0,115,5 0,174 0,231 0,29
400 0,154,5 0,233 0,808 0,387 5
500 0,195 0,292,5 0,387 0,487,5
1.000 0,39 0,585 0,774 0,975
100 0,044 0,066 0,088 0,11
200 0,088 0,132 0,176 0,22
8 días '300 0,132 0,198 0,264 0.33
400 0,176 0,264 (',352 0,44
500 0,222 0386 0,444 0,56
1.000 0.444 0,672 0,888 1,12
100 0,05 0,075 0,10 0,125
200 0,10 0,15 0,20 0,25
9 días 300 0,15 0,225 0,30 0,375
4o0 0,20 0,30 0,40 0.50
500 0,25 0,375 0,50 0,625
1.000 0,50 0,75 1,00 1,25
—416-

T A N T O P O R C I K N T O
CAPITAL

TIEMPO

Ptas, Ptas. Ptas. Ptas. Ptas.

0,055 0,082,5 0,11 0,137,5


0,11 0,165 0,22 0,275
10 días. 0,165 0,245 0,33 0,415
0,222,5 0,332,5 0,445 0,555
0,275 0,42 0,55 0,695
1.000 0 55 0,84 1,11 1,39

100 0,11 0,165 0,22 0,28


200 0,22 0,33 0,44 0,56
20 días. 300 0,33 0,50 0,67 0,83
400 0,445 0,665 0,89 1,11
500 0,55 0,84 1,11 l,b9
1.000 1,115 M8 2,22 2,78
100 0,165 0,25 0,33 0,41,5
200 0,33 0,50 0,67 0,83
30 días.., 300 0,495 0,75 1,00 1,25
400 0,67 1,00 1,33 1,66
500 0,825 1,25 1,66 2,08
1.010 1,665 2,50 3,33 4,17
100 0,33 0,50 0,67 0,83
200 0,67 1,00 1,33 1,66
2 meses.. 300 1,00 1,50 2,00 2,50
400 1,38 ^,00 2,67 3,33
500 1,67 2,50 3,33 4,17
1.000 3,33 5,00 6,67 8,33
100 0,50 0,75 1,00 1,25
200 1,00 1,50 2,00 2,50
3 meses. 300 1,50 2,25 3,00 3,75
400 2,00 3,00 4,00 5,00
500 2,50 3,75 5,00 6,25
1.000 5,00 7,50 10,00 12,50
100 0,67 1,00 1,33 1,67
200 1,38 2,00 2,67 3,33
4 meses. 800 2,00 8,00 4,00 5,00
400 2,67 4,00 5,33 6,67
500 8,33 5,00 6,67 8,38
1.000 6,67 10,00 13,33 16,67
-417-

TANTO P O R CIENTO
CAPITAL
TIEMPO

Pfcas. Ptas. Ptas. Ptas. Ptas.

100 0,835 1,25 1,67 2,085


200 1,67 2,5u 3,33 4,17
o meses. 300 2,50 3,75 5,00 6,25
400 3,33 5,00 6,68 8,0^
500 4,17 6,25 8,33 10,415
1.000 8,33 12,50 16,67 20,83
100 1,00 1,50 2,00 2,50
200 2,00 3,00 4,00 5,00
6 meses... 300 3,00 4,50 6,00 7,50
400 4,00 6,00 8,00 10,U0
5C0 5,00 7,50 10,00 12,50
1.000 10,00 15,00 20,(0 25,00
100 2,00 3,00 4,00 5,00
200 4,00 6,00 8,00 10,00
1 año... 300 6,00 9,00 12,00 15,00
400 8,00 12,00 16,00 :2u,00
500 10,00 15,00 2-,00 25,00
1.000 20,00 8",00 40,00 50,00
100 4,00 6,00 8,00 10,00
200 8,00 12,00 16,00 20,00
2 años. 300 12,00 18,00 24,00 30,00
400 16,00 24,00 32,00 40,00
500 20,00 30,00 40,00 50,00
1.000 40,00 60,00 80,00 100,00
100 6,00 9,00 12,00 15,00
200 12,00 18,00 24,00 3o,00
3 años. 800 18,00 27,00 36,00 45,00
400 24,00 36,00 48,00 60,00
500 30,00 45,00 60,00 75.00
1.000 60,00 90 00 ]2'i,00 150,00
100 8,00 12,00 16,00 20,00
200 16,00 24,00 32,00 40,00
4 años. 300 24,00 36,00 48,00 60,00
400 3200 48,00 64,(0 80,00
500 40,00 60,00 80,00 100,00
1.000 80,00 120,00 160,00 200,00
—4^18—

V a l o r de u n a peseta colocada á interés compuesto

Número TANTO POR CIENTO


de i A 1/
8 6
PetetfU l'esetas ¡'/•setas /'fSf/lIX

1 1,025 14.30 1,040 1,045 1,050


2 1,050 1,060 1,081 1,092 1,102
8 1,077 1,092 1,124 1,141 1,157
4 1,104 1,125 1,169 1.192 1,215
5 1,181 1,159 1,216 1,246 1,276
6 1,159 1,194 1,265 1,302 1,340
7 1,188 1,229 l,3i5 1,360 1,407
8 ],2l8 1,266 1^6S 1,422 1,477
9 1,248 1,304 1,423 1,486 1,551
10 1,280 1,343 1,480 1,552 1,628
11 1,312 1,384 1 539 1,622 1,710
12 1,344 1,425 1,601 1,695 i,795
13 1,378 1,468 1,665 1,772 1,885
14 1,413 1,512 1,731 1,851 1,979
15 1,448 1,057 1,800 1,935 2,078
16 1,484 1,604 1,872 2,022 2,182
17 l,52i 1,652 1,947 2,113 2,292
18 1,559 1,702 2,025 2,208 2,406
19 1,598 1,753 2,106 2,307 2,5^6
20 1,638 1,806 2,191 2,411 2,(¡53
21 1,679 1,860 2,278 2,520 2,785
22 1,721 1,916 2,869 2,633 2,925
23 1,764 1,973 2,464 2,752 3,071
24 1,808 2,032 2,563 2,876 3,225
25 1,«53 2,093 2,«65 8,005 3,386
26 1,090 2,156 2,772 3,140 3,555
27 1,947 2,221 2,883 3,282 3,733
28 1,996 2,287 2,998 3,429 3,920
29 2,040 2,356 3,118 3,584 4,116
30 2,098 2,427 3,243 3,745 4,321
31 2,150 2,500 3,373 3,913 4,538
32 2,203 2,575 3,508 4,089 4,764
33 2,2í8 2,652 Í5,648 4,274 5,003
34 2,316 2,731 3,794 4,466 5,253
35 2,373 2,813 3,945 4.666 5,516
—419-

C rt|ol00 o

oo ce r> o
i—I <M (>) 10

o
Tí 00 >* I 00 C£)

co co o co co O o
r-l C^ i O «O 00 o o
O o

C Oi

— I M
a. o»
•^1 SO 00 CC Í C
rH <M ( X . C C CO

02
o
a, ^ i I ti
o o o o o o
h (M - ^ t o C0 O
ce o

c^ oo o t-h »o
-o
«i-t
i—I S<l C<5 - * ^

o o
a -•tí

s io o io o
SO kd O O
^c
<M
ES O

CD X3 c ; O !>•

o co c ^ c ^ - *
SO CO ^t< O
o
ÍO
5a
u o
(O
-<o CO C£> O CO «O o
o
o o
o ce ce o ce co o o

o
. «3 as ;

;.2.2 ^
o o
ce
f^
P p-, B p «
H O
—420-

L o s números cardinales en seis idiomas

Español Inglés Francés Alemán Tortugués

Uno (M) Uno One Un fM) Eins Um (M)


Una (F) Une ( F ) Unía (F)
üos Due Two Deux Zwei Dois, rtons,
Tres Tre Three Trols Drei Tres (duas
Cnatro Qnattro Four Quatre Vier Qnatro
Cinco Cinque Five Cinq Fünf Cinco
Seis Sei Six Six Sechs Seis
Siete Sette Sevan, Sept Sieben Se te
Ocho Otto Eight Hnit Acht Oito, Onto
Nueve Nove Mine Neuf Nenm Nove
Diez Dieci Ten Dix Zehn Dez
Once Undici Eleven Onze Elf Onze
Doce Dodici Twelve Doniei Zwolf Donze
Trece Tredici Thirteen Treize Dreizehn Treze
Catorce Quattordici Fonrteen Qnatürzo Vierzehn Quatorze
Quince Qnindici Fifteen Quinze Fünfzehn Quinze
Diez y seis Sedicl Sixteen Seize Sechzehn Dezaseis
Diez y siete Diciassette Seventeen Dix-sept Siebenzehn Dezasete
Diez y ocho Diciotto Eighteen Dix-huit Achtzchn Dezoito, de
zonto
Diez y nueve Diciannove Nineteen Dix-neuf Neunzehn Dezanove
Veinte Venti Twenty Vingt Zwanzig Vinte
Veinte y uno Ventuno Twenty-one Viugt-et-nn Ein und zwanzig Vinte e um
Treinta Trenta Thirty Treute Dreissig Trinta
Cuarenta Quaranta Forty Quarante Vierzig Quarenta
Cincuenta Cinquanta Fifty Cinquante Funfzig Cincomta
Sesenta Sessanta Sixty Soixante Sechezig Sessenta
Setenta hettanta Seventy Soixante-dix Siebenzig Setenta
Ochenta Ottanta Eighty Quatre-vingts Achtzig Oitenta
Noventa Novanta Ninety Qnatre-vingt- Nennzig Noventa
1100 Ciento Cento Hundred Cent (dix Hundert Cem
1000 M i l Mille Thousand Mille Tansend M il

A l g u n a s frases comerciales en seis idiomas

Español Portugués Inglés Francés Alemán

Dia Dia Day Jonr Giorno


Semana Semana Week Seuiaine Woche Settimana
Mes Mex Month Mois Monat Mese
Año Anno Yeur Année Jahr Anno
A pfesentacién A presentgao On demand A présentation Nach Sicht, or, bei A presenta-
, Vorzeigung zione
Á la vista A vista At sight A vue A vista A vista
Á... días vista A... dias vista After sight A... jours de Nach Sicht Dopo vista
vue
A... días fecha A... días data After date A... jatirs de Nach dato, or,nach Dopo data
date Heute
i . la orden Pagase &, or- Pay to the or- Payez a l'ordrt Für mich, or, uns P á g a t e al
dem der an die Órdre l'ordine
Pagaré Pagarei I promise to Je payeral Werde ich, or, wer- Prometto di
pay den wi^bezahleí! pagare
Con interés Com intereses Wúh interest Avec intéréts Mit Zinsen Con interesse^
•429—
polio del derecho de emisión de un plazo máximo de 95 días
billetes Emisión ilimitada. Administración independiente
Francia. — Banco de F r a n c i a . — del Estado.
Monopolio del derecho de emi- Italia.— Banco de Italia. Verifica
sión de billetes. Su fondo de re- operaciones análogas á las de
serva es el mayor depósito de los otros Bancos.
metales preciosos del mundo; Banco de Ñapóles.
asciende á 3.000 millones de Banco de S i c i l i a . — L o s tres
francos son Bancos de emisión
Credit Foncier, Banco hipo- Noruega (Banco de).—Está bajo
tecario. la tutela del Storthing. Sus b i -
Comptoir National d'Bscomp- lletes tienen circulación forzosa.
te de París. Banco de présta- Doce sucursales.
mos y descuentos. Portugal. — Banco de Portugal.
Credit Mobilier. Estableci- Privilegio para la emisión de
miento de crédito mobiliario. billetes en el distrito de Lisboa.
Oredit Lyonnais. Í d e m . N o tienen circulación forzosa.
Holanda — Banco de los Paises Funcionan otros siete bancos de
Bajos. Monopolio para l a emi- emisión.
sión de billetes: 135 sucursales, R u s i a — B a n c o Imperial. San P e -
84 oficinas secundarias y 20o tersburgo Sucursales de 1.a y
plazas de descuento en provin- 2.a categoría.
cias. E l Banco de l a nobleza y el
Inglaterra — B a n c o de Inglaterra. Banco de Campesinos; institu-
É l más poderoso del mundo. ciones de crédito territorial.
Monopolio absoluto de emisión Suecia.—Banco de Suecia. Mono-
de billetes en Londres y sus al- polio para la emisión de billetes.
rededores hasta 65 millas del Suiza.—Banco de Suiza. L a emi-
centro de l a capital. A d m i t e sión de papel moneda es libre p a -
depósitos sin interés. N o des- ra todos los bancos de la confede-
cuenta letras sobre el extranjero, ración bajo ciertas condiciones.
y sobre las nacionales exije dos E l más importante es el Banco
buenas firmas de garantías y Nacional.

c). B a n c o s d e A m é r i c a

Argentina. — Banco Español del Chile.—Banco de Chile.


Eío de la P l a t a Realiza todas Costa Rica.—Banco s varios.
las operaciones generales ban- Ecuador. — Banco del Ecuador.
carias. Tiene sucursales en M a - Banco de Quito.
d r i d , Barcelona y en las p r i n - Salvador. — Bancos.
cipales p'azas de la Argentina, Bancos de los Estados U n i d o s . —
en Montevideo y en París, Ge- Impera el sistema de libertad
nova y Londres. de emisión. Los billetes que
B o l i v i a . — B a n c o de B o l i v i a . emiten los reciben del Tesoro
^So-
bajo ciertas condiciones. Bancos en Europa.—Banco Mercantil
Nacionales. de Veracruz.— Banco de T a -
Méjico,—Banco General Mejica- basco.
no.—Banco Oriental de Méjico. Perú.—Banco del Perú.
L a Puebla. Sucursales en Mé- Venezuela.—Banco de Venezuela.
jico, en los Estados Unidos y — B a n c o de Maracaibo.

d; Marruecos

Marruecos.—Banco de Estado de tes en el Imperio. Tánger. E l


Marruecos ó Banco Nacional capital inicial está dividido en
Marroquí. Creación de la con- tantas partes cuantas han sido
ferencia internacional de Alge - las potencias que han tomado
ciras en 1906. Tiene privilegio participación en él Se rige por
exclusivo de la emisión de bille- la ley francesa en esta materia.

e). — J a p ó n

Japón. —Bancos Nacionales: sis- sales en Londres, N u e v a - Y o r k .


tema de los Estados Unidos. Pekín, San Francisco, Shangai,
Banco del Japón (Nipón-Ginko) etcétera.
sistema europeo, imitación del Banco hipotecario. Cuenta con
Banco Nacional de Bélgica. el apoyo del Gobierno, y 46
Yokohama Specie Bank. Sucur- Bancos hipotecarios locales.
-481-

o o c o o o
0 0 0 = - o
0 0 0 0 0 0 o
o O O o ' O r^ o
o o a o o 10
O — »—I O o o O
~ 10 >o >c 00 o' 09
ao
o
ÍC CO — C O ^H -I

o
o o
o o tí
o a»
10
o
as o
»H
<w 00

o w
o o ce
03
•—1

00 o
•o o

© oí
o 9

0)
o
o •e fi a.
.2 o<
li I H ! es
es
<e
o o H
o
o o
o o <v
02 O lilis o
o
o tí
o 'O

fi a.
o

o
o

si»
o -^
•s 5Ü o
_ n • *

E2 a> S
-^
^ o0 . gC5 O ^ (>•
— 1—1 S<í ^ "
-432-
ojuanusop r-p-1 rtlCT --Ipt
sp
"rH^tCOt-iO-^OOt-
odTX
oo oo oooo cc
o ooo o o o o o
o
o oo oo oooooooooo o o o &o oc_oooooo
t>- O <N »o r-l eo

o o o o o o o -- C O O O O O - C - O w O
O O O O O O O 3 o
pooooop oo op oo oo ~p op
o o o c p o o o
C O O O O O ^ Í c Ó " * O Ó i O O

t-I i O 1Í5 00 t O r-( 00 CO -^ (M

O O O O O O O O o o o o o O O O O
O O O O O O O O o o o o o O O o o
2 m S
ca o) o o c p o p p o o_ o p o o p p p p p
-W3 4 3 t 2 CO 00 «¿ i—I ! ¿ i-H r-H SO t-I
o í i - I i - í í o ^ ' o t ^ - ^ i—I líS O i—( rH
O P <n l>. 00 CO t^ 00 i H •>* O SO
C55 t—I -^H t - t—i

O ^3 o o o c o o o o o o o o o o o o o o
o c o o o o o o oooooooooo
p p p p p p p p p pppppppp p
> o ^ t ^ - - ' ? a 5 Ó o o có >n o <Ñ oo' oí •«* oí a<i •<*
coosoi>.t>-íciosq OOCOtOOt^^íOfiOQOOO
00 O t> .-i p o ^
ed

<_ o o o o = o o — o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o
p o p p o o o o o p o p p p
r-I O 00 O fN r-« CO t ^ « 3 «Ó
CS U í rtl i—I
Ph SO SO

O O w O O O O O O O O O O O O O O O
., O O o c o o 00_; OOO — O O O
p -_ p p o p o p o p p p p p o p p o
OOOlt-CÓ'— Oi-is^J
05 O i—i (N O S5 O íCeQioií3 0uot>>'*050i
Os " ^ í—l i—i s o t>- iíS>«-*lOCOa¡»OrHO>—I
<?^ C i C^ Cí t-H i—í

o
ce «

fe w o •2
"3
13
»-5 1-5 <1
ca '-a • • •
bíi£n : : :
tí o
ce O ¡3 13 r-5 , _ : , 1
5 fl tu 1 ?§ tn - g 03 tó Cá
n 'C ^
flií =8 S-S-2 O Ph O tó g
Ph CE O I» id 03 CD ^ 05 ce a es ci> ro

I I <.ÍZ¡ !¿q hS i ^ ce í ^

2 1g bJD^P 2 P-i
S c35 QJ
«= §
03 n = 52
CS
cu S ¿ f ' S O
.—1 P -15 » • ^

OQ S-h í- O
c 9 '5?
pl p
_ . HH £ ; PU W Pí co r/J 02
-433-

l á b r o s Comerciales
A la anotación metódica y orde- rios y Balances; un L i b r o D i a r i o ;
nada de todas las operaciones que un l i b r o M a y o r ; un Copiador de
efectúan las sociedades mercanti- cartas y telegramas, y los que or-
les, comerciantes é industriales, se denen las leyes especiales. H a y
llama Teneduría de Libros. Para además los libros auxiliares, (obli-
ello hay varios sistemas, entre gatorios ó voluntarios) cuales son
ellos, el de P a r t i d a simple ( U n i - los libros de Actas, de Caja, de
gráfico), el de P a r t i d a doble ( D i - Almacén, de Compras, de Ventas^
gráfico), el de P a r t i d a mixta, el de Documentos de giro, de Venci-
Universal, el Logismográfico, etc., mientos etc.
de los que el más seguido, por más L i b r o borrador.— E n él se es-
claro, exacto y acomodado á la criben día por día y artículo por
operación mercantil es el de P a r - artículo, y á medida que se pre-
tida doble, fundado en el princi- sentan, todas las operaciones co-
pio de que no hay deudor sin merciales con la mayor sencillez
acreedor, n i acreedor sin deudor; y exactitud posibles.
y en consecuencia lleva dos par- L i b r o Diario. — Contiene día
tidas, una al comprador (deudor) por día y por riguroso orden cro-
y otra al vendedor (acreedor); de nológico las diversas operaciones
ahí su nombre. efectuadas, con expresión detalla-
De aquí la necesidad de los L i - da de los deudores y acreedores
bros comerciales, que son de dos que en ellas hayan intervenido.
clases; obligatorios y voluntarios. Para este libro se sigue el rayado
L o s primeros según el art. 33 del moderno, americano ó de balance,
C . de C son: U n libro de Inventa- que es como sigue:

Modelo de L i b r o Diario

(1) 1.° de Enero de^lOlO (1)


1 Caja á Capital 2
Depositado en ella para atender á las opera-
ciones mercantiles 500.000
• Dicho dia —~——™——«__
Mercaderías á Caja
Y a l o r de 800 kilos de cacao á 4 pesetas com-
prado al contado á D . L . P 3.200
8 de Enero de 1910
12 P r i e t o y C.a á Mercaderías
M i remesa de 200 kilos de azúcar por f e n u
carril 155 25

(1) Estas casillas sirven para indicar el mímero de cada cuenta.


-484-

o
o
oo

o o O
«o
o o

o O
o
C3 •S >h --<

oj «tí
OQ
a ^ O

CD Tí
o; oq cS
O §3 g
o
m 32 ^ 0)

DQ

^2

«O
5S o
o

OO

OQ
ro o

•tí
oS í3, ^
02 cá
O
m
O
o
.2 »
05
^ ^

P
^3

fe
-435-
Libro Mayor. — Llamado así Sirve para anotar todos los gastos
por su tamaño; tiene por objeto que ocurran en el establecimiento.
•anotar por orden de cuentas todas Libro de Cuenta* corrientes.—
las operaciones inscritas cronoló- Sirve para anotar las que se lle-
gicamente en el D i a r i o : llamado ven con las distintas personas ó
también de cuenta y razón, por entidades que intervengan en las
darse en él razón del estado de operaciones.
cualquier cuenta. Su disposición H a y además los Libros registros
es como se indica en la página en que se recopilan y clasifican los
anterior.
datos referentes á diversas opera-
L i b r o de Inventarios y B a l a n - ciones. L o s más usados son:
ces.—Tiene por objeto contener el Libro de G i r o s . — E n él se re-
inventario que ha de formar el gistran todos los documentos que
comerciante al dar principio á sus el comerciante expide sin que sean
operaciones así como los inventa- n i á su orden n i á su cargo.
rios y balances sucesivos que se
Libro de Efectos á cobrar.—En
hagan cada año, semestre, etc.,
él se contiene una relación de los
bajo la firma y la responsabilidad
documentos de crédito expedidos
d e l comerciante.
á favor del comerciante y cobra-
Copiador de cartas y telegramas. deros en la plaza de su residencia.
— S i r v e para copiar íntegramente
L i b r o de Efectos á pagar.—Con-
todas las cartas y telegramas que
tiene los documentos de crédito
sobre negocios expida el comer-
que constituyen obligaciones á
ciante.
pagar, ya aceptadas, ya expedidas.
Libro de G a j a . — E n él se ins-
Libro de Efectos á negociar.—
criben todos los cobros y pagos
Contiene nota de los documentos
efectuados con detalle de las par-
de crédito dados á favor del co-
tidas. Con su ayuda se hace el
merciante y cobraderos en plaza
arqueo ó confrontación del saldo
distinta de su residencia.
con las existencias en Caja.
Libro de Vencimientos.—Con-
Libro de Almacén.—En el que tiene la fecha en que deben co-
figuran agrupadas todas las mer- brarse y pagarse los documentos
cancías por su naturaleza, con ex- de crédito á la orden ó cargo del
presión de la entrada, salidas y comerciante.
existencias. Copiador de letras.—En él se
Libro de Compras.—ñivve para copian al pié de la letra todos los
anotar las compras efectuadas documentos que el comerciante
Libro de Ventas.—Sirve para expide, recibe, toma. Sustituye á
anotar las ventas efectuadas. los de efectos en casas de poco
L i b r o de Gastos generales.— giro.
-486-

Bocumentos mercantiles

Con el nombre de documentos Factura.—l$oi% que el vende-


mercantiles se d e s i g n a n todos dor pasa al comprador detallando
aquellos papeles que den fé de la las mercaderías que han sido ob-
existencia de un acto de naturaleza jeto de venta, con expresión del
comercial. Entre ellos se hallan los precio, naturaleza, calidad y can-
que á continuación se indican. tidad.

Modelo dfi factura

H i j o s de Santiago í^odriguez
IMPRENTA Y LIBRERÍA

Pasaje de la Flora, 12,

IBURCIOS 15 Ouíio 1910

D o n C e l e s t i n o Gómez Debe

PRECIO TOTAL

Ptas. Cts

i L a Educación por la vista . 1 50


25 E l Ciudadano 25 i »
1 Para saberlo todo 8 i »
E l Auxiliar del Arquitecto. 6 » 18 1 »

Total 52 !50

Recibimos:
H i j o s de Santiago Rodríguez
-437 —
Recibo.—Documento que se l i - el concepto en que el librador se
bra por una persona que cobra declara reintegrado por el toma-
una cantidad para resguardo del dor. Puede girarse al contado ó á
pagador. plazo; á la vista, que se pagará en
Letra de cambio. — Documento el acto de su presencia; á uno ó
en el cual una persona (librador) más días ó meses vista, que se pa-
manda á otra (librado) que pague gará al cumplir los señalados; á
á una tercera (tenedor) ó á su diafljo que se pagará el mismo día;
orden, una cantidad, en el lugar y á una feria,, que se pagará el ú l t i -
tiempo convenidos. Para que surta mo día de ella. E l uso de las letras
efecto á juicio debe contener: de- giradas en el interior de l a Penín-
signación del lugar, día, mes y año sula é Islas adyacentes es de 60
en que se libra; época en que debe días; el de las giradas en el ex-
ser pagada; razón social á cuya tranjero sobre España es de 90
orden se manda hacer el pago; días; e x c e p t u a d a s Alemania,
cantidad que se debe pagar; razón Francia, Holanda, Inglaterra y
social y domicilio del librado; fir- Portugal donde es de 60 días.
ma del librador ó de su apoderado;

Modelo de L e t r a de Cambio

N.0 9 1 2 5 M a d r i d 20 de M a r z o de i g i o

CEor QZfas. 2 W 1 5

A l a vista (ó tantos días vista) se servirá V . p a g a r


p o r esta p r i m e r a (segunda ó tercera) de cambio, no
habiéndolo hecho p o r l a segunda o tercera, á l a orden
Timbre
móvil d e l B a n c o de E s p a ñ a , l a c a n t i d a d de d o s c i e n t a s
cuarenta y siete pesetas y quince céntimos,
valor recibido que sentará V. en cuenta según aviso
de s. s.,
J2>uÍ9 Qiménez

Á D . L u i s R o l d a n y C.a
Santander
-438-

Aceptación.— E n laa letras es l a Para afianzar el pago de una


manifestación escrita hecha por el letra se extiende en el dorso de
librado en l a misma letra admi- ella ó aparte una obligación escrita
tiendo l a tibligación de satisfacerla. con esta fórmula: P o r aval, (fecha
Para ello hay u n plazo máximo firma y rúbrica); esto se llama
que es de 40 días á contar de su Aval.
fecha, para las giradas en l a P e - Protesto de una letra es cuando
nínsula y Baleares; í)0 para las una letra no es pagada ó no es
entre l a Península y Canarias; y aceptada, para lo que el tenedor
40 para las giradas desde una hace levantar testimonio notarial.
plaza extranjera sobre una espa- Libranza. — Documento oficial
ñola. de giro por el que una persona
Endoso.—Es l a transferencia remite á otra cantidades que son
de l a propiedad de una letra, pagadas en efectivo por el orga-
hecha por el tenedor (endosante ó nismo que tiene á su cargo dicho
cedente), á favor de una persona servicio.
(endosado ó cesionario): se escribe Vale ó Pagaré A l a orden. D o -
éste en el reverso de la letra, á cumento privado en el cual el que
través y por l a parte opuesta al suscribe se declara deudor de una
timbre: puede una letra endosarse cantidad á otro y se compromete
de unos á otros y sucesivamente. á pagarla á la orden del acreedor.

Modelo de Paararé

Timbre
móvil >

éfatára</.
P a g a r é e l dio. de. del año
(indíquese l a fecha) á l a orden de _ (acreedor)
y en s u pmpio domicilio l a c a n t i d a d de
— (la cantidad en letra) en oro ó p l a t a precisamente,
con exclusión de todo p a p e l moneda creado ó por crear, aunque sea
de circulación f o r z o s a , v a l o r recibido de dicho señor en
(metálico ó lo que fuese).
(residencia) á (día) de _(mes)
de i g .
( F i r m a del deudor).
-439—
Cheque.—Documento de pago cheque son: 5 días para la misma
en cuya v i r t u d el librador puede plaza: 8 para plaza distinta; pero
retirar en su provecho, ó en el de de la nación: 12 días para las
un tercero, todos ó parte de los extranjeras.
fondos que tenga disponibles en U n a forma de cheque es el
poder del librado. L o s plazos para talón de cuenta corriente.
la presentación al cobro de un

Modelo de Cheque

iJfteque n.0 P o r Pesetas ^

Madrid de. .„de 19,

g/t. \ J j . „ (persona que h a de abonar el C h e q u e )

de (residencia).

Se s e r v i r á p a g a r (á l a vista ú otra fecha) p o r este Cheque l a


c a n t i d a d de P e s e t a s

(indíquese la cantidad e n l e t r a ) á
(persona á favor de q u i e n se dá el documento)

que c a r g a r a en_ cuenta.


(Firma).

Carta orden de crédito.—Docu- cantidad para atender á una ope-


mento expedido de comerciante á ración mercantil. Su uso es de 6
comerciante autorizando á una meses en Europa y de 12 para
persona determinada para que en- Ultramar.
tregue á otra determinada cierta
-440—

O 10 03 •O

WD "
CO ü OQ
s 05 •>. -9 ^
co o
O -«
o ^ g <N bO co O

aS 9 ^ >« o o -q

o a
¡u es
02 -u ñ a m S § -i
«Jó
ge

••tf -O) a3 cS ^ 03
o W o

1 ai o
ES
bJD 1 aj O
u
o beDo
-
o
© 03 .ta i O r-l

a)
o
s PÜ >• w o
« -tí
oi
CQ
^n-^
(X) d
• ^,2 «3
• o
a¡ m.
:
i» a) . ^
O O
«
P-1 -f> pu " CM
O

a>
o3
¡a
+d
o
3
'O 3 o o o

•-4 es cá
» g c3
TS

•d <» O o

® "3 rrt

^
b e OQ
:
"
00 o-g o 3
»< c o o o
pm 3
rS SO •

a» M (N

oí «
es ^ £ 2
«s «
®
í3 ^.'
¿o bcí^-
o
15 !3 03 •

tí M
H O- S

«
S3 e3 •tí o
o o
O Pu O
-441-

Territorio de la Unión Universal de Correos


E U R O P A . — T o d o s los países vaal, Trípoli de Berbería, Túnez
A S I A — A d e n , Corea, Chipre, (Regeocia de), Zancíbar
India británica (Indostán y B i r - C o l o n i a s a l e m a n a s ; Territo-
mania), Japón, Persia, Rusia asiá- rios de Camarones (Kamerun) y
tica, Siam, Turquía asiática, G u a - Togo, en la Costa Occidental; del
dur (Beluchistán), C a c h e m i r a África del Sudoeste (Damaraland
(Estado de) Ladak (Tibet menor). y Namaqualand), y del Á f r i c a
Máscate, China ( A m p i n g , Ancho- Oriental (Bagamoyo, D a r - e s - S a -
rage, Cantón, Chefú, Chinkiang, laam K h i l v a , L i n d i ) .
C h u n k i n g . E m u y (Amoy), F a t s ; C o l o n i a s b r i t á n i c a s : Ascen-
han, F u - C h a u , Hangchau, H a n - sión, Cabo de Buena Esperanza
k a u , K a n y a n g , Hoihau ( K i u n g - con Basutolandia y Walfish-Bay;
Chau), H o n g - K o n g , H s i a k w a n , Costa Occidental de África (Sene-
Jchang, K a i p i n g , Kalgán, K a u m i , gambia, Costa de Oro, Lagos, Sie-
Kiauchau, Kilung, K i n k i a n g , rra Leona); Mauricio y sus depen-
Kiungchang, Lungchau M e n g - dencias (Seychelles, Rodríguez, A l -
tor, N a n k i n , Niuchwang, Ningpo, mirantes, etcétera); Natal y Z u -
U r g a , Pagoda P a k o i , P a k u , Pe- lulandia, Santa E l e n a ; Protecto-
k í n , Samshui, Shase, Shang-Hay, rados de Bechuanaland, de la
Suchán, Swatow, Szemay, T a i - Costa Oriental y de Zanzíbar;
w u a n - F u , Takao, Tamsui, Teng- Rhodesia meridional.
chau, T i e n - T s i n , Weihsien, W e n - C o l o n i a s francesas-. Argelia,
chau Whanpoa, Wuchang, W u h u , Congo francés, Costa de marfil,
Yangchau). Diego-Suárez, Gabóu, Golfo de
Benín, Grand - Bassan, Guinea
C o l o n i a s b r i t á n i c a s : Ceilán,
francesa, Mayotte con sus depen-
Establecimientos del E s t r e c h o
dencias y Nossi Bé, Madagascar y
(Malacca, P i n a n g, Singapur y
sus dependencias, Costa de Somal
Wellesley), Labuán.
(Obock y D j i b u t i ) , Reunión, Se-
Colonias francesas: I n d o negal, A l t o Senegal y Niger.
China (Oochinchina, Cambodge, Colonia italiana: Eritrea
A n n a m , Laos (alto y bajo) y T o n • (Assab y Massaua)
k i n ) , India francesa (Chanderna- C o l o n i a s portug-uesas: A z o -
gor. Pondychery, K a r i k a l , Mahé res, Madera, Islas de Cabo Verde
y Yanaon) y sus dependencias (Bissao y C-i-
C o l o n i a s p o r t u g u e s a s : Goa cheu), Santo Tomé y Príncipe,
y sus dependencias (Damao y A d j u d a , Angola y Mozambique.
Dio), Maoao. A m é r i c a . - T o d o s ios países.
Á F R I C A . — C o n g o (Estado del) O C E A N Í A . - Islas de S a n d -
Egipto (con N u b i a y Sudán), L i • wich (Hawai), Isla de Guam y
beria, Marruecos ( O f i c i n a s de Filipinas (Posesiones de los E s t a -
países europeos), Orange, Trans- dos Unidos).
—442 —
C o l o n i a s a l e m a n a s : Islas C a - España y Gibraltar, es obligatorio.
rolinas, Marianas, Palaosde Mars- Sin embargo, se dará curso á las
hall y de Samoa; Territorio de la cartas insuficimtemenle franquea-
Compañía de Nueva Cuinea. das.
CoiiONiAS FRANCESAS: Nueva E s voluntario el de las cartas
Caledonia y sus dependencias Is- y tarjetas postales para todos los.
las de los Pinos, de Loyalfcy, de demás países de la Unión.
Cambier. Marquesas, Bajas y de E s obligatorio el de toda la co~
la Sociedad. rresfiondenaa destinada á países ó
C o l o n i a s n e e r l a n d e s a s : In- localidades extraños á l a Unión.
dias Orientales; J a v a , Sumatra, E l franqueo se hará en sellos de
Célebes Borneo (excepto l a parte correo adheridos en el anverso de
de Noroeste), Billitnn, Archipié- los sobres, fajas ó cubiertas, y con
lagos de B a n k a y de Riouw, Islas preferencia en el ángulo superior
de la Sonda, ( B a l i , Lombok. Sum- derecho. E n la dirección de la co-
bawa Flores y parte Sudoeste de rrespondencia, cuando existan di-
Tiraor), Molucas y parte Noroeste ferentes vías de transmisión, el
de Nueva Guinea (Papua). remitente indicará la que desea
C o l o n i a s p o r t u g u e s a s : Parte utilizar.
Nordeste de Timor
C o l o n tas b r i t á n i c a s : Austra- P e r i ó d í c o s , impresos, e t c . ,
lasia ó Colonias australianas (Aus- para Gibraltar .
tralia Meridional, Australia Oc-
cidental, Nueva Gales del Sur, 2. L o s periódicos, impresos,
Nueva Zelanda, Queensland, Tas- muestras, medicamentos y pape-
mania, Victoria é islas de Cook), les de negocios para Gibraltar,
Kstado del Norte de Borneo, Islas habrán de ser franqueados, con
de P i j i ó Y i t i , Nueva Guinea bri- arreglo á la tarifa interior, á saber:
tánica, Sarawak. Periódicos, J céntimo por cada
L a s posesiones españolas no fi- 35 gramos.
guran entre los países de l a Unión, Libros ó impresos en general,
aunque forman parte de ella, por j céntimo por cada 10 gramos.
no serles aplicable esta tarifa. Medicamentos y muestras en
L a correspondencia para las C o - paquetes, 5 céntimos por cada 20
lonias portuguesas cuando no sea gramos
enviada por la línea de Portugal, Muestras en cartones forman-
habrá de franquearse á los tipos do colección, 2 céntimos por cada
generales de la Unión. 20 gramos.
Papeles de negocios, 10 cénti-
OBSERVACIONES mos hasta 400 gramos, y ¿- cénti-
mo por cada 10 sobre los 400.
Franqueo
Z o n a l i m í t r o f e con F r a n c i a .
1. E l franqueo de la corres-
pondencia que se cambie entre 3. L a s cartas que se cambien
-443—
entre oficinas españolas y france- cación de los sellos ó indicaciones
sas de la Zona limítrofe, es decir del servicio.
situadas dentro de una zona de Está prohibido adherir ó unir
30 kilómetros por uno y otro lado en otra forma á las tarjetas posta-
de la común frontera, se franquea- les objetos cualesquiera que no
rán á razón de 15 céntimos por sean los sellos de franqueo, y las
cada 15 gramos; las no francas se etiquetas citadas en esta observa-
portearán con 30 céntimos por ción.
igual peso Pueden expedirse al extranjero
tarjetas postales del servicio inte-
Takjktas postales rior, siempre que lleven, impreso-
ó manuscrito, el título «Carte pos-
4. Pueden enviarse tarjetas tale», ó su equivalente en caste-
postales, sencillas ó con respuesta llano.
pagada, á todos los pauses de l a
N o deben exceder de 14 centí-
unión.
metros de largo jtwr 9 de ancho.
L a s elaboradas por particulares
L a s tarjetas postales con res-
están admitidas á la circulación
puesta pagada deben llevar en el
internacional, siempre que reúnan
anverso como título de la primera
las condiciones reglamentarias ex-
mitad «Carte póstale avec repen-
presadas á continuación:
sé payée», y de la segunda «Carte
Ser expedidas al descubierto, lle-
póstale réponse» Cada una de las
vando, como encabezamiento en el
dos mitades ha de ajustarse á las
anverso, el título (Jarte póstale, ó
demás condiciones impuestas á la
su equivalente en el idioma del
tarjeta sencilla; estarán dobladas
país de origen, con traducción
una sobre otra, y no se las podrá
francesa por debajo, seguido de
cerrar de ningún modo.
las indicaciones « Unión Universal
de Correos» y «lado reservado a l a E l remitente de una tarjeta
dirección», puestas de preferencia postal doble puede expresar su
en francés. E l resto del anverso se nombre y señas en el anverso de
reserva á los sellos de franqueo, á la mitad destinada á la respuesta,,
las indicaciones del servicio y á la bien á mano, ó bien por medio de
dirección, que puede estar manus- una etiqueta como las descritas
crito ó aparecer en una etiqueta anteriormente.
adherida que no exceda de 2 cen- E l franqueo de l a mitad desti-
tímetros por 5, E l remitente pue- nada á la respuesta, en sellos del
de expresar su nombre y señas en país de origen, no es valedero sino
el anverso, bien á mano, ó bien cuando las dos mitades se reciben
por medio de sello, membrete ú juntas y si la respuesta se expide
otro procedimiento tipográfico. E s - al mismo país. E n caso contrario,,
tá permitido en el anverso poner se la considera como no franca.
viñetas ó reclamos siempre que no L a s que no se ajusten, á lo ex-
perjudiquen á la claridad de la presado más arriba, son considera-
dirección n i estorben para la apli- das como cartas.
-444—

Pbmódicos. tipo hecho á pluma ó con la má-


quina de escribir, cuando han sido
5 E n el cambio con Gibralfcar obtenidas por un procedimiento
.y Portugal, se consideran como mecánico de poligrafía (cromogra-
periódicos las publicaciones de f ía, etc ); pero con la condición
cualquier forma, editadas, en un precisa de que sean entregadas en
día ó plazo fijo, por lo menos una reja y en número de 20 ejempla-
vez cada trimestre, con título es- res, cuando menos, idénticos en
pecial repetido en cada número. todo
E n el cambio con los demás N o se admiten en calidad de
países, así como en lo tocante á impresos:
sus condiciones de envío, los pe- Los sellos ú otros signos de
riódicos están totalmente asimila- franqueo; los impresos, represen-
dos á los impresos tación de un valor; los impresos
cuyo texto haya sido modificado,
Impresos después de la tirada, ó alterado
con signos que puedan constituir
6. Se admiten bajo tal deno- un lenguaje convencional
minación los periódicos (véase la Están prohibidas las anotacio-
observación anterior), obras perió- nes hechas á mano ó por procedi-
dicas, los libros en rástica ó en- mientos mecánicos, que quiten al
cuadernados, los folletos, papeles impreso su carácter de generali-
de música, tarjetas de todas clases dad, dándole el de corresponden-
(excepto las que lleven el título cia actual y personal.
«Tarjeta postal»), las pruebas de L o s impresos deberán ser expe-
imprenta con sus originales ó sin didos bajo faja en rollos, entre
ellos, los papeles impresos en re- dos cartones, en estuches abiertos
lieve para uso de los ciegos, los por sus dos extremidades, enso-
grabados, las fotografías sueltas ó bre abierto, ó simplemente dobla-
en álbúms, las estampas, los dibu- dos, pero siempre de modo que no
jos, planos, mapas, catálogos, pros- se oculte la naturaleza del envío,
pectos, anuncios y avisos diversos ó, por último, sujetos coa bra-
impresos, grabados, litografiados mante fácil de desatar.
ó autografiados, y en general, to- Los impresos que tengan la
das las impresiones ó reproduccio- forma y la consistencia de una
nes obtenidas sobre papel, perga- tarjeta sin doblar, pueden ser ex-
mino ó cartón, por medio de la pedidos sin faja, sobre ni braman-
tipografía, del grabado, de la lito te. E l anverso habrá de reservarse
grafía ó de la autografía, ó de á la dirección del destinado, á los
otro procedimiento mecánico cual- sellos y á las indicaciones del ser-
quiera fácil de reconocer, á excep- vicio. E l remitente podrá también
ción del calco y de la máquina de indicar en el mismo anverso su
escribir. ^ nombre, su profesión y sus señas
Están asimiladas á los impresos por medio de un sello ó un proce-
las reproducciones de un ejemplar dimiento tipográfico cualquiera.
-445—
L o s paquetes de impresos no dad bastante para absorber el l í -
podrán pesar más de 2 kilogra- quido en caso de romperse el fras-
mos; sus dimensiones no habrán co; y esta caja se encerrará en un
de exceder de 45 centímetros por estuche de metal ó de madera, con
cualquiera de sus lados Sin e m - tapa atornillada, ó de cuero grue-
bargo, los que afectan forma de so y fuerte Cuando se utilicen ta-
rollos podrán tener 75 centíme- rugos perforados que tengan por
tros de largo por 10 de diámetro. lo menos 2 j¡ mm. en la parte más,
delgada, suficientemente provistos
Muestras en su interior de materia absor-
bente y con tapadera, no será ne-
7. L a s muestras deben ser cesario el uso del segundo ts-
expedidas en sacos, cajas ó sobres tuche.
movibles, de manera que sea fácil L a s grasas difíciles de liquidar,,
examinar el contenido. N o pueden como ungüentos, jabón blando,
tener valor en venta n i llevar i n - resinas, etc., se encerrarán en una
dicación alguna manuscrita, como primera cubierta (caja, saco de
no sea el nombre ó razón social tela ó pergamino, etc.), y ésta, á
del remitente, la dirección del su vez, en una caja de madera,
destinatario, una marca de fábrica metal ó cuero resistente.
ó de comercio, números de orden,
Los polvos secos se colocarán
precios y anotaciones relativas al
en cajas de cartón, con una c u -
peso, medida ó dimensión, así co-
bierta exterior de tela ó perga-
mo la cantidad disponible, ó las
mino.
necesarias para precisar el origen
y naturaleza de la mercancía. L a s abejas vivas habrán de ir
Se admiten como muestras, ob- encerradas en cajas de madera y
jetos de vidrio, líquidos, aceites, tela metálica, de modo que se
grasas polvos secos, ya sean ó no evite todo peligro y sea fácil exa •
colorantes, y abejas vivas, siem- minar el contenido.
pre que estén acondicionados del Se admiten también como mues-
modo siguiente: tras los objetos de Historia natu-
L o s objetos de vidrio habrán ral, animales y plantas disecados.
de colocarse dentro de envases só- y ejemplares geológicos, siempre
lidos (cajas de metal, madera, cue- que su envío no tenga fin comer-
ro ó cartón), que eviten todo pe- cial y que el embalaje esté con-
ligro para la correspondencia y forme con las prescripciones ge-
los empleados. nerales relativas á las muestras.
L o s líquidos, aceites y substan- Cada paquete de muestras no
cias que se liquiden fácilmente, en podrá exceder de 30 centímetros,
frascos de vidrio, herméticamen- de largo, 20 de ancho y 10 de
te cerrados; cada frasco en una alto, con un peso máximo de 50O
caja de madera, convenientemen- gramos para Portugal y 850 para
te provista de serrín, algodón ú los demás países.
otra materia esponjosa, en canti-
—446—
F a p k l b s d e negocios mayor, de uua indemnización de
50 francos; con excepción de los
8. Se consideran como pape- certificados dirigidos al Brasil, Be
les de negocios los autos judicia- chuanaland (Protectorado). C a -
les, los documentos emanados de nadá, la Colonia del Cabo, Cuba,
Centros ministeriales, las hojas de los Estados Unidos y sus posesio-
ruta, las facturas, los documentos nes, N a t a l , Paraguay, República
•de servicio de las Compañías de Argentina y Ehodesia meridional.
seguros, los instrumentos públicos N o admitiendo estos p a í s e s el
j escrituras privadas, extendidos principio de la responsabilidad,
en papel común ó timbrado, los ésta cesa para la Administración
originales de obras y periódicos española, respecto de los certifi-
expedidos aisladamente, los tra- cados dirigidos á ellos, desde el
bajos escolares corregidos, pero sin momento en que estos objetos sal-
apreciación alguna sobre el valor gan del servicio español
•de la obra, y, en general, todos los Para tener derecho á la indem-
papeles ó documentos escritos ó nización, el remitente habrá de
<libujados á mano, total ó parcial- formular su reclamación dentro
mente, que no tengan el carácter del plazo de un año, contado des-
de correspondencia actual y p e r - de la fecha del envío.
sonal.
L o s papeles de negocios están A v i s o s de r e c i b o
•asimilados á los impresos.
10. E l remitente de u n certi-
Certificados ficado podrá solicitar aviso de la
entrega del mismo, abonando un
9. Todos los objetos admiti- derecho de 1U céntimos en sellos
dos á la circulación con destino á de correo. L a petición de aviso
los países de la U n i ó n podrán ser de recibo es admisible, no sólo en
expedidos bajo la garantía de la el acto de la imposición, sino en
•certificación, 'previo el pago, ade- cualquier otro momento posterior,
más del franqueo correspondiente, á voluntad del interesado
según la clase, peso y destino del
objeto, de un derecho fijo de 25 cén- O b j e t o s de v a l o r
timos en sellos de correo, bajo las
mismas condiciones de cierre y 11. Se prohibe terminante-
envío que se exigen á las distintas mente incluir en la corresponden-
•clases de objetos para su circula- cia, así ordinaria como certificada,
ción como correspondencia ordi- monedas, oro ó plata en cualquier
naria. forma, piedras preciosas, alhajas y
L a pérdida total de un certifi- toda clase de objetos de valor, así
cado da lugar al pago al remi- como los que estén sometidos en
tente, ó en su defecto al destina- el país de destino al pago de de
tario, y salvo el caso de fuerza rechos de Aduana.
—447-
i m aj
a «vi o o
fl ^ 08
o

hss **
S^3 ^
v „, 0)
O O O

88 .2

« « « o O O

5 S» 5<3

ama
OD O t O *
35 " 2
tía'*
i? .2 etí g P.B es . s ;
a s ^

a»^
v u a> a<3
00 5&s
« O Sí
0 « S ^J¡

o o
i K l r-l

•o «-o C O
SO
o a-a
S ^ ^M
4- o
S w2 ' O
d
o ^3
P* rt «t ai o ai , ^ ^j as 03 _^3
Wr^
O
¡¡e-ce ^ j «
,H-2
fe
as od .S
O O
W 2 ?03 <-wo (33
a>
^cS 9 ^2
O

'i 1
1
O v v I—I ry_
00 ?? ^ Ph
EH
S 2 * ce
^
'oo ^
o O
t ^ i cS i
m O P-.S ^2
a"0 "Í 2 O
I—I
So 2 •íS ¡30 oa 3
¡a oo ' ' - '
O
a
OD Oü g « ¡ O
03 . . bX) „ o3
es . ^ ^ ^
03 O

3 Q
-448—
V a l o r e s en metálico. V a l o r e s declarados en pondos
(7) públicos
(9)
Abono en sellos adheridos Abono en sellos adheridos al objeto
al objeto. l." E l derecho de franqueo á,
razón de 0'15 de peseta por cada
1 0 E l derecho de franqueo á
15 gramos ó fracción de 15 gra-
razón de 0,15 de peseta por cada
mos.
60 gramos ó fracción de 6U gra-
2.° E l derecho de certificado
mos.
importante 0'25 de peseta cual-
2.° E l derecho de certificado
quiera que sea el peso del objeto.
importante 0,25 de peseta, cual-
3.° E l derecho de seguro á ra-
quiera que sea el peso del objeto.
zón de 0'05 de peseta por cada
250 pesetas de valor declarado ó
V a l o r e s declarados. fracción de 250 pesetas.
(8)
Objetos asegurados
Abono en sellos adheridos (10)
al objeto.
Abono en sellos adheridos al objeto
1° E l derecho de franqueo á 1.° E l derecho de franqueo á
razón de 0,15 de peseta por cada razón de 0'15 de peseta por cada
15 gramos ó fracción de 15 gra* 30 gramos ó fracción de 30 gra-
mos. mos.
2.° E l derecho de certificado 2.° E l derecho de certificado
importante 0.25 de peseta, cual- importante 0*25 de peseta, cual-
quiera que sea el peso del objeto. quiera que sea el peso del objeto.
3.° E l derecho de seguro á 3.° E l derecho de seguro á
razón de 0,10 de peseta por cada razón de O'IO de peseta por cada
250 pesetas de valor declarado ó 250 pesetas de valor declarado ó
fracción de 250 pesetas. fracción de 250 pesetas.

ustot^s
Franqueo cido, al destinatario para que re-
mita los sellos necesarios, unidos
Es obligatorio, y se hará ad- al mismo aviso que devolverá
hiriendo sellos de los destinados franco de porte.
á este objeto L a correspondencia
no f r a n c a ó insuficientemente Límite de peso
franqueada, queda detenida en la
oficina de origen que pasa aviso Ningún objeto que circule por
al remitente, ó, si es éste descono- el correo, podrá exceder en peso
—449-
de cuatro kilogramos. Los paque- blica en plazo fijo, con un mismo
tes de periódicos para la venta, título repetido en cada ejemplar,
transportados fuera de balija, pue- sea cualquiera la materia de que
den pesar hasta veinte kilogramos traten.
cada uno y hasta cinco las obras N o contendrán más palabras
en un solo volumen. manuscritas que las del t í t u l o ,
dirección y nota del plazo en que
Envío de llaves usadas terminan las suscripciones; é irán
Estas pueden remitirse unidas acondicionados de manera que sea
á una carta ó dentro de ella, abo posible reconocer el interior de
nando el franqueo que correspon- cada envío.
da al peso total del envío con
arreglo á la tarifa de cartas. Impresos
(4)
Cartas
Están comprendidos en la cate-
(1)
goría de impresos, los libros, fo-
Se considera como carta todo lletos, papeles de música, tarjetas
objeto cerrado cuyo contenido no de visita, catálogos, prospectos,
pueda conocerse, y todo escrito, anuncios y avisos diversos, las
aunque circule al descubierto, que pruebas de imprenta, los grabados,
tenga carácter actual y personal. las fotografías, las estampas, los
dibujos, planos, mapas, los papeles
Tarjetas postales ó cartones impresos en relieve, y
(2) en general, todas las impresiones
ó reproducciones obtenidas por
E l anverso se destina para la medio de la tipografía, del gra-
dirección, pero el remitente puede bado, de l a litografía ó de otro
consignar en él su nombre y se- procedimiento mecánico cualquie
ñas por medio de timbre ú otro ra, fácil de reconocer, con excep-
procedimiento tipográfico ó adhi- ción del calco, de la máquina de
riéndole una etiqueta siempre que escribir y del copiador de cartas.
estas indicaciones no ocupen es- Se exceptúan también los sellos,
pacio mayor de cinco por dos cen- el papel sellado, y todo documen-
tímetros. Fuera de esta etiqueta to que represente un valor rea-
ó de los sellos de correos no debe lizable.
adherirse á la tarjeta objeto al-
guno. E n las dobles el remitente P a p e l e s d e negocios
puede escribir su propia dirección
en el anverso de la parte destinada
á la respuesta.
Se consideran como tales los
Periódicos documentos escritos ó dibujados
(3) á mano que no tengan carácter de
correspondencia actual y personal,
: Impresos que vean la luz p ú - tales como las hojas de ruta, las
-450-
fiícturas, los documentos de ser- frascos transparentes hermética-
vicio de las Compañías de seguros, mente cerrados, y éstos contenidos
los instrumentos públicos ó escri- en cajas de madera ó tarugos ta-
turas privadas extendidas en pa- ladrados y rodeados de serrín ú
pel común ó sellado y sus copias, otra substancia análoga. L a s ca
los manuscritos de obras, las car- jas de madera irán á su vez den-
tas de fecha atrasada, expedientes, tro de otra de metal ó de cuero
certificaciones, presupuestos, re- fuerte y grueso. S i los tarugos ta-
cibos talonarios, etc., siempre que ladrados tienen un espesor míni-
no vayan acompañados de oficio mo de dos milímetros y están pro-
ó carta de remisión. vistos de tapas que los cierre her-
L a s dimensiones máximas de méticamente, puede prescindirse
unos y otros (impresos y papeles de l a segunda caja de metal ó
de negocios) son 50 centímetros cuero L a s grasas y las materias
de largo. "25 de ancho y 15 de alto; colorantes se encerrarán en una
y presentados arrollados, un me- envoltura de tela ó pergamino,
tro de largo por 15 centímetros de que á su vez será incluida en una
diámetro. caja de metal, madera ó cartón.
Los papeles de negocios tienen L a administración no acepta res-
un franqueo mínimo, que es 0,10 ponsnbilidad por el deterioro de
de peseta las muestras. Se admiten como ta-
les los insectos disecados para co-
Muestras lecciones y las abejas vivas, i n -
(5) cluidas éstas en cajas de madera
y tela metálica
Pueden circular por el correo
las muestras de comercio que no Medicamentos
tengan valor en venta y que se pre- (6)
senten bajo faja ó en sobres, cajas
ó sacos, dispuestas de manera que Circulan en el mismo estado y
se pueda examinar su interior. E l acondicionados como las muestras
peso de cada paquete de muestras, admitiéndose como tales los cris-
no podrá exceder de 500 gramos, tales de vacuna.
n i su tamaño de 30 centímetros
de largo, 20 de ancho y 10 de alto Objetos en orupo
N o llevarán, aparte de la dirección,
otras indicaciones manuscritas que E n un mismo envío pueden re-
el nombre ó razón social del remi- mitirse objetos sometidos á tarifas
tente, la marca de fábrica ó de distintas regulándose el porte de
comercio, los números de orden, todos por el del objeto á que co-
precios y datos relativos al peso, rresponda la más elevada. Cada
medidas, dimensiones, cantidad uno de éstos, deberá reunir las con-
disponibles, origen y naturaleza diciones que aisladamente le sean
de la mercancía. L a s de substan- peculiares. Se aplicará la tarifa de
cias líquidas, se encerrarán en las cartas á todo envió al cual
-451

¡acompañen notas ó escritos de ca- la imposición aviso de recibo de


rácter actual y personal. su envío firmado por el destinaia-
rio, mediante entrega, en la ofici-
'COREJESPONDENCIA. C E K T I F J C A D A . na de origen, de sellos de correos
por valor de 0,10 de peseta Cada
E l derecho de certificado es de petición de aviso no podrá referir-
0,25 de peseta. Las cartas, tarje- se más que á un solo objeto certi-
tas postales, periódicos, impresos, ficado.
papeles de negocios, muestras y
medicamentos, pueden remitirse N o t i c i a s de l a . e n t r e g a .
con la garantía de la certificación.
L o s certificados no podrán te- Pueden también los imponentes
mer la dirección escrita con lápiz, pedir noticias de la entrega de los
ni expresado con iniciales el nom- objetos cert ficados exhibiendo ea
bre del destinatario, n i sustituido la oficina de origen el resguardo
•éste con el número de l a cédula que ésta les expidió cuando haya
personal. terminado el plazo necesario, para
E l extravío no ocasionado por que, teniendo en cuenta la distan-
fuerza mayor, da derecho á una cia del punto de destino, hayan
indemnización de 50 pesetas que podido contestar los destinatarios.
se abona al remitente ó, á petición
de éste, al destinatario: siendo V a l o r e s en metálico
•condición precisa para ello, que (7)
la reclamación de nodcias del cer-
tificado haya sido solicitada por el Circulan con la garantía del
imponente dentro del término de Estado sin limitación de oficinas.
un mes, contando desde la fecha H a n de presentarse al correo den-
•del resguardo, tratándose de ob- tro de sobres especiales aprobados
jetos del interior de la Península, por la Dirección general, que de-
Islas Baleares, posesiones españo- berán estar cerrados con goma y
las del Norte de África y oficinas llevar en el reverso un sello sobre
•españolas de Marruecos; tres me- lacre con iniciales, nombre com-
ses para los dirigidos á las Islas pleto ó razón social, sujetando to-
Canarias, y seis meses para Fer- das las solapas y el precinto. E n
nando Póo. Coriseo ó Annobón. el anverso llevarán la indicación
L a Administración no responde «Valores en metálico», y debajo,
•del contenido de los certificados en letra y en guarismos, la canti-
sin declaración de valor, sino de dad que contengtn, la cual no
la entrega de aquéllos á sus des- excederá de 50 pesetas, no admi-
tinatarios. tiéndose en estas expresiones, en-
miendas, raspaduras ni interlinea-
A v i s o de r e c i b o . dos, aunque traten de salvarse por
medio de nota. Los sellos se adhe-
E l imponente de un objeto cer- r i r á n al anverso de modo que
ítificado puede pedir en el acto de queden separados unos de otros
—452 —
Modelo de «Sobre monedero»

Valoren en metálico
CUARENTA PESETíS 40 PTAS.

óeñorey ffff/oy de <S. Rodríguez

Libreros Editores

Pasaje de la F l o r a , n.» 12,


BURGOS

Reverso

y todos de los bordes del objeto. 3.° Cuando el destinatario h a -


Estos envíos no podrán pesar ya firmado el Recibi conforme.
más de 3UO gramos. 4.° Cuando el sobre, al ser en
L a entrega se verificará á do tregado, no ofrezca señales exte-
micilio, en Apartado ó en L i s t a , riores de fractura.
previo recibo del destinatario, 5.° Cuando no se haya f o r -
quien podrá examinar exterior- mulado la reclamación ó petición
mente el objeto, pero no abrirlo de noticias del certificado dentro
sin que preceda aquel requisito. del plazo de un mes, contando'
L a Administración, en caso de desde la fecha del resguardo si
extravío de un certificado con v a - aquél hubiera debido circular en-
lores en metálico, abonará al i m - tre las oficinas de la Península,
ponente ó, á petición de éste, al Islas Baleares, posesiones del Nor-
destinatario, una cantidad igual te de África y Agencias españolas-
á la declarada. E n el caso de sus- de Marruecos, ó de tres meses si
tracción de todo ó parte del con- se hubiesen cambiado entre las.
tenido, con fractura del sobre expresadas oficinas y las del A r -
apreciable al exterior, la indemni- chipiélago Canario.
zación será igual á la diferencia
entre la cantidad declarada y la
que se encuentre en el sobre. Valores declarados
L a Administración no responde (8)
de los valores en metálico en los
siguientes casos. Las cartas con valores declara-
1u Cuando la pérdida haya dos circulan, bajo la garantía del'
sido ocasionada por fuerza mayor. Estado, entre las oficinas de C o -
t.0 Cuando la declaración de rreos del Reino, autorizadas por la
los valorea sea fraudulenta por Dirección general. Pueden t a m -
haberse demostrado que el sobre bién dirigirse á destinatarios resi-
los contenía en menor cantidad dentes en otras poblaciones, siem-
que la consignada en la cubierta. pre que en el sobre se indique l a
—453—
•oficina autorizada en que haya de ésta, la cantidad declarada, escrita
hacerse la entrega en letra y en guarismos, no admi-
L a cantidad máxima que pue- tiéndose en estas indicaciones en-
de declararse en cada carta es diez miendas, raspaduras ni interli-
m'd pesetas; tratándose -de fondos neados, aunque se trate de salvar-
públicos, cincumta mil pesetas. las por medio de nota.
B l envío habrá de hacerse bajo Los sellos de correo se adheri-
sobre de tela ó papel consistente, rán precisamente al anverso del
s i n borde ó filete de color, perfec- sobre, mediando entre ellos la
tamente cerrado, precintado y con conveniente separación y sin cu-
cinco ó más sellos dé lacre de brir tampoco los bordes, para que
buena calidad, que sujeten todos no puedan ocultar en aquél aber-
los dobleces y el precinto, y que tura alguna
lleven una marca igual, bien sea Las cartas con valores declara-

Modelo de carta de Valores declarados

Valores declarados

M l L P E S E T A S = 1.000 PESBTAS

Sres. Hijos de S. Rodríguez


Imprenta y librería

BURGOS

nombre completo, razón social ó dos se entregarán cerradas á sus


las iniciales del remitente, con ex- destinatarios, quedando en poder
clusión absoluta de escudos ó s i g - de éstos los sobres de las mismas;
nos de gedérica designación. pero teniendo el derecho de exa-
E l precinto podrá hacerse por minarlas exteriormente y hacer
el sistema de cosido ó el de cru- que su peso se compruebe antes
zado, reservando este último para de firmar el recibo
los pliegos que contengan cupones
de la Deuda ú otros valores que E l Estado a l o n a :
puedan inutilizarse al ser taladra-
dos. E n el caso de extravío al remi-
E n la parte superior del anverso tente, ó al destinatario, una suma
del sobre, llevarán la inscripción igual á la declarada E n caso de
Valores declarados, y debajo de sustracción comprobada la dife -
• 454-

rencia entre la cantidad declarada oficial, el día de la imposición en


y la que realmente se encnentre el correo ó el último de labor, si
dentro de la carta. aquél fuese festivo; y que en cago
de extravío ó sustracción total ó
L a Administración no es parcial de valores en fondos pú-
blicos, deberá el imponente pre-
responsable:
sentar en la Dirección general de-
1.0 D e l extravío de las cartas Correos y Telégrafos una factura
con valores declarados, ocasionado firmada, en la que exprese la clase,,
por fuerza mayor. serie y numeración de los docu-
2.° D e l contenido de las cartas mentos extraviados.
con valores declarados entregadas L a cantidad máxima que pue-
á los destinatarios con el cierre i n - de asegurarse en cada carta es
tacto y con peso igual al que la 50.000 pesetas.
Oficina de origen anotó en el so-
brescrito. Objetos asegurados;
3.° D e l contenido de las cartas
de valores declarados, cuyos desti-
natarios hayan firmado el Recibí
m
conforme, á menos que estuviese Los objetos asegurados se c a m -
plenamente demostrada la sustrac- bian entre las mismas oficinas deí
ción en el servicio de Correos. Reino, autorizadas para el servicio
4.° De las cartas con valores, de cartas con valorps declarados-
cuya declaración pueda calificarse L a declaración máxima en cada-
de fraudulenta por haberse demos- envío es 5.000 pesetas, y si contu-
trado que los contenían en menor viera más de un objeto, el remi-
cantidad que la declarada. tente deberá especificar el valor de
5.° De las cartas con valores cada uno para que se consigne en
declarados estraviadas y no recla- el resguardo.
madas dentro del plazo de seis Los objetos asegurados se p r e -
meses, contados desde la fecha de sentarán en la oficina de origenT
la imposición. en ca jhs de madera ó de metal, per-
fectamente cerradas y precintadas,
V a l o r e s d e c l a r a d o s en pondos con un sello en lacre que lleve
una marca especial del remitente?
públicos las cajas no excederán de i',S.C de
(y) largo, por 0,20 de ancho y 0,10
de alto, y 2 kilogramos de peso
Considerados como tales todos como máximun. L o s lacres se co-
los valores cotizables en Bolsa, locarán en las caras laterales de las
valen las anteriores prescripciones cajas. L a s otras dos caras estarán
teniendo en cuenta que los fondos cubiertas en toda su extensión de
públicos no deberán asegurarse papel adherido á ellas y destinado
por mayor valor que el efectivo á escribir la dirección del objeto,
que tuvieran, según la cotización la declaración de su valor, á coló-
-45;
car los sellos de correos y á estam- E l Estado, fuera de un caso de
par los de tinta de las oficinas fuerza mayor, abonará una suma
E n la parte superior de la cara igual al importe de los objetos
en que se consigne l a dirección se desaparecidos
escribirá «Objeto asegurado» y E n caso de deterioro, la A d m i -
debajo de esta indicación, en letra nistración no abonará, cantidad
y guarismo, la cantidad por que alguna.
el objeto haya de asegurarse.

Telégrafos.

Dada la importancia de las co O », «üarhan», «Western u n i ó n * ,


municaciones en el comercio, es el «Vocabulario oficial de Berna»
forzoso decir algo de las relaciones y otras que ofrecen l a fraseología
telegráficas y telefónicas E n E s - comercial en varios idiomas.
paña los telegramas pueden ir re- Los telegramas pagan la tasa
dactados en cualquiera de los seis que les corresponde en atención al
idiomas siguientes: español, f r a n - número de palabras que contienen
cés, italiano, portugués, alemán é y en conformidad con las tarifa-i
inglés; así como en cualquiera de nacionales y extranjeras, (éstas en
los idiomas y dialectos hablados francos) que se indican á continua-
en España, para los telegramas ción; pero hay particularidades del
privados interiores: expresados en servicio que acarrean sobretasas;
lenguaje claro ó en lenguaje con- cuales son: el carácter de urgen-
venido, (en éste cada palabra no cia, tasa triple de la ordinaria que
puede exceder de quince caracteres le corresponde; telegramas colacio-
para el interior y de diez para el nados, sobretasa de la cuarta parte
extranjero) ó en lenguaje cifrado, de l a tasa correspondiente; tele-
formado de grupos de cifras arábi- gramas con respuesta pagada, so-
gas ó de letras Pero lo que más bretasa correspondiente á la res-
importancia tiene en el comercio puesta; telegramas múltiples, so-
para simplificar el lenguaje y eco- bretasa de tantas veces 50 céntimos
nomizar gastos de transmisión son como destinos tenga, menos uno:
los sistemas de lenguaje convenido, telegramas á hacer seyuir, sobre-
que pueden formarse entre sí dos tasas correspondientes á cada reex-
particulares, ó acudir en busca y pedición pagaderas por el destina-
echar mano de los ya codificados tario. Véase á continuación u n
(claves telegráficas) entre las que cuadro de las Tarifas telegráficas
figuran las denominadas «A. B , nacionales y extranjeras.
- 456—

Tarifas telegráficas

Líneas nacionales
Pesetas

l - a _ p o r un telegrama entre dos estaciones de la misma pro


vincia, quince palabras, comprendidas dirección y firma. 0'55
Por cada palabra adicional 0'05
2.a—Por un telegrama entre dos estaciones de provincia dife-
rente, quince palabras, comprendidas dirección y firma. 1'05
Por cada palabra adicional O'IO
3 a—Telegramas interinsulares de Canarias, igual número de
palabras l'OO
Por cada palabra de exceso O'IO
4.a—Telegramas cambiados entre la Península y Canarias ó
entre estas islas y las Baleares, igual namero de pa-
labras 2lü0
Por cada palabra adicional 0'20

líneas extranjeras

Europa

Tasa por Tasa por


NACIONES , ¿ NACIONES y
palabra. palabra

Alemania 0l25 fr. Italia 0'28fr.


Austria 0-32» Montenegro 0'87 »
Bélgica 0'25 » Noruega 0^4 »
Bosnia y Herzegovina .. 0'37 » Portugal O'IO»
Bulgaria 0'4I » Rumania 0W34 »
Dinamarca 0'33 » Rusia 0'56 »
Francia y Córcega 0'2() » Servia U'37 »
Gibraltar 015 » Suecia O'SG »
Grecia 0'62 » Suiza ©'25 »
Holanda Cm » Turquía 0'6l)>
Inglaterra 0!32 »

África

Argelia O^o fr. Mozambique 6'30 fr.


Cabo de Buena B s p e - Natal 4';-}8 »
ranza 4Í38 » Orange 4'38 »
Egipto.. 1,85» Tánger 0'20 »
-457-
•Guinea española 9'25fr. Transvaal 4'38 fr.
Kamerún 10'22 » Trípoli 0'78 »
Madagascar 7l10 » Túnez 0'25 »
Marruecos (Tánger) 0'20 » Zanzíbar 6*25 »

Ambeioa

Argentina i'GOfr. Honduras 5'05 fr.


Bolivia 6'85 » Méjico S'SO »
Brasil 4'10 » Nicaragua 5'25 »
Oanadá 1'60 » Paraguay 4t6Ü »
Colombia 6'60 » Perú 6'85 »
Costa R i c a 5'55 » Puerto Rico 6l05 »
Cuba ^'68 30 Santo Domingo 8'45 »
Chile 8C05 » San Salvador 4'75 »
Ecuador 7'55 » Terranova ll60 »
Estados Unidos 2'25 » Uruguay 4'60 »
Ouatemala 4'20 » Venezuela 9 30 »
Haiti 7'05 »

Asia

Afganistán 4*60 fr. China 6'75 fr.


Annám 6'75 » Indostán 4*50 »
Arabia 4'43 » Japón 7'70 »
Birmania 4'75 » Persia 1'90 »
Cochinchina 5'35 » Siam 5'95 »
Corea 7'70 » Tonkín 6175 »

Ooeanía

Australia. 4'l5fr. Filipint e'OO fr.

Comunicaciones telefónicas

E l servicio telefónico puede ser en casa del abonado), y públicas


urbano, (dentro de una localidad); (instaladas en las centrales á dis-
tnterurbano, (entre dos ó más lo- posición del público). L o s abonos
calidades); internacional, (con paí- á redes urbanas están sujetos á las
ses extranjeros), y las estaciones siguientes tarifas:
pueden ser particulares (instaladas
458

Zonas ó poiílaoioniís de

SERVICIO P E R M A N E N T E o q =
=o a =o a
=> uz ~
S n a o Cí —

Por cada estación particular dentro


del radio de tres kilómetros de la
Central para el servicio de comer-
ciantes y de toda clase de nego-
cios • 96 112 128 144 160 200
Por cada estación en el mismo radio
para uso exclusivo del abonado,
familia y dependientes 80 96 112 128 144 180
Por cada estación dentro del mismo
radio para casinos, círculos, socie-
dades de recreo, cafés, fondas, tea-
tros, estaciones del ferrocarril, pa
ra uso de los socios y del público 160 240 320 400 480 640
Por cada estación dentro del mismo
radio para fincas urbanas ocupa-
das por varios individuos, para
uso de todos ellos 112 128 144 160 176 240

Los no abonados satisfarán por telefonema urbano


que no exceda de veinte palabras 0'20 de peseta.
Por cada cinco palabras más ó fracción de ellas 005 »
Por cada copia suplementaria en los despachos múl-
tiples Ü'IO »
Para telefonemas de información periodidica, rigen las tarifas ordi-
narias con una bonificación del 50 por 100.

Conferencias telefónicas urbanas

Por cada tres minutos ó fracción de ellos que se haga


uso del teléfono para una conversación particular.. 0'20 de peseta.
-459-

Conferencias telefónicas interurbanas

Meno» de 50 De 61á100 De 101á 200


kilómetros kilómetroa kildmetros

Por cada tres minutos ó fracción


en distancias de 0'50 0'75 V2b

En distancias de 201 en adelante, la tarifa aumenta en la propor-


ción de 0'50 pesetas por cada 100 kilómetros ó fracción de ellos.

Abonos anuales
á una conferencia d i a r i a de t r e s minutos de duración
Para distandas en kilómetros

De 0 á 50 De 51 á 1 0 0 De 101 á20! De 201 á 300 De 301á400 De 401 á 500

165 ptas. 240 ptas 390 ptas. 540 ptas. 690 ptas. 840 ptas.

Por cada 100 kilómetros más ó fracción de ellos, 150 pesetas.


areraiioiiogíi^
Faremiologia i1)

A b a d avariento, por un bodigo pierde ciento.


L a avaricia redunda por lo común en perjuicio del mismo avaro.

A b r i ^ aguas mil.
E n este mes suelen abundar mucho las aguas.

A Dios rogando y con el mazo dando.


E n el logro de nuestros deseos hemos de poner de nuestra parte
cuanto sea posible y no exigir que Dios haga milagros.
Administrador que administra y enfermo que se enjuaga algo traga.
Advierte cuan raro es manejar intereses ajenos con toda pureza.
A f a n a r , afanar y nunca medrar.
D a á entender la desgracia de quien no logra mejorar de fortuna,
procurándolo con afán.
A g u a de por San J u a n , quita vino y no da p a n .
L a lluvia por San J u a n es dañosa á las vides, y de ninguna utili-
dad á los trigos.
Agua no enferma, n i embeoda, n i adeuda.
Recomienda los buenos efectos del agua en contraposición á los
malos del vino.
Ajo crudo y vino puro, pasan f l puerto seguro.
Para soportar los trabajos corporales necesita uno estar bien ali-
mentado.

Alábate polla, que has puesto un huevo, y ese huero.


Moteja á los que se adulan de haber hecho cosas de poca impor-
tancia.

A l asno muerto, la cebada a l rabo.


E s necedad querer aplicar el remedio á las cosas, pasada la oca-
sión oportuna.
A l buen callar llaman Sancho.
Recomienda la prudente moderación en el hablar.

(1) Con este nombre se designa el «Tratado expositivo de los refranes,


apotegmas y proverbios.»
—463—
A l buen día métele en casa.
Las ocasiones favorables deben aprovecharse.
A l buen pagador no le duelen, prendas.
E l que quiere cumplir con lo que debe no tiene dificultad en dar
cuantas seguridades se le pidan,

A padre guardador hijo gastador. ) A l avaro ó económico


A padre ganador U o despendedor. ( nca le falba ^ ódi
A padre endurador hyo gaúador. ( ^ lo am0rií0na(fo.
.A buen adquiridor, bmn expendedor, j ^ 0
A buen entendedor, breve hablador. A l buen entendedor, pocas
palabras.
E l sujeto de buen entendimiento comprende fácilmente lo que se
le quiere decir.
Aceituna una. y s i es buena una docena.
Las aceitunas, para que no hagan daño, se deben comer con mo-
deración.
A caballo regalado no hay que mirarle el diente.
L a s cosas que nada cuestan pueden admitirse sin inconveniente
aunque tengan algún defecto.

A canas honradas no hay puertas cerradas.


Se debe tener á los ancianos respeto y atención.
A g u a pasada no muele molino.
Se aplica á las cosas que pierden su oportunidad, valor ó eficacia.
A donde el corazón se inclina, el pié comina.
Indica la tendencia á frecuentar los lugares en que está nuestro
afecto ó placer.

A falta de pan, buenas son tortas.


E l que nada tiene, cuando logra algo, se consuela y está contento.

A l a larga, el galgo á l a liebre mata.


Con la constancia se vencen las dificultades.

A gallego pedidor, castellano tenedor.


Los importunos y molestos tienen que sufrir desaires.

A l a b a r uno sus agujas.


Ponderar su industria, sus trabajos ó cualidades.

A l amigo y a l caballo no cansallo.


'Conviene no importunar.
—4 64—
A l enemigo que huye, la puente de plata.
E n ocasiones conviene facilitar la huida al enemigo.

A l f r e i r será el reír.
Censura al que da por seguro lo ilusorio, ú obra sin previsión 6
sin tino.
Alegría secreta, candela muerta.
L o s gustos son menores cuando no se comunican.

Alguacil descuidado, ladrones cada mercado.


E l descuido de los ministros de justicia acarrea desórdenes.

A l l á van leyes do quieren reyes.


L o s poderosos quebrantan las leyes, acomodándolas ó interpretán-
dolas á su gusto.
Amigo que no presta y cuchillo que no corta, que se pierda, poco
importa.
L o s amigos egoístas y poco dispuestos á servir son inútiles, y na
liay para que sentir que rompan las amistades.
Amigo reconciliado, enemigo doblado.
N o se debe fiar de un amigo con quien se han hecho las amistades.

Amistad de yerno, sol en invierno.


L a amistad entre suegros y yernos es tibia y de poca duración.

A moro muerto gran lanzada.


Sirve para hacer burla de los que se jactan de su valor cuando ya
no hay riesgo.

A muertos y á idos no hay amigos.


L a muerte y la ausencia dan ocasión al olvido.
Amor con amor se paga.
L a correspondencia debe ser proporcionada á la obligación.
A m o r de padre, que todo lo demás es aire.
Sólo el amor de los padres es el seguro.

Amor trompero, cuantas veo tantas quiero.


Facilidad con que algunos se enamoran de cuantas mujeres ven.
Ándeme yo caliente y ríase la gente.
Poco caso hay que hacer del público, mientras uno ande como debe.
Antes que te cases, mira lo que haces.
L o s asuntos graves deben meditarse bien antes de meterse á ellos.
—465—
A l homire osadOy la fortuna le da la mano.
Se logran mejor las cosas cuando sin reparo n i timidez se
emprenden.

A l loco y a l aire, darles calle.


E v i t a d las contiendas con personas de genio violento é incon-
siderado.

A l que de ajeno se viste, en la calle le desnudan.


Quien se atribuye lo que no es suyo se expone á verse despojado
donde y cuando menos lo piense.

A l que no está hecho á tragas, las costuras le hacen llagas.


Denota la repugnancia con que se hacen las cosas á que no está
uno acostumbrado.

A l que quiere saber, mentiras en él.


L o s curiosos y escudriñadores de cosas ajenas merecen tal castigo.
A mal tiempo buena cojra. A mal juego, buena cara.
Recibamos con relativa tranquilidad y entereza las contrariedades
y reveses de la fortuna.
Año de nieves, año de bienes.
E l año en que nieva mucho suele ser muy abundante la cosecha.

A palabras locas, orejas sordas.


L a s cosas se toman como de quien las dice.
A p a n duro, diente agudo.
Se debe poner actividad y diligencia para superar las cosas arduas.
A perro viejo no hay tus tus.
E s muy difícil engañar al hombre experimentado y cuerdo.
Arco siempre armado, aflojo ó quebrado.
L a s cosas humanas no pueden mantenerse mucho tiempo en un
estado violento.
A rey muerto, rey puesto.
Expresa la facilidad en reemplazar una cosa perdida con otra de la
misma especie.
A rio revuelto, ganancia de pescadores.
Equivale á valerse industriosamente del desorden para sacar uti-
lidad.

A r m a s y dineros buenas manos quieren.


. E s decir, que importa saberlos manejar para que sean de provecho.
30
—466—
A r r i m a r el a u u a á su sardina.
Aprovecbar, para lo que importa, la ocasión y coyuntura que se
«frece.
Arrojar la soga tras el caldero.
Dejar perder lo aoesorio, perdido lo principal.
Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.
L a mudanza de fortuna, de estado y de vestido nunca pueden
ocultar los principios bajos sin mucha cautela y estudio.

B a r r o y cal encubren mucho mal.


E l afeite y barniz oculta lo malo de muchas cosas.
B i e n haya quien á los suyos se parece.
Se dice de los que i m i t a n á sus progenitores en buenas y grandes
acciones.
B i e n predica quien hien vive.
E l buen ejemplo ayuda mucho á la persuación.
Bocado comido no gana amigo.
Quien no parte lo suyo con otros, no gana las voluntades.
Bodas largas, barajas nuevas.
Las que se aplazan demasiado, al cabo no suelen celebrarse.

Bofetón amagado nunca hien dado.


E l que amenaza no tiene ánimo de ejecutar lo que dice, sino de
atemorizar.
Bonete y almete hacen casas de copete.
Letras y armas dan lustre á las familias.
Buen corazón quebranta mala ventura.
E l ánimo hace más tolerable, y hasta suele enmendar, la desgracia.
Buena f a m a hurto encubre.
L a buena fama adquirida sirve hasta para disimular algún defecto,
si lo hay.
Cabellos y cantar no cumplen ajuar.
L a mujer atenta á componerse y divertirse no es la más á propósito
para atender al buen manejo de la casa.
Cabra por viña, cual l a madre tal la hija.
L o s hijos tienen por l o común el genio y costumbres de sus padres.
Cada cabello hace su sombra en el suelo.
N o hay nada despreciable por pequeño que sea.
—467—
Cada día g a l l i n a , amarga la cocina.
P o r buena que sea una cosa, se hace fastidiosa cuando es muy
repetida.
Gada cosa á su tiempo y los f a l o s en Adviento.
L a s cosas pierden mucho fuera de su lugar y tiempo.

Cada loco con su tema.


Comparativamente explica el apego que cada uno tiene á su propio
dictamen y opinión.
Gada oveja con su pareja.
Cada uno con los de su esfera, sin pretender ser mayor n i abajarse
más de lo que le compete.

Gada par con su igual.


Donde mejor halla uno su centro es con sus iguales de condición.

Gada uno estornuda como Dios le ayuda.


Cada cual hace las cosas como mejor sabe ó puede.

Gada uno quiere llevar el agua á su molino y dejar en seco el del


vecino.
Se aplica al que sólo atiende á su propio interés, sin reparar en el
daño ajeno

Cállate y callemos, que sendas nos tenemos.


E l que tiene defectos propios no dehe dar en cara á otro con los
suyos.
Camisa y toga negra no sacan el alma de pena.
Más que los lutos vale para los difuntos lo que importa á su alma.
Cara de beato y uñas de gato.
Contra los hipócritas.

Carne que crece no puede estar s i no mece.


E l no estarse quietos es propio de los muchachos.

Casar y compadrar cada cual con su igual.


Cada cual debe mantenerse en su esfera.

Ceño y enceñOy del mal hijo hacen bueno.


Para la enseñanza del hijo travieso se necesita severidad é ins-
trucción.

Cobra buena fama y échate á dormir.


E l que una vez adquiere buena fama, con poco trabajo la conserva.
—468—
Colre gana cohre, que no huesos del hombre.
Para aumentar el caudal sirve más tener dinero con que comerciar
que el trabajo personal.
Come poco, cena más, duerme en alto y vivirás.
Contiene tres sabios preceptos de alta prudencia higiénica.
Gomo canta el ahad, responde el sacristán.
Los subditos se acomodan por lo regular al dictamen de los supe-
riores y los imitan.
Como el sastre del Campillo, que trabajaba de balde y encima ponía
el hilo.
Alude á muchas personas que, no contentas con que se les sirva sin
interés, si sobreviene algún gasto, exigen además que corra por cuen
ta de quien dispensa el favor. Este refrán tiene muchas variantes; en-
tre otras la siguiente:
E l sastre del Campillo y la costurera de Mero, que el uno ponía
manos y la otra trabajo y seda.
Cosa cumplida sólo en la otra vida.
Las mayores felicidades humanas dejan mucho que desear.
Costumbres de mal maestro sacan al hijo siniestro.
Grandes daños se siguen de dar un padre aun hijo malos maestros.
Cria cuervos y U sacarán los ojos.
Los beneficios hechos á ingratos son armas para pagar con el
mal el bien.

Cual el tiempo, tal el tiento.


Aconseja la prudencia en acomodarse á las circunstancias y al
tiempo.

Cual es la campana, tal la badajada.


Las acciones son más ó menos sonadas según la calidad de las
personas.

Cuando á Roma fueres, haz como vieres.


Donde fueres, haz como vieres.

Guando el rio suena, agua lleva.


Todo rumor ó hablilla tienen algún fundamento.
Guando la barba de tu vecino veas pelar, echa la tuya á remojar.
Debemos servirnos y aprovecharnos de lo que sucede á otros para
escarmentar.
—469 —
Guando nace la encoba, nace el asno que la roya.
Ninguno es tan feo n i tan pobre que no halle un igual con quien
acomodarse

Cuando te dieren el anillo, pon el dedillo.


Aconseja aprovechar la ocasión favorable.

Cuenta y razón sustenta amistad.


E n las cuentas debe haber formalidad, aún entre los mayores^migos.

Culpa no tiene quien hace lo que debe.


Quien cumple con su obligación no es responsable de las resultas.

D a Dios almendras a l que no tiene muelas.


D a Dios habas a l que no tiene quijadas.
D a Dios mocos a l que no tune pañuelo.
Se dice cuando las riquezas y comodidades caen en sujeto que no
sabe ó no puede disfrutarlas.
Dádivas quebrantan penis.
L o s dones y presentes vencen las mayores dificultades.

Dando gracias por agravios negocian los hombres sabios.


L a mejor y más acertada máxima de los hombres prudentes es
pagar las injurias con beneficios.

Debajo de una mala capa suele haber un buen bebedor (ó vividor).


E n una persona se pueden encontrar prendas que las señales exte-
riores no prometen.

De desagradecidos está el infierno lleno.


L a ingratitud, con ser el más aborrecible, es el más común de
los vicios.

De dineros y bondad quita siempre la mitad.


E n caudales y virtudes suele ser muy equívoca la opinión general.

De donde menos su piensa salta la liebre.


L a s cosas suceden repentinamente cuando menos se esperan.
De la abundancia del corazón habla la boca.
Hablamos mucho de aquello de que está muy poseído nuestro
ánimo.

Del agua mansa me libre Dios, que de la recia me guardaré yo.


L a s personas de genio apacible, al parecer, enfadadas suelen ser las
más terribles.
—470—
De la mano á la boca se pierde la sopa.
E n un instante pueden quedar destruidas las más fundadas espe-
ranzas de conseguir prontamente una cosa.
Delante hago acato y por de'rás a l rey mato.
Se dice del que en presencia alaba y en ausencia vitupera.

D e l árbol caído todos hacen l e ñ i .


Desprecio y abuso que se hace del que ha caído en desgracia

D e l bien al mal no hay un canto de real.


L o s males de los bienes están muy cerca.
Del dicho a l hecho hay gran trecho.
L o que se cumple suele ser mucho menos de lo que se ofrece.

De los enemigos los menos.


Se usa cuando se trata de deshacerse de los que causan perjuicio.
De los escarmentados nacen los avisados.
L a experiencia de los daños y trabajos sufridos vale para ense-
ñar á evitar las ocasiones peligrosas.
De luengas vías, luengas mentiras.
Cuando se habla de tiempos ó países muy remotos se miente con
gran facilidad.
De noche, todos los gatos son pardos.
Con la falta de luz es fácil disimular las tachas de lo que se hace,
vende, etc.
Derecho apurado, tuerto ha tornado.
L a justicia aplicada con rigor declina en crueldad.
Desdichas y caminos hacen amigos.
E l correr la misma suerte en las adversidades, así como el caminar
juntos, produce la amistad.
De tal palo, tal astilla.
Comúnmente todos tienen las inclinaciones conforme á su origen.
Detrás de la cruz está el diablo.
L a s obras se vician por la vanidad del que las hace.
Día de mucho, víspera de nada.
Tras la abundancia viene l a demasiada escasez.
Dime con quien andas, decirte he quien eres.
Dime con quien vas y diréte lo que h i r á s .
L a s buenas ó malas compañías influyen en las costumbres.
— 471—
Dineros son calidad.
L a riqueza da consideración y honores, más que el linaje.

Dios aprieta, pero no ahoga.


E n la tribulación hay que esperar en Dios.
*>
Donde fueres, haz como vieres.
Debe uno acomodarse á los usos y estilos del país donde se halla.
Donde hay amor hay dolor.
L a s penas de las personas queridas se sienten como propias.
Donde Kay saca y nunca pon, presto se acaba el bolsón.
E l caudal por grande que sea, si se gasta y no se repone, llega a l
caso de acabarse.
Donde hay patrón no manda marinero.
Donde hay superior no puede mandar el inferior.
Donde las dan las toman.
E l que hace daño á otro debe estar dispuesto á que le paguen
con la misma moneda.
Donde no hay harina todo es mohina.
L a pobreza y miseria suelen ocasionar disgustos y desazones entre
las familias.
Donde no valen cuñas, aprovechan uñas.
L o que no se puede conseguir con fuerza se logra con mafia é i n -
dustria.
Donde una puerta se cierra, otra se abre.
Tras un lance desdichado suele venir otro feliz y favorable. C o n -
suelo para las desgracias.
Duelos con pan son menos.
L o s trabajos, habiendo bienes, son más soportables.
Dueña que mucho mira, poco hila.
L a mujer ventanera nunca será muy hacendosa.
E l ajuar de la tinosa, todo albanegas y tocas.
Se aplica á las mujeres que gastan en adornos exteriores y super-
finos lo que debieran gastar en cosas necesarias.
E l apio en el huerto y el hijo muerto.
E s de necios acudir con el remedio cuando ya no es menester.
E l arroz, el pez y el pepino nacen en agua y mueren en vino.
Sobre estas tres cosas conviene beber vino para que no hagan daño.
—472 —
E l bobo, s i es callado, por sesudo es reputado.
E s prudencia ocultar con el silencio la falta de capacidad.
E l cántaro que va mucho á la fuente, una vez deja el asa, otra
la frente.
E l frecuentar las ocasiones peligrosas suele acarrear descalabros.
E l dar y el tener seso ha menester.
D a á entender la prudencia que se necesita para que el liberal no
toque en pródigo n i el económico en avaro.

E l hábito no hace a l monje.


E l exterior no siempre es señal cierta del interior.
E l harto del ayuno no tiene cuidado ninguno.
Indica el poco cuidado en que nos traen las desgracias y necesi-
dades por que no hemos pasado.

E l hombre es fuego; la mujer estopa; llega el diablo y sopla.


M u y peligroso es el trato frecuente entre hombres y mujeres por
la fragilidad humana.
E l maestro ciruela, que no sabe leer y pone escuela.
Se dice para censurar al que habla magistralmente de cosa que no
entiende.

E l mandar no quiere par.


Cuando son muchos los que gobiernan, se suele perder el acierto
por la discordia de los pareceres.
E l mejor caballero es don dinero.
Poderoso caballero es don dinero.
Encarecen el gran poder é influencia del dinero.
E l ojo del amo engorda el caballo.
Cada uno debe cuidar de su hacienda.

E l pan comido y la compañía deshecha.


Zahiere á los ingratos que, recibido el beneficio, se apartan de
aquél de quien lo recibieron.
E l que lo tiene, lo gasta, y si no se lame el asta.
Cada uno debe resignarse con su suerte.
E l que malas mañas ha, tarde ó nunca las perderá.
L a mala costumbre, en arraigándose, con dificultad se quita.
E l que más adula, hace más fortuna.
Indica la fuerza de la lisonja para crecer y medrar.
—473 —
E l que no llora, no mama.
Para lograr una cosa conviene pedirla.

M que no se aventura no pasa la mar.


E s preciso arriesgarse para conseguir cosas difíciles.
E l que primero llega, ese l a calza.
E l más diligente logra por lo común lo que solicita.
E l que quiere á la col, quiere á las hojas del alrededor.
E l cariño que se profesa á una persona debe hacerse extensivo á las
con ella íntimamente relacionadas.
E l que todo lo quiere, todo lo pierde.
Efectos contraproducentes de la avaricia.
E n boca cerrada no entran moteas.
Enseña cuan ú t i l es el callar.
E n casa del ahorcado no se ha de mentar la cuerda.
Prudencia en la conversación para no sonrojar n i molestar á ningu-
no de los circunstantes.

E n casa del herrero, cuchillo mangorrero.


Donde hay proporción y facilidad de alguna cosa, se descubre l a
falta de ella.

E n cojera de perro y en lágrimas de mujer no hay que creer.


H a y que desconfiar de aspavientos y exageradas lamentaciones.

E n la loca del discreto lo público es secreto.


Recomienda la reserva y prudencia en el hablar.

E n los nidos de antaño no hay pájaros hogaño.


N o dejéis pasar la ocasión, que es difícil hallarla cuando se busca.

E n nombrando a l r u i n de Roma, luego asoma.


Familiarmente se usa para decir que ha llegado aquél de quien se
estaba hablando.

E n todas partes cuecen habas y en mi casa á calderadas.


L a s flaquezas humanas no son exclusivas de ningún país ó lugar.

Entrañas y arquetas, á los nmigos abiertas.


Con los amigos se ha de tener franqueza y confianza.

Entre col y col, lechuga.


L a s cosas, para que no fastidien, hay que variarlas.
—474 —
E n t r e santa y santo, pared de m i y canto.
D a á entender lo peligrosas que son las relaciones entre personas de
diferente sexo, aunque sean de señalada virtud, y la prudencia que
debe presidirlas
Eramos pocos y parió m i abuela.
D a á entender que aumenta de un modo inoportuno la aglomera-
ción de gente allí donde ya hay macha.
Escudero pobre, toza de plata y olla de cobre.
Se aplica á aquellos que, á costa de privaciones, ostentan riqueza
que no tienen.
Estar (ó quedarse) á la cuarta pregunta.
Se dice para ponderar la extremada pobreza de un individuo.
Este mundo es golfo redondo; quien no sobe nadar se va a l fondo.
E n los riesgos que hay en el mundo son muy necesarias la cautela
y destreza para librarse de ellos
Fortuna fe dé Dios, hijo; que el saber, poco te basta.
N o se suele atender al mérito de las personas.
F r a i l e que pide por Dios, pide por dos.
L a obra de caridad con el prójimo interesa no sólo al que la recibe,
más también al que la hace por el mérito que adquiere con Dios.
Gallo que no canta, algo tiene en la garganta.
Quien no tercia en conversación que le atañe, tiene algo que temer.
Gato escaldado, del agua, f n a huye.
E l que ha experimentado algunos daños en lances peligrosos, con
dificultad entra aún en los de menos riesgo.
Oenio y figura hasta la sepultura.
N o es fácil mudar de genio, como no lo es mudar de figura.
Grano á grano hinche la gallina el papo.
E l que poco á poco va guardando lo que gana, al cabo de algún
tiempo se halla rico y abastecido.
H a b l a r por boca de ganso.
Decir lo que otro ha sugerido.
Haceos miel y paparos han moscas.
De la persona que condesciende se abusa con facilidad.
Hacer de la necesidad virtud.
Tolerar con ánimo conforme lo que no se puede evitar. Afectar que
se ejecuta de buena gana lo que por precisión se había de hacer.
—475—
Hacer uno su agosto.
Lucrarse aprovechando ocasión oportuna para ello.
Haces mal, espera otro tal.
Si queremos v i v i r sin pesadumbres no las causemos á otros, porque
de hacer mal siempre se sigue padecer.
Hacienda de sobrino^ quémala el fuego y llévala el rio.
Indica el descuido y mala fé con que administran algunos tutores
los bienes de sus pupilos.
Hacienda, tu dueño te vea.
E l que abandona una cosa al cuidado de otros, cuente con los
perjuicios.

Hágase el milagro, y hágalo el diablo.


L o bueno no desmerece por lo oscuro é insignificante del que lo
a hecho.

Hambre y frió entregan a l hombre á su enemigo.


L a necesidad tiene fuerza tal que obliga á practicar los oficios que
más se le resisten á uno.

H a z bien y no mires á quien.


E l bien se ha de hacer desinteresadamente.

H a z buena harina y no toques bocina.


Aconseja obrar bien y no publicarlo.
Hecha l a ley, hecha la trampa.
L a malicia humana halla fácilmente excusas para quebrantar ó
eludir un precepto apenas impuesto.
Hidalgo honrado, antes roto que remendado.
E l hombre honrado prefiere la pobreza á remediarla por medios
indignos.
Hijo fuiste, padre serás; cual hiciste, tal habrás.
Los hijos, como trataron á sus padres, serán ellos tratados cuando
lo sean.

Hijo no tenemos y nombre le ponemos.


Reprende á los que disponen de antemano de las cosas de que no
tienen seguridad.
Hijo sin dolor, madre sin amor.
Tenemos en mucho lo que nos cuesta mucho; y en poco lo
que poco
—476—
Hombre apercibido (ó prevenido) vale por dos.
E l que obra con previsión lleva gran ventaja en cualquier lance.

Hombre enamorado, nunca casa por sobrado.


Los enamorados son disipadores de su hacieada y no atienden á
adelantarla.

Hombre honrado, antes muerto que injuriado-


Se debe preferir la honra á la vida, con ser ésta tan preciosa.

Huelgo me un poco, mas hilo m i copo.


E l trabajo se debe aliviar con el descanso á su tiempo.

Huéspeda hermosa, mal para la bolsa.


E n las posadas, cuando la huéspeda es bien parecida, no se repara
en el gasto.
Huésped con sol ha honor.
E l caminante, que llega temprano, logra las conveniencias de la
posada.
Huésped tardío, no viene manivacío.
E l que llega tarde á la posada es que lleva prevención de todo.
Humo y mala cara sacan á la gente de casa.
L o s que tienen mal modo ahuyentan á las gentes.
I d a y venida por casa de mi tía.
Sirve para reprender las falsas razones con que algunos cohonestan
sas extravíos paroiculares

Ignorancia no quita pecado.


L a ignorancia de las cosas que se deben saber no exime de culpa.
I r a de hermanos, i r a de diablos.
L o s efectos de la ira son mucho peores entre personas que por el
parentesco deben tener más unión y amistad.
Iráse lo amado y quedará lo descolorado.
Pasado el deleite que acarrea una pasión desordenada, queda sólo el
descrédito, el deshonor ó la vergüenza.
I r por lana y volver trasquilado.
Se usa para denotar que uno ha sufrido perjuicio en aquello en que
creía hallar provecho ó utilidad.

J u a n Palomo: yo me lo guiso y yo me lo como.


Censura el egoísmo del que no cuenta con nadie para partir el
provecho de lo que hace.
„477—
Juego de, manos, juego de villanos.
Censura la excesiva familiaridad en jugar y tocarse con las manos.
Juez cadañero, derecho (ó estrecho) como sendero.
E l juez que se muda cada año es estrecho en el cumplimiento de
su oficio, porque ha de ser residenciado pronto.

' Júntate á los buenos y serás uno de ellos.


Influencia de las buenas compañías.
Justicia, mas no por m i casa.
Todos desean que se castiguen los delitos, pero no cuando son ellos
los culpables.
Jurado tiene l a menta que a l estómago nunca mienta.
L a hierbabuena sienta bien al estómago.
L a c a i r a siempre tira a l monte.
Regularmente se obra según el natural.
L a caridad bien ordenada empieza por uno mismo.
E s natural pensar eu l a necesidad propia antes que en la ajena. '
L a codicia rompe el saco.
E l ansia de aspirar á una ganancia exhorbitante hace que se frustre
una ganancia moderada.

L a compañía, para honor, antes con tu igual que con tu mayor.


L a mejor compañía es la de nuestros iguales.
L a costumbre hace ley, ó L a costumbre es otra segunda naturaleza.
Eefranes que encarecen la fuerza de la costumbre.
L a diligencia es madre de la buena ventura.
E l cuidado y la actividad influyen mucho en el logro de las soli-
citudes.

L a experiencia es madre de la ciencia.


Sin el uso y conocimiento práctico difícilmente se alcanza la per-
fección de lo que se estudia ó aprende.

L a letra mata y el espíritu vivifica.


L a s cosas deben interpretarse conforme al sentido.

L a letra con sangre entra.


Para aprender no ha de excusarse el estudio y el trabajo.
L a mejor salsa del mundo es la hambre.
A l que toma con gusto una cosa, no le parece desabrida.
—478—
L a mucha conversación engendra desprecio; ó L a mucha conversación
US causa de menosprecio.
E l que ha de conservar el respeto que se le debe, no debe familia-
rizarse demasiado con las gentes.
L a mujer y la gallina por andar se pierden aina.
Advierte á las mujeres los riesgos á que se exponen por no estar
recogidas en casa.
Ija necesidad no tiene {ó carece de) ley.
E l que padece de urgente necesidad se juzga dispensado de las
leyes ú obligaciones comunes.
L a necesidad tiene cara de hereje.
Denota que generalmente se huye del necesitado, y que la necesidad
obliga á cualquier trabajo con el objeto de evitarla.

L a necesidad hace maestro.


L a falta de lo que se ha menester, hace ejecutar con habilidad lo
•que parece que no se sabía.
L a ocasión hace a l ladrón.
Muchas veces se hacen cosas malas, en que ni se había pensado,
por verse en oportunidad para ejecutarlas.'
L a ociosidad es madre de todos los vicios.
Conviene vivir ocupado para no contraer vicios.
Libro cerrado no saca letrado.
Los libros no aprovechan si no se estudia en ellos.
L o mal ganado se lo lleva el diablo.
Caudales mal adquiridos se disipan fácilmente.
L o mejor de los dados es no jugarlos.
L o más prudente es evitar las ocasiones y los riesgos.
L o poco agrada y lo mucho enfada.
E l exceso suele ser molesto aún en las cosas gratas.
L o que en la leche se mama, en la mortaja se derrama.
Cuanto se aprende en los primeros años suele arraigar de tal ma-
nera que se retiene toda la vida.
L o que l a loba hace, a l lobo le place.
L o s que son de una misma costumbre é inclinación se aunan con
facilidad.
L o que no has de comer, déjalo cocer.
N o es discreto inmiscuirse en negocios ajenos.
—479—
Lo q m se aprende en la cuna, siempre dura.
Las cosas que se aprenden, y las costumbres que se adquieren en
la niñez, con dificultad se olvidan ó se dejan.
Los dimros del sacristán, cantando se vienen, cantando se van.
E l dinero que se gana con poco trabajo se gasta con facilidad.
Los niños y los locos dicen las verdades.
L a vetdad se suele hallar en las personas que no son capaces de
reflexión, de artificio n i disimulo.
Llueva p a r a mi abril y mayo, y para i i todo el año.
Denota cuan convenientes para las cosechas son las lluvias en
estos meses.
Madrastra, el nombre le hasta.
Significa el poco amor que tiene la madrastra á sus hijastros.
Madre ardida hace hija lollida.
L a madre demasiado hacendosa que no deja nada que hacer á sus
hijas, las acostumbra á la ociosidad.
Madre holgazana cria hija cortesana.
Eb ejemplo de ociosidad dado por una madre á su hija expone á
ésta á grandes peligros.
Madre p i a , daño cria.
Perjudicial es la excesiva indulgencia de las madres para con sus
hijos.
M a l de muchos consuelo de tontos.
Sirve para negar que sea más llevadera una desgracia cuando
comprende á más personas. L o s de contraria opinión dicen:
M a l de muchos, consuelo de iodos.

M a l o vendrá que bueno me hará.


L o que hoy se tiene por malo, puede mañana estimarse de distinta
manera comparado con peor.

Mancebo f u i y envejeci: más nunca a l justo desamparado v i .


Los justos son protegidos y ayudados de la D i v i n a Providencia.
Manos besa el hombre que quisiera ver cortadas.
E n la vida suele uno obsequiar ó servir á personas á quienes tiene
secretamente mala voluntad.
Manos blancas no ofenden.
l i a ofensa ó malos tratamientos de las mujeres no lastiman el honor
de los hombres.
—480—
Manos y vida componen villa.
Con el trabajo y el tiempo se hacen grandes cosas.
Más cerca están dientes que parientes.
Cada uno debe mirar primero por sí que por los otros.
Más discurre un hambriento que cien letrados.
E l hombre, cuando se halla en apuro, es muy ingenioso.
Más moscas se cogen con miel que con hiél.
La dulzura y la indulgencia son los mejores medios de atraerse lag
voluntades.
Más presto se coje al mentiroso que al cojo.
Denota la facilidad con que suelen descubrirse las mentiras.
Más sabe el diablo por (ser) viejo que por (ser) diablo.
Encarece el valor de la humana experiencia.
Más sabe el loco en su casa que el cuerdo en la ajena.
E n los negocios propios más saben aquellos á quienes pertenecen^
por poco que entiendan, que el que se introduce á juzgarlos sin
conocimiento.
Más vale algo que nada.
No debemos despreciar las cosas por pequeñas que sean.
Más vale el buen nombre que las muchas riquezas.
Más vale gozar de la estimación pública que ser rico.
Más vale maña que fuerza.
Se saca mejor partido con la suavidad y destreza que con la
violencia y el rigor.
Más vale malo conocido que bueno por conocer.
Advierte los inconvenientes que pueden resultar de sustituir una
persona ó cosa ya experimentada con otra que no se conoce.
Más vale pájaro en mano que buitre volando.
Nunca dejemos lo seguro, aunque pequeño, por lo incierto, aunque^
sea más y mejor.
Más vale ser cabeza de ratón que cola de león.
Es más apreciable ser el primero en una sociedad, aunque pequeña,
que el último en otra mayor.
Más vale un toma que dos te daré.
E l bien presente es preferible á las esperanzas y promesas, por
halagüeñas que ellas sean.
—481 —
Más vale tarde qve nunca.
A l ejecutar una cosa no debe uno desanimarle por haber empezado
tarde
Más vale vergüenza en cara, qve mancilla en corazón.
Es preferible vencer el empacho de hacer ó decir una cosa, á que-
dar con remordimiento de no haberla dicho ó hecho.
Matrimonio y mortaja del cielo ha jan.
Los propósitos y pronósticos humanos Talen poco respecto al casa-
miento y á la muerte.
Matrimonio y señorío no quieren fuerza n i brio.
Los casamientos deben hacerse á gusto de los contrayentes, y los
superiores deben tratar con benignidad á sus subditos

Meterse mía en camisa de once varas.


Se dice del que se mete en asuntos que no le importan.
Molinillo, casado te veas; qve asi raleas.
Los cuidados y penalidades del matrimonio amoldan al más bullicioso.

Mozo de quince oños tiene papo y no tiene manos


A esa edad se come mucho y se t r a l a j a poco.

M u d a él lobo los dientes y no las mientes.


L o s malignos, aunque crezcan en edad, no suelen mudar de genio.

Mudanza de tiempos, bordón de necios.


Se aplica á los que no hallan más asunto de conversación.

Muera M a r t a y muera harta.


Se aplica á los que no se detienen en hacer su gusto, por grave per-
juicio que esto les haya de acarrear.
Muerto el perro, se acabó la rabia.
E n cesando una causa cesan con ella los efectos.
Muchas hijas en casa, todo se abrasa.
E l acomodo de muchas hijas causa grandes gastos.

Muchos amenes llegan a l cielo.


Recomienda la perseverancia en una misma cosa.

Muchos pocos hacen un mucho.


Las ganancias cortas, repetidas, hacen un cúmulo.
Mujer, viento y ventura pronto se mudan.
Indica la instabilidad de estas tres cosas.
—482 —
Wadié digo: dp. Mte anun. nn heher¿.
Ningano está libre de que le suceda lo que á otro, n i de hacer cier-
ta cosa, por mucho que le repugne.
JVnturnl (6 genio) y fir/ura hasta la sepultura.
N o es fácil mudar de genio.
Necios y forfiíidos hocen ricos ó los letrados.
Muchos pleitos se mueven y se siguen más por teiiítcidad que por
justicia.
N i de las flores de marzo, n i de lo mujer sin empacho.
Poco se puede esperar de la mujer que ha empezado á petder la
vergüenza, como del campo que se adelanta untes de la primavera.

N i un dedo mono, n i una, aolondnni r c o n o .


Para juzgar de las personas y apreciar las cosas no basta un acto
suelto y sin conexión.
N o con. quien naces) sino con qoien poces.
E l trato y comunicación hacen más que la criarza y linaje, en
orden á las costumbres.
i
No dice más la. lengua que lo qve siente f l corazón.
Cada uno habla según sus inclinaciones y afectos.
No diga, la, lenpiia lo que paqve la, cabeza,.
N o se diga palabra que acarree daño al que la dice.

N o pntrn en misa, la, camnona v á todos llama.


Contra los que persuaden á otros lo que ellos no hacen.
N o es la, miel para. la. boca del asno.
Reprende á los que elijen lo peor entre lo que se les presenta, des-
preciando lo mejor.
i\r') es noda lo del ojo, y lo llevoha. m la mono.
Se dice contra aquellos que no dan importancia á alguna cosa que
la tiene, y muy grande.
N o es oro todo lo que reluce.
N a hay que fiarse de apariencias; pues no todo lo que parece bien
lo es en realidad.

N o es tan bravo (ó fiero) el hón romo h pintan.


Siempre es más lo que se dice que l a realidad.
No hay olaio sin trabajo.
Sin trabajo no se puede conseguir en poco tiempo lo que se quiere.
—483 —
N o hay mal que por bien no venga.
L o s males sobrellevadas con cristiana resignación traen bienes se-
guros para el hombre
N n hay manjar qye no empalague, n i vino que no enfade.
Como los manjares, aún los más sabrosos, llegan á empalagar, así
los vicios aunque al principio parecen deleitables, llegan á causar pe-
na y h&stío.
N o h"y mejor cirujano que el hien acuchillaclo
L a experiencia importa mucho para proceder con acierto.
N o hay miel sin hiél.
Tras lo pióspero y grato viene lo adverso y desagradable.
N o hoy peor cuña, que la de la misma madera.
E l peor enemigo es el que ha sido amigo ó compañero en el mis-
mo oficio.

N o hoy peor sordo que el que no qviere oir.


Inútiles son los medios con que se persuade al que con tenacidad y
malicia no quiere hacerse cargo de las razones de otros.

N o por mucho madrugar amanece más temprano.


N o por hacer diligencias antes de tiempo se apresura el logro de
una cosa.

N o se toman truchas á bragas enjutas.


Para conseguir lo que se desea, es necesario poner diligencia y
pasar trabajo.
N o te acostarás sin saber una cosa más.
L a experiencia y conocimientos aumentan con el trascurso de la
vida.
N o te abatas por pobreza, n i te ensalces por riqueza.
E n ningún estado se debe dejar de obrar con modestia y decoro.
Obra de común, obra de ningún.
L o que está á cargo de muchos, no corre á cargo de nadie.
Obra, empezada, medio acabada.
L a mayor dificultad de cualquier empresa está en empezarla.
Obras son amores, que no buenas rosones.
L a s buenas palabras se deben confirmar con hechos.
Ojos h"y que de le/iañas se enamoran.
E l gusto no se gobierna siempre por la razón.
— 484—
Ojos que no ven, corazón, que no quiebra, (6 que no llora).
L a s tristezas que están lejos se sienten menos que las que se tienen
á la vista.

Olivo y aceituno todo es uno.


Se suele decir de los que buscan deferencias en las cosas que subs-
tancialmente no l a tienen, ó repiten una misma cera con las mismas
palabras.
Olla que mucho hierve, sabor pierde.
L a s cosas en su punto; porque sino pierden el efecto que se deseaba.
Olla sin s a l , hoz cuenta que no tienes manjar.
lias cosas que no tienen lo necesario no aprovecban.

O morir, ó con ello salir.


Se emplea para demostrar la constancia y tenacidad en conseguir
algo
Oveja que bala, becado pierde.
E l que se divierte fuera de su intento, pierde lo principal.
Ovejos bobas, por do va una van todas.
Enseña el poder del ejemplo y de las malas compañías.
P a g a lo que debes, sanarás del mal que tienes.
Aconseja la puntualidad en pagar las deudas para librarse de los
cuidados y molestias de los acreedores.
Paga adelantada, paga viciosa.
L o s que cobran por adelantado suelen cumplir mal sus compromisos.
P a j a r viejo arde más presto.
Cuando una pasión se apodera de un viejo, se vence con mayor d i -
ficultad.
Palabra y piedra suelta no tienen vuelta.
Se debe usar de reflexión y cautela en las palabras; pues, una vez
dichas, no se pueden recoger.

Palabra y pluma el viento las lleva.


Poco caso se ha de hacer de las palabras ante la facilidad con que
se quebrantan.
P a n ajeno, caro cuesta.
L o s beneficios dejan muchas obligaciones.
Pato, ganso y ansarón-, tres cosas svenan y una son.
Reprende á los que usan de muchas palabras para decir una
misma cosa
—485—
Pedir sobrado, para salir con lo mediado.
Para conseguir algo suele convenir pedir mucho

Pedrada contida, nunca ganada.


L a jactancia en las cosas arguye que no son ciertas.
Perro ladrador, poco mor dador.
L o s que hablan macho, hacen poco.

Pescador de caña, más come que gana.


Se dice de los que por holgazanería buscan ocupación de poco
trabajo y de escasa utilidad.

Pescador, que pesca un pez, pescador es.


Re dice para consolar á las personas que consiguen una parte de
le que solicitan.

P i e d r a movediza, nunca moho la cobija.


Aconseja la constancia en lo emprendido, pues el inconstante
nunca logra cosa alguna.

Piensa mal y acertarás.


Arguye que para no equivocarse hay que tener mala opinión de
los hombres Otros dicen:
Piensa bien y acertarás.

P i e n s a el ladrón que todos son de su condición.


Somos muy propensos á sospechar de otros lo que hacemos.

P l a n t a muchas veces traspuesta, n i crece, n i medra.


L o s que mucho cambian de estado, oficio, etc. nunca salen adelante.

Pobre importuno saca mendrugo.


Para lograr lo que se desea, nada como la constancia.

Pobreza no es vileza.
N i se debe uno afrentar de ser pobre, ni se debe despreciar á
quien lo es.

Poca hiél hace amarga mucha miel.


E l pesar, por pequeño que sea, quita un gusto, aunque muy
grande.
Poco á poco h i l a la vieja el copo.
Con la perseverancia se adelanta el trabajo
Poderoso caballero es don dinero
Encarece lo mucho que puede el dinero.
—486—
P o r fioflicÁa del florín no te m u s con rocín.
No hay que dejarse llevar del dinero para casarse

P o r dinero baila el perro; y por pan, s i se lo dan.


L a fuerza del dinero es tal que, hasta en aquellos, A quienes n i
sirve n i aprovecha, influye.
P o r el hilo se saca el ovillo.
P o r la uña se saca a l león.
P o r l a muestra y por el principio de una cosa se conoce el resto.
de ella.
Porfiar, más no apostar.
D e dos males debe evitarse el mayor.

Por interés, lo más fro hermoso es.


E l interés tuerce la claridad del entendimiento y la rectitud de la.
voluntad.
P o r mucho triqo nunca es mal año.
L o que abunda, siendo bueno, no daña.

P o r un perro que moté, me pusieron mataperros.


U n a acción aislada no implica hábito n i costumbre.

Primero es la obligación que la devoción.


N o se debe anteponer nada al cumplimiento de los deberes.

Puerco fiado gruñe todo el año.


G-ran trabajo es verse adeudado, por el continuo molestar de los.
acreedores

Quien, á buen árbol se a r r i m a, buena sombra le cobija.


D a á entender las ventajas que logra, el que tiene protección
poderosa.

Quien acecha por un agujero, ve su. duelo.


L o s curiosos suelen oir ó ver cosas de que les resulta pesadumbre
y disgusto.

Quien adelante no mira, atrás se queda.


Antea de emprender las cosas, prevenid las contingencias qne
puedan tener.

Quien á M e r ro mata, á hierro muere.


Regularmente suele uno experimentar el mismo mal que hizo
á otro.
-487— • .
Quien ama el peligro, en él perece.
Sirve para amonestar á los temerarios.

Quien bien quiere á Beltrán, bim quiere á su can.


E l cariño que se tiene á una persona suele extenderse á todas las
que le son allegadas ó á las cosis que tienen relación con ella.
Quien bien quiere, b i m obedece.
E l cariño y la amistad facilitan todos los medios de complacer y
dar gusto.
Quien bien quiere, tarde olvida.
L a s contingencias del tiempo no alteran el cariño verdadero, que
siempre se. conserva vivo.
Quien bien fe hará, ó se te i r á ó se te morirá.
L o s desgraciados pierden luego sus bienhechores.
Quien bien te quiere, te hará llorar.
E l verdadero cariño corrige al amigo cuando éste y e r r a .
Quien bien tiene y mal encoje, del mal que le venga no se enoje.
E l que deja un bien cierto por otro dudoso, no debe quejarse de su
desgracia.
Quien calla, otorga.
E l que no contradice en ocasión conveniente, da á entender que
a rueba.
Quien canta, sus males espanta.
P a r a el alivio de los males conviene buscar alguna diversión.
Quien con lobos anda, á aullar seenseña.
Revela el poderoso influjo de las malas compañías para pervertir á
los buenos.
Quien da su hacienda antes de la muerte, merece que te den con un
maz» en la frente.
Enseña cuanta circunspección sea menester para traspasar á otro
en vida sus bienes, por la facilidad con que sobrevienen después mo-
tivos de arrepentimiento.
Quien destaja, no baraja.
Ño pueden hacerse dos cosas distintas por una misma persona á
la vez.

Quien dice lo que no debe, oye lo que no quiere.


L a s palabras han de ir medidas para que no acarreen respuesta
desagradable.
—4*8-
Quien dinerot time, hace lo q m quiere.
Denota el omnímodo poder del dinero

Quien el aceite m e m m , las manos se unta.


L o ^ que manejan intereses ajenos suelen aprovecharse de (¡líos ill-
«itamente.
Quien escucha, su mal oye.
Reprende á los demasiadamente curiosos y amigos de oir lo que
hablan otros.
Quien escupe a l cielo, en l a cara le cae.
L a excesiva arrogancia es expuesta á duro escarmiento.

Quien espera, desespera.


Mortificación es v i v i r en una esperanza incierta de lograr el fin de
sus deseos.

Quien ha oflcio, ha beneficio.


A l trabajo sigue regularmente la utilidad.

Quien hace los mandados, se coma los bocados.


Se debe remunerar al que trabaja.

Quien lejos va á casar, ó va engañado 6 va á engañar.


Advierte cuánto conviene para el acierto de los matrimonios que
se conozcan las personas que se han de casar.

Quien lengua ha, á Roma va.


E l que duda ó ignora debe preguntar para lograr acierto.

Quien lo hereda, no lo hurta.


>Se dice de los hijos que salen con las mismas inclinaciones que
sus padres.

Quien más mira, menos ve.


L a excesiva suspicacia induce á error.

Quien mucho abarca, poco aprieta.


E l que emprende muchos negocios á un tiempo, no suele salir bien
de ninguno.

Quien mucho duerme, poco aprende.


Para saber es necesario mucho desvelo y aplicación.

Quien mucho habla, mucho yerra.


Denota el inconveniente de la demasía en hablar.
—489—
Quien mucho se baja, el culo enseña.
L a sumisióa y humildad no debe degenerar en bajeza.

Quien no hereda, no medra.


E s muy difícil juntar grandes caudales sólo con la industria y
trabajo.
Quien no oye comeio, no llega á viejo.
Recomienda oir el parecer de personas prudentes.
Quien no sabe de abuelo, no sabe de bueno.
Explica el gran cariño con que los abuelos tratan generalmente
á sus nietos.
Quien no se alaba, de r u i n se muere.
L a alabanza mesurada de sí mismo es necesaria en la vida para
hacerse valer.
Quien no se aventura, no pasa la mar.
E s preciso arriesgarse para conseguir cosas difíciles.
Quien quita la ocasión, quita el pecado.
Aconseja huir de los tropiezos para evitar los daños.
¿Quieres que fe siga el can? Dale pan.
D a á entender lo mucho que puede el interés.
Quien se pica, ajos come.
Quien se resiente de algo que se censura, da indicios de estar
comprendido en ello.
Quien se pone debajo de hoja, dos veces se moja.
Se denota la imprudencia de los que, por conseguir una cosa,
desatienden otras y las pierden Se aplica también en su sentido na-
tural .
Quien te hace fiestas que no te suele hacer, ó te quiere engaña*, ó te
ha menester.
L o s aduladores deben mirarse con cuidado.
Quien tiene argén, tiene todo bien.
Quien tiene dinero, pinta pandero.
E l rico logra con facilidad lo que se le antoja.
Quien tiene tejado de vidrio, no tire piedras a l de su vecino.
E l que tuviere motivos para ser censurado, no censure á los demás.
Quien todo lo quiere, todo lo pierde.
L a ambición es cansa de que uno pierda hasta lo que pudiera
conseguir.
— 490 -
Regla y compás, cuanto m i * , man.
Lai cuenta y el orden convienen á todas las cosas.

R:ñm las comadre* y dtceaiw las verdades.


E n el calor de l a riña se suelen descubrir las faltas ocultas.

Rogar a l santo ¡vista pasar el tranco.


Se dice contra los ingratos que, hecho el beneficio, se olvidan de
quien lo hizo.

R a i n sea, quien por r u i n se tiene.


N o sienta uno tan mal de sí, que dé ocasión á que le desprecien.

S i l g a el sol por Antequera y póngase por donde quiera.


Sirve para apoyar una resolución inesperada.

Salime a l sol: dije m a l y oi peor.


Reprende la concurrencia a l lugar en que se murmura y habla mal.

S a l i r del Indo y caer en el arroyo.


Se dice de los que por evitar un mal pequeño caen en otro igual
ó mayor: y también de los que, despachado un negocio incómodo,,
deben empezar otro de mayor consideración.

Sarna con gusto no pica.


L a s molestias voluntarias no incomodan. Suele redargüirse aña-
diendo: pero mortifica, significando que siempre traen alguna molestia.

Secreto de dos, secreto de Dios: secreto de tres, de todo" es.


Entre dos se puede guardar un secreto, entre tres ya es público.

¡ S i encontrará Menga cosa que le convenga!


Zahiere al descontentadizo.

S i la envidia Uña fuera, ¡qué de tinosos hubiera!


Sirve para notar al envidioso disimulado.

S i bien me quieres, trátame como sueles.


E l cariño, que no tiene constancia, no es verdadero.

S i preguntáis por berzís, m i padre tiene un garbanzal.


Zahiere al que responde fuera de propósito.

S i quieres criarte gordito y sano, l a ropa del invierno gasta eí»


mram.
Aconseja no ir desabrigado.
—491—
S i quieres ser bien servido, sírvete á tí mismo.
Nadie hace tan bien las cosas como el mismo que las ha menester
S i quieres vivir sano, hazte viejo temprano.
Aconseja á los mozos á usar de las precauciones de los viejos en
los medios de conservar la vida.
Sirve á señor y sabrás de dolor.
E l que sirve á los poderosos suele verse desatendido.
Sol de invierno, sale tarde y se pone presto.
Se dice de los bienes tardíos y de corta duración.
Sol que mucho madruga, poro dura.
• L a s cosas intempestivas suelen malograrse.
Soñaba el ciego que veía; y soñaba lo que quería.
Algunos se lisonjean con facilidad de conseguir lo que anhelan.

Sana en vino no emborracha, poro agacha (ó a r r i m a ) á las paredes.


Cada cosa obra sus naturales efectos, aunque se disfrace con
algún pretexto.

Sopas y sorber no puede junto ser: ó


Soplar y sorber no puede junto ser.
N o pueden lograrse á un tiempo cosas incompatibles.
S u alma en su palma.
L a s buenas ó malas acciones ajenas dejémoslas por cuenta del
interesado.
Suegra, n i aún de asacar es buena.
L a s suegras, por lo común, se avienen mal con las nueras y con
los yernos.
Tabaco, vino y mujer echan a l hombre á perder.
Tres cosas por las que le viene al hombre la perdición del cuerpo
y del alma.
T a l para cual, Pedro para. J u a n .
E x p l i c a la relación ó igualdad entre dos cosas despreciables.
Tanto quiso el diablo á su hijo que le sacó los ojos.
Dícese de los que indiscretamente regalan á sus hijos y son ocasión
de algún desastre.
Tanto valef, cuanto tienes.
E l poder y estimación entre los hombres suelen estar en proporción
de l a riqueza que tienen.
—492 —
Te veo, besugo, que tienes el ojo rlnro.
índica que se penetra la intención de alguno.

Tripas Vevan cirazón, que no corazón tripas.


Tripas llevan pies.
Para tener valor y fuerza es conveniente estar bien alimentado.

U n ánima sola n i cnnln n i llora.


Uno solo, destituido de la ayuda de otros, para ninguna cosa puede
ser de provecho.
L n a hvena capa toio lo tapa.
U n a buena apariencia puede cubrir muchos defectos.

U n a golondrina no hace verano.


U n a estrell't no hoce sereno.
U n ejemplar no hace regla.

Un clavo saca 0U0 clavo.


U n mal ó un cuidado hace olvidar otro que antes molestaba.

Un grano no ha^e granero, pero ayuda a l compañero.


L a economía es recomendable hasta en las cosas de menos valor.

U n padre para cien hijos, y no cien hijos para un padre.


D a á entender el verdadero amor de los padres para sus hijos y la
ingratitud con que éstos suelen corresponder.

Uno come la fruta aceta y otro tiene- la dentera.


Algunos tienen que sufrir la pena de la culpa que otros cometen.

Uno levanta la caza y otro la mata..


L o s afortunados consiguen el fruto de los desvelos de otros.

Unos nacen con estrella, y otros nocen estrellados.


Da á entender la distinta suerte de las personas.

Unos tienen ¡a fama, y otros cardan la lana.


Muchas veces se atribuye á uno lo que hizo otro.
Ver l a paja en el ojo ajeno, y no la viga en el nuestro.
Somos linces para reparar en los defectos ajenos y ciegos para los
propios.

Vieja escarmentada, arregazada pasa el agua.


Necio es quien cae dos veces en un error sin escarmentar en el
propio daño.
—493—
Viejo es y a Pedro para cabrero.
E s poco á propósito para el estudio ó para el trabajo la persona ya
entrada en años.
Vienes á deseo, Tiveh^me á poleo.
E x p l i c a el gu^to con que se recibe á quien ha tardado y se deseaba;
y aconseja que no se familiarice uno mucho, para hacerse más esti -
mable.
V i v a l a gallina y viva con su repita.
K b se debe intentar curar radicalmfente ciertos achaques habitua-
les, por el riesgo que pueda haber de perder la vida.
Voz del pvehlo, voz del cielo.
E l convenir comúnmente todos en una especie es prueba de su
certidumbre.
J y c c p s f Sp©
Juegos infantiles.

U n o s son individuóles, cuyo cañas, sobre las cuales se extiende


ejercicio practica un solo niño ó y se pega papel ó tela; afecta va-
niña, y otros de grupo ó colectivos. rias figuras, (cuadrada, exagonal,
Entre los primeros citaremos: octogonal, etc.) A uno de sus ex-
E l A r o . — C í r c u l o de madera tremos se le pone una como cola,
ó de metal que el niño hace rodar hecha de pedazos de papel ó trapo.
delante de sí empujándole con Se ata la armazón con una cuerda
una varita. muy larga, se lanza al aire y se va
C o l u m p i o . - Soga ó cuerda fija elevando poco á poco hasta una
gran a l t u r a ,
según la lon-
g i t u d de la-
cuerda. Es
juego más
propio de mu-
chachos q u e
de niñas.
Comba. —
C o n s i s t e en
saltar una
cuerda q u e ,
movida circu-
lar mente, pasa
alternativa-
mente por de-
bajo de los pies
;--C,;Ciá;?f ••;£; 2
m y por encima
de la cabeza
del que salta.
Es juego indi-
por sus extremos, en cuyo medio vidual y colectivo, generalizado
se sienta una persona que se mece entre las niñas. Cuando lo juegan
p >r sí misma ó á impulso de otras varias, dos de ellas, agarrada \ú
asiéndose á la cuerda con las ma- cuerda por cada cabo, mueven la
nos p a i a no caer al suelo; puede cuerda circu ármente y las otras
afectar diversas formas ó hechu- van saltando hasta que, algún» de
ras. ellas, por tropezar la cuerda con
L a Cometa.—Consiste en una los pies, pierde y pasa á reemplazar
armazón, plana casi siempre, de á una de las que mueven la cuei da.
-497—
P e l o t a . — Proporciona al niño len en su busca y dan caza á los
muy buen ejercicio y entreteni- escondidos hasta conseguir asir á
miento, tanto individual como co- alguno de ellos antes de que toque
lectivamente Consiste en arrojar el punto de partida; -trocándose
de una persona á otra, ó hacia de este modo los papeles de escon-
una pared, una pelota con la mano, didos y de perseguidores.
ó con una pala, cesta ó chistera. G a l l i n a c i e g a — S e venda los
Véase á continuación entre los ojos á uno de los jugadores y, á
sports una señal da la, los otros empiezan
T r o m p o . — N o m b r e con que se á hostilizarle y golpearle ha^ta que
designa á un juguete de madera, éste logra asir á alguno y adivina
de f01 ma cónica y terminado en quien es; el cual pasará á hacer
una púa de hierro (clavo), al cual oficio de gallina ciega.
se arrolla una cuerda para lanzar- Justicias y ladrones.—Con
lo al suelo y hacerle bailar. Fué este nombre, así como con los de
conocido de los antiguos. Moros y cristianos, Gontraiandis-
E n t r e los segundos citaremos: tas y carabineros. E l ratón y el gato
B o l o s , — J u e g o que consiste en y otros, se designan diversos juegos
poner sobre el suelo nueve bolos de persecución entre los mucha-
derechos formando tres hileras chos que afectan diversas formas y
equidistantes y en derribar los variantes según los lugares en que
que pueda cada jugador tirando se juegan.
con una bola desde una raya se- M a r r o . — E n este juego pueden
ñalada. Gana el que más tantos tomar parte muchos jugadores Se
hace. E n algunas partes se pone colocan éstos en dos bandos, uno
delante de dichos nueve bolos otro, enfrente de otro, dejando en medio
llamado diez de bolos. suficiente campo para correr. Sa-
C u a t r o esquinas ó c u a t r o le cada jugador de su campo has-
r i n c o n e s . — E n este juego toman ta la mitad ó más, según su atre-
parte cinco jugadores; cuatro que vimiento y avance en el correr, con
ocupan cada uno una ó uno de las objeto de coger á alguno de los
cuatro esquinas ó rincones, y el contrarios que haya salido del
otro jugador que queda sin rincón suyo respectivo antes que él, so-
M i e n t r a s los cuatro primeros bre el cual se dice que tiene morro;
cambian entre sí de esquina ó rin- pero evitando el dejarse coger por
cón pasando de unas á otras, el otro contrario que, habiendo aban-
quinto jugador procura apoderar- donado el campo después que él,
se de alguna esquina ó rincón, tenga marro sobre él. Los jugado-
quedando sin lá suya alguno de los res cogidos quedan prisioneros del
otros jugadores Así se prosigue bando contrario y forman una ca-
hasta que se quiere dar por termi- dena asidos unos de la mano de
nado. otros, hasta conseguir que los l i -
E s c o n d e ó e s c o n d i t e . — Parte berte alguno de su bando E l juego
de los jugadores van á esconderse y se termina cuando no quedan juga
á una señal dada otro ú otros sa- dores en alguno de los dos bandos.
—498—

J u e s o s de sociedad.
A j e d r kz.—Juego entre dos per- E l movimiento y juego de las
sonas, cada una de las cuales dis- piezas i s el siguiente:
pone de 16 piezas movibles (tre- Los peones.—Adelantan casilla
bejos), que se distinguen por su por casilla (la primera vez pueden
color, siendo blancas las del uno y adelantar dos casillas), siguiendo
negras las del otro y que se colo- la línea de la que ocupan en sen-
can sobre un tablero cuadrado, d i - tido perpendicular á la base del
vidido en 64 cuadros, casillas ó tablero y hacia el juego del con-
escaques, blancos y negros, alter- trario; no pueden retroceder. S i en
nados L o s nombres y colocación su avance encuentran una pieza de
de las piezas son: Ocho más pe- las del contrario en las casillas
queñas, de igual forma y valor, contiguas á los ángulos de la en
llamadas peones, que van coloca que él se encuentra, el peón puede
dos en la secunda fila del table- coger la pieza y colocarse en el
ro delance de las otras piezas que lugar que dicha pieza ocupaba. S i
ocuparán la primera fila en esta un peón puede llegar á alcanzar la
forma: dos torres ó roques en las base del tablero donde están las
piezas del contrario, se convierte
en pieza mayor, entra reina, y es
sustituido por esta pieza ó por.
cualquiera otra que se haya perdi-
do, á elección del jugador.
Las torres. — Adelantan en
sentido perpendicular ó paralelo
Piezas de ajedrez;
á la base, el número de casillas
Rey, Reina, Alfil, Caballo, Torrej Peón
que se quiera, mienwas no se lo es-
torbe otra pieza, á la cual, si es de
casillas de los ángulos de la p r i - color contrario, pueden matar y
mera fila, una á derecha y otra á ponerse en su lugar.
izquierda; dos caballos, uno á ca- Los caballos.—Marchan (sal-
da lado de cada torre: inmediata- tan) de cuadro negro á blanco,
mente á estos los alfiles, también saltando diagonalmente otro n e -
en número de dos: Rey y R e i n a , gro, ó de cuadro blanco á negro,
en las dos casillas que que lan en saltando diagonalmente otro blan-
el centro, de modo que la reina co; y e n t e l a s las direcciones.
negra queie colocada en casilla Los alfiles.—Marcha análoga á
negra, y la reina blanca en casilla las torres, pero diagonalmente á la
blanca, ó, como quieren otros, que casilla en que se hallan sin salir
el rey blanco quede en casilla ne- de la casilla del mismo color que
gra y en cuadro blanco el rey ne- a l principio tenían. Comen ó eli-
gro, lo que da la misma disposi- minan la pieza del adversario que
ción. encuentren en su camino.
—499-
L a reina ó dama.—Tiene la se está establecido. Jugóse al p r i n -
marcha combinada de torre j de cipio sólo con dos bolas y con ma-
alfil; recorre pues, horizontal y zas: en el siglo X V I I l se introdu-
diagonalmente, el número de ca- jo la tercera bola (mingo) y el
sillas que le convenga. taco; en 1789 el capitán M i n -
.• E l m / . — S e mueve en todas d i - gaud inventó la suela L a s mesas
recciones pero sin poder avanzar también han sufrido transforma-
más que una casilla en cada ju- ciones hasta llegar á las actuales
llamadas á l a francesa. L a s bolas
Los contrincantes juegan alter- de marfil son ías más apropiadas,
nativamente sin poder renunciar pero las hay también de un suce-
•á jugar; hasta que uno de ellos dáneo tal como la benzolina, que

ms/"./

Una partida de ajedrez

•consigue dar jaque mate al rey á la solidez añaden la economía.


enemigo,- lo que sucede cuando L a s formas del juego son de día
el rey no puede moverse de su ca- en día más numerosas, siendo la
silla; jugada de la que se debe más corriente la del juego de ca-
avisar al adversario diciendo: «ja- rambolas, que consiste en que el
que al rey» para que éste procure jugador toque con su bola las otras
ponerle á salvo Gana el juego el dos; lo que da origen á una serie
que logra hacer esta jugada de jugadas que pueden reducirse á
B i l l a r — Juego de destreza cuatro: de bola á bola: por tablas.-
•que se ejecuta impulsando con por retroceso: y corrida.
tacos, bolas de marfil en una me- E l jugar bien á carambolas con-
sa forrada de paño, rodeada de siste, no sólo en hacer la carambo-
barandas elásticas y con troneras la que se tiene, sino en tirar de
•ó sin ellas. ( A E.) N i el tiempo modo que las bolas queden d i s -
n i el país en que empezó á jugar- puestas para hacer otras carambo-
-500-
las sucesivas, y de ninguna mane- y taco, interviene un nuevo factor
ra qned<ir¡-p, ó sea, dejar la bola «palo» que consiste en unos boli-
dispuesta para que el contrario llos (de boj, de marfil) de base
haga carambola Formando reu- plana para que se tengan dere-
nión, ó sea, aproximando las tres chos, que los jugadores deben pro-
bolas, y tirando con cuidado y curar derribar. A ellos pertenecen:
poca f uei za se bace sene de ca- P a l o s — S e juega con 5 palos,
rambola*. de 7 á 8 centímetros de largo con
L a partida de carambolas suele tres bolas (el mingo y otras dos)
jugarse entie dos competidores, por dos ó tres jugadores (parti-
ganando e l q u e haga primero da rodada) ó por 4, 5, 6, y aun 7
cierto número de tantos. Estas y 8, en dos bandos, (chepo).. Los.
partidas pueden ser de dos clases: jugadores juegan alternativamen-
«partida libre» y «partida ceñida» te, dando cada uno una tacada
llamándose partida Ubre cuando con el fin de derribar los palos;
son válidas todas las carambolas ganando el que los derriba todos
en cualquier forma y punto de la de una vez ó el que primero llega
mesa en que se hagan; y partida á reunir el número de tantos total
ceñida cuando se limita el teneno (generalmente 30), valiendo cada
en que son válidas las carambo- palo dos tantos, excepto el del cen-
las, pudiendo ser de tres- clases: tro que vale cinco cuando se tira
9.encuod.rud"y>i «.rincón^ y qpor l a solo. L os palos se colocan en medio
bando» Además existe la suerte de la mesa en forma de cuadro de
de carambolas rusas, en la que la esquinas perpendiculares á las cua-
carambola, en vez de bacerla la tro bandas de l a mesa, y en el cen-
bola del jugador, la hace la bola tro del cuadro uno de los palos.
contra que éí-te juega. Falito. — Se juega en una mesa
U n aficionado un poco fuerte sin troneras, con cuatro bolas y
puede hacer fáci!mente 150 á¿00 con tres palos, dos del tamaño de
caramboliiS seguidas: un profesor los anteriores uno negro y otro
puede hacer de 500 á LOoO. A m - blanco y el tercero (picolín) más
bos casos en partida libre por su- pequeño y blanco Estos se colo-
puesto. can en el centro de la mesa en l í -
E l juego de carambolas es el nea paralela á h s bandas más cor-
juego de billar por excelencia, el tas, el picoiín entre los dos; y las bo-
que presenta mejores condiciones las, que son cuatro, una en el cen-
de juego deportivo, el en que se tro de la línea de salida, dos en los
celebran los campeonatos y tor- dos puntos de la banda opuesta y
neos de billar y el en que se en- con la cuarta juega el que sale Pue-
cuentran los grandes jugadores; den tomar parte varios jugadores
pero en vista de su frecuencia no (por bandos y más por partidos
debemos pasar en silencio el jue- individuales); juegan por turno y
go de «.piilosy> nombre genérico cada jugador sigue jugando mien-
con que se designa aquellos juegos tras haga debidamente palos, c e -
en que, además de la mesa, bolas sando cuando deje de hacerlos.
-501 —
E l juego consiste en derribar ciendo cada uno cada vez una sola
los palos, evitando derribar el ne- jugada.
gro, hasta reunir el número de tan- E n algunas partes gana el juego
tos prefijado S i cae el negro, el el que derriba los cuatro palitos
jugador pierde un tanto; si hace de las esquinas quedando tieso el
picolín. gana dos; si cae el blan- • del centro; esto se llama hacer
co, gana uno; si derriba los tres, reai. E n otras la treinta y una es
ó el neojo y cualquiera de los reemplazada por vernt.cinco. E n
otros pierde uno. S i un jugador otras se gana faciendo solamente
hace palos sin haber dado la bola el palito del centro.
antes en una ó más bandas, no B r i s c a . — Juego de naipes que
cuenta y juega otro. S i no se se juega con triunfo. L o s jugado-
da bola, no se pierde más que la res, en número de dos en adelante
jugada Si se hacen palos con (cuatro lo más frecuentemente),
dos ó tres bolas, unas dando ta- reciben al principio del juego tres
bla y otras no, valen los prime- cartas cada uno. y después van
ros y se dan por no hechos los tomando á cada bazada una á una
segundos. de la baraja hasta que se concluye.
Treinta y una.—Se juega en Gana el que tiene al fin más n ú -
una mesa sin troneras, con cinco mero de puntos, los que resultan
palos de las dimensiones del pico- del valor de las cartas que es el
lín y con cuatro bolas. L o s palo?, siguiente: Once el as; diez el tres;
colocados como en «palos», pero cuatro el rey; tres el caballo y dos
el cuadro algo menor, correspon- la sota ó dama; las demás cartas
den á una numeración de 1 á 5 no tienen valor como tantos E n
señalada en el paño de la mesa, el el juego una carta cualquiera del
5 en el medio, y representa cada triunfo es superior á todas las de
uno el número de tantos de su n ú - los otros palos.
mero respectivo. L a s bolas, dos, D a m a s . — D e antigüedad remo-
(el miníjo y la blanca), colocadas tísima ha llegado á nosotros tras
como en palos, una tercera para el muchas modificaciones H a y dos
que sale y otra para el que con- juegos de damas, el polaco y el
testa. L o s jugadores de dos á español, que difieren entre sí en el
dieciseis; al principio del juego se número de escaques en que está
les distribuye á cada uno por sor- dividido el tablero y en el de peo-
teo una bolioa numerada de 1 á nes; siendo en el polaco cien los
16; y después cada uno debe pro- primeros, cincuenta negros y cin-
curar hacer el número de tantos cuenta blancos, y cuarenta los se-
necesarios para que sumados con gundos, veinte de cada color y
el número de dicha bolita le dé para cada jugador, que son dos;
31, con lo que gana el juego. E l y en el español son sesenta y cua-
que pasa de dicho número pie-de tro escaques ó casillas, treinta y
y se retira hasta el siguiente par- dos de cada color con veinticuatro
tido Se juega por partidos i n d i - peones, doce de cada color para
viduales y por turno riguroso, ha- cada jugador. E l tablero se coloca
— 502 —
entre los dos jugadores; los peo- otros; esto se llama hacer tablas ó'
nes en las doce casillas de las filas quedar tablas.
primera, segunda y tercera del E l desarrollo y regla del juego
lado de cada uno de ellos, que- son los mismos en los dos sistemas
dando sin ocupar las dos filas del indicados
centro, es decir, ocho casillas. L o s E n las damas se juega al gana
peones se mueven siempre hacia gana, cuando cada jugador hace
adelante á la casilla de la derecha por comerse todos los peones del
ó de la izquierda de la que ocupan contrario, y al gana pierde cuando •
y tan sólo adelantan una casilla hace por que el contrario le coma
Cuando un peón se encuentra con todos los suyos
otro del contrario cuya casilla i n - Dominó - D e origen antiquísi-
mediata sisuiente está desocupada, mo, pero desconocido, fué puesto •
el primero mata ó come al se- en boga por los italianos á media-
gundo, esto es, salta por encima dos del siglo X V I I I . Se compone-
de él, ocupa la CHsilla desocupada de 28 fichas rectangulares, de hue-
y el peón comido desaparece del so ó marfil y madera, divididas-
juego. Así se va desarrollando el por la cara en dos partes blancas,
juego hasta que por habilidad ó en las que se marcan unos puntos^
descuido de los jugadores un peón negros, desde la blanca doble (ca-
logra colocarse en una casilla de rencia de puntos) hasta el seis do-
la primera línea horizontal del ble, (seis puntos negros en cada
juego del adversario; se le llama parte de la ficha) Se juega de va--
dama ó peón coronado porque se rias maneras; entre dos, tres, cua-
coloca sobre él otro peón del m i s - tro ó más personas, consistiendo-
mo color l i a dama se mueve ha- la ganancia, con ligeras variantes,:
cia atrás y hacia adelante, de de en que uno de los jugadores colo-
recha á izquierda y puede saltar que antes que los otros sus fichas.
varias casillas mientras no estén Sale, en España, el que tiene el"
ocupadas por otros peones. E s doble mayor; en Francia y otras
obligatorio matar; y cuando no se partes el que saca una de punto
hace, el adversario puede obligar mayor ó menor, según convenio..
ó soplar la dama, es decir, apode- Cada jugador va colocando las fi-
rarse del peón que debiera haber chas á su turno, casándolas conve-
comido. nientemente: pero si da el caso que-
Soplar no es jugar. no tenga ficha adecuada ó pasará,
E s potestativo soplar ó no so- sin jugar, ó irá á buscar ficha á la
plar. baceta, si se juega á panto robado:-
Dama tocada, dama jugada. y así se va desarrollando el juego
E l juego concluye cuando uno hasta que uno despacha todas sus-
de los jugadores ha perdido todos fichas.
sus peones; pero puede suceder Entre las maneras de terminar
que los jugadores se queden con el juego hay la de cerrar, es decir,,
un número de peones ó de damas imposibilitar la colocación de cier-
que no puedan comerse unos á to número de fichas haciendo que
—503-
en cada extremo del dominó coin- tres cartas en tres veces á cada j u -
cidan dos fichas del mismo punto, gador; éstos, cada uno á su turno,
estando colocadas ya las restantes dicen ame plantos ó «cartay), se-
del mismo punto; entonces pana gún vea la aproximación de sus
el que menos tantos tiene en las caitas á la treinta y una.
fichas que le quedan. Este juego Pueden darse tres jugadas: la
se presta á infinitas combinacio- de treinta y una, en que se gana
nes; vale mucho en él y desarrolla la baraja y el doble de lo que se
en gran manera la memoria. ha puesto ante sí; la de aproxi-
T b k i n t a y u n a . — Juego de mación á treinta y una, en que se
naipes en que cada uno de los ju- gana tanto como se ha puesto an-
gadores procura completar el n ú - te sí, en caso de superioridad de
mero treinta y uno conservando puntos sobre el banquero y la de

Fichas y jugadnres de «dominó»

las cartas su valor nominal. Fe haber pasado la treinta y una en


juega con una baraja completa; el que se pierde lo puesto fque lo
as en algunos sistemas, tiene valor gana el banquero. E n igualdad de
de uno ú once, á gusto del juga- puntos entre el banquero y los j u -
dor; el número de jugadores es gadores, l a jugada es nula.
ilimitado: de ellos uno, por suerte, Esto en cuanto á la esencia del
es el banquero, que da el primero juego, que admite algunas varian-
y hasta que otro jugador le quite tes y complicaciones, que dan l u -
la baraja ganándole la treinta y gar á varios juegos de treinta y
una. Cada jugador deposita ante una entre los que citaremos el
sí la cantidad que quiere jugar, fítyo y blanco, el Mocao mbierto,
pudiendo estipularse de antemano el JMaroo descubierto y el Péndulo.
un máximum. E l banquero da T r e s i l l o . — Juego de cartas
-504—

que se juega con una baraja sin basto, rey, caballo, sota, 7, fi, 5,
ochos n i nueves, siendo tres los 4, 8. Siendo triunfos oros ó copas,
jugadores, aunque también pue- el orden es: la espada, la mala
den ser cuatro. A cada jugador se (que es el 7), el basto, el as. rey,
le distribuyen nueve cartas en tres caballo, sota, 2, 3, 4, 5 y 6 T o t a l
vueltas de tres carcas cada una, y 12 triunfos, es lo que se llama
las restantes quedan en el monte palo largo.
para si algún jugador quiere ro- E n la primera jugada empieza
barlas. Tiene tres suertes; entrn/la,á jugar el que es mano, en las de-
voltereta (vuelta) y solo; siendo más el que gana la baza Hay
preferida la segunda á la primera obligación de jugar del palo, te-
y á ambas el solo. Distribuidas y niéndolo, so pena de pagar el
vistas las cartas habla el que es fallo; por lo demás se juega como
mano, diciendo: «juego» ó «paso», conviene. Espada, m a l a , basto,
según las cartas; operación que (estuche moyo.-) se llaman reser-
van haciendo los demás por su or- vi'to*, porque con ellos no hay
den: si todos pasan, distribuye el obligación de servir, aun cuando
siguiente y paga su puesta: si a l -se arrastre, sino en los casos de
guno de los tres dice «.mego-», nin- mayor á menor; y así arrastrando
guno de los tres puede quitarle la mala se rinde el basto, pero no
este derecho sino Juega más la espada que es mayor; pero
E l que entra, elige el palo que- arrastrando la espada se rinden la
ha de ser triunfo, luego se des- mala y el basto.
carta de los naipes que no le aco- E l hombre (1) para ganar el
modan y saca de fa baceta los que juego necesita hacer una baza más
necesita hasta completar los nue- que los otros jugadores; si tiene
ve; lo mismo van ejecutando por un número i^ual al de otro juga-
orden los otros que toman parte dor pierde el juego de puesta, así
en el juego. como cuando sólo tiene una baza
E l que va á vuelta, vuelve l a y los contrarios cuatro cada uno.
primera carta del monte y el palo Cuando uno de los contrarios
de esta carta es el de triunfo; cuenta una baza más que él, pier-
luego viene el descarte como antes. de el juego de codillo.
E l que va á solo, elige el palo E l que gana el juego cobra cua-
de triunfo, pero no puede robar, tro tantos de cada jugador, á más
pudiendo hacerlo el contra y su las condiciones particulares de ca-
compañero da combinación y los tantos que
Para jugar es condición indis- hubiese en el plato.
pensable conocer el valor de las P o r consiguiente:
cartas. E l as de espadas y el de Por entrada sencilla, sin con-
bastos son triunfo siempre, y se dición alguna, se cobran cuatro
llaman espada y basto. Siendo tantos de cada uno y los que haya
triunfos espadas ó bastos (pulo en el plato.
corto) van por este orden. L a es-
pada, la mala (que es el 2), el (1) Así se llama la que hace el juego.
—505—
Por la vuelta, cuatro del jue^o, Si reúne la condición de hola (1)
dos de la vuelta y cuatro del se cobra de cada jugador treinta
plato. tantos siendo tres, y cuarenta j u -
P o r el solo, cuatro del juego, gando cuatro, más los tantos del
ocho del solo y los del plato. juego y de las demás condiciones.
Si á cualquiera de ellas se jun- Hay otras condiciones de poca
ta la condición de tener esfurh", importancia que no transcribimos
tres por el estuche mayor, y uno por razón de brevedad.
por cada carta de estuche que si-
ga al mayor y de cada jugador. (1) Cuando el hombre hace nueve bazas.

Juegos deportivos
P o o t - B a l l . — J u e g o de pelota borceguíes de lazos con suela grue •
(ball) con el pié (foot). H a y quien sa y recia; con una pelota (balón)
hace remontar el origen de este de forma ovoide, de 28 centíme-
juego al fvlUs de los romanos, tros entre sus polos; de 75 á 77
dándole otros orígenes diversos. idera en su perímetro mayor, y de
Su reglamentación actual es, sin 6;-} á 65 en su perímetro menor;
embargo, recientísima, guardando de 36ii á 400 gramos de peso.
escaso parecido con el foot-ball Este balón es de cuero forrado en
que se venía jugando en Ingla- cuyo interior lleva una vejiga de
terra desde los tiempos del rey aire.
Haroldo (105a á lOrto) Como
doble que es su reglamentación,
hay dos maneras de jugarlo cono-
cidas con los nombres de R"ghy,
la una por el nombre del colegio
en que se reglamentó y de Asso»
iiatio»; la otra por haber patro-
cinado el nuevo modo de jugarlo
la Poot-ball Assotiation fundada Foot-ball.—Una carga
por los clubs de foot-ball de L o n -
dres. I 'e una y otra diremos algo. Cada uno de los equipos (teams)
F o o t - b a ll Rugby.—Se ¡ m g a en elige uno de los compüñeros para
un terreno rectangular, llano, de jefe ó capiiá'i del mismo á quien
césped, de las dimensiones y líneas deben obediencia absoluta y que
del diseño núm 1; con 1 o j uga- está encargado de dirigir las re-
dores por parte, cuyos nombres y clamaciones al arbitro ó juez L o s
posición al comenzar el juego va dos capitanes echan á suerte el
indicado en el diseño n ú m . 2, ves- saque y al que le toca coloca el
tidos con jersey de lana de mallas balón en el centro del terreno y le
estrechas, calzones de franela, me- aplica un puntapié tal que le haga
dias de lana, y, para los delanteros avanzar lo menos diez metros,
-506—

Meta

Línea de meta

Línea de resto

-o
Círculo de saque

Línea divisoria del campo

Línea de resto

Marca los límites del campo de cada equipo

Línea de meta

a> Meta
o
u
-tí
g Recinto en el que no debe dejarse penetrar al a d -
N versarlo; pues, de hacerlo, la derrota es segura.

70 metros de ancho.—Línea muerta

Croquis del terreno del Foot-ball-Rugby

distancia á que se deben encontrar jugadores pueden tomar parte en


los adversarios: de lo contrario se el dribbling (hacer avanzar la pe-
repite el saque, así como si el ba- lota á pequeños puntapiés), pu-
lón cae en ó fuera de la línea de diendo coger el balón con las ma-
pasa. Hecho el saque todos los nos para pasarlo á otro jugador,
—507-

-| 1-
Zaguero
O
Tres cuartos
O O D D
Medios
O O
Delanteros
D a o a o a a a

O D D D O O D a
Delanteros
D D
Medios
a a a a
Tres cuartos
a
Zaguero

1 1 .

Disposición de los jugadores a l empezar l a partida


Zaguero: guarda l a meta.—Medios: sirven á los delanteros y á los
tres cuartos.—Tres cuartos: rematan el trabajo de loa delanteros.
—Delanteros: l l e v a n el peso p r i n c i p a l de l a lufvha.—La disposi-
ciónjindicada es l a más frecuente; así como l a siguiente: 7 delan-
teros, 4 medios, 3 tres cuartos y 1 zaguero.
-SOS-

no para lanzarlo con la mano en empezar el juego desde el saque, el


dirección á la meta enemiga, rae- cual corresponde al bando que ha
nos en caso de lucha {fioht) entre perdido; y así se continúa durante
varios jugadores de cada team ó el espacio de tiempo que se ha
cuando se encuentra bajo un j u fijado para l a duración dtd partido,
gador caído y coa ido. que suele ser de 8U minutos, d i v i -
Así se prosigue el juego á tra- didos en dos partes de 40 minutos
vés de una serie de suertes, golpes, cada una: ganando el teim que
infracciones y penali lades njenas tiene mayor número de tantos,
á nuestro propósito hasta que a l - los que se establecen por las suer-
gún jugador lanza el balón direc- tes que se han ganado.
tamente desde el terreno por en- Foot-ball-Assoliation. — E s el

Una partida de Fott-ball-Rugby

cima del madero transversal de la más conocido en España. L a s d i -


meta enemi.a, sin tocar á ningún mensiones de terreno, posición,
jugador n i pa-ar por encima de nombres y número de los juga-
cualquiera de los poetes ganando dores pueden verse en los adjuntos
con ello una meta ó gnul. cuadros.
L a meta está formada por dos E l balón es esférico de 68 á 70
postes verticales, de unos tr.-s me- centímetros de circunferencia con
tros y medio á cuatro, clavados en un peso de 370 á 425 gramos. C o -
la línea de meta, separados entre sí mo reglas especiales diremos que:
cinco metros y medio, y unidos, á ningún jugador tocará el balón
tres metros del suelo, por un ma- con el brazo n i con la mano, ex-
dero transversal. cepto el guarda de meta dentro de
Ganando un goal se vuelve á ' su campo, el cual tampoco puede
—509-
45 á 90 metros de ancho. - L í n e a de meta

i- -I
Meta

Línea de campo de meta

Saque

L i n e a divisoria de los campos

Línea de campo de meta

Meta

I- 4
45 á 90 metros de ancho. — Línea de meta

Croquis del terreno de Foot-ball-Assotiation.

dar más de dos pasos llevando la 90 minutos con un intermedio de


pelota; la meta se gana haciendo 5 á i 0 minutos en el cual cambian
pasar el balón por debajo del ma- los teams de campo; cuando el
dero transversal sin tocar la ma- balón toca ó rebasa la línea de
no ó el brazo de ningún jugador pasa, un jugador del bando c o n -
del team atacante; el partido dura trario al que ha ocasionado l a
-510—

Meta

G-uarda de meta

D
Zagueros

D D
Medios

D • O
Delanteros

d a b

a • o
Delanteros

d d a
Medios

•D
Zagueros

a
Guarda de meta

4—I-
Meta

Disposición y nombres de los jugadores, en número de II para cada team,


en una partida de Foot-ball-Assotiation

pasa, lo devuelve al juego; paralo prohibido dar puntapiés, echar


«ual se pone de pie sobre dicha lí- zancadillas, empujar, coger, estor-
nea, de cara al terreno, y lanza el bar con los brazos ó las manos al
balón con ambas manos al aire en adversario, ó hacerle caer al suelo.
la dirección que le plazca; está Fuera de estas y algunas otraa
—511—
[particularidades, en lo demás am- y "éstos para llevar la pelota á la
•bos métodos soa análogos, cuando meta del campo contrario.
no idénticos. Este juego es uno de los depor-
P o r vía de conclusión vayan al tes más atléticos: en él entran en
gunos consejos prácticos, basados juego todas las energías físicas,
•en la manera de jugar de los pro- morales é intelectuales A su ejer-
íesionales ingleses, los mejores j u - cicio y empleo atribuyen muchos,
gadores de foot-ball de todo el el temperamento v i r i l de las razas
mundo. sajonas; verdadero juego,nacional
Nada de esas cargas de cinco á cuyos matches acuden 50 y
delanteros lanzados á toda veloci- 60.ÜU0 espectadores.
dad hacia adelante; cada jugador B o c h a s . — E n francés boulest
debe saber el sitio que debe ocu- juego conocido en la antigua Gre-
par para que su compañero pueda cia, pupularísimo en el siglo X I V
pasarle el balón sin mirar siquiera en las naciones centrales de E u r o -
si está en él su compañero. E n el pa y posteriormente en otros paí-
propio campo den los zagueros ses habiendo llegado á alcanzar
popularidad en Cataluña Aunque
es juego que no tiene re,damen-
tación escrita, puede decirse que

i las formas de jugarle más usadas


se reducen á dos, el boliche y el
boc/tón.
Boliche.— Se juega en un te-
rreno espacioso, en partidos indi-
viduales de 8, 4, 5 ó 6 jugadores
Foot-ball.—Después de nnapasa
ó por bandos, de dos jugadores
cada bando Cada juírador dispone
formidables puntapiés ( f ó / t « ) ; pe- de 3 bolas de madera dura de
ro en el campo contrario, el balón unos 10 centímetros de diámetro,
•en tierra y habilidad y táctica pa- empleándose además otra bola de
ra pasarle de unos á otros; un ba- la mitad de tamaño, llamada bo-
lón va más de prisa con un pase liche, de donde le viene el nombre
que de otra manera. S i un juga- al juego. A un lado del terreno se
dor llega delante de la meta con traza en el suelo una línea recta
el balón, pero está mal colocado, {linea de juego) desde la cual de-
no titubee en arrojar el balón atrás ben jugar todos los jugadores y
en dirección á un medio, mejor se echa suertes para designar la
colocado que él. Finalmente, tén- salida y para lanzar el boliche. E l
gase presente el oficio de cada ju- designado para ello lanza el bo-
gador; el zaguero para guardar liche desde la línea á una distan-
bien la meta; los delanteros, para cia de 20 á 30 metros, y desde la
'llevar el peso principal de la lucha; misma línea v a lanzando cada j u -
los medios para servir y ayudar á gador, según su turno, empezando
•los delanteros y á los tres cuartos, por el que ha sacado la salida, las
—512-

tres bolas en dirpcción del boliche, de haber tirado todos un bochón,


ue hace veces de meta, procuran- pasan á tirar el segundo, pero con el
o acercarse á él lo más posible. fin exclusivo ó de aproximar más el
Gana el juego el que se acerca más, primero á la meta ó de empujar
y si se juega por baudos las tres el de un adversario al foso. J u g a -
bolas del bando que más se apro- dos ambos bochones por todos,,
ximan al boliche. el jugador que queda más cerca
H a y dos maneras de acercarse de la meta se apunta un tanto, el
al boliche: la ordinaria, haciendo que le sigue dos, el siguiente tres.
rodar suavemente la bocha por el y así sucesivamente y si alguno
suelo en dirección á aquel; y la tiene ambos bochones en el foso
de emborhir ó simplemente bochar cuenta un número de tantos igual
que consiste en lanzar la bocha des- al número de jugadores Se vuel-
cribiendo en el aire un arco de cír- ve á empezar el juego en la mis-
culo y procurando que dé en otra ma forma hasta terminar el n ú -
bocha ó en el boliche antes de to- mero de juegos prefijado, se cuen-
car al suelo con el fin de desalo- ta el número de tantos de cada
jarlos del sitio que ocupan, apar- jugador y el que tiene menos,
tando así las bolas contrarias ó gana.
separando el boliche de dichas T e n n i s ó LAWN-TENNis.— E n
bolas y aproximarlo á las de su español «raqueta» ó «prado r a -
compañero. queta» respectivamente. Dat a del
Bothones,— Se designa así el año 1874 y tras de algunas trans-
juego por íer este el nombre de formaciones quedó reglamentado,
las bolas con que se juegan, ma- por la L a w n - t e n n i s Association
yores que las del boliche (12 á 13 en 1877. Se juega de tres ma-
centímetros de diámetro) E n un neras: con dos jugadores (tennis
extremo del terreno se dispone simple): con tres y con cuatro
una cavidad f / o s c j de metro y (tennis doble): en un terreno
medio de largo por 80 centímetros {tenms court) liso, rectangular de
de ancho y 4C de fondo. A un 23,80 m. de largo por 8,29 de-
metro delante de él se traza una ancho en el simple y de 13,3 de
raya de un metro en cuyos extre- ancho para el doble; dividido
mos se pone alguna señal visible, transversalmente por el centro
esta es la Hnea de meta, y al otro por una red, así como por varias
extremo del terreno se señala la lineas que se marcan en el suelo.
linea de juego. Los jugadores, que L o s jugadores, el uno sacador y
j u e g a n individualmente, echan el otro, ú otros, restador, están
suertes para saber el orden en que armados de sendas raquetas, de
han de jugar y armado cada uno unos H8 centímetros de largo y
con dos bochones van arrojando pesan de 840 á 400 gramos, con
sucesivamente desde la línea de las que lanzan una pelota de goma
jues^o, como f n el boliche, un bo- ó caucho de unos 55 gramos de-
chón tratando de aproximarlo to- peso y de 6 centímetros de diá-
do lo posible á la meta. Después metro. Los jugadores se colocan
-513-
uno á cada lado de la red, uno sacado la pelota al cuadro debido
en su cuadro derecho y el otro en ó por no pasar la pelota de la red,
su izquierdo, ó viceversa; y sor- ó por no estar &. bidamente colo-
teado el saque, el sacador lanza cado), ó no contesta una jugada,
la pelota por encima de la red el restador gana un tanto. Cuando
hasta el campo contrario, la que uno de ellos manda la pelota fuera
debe ir á caer en el espacio com- de los límites, el otro gana un
prendido entre la red, l a línea tanto.
de mitad y la línea de lado; el Además de estos tantos que se
llaman «ganados» hay otros que
Línea de fondo se llaman «perdidos» Estos los
pierde el jugador ó por darle la
pelota en el cuerpo ó en la r a -
queta, excepto en el momento de
jugar; ó por hacer la jugada con
Línea de saque más de un raquetazo; ó por tomar
M

,§P d a

N Jugadores de Jawn-tennisj armados de


raqueta.
Línea de saque

la pelota de bolea antes de pasar


la red; ó por tocar la red ó sus
B postes estando la pelota en juego.
Línea de londo
L o s tantos se computan de dos
Líneas y cuadres en el Tennis simple maneras:
M O Q D y O N C P cuadros izquierdos,
• ' M O P C y O N n Q cuadros derechos. 1.a P o r juegos. E s el tanteo
más usado y se cuentan por quin-
restador devuelve la pelota des- ce?. E l primer tanto ganado por
pués que h a dado en el suelo una un jugador á otro se cuenta 15,
sola vez (no de voleo n i después el segundo 30, el tercero 40 (abre-
de más de un bote). 8 i el restador viatura de 45) y el cuarto se lla-
no devuelve l a pelota, ó lo hace ma jmtjfo. E l partido se compone
de bolea ó no contesta.una jugada de seis" de estos juegos y el que
cualquiera, gana un tanto el sa- los gana primero, gana el partido.
cador. S i el sacador hace dos fal- ^.a P o r tantos Este tanteo se
tas consecutivas, (ó por no haber reduce á i r marcando las faltas
-514—
COIHO tantos hasta el número fi-
jado, 100 ó más, si se quiere.
Tennis doble. — Son idéntica»
las reglas del juego con las mo-
dificaciones siguientes: E l terreno
será algo más ancho (I I metros
menos 3 centímetros). Si los ju-
gadores son tres, el saque corres-
ponde alternativamente cada dos
juegos á uno de los tres: si son
cuatro, la suerte decide el bando
que tendrá el saque: y en el favo-
recido se decide también por suerte
quien de los dos compañeros será
el sacador; lo que efectuará i d é n-
ticamente el bando contrario para
decidir del saque en el juego su-
cesivo. E n el tercer juego el saque
corresponde al compañero del pri-
mer sacador. y en el *.0 al compa-
ñero del segundo sacador, y así
sucesivamente. L a pelota de saque
debe caer en el espacio (cuadro)
comprendido entre la red, la línea
de saque, la línea de lado de saque
y la de mitad (media-red): cuadro
Terreno de^Tennia doble. que es el diagonal contrario al en
A l terreno de Tennis simple se le añade las que se haya hecho el saque.
líneas X Z- a l metro 87 centímetros de distan-
cia á cada lado. Table-tennis ó Ping-pong.—Es

U n partido de Tennis doble mixto


-515 —
el tennis de salón jugado sobre una sivo del sexo femenino. Eelegado
mesa de las dimensiones de una de al olvido por algún tiempo, hoy
billar, sin bandas, atravesada en el ha vuelto á renacer en la vecina
centro paralelamente á los juga- república.
dores por una red como de 25 Para "jugarlo se necesita además
centímetros de altura, con raque- del terreno (superficie rectangular
tas más pequeñas y una pelota de de 20 por 14 metros), unos arillos
celuloide. Fuera de la circunstan- de hierro curvado que den un ar-

Figuras del Croquet

cía de que la pelota que cae al co de 20 centímetros de ancho


suelo es un tanto para el adver- por 82 de alto, dt stinados á ser
sario, obedece á las mismas reglas clavados en el suelo; dos postes,
que el teonis, trasladado del cam- también clavados en el suelo, á
po á los salones hacia J901. modo de metas, uno que indica
C r o q u e t - J u e g o de bolas de donde empieza y otro donde acaba
origen francés que data del siglo el juego; bolas de boj, de 9 centí-
X V I H y que se popularizó mucho met os de diámetro, una para cada
á principios del X I X , llegando á jugador, y, si es posible, de colores
ser el juego favorito y casi exclu- diferentes entre sí; y unos malletes
•516-

Jugando al croquet

de madera dura; compuestos de sar otros según el orden en que


un mango de 90 ó 95 centímetros van combinados, los que ha de pa-
de longitud á cuyo extremo va sar con un solo golpe para cada
adherida una maza de 15 centí- uno. E n esta forma v a jucando
metros de largo por 6 t¡ de grueso: cada jugador por el orden de tur-
cada jugador tiene el suyo. no establecido y cesando de jugar
Con estos elementos y organi- en cuanto ha errado un golpe para
zado el partido por bandos de 2, volver á jugar cuando le vuelva
8, 4 ó más jugadores por bando, ó á tocar el turno, hasta llegar á
individualmente, j u g a n d o cada encontrar de nuevo la meta de
jugador por sí, se empieza el donde se ha partido, con lo que
juego por la salida Para ello co- ha terminado por su parte la par-
loca el jugador la bola en el suelo tida.
en una línea trazada á un metro E n el trascurso del juego, el
del primer arillo por l a parte don- jugador tiene derecho á elegir en-
de está colocado el ptqvet de meta tre dirigir su bola hacia otro aro
y dándole un golpe limpio con el ó contra la bola de otro jugador»,
m-llete trata de hacerle pasar si es adversario, para apartarle de
por debajo del primer aro S i no los aros y dificultarle el juego; si
lo logra puede repetir la salida es compañero, para aproximarle y
otras dos veces. ¡Si á l a tercera no facilitárselo. S i da su bola contra
lo logra, queda la bola en el sitio otra puede efectuar cualquiera de
donde l a haya lanzado, pudiendo las tres suertes siguientes:
apartarla los jugadores siguientes C'roqveo. — Coloca su bola en
si les estorba. Si logra pasar el contacto con la que ha dado, pone
primer aro sigue jugando para pa- el pie encima de su propia bola y
— 517 —
d a cou el mallete un golpe seco y maciones en el actual crosse, que
fuerte: su bola, sujeta como está ha s i d o reglamentado por la
con el pie, permanecerá quieta, «Unión de Sociedades francesas
pero la otra partirá como si hubie- de Sports Atléticos».
ra recibido directamente el golpe. Requiere: un terreno rectangu-
Después de croquear sigue el j u - lar de las dimensiones indicadas
gador jugando como queda dicho. en el adjunto croquis: dos bandos
Enloque —Coloca el jugador su de 12 jugadores cada uno, d i r i g i -
bola en contacto con la que ha dos por uno de ellos, (el capitán),.
tocad), como en el croqueo, y sin y colocados como v a indicado en
sujetarla con el pié la da un ma- dicho croquis: cada jugador ar-
iletazo que hace partir á ambas mado de una raqueta ó raquetón
bolas. (crosse) de 1,25 á 1,50 metros de
Dos-golpes. — Suerte que con- largo; esta crosse no puede tener
siste en colocar el jugador su p r o nada metálico y su red debe ser de
pia bola á la distancia m í n i n i i de hilo, lana ó cuerda de tripa: y una
un largo de mallete de la bola to- pe-iola de caucho, de 1« á 20 centí-
cada y tirar dos veces seguidas. vSi metros de circunferencia.
jugando los dos golpes, en el p r i - Juego: se elige la meta á suer-
mero de ellos da sobre otra bola, tes, se colocan los jugadores, uno
adquiere de nuevo el derecho de de los jueces deposita la pelota en
otros dos golpes, ó enroque ó cro- el centro del terreno y junto á
queo, pero renunciando al segundo ella se coloca un jugador de cada
de los dos golpes que le faltaba bando para efectuar el saque es-
jugar. pecial de este juego llamado croi-
Para terminar diremos que los sé. L a colocación de estos dos
arillos pueden i r dispuestos de jugadores es con el costado i z -
muy distintas maneras y forman- quierdo vuelto hacia la meta con-
do figuras varias. E l grabado y traria; echan al suelo cada cual
cuadros adjuntos dan las más usa- su crosse tirándola por la espalda,
das; en ellos van marcadas las uno de los jueces da la voz de
metas con l a letra M y los arillos «juego» y á esta voz ambos j u -
van numerados para saber el or- gadores procuran apoderarse de la
den en que deban pasarse, indi- pelota y jugarla en l a forma que
cando las flechas la dirección de á cada cual conviene Este saque
las bolas en dicho paso. se verifica al principio del juego,
C r o s s e — Ti^ne su origen este cada vez que se hace una meta y
juego de pelota en la América del siempre que por cualquier falta
-Níorte, donde los indios le juga- ó motivo hay que poner la pelota
ban con el nombre de bagatmai de nuevo en juego. E l juego se
y de donde le importaron á F r a n - prosigue pegando los jugadores á
cia los exploradores f r a n c e s e s la pelota con la crosse con objeto
(Chabot y Charlerois) en los s i - de lanzarla entre los postes de la
glos X V i l y X V I Ü . llegando á meta contraria, á cuya jugada el
convertirse tras sucesivas transfor- juez canta «meta» y cuando un
-518-

a c-T

m J m
Posición de los jugadores, 12 por hando, a l empezar el juego.
J J , jueces. — G G , guarda-metas D, delanteros — C,
centros — P , peones.— C-T, cubre-tantos.—T, tantos.—
V , vigilantes.—m m, metas y espacio límite del guarda-
meta —Los postes m m, de meta, distan entre sí 1,80 metros
— p , pelota.

bando ha hecho tres ó más de las do la pelota se aproxima de H>


cinco metas de que consta cada metros á la meta; para vigilar
partido, ha ganado. esta aproximación de la pelota es-
L o s jugadores de un bando no tá el (uhre-ranfo, que se colocaá
se pueden acercar al límite del diez metros de la línea de meta;
guarda-meta contrario sino cuan- para vigilar la aproximación de
—519-
los jugadores está el tanto; y para un par de estacas clavadas en el
vigilar al cnbre-tanto y á los peo- suelo; constituyen lo que se llama
nes están los jugadores vigüanteft. las 8 ¿«Sfs, que dan nombre al
P a m — E s el acto de salir la juego. De base á base debe mediar
pelota más allá del terreno del 27 metros y ^ de distancia. E n el
juego. Cuando ocurre se interrum- vértice sobrante hay á flor de tie-
pe el juego; dos jugadores (los más rra dos planchas de hierro ó de
próximos al punto en que salió del caucho, pintadas de blanco, de 30
terreno la pelota) hacen un croi- centímetros de ancho; son las pla-
sé -Á ± metros de dicho punto, y taformas (home-fdute) que ocupa
se prosigue el juego. el restador (bnlsmnn), asi llamado
Ningún jugador (excepto el por estar encargado del resto, lo
gUHr.!a-meta) puede tocar á la que.ejccuta con el bat, palo á modo
pelota con la mano ó con el pié. de clava estrecho por el mango re-
Grana un tanto el bando contrario vestido de bramante, y grueso en
cuando un jugador lanza la pelota forma de porra por el extremo con
á la meta de su propio bando E s - que se da á la pelota largo como
tá prohibido lanzar el raquetón el cricket A l exterior del rombo
detiás de la pelota ó contra u n está el terreno libre donde se colo-
jugador; retener, coger, empujar can los jugadores; terreno dividido
ó golpear al adversario; acercarse en tres campos, como se indica en
un jugador á 1 metro 80 centí- el diseño L a pelota (ballj con que
metros de la meta contraria mien- áe juega es como la del ci ocket.
tras la pelota no haya atravesado Bl juego tiene lugar entre dos
el cubre-tanto. bandos ó equipos, de 9 jugadores
L a infracción de cualquiera de por parte; cada bando elije su c a -
estas reglas vale un tanto para el p i t á n ; los dos capitanes echan
bando contrario y á continuación suertes y el favorecido escoge en-
un croisé. E l juez debe dar en c a - tre el saque y el resto, siendo pre-
da caso la voz de «falta» ferido éste á aquel. 1 'ando por
B a s k - b a l l — E s un juego de de contado que el favorecido por
pelota yauld, el juego nacional de la suerte elija el resto, el capitán
los norteamericanos, de origen y designa entre los suyos un restador
de antigüeiiad discutidos y poco y e-tablece e1 orden en que 1üs_de-
averiguados. mas jugadores de su equipo le irán
!Se juega en un rectángulo es- sustituyendo en el sucesivo mane-
pacioso, en u n extremo del cual jo del bat. L o s jugadores del equi-
se traza una figura romboidal po contrario se colocan como se
(dmmond), cuyo Eeje ha de tener indica en el diseño E l pitcher c u -
38 metros 50 centímetros, cual yo oficio es lanzar la pelota al bats-
puede verse en el diseño. E n los man; el caUher. ó encargado de
tres vértices B del rombo se ins- capturar las pelotas de saque que
talan unos almohadones ó sacos yerra el h"Uman^ colocado detrás
rellenos de serrín, de unos cuaren- de éste; lleva una máscara ó care-
ta centímetros de espesor, sujetos á ta de malla de alambre que le c u -
—520—

O. C.
7

Terreno y jugadores en el Base-ball


1, (aaoador), á 15,60 m. del home-plate. — 2, Catclier (oaptnrador). —• R,
Batsman (resfcador). — 3, 4 5, Guardas de cada base.— 6, 7 y 8, Jugadores
apostados en cada uno_de los campos.—9, Short-sop, (sitiador).—J, J u e z . —
B B B , las tres bases.— K H, home-plate (plataformas). — 0 . I., campo
izquierdo: le/t-field.—C. C , campo central: oenter-field.—0. D., campo derechoí
right-field.
-521-
}»re la frente, cara, barba y sienes un adversario, puede intentarlo;
y un mandil dy. almohadilla que si lo logra, gana una vuelta com-
le cubre el pecho y el bajo vientre pleta.
para resguardarle de los pelotazos Sin embargo, la jugada más
de saque no devueltos por el frecuente es la siguiente: supon-
bitsma>t',Q\ juez, detrás del catcher gamos que el batsman se ha a p o -
para poder juzgar de los saques: derado sólo de la l." base; un
el short-slop, cuya misión es v i g i - compañero suyo ocupa su puesto
lar la pelota entre la 2 a y 3 a base en la plataforma, ase el i a t j pasa
trayecco en que se decide l a carre- á ser haUman. Supongamos que
r a : los guanta*, uno para cada ba- éste devuelva también la pelota,
se y un jugador en cada uno de mientras él corre á ganar la pri-
los tres campos.
mera base, el ex-batstnan corre
L a indumentaria del hase-ball- hacia la segunda y un tercer c o m -
man es calzón corto, maillot ó ca- pañero ocupa la plataforma y el
misa de franela, medias de c i - bat. S i el resto de éste es bueno,
clista, borceguíes recios y flexibles corre á la 1.a base, el de la 1.a á la
y faja ó cinturón. 2.a y el de la 2.a á la 3.a y un
Desde una tabla de 2,08 de lar- cuarto jugador pasa á ser batsman
go por 1 70 de ancho colocada á en la plataforma. Si éste hace
flor de tierra, el sajador ó pünher asimismo buen resto, gana la p r i -
lanza la pelota con la mano en mera base, el de la 1.a pasa á l a
dirección al restador, ni más bajo
2.a el de la 2.a á la 3.a y el de la
de las rodillas de éste ni más alto
8.a, que es el que hizo de primer
que sus hombros; puede hacer
batsman, termina su recorrido ocu-
hasta cuatro saques, y si el cuar-
pando la plataforma y ha ganado
to tampoco es válido, el restador
una carrera. Así se prosigue el
ó batsman pasa de l a plataforma
partido hasta jugar 9 series ( i n -
á la primera base. Hecho el sa-
n i n g ) . U n a serie es cuando han
que debidamente, el restador de-
be devolver la pelota con el bat perdido tanto tres jugadores de
lanzándola lo más lejos que pue- cada bando Cuando han perdido
da, dejar el bat en el suelo y tres jugadores de un bando pasan
correr á ocupar la 1 a base, antes los jugadores de un bando á ocu-
que un jugador contrario haya par los puestos y papeles de los
podido coger la pelota, pasársela del otro Concluidas las 9 series
al guarda de dicha base y éste gana el bando que ha ganado más
haya puesto en contacto la base y carreras. S i hay empate se juega
la pelota E l restador ha ganado una nueva serie que decide del
así una base en la que permanece juego.
Si por haber lanzado l a pelota muy L a resonancia de los campeona-
lejos, cuentci él con tener tiempo tos profesionales de este juego en
suficiente para recorrer las 3 ba- los Estados Unidos es tal que
ses antes que éstas hayan sido to- atrae públicos de 100.000 espec-
cadas por la pelota en manos de tadores; y los salarios de los gran-
Terreno y colocación de los jugadores
en el basket-ball.
P, pelota.—J, juez de saque.—O, centros.—D, de-
lanteros.—Z, zagueros.—R, rectáufíulos d<-bajo de
cada cesta de 4 y ^ m de largo por 2 de ancho.—
c, cestas. — L o s jugadores, en nuestro diseño, son
seis p.>r cada bando.

des jugadores profesionales varían lota. Consiste en lanzar una pe-


entre 10.000 y 20.000 dollars lota de manera que vaya á parar
anuales dentro de una cesta que hace ve-
B a s k e t - b a l l , - Otro juego de ces de meta. Se juega en uu salón
pelota yanki derivado del ante- de 15 metros de largo por 6 de
rior, cuya invención data de lí-.OH: ancho cuando menos, en cuyos dos
literalmente equivale á cesta-pe- extremos se cuelgan dos cestas,
—523-
(una en cada) á 3 metros de a l - tros de diámetro y pesa 22 k i l o -
tura; con una pelota como la del gramos 250 gramos
foot-b ll-nxsotmlinn de HO á 70 Se señala el terreno con divisio-
centímetros de circunferencia: en- nes métricas y los tantos se esti-
tre dos bandos compuestos de 5, pulan por los metros que recorre
6 ó 7 jugadores por cada des- la pelota desde la línea de meta;
compuestos en un centro, dos de- los jugadores son 7 ú 8 por bando;
lanteros, dos zagueros ó dos cen- las metas más anchas que las del
tros, dos delanteros, dos zagueros foot-ball. E l juez del juego echa
ó estos mismos más un guarda- suertes y el bando favorecido elige
meta con un juez ó arbitro para entre el ataque y la defensa; l o
poner la pelota en juego y dirimir más frecuente es elegir el ataque;
las diferencias, dispuestos todos el bando contrario se agrupa de-
ellos como se indica en el gra- trás d é l a pelota; el juez pita, el
bado E l juez rompe el juego lan- bando atacante empuja el balón
zando la pelota en medio de los (con embestida ó sin ella) con de-
centros contrarios al bando á que recho á tres empujes ó esfuerzos.
ha tocado el saque, suerte que se Si en ellos logra hacer avanzar á
repite á cada tanto ganado y los la pelota 9 l o centímetros ( 1 0
jugadores impúlsanla con la pal- yardas), por lo menos, tiene dere-
ma de la mano, estando prohibido cho á una nueva serie de 3 es-
hacer uso de los puños y pies; fuerzos. Así se prosigue hasta que
hasta lograr introducir la pelota uno de los equipos ha llevado l a
en la redecilla, con lo que el bando pelota detrás de la línea de meta,
que lo ha conseguido gana 2 tan- del adversario, y gana 2 tantos, ó
tos; en caso de jugada f r a n c a un la ha hecho pasar por entre los
sólo tanto Se juega en 2 series, postes de meta y gana 3 tantos.
Cada partido se divide en 4 partes
de "20 minutos cada una con un
con 3 minutos de descanso por
descanso de 5 minutos, y el bando
parte. Gana el que, al final del
que tiene mayor número de tantos
partido, tiene mayor número de
gana la partida.
tantos. De los empujes del bando
E n caso de empate se juega atacante sólo uno puede ser con
una tercera serie de quince m i - embestida.
nutos G o l f . — J u e g o nacional de pe-
Los jugadores no pueden dar lota escocés que se remonta á
más de tres pasos sin hacer botar principios del siglo X V . como
la pelota. N o se puede correr con puede verse en actas auténticas
la pelota en la mano. Está p r o h i - de aquella época que hablan de
bido asir un jugador á otro. este juego.
P ü s h - b a l l , — Este juego cuyo Se juega en un terreno (UnTc)
nombre literalmente equivale á vastísimo de 10 á 35 ó 40 hectá-
emfjvja pehta, se caracteriza por reas, de cualquier forma, pero he-
la enorme pelota con que se juega, rizado de obstáculos (surcos, j u n -
la cual tiene 1 metro 87 centíme- cales, riachuelos, cercas, fosos, ca-
—524-

rreteras, etc.) naturales ó artifi- jugar es la que está más distancia-


ciales; y entre ellos, colocados cir- da del hoyo que se persigue, j u -
calarmente, si el terreno es vasto, gando los compañeros de equipo
y si no con irreguluridad, unos alternativamente. Cada partido ó
hoyos (holes), en número de 9 á cada jugador debe esforzarse en ir
á 18 según la extensión del terre- introduciendo la pelota en los ho-
no, de 10 y | centímetros de diá- les con el menor número de g o l -
metro por l o de profundidad, se- pes posibles, pues se lleva la cuen-
parados entre sí KtO, '^00 y hasta ta, no sólo, de los holsa que se h a -
5u0 metros, según la extensión cen más también del número de
-del Un/c. E l terreno comprende golpes que se dan S i los dos b a n -
dos zonas; el green ó terreno libre dos hacen un hole con el mismo
y el puttinq-qreea, zona de 20 número de golpes, ambos le han
metros alrededor de cada hoyo, en ganado.
el que rigen reglas especiales S i el jugador encuentra estorbos
Para jugarlo se necesita una (no obstáculos) puede apartarlos
pelota, de caucho endurecido, de de l a pelota á una distancia de la
"20 centímetros de circunferencia, de un largo de club, no más.
cada equipo juega la suya, y un Cuando la pelota se encuentra
palo, club, susceptible de varias dentro ó en contacto de un obs-
formas (siete suele tener) para táculo, no se puede tocar nada
dar á la pelota según las posicio- antes de haber golpeado la pe-
nes y sitios en que se encuemre lota.
•el jugador. Puede el jugador levantar la
L o s clubs, en número de siete, tabla puesta para dar acceso á
llevan los siguientes nombres: algún obstáculo.
driver, brassey, putter, mmMc, Si una pelota se cae al agua
elich, niblik y loftinhirm. De ellos (pelota ahogada) el jugador puede
el driver (guía) es el de más uso é sustituirla por otra, pero pierde un
importancia tanto; á no ser que el agua sea
Cada jugador va acompañado accidental, en que no pierde tanto.
de un ayuda de campo ( m d d y ) S i la pelota de un jugador em-
cuya misión es ir cargado con los puja la contraria dentro del hoyo,
siete clubs, examinar y conocer el ésta gana el hoyo, que se entiende
que necesita su amo, alargársele y hecho en la jugada precedente del
hasta darle consejos, no siempre adversario; si la empuja fuera de
-despreciables su sido, su jugador debe elegiE,
Juego. — Se empieza á jugar antes de la siguiente jugada, entre
desde el tee, pequeña prominencia dejarla á donde haya ido á parar
ó montoncito de tierra, sobre el ó volverla á su primitivo sido
cual el jugador coloca la pelota Si una pelota da en el cuerpo
para darla con el driver: cada ban- de algún jugador contrarío ó de
do juega su pelota. Desde enton sus caddies, ó en sus clubs, el que
•ees las pelotas están ya en juego ha jugado la pelota pierde un
y l a primera sobre que se debe hole; y si el jugador, caddy ó club
—525-
en que ha ido á dar es del mismo juega con una pelota igual á la de-
bando, el b a i d o pierde un tanto ó cricket, y con un palo, hor.key, to -
sea una jugada; lo mismo sucede do de madera, algo corvo en la
gi tocan la pelota ó la mueven. punta, de 6 centímetros de diáme-
Si un jugador juega equivoca- t i o en su parte más gruesa; es pa-
damente la pelota del bando con- recido al dnver del golf.
trario, su bando pierde el boyo; E l circulo de meta se traza des-
excepto cuando el adversario á de un punto situado á cinco me-
continuación hace lo propio. tros detrás del centro de meta,,
Cuando no se encuentra una con un arco de círculo de 14 m e -
pelota á los cinco minutos de des- tros de radio.
aparecida se llama «perdida»; el Juego: colocada la pelota en el
que la ha perdido pierde el hnle. centro del terreno, se procede á la
Tales son las principales reglas salida, fmliy; para lo cual un j u -
de este juego de sport, tan exten- gador de cada bando se coloca de
dido en la Gran Bretaña donde se cara á la «linea de lado» que co-
calcula en 40 000 el número de rresponde á la derecha de sus res-
jugadores de golf. E l Mtdal, P l a y pectivas metas; dan alternativa
es un concurso que se celebra mente tres golpes en el suelo con
anualmente en Inglaterra y para el hockey, inmediatamente cruzan
el cual rigen reglas especiales, los palos una sola vez, y seguida-
siendo una de ellas la de no po- mente dan á la pelota, haciéndolo-
der interrumpirse ni aplazarse, por primero el que ande más listo.
cansa del mal tiempo, bajo la pena E l bnlly tiene lugar al principio
de descalificación de los concu- del juego, cada vez que se gana
rrentes una meta y después del interme-
H o c k e y . — L i t e r a l m e n t e «caya- dio del descanso qi,»e divide el
do» es un juego antiguo de los partido en dos partes, de 35 minu-
indios del Canadá, pero tan trans- tos cada una; en estos casos los
formado por los ingleses, que del jugadores deben colocarse entre la
antiguo iuego canadiense no le pelota y su propia meta. L o s j u -
queda más que el jugarse con una gadores siguen dando golpes á la
pelota y con un palo, la particula- pelota, pero siempre con el lado
ridad de haberse jugado y s* guirse plano de la pane curva del hockey
jugando ó sobre el césped. L o w n - hasta que logran hacer pasar la
Hockey, ó sobre el hielo Skahng pelota entre los dos postes y por
Hockey. L o s franceses le designan debajo de la cuerda de la meta,
también con el nombre de yomet. con lo cual han ganado un juego.
L a t v n - H i c b y — D e las condi- Para que valga la meta hay que
ciones, disposición y división del lanzar la pelota desde un punto
terreno en que ha de jugarse, así cualquiera de dentro del círculo
como de los nombres y colocación de meta, aunque al hactree, dé
de los jugadores (J1 por bando) á algún jugador contrario ó á su
hot Icey.
al comenzar el juego, puede juz-
garse por el adjunto diseño. Se Cuando un jugador juega, losi
-526—

T.ínna do meta. —50 metros íIp ancho

P I g P

C ' f c u l o de S « ^

m m m
Línea de reposición

•5

Línea de reposición

m m m

c i r c u l o de met^

M
Terreno y jugadores en el L a w n - H o c k e y , con las líneas que
deben ir marcadas en él.
• Centro del terreno.—d, delanteros. — m, medios. — z, za-
g u e r o s — g , guarda m e t a — p , palos de l a meta, distanciados
o u a t r o metros une del otro, y unidos por medio de una cuerda
á l a altura de dos metros diez centímetros del suelo.
S DD

DS-Z

Meta

Disposición y nombre de los jugadores en e l Skating-hockey.


Siete jugadores por bando: cuadros negros los de u n bando.
cuadros blancos los del otro.
D, delantero.—S D, semidelantero.—C, capitán.—Z, zaguero.
— S Z , s e m i z a g a e r o . — G , g u a r d a - m e t a . — T , tejo.
-528—
demás del mismo bando que se trario, cuyos movimientos debo
encuentrun más cerca de la línea tratar de contrarrestar el zaguero
de meta contraria, no fmeden to- del bando del capitán, que está á
car la pelota ni impedir que jue- la izquierda de la meta. Si logra
gue otro jugador, n i scercarse á hacer penetrar el tejo con el ho-
menos de cinco metros de la pelo- ckey entre los dos postes de la
ta, hasta que haya jugado un ad- meta y en la dirección de derecha
versario; esto se llama hallarse á izquierda, (no de izquierda á
«fuera de juego». derecha) ha ganado un goal ó
Está prohibido: agarrar, e m - meta.
pujar, atacar por l a izquierda á Está prohibido asir á un adver-
un adversario, tomar parte en el sario y, caso de entrelazarse dos
juego sin el hockey en mano, ó hockey*, levantar el del contrario
levantarle más alto que el hombro más de 10 centímetros L a infrac-
en el momento de jugar; detener ción está penada con un tanto y
una pelota con el hockey. L a s i n - además el juego se suspende para
fracciones dan lugar á tres clases proceder á una nueva salida.
de penalidades: «golpes francos», P e l o t a . — J uego de antigüedad
«rincón» {comer) j «penalty b u - remotísima pero del que se puede
decir que es nacional y español y
Skating-Hockey.—Es el hockey sobre todo vasco-español, aunque
jugado sobre el hielo, con patines lo cultivan mucho también los
y con un tejo, gvoit de forma vascos franceses E l nombre de
rectangular y resbaladizo, al que «pelota Vbsca» con que también
empujan con el hockey los j u g a - se le designa, basta para probar
dores divididos en dos bandos, en este aserto. L os vascos vienen j u -
número de 6, 7 ú 8 por bando, y gándolo desde los tiempos v i s i -
colocados en u n punto determina- góticos. Desde muy antiguo se
do escalonándose alternativamente cultivaron el rebote y el largo;
los jugadores contrarios, como posteriormente apareció el trin -
puede verse en el adjunto diseño. quete y modernamente el ble. L a
Jvego: colocado el juez fuera invención de la cesta ó chistera
del ring da la señal de empezar; data de 1858.
los dos delanteros procuran echar De. las cuatro maneras i n d i -
con el hockey el tejo hacia la me- cadas, las dos primeras, las que
ta, respectivamente contraria, tra- fueron siempre clásicas en G u i -
tando de pasarlo al delantero púzcoa, Navarra y Bajos Pirineos
amigo. C o n esta táctica tratan los franceses, en las que se riñeron
jugadores del mismo bando de los grandes partidos interlocales é
pasárselo unos á otros y de impe- internacionales, han caido en de-
dírselo los del contrario. A l llegar suso; las otras dos, sobre todo el
el tejo al alcance del capitán es ble. están aún en boga.
llegada para éste la ocasión de E l largo requiere un terreno,
empu ar el tejo hacia l a meta, si sin pared de ninguna clase, de más
no lo impide el semizaguero con- de 100 metros de largo, dividido
—529-
en dos mitades que corresponden Empieza el juego el sacador, ó
á cada uno de los bandos de juga- sea el jugador, (suele ser el delan-
dores. tero) que pone en juego la pelota
E l rebote requiere un terreno por primera vez; ventaja de la que
con pared donde rebote la pelota debe procurar sacar partido, sa-
E l trinquete se juega en un es- cando de manera que el rtstador,
pacio cerrado con pared á izquier- (jugador que contesta al saque) ó
da y derecha. no pueda devolverle la pelota ó
Dejándolos á un lado per su tenga que devolverla en buenas
poco ó ningún uso, pasaremos á condiciones para el sacador Si la
ocuparnos del ble, ó juego de pe- pelota es devuelta debidamente,
lota en cancha abierta ó frontón. procura devolverla á su vez alguno
E s de dos clases: el antiguo, juga- de los dos del bando contrario; á
do á id ano, ó todo lo más con éstos los del otro, prosiguiendo así
guante ó pala y el moderno, j u - hasta que alguno de ellos haga
gado con cesta ó chistera f u l t a , ó por no devolver la pelota
Se juega, como queda dicho, en antes ó inmediatamente después
un terreno, frontón ó cancha, liso, del primer bote, ó por devolverla
con dos paredes, unidas en ángulo sin fuerza suficiente para que l l e -
recto; una, la del frontis, hacia la gue á dar en el frontis, ó por lan-
cual se sacan las pelotas, de 11 me- zarla de manera que llegue á dar
tros de ancho por i z de alto; otra, fuera de los límites y escases del
á la izquierda del jugador, de 64 á frontis ó á rebotar fuera del escás
72 metros de largo. Los jugadores de la cancha.
(pelotaris), casi siempre en n ú - Cada falta se computa un tanto
mero de cuatro, dos por bando, para el adversario; y gana el par-
van armados de sendas cestas ó tido el bando que haga antes el
chisteras, especie de guante ó pala número de tantos prefijado que
de mimbre, de forma larga y es- suele ser 40 ó 50, habiendo un
trecha, acanalada y un poco corva tanteador ó encargado de ir apun-
en la punta, que se calza en la tando los tantos en un cuadro á
mano con que se juega á la pelota; medida que se van haciendo.
se colocan, el uno, delanterv, en el Si el partido es formal, se nom-
tercio de la cancha más cerca del bran dos ó mas personas compe-
frontis, el otro zaguero, juega en tentes como 'jueces, cuyo papel es
el resto de la cancha, Oada bando dirimir las jugadas dudosas y
se distingue del otro en el color velar por l a observancia del re-
de la faja, encarnada en uno y glamento.
azul en otro. E l P o l o . — J u e g o antiquísimo
L a s pelotas, en número de 10 originario de Persia; de allí pasó
ó 12 para poder elegir, llevan un á la India, de donde lo importa-
alma de goma (85 gramos), reves- ron á Inglaterra los oficiales i n -
tida de hilo y cubierta de dos gleses de la India hacia l h 6 5 ; de
capas de cuero; vienen á tener un Inglaterra pasó á otros países; á
peso de 12u gramos. Irlanda (1872), á los Estados U n i -
—530—
Ancho = 100 á 183 m.

Línea de meta
M M , metas (7 J m. de abertura).—A, Juez primero.—B, Juez se-
c u n d o . — D i , Delantero primero {Formará,')—D2 , Delantero segundo
( L o a f e r ) . — M , Medio ( H a l f - b a c k ) . — Z , Zaguero ( B a c k , éste es e l
capitán d e l b a n d o . - - m m, estacas de las metas separadas entre sí
7 y 4 metros — P , pelota.

dos (1876), á Méjico (188^)» á jugadores por bando, cuyos nom-


Francia (1891), á España (i89á). bres y disposición al principio del
Para jugarlo se necesita un terreno juego, van indicados en el mismo;
de césped corto ó de rastrojo muy caballos fponey), cuya alzada re-
segado, de las dimensiones que glamentaria debe ser de 1,48, el
indica el adjunto croquis; cuatro caballo herrado, adiestrados al
-531—
juego, en número de seis por lo Tiene sus reglas, faltas y pena-
menos para cada jugador, con ob- lidades correspondientes.
jeto de poder cambiar cuando Derivaciones del polo á caballo
quiera ó lo necesite; pelota, blan- son los siguientes:
ca, de 7 centímetros y medio de Gtclo-Polo ó Polo bicicleta.—
diámetro; malletes (sticks) que Así llamado por ir los jugadores
constan de un mango flexible de montados en bicicletas en vez "de
caña roten ó junco y de una maza caballos. Se puede jugar con ma-
ligeramente curvada de longitud lletes ó sin ellos. E l con malletes
no determinada, pero que de or- es en un todo igual al polo á ca-
dinario tiene, por término medio, ballo; al paso que el sin malletes
1 metro 32 centímetros. ofrece la gran diñcultad de que
Juego: el juez 1 0 lanza la pe- los jugadores, para impulsar la
lota al centro del terreno, y los pelota, deben valerse de las rue-
jugadores, con los stichs en la das del ciclo dando golpecitos con
mano derecha y dirigiendo el po- los neumáticos de las ruedas. Se
ney con la izquierda, comienzan el juega en un terreno menos ex-
peloteo, cuyo objeto es hacer pa- tenso que el polo á caballo (IOü
sar la pelota por entre los dos metros de largo por 30 de ancho)
postes de la meta, atravesando la como sigue:
línea, ya lo haga el jugador, ya el E l arbitro coloca en el centro la
poney con las patas ó con el cuer- pelota, que debe estar recubierta
po. Después de cada goal ó meta, de cuero y tener 7 centímetros y
cada bando cambia de sitio y pasa medio de diámetro y unas seis on-
á ocupar el que antes ocupaba el zas de peso. A una señal se lanza
bando contrario. hacia ella un ciclista de cada cam-
E n la serie de jugadas á que po y empieza el dribbling al estilo
da lugar el peloteo, el jugador de- ñslfoot-ball. Los jugadores no pue-
be estar siempre activo y procurar, den tocar la pelota ni con los pies
si no tiene oportunidad de jugar n i con las manos; no deben d i r i -
la pelota, estorbar que la juegue girse hacia ella diagonalmente,
el adversario en las circunstancias con el objeto de evitar choques;
permitidas por las reglas del juego. no pueden impulsar á la pelota no
L o s jugadores de cada bando teniendo á su izquierda una línea
deben esforzarse en que la pelota recta imaginaria que pasa por la
no entre en su campo. pelota, y paralela á los dos lados
Gana el bando que haya hecho más largos del terreno (offside);
más metas, al terminar el jue- el jugador que da á la pelota te-
go, el cual dura una hora, d i - niendo un pie en el suelo, pierde
vidida en tres partes de 20 minu- 5 tantos; el que se desmonta, de-
tos, con un descanso de 5 entre be volver á montar á su campo
parte y parte y termina al expirar bajo la multa de 5 tantos; si la
la hora; á no ser en caso de empa- pelota sale fuera del terreno, la
te en que se continúa hasta hacer recoge el arbitro y la lanza al jue-
un nuevo goal. go; en su defecto, puede hacerlo
—582 -
otro jugador, pero éste no entra- sus respectivas metas, puestos en
rá en juego hasta que cada equipo fila, menos el guarda-meta, que
la haya tocado dentro del terreno. se coloca junto á ésta. Los capita-
nes dan aviso de estar dispuestos
A estas reglas ohedece el juego,
cuyo objetivo es meter la pelota los jugadores y el juez lanza la
por la meta, ganando un you.1 que pelota en mitad de la piscina. L o s
vate por 10 tantos. L o s equipos lugadores empiezan á golpearla y
cambian de campo, después de á lanzarla, pero deben hacerlo na-
cada yual.. dando, sin tocar con los pies en el
fondo, n i tocar la pelota con ambas
Para jugarlo no sirven las bici-
cletas de gran multiplicación n i manos, ni agarrarse á ningún ob-
los guías curvados. icto ni sitio fijo, ni apoyarse en
Skutmy-Puíu.—Es el polo juga- un contrincante; faltas que son
do con patines de hielo y con pa- castigadas con un «golpe francoí)r
tines, de ruedas E n cuanto á sus al estilo de otros deportes de pe-
reglas son exactamente igual al lota E l que logra hacer pasar la
ciclo-polo impulsándose la pelota pelota por entre los dos postes y
con la rueda delantera del patín bajo el madero transversal, gana
neumático. E n el skatmg-polo una meta,
sobre hielo, que se juega en Canadá E l guarda-meta puede pisar el
y Estados Unidos se usa mallete fondo, coger la pelota con ambas
para impulsar á la pelota como manos, pero no echarla más allá
en el polo hípico. del centro, apoyarse en los bordes
Water'Polo. — E l «Polo acuá- ó en cualquier otro punto.
tico» es un sport de verano. Se Caso de pasa detrás de la meta
juega en una piscina de 3¿ m de del adversario, el guarda-meta
largo por 2u lo menos de ancho y pone la pelota en juego por un
l metro como mínimo, de pro- golpe franco, desde el centro de la
fundo; en el centro de cuyos ex- meta. Si es una pasa hecha por uno
tremos se colocan las metas, for- del propio bando, la pondrá en
madas cada una por dos postes, juego uno del bando contrario por
separados entre sí tres metros por medio de un comer, ó sea lanzán-
un madero transversal que los une dola desde el rincón de la piscina
por la parte superior, sobresalien- más próximo al sitio de la pasa. Si
do del agua de 1 m á metro y me • la pasa ha sido hecha por uno de
dio; entre dos bandos, de 7 juga- los lados de la meta, un adversa-
dores por bando, en traje de baño, rio del bando que ha hecho la pasa,
de un mismo color cada bando la pone en juego por medio de un
que irá mandado por su corres- golpe franco, en el mismo sitio por
pondiente capitán; con ijna pelota donde la pelota ha salido.
del tamaño, forma y estructura de Si un jugador se sale de la pis-
!a áelfoot-bali-Assotiation. cina ó se sienta en sus bordes,
Echadas suertes entre los capi- queda excluido del juego hasta
tanes para la elección del sitio, que se haga una meta.
ambos equipos se colocan frente á E l partido se divide en dos par-
—533—
tes de 7 minutos cada una con 3 pelota no pueda penetrar entre
minutos de intermedio que sirven ellos, encima de las cuales se apo-
para cambiar de sitio los bandos; yan dos p e q u e ñ o s travesanos
no contando n i el tiempo que (boils) en línea recta y el uno á
transcurre desde que se hace meta continuación del otro viniendo el
hasta que prosigue el juego, n i el wicket á tener 205 milímetros de
que se invierte en señalar ó dis- anchura.
cutir una falta. Se j u e g a entre dos bandos
Además de los jugadores, inter- (teams) de 11 jugadores cada uno
vienen tres comisarios; uno de juez con su capitán al frente.- con una
arbitro para poner la pelota en pelota estilo de la del tennis, de
juego, señalar las faltas, deter- 165 á 172 gramos de peso y de
minar los tantos y d i r i m ir las 23 centímetros como mínimum y
controversias; dos de jueces de de 23 centímetros 6 milímetros
meta que se colocan fuera de la como máximum de circunferencia;
piscina y cerca de cada meta, y con un hat, especie de pala de
llevan un registro de los tantos madera, cuyo ancho no puede ex-
que se hacen en su respectiva meta. ceder de 11 centímetros por 96
Fuera de lo dicho se sujeta el ídem de largc, con el mantro re-
polo acuático en todo á las reglas cubierto de bramante, del que se
del foot-bcill-awntiation. sirve el batidor para defender de
C r i c k e t . — E l sport nacional la pelota su respectivo wicket A d e -
inglés de verano. E l documento más el batidor para amortiguar los
más antiguo que se conoce acerca pelotazos que pudiera recibir, se
de los orígenes de este juego, es cubre las piernas hasta por encima
un manuscrito dehaño 1344 de las rodillas con unas polainas
Las más antiguas reglas que de (perneras) de cuero listado de
él se han publicado datan de 1774. madera de arriba abajo.
E l más antiguo makh, de cricket L a posición de los jugadores no
entre las universidades inglesas es uniforrne; en los adjuntos cua-
data de 1815 H a c i a 1895 ó 96 dros damos, sin embargo, dos de
se introdujo en Francia y es casi las más frecuentes, que correspon-
desconocido en España den á los casos en que se trata de
Los nombres de los mejores una p e M a v i v t 6 de una pelota
cricketers son más populares en lenta, como se dice en el juego.
Inglaterra que en España los de Veamos el papel de cada juga-
los mejores toreros. dor.
Se elige un terreno de 2 hectá- Bowler, B , en castellano, echa-
reas por lo menos y en él, á una dor ó sacador, está encargado de
distancia de '¿0 metros 5 centí- echar, sacar ó servir la pelota, lo
metros, se colocan frente á frente que debe hacer echándola sin vio-
dos á modo de rastrillos (wickets) lencia y sin sacudir mucho el bra-
formados por 3 estacas (sfumpx) zo hacia el wirket contrario, te-
de 69 centímetros de altura, sufi- niendo un pie dentro de la línea
cientemente gruesos para que la de saque y de los límites del mis-
—534—

Pelota viva
2
3 J
1

9 B

mo. Si no lo hace así, la pelota rriba el wicket, ó si lo derriba él


es anula» Cada sacador tiene de- mismo, sea como sea, cayendo uno
recho á cinco saques, en los que ó ambos baüs ó saliéndose del
no cuentan las pelotas nulas y las juego algún slumps: si algún ba-
apartadas. A cada wicket corres- tidor coge con la mano la pelota
ponde un echador; éste puede estando está en juego ó si después
cambiar de wicTcet cuantas veces de haber dado en el bol ó en la
quiera. mano del batidor, es cogida antes
Popper, P, en castellano bati- de dar en el suelo; si la da más de
dor ó restador, cuyo oficio es im- un golpe; si sale de su terreno
pedir, armado con el bat, que la para dar á la pelota; si con el
pelota lanzada por el echador des- cuerpo estorba el paso de la pe-
de el otro wicket: le derribe el lota debidamente echada; si im-
wicltet cuya defensa tiene á su pide intencionadamente que un
cargo. Su terreno de acción está jugador juegue la pelota.
limitado por una línea paralela al Si durante la carrera es derri-
wicket, de longitud ilimitada Pue- bado un wicket, si lo es antes de
de restar las pelotas nulas, pero haberse cruzado en ella los bati-
no está obligado á ello. Queda dores, queda fuera de juego el que
«fuera de juego» ó pierde en los le abandonó; si después, el que se
siguientes casos: si la pelota de- dirigía á dicho wicket.
—5S5—

Pelota lenta

u
B J

C3
fe

n
P

WicTcet-Tceeper, 1, es el encar- Umpires, J , jueces ó arbitros,


gado de vigilar el wicket enemigo, en número de dos nombrados de
coger la pelota que se le escape al común acuerdo por ambos ban-
batidor y derribar el w i c M , detrás dos; se colocan junto á cada uno
del cual está colocado. de los wickets. Su misión es d e c i -
Fieldmen. campistas, son los j u - dir todos los casos y cuestiones
gadores apostados á la derecha y referentes al juego, pronuncián-
á la izquierda del terreno; pueden dose contra toda falta sin esperar
detener l a pelota con cualquier á que la reclamen los jugadores;
parte del cuerpo; pero si lo hacen no pueden apostar en el juego.
por medios ajenos á su persona, Juego. Convenientemente dis-
pierden cinco tantos. Correspon- puestos los jugadores el sacador
den á los números de los graba- (boivler) saca l a pelota hacia el
dos: 2, encargado de coger las pe- wicket contrario, el batidor (pa-
lotas que se escapen al wicket- pel el más importante del juego)
keeper; 3, de las pelotas que han debe impedir con el l a t que la
sido batidas en corto; 4 y &, para pelota así lanzada le derribe el
w i c k d para lo cual procura con su
coger las que lo han sido más en
bal lanzar la pelota lo más lejos
largo; 6, vigila el wicket y el
posible; y mientras los contrarios
dentro; 7, vigila el f u e r a ; 8, es el
corren á cogerla y se l a pasan
cubre-tanto, auxilia á los jugado-
de uno á otro para dar con ella
res que tiene más cerca; 9, vigila
en el wicket del batidor en los
el dentro.
-586-
momentos en (juc éste está ausen- respectivo terreno, estando la pe-
te de el, él á su vez, según vea lota en juego después de cada
coyuntura ó no, corre hacia el resto Los tantos por faltas se
wiclcet contrario, pisa su terreno anotan en un registro aparte por
y vuelve al suyo, ganando en cada dos marcadores, indicando la clase
uno de estos viajes, r u m , un tan- de faltas. 8i se pierde una pelota
t o ; de estas carreras procurará durante el juego después de b a -
hacer el mayor námero que pueda. tida (pelota perdidaJ gana seis
Cuando su contrario lo^ra d e r r i - tantos el batidor. E n las pelotas
bar el wicket, el batidor queda nulas, si no se ha dado carrera
fuera de pwgo, y es reemplazado ninguna, se apunta un tanto L o
por otro jugador de su bando, mismo se hará caso de pelota
hasta cumplir los cinco saques á apartada, (tüMe-bnUJ ó que ha
que tiene derecho cada sacador lo sido lanzada en alto ó á izquierda,
que constituye una serie (over). fuera del alcance del batidor.
Cuando todos los jugadores de un Fácilmente se comprende des-
bando han hecho las funciones de pués de ver el desarrollo del juego
batidor, mientras que los del otro que una partida de cricket, puede
han ejercido las de echador, se durar varios días. E n este juego
invierten los papeles, y entonces se dan grandes matches llegando
empieza el segundo partido: y hasta ganar el equipo vencedor,
cuando cada equipo ha jugado dos 2.600 libras (13.000 duros).
partidos que se jugarán alterna- Como hemos dicho, este sport
tivamente, termina el juego ga- es casi desconocido en España.
nando el bando que tiene más H a y en cambio un juego muy
tantos parecido, la vilorta, popular en
L o s tantos se marcan por cier- Castilla la Y i e j a y sobre todo en
tas faltas y por las carreras. E n la provincia de Salamanca, que
las carreras se marca un tanto por consiste en hacer pasar una pelota
cada vez que los batidores se han por entre unas estacas, con ayuda
cruzado y tomado posesión de su de un palo.

Sports (i)

B o x e o — E s el antiguo pugilato siempre de gran aceptación en la


griego modificado. Su empleo se que sólo los han superados los
ha sucedido á través de la historia norteamericanos, siendo yanquis
hasta que le reglamentaron los los mejores boxers del día. Desde
ingleses, entre quienes ha gozado que apareció el primer Boxing

(l) La palabra inglesa sport tiene hoy día el signifleaelo &é ejercicio físico a l aire líbre^ prac-
ticado por recreo y por estímulo. Aunque esta palabra no ha adquirido carta de naturaleza en
nuestro idioma, nos atrevemos á emplearla por haber sido y ser aún en España de más uso y
hasta de más fácil comprensión para la generalidad de las gentes que su correspondiente la
castellana í'
—537-
Method cti 1744 hasta la actua- de la cintura para arriba; se co-
lidad ha sufrido muchas transfor- locan uno frente al otro, el pie
maciones. L o s franceses tienen un derecho hacia atrás y el izquierdo
boxeo especial del que diremos en la dirección del izquierdo del
algunas palabras. contrario; los hrazos, el izquierdo
Boxeo inglés. — E l boxeo, en bastante separado del cuerpo con
inglés hoxma. de hox. puñetazo, el antebrazo levantado y el puño
arte de defenderse uno mismo, dirigido al rostro del adversario,
está basado en dos principios: 1 0. la mano cerrada; el derecho á la

Guardia inglesa.—Gaardia francesa.—Patada en el cuerpo.—Puntapié á la cara.--Desprender una


pierna agarradi runtapié bajo.—Parada de un puntapié al rostro.—Parada de golpe.

Atacar y defenderse con los pu- altura de la boca del estómago y


ños sin utilizar las piernas, t f algo apartado del mismo.
N o dar i a más al adversario cuan- E n esta posición se empiezan
do ha caido en tierra á dar de golpes, reservando la
E l terreno ó tablado (rectángulo mano derecha para las paradas,
de t m. de ancho por 6 de largo) estando prohibido (hablamos del
se llama r i n g ; los boxeadores (bo- boxeo inglés) los golpes más abajo
xers) personas de complexión ex- de las caderas, los golpes con la
cepcional usan calzón corto, cin- mano abierta, el uso de pies y
turón y llevan el cuerpo desnudo piernas para atacar, arrojarse al
-538-

suelo, golpear al adversario caído suela, de cuero fino y elástico,


y el inmovilizarle agarrotándole abrochado con cordones.
por l a cabeza; hasta que uno de L a s reglas de gvardia y de p u -
los adversarios quede derrotado ñetazos son parecidos al inglés:
ó por declararse él mismo vencido las paradas pueden ser: do brazo
ó por declararle tal el arbitro, para los puñetazos y de pierna
cual sucede en el caso de caer de- para las patadas.
rribado al suelo por un puñetazo L o s puñetazos son, como en el
uno de los combatientes y trans- boxinff, de dos clases: al rostro y
currir diez segundos sin levan- al cuerpo; y las patadas son de
tarse; ó por manifestarlo así el dos maneras; baja y de punta. E l
encargado (mannger) de uno de puntapié bajo es el más práctico:
los contrincantes arrojando al sue- se aplica sobre la tibia del adver-
lo la esponja que lleva en la mano sario, dando con el canto del pie.
para secar el sudor de su pupilo L a patada de punta es la dirigida
después de cada a r r e m e t i d a a l bajo vientre del adversario,
(round), por ver éste que su en- dando con la punta Este punta-
cargado sólo continúa ya la lucha pié suele estar prohibido en los
por amor propio, lo que se llama asaltos
knockout. E l boxeo francés fué creado por
Cada round dura de dos á tres Charle Lecouren 1832. sus cam-
minutos; el número de rounds va- peones y campeonato tienen poca
ría de diez á doce. resonancia, no existiendo una fe-
deración que rija este sport y lo
Este sport tiene sus campeona-
organice
tos y campeones considerados éstos
T i r o —Data de l a antigüedad.
en sus respectivos países algo ó
L o s griegos lo cultivaron, valién-
más que los toreros en España.
dose del arco D e l a misma arma
E l .iparing es un asalto cortés, usaban los suizos en el siglo X I I I
con los puños enguantados practi- en el tiro llamado de papagayo,
cado por los amateurs. que después dio origen al tiro de
W. flaht es el boxeo de combate pichón. E l tiro de palomas apare-
practicado por los profesionales. ció en Inglaterra hacia fines del
Boxeo francés. — D e carácter siglo X V I I I y en el transcurso del
menos brutal que el inglés se siglo X I X adquirió un desarrollo
caracteriza por el empleo del extraordinario hasta fundarse las
guante y de la savate y por estar numerosísimas sociedades de tiro
en él admitido el uso del pie. actualmente existentes por todo el
E l guante es una manopla a l - mundo, fundándose en España el
mohadillada en forma de puño ((Tiro nacional» el año 1900.
cerrado, sin dedos que se abrocha E l tiro puede ejecutarse con
en la muñeca por una hebilla ó arma de fuego y con arma que no
correa; da á la mano el aspecto de sea de fuego; y en uno y otro caso
una bola. puede ser «tiro al blanco» y «tiro
L a savate es un borceguí sin a l vuelo». Como arma de fuego se
— 589-
emplea el fusil, en todas sus clases, una y á 5 metros de distancia
la carabina, la pistola y el revól- una de otra. Estas jaulas pueden
ver; como arma no de fuego se abrirse automáticamente, gracias
emplean el arco y el dardo, no á un alambre que va desde cada
teniendo en cuenta la ballesta n i jaula á una cierta distancia fuera
la honda. de la dirección de los tiros en
«Tiro a l blancoy>, así llamado donde se halla el jaulero ( p u l l e r j ,
por el aparato contra el en al se encargado de soltar el pichón. L o s
ejercitan los tiradores, llamado tiradores son llamados uno después,
blanco, tiene lugar en sitios espe de otro á la línea de tiro (á 30
cíales llamados «campos de t i r o » , metros de las jaulas) y con el arma
de forma, dimensiones é instalación encarada ó á medio encarar da el
á gusto de sus organizadores, pero tirador la voz de ¡pulí!, el po-
en las que generalmente hay una llero abre una cualquiera de las
ó varias galerías (stands) á cuyo jaulas que el tirador, por supuesto,
fondo están colocados los blancos. ignora, y éste debe disparar el
Estos constan de blanco propia- arma en cuanto el pichón e m -
mente dicho, cartón circular, cua- prende el vuelo, debiendo caer el
drado ú ovalado en cuyo centro ave dentro del límite (un radio de
se dibuja otro círculo (diana) de 8 á 12 m.) para que el tiro sea
color distinto al del resto del válido.
cartón (blanco ó negro) y del Este tiro está reglamentado y
porlablanro ó poriacanón L a medi- tiene sus concursos, siendo uno de
da del cartón varía según el arma los más importantes el «Grand
y la distancia. Para los concursos Prix» de Monte-Cario.
estos cartones contienen una serie E l tiro de pichón pertenece a l
de circunferencias concéntricas, llamado vuelo natural, habiendo
equidistantes unas de otras con los también el tiro al vuelo artificial,
espacios anulares enumerados de en el que el ave viva está susti-
menor á mayor desde la periferia tuida por mecanismos menos cos-
al centro; cuyo objeto es indicar el tosos y que vengan á dar el mismo,
número de tantos que gana el resultado. A ellos pertenece el
tirador, según el número del espa- balllrap. el pichón artificial, el
cio que corresponda al sitio donde lanza hUvfis etc.
dé el tiro. L a reglamentación de- E l tiro «al arco» se práctica al:
pende del club ó asociación que le blanco y al vuelo, con reglas, aparte
organice, no existiendo asociación la técnica del arco, muy semejantea
internacional de tiro al blanco á lus del arma de fuego, siendo
«.Tiro ai vuelos). A él pertenece Inglaterra el país en que más se
el «tiro de pichón», (sehooting) practica. E n algunos pueblos de
que según el Sr. V i a d a se efectúa Navarra, Cataluña y Mallorca se
del modo siguiente: conserva el de su derivado la
E n el centro de una vasta es- badezpi.
planada se colocan varias jaulas E l «tiro de dardo» que tiene sus
palomeras con un palomo cada cultivadores en algunas naciones
—540-
de Europa esfcá muy desarrollado Careta. Máscara de red de
en Italia E l dardo se tira cogién- alambre para resguardar el rostro
dole por la mitad con la mano y parte de la cabeza.
derecha: es de dos maneras: ni Ohnqnetn. Por lo general es de
blanfin y ni largn; ganando en d r i l fuerte con forro grueso en toda
esta última el dardista que lanza la parte del pecho, cuello y costado
más lejos el dardo. derecho; es indispensable en es-
EsauíMa. —Considerada como grima.
el arte de defenderse y ofender con Guante. De piel fina para el
la lanza, el palo, el sable, la espada florete y relleno de crin por el
ó la bayoneta, es antiquísima E l dorso para resguardar los dedos;
nombre data de la E d a d Media y con mullido más grueso para el
procede del alemán bárbaro scra- sable.
ma. Como arte nació en España Mannnla.. V a unida al guante y
bajo el reinado de Isabel la Cató- sirve para resguardar el antebrazo.
lica; bien lo atestiguan las voces
técnicas Pasó á Italia y nació la
escuela italiana: luego á Francia y
se formó la escuela francesa De
donde se deduce que, al revés de la
mayoría de los sports, donde más se
practica es en los paíseslatinos, ocu-
pando en esgrima Inglaterra qui
zas el último lugar. í^in embarco,
como ejercicio, es la esgrima de los
más completos, entrando en juego
todos los músculos, brazos, piernas,
rifiones pecho, cabeza; así como
el espíritu por la atención; volun-
tad, arrojo y decisión que exige.
Se emplean los sieuientes útiles:
Cnr/ern. Pieza cóncava de suela
Florete, arma de sala, compuesta
que se ata al codo para resguar-
de hoja, guarda, puño y pomo, de
darlo en los asaltos de sable
84 á 88 centímetros de longitud,
Mandi1. Pieza de tela acolchada
con la que sólo pueden tirarse esto
á modo de delantal para resguar-
cadas.
dar el bajo vientre en los asaltos
Esp^dn. Parecida al florete pero de sable.
con la hoja de sección triangular Zipatülas, Sin tacón para faci-
y de 85 á 90 centímetros de largo. litar los movimientos
Sah'e. L a hoja está ligeramente Plastrón. Pieza almohadillada
curvada y se puede herir con ella que tiene por objeto aprender sobre
de punta, de filo y de contrafilo. ella á dar estocadas; afecta varias
Bastón. Palo de madera fuerte, formas y modos de empleo
de 85 á 100 centímetros de largo, Explicados los útiles diremos
de forma cilindrica y sin nudos. algo de las principales suertes.
-541-
Primera posición ó de atención da para huir el golpe del adversa-
es la actitud del tirador antes del rio ó para facilitar el dar.
saludo. Piernas unidas, talón de- Ataques a l hierro, movimientos
recho delante del izquierdo y con para desviar la punta del arma
la punta en dirección del adver- contraria.
sario, formando ios pies ángulo
Parada ó acto de separar con el
recto; cuerpo vertical y perfilado
florete el del adversario al tirar
naturalmente; cabeza alta mirando
éste una estocada.
al adversario; brazo derecho ten-
dido diagonalmente formando lí- Romper ó retroceder ponién-
nea recta con el florete; brazo dose fuera del alcance del otro; y
izquierdo caído con naturalidad, algunos más.
abierta la mano y separada del Todas estas suertes son comunes
cuerpo y unidos los dedos. al florete y á la espada, armas
Sigue á ésta el saludo (sencillo entre las que no hay más diferen-
ó de muralla), y á continuación cias que las materiales de una y
las dos posiciones fundamentales: otra, aparte del mayor peso de la
la guardia y el fondo. espada y mayor anchura de su
hoja que hacen las suertes si no
Guardia es la posición que más difíciles, si menos finas que
adopta el tirador para ponerse en con el florete L o son también al
condiciones de estar á la defensiva sable, que con todo tiene sus espe-
y á la ofensiva. Cuerpo aplomado cialidades de la que no es la meiior
y perfilado; mano izquierda ar- la referente á los golpes, que en el
queada á la altura de la cabeza; sable no consisten sólo en estoca-
mano derecha á la altura del pe- das, sino, en tomar parte, y ésta
cho, brazo ligeramente encogido; es su especialidad, además de la
punta del florete á la altura de la punta del arma, el filo y contrafilo.
vista; piernas separadas y algo Respecto á la e s g r i m a del
encogidas; rodilla derecha en el bastón la menos estudiada y qui-
mismo plano vertical del pie de- zás la más ú t i l tanto por la fre-
recho, gravitando el cuerpo por cuencia como por la facilidad de
igual sobre ambas piernas. ejecutarla, diremos que tiene gran-
Fondo es el avance rápido del des igualdades con las anteriores.
cuerpo para dar una estocada al Entre sus particularidades citare-
adversario. Se avanza la pierna mos: el manejo que puede hacerse
derecha súbitamente, se lanza el en sus distintas formas con una
cuerpo hacia adelante y se avanza ú otra mano ó con ambas á la
al mismo tiempo el pie izquierdo. vez; las guardias que son también
Vienen después los movimientos de una y de dos manos; las pa-
secundarios: radas en número de 18; y los
Marcha ó acto de acercarse al golpes que son de tres clases, h>s-
adversario. tonazo, estocada y lanzada.
Salida de linea ó acto de co- Bastonazo; golpe de lado, dado
rrerse un poco á derecha ó izquier- con el bastón, que se puede dar
—542—
icon l a derecha, con la izquierda a l i a d o de otras (regatas en linea),
ó con ambas manos. y unas tras otras (regatas en f i l a ) .
Estocada; golpe dado con la L a salida la deben efectuar todas
punta del bastón, (entonces se á una señal (bandera timbre, dis-
llama de punta), ó con el extremo paro), dada por el comisario de
opuesto al que suele empuñarse y salida (starter); durante la regata
se llama de contrapunta. cada embarcación debe mantenerse
Lanzada-, golpe dado con la rigurosamente en sus aguas; nom-
punta del bastón teniéndole cogi- bre con que se designa la línea
do como para dar una lanzada de más directa entre la salida y la
arriba abajo; golpe terrible pero llegada y paralela con las aguas
peligroso por dejar muy descu- de los concurrentes de babor y de
bierto el cuerpo. estribor; y la llegada es apreciada
Como c o n c l u s i ó n citaremos por el juez de llegada por la roda
para los que deseen más conoci- de cada embarcación ( i ) . Cuando
mientos la obra .Teoría y práctica en la carrera los concurrentes tie-

de la esgrima, por D. Pedro Car- nen que dar vuelta por uno ó va-
bonell, profesor de armas de don rios puntos determinados (punto
Alfonso X I 1 1 . de v i r a d a ) y venir á terminar más
R e g a t a s . — Sport náutico de ó menos a l punto de salida, se
todos los tiempos y países, llevado tiene las regatas de virada
á su mayor grado de adelanto é Yachting,—Comprende l a nave-
interés por los ingleses. Son de dos gación de recreo y las regatas de
clases: el rcwing ó regatas de remo, yates de vela, entendiendo por
y el yachting ó regatas á l a vela. yate toda embarcación de aparejos
Rowing.—Su particularidad es- de vela consagrada exclusivamente
triba en que el recorrido debe ha- á la navegación de recreo. E l nú-
cerse á fuerza de remo, pudiendo mero máximo de tripulantes de
•en ellas tomar parte ó toda clase cada embarcación está fijado co-
de embarcaciones, y se llaman mo sigue:
libres, ó s ó l o cierta clase de
aquellas, y son especia1es. E n la (1) Roda (Je una embarcación es la piez»
«alida pueden estar colocadas unas que exteriormente y por encima une las bordas
en la punta de la proa.
-543—
3 para las que no excedan de 1 quis son los maestros, de quienes
tonelada. se puede decir que «saben nadar
4 para las de 1 á 2 y media antes que caminar». Kjemplos: el
toneladas. inglés Webb y el norteamericano
6 para las de dos y media á 5 Dalton atravesando á nado el canal
idem. de la Mancha.
8 para las de 5 á 10 idem. H a y dos clases de natación; la
Ilimitado para las que excedan vulgar con los dos brazos, en fran-
de 10 toneladas. cés á la brasse, y la natación i n -
Antes de la regata deben inscri-
birse indicando el nombre del yate
y el de su propietario, aparejo, to-
nelaje y enseña. E n la regata deben
someterse á todas las condiciones
y prescripciones, respecto á las
maneras de salidas, curso de las
regatas y llegada. Estas regatas
t e r m i n a n ordinariamente á la
puerta del sol, á no ser en las rega-
tas de travesía, en las que la dura-
ción es ilimitada.
L a prueba internacional de
yachting que existe es la «Copa
de América». Fundóla en 1851 la
Reina Victoria de Inglaterra y la
primera vez que se corrió la prue-
ba, un yate norteamericano llama-
do «América», obtuvo l a victoria
sobre los treinta ingleses que ha-
bían concurrido. Humillados éstos
retaron al vencedor, el cual, con
buen acuerdo, se llevó la «Gopa
de la reina» á su país, regalóla al
N e w - Y o r h Yacht Club y respon-
dió á los retadores que si que-
rían la copa fuesen á buscarla
á América; pero ésta es la hora en glesa fstroker a r m ) . E n ésta el
que aun no han podido reconquis- nadador se acuesta enteramente
tarla los ingleses Este m'tch se de costado, con una mano hiende
corre en cinco pruebas de 3o el agua y l a otra hace veces de
millas en un recorrido triangular, hélice, yendo la cabeza hundida
siendo aclamado vencedor el yate en el agua todo lo posible. Este
que gana tres de las cinco pruebas. modo de nadar, que los ingleses
N a t a c i ó n . — E n éste como en aprendieron de los indios, propor-
•otros sports los ingleses y los yan- ciona mucha mayor velocidad y es
—544—

actualmente e l modo exclusivo fundidad», cu las que se aprecia la


empleado en las carreras acuáticas. profundidad alcanzada, y de «ca-
E n natación hay las regatas na- rrera», en las que la velocidad ad-
tatorias y las zambullidas. L a re- quirida debajo del agua. Cavill,
glamentación de las primeras es un zambullidor i n g l é s , permanecía-
compendio de la de las carreras cinco minutos y medio entre dos
pedestres, en cuanto lo consiente el aguas; pereció en una prueba.
medio en que tienen lugar L a s P e d e s t r i s m o — C o n este nom-
zambullidas se verifican echándose bre se designa el sport pedestre,
al agua de cabeza ó de pies desde que comprende las carreras y la
una altura, describiendo un ángulo marcha. Carreras á pie hubo entre

Ios griegos, pero como sport regla-


HlSiiiSCl^liil- mentado data de unos cincuenta ó
sesenta años, distinguiéndose en él
Inglaterra y Estados Unidos. Los
vascos han tenido fama de buenos
corredores.
Carreras.—Se dividen en pista,
en carretera y araos-countiy. Las
en pista pueden ser Usas, cuando
tienen lugar en pistas lisas; de
de 45 grados, á unos 10 ó 12 velocidad, aquellas cuyo trayecto
metros del punto de partida, de- no excede de un kilómetro; de
biendo cortar el agua como una fondo, las que exceden de dicho
flecha, sin dejar rastro n i burbujas. límite, sin l í m i t e máximo, en
Para ello el nadador aspira el aire N u e v a - Y o r k las hay de fi días; y
prolongadamente, levanta los bra- de obstácuhs Estas pueden ser de
zos por encima de la cabeza jun- dos clases de «vallas» y steepíe-
tando las manos, el torso atrás, el chases. E n las primeras las vallas
cuerpo rígido, las piernas rectas son de 1 metro 6 centímetros de
y unidas y se arroja al agua. Estas altura,, separadas unas de otras
zambullidas pueden ser: de «pro- según el trayecto de la carrera,
—545—
9 m. en las de 100 á 150 m.; rarísimas por darse la preferencia
15 m. .en las de 150 á 250; de 25 á los cross-country.
á 40 m. en las de 300, 400 ó más Marcha.—Sport pedestre en el
metros; debiendo los corredores que el pie se sienta en el suelo
saltarlas sin auxilio de las manos. por completo; el pie de detrás no
Los steeple-chases son las ver- se debe levantar del suelo hasta
daderas carreras de obstáculos, que se sienta el de delante, do-
(vallas, zanjas, ríos, etc.) para blegando las piernas de un modo
franquear los cuales los corredo- poco perceptible, sin doblar la
res pueden ó saltarlos ó echarse al pierna al pasar delante de la otra:
agua ó al foso. prescripciones á las que n i invo-
E l cross-country.—Es una c a - luntariamente se puede faltar. Se
celebran siempre en pista;
se nombra un juez para v i -
gilar á los concurrentes du-
rante la marcha, cuyas de-
cisiones son inapelables. C o -
mo sport, la marcha es casi
exclusiva de los países an-
glo-sajones (Alemania In-
glaterra, Estados Unidos).

rrera al través de campos, carre- N o están admitidos n i el paso


teras, bosques, etc., cuya pista gimnástico, n i el paso militar, ni
única se señala con la antelación el paso de ataque.
suficiente para que pueda ser exa- Saltos.—Forman parte de la
minada por los interesados, expo- gimnasia deportiva. Son de dos
nieado el plano de la misma los clases; en altura y en longitud;
organizadores. Generalmente son pudiendo darse el salto ó estando
de 10 á 20 kilómetros y se corren parado ó tomando arrancada, pero
por equipos ó bandos. en terrenos planos y sin t r a m -
E n carretera.—Son ó de tra- polín.
yecto corto, y se consideran en- L o s saltos en «altura» pueden
tonces como de pista en línea rec- darse ó con las solas fuerzas del
ta, ó de trayecto largo, y éstas son saltador ó con auxilio de la per-
—546-

clm ó garrocha. Para ello se dis- que con el tacón del pie marca el
ponen dos soportes, uno de ellos saltador en el suelo antes de dicha
graduado; horizontal mente y por línea hasta la hecha después del
encima de ellos va otro madero, lla- salto. S i existen varias señales,
mado guia, de tres metros de lon- tanto en un caso como en otro, se
elige la más próxima á l a línea
de arrancada. S i el saltador cae
hacia atrás, el salto no vale; si
retrocede el pie para no caer, el
salto vale hasta donde el pie haya
retrocedido; si al dar el salto se
pasa la línea de arrancada, tam-
poco vale.
Caza.—Practicado primero por
necesidad, luego por puro placer,
es hoy día el sport más extendido
y practicado de todo el mundo
Diremos, pues, algunas, muy po-
cas palabras, ya que la hemos ci -
tado. L a primera condición del
buen cazador es el conocimiento y
elección de los útiles de caza (ar-
mas, municiones, perros, recla-
mos, etc ); debe i r provisto de las
licencias necesarias, conocer l a ley
de caza, estar ejercitado en el ma-
n g o del arma, (porte y puntería),
saber de los ardides y mañas de
las piezas de caza, tanto de pluma
como de pelo.
gitud por dos centímetros de grue- Con estos preliminares puede
so, sobre el cual salta el saltador, cada hijo de vecino dedicarse á
de tal manera dispuesto que, si le
da con los pies, lo arrastra consigo
evitando una caída peligrosa. E n
los concursos, para cada salto se
admiten tres ensayos, de los que
se escoge el mejor.
Los saltos en «longitud» pueden
también darse de las dos maneras
indicadas: y se conceden tres en-
sayos para cada salto E n ellos se
traza en el suelo una línea llamada
«línea de arrancada» y la distan-
cia del salto se toma desde la señal
—547—
ella en la seguridad de encontrar Diremos algo de cada clase de ca-
ejercicio, placer y estímulo con- rreras.
diciones esenciales del verdadero Correrás Zí'síüs.—En ellas sólo
sport. son admitidos los caballos inscrip-
P e s c a . - - A l g o parecido hay que tos en los Stud-BooJcs; deben ser
decir de la pesca, el sport de la pa- inscritos para la carrera por el due-
ciencia, de la tranquilidad y de la ño ó mandatario; cada jockey debe
quietud. Puede ser de dos clases: hacerse pesar antes y después de la
con mñn. y con aparejos. E n una carrera, delante del comisario, y
y otra precisa el pescador el exac- junto con él la silla de montar y
to conocimiento de los utensilios los estribos, (pesaje), y es multado
necesarios, así como de las cos- fuertemente el que después de la
tumbres de los diversos peces para carrera pesa un kdo menos ó dos
sacar el mejor partido. más que antes de ella. L a salida
H í p i c a . - Aunque el correr ca tiene lugar dirigiéndose los caba-
ballos se remonte á la mayor an- llos al paso hacia el punto de salida
tigüedad, habiendo tenido los ro- (sfmting-post) procurando estar
manos algo muy parecido á nues- en línea al llegar á este punto: el
tras modernas carreras de c a - juez (starter) da la señal y parten

ballos, es preciso reconocer que al galope. Durante la carrera de-


éstas nacieron en Inglaterra da- ben observar los jockey* ciertas
tando de 13 5 0 la colonia h í - prescripciones cuyo no c u m p l i -
pica de Curragh. De entonces miento, además de las multas (de
acá han variado mucho, Napo- 20 á 1.000 pesetas) y penalidades,
león la introdujo en Francia pn puede llegar hasta incapacitarlos
1807 y en España se establecie- para volver á tomar parte en otras
ron los primeros hipódromos, (el carreras
de la Castellana en 1878). H o y Gana el premio el que primero
día está este sport reglamentado llega, á juicio del juez de llegrtda,
internaciónalmente, s i e n d o casi cuyos fallos son infalibles como lo
idénticas las disposiciones relati- son los del juez de salida.
vas á la inscripción y matrícula Steeple-Chase. Con este nom-
de los caballos, colores, pesaje, bre se designó al principio unas
reglas sobre los jocJceys, entre- carreras que se verificaban en el
nadores, comisarios, reclamacio- campo, á grandes distancias; los
nes, multas, penalidades, etc , etc. concurrentes á ellas tenían que d i -
—548 -
rigirse á campo traviesa, saltando cional (Eislauf Vereinigung) que
y salvando toda clase de obstáculos, rige este sport reside en Berlín
hacia una met <, un punto elevado, E s de dos clases: patinación so-
por lo general una torre ó campa- bre el hielo y patinación con rue-
nario {sfeeple); dando caza (chivé) das
á la meta cada jinete como mejor Patinación sobre el hielo. —
le pareciera Hoy se verifica en los H a y para eljo varias clases y for-
hipódromos donde artificialmente mas de patines; nombraremos los
se disponen los obstáculos. Tanto siguientes:
los caballos como los jockfys, de- El SJci, patín de madera, de 2
ben reunir ciertas condiciones p a - metros 30 centímetros de largo
ra tomar parte en ellas. terminado por delante en curva
Las carreras pueden ser al ga- hacia arriba con una ranura en el
lope y al trote. E l uso del galope
es el más común y antiguo: el del
trotees del todo moderno ( l ü 6 8
á 70). E l Trotting ó carreras al
trote, puede ser ó en caballo mon-
tado ó en enganchado, siendo
éstas las más frecuentes; y el tipo
clásico del trotting enganchado es
la limonera ó de un solo caballo,
si bien en algunos hipódromos
(Niza) se dan carreras de trotting
á tronco. Fuera de ciertas, pocas
reglas especiales, rigen en él las de
todas las carreras.
Carreras en carretera.—Aunque
tienen sus partidarios, son poco
cultivadas y no han llegado á te-
ner una organización reglamen-
tada. Se dividen en montadas y en
enganchadas, y se han celebrado centro para el tacón, sujeto al pie
algunas célebres tanto de una clase por delante con una correa y por
como de otra. otra al tobillo. Sirve para patinar
E l S k a t i t o . — « P a t i n a c i ó n » es en la nieve especialmente y pue-
de origen antiquísimo; la practica- de con él recorrerse de 10 á 12
ron los celtas, sármatas, germanos, kilómetros por hora.
anglo sajones, pero con objeto uti- E l Tobogán.—Especie de trineo
litario, estando los primeros pati- estrecho, originario del Canadá, es
nes construidos con las tibias y de dos clases: el luge ó tobogán
otros huesos de animales; después suizo, de madera, en el que el pa-
de madera y luego de hierro y tinador va sentado y lo dirige por
acero. Como sport es de origen medio de uno ó dos bastones que
moderno. L a Asociación interna- hinca con fuerza en el suelo por
—549-
detrás ó por los lados del luge, y tal de estar liso y bien nivelado y
que se emplea para excursiones de en cualquier época del año.
descenso por las montañas suizas; L u c h a . — E n t r e los griegos for-
y el Skeletón, ó tobogán norte- maba parte de la educación gim-
americano, de acero, de 2 á 3 me- nástica y constituía el principal
tros, en el que el patinador va espectáculo de los juegos olímpi-
acostado boca abajo y que dirige cos é ístmicos.
y pone en movimiento con las Es la acción de derribar á un
puntas de ambos pies mediante adversario en tierra sin golpes, sin
una punta de hiero que lleva en sacudida y con solo el esfuerzo
el calzado. muscular del vencedor. Tiene v a -
E l boh, ó tobogán de dos ó más rios nombres según los países
asientos Lucha greco-romana. L l a m a -
da por algunos «francesa» se prac-
• tica en Francia, Bélgica, Holanda,
Alemania y Rusia; í:S la más aca-
démica. Se caracteriza en que las
prises sólo pueden ser desde la ca-
beza hasta la cintura y con la ma-
no plana (main-platej, sin aga-
rrarse los luchadores, hasta lograr
que un luchador toque con ambas
espaldas á la vez y por algunos
segundos el suelo. Los luchadores
van con calzonete de gimnasta,
pantalón de malla, borceguíes fle-
xibles y desnudos de cintma para
arriba. E n ella está terminante-
mente prohibido todo acto de vio-
lencia ó que tienda á imp dir la
respiración y en especial el «collar
E l saüsTcdU, ó tobogán de vela, de fuerza», el «brazo americano)»,
que corre á impulsos del viento. las «torsiones», la «zancadilla» y
Skating de ruedas. — L a p a t i - los «empujones». L a s arremetidas
nación rodada tiene lugar en p a - ccreprisesD, duran de 10 á i5 mi-
tinatorios fskating-ringsj los cua- nutos con intervalos de un m i -
les son de dos clases: de portland nuto, siendo generalmente dos, ca-
y de madera; los patines pueden so de no dar resultado la primera.
ser de 4 y de 2 ruedas, habiendo Pero si tampoco lo da la segunda,
también patines neumáticos de se procede á una tercera reprise
dos ruedas colocadas una delante que puede durar hasta media hora.
y otra detrás del pie; son más H a y lucha femenina que casi
rápidos que los otros y hacen no difiere de la masculina; la lu -
posible la patinación en cualquier chadora lleva un traje especial y
sitio (paseos, parques, etc.) con las reprises son de 10 minutos.
-550—
Lucha inglesa, ( W r e M i n g ). Su E s un sport que no está regla-
reglamentación es parecidísima á mentado y bárbaro.
la de la lucha francesa, con la dife- Lucha suiza, llamada también
rencia de que en la inglesa están del calefón por estar permitido su-
admitidas las prives con las pier- jetar al adversario por la pretina
nas, y en qne el vencimiento tiene del calzonete; es nacional y tradi-
lugar cuando uno de los adversa- cional en suiza.
rios toca el suelo con cualquier Admite las prises en las pier-
parte del cuerpo que no sean los nas; el derribo es el mismo que el
pies. greco-romano y se caracteriza por
L u r h a turca, llamada libre, por la extremada movilidad de los mo-
estar en ella permitidas todas las vimientos y l a gran ligereza del
prines prohibidas en la greco- luchador. Pertenece á la lucha
romana. L a lucha es el sport na-
cional turco E s característica en J i u - f i t s n : lucha japonesa. P a r -
ella la «oleación» ó el acto de un- ticipa de l a lucha libre y tiene
tarse y frotarse los luchadores el como característica el permitir el
cuerpo con aceite con el fin de dar triunfo de la agilidad y de la des-
elasticidad á los músculos y hacer treza sobre la fuerza bruta, me-
más difíciles las prifses, operación diante cierta precisión en tocar
practicada ya por los antiguos algunas partes sensibles del cuer-
griegos y romanos, con la particu- po. Los puñetazos de los pugila-
laridad de que los espartanos, des- tos inglés y francés están susti-
pués de la oleación y antes de la tuidos por golpes dados con el
lucha se revolcaban sobre arena canto exterior de la mano del lado
finísima con el objeto de hacer del dedo meñique.
más fáciles las prises. Las patadas son menos frecuen-
E n ella están permitidas todas tes que en la savate, teniéndolas
las suertes descritas, las proscritas además propias y peculiares.
de la greco romana, con algunas Tiene además agarres, torsio-
otras especiales, entre ellas la en- nes, un muy particular trabajo de
tran gularión y el cccostü/azoy), es- piernas, zancadillas, armíneles ó
tando prohibidos los puñetazos y enganche de brazos y particular-
golpes de toda clase, hacer caer al mente, como queda dicho, presio-
adversario con empujones, obs- nes dolorosas sobre partes delica-
truirle la boca y las fosas nasales, das y sensibles del organismo que,
agarrarle las orejas ó el cabello, dicho sea de paso, son más de la»
darle empujones violentos E l com- que se cree; presiones que llegan
bate termina ó por el derribo gre- á producir hasta el desmayo.
co-romano ó por levantar la mano C i c l i s m o . — A excepción del1
uno de los luchadores declarándo- automovilismo es el sport más-
se vencí'lo. E l vencedor estrecha moderno y el que más desarrollo
después del combate la mano del ha alcanzado en menos tiempo.
vencido, en prueba de reconci^ E n 1790 sé inventó el celenfero,
liación. en 18 i 8, la draisiana, y el hobhy-
—551-
horse; en 1819, los triciclos; en Entre las fíestas á que da lugar
1855, se descubrió el equihhrio el ciclismo mencionaremos l&s ca-
velocipédico; y en 1873 apareció rreras de cintas y el rnlly-piper.
el primer gron biciclo de carreras; E l nombre de las primeras es de-
en l88'>> la casa inglesa Rover bido á un poste en que se colocan
construyó la primera bicicleta, la unas cintas que los ciclistas deben
que con los perfeccionamientos ensartar, á medida que van corrien-
que ha ido alcanzando se ha so- do, con un palito ó puntero de
brepuesto á todas las demás má- madera de 25 á 40 centímetros de
quinas del ciclismo (triciclo, tán-
dem, tripleta, etc.)
L a s carreras de ciclos, hoy debi-
damente reglamentadas, pueden
darse en carreteras, ó en velódro-
mos. Son éstos grandes pistas de
ciertas dimensiones, 333 metros
y 33 centímetros en unos, 666,66
es, en otros, 804 m. {\ milla) etc.),
de forma ovalada ú ovoide, con el
piso de portland ó madera, con
tribunas y hasta con camarotes
para que se desnuden y vistan los
corredores.
L a s carreras pueden afectar sjite m
muchas formas y clases, pero sue- /nWl
len ser comunes á todas ellas las
siguientes reglas: L o s corredores
deben inscribirse (nombre ó seu-
dónimo, color del jersey, sociedad
á que pertenece, pruebas que de-
sea recorrer), con la antelación que
anuncie el programa. Luego no
olvidarán el someterse á régimen
en su economía animal (comidas,
bebidas, ejercicios); régimen que
no dejarán desde antes de las ca- largo. E l rally-paper, es una falsa
rreras hasta después de ellas A la caza hecha en bicicleta; en ella un
carrera, acudirán en traje de ca- corredor hace de liebre y recorre
rreras (calzón negro corto hasta cierto tr»yecto que marca sem-
las rodillas, jersey de color con ó brando papeles, pero siempre mon-
sin mangas, zapatos de carrera); y tado en bicicleta, y los demás
se someterán en un todo á las corredores deben hacer el mismo
prescripciones reglamentarías, re- recorrido; ganando el que primero
lativas á la salida, llegada, recla- lo hace, como sucede en el rally-
maciones etc. paper hípico.
—552—
A u t o m o v i l i s m o . — L a idea de de cada coche en dicha población,
construir «coches sin caballos» tiempo que se descuenta sobre el
data de algunos siglos atrás; la empleado en la carrera.
realización sólo de algunos años Asimismo cuando la carrera
(no hablamos de las locomotoras), dura varios días se establecen si-
cabiendo á Francia la gloria del tios llamados encierros donde los
gran desarrollo automóvil así co- vehículos quedan depositados d u -
mo el ser patria de esta clase de rante la noche bajo la inspección
carreras, pues allí se celebró en y la orden de comisarios, no es-
1895 la primera de las carreras de tándoles permitida más operación,
gran distancia, (París Burdeos- que la del petrolaje de los cilin-
París.- 1.192 kilómetros) á que dros, tratándose de un motor de
habían precedido otras de menos petróleo, ó una purga si es un
distancia motor de vapor; para lo que se
E n estas carreras la salida se les concede dos minutos; y al día
da por intervalos de uno ó dos siguiente empieza á contárseles
minutos entre coche y coche, s i - el 'tiempo de la carrera desde
guiendo el orden de inscripción que el conductor entra en el en-
de los concurrentes, intervalos cierro á la voz de orden del co-
que se descuentan á las llegadas; misario. A la llegada se toma
los tiempos se computan con el nota exacta de la llegada de cada
cronómetro; los coches deben mar- coche.
char, en cuanto posible, por la L a s carreras de automóviles
derecha de la carretera, debiendo suelen efectuarse en carreteras;
dar una señal con l a bocina cuan- sin embargo hay también sitios
do uno quiere pasar á otro, el que especiales designados con el nom-
debe apartarse en cuanto oiga la bre de autódromos ó motodromos,
señal; los puntos de trayecto que cuya forma es la de un óvalo irre-
ofrecen algún peligro deben estar gular, con tribuna y otros depar-
señalados con una bandera A d e - tamentos, al estilo de los hipódro-
más en diversos puntos se estable- mos y velódromos, siendo el p r i -
cen registros (controles) para que mero y más notable de los cons-
los concurrentes los ñrmen á su truidos hasta el día el de Ostende
paso sin necesidad de apearse del (Bélgica). Pero es preciso recono-
coche; controles que se estable- cer que las carreras en tales sitios
cen tamb'én á la entrada y salida ofrecen escaso interés por desapa-
de ciertas ciudades que, por no
recer los accidentes y percances
poder atravesarlas en carrera, se
de las carreteras, comprobadores
consideran neutras para los efec-
del arrojo y habilidad de los con-
tos de ellas; dichos controles t o -
ductores.
man nota de la entrada y salida
:c©Bi@mía d b m é s f c
Pequeño formulario de E c o n o m í a doméstica

A n á l i s i s . - Del aceite. rico. L a aplicación de estos reac-


Mézclesele con dos partes igua- tivos, dará los colores siguien-
les de ácido nítrico y ácido sulfú- tes:

Aceite de oliva Amarillo claro.


— de sésamo Verde-pardo obscuro.
— de linaza E o j o pardo.
— de almendras. Rosa claro.
— de colza .... .. Pardo rojizo.
— de clavel ...... Rojo ladrillo.

Del azúcar. quido toma apenas un color p a -


Para saber si contiene arena, jizo. Si contiene achicoria se pre-
creta, yeso, harina ó fécula de pa- cipita casi por entero al fondo del
tata, trátesele simplemente con vaso, y el líquido toma al instante
agua fría, en cuyo caso las tres un color amarillo parduzco.
primeras sabstancias se precipitan
inmediatamente, disolviéndose el D e l chocolate.
azúcar en totalidad. Si el líquido Para saber si éste producto es
queda turbio, lechoso y tarda en puro y está bien elaborado, basta
ponerse transparente, el azúcar tocarle con el dedo Si. al hacer
contiene harina ó fécula de patata, esto, su brillo característico des-
lo que se patentiza incorporando aparece, el chocolate no se puede
al líquido unas gotas de tintura de aceptar como excelente.
yodo, que le hace tomar un color Además, las tabletas deben
azul especial romperse con cierta dificultad,
produciendo un ruido seco y so-
D e l café. noro y se disolverán en la boca
Para saber si un café en polvo fácilmente, dejando en ella, un sa-
contiene achicoria, introdúzcase bar agradabilísimo y un delicioso
Una pequeña cantidad del mismo perfume. Y no ha de dejar resi-
en un vaso ó copa con dos veces duos en el fondo de la jicara, ni
su peso de agua acidulada con el formará una pasta espesa y gela-
5 por 100 de ácido clorhídrico tinosa.
común, agitando un momento la
mezcla y dejándola después en re- De l a leche.
poso. Llénese una vasija honda con la
Cuando el café es puro, su polvo leche que se haya de ensayar, me-
sobrenada en gran parte y el lí- tiendo en ella una aguja de hacer
—555
media, bien restregada y limpia- lar, resultando un líquido homo-
Se seca en seguida esta aguja géneo, así por el color como por la
de manera que siempre conserve masa, y sin aquel hervor tumul-
su posición vertical. tuoso que constituye la primera
Si la leche es pura, en la extre- señal de adulteración.
midad de dicha aguja se verá ad-
herida una gota del líquido; cosa Del color del vino.
que no ocurre cuando contiene la Se calienta cierta cantidad del
más mínima parte de agua, pues vino que se haya de ensayar hasta
entonces desaparece casi por en- cerca de la ebullición, sumergien-
tero la fuerza adhesiva. do luego en él un poco de piroxi-
lina previamente mojada en agua
De la manteca. pura
I. Deposítense en una vasija: S i la piroxilina toma color, se-
Leche. 4 partes. ñal de que el vino ha sido colo-
Manteca 1 parte. reado artificialmente; la colora-
Agítese vivamente esta mezcla. ción será en cambio natural si la
L a manteca se disolverá en la piroxilina no muda de tono.
leche si es pura, volviendo inme -
diatamente á convertirse en nata; D e l acero y el hierro.
si contiene sebo no se disolverá y, Apliqúese, con ayuda de un pa-
una vez en reposo l a vasija, me- lillo, ó haciendo uso de un pincel,
jor dicho, su contenido, aparecerá una gota de ácido nítrico sobre el
flotante, formando como una capa objeto cuya verdadera naturaleza
en l a superficie del líquido se quiera conocer-, lavándose luego
II. Después del sebo, la mar- con agua pura.
garina es la substancia que más Si resulta una mancha de color
emplean los fabricantes para adal- claro, el objeto es de hierro. S i
terar la manteca. fuese de acero, l a mancha sería
H e aquí el modo más práctico negruzca.
de reconocer esta falsificación:
Póngase en un tarro de vidrio D e l oro.
una reducida porción de manteca Se toca el obieto que, por ofre
sometiéndola á una temperatura cer duda quiera ensayarse, con
de 150 á 160 grados. una varilla de cristal mojada en
S i la manteca está adulterada ácido nítrico.
con margarina, comienza una ebu- S i es de oro no presentará alte-
llición tumultuosa que hace reba- ración alguna; más si es de cobre
sar el líquido; además, la parte ó contiene una proporción notable
grasa conserva su color natural, de este metal, presentará una man-
mientras que la caseína toma un cha azulada ó verdosa.
tono gris, adhiriéndose á las pare-
des del tarro De la lana y el algodón.
Cuando l a manteca es pura, su Introdúzcase un trozo del teji-
fusión no ofrece nada de particu- do que se quiera ensayar en una
—556—

solución acuosa de un ácido fuerte. tará una coloración violeta obs-


L a lana toma al punto un color curo ó rojo claro.
rojo; el algodón queda blanco.
B a r n i c e s . — P o r a cuadros.—
Se toma:
Del hilo y el algodón.
Se sumerje el tejido (un trozo, Almáciga 750 grs.
por supuesto), perfectamente se- Trementina 90 —
•co y muy limpio, en un poco de Alcanfor 30 —
aceite, y se exprime en seguida Esencia de trementina. 1500 —
con fuerza para despojarle del ex- Se disuelven las sustancias sóli-
ceso del cuerpo graso. das en el líquido al baño maría.
Bajo la influencia del aceite Y se limpia bien el cuadro antes
que los empapa, los hilos del lino de aplicar este barniz
quedan translúcidos, mientras que P a r a el cuero. Disuélvase 800
los de algodón permanecen blan- gramos de goma laca en 150 de
cos. alcohol, é incorpórese á la mezcla
30 gramos de cera y 20 de aceite
De l a seda y la lana. de ricino. Se calienta el producto
Sumérjase un pedazo del tejido hasta la consistencia del [árabe y
sospechoso en una solución acuosa y se extiende sobre las piezas con
de cloruro de zinc neutro un pincel empapado en alcohol.
L a seda se disuelve por com- P a r a los metales: I. P a r a el
pleto; la lana queda intacta. acero. Compónese de las siguientes
substancias:
Del color del paño. Almáciga en granos.... 30 grs.
Se obtiene con el ácido sulfú- Elemí... 125 —
rico un rápido medio de compro- Alcanfor 15 —
bación de los colores azul obscuro, Sandara 180 —
azul celeste, gris de hierro, mez- Alcohol de 90 grados .. 1000 —
clilla y gris plateado.
Para operar, en una cápsula de II. Pa.ra el colre. Disuélvase
porcelana en la cual se habrá en medio litro de alcohol 56 gra-
•echado agua que se mantendrá á mos de sandáraca y 14 de resina,
la temperatura de 40 á 50 grados, incorporando en seguida á la mez-
se verterán de 80 á 85 gotas de cla 5 gramos de gil cerina.
ácido sulfúrico de 66. III. P a r a el Ironce. Obtié-
nese haciendo hervir hasta la diso-
Si se moja en este líquido un
lución completa:
trozo de paño azul, por ejemplo,
de buen tinte, su matiz no se a l - Colofonia 50 grs.
terará; enrojeciendo, por el con- Sosa cristalizada 20 —
trario, si ha sido teñido con palo Agua 200 —
de Campeche, Brasil, etc.; y, se- I V . P a r a el hierro. Se fun-
gún el mayor ó menor abuso de de 15 gramos de azufre en 100
estas materias tintóreas, presen- de esencia de trementina, pasa-
—557—
sele una ligera capa de esta com- Melaza 250 gramos..
posición sobre los objetos, ó su- Negro de marfil.... 250 —
mergiéndoles en ella, y póngaseles Acido sulfúrico .... 64
á escurrir, calentándolos en se- Aceite de o l i v a . . . . 4 cucharadas..
guida con llama de alcohol ó gas Vinagre ^ litro.
hasta obtener un hermoso negro
brillante. Mézclese en un recipiente de^
P a r a dar color y brillo a l loza la melaza y el negro. Viérta-
mimbre de las cestas y otros ob- se luego en pequeñas porciones e l
jetos.—Tómese 100 gramos de la- ácido sulfúrico, en seguida el acei-
cre del color que se desee y, bien te y por últim o el vinagre, remo-
pulverizado y tamizado, póngasele viendo constantemente la mezcla
en infusión en igual cantidad de P a r a el calzado de color.—Tó-
espíritu de vino. Calentada la mese:
mezcla á fuego lento, se revuelve Esencia de trementina... 40 grs.
á menudo para que se incorpore
Aceite de ricino 10 —
bien, y, cuando lo esté, apliqúese
Vaselina 40 —
sobre l a pieza en un par de capas
Cera amarilla 40 —
al menos
P a r a la madera. — Compónese Derretida á fuego lento la cera
de las siguientes substancias d i - con la esencia de trementina é i n -
sueltas al baño maría. corporada al producto la vaselina
y el aceite de ricino, se agrega á
Sandárasa lavada 40 grs. continuación una mezcla bien he-
Almáciga 10 — cha de:
Trementina clara 10 —
V i d r i o molido 10 — Aceite de linaza 10 grs.
Alcohol de 90 grados... 80 — Cúrcuma en polvo J5 —

Resistente a l aire.— Se hace con: Meneándolo hasta la perfecta


incorporación.
Goma laca 50 grs.
C o l a s — D e boca. Macérese co-
Potasa de cal .25 —
la fuerte de buena calidad, en un
Agua 750 —
poco de agua, calentando luego la
Sustancias que se disolverán á mezcla para precipitar esta diso-
la lumbre. lución. Añádase en seguida la dé-
B l a n c o . — E s una mezcla, operada cima parte de su peso de azúcar
al baño maría, de: en polvo y sígase calentando has-
Sandáraca 50 grs. ta que la mezclase muestre trans-
Alcohol 100 — parente y homogénea. Después
se retira de la lumbre, aromati-
A la cual, una vez terminada, zándolo con esencia de limón y se
se incorporará: vacía en moldes para que solidifi-
Trementina 3 grs. que por enfriamiento.
B e t u n e s . — P a r a elcalzado ne- L i q u i d a . — L a dextrina a m a r i -
gro. Tómese: lla, disuelta en cuatro veces su.
-558-
peso de agua, da una cola ó goma De las /lores.—Incorpórese al
muy adherente y que no mancha líquido en que sus tallos sean su-
el papel. mergidos 5 gramos de sal amonia-
P a r a el cristal, la porcelana y co por litro: el frescor de los ra-
la loza. Prepárase una muy bue- milletes durará ocho días al menos
na haciendo derretir á la lumbre, De los objetos de metal. C a
48 gramos de resina laca en esca- liéntense dichos objetos hasta que
mas con 12 de trementina de quemen la mano y fróteseles con
Venecia. cera virgen muy blanca. 8e les
P a r a el cuero y el cartón,.—Se vuelve á calentar hasta que des-
obtiene disolviendo 25 gramos de aparezca la cera, frotándolos con
cola fuerte en igual cantidad de un trapo hasta que reaparezca su
trementina en agua, á fueg • len- brillo: la herrumbre no hará ya
to é incorporando después á la presa en ellos
mezcla una espesa papilla hecha De los mweWes.—Mézclese 10
con 100 gramos de almidón. gramos de cera blanca con 80 de
P a r a el mármol, la muelera y petróleo y derrítase á fuego sua-
los metales.—Dispóngase una d i - ve. Dése una ligera capa del pro-
solución muy concentrada de cola ducto, aún caliente, sobre el mue-
de pescado en agua é incorpórese- ble: el petróleo no tardará en eva-
le alcohol y goma amoniaco hasta porarse, quedando sólo la cera,
formar una pasta bastante l í q u i - que se pulimentará frotándola con
da un trapo de lana bien seco
Conservación.--Z)e las alfnm- De tas ropas, /tingos, manqui-
bras. Luego de lavarlas y sacudir- ios y pieles en general.—Espolvo-
las, extiéndaselas y póngase sobre réense las piezas con una mezcla
ellas una ligera capa de hojas de de 100 partes de pelitre por 10 de
té verde humedecidas, saliendo de alcanfor, reducidos á polvo finísi-
la tetera, y otra capa de posos de mo, guardándolas luego en cajas
café. Luego se las deposita en un de madera ó cartón con las aber-
lugar seco y obscuro. turas cubiertas por tiras de papel
Del calzado. — U n a capa de bar- bien pegadas.
niz copal aplicada á suelas de los Del aceite.—Se evita el enran-
calzados, y repetida conforme se ciamiento del aceite incorporándo-
vaya secando la precedente hasta le alcohol de 80 á «0 grados en
que los poros queden llenos y la cantidad suficiente para que éste
superficie tome brillo, los hará forme una capa de 5 centímetros
impermeables y tres veces más d u - sobre dicho aceite.
raderos que en el estado natural. De los espárragos.— Se escal-
Otra, Cuando el calzado se dan, y se sumerjen en agua fría
humedezca, llénesele de harina de dejándoles escurrir. Trasládeselos
avena, teniéndole una noche en luego á un bocal que contenga
tal situación: á la mañana si- 124 gramos de sal por litro de
guiente estará seco y sin endure- agua colocándolos con las puntas
cimiento alguno. hacia arriba, y cúbrase dicho lí-
—559-
quido con una capa de aceite de gramo de ácido bórico por litro:
oliva. Los espárragos se conservan se conservará durante cinco días.
así más de u n año. De la manteca.— Mézclese:
Be, \ m patatas—Coloqúese es-
tos tubérculos en banastas de Azúcar i parte.
mimbre gris no muy compacto, Salitre i —
que se guardarán en un lugar ven- Sal molida 2 —
tilado, pero al abrigo de las hela- y amásese la manteca con estos
das, y formando filas. polvos,'luego de prensarla para
Si lo que se desea es conservar- extraerle el suero. L a proporción
las mucho tiempo, á trueque de será 60 gramos de dichos polvos
matar sus propiedades germinati- por kilogramo de manteca.
vas, sumérjaselas, teniéndolas 8 ó
Be las manzanas.—Se las mez-
10 horas, en una solución de 1 ^
cla con las patatas en el sitio en
á 2 por 100 de ácido sulfúrico en
que estas se guardan de ordinario.
agua.
D e s i n f e c t a n t e s — Son muy
Be Ion tomates.—Enjugúeselos
buenos desinfectantes: el agua clo-
bien colocándolos en bocales, c u -
rurada (Véase, para su aplicación,
briéndolos con una mezcla forma-
la fórmula sobre la destrucción, de
da por una parte de vinagre y
los microbios, el polvo de café
ocho de agua, en la que se habrá
puesto sobre una hoja de hierro
derretido un poco de sal, y sobre
candente; para las letriuas, el sul-
la cual se verterá otra de aceite
fato de hierro y el de zinc; el car-
de oliva L o s bocales serán luego
bono; el condyls h q u ' d de los
tapados con papel de estraza, que
ingleses (solución depermangana-
se sujetará con varias vueltas de
to de potasa), el licor de kühne
bramante, y se les colocará en un
(mezcla de permanganato de sosa
lugar fresco y n i muy seco n i muy
y sulfato de hierro); las soluciones
húmedo. Se conservarán los toma-
de sublimado corrosivo, etc , etc.
tes por este medio de un año para
otro. D e s t r u c c i ó n . — Be toda clase
de insectos. Diluyase de 40 á 60
De los huevos.—Se disuelve go-
gramos de petróleo en un litro de
ma laca en una cantidad de a l -
agua pura y rocíese con el lí-
cohol suficiente para obtener un
quido resultante los sitios i n v a -
ligero barniz. Se unta con éste ca-
didos por los insectos; no tarda-
da huevo y, cuando todos se hallen
rán éstos en perecer.
secos, colóqueseles en un lecho de
serrín ó de salvado, con la punta Rociando, los árboles frutales
hacia abajo y algo separados unos con este agua en cuya preparación
de otros por un poco de serrín, debe usarse petróleo no refinado,
cubriéndolos después todos con se acaba con los insectos que roen
una capa de lo mismo. A l irlos á sus raices.
emplear se les quita el barniz con Puede asimismo matarse los
alcohol. parásitos de los animales domés-
Be la Zec^e.—Incorpóresela un ticos, lavándolos con agua de ja-
—560-
bón luego de frotarlos con el líqui- con dicho líquido ó con licor de
do antedicho. Labarraque y esparciendo por el
Y no sólo se destruyen los in- suelo agua fenicada ó serrín empa-
sectos con esta preparación, sino pado en ella.
que las ratas y ratones huyen _ de De las moscas.—Un papel ?waía-
las casas cuya atmósfera está im- moscas excelente se prepara mo-
pregnada de exhalaciones de pe- jando unas hojas de papel de es-
tróleo y las orugas de los jardines traza en un cocimiento de anaria
desaparecen si se les riega con es- amara, del cual, una vez seco, se
te líquido. colocará un pedazo en un plato,
De las chinches.—Insúflese con mojándolo con un poco de agua y
ayuda de un fuellecito en las en- espolvoreándolo con azúcar.
diduras de los muebles ó paredes Se obtiene el líquido matamos-
invadidas, y espárzase sobre las cas hirviendo 4 gramos de anaria
sábanas del lecho, polvos de flores amara en 250 de agua y agregan-
de pelitre del Cáucaso do á la mezcla, luego de colarla,
Otra.—Mojando las paredes y 63 de melaza Para emplearle se
maderas con una solución de áci- colocará cierta cantidad de él en
do fénico en agua (1/20). un plato.
Otra —Aplicando con un pincel De los mosquitos.—El cloruro
en los parajes invadidos, esencia de cal, colado, en estado seco, so-
de trementina. bre tablillas dispuestas junto á las
De las hormigas.—Disuélvase puertas y ventanas impide que los
áloes (acíbar) en agua y lociónese mosquitos penetren en los apo-
con la mezcla los parajes invadi- sentos.
dos. De los piows.—Contra los de la
De Jos microbios. —Se cuelgan cabeza, empléese lociones repeti-
en un cuarto vacío los vestidos, das con agua de jabón.
lencería, etc., infectados, tapando Contra los del cuerpo, una es-
herméticamente todas las abertu- crupulosa limpieza es suficiente.
ras Antes se habrá rociado el De la polilla.—Golóqaense unas
suelo con un poco de agua, para hojas de papel empapadas en esen-
que se humedezca, y colocado en cia de trementina sobre los mue-
un hornillo 20 gramos de azufre bles ó prendas de ropa que se
por metro cúbico de espacio, ver- quieren preservar E l mismo resul-
tiendo sobre este azufre una por tado se obtiene rociando con este
ción de alcohol, que se encenderá líquido los tejidos de lana, pieles
al ir á cerrar la puerta de la habi- y demás, así como los cestos que
tación, en la cual no se entrará las contengan.
hasta pasadas 24 horas. De las pulgas.— Se riega la ha-
En los cuartos de los enfermos bitación con una disolución de
se colocará uno ó dos platos con caparrosa blanca.
disolución de cloruro de cal (300 O coloqúese unas pulgaradas
gramos de éste por 1.000 de agua), de polvo de raiz de pelitre en las
practicando además aspersiones medias, sobre los colchones, etc.
-561—
1)6 las pulgas de los animales.— Perfumado. —• Mézclese á la
Polvos de pelitre ó estafisagra, ó lumbre:
baños sulfurosos, jabonosos ó ben-
Goma laca 48 grs
cinados
Trementina de Venecia. ] *2 —
De las ratas y ratones. — M a . - Bálsamo del Perú 1 —
cha cando con un poco de grasa ó Bermellón 36 —
sebo raíces de ranúnculo bulboso
se obtendrá un violento veneno Limpieza. De las botellas.
para estos animales. Cuando hayan contenido cuerpos
Otra fórmula.—Pártase una es- grasos ó estén impregnadas del
ponja en pedacitos y fríanse éstos olor de aceites esenciales, intro-
en grasa muy salada, colocándo- dúzcase en ellas uno ó dos puña-
los luego en un plato y junto á dos de serrín de encina ó residuos
una vasija con agua. Las ratas de café todavía húmedo, junto
sedientas, luego de tragarse algu- con un poco de agua muy caliente.
nos pedazos de \& f r i t u r a , no tar- Se las agita durante unos segun-
dan en beber; y la esponja, h i n - dos, se vacía el contenido y se re-
chándose en su estómago, las aho- pite otra y otra vez la operación,
ga en pocos minutos. que se rematará, cuando la vasija
se muestre bien transparente, con
L a c r e s — A z u l . E s una m e z - un lavado de agua fría.
cla operada en caliente de:
De los bronces dorados.— Se l a -
Eesina dammar 20 grs.
van con un cepillo chorreando
Goma laca 20 —
agua clara y luego de pasar por el
Pez de Borgoña 10
bronce un pincel mojado en la
Trementina 10 —
siguiente mixtura:
A z u l de ultramar 30 —
Agua 120 grs.
Encarnado.-— Se hace con: A c i d o azoico 30 —
Trementina de Venecia. 20 grs. Alumbre 4 —
Resina laca 50 — se les seca al sol ó junto á un
Colofonia 100 — fuego moderado
Se derriten estas substancias á D e l cobre.— Frótesele con un
la lumbre, meneando constante- paño mojado en una disolución
mente, y se agrega á la mezcla: acuosa de crémor tártaro ó en
Bermellón 2 | grs agua ligeramente envinagrada, ó
y al retirarla de la lumbre: bien en amoniaco líquido.
Alcohol 12 —- Del crespón.—Colocándole, sin
Negro.—Es una mezcla de: estirarle demasiado, sobre vapor
Goma laca 250 grs. de agua hirviendo, á los pocos se-
Benjuí 12 — gundos quedará como nuevo.
Colofonia 12 — De los cristales.—Fróteselos con
Derrítase la mezcla á fuego magnesia calcinada humedecida
lento, é incorpóresele: con bencina.
Negrodehumo 10 grs. De los cuadros a l óleo. — Se les
—562—

quita el polvo con un plumero y frota el espejo, enjugándole en se-


se pasa varias veces por todo el guida con una piel blanca y suave.
cuadro una esponja fina y suave De las franelas de color. ~ L á -
humedecida en agua jabonosa muy veselas en una espuma de jabón
clara. caliente, sacúdaselas para que cai-
De los cubiertos de plata.— Fró- ga la mayor cantidad posible de
tense con un paño cubierto de agua y póngaselas á secar.
hollín empapado en vinagre, ó De tos guantes. — Humedecido
bien con una mezcla, bien pulve- ligeramente en agua un pedazo de
rizada y diluida en un poco de franela, se le pasa luego por jabón
agua, de: en polvo, y con él se frotan los
guantes, bien estirados, enjugán-
Crémor tártaro 2 partes. dolos después con un trozo de fra-
Alumbre . 1 — nela seca.
Blanco de España 2 — De los objetos de hoja de lata,
De los diamantes.—Cepílleselos —Frótense con un trapo de lana
con espuma de jabón y fróteselos empapado en petróleo.
acto seguido con agua de Colonia. De tas lámparas de petróleo.—
Metidos en saquitos llenos de Se limpian con cal apagada di-
salvado, y agitándolos un buen luida en agua, efectuando dos ve-
rato, adquieren un brillo muy ces la operación del lavado. Y el
grande resultado es más completo si la
De los encajes.— B i e n extendi- última vez se agrega un poco de
dos se arrollan sobre un cilindro cloruro de cal
ó un frasco de cristal y se cubren, Da los tejidos de lana. — Se
perfectamente apretados, con una lavan en un baño de agua fría
tira de tela, que se coserá. Así que contenga dos cucharadas de
preparados, se les sumerge d u - esencia de jabón y una de hiél de
rante veinticuatro horas, en agua vaca; pasando acto seguido por
saturada de jabón. Luego se secan ellos agua adicionada con una pe-
y se exprimen para que suelten el queña cantidad de alumbre, des
agua sucia y se repite esta opera- tinado á reavivar los colores.
ción dos ó tres veces (hasta que Del latón. — Se frota con un
no suelten suciedad). A continua- paño mojado en una disolución de
ción se les sumerje en otra agua ácido oxálico ó en agua, ó con ho-
con un poco de azulete, y acto jas de acedera, ó con limón, ó bien
seguido se les quita la envoltura. con una pasta compuesta de polvo
Luego se secan bien entre dos do- de esmeril, cera y esencia de tre-
bleces de tela, se desenrollan y se mentina.
planchan sobre una gruesa manta De la madeja, el mármol, la
de lana, con planchas no muy ca- tela encerada, etc. — E n una b o -
lientes. tella se mezcla:
De los espejos. — Se humedece Zumo de limón 160 grs.
una muñeca de lienzo en agua Aceite de linaza 800 —
ligeramente clorurada y con ella se Fécula de patata 128 —
—563-
Antes de su aplicación precisa pedazo de franela sobre los puntos
agitar la mezcla, que servirá, em- frotados hasta hacer desaparecer
papada eu un paño, para frotar el toda huella harinosa.
objeto que se quiera limpiar; ob- De la piala.— Frótense los ob-
jeto que se secará después con jetos de este metal con un paño
otro trapo limpio. empapado en una solución débil
D e l metal blanco.— Mézclese de nitrato de amoniaco
íntimamente: De los tejidos de *eda.—Se hu--
Crémor tártaro 200 grs. medecen, manteniéndolos bien ex-
Creta 200 — tendidos, con una mezcla, hervi-
Alumbre 100 — da por espacio de media hora, de:

Esta mezcla se rocía con vinagre M i e l blanca 50 grs.


fuerte y se deja secar, repitiendo Jabón blanco 50 —
dos veces más esta última opera- Alcohol 30 —
ción. Frotándolos por ambos lados
Para hacer uso de ella se diluye con una esponja ó un cepillo sua-
una porción en un poco de agua y ve. Enseguida con otra esponja
se moja en ésta im pedazo de piel empapada en agua, se frotan l i -
suave, con la cual se frotará vigo- geramente, cuidando de que no
rosamente el objeto Lávesele lue- llegue á ellos la mano. L a opera-
go con agua clara, secándole con ción se termina agitándolos en un
otro pedazo de piel. baño de agua clara y planchán-
D e l níquel.—Sumérjase las pie- dolos cuando aún se hallan algo
zas de este metal, durante diez húmedos para que queden secos.
segundos, en una mezcla de: De los sombreros de paja.—Des-
pojados de la cinta y del forro y
Alcohol rectificado.... 50 partes.
colocados sobre una mesa, se fro-
Acido sulfúrico 1 —
tan con un cepillo impregnado
Después se pasan por agua cla- en una mezcla compuesta de una
ra, se tienen un momento en a l - yema de huevo y flor de azufre
cohol puro y se remata la operación que no esté muy espesa; luego se
enjugándolas con un lienzo fino exponen al sol para que se sequen
ó con serrín de madera. y se quita el azufre con un cepillo
Deloro.— Durante dos ó tres nuevo.
minutos se le frota con un cepillo Del terciopelo.— Frótesele con
empapado en agua de jabón y se un paño humedecido en amoniaco
seca con miga de pan ó gamuza. líquido y lávesele luego con esen-
De la peletería. — Espolvoréese cia de trementina ó zumo de l i -
con harina de trigo un pedazo de món. Enseguida se !e mojará por
franela suave y frótese l a piel á el revés y se presentará esta super-
contrapelo, sacudiéndola á los c i n - ficie al calor de unas ascuas para
co minutos para que caiga la ha- que las fibras de la seda se desplie-
r i n a ; después de repetir la opera- guen.
ción, se rematará pasando otro De los tubos de lámpara.—Bas -
•664—
ta frotarlos con un paño impreg- por medio de un pincelito, esencia
nado de alcohol ó jabón ó con de trementina caliente, luego se
blanco de España en polvo fino. expone á la lumbre para que la
esencia se evapore, y después se
M e d i o s p a r a q u i t a r maíí-
frota la mancha con un paño m o -
chas. — D e aceite en ios tejidos.
jado en alcohol.
Cúbrase una hoja de papel de
estraza con polvo de yeso ó greda; De grasa, en el paño.~Se usa
este papel se coloca encima de la generalmente contra éstas la ben-
parte manchada, cubriéndola asi- cina ó la esencia de petróleo; mas
mismo con el citado polvo, y sobre estos líquidos tienen el inconve-
éste, otro papel de estraza, con una niente de dejar una auréola obscu-
plancha encima: al siguiente día, ra. Sin embargo, ésta se quita á su
la mancha habrá desaparecido. vez espolvoreándola, cuando e"
Cuando esta mancha sea muy an- paño aún está húmedo, con lico-
tigua, principíese por echar en- podio, el cual se quitará luego con
cima de ella una gota de aceite. un cepillo.
De grasa, en el suelo.—Refrie-
De barniz, pintura y alquitrán.
gúeselas con jabón; láveselas lue-
— Se quitan con trementina pura.
go con aguardiente del más espi-
E n los tejidos de seda puede asi- rituoso; fróteselas con un cepillo
mismo emplearse el éter ó la ben- seco y mojado después con agua
cina, y después el jabón. hirviendo; en seguida, recójase el
De bujías esteáricas, pez ó r e s i - agua sucia con una esponja.
na.—Desaparecen con alcohol rec- De grasa, en los vestidos.- Se
tificado, y también con esencia de humedecen, haciendo uso de una
espliego, limón ó trementina, agua esponja fina, con una corta canti-
de colonia ó buen aguardiente; dad de esencia de trementina, y
empapando con cualquiera de esos se frotan después ligeramente con
líquidos la parte manchada y fro- la mano. Se vuelve á humedecerlas
tándola luego. con la esencia y se las cubre con
De café y chocolate.—Láveselas cenizas tamizadas. Cepílleselas á
con agua pura y después con agua los cinco minutos, transcurridos
de jabón; si el tinte es delicado, los cuales habrán desaparecido por
utilícese la yema de huevo diluida completo
en agua caliente, y si persisten, De herrumbre.— E n las telas.
se frotan con un pincel mojado en no estampadas se quitan mojan-
alcohol. do con agua la parte manchada,
De colores de anilina.— H u m e - colocando encima una pulgarada
dézcaselas con ácido acético y aplí- de ácido oxálico en polvo, que se
queseles después cloruro de cal tendrá ocho ó diez minutos, y fro-
muy extendido en agua, lavándo- tando de vez en cuando con un
las luego cuidadosamente con agua dedo. E n seguida se las lava cui-
pura. dadosamente.
De grasa, en el p a p e l . —A las S i la mancha es antigua, se
dos caras de este papel, se aplica. moja con una solución de sulfura
—565—
'de potasa ó sosa, que volverá mo- De sudor.—Fróteselas con amo-
reno verdoso el color amarillento niaco disuelto en agua
•de la mancha, y sobre ésta se vier- - Si son antiguas empléete el
te una gota de ácido clorhídrico ácido oxálico débil.
puro mezclado con igual cantidad Enjugúeselas después con agua
•de agua. E i \ ocasiones la mancha clara.
•desaparece instantáneamente; y De tinta, en los libros - Se
sólo resta entonces lavar el sitio f rontan con una solución de ácido
aquel con agua de jabón. oxálico, ácido cítrico ó tartárico,
De licores.— Se moja el tejido que no altera los caracteres de
•con agua pura y, si el color lo per- imprenta.
mite, se le lava con alcohol ó agua De tinta, en el lienzo.—Láve-
acidulada con unas cuantas gotas selas siempre que sean recientes,
de ácido clorhídrico ó nítrico. con agua salada ó vinagre blanco,
E n las telas blancas, estas man- enjabonándolas después á fin de
•clias se quitan por completo la- separar las substancias vegetales.
vándolas primero con agua de ja- E n seguida se quitará el óxido
bón y exponiéndolas después álos de hierro que forma la huella de
"vapores de azufre. la mancha, mojándola con ácido
De lodo.—Basta en ocasiones un sulfúrico, ó clorhídrico muy diluí-
lavado con agua pura. Si resisten do en agua.
á este medio, empléese, bien una
Si son algo antiguas, se em-
yema de huevo diluida en cierta
plea el ácido más concentrado (1
•cantidad de agua templada, ó bien
parte de ácido por l u ó J2 de
crémor tártaro en polvo, que se
agua)
aplicará sobre las manchas previa •
De tinta, en l a madera.— S i son
mente humedecidas con agua, acla-
recientes, fróteselas con vinagre
rando después con un paño limpio.
blanco ó una solución de ácido
De nitrato de plata, en l a ropa
oxálico.
6 en la piel. Mójeselas con agua
•fría y fróteselas con ioduro de po- Si son antiguas, se principia por
tasio ó cloruro de cal. Quedan por lavarlas con agua hirviendo; en
este procedimiento algo amarillen- seguida se agrega un poco de
tas, pero se quita por completo bioxalato de potasa y se frotan
este matiz frotándolas con una so- con un paño; después una redu-
lución de amoniaco cida cantidad de óxido de estaño
De orín, en la ropa Manca.— previamente disuelto, volviendo á
frotar
Extiéndase sobre la parte mancha-
b a , por ambos lados, la mezcla si- E l mismo resultado dará una
guiente, que se dejará secar des- solución acuosa de ácido oxálico,
pués: ácido tartárico ó ácido nítrico
•Jabón común 40 grs. De vino, f r u t a s y azúcar. —
Polvo de almidón 20 — Desaparecen frotándolas con un
«al. 10 — paño empapado en la mezcla s i -
Zumodc) limón c. s. gúience:
-566-
Bsencia de trementina la ropa.— Se bate una clara de
pura 125 grs. huevo con un volumen de asfua y
Alcohol de 40 grados . 15 — se pasa la mezcla por un lienzot
Éter sulfúrico 15 — fino, agregando después bermellón
Se mezcla todo íntimamente y ó cinabrio finamente pulverizado.
se incorporan á la mezcla unas Se usará esta tinta aplicándola
cuantas gotas de esencia de limón. sobre la ropa con ayuda de una
pluma ordinaria Cuando estén
F a b r i c a c i ó n de t i n t a s . — secos los caracteres, se pasa por
A z u l . Se tritura con la cantidad encima una plancha caliente, que
de agua necesaria para formar coagulará la albúmina, bajando eli
una pasta homogénea, 1 parte de bermellón en el tejido
ácido oxálico y tí de azul de P r u -
Negra. — Se toma:
sia, y se diluye luego en agua
para obtener la tinta. Agua de fuente 2 litros.
Nueces de agalla ma-
Del mísitio color, para marcar
chacadas 125 grs
la ropa.— Se toma:
Goma arábiga 53 —
Nitrato de plata cris- Sulfato de hierro -. 50 —
talizado 10 partes. "Vinagre de vino.... 1 /16 de litrov
Amoniaco líquido 10 -—
Se pone en macetación, operan-
Carbonato de sosa.... 10
do en frío, la nuez de agalla en eí
Goma arábiga 15 •—
agua durante dos días. Se disuelve
Sulfato de cobre 5
aparte la goma arábiga en el v i n a -
Agua destilada fc8 —
gre, añadiendo luego el sulfato de
Se disuelve el nitrato en el hierro y dejando la mezcla en re-
amoniaco y el carbonato y el sul- poso una semana, removiéndola
fato en una porción de agua desti- dos veces al día. Se incorpoiu
lada caliente, por separado desde después todo y se hace hervir un
luego. E n cuanto estas disolucio- momento. Se cuela acto seguido y
nes se hayan enfriado, se les agre- se embotella.
ga la goma disuelta en el resto
del agua destilada, y en seguida D e l mismo color, p a r a marcar
la disolución del nitrato en el la ropa.—Se hierve en 250 g r a -
amoniaco Se deja después roposar mos de agua 16 de agallas y 8 de-
la mezcla 24 horas y se cuela. palo campeche.
Se pasa la mezcla por estameña
Encarnad']. Se pone á mace-
y se incorporan 2 gramos de n i -
rar, durante 24 horas,. '6 partes de
trato de plata y 4 de goma arábi-
pato del Brasil en 8 de alcohol de
ga.
60 grados. Se pasa la mezcla por
un tamiz Se evapora á la lumbre Para marcar con esta tinta, se-
para que resulten 3 partes de lí- moja previamente el lienzo c o a
quido y se añaden 2 de alumbre, una solución de:
1 de azúcar y 1 de goma arábiga. Agua . 16 grs.
D e l mismo color, para marcar Potasa 8 —
-567-
Verrfe. — Se hierve, hasta redu- de, hinojo, angélica y bayas de
cir á la mitad, una mezcla de: enebro, 1 gramo de cochinilla y
Acetato de cobre 2o grs 1 de alumbre, todo bien macha-
Crémor tártaro 100 — cado.
Agua 800 — Se pasa luego por un lienzo y
se endulza con una solución de
Se filtra y se embotella el pro-
750 gramos de azúcar en 850 de
ducto.
agua.
Violeta.—Se toma: A los tres días, se filtra con p a -
Extracto de campeche... 16 grs. pel de estraza y se embotella.
Acetato de protóxido Anüete casero.—Se ponen en
de manganeso 0'8 — un bocal 2 litros de aguardiente,
Vinagre 1 litro. 75 gramos de anís verde, la corte-
A g u a destilada 1 — za de 10 limones y un poco de ca-
Se disuelve el extracto en el v i - nela.
nagre. Se añade el agua y después Se tapa el bocal dejando su con-
el acetato de manganeso. tenido en infusión durante 5 ó 6
semanas.
P a r a sellar.—&q toma:
Se clarifica, y se agrega en segui-
Violeta de anilina.... 10 grs. da 1 kilogramo de azúcar cuadra-
Alcohol de 90 grados 90 — dillo humedecido con 2 decilitros
Se disuelve el violeta de anili- de agua fría.
na en el alcohol y se incorpora á Se tapa otra vez, y se deja.ma-
la mezcla un poco de glicerina. cerar 18 días más. Se filtra y se
conserva en botellas.
F a b r i c a c i ó n de v i n o s y l i - Burdeos artificial.—Se toma:
cores.—Aguardiente de Dantzig.
V i n o tinto superior de
Se prepara uno excelente con:
lOgrados 5 litros
Azúcar blanco 2,500 grs. A c i d o tartárico muy
Agua 1,750 — limpio y puro 5 gramos
A los que se agregarán, una vez Infusión alcohólica de
derretidos á fuego lento: frambuesas O'IO litro
Infusión alcohólica de
A l c o h o l de 86 grados.. 2 litros.
lirio de Florencia . 0*05 —
Esencia de limón 2 gramos
— de macis 5 gotas. Se hace con todo una íntima
de canela 2 — mezcla; se deja 15 días en reposo,
se filtra y se embotella
Se filtra con papel y se embote-
Cerveza artificial.—Se toma:
lla.
E s bueno agregar, por litro, una Azúcar moreno.... 1,0 6 0 grs.
hoja de oro. Vinagre 240 —
Anbrosia.—^Se pone en i n f u - F l o r de saúco 8 —
sión, en 2 litros de aguardiente, 4 F l o r de violeta 8 —
gramos de simiente de ambarilla, Cilandro 8 —
1 y ^ de anís estrellado, anís ver- Agua 18 —
-568-
Se deja en maceración 4 ó 5 Alcohol 360 gramos
días, se filfcra y se pone en bote- T i n t u ra de vainilla 4 —
llas ó en un barril. Se filtra y se conserva en bo-
Champagne artificial. S q echa tellas bien tapadas.
en una botella de champagne va- Chipre artificial.— Se toma:
cía 3 gramos de azúcar cande gro-
V i n o blanco 4 litros.
seramente pulverizada, dos copi-
Azúcar 750 gram.s
tas de cognac y una cucharadita
Pasas de Damasco ... 150 —
de kirsch, y además vino blanco
Flores de cártamo se-
superior, llenando la botella hasta
cas 4 —
sus cinco sextas partes.
Flores de saúco secas. 4 —
áe agita esta mezcla para que
el azúcar se derrita; y, dos días Se hace hervir la mezcla du-
después, se agregan 4 gramos de rante un minuto. Se deja luego
bicarbonato de sosa y otro tanto enfriar lentamente. Añádanse 125
de ácido tartárico y se tapa al gramos de ron superior; se filtra
punto la botella, sujetando el ta- y embotella.
pón con alambre Crema de café.—Se toma:
Pasados ocho días será un vino Café M o k a tostado
espumoso deliciosísimo y de sabor ligeramente 1 kilog.0
idéntico al champagne. Azúcar 1,400 gramos
Ghartreuse a r t i f i c i a l - Se toma: Aguardiente blan-
Melisa fresca 64 grs. co 4 litros.
Hisopo 64 — Agua filtrada 1 litro.
Angélica 32 — Se hace macerar el café molido
Canela molida 16 — en el aguardiente durante diez
Azafrán 4 — días.
Macis 4 — Se cuela luego, se añade el
Alcohol de 18 grados 1,000 — azúcar derretido en el agua y se
incorpora la mezcla. Se deja luego
Se ponen todas las substancias
eu reposo uno ó dos dias, y se
en maceración en el alcohol du-
filtra.
rante ocho días.
Se filtra la mezcla, se agregan Crema de anis. — Se pone en
125 gramos de azúcar blanco, y maceración durante cinco ó seis
se embotella luego. días 190 gramos de semillas de
Ghateau-Margaux artificial.— anís enteras en dos litros de aguar-
Se mezclan: diente superior, y, transcurrido el
tiempo ese, se pasa la mezcla por
V i n o tinto 6 litros un lienzo.
» blanco 3 —
Se agrega kilogramo y medio
Frambuesas recién :' de azúcar disuelto con un litro de
cogidas 360 gramos agua, se deja la mezcla en reposo
Se hace hervir esta mezcla, se uno ó dos días y luego se filtra y
deja enfriar y se agrega: embotella.
—569-
Crema de té.— Se echa en 500 Acoro 30 gramos.
gramos de agua hirviendo medio Canela 80 —
kilogramo de té verde superior, y, Galanga 30 —
en cuanto esté fría el agua, se Menta 45 —
agregan cuatro litros de aguar- Cardamomo menor... 7 —
diente de 52 grados. Jengibre 7 —
Transcurrido un día entero, se Alcohol de 85 grados 900 —
filtra y se agregan tres litros de
Resulta un excelente licor esto-
jarabe de azúcar preparado con macal.
agua y kilogramo y medio de
azúcar. E l i x i r cordial.—Se pone en i n -
Se conserva en botellas bien fusión en dos litros de aguardien-
tapadas. te, durante quince días:
Grema de vainilla.— Se divide Ajenjo..... i puñado,
en menudos pedazos diez gramos Genciana i —
de vainilla con un poco de azúcar, Camedrios 1 —
y se pone en infusión, á la tempe- Cortezas de naranja
ratura de 25 á 30 grados, en: amarga 1 —
Ruibarbo 16 gramos.
Aguardiente de 50 Aloe 8 —
grados 1 litro.
Azúcar blanco mo- Se filtra y se conserva el licor
lido l,200gramos. en botellas herméticamente ta
A g u a blanca desti- padas.
lada de ñor de Este elixir, cuyos componen-
naranjo 60 — tés estarán todos secos, se admi-
nistra en dosis de 50 á 6ü gotas
A g u a pura 100 —
en un vaso de agua ó té, ó en
Pasados ocho días, se filtra y se una copa de vino, principalmente
embotella. en ayunas
Curasao casero.—Se pone en un Excita el apetito, facilita la d i -
bocal 200 gramos de cortezas de gestión y da vigor al estómago.
naranjas amargas y se cubren con E l i x i r de larga vida.— Se toma:
tres ó cuatro litros de aguardiente
Acíbar 20 grs.
superior.
Raíz de genciana...... 2 | —
Se tapa el bocal y se deja la
» » ruibarbo t \ —
mezcla en infusión, durante seis
» » cedoaria 2 ^ —
semanas, al sol.
Azafrán 2 ^ —
Se pasa á través de un lienzo y
Agásico blanco 2 ^ —
se incorpora al líquido un litro de
Triaca 2i —
jarabe de 30 grados. Se filtra des-
Alcohol de 60 grados 1 litro.
pués y se embotella.
E l i x i r aromático. — Se tiene Se vierte este último cuerpo
cuatro días en maceración, filtrán- sobre las demás substancias, pre-
dolos luego, los siguientes ingre- viamente machacadas; se deja to-
dientes: do 10 días en maceración, se cue-
-570-
la por expresión y se filtra en Espíritu de vino de
forma. 86 grados... 5 litros
Madera artificial.—Se mezcla: Corteza reciente de
encina machaca-
V i n o blanco seco su- da 25 gramos
perior 7 | litros.
Catecú molido 0'30 —
Azúcar 300 grs.
Clavillo 80 -
Higos secos cortados 500 —
Alquitrán líquido... 0'40 —
Flores de tilo 80 —
Ruibarbo 2 -— Pasados 15 días se agrega:
Aloe sucotrino 9 centig8. Agua 4 litros
Se hace hervir la mezcla duran- Colórese con caramelo y se i n -
te un minuto, se filtra y se coloca corpora por último medio litro de
en botellas, que se taparán una ron legítimo, se filtra y se pone
vez frío el líquido. en botellas.
Málaga artificial.— Se mezcla Sidra espumosa.- Se toma:
con 4 litros de vino blanco rancio
i kilogramo de azúcar en polvo, Agua 10 litros
2 gramos de catecú, 4 de alazor y Azúcar terciado do-
250 de pasas de Málaga macha- rado 1 kilog.
cadas. Flores de violeta 6 gramos
Se hace que la mezcla hierva » » saúco 6 —
dos minutos. » » cilantro.... 6 —
Se deja enfriar, se filtra luego » » lúpulo 6 —
y se coloca en una olla alquitra- Bayas de enebro 16 -
nada para que tome un ligero sa- Se tiene en infusión en un reci-
bor á brea. Se embotella pasados piente tapado, y por espacio de
unos días. cuatro días en verano y cinco en
Marrasquino casero.— Se mez- invierno, las indicadas substancias,
cla: se filtra después y se pone el licor
en botellas, que se tendrán t e n d i -
Kirsch \ litro
das al fresco un par de días y lue-
Alcohol de pocos gra-
go derechas, para evitar que se
dos ^1 —
rompan.
Se agrega al conjunto | kilo-
gramo de almíbar de 80 grados Vermouth francés.—Se toma:
hervido con un pedazo de vainilla, Quina amarilla 25 gram.s
y después una ó dos cucharadas de Ruibarbo 6 —
agua de azahar y unas gotas de Corteza de naranjas
esencia de jazmín, esencia de rosa amargas 25 —
y esencia de almendras amargas, V i n o blanco 20 —
se filtra y se conserva en bote- Mézclese y se deja en macera-
llas. ción durante ocho días, se filtra,
Ron artificial.—Se pone en i n - se clarifica con cola de pescado y
fusión: se embotella.
—571
Vermouth italiano. — Póngase 1 kilogramo de azúcar en 7 de-
en maceración, en 10 litros de agua; agregúese á la mezcla 70
vino blanco, 12 gramos de quina gramos de levadura de cerveza, y
amarilla, 3 de áloe, 3 de ruibarbo, déjesela fermentar en lugar ca-
1*2 de ajenjo, 3 de genciana, 6 de liente por espacio de 12 días.
cardo bendito, 3 de centaura me- Vino de quina.—Téngase 15
nor y 80 centigramos de macis, días en maceración las siguientes
Pasados ocho días se ultra, se cla- substancias, cuyo producto se fil-
rifica con cola de pescado y se trará y embotellará después:
embotella
Quina calisaya molida 60 gram.8
Vespetro.—Mézclese: Alcohol de 60 grados. . 16 centil8
Simientes de angélica. 30 grarn.8 V i n o tinto 2 litros.
— Cilantro ... 15 — Vino de quina ferruginoso:
— Anís 4 — Tartrato férrico po-
— Hinojo 4 — tásico 5 gramos
Hágase macerar el conjunto en: V i n o de quina 1.000 —
Aguardiente de b2 grados, 1 litro. Se disuelve el tartrato de hierro
Pásese por tamiz, é incorpórese: en la menor cantidad de agua des-
Azúcar 250 gram.8 tilada; se mezcla con el vino de
Agua 150 — quina y se filtra.
Cada cucharada contiene 0,075
Déjese reposar la mezcla, que gramos de sal férrica.
en seguida se filtrará y embote- Se emplea como tónico excitan-
llará para su conservación. te y reconstituyente en dosis de
Vinagre artificial. — Disuélvase 15 á 60 gramos.
¥©cabylari© de Tecimdsm©;
V o c a b u l a r i o de Tecnicismos

Abogada.—Bata palabra procede médico itis , inflamación. In-


del verbo latino a d v o c a r e , flamación de las glándulas, par-
atraer. E s la profesión de abo- ticularmente de las linfáticas.
gado y el ejercicio de esta pro- Adenologia. — Del griego aden,
fesión; á veces, aunque abusi- glándula, y logos, discurso ó
vamente, se designa con esta tratado. Parte de la anatomía
palabra, el derecho. que trata de las glándulas.
Acognosia.—Del griego akos, r e - A d i n a m i a . — D e l griego a , priva-
medio, y gnosco, j ó conozco. E s ción, y dynamis, fuerza. Debili-
el conocimiento de los remedios. dad ó postración de las fuerzas
Acologia.—Del griego akos, re- del organismo.
medio, y logos, tratado, discur- Aerodinámica.—Del griego aeras,
so. Ciencia que trata de los me- aire, y dinamos, movimiento ó
dios terapéuticos. fuerza. E s la parte de la neu-
Acontismologia. — Procede de las mática que estudia el movi-
voces griegas akontión, dardo, miento de los gases: es la diná-
y logos, tratado. E s el arte de mica de los gases. Algunos au-
disparar con el arco flechas, tores c o m p r e n d e n bajo este
dardos y demás armas pare- nombre á toda la mecánica de
cidas. los gases.
Acrosofía.—Del griego akros, a l - Aeromancia.—Del griego aer, aire,
tura, y sophia, sabiduría. Sabi- y moníheia, adivinación. A d i v i -
duría que pertenece solamente á nación supersticiosa por las se-
Dios ñales é impresiones del aire.
Actinometría.— Del griego aTctin, Aeronáutica.—De aeros, aire, y
rayo, y metron, medida. Parte nautes, navegador. E s el arte
de la Meteorología que deter- de ascender y navegar en el
mina la potencia de los rayos aire por medio de aparatos, ge-
solares. néricamente llamados g l o b o s
Acuarela.— D e l italiano acquere- aerostáticos ó aeróstatos.
llo. Pintura en papel ó cartón, Aerostación. — Véase la anterior.
con colores transparentes diluí- E s t a última suele aplicarse más
dos en agua. á l a profesión del aeronauta.
Acústica.—Del griego ahoustikos, Aerostática.—Del griego aer, aire,
lo que se refiere al oído. E s l a j-estática de statos, parado.
parte de la Física que estudia Parte de la mecánica que estu -
el sonido. dia el equilibrio de los gases.
A d e n i t i s . — D e l griego adeñ, glán- A f a s i a . — D e l griego a, privación,
dula, y el sufijo convencional j f a s i s , palabra. Pérdida de la
-575-
facultad de hablar á consecuen- y metron, medida, ( A g r i m e n -
cia de desorden cerebral. sura),
Agen'sia.— Del griego a, priva- Agronomía.—Del griego agros, el
ción, y génesi-, generación. I m - campo, y nomos, ley, regla,
posibilidad de engendrar. principio. Tiene dos acepciones:
Agerasia.—Del griego í?, priva- ó es sinónima de agricultura, ó
ción, y geros. vejez. Vejez libre es la parte de ella que da reglas
de los achaques propios de esta para el mejoramiento de los
edad. terrenos.
Agnosticismo.—Del griego aknos' AgrosTologia.— De agrostis. gra-
tos, ignoto, desconocido, y el ma, y logas, tratado. E s la par-
sufijo convencional ismo, grupo, te de la botánica descriptiva
tendencia. Doctrina que declara que estudia las gramíneas.
lo absoluto inaccesible al cono- Algebra.—Del árabe aidjebr, re-
cimiento humano. ducción. E s la ciencia de la can-
Agonística. — De agonistike, de tidad en general. También se
agón, combate, y likos, arte, re- llama así vulgarmente á la par-
ferente á. E l arte de los gladia- te de la cirugía que enseña á
dores, y también el estudio his- reducir Jas fracturas y disloca-
tórico de los juegos del circo, ciones.
sobre todo de las luchas entre Ahotogia - De la palabra alga, y
gladiadores, en R o m a y otros del griego logos. E s la parte de
países la botánica que estudia las algas.
A g r i c u l t u r a . - Del latín agri, ge- Algoritmia — D e l árabe a l , el, y
nitivo de ager, el campo, y cul- aritmos, en griego, número. P a -
tura, cultivo. Arte de labrar y ra unos es sinónima de Aritmé-
cultivar la tierra con sujeción tica; para otros de A l g e b r a ; y
á determinadas reglas para ob- para otros de Cálculo. Según
tener el mayor provecho po- otros, del árabe a l - huarismi,
sible. apodo de un matemático.
Agrimensura.—Del latín agri, ge- A l i p t i c a . — Del griego aleiptiké,
nitivo de ayer, el campo, y men- forma de aleiphen, untar. Arte
sura, medida. E s el arte que de untar el cuerpo como medio
tiene por objeto medir las t i e - de conservar la salud y dar ma-
rras. yor fuerza y belleza al organis-
Agrogrnfía. — Palabra híbrida, mo.
compuesta de la latina ager, Alomnncia. Del griego Aa?s, sal,
campo, y de la griega graphein y mnntheia, adivinación. A d i -
describir. E s el arte de descri- vinación supersticiosa por me-
bir el campo dio de la sal
Agrología—De agros, campo, y Alopatía.—T>ú griego allos, otro,
lagos, tratado. Parte de la agri- y pathos, enfermedad. Terapéu-
cultura general que trata del tica cuyos medicamentos pro-
suelo, ducen en el estado sano fenó-
Agronometría.—De agros, campo, menos diferentes de los que ca-
-576—
racterizan las enfermedades en distinta. Así Belisa es anagra-
que se emplean. ma de Isabel. Roma, Omar, mo-
Alopecia.—Del griego alopexia, de r a y ramo lo son de amor.
alopec, zorra. Caída ó pérdida Análisis.—Del griego análisis, de
de pelo. analio, desatar. Distinción y se-
Alotropía. — Del griego allos, otro, paración de las partes de un
y tropos, cambio. Diferencia que todo hasta llegar á conocer sus.
puede presentar un mismo cuer- principios ó elementos
po en sa aspecto, textura ú otras Analogía.—Del griego ana, con-
propiedades forme á, y logos, razón Según
A l q u i m i a . — D e l árabe al-knimia, otros, de ana, cada una, y logos,
procedente del griego chymia, tratado. Parte de la gramática
química. Arte, ya desaparecido, que enseña el valor gramatical
cuyo o b j e t o , completamente de las palabras con todos sus.
fantástico, era encontrar la pie- accidentes y propiedades.
dra filosofal. L a alquimia pre- Anaplastia.—De ana, renovación^
paró el advenimiento de la quí- y plassein, formar. E n Cirujía
mica se daba este nombre al arte de-
Altimetria. — Del latín altus, alto, restablecer la forma natural de
y del' griego metron, medida. los órganos mutilados
Parte de la topografía que en- Anatomía.— De ana, con insis-
seña á medir alturas. tencia, y temno, yo divido.
Amnesia.—Del griego a, priva- Ciencia biológica que tiene por
ción, y mnesis, recuerdo, me- objeto estudiar los seres vivos
moria. Pérdida ó debilidad no- en su esthdo estático ó de re-
table de la memoria, á conse poso.
cuencia de desorden cerebral ó Androgenesia.—De andros, geni-
decrepitud. tivo de aner, hombre, y genea,
Ampelografia.—Del griego ampe- generación. Parte de la antro-
los, v i d , y graphein, describir. pología que trata del origen del
E s la parte de la botánica que hombre: recibe t a m b i é n los.
trata de la vid. nombres de Antropogenesia y
Anagogia.—Del griego ana, arri- de Antropogenia.
ba, y gogos, conductor. Parte A n e m i a , — D e l griego a, sin, y
de la teología que trata de la haima, sangre. Empobrecimien-
interpretación mística de las to de la sangre por disminución
escrituras. de sus glóbulos.
Anagramatismo.—De ana, inver- Anemografia.—De anemo, viento,
sión, trastorno, y graphein, des- y graphein, describir. Parte de-
cribir. Arte de hacer anagra- la meteorología que trata de los
mas. vientos.
Anagrama.—Vtú griego ana, i n - Anestesia.—Del griego a, sin, y
versión, y granma, letra. Trans- aistesis, sentido, sentimiento.
posición de las letras de una Privación general ó parcial de
pajabra para que resulte otra la sensibilidad, ya por efecto de-
—577—
un padecimiento, ya producida pirexo, tener fiebre. F a l t a de
artificialmente. fiebre. Intervalo que media en-
Anfibiogra/ia.—Parte descriptiva tre una y otra accesión de la
de la anfibiología. fiebre intermitente.
Anfibiologia.— Parte de la zoolo- Apologética.—Del griego apo, le-
gía que trata de los anfibios. jos, y logos. Parte de la teolo-
AngioLogia. — b e aggeion, vaso gía que tiene por objeto defen-
sanguíneo, y logos, tratado P a r - der á la religión y á la iglesia
te de la anatomía que trata de de los ataques de la ciencia y
los vasos sanguíneos y del apa- del arte incrédulos.
rato circulatorio. • Apomecometría.—Del griego apo,
Antilogía.—Del griego anti, c o n - lejos, mehos, largo, y metron,
tra, y logos, discurso. Contra- medida. .Arte de medir la dis-
dicción entre dos textos ó ex- tancia de los objetos lejanos.
, presiones. Aponeurosis.—De upo, cambio, y
Antología.—De antos, flor, y lo- neurosis, formación de nervios.
gos, tratado: según otros, de Apoplegía-—Del griego apo, ac-
lego, escoger. Etimológicamente ción violenta, y plessoo, dar
sería tratado de las flores; pero, golpes, herir. Según otros, de
por extensión, se aplica este upo, á causa de, j p¡es*o, estar
nombre á una colección de tra- lleno. Acumulación ó derrame
bajos literarios, especialmente de sangre en el cerebro, que
de poesías. Sinónimo de ella es priva al paciente de sentido y
antografia. movimiento.
Antropología.—J)ú griego antro- Apterologia.-—Del griego ápteros,
pos, hombre, y logos. Etimológi- sin alas, y logos. Parte de la his-
camente es el tratado del hom- toria natural que estudia los i n -
bre. H o y día se la define como sectos dípteros.
la historia natural de la especie Aracnologia.—Del griego arachné,
humana. araña, y logos. tección de la
Antropometría. — D e a n t r o p o s , zoología que trata de los arác-
hombre, y metron, medida. Sec- nidos.
ción de la antropología que es- Arboricnltura.—Del sánscrito ur-
tudia los caracteres métricos; á vara, tierra f é r t i l , y del latín
saber: índices cefálico, nasal, cultura, cultivo. Según otros
facial, orbitario, etc ; la talla. del latín árboris, genitivo de
Apatía.—Del griego #, (privativa) arbor, el árbol, y cultura, cul-
sin, y pathos, pasión, emoción, tivo. Sección de la fitotecnia que
sentimiento. Dejadez, falta de trata del cultivo de los árboles.
vigor, impasibilidad de ánimo. Areotectónicu.—Del griego areios,
A p i c u l t u r a . — De apis, abeja, y marcial, y tekton, constructor.
cultura, cultivo. Tiene por ob- A rte de fortificar las plazas.
jeto la explotación de las abejas Aretologia.—Del griego arete, vir-
y de sus productos. tud, y logos. Parte de la ética
A p i r e x i a . — D e \ griego a, sin, y que trata de la virtud.
—578—
Argiropea.—Del griego arayro*^ cultura, cultivo. Parte de la
plata, y poirin, crear. Arte de herbicultura que tiene por ob-
hacer plata por los procedimien- jeto el cultivo de los cereales.
tos a l q u i m i s t a s . Fabricación Asinologta.— Sección de la a r -
imaginaria de la piedra filo- queología que trata de los m o -
sofal. numentos asirlos.
Aritmética.—De aHthmos, en grie- Asterometria — D e l griego áster,
go número. Ciencia que trata estrella, y wetron, medida. Arte
de averiguar las propiedades y de medir los astros.
relaciones de la cantidad expre- Astrodinámica.—Del griego áster,
sada por números y diñamos^ fuerza. Parte de la
Arqueología. - Del griego arí^aíos, mecánica celeste que trata del
antiguo, y logos, tratado. Cien- movimiento de los astros y de
cia que estudia é interpreta los las fuerzas que los rigen,
monumentos de la antigüedad. Asti o l o g i i t — D e l griego áster, ,y
A r q u i i e c i u m . — D e l griego a r r h i - logos. Ciencia ó arte que tenía
telc'omo, yo edifico. Bella arte por objeto estudiar el influjo de
cuyo objeto es la construcción los astros en el carácter y p a -
de edificios habitables, urbanos. siones del hombre, en sus ac-
Arteriologia.—Sección de la angio- ciones y en los sncesos próspe-
logía que trata de las arterias. ros ó adversos que habían de
A r t i l l e r i ' i — D e l griego aro, yo acontecerle.
dispongo. A r t e que tiene por Astronomía.—Del griego asteer,
objeto construir y conservar las astro y nomos, ley. Ciencia que
armas y municiones de guerra. estudia las leyes y movimientos
Ciencia que comprende los prin- de los astros.
cipios en que se funda su uso. Astrosfática.—Del griego asteer,
A r m a del ejército. y statos, parado. Parte de l a
Artonomm.— D e l griego artos, mecánica celeste que trata de
pan. y nomos, regla. Industria los astros considerados en equi- •
agrícola que tiene por objeto la librio.
fabricación del pan. Ateísmo. — D e l griego a , n o ,
Artritis.—Del griego arthron, ar- Theos, Dios, y el sufijo con-
ticulación, y el sufijo üis, infla- vencional, ismo, grupo, sistema,
mación. E s la inflamación de secta. Doctrina que niega á
las articulaciones. Dios.
Artrolvgia.—Del griego arthron, Atrofia.—Del griego a, privación,
articulación, y íoqos, tratado. y trofo, alimentar. Disminución
Parte de l a esqueletología que de los fenómenos nutritivos de
estudia las articulaciones. Se un órgano ó tejido, acompaña-
denomina también Sindesmolo- da de la disminución de su vo-
gia. Artrografia, es la parte lumen y del número de sus ele-
descriptiva. mentos anatómicos.
A i v i c U ' t u m . — D e l latín a r v i , ge- Aulética.— De aule'iké. que pro-
nitivo de arvum, el campo, y cede de aulos, fístula, y iikos,
-579—
arte, referente á, perteneciente de todo lo concerniente á las
á. Arte de tocar la flauta. bacterias
AutoUrgrofin.—Del griego autos, Balística. —• D e l griego hallein,
por sí propio, bioa, v i d a , y lanzar, y t b s, arte, referente á..
graphn, escribir. V i d a de una Arte que tiene por objeto cal-
persona escrita por ella misma. cular el alcance y la dirección
Au'ognoda. — Del griego autos, de los proyectiles.
por sí mismo, y gnosis, conoci- Barologia.—Del griego forr/s, pe-
miento Estudio ó conocimiento sado, grave, y logos Teoría del
de sí mismo. peso de los graves.
Autogrofia.— D e l griego autos, Batumetna.—Del griego bathos,
por sí propio, y gra¡ hein, es- profundidad, y metron, medida.
cribir Arte de trasladar un es- A r t e que tiene por objeto me-
crito á u<ia piedra preparada al dir las profundidades del mar.
efecto para tirar con ella ejem- Batracografia. — T)ú griego hatra-
plares de dicho escrito. Conoci- chos, rana y graphdn, describir.
miento de los libros y manuscri- Parte de la zoología que trata
tos antiguos. de las ranas.
Autonomiu.— D e l griego autos, Bibliátrica — D e l griego biblion,
por sí mismo, y nomos, ley, derivada de biblos, papel, libro,
principio. Estado y condición y iatnJce, medicina. Arte de res-
del pueblo que goza de entera taurar los libros.
independencia, sin estar sujeto Bibliografía.—Del griego biblion,
á otras leyes que á las que á sí libro, y graphem. Descripción y
propio se dicte conocimiento de los libros, de
Autoplastia.— D e l griego autos, sus ediciones, condiciones ma-
uno mismo, y plasoo, formar. teriales etc.
Operación que consiste en res- Bibliopea. — Arte de hacer un
taurar u n tejido destruido ó libro.
separado con otro tejido sano Biodinámica. — Del griego bios,
del mismo individuo. vida, y dgnamis, fuerza. Ciencia
Autopsia.—Del griego autos, uno de las fuerzas vitales.
mismo, y opsis, vista Examen Biografía.—Del griego bios, vida,
anatómico del cadáver. y graphein. Sección de la historia
Aviación — D e ave. Conjunto de general que tiene por objeto la
medios inventados para volar. historia de la vida de una per-
Avicultura. - D e l latín avis, ave, sona.
y cultura, cultivo. Sección de Biología.-' D e l griego bios, vida,
la zootecnia que trata del estu- y logos, tratado. Parte de la his-
dio de los principios y reglas toria natural que estudia los
necesarios para la cría lucrativa seres vivos desde todos los pun-
de las aves de corral. tos de vista.
Bacteriología.—De bacteria y lo- Biome'ría.—Del griego bios, vida,
gas "Rama de la microbiología y me/ron, medida. Tratado so-
que tiene por objeto el estudio bre el mejor empleo de la vida.
—580—
Bioquimia.—De Uos, y química. de la botánica que estudia los
Ciencia que estudia el origen de musgos.
los principios inmediatos, su Burocracia.— Del francés bureau,
entrada en los organismos, las oficina, y del griego hratos, po-
metamorfosis que sufren y la der. Influencia abusiva de los
salida de sus productos. empleados en un país.
Biotomia.—Del griego bios, vida, Calcografía.— Del griego challcos,
y tornee, sección, corte. Ciencia cobre, y grapho, grabar. E s el
que analiza las diferentes for- arte de estampar láminas. Arte
mas en que puede presentarse de grabar sobre metales.
la vida. Caleologia. — Del griego halos,
Blastografia. — J)% Mostos, germen bello, y ¡egos tratado. E s la
ó embrión, y graphein, descri- ciencia de lo bello ó Estética.
bir. Parte de la botánica que se Caligrafia. — Del griego halos,
ocupa de las yemas. bello, y graphem, escribir. A r t e
Bocamancia — D e l español boca, y de escribir con hermosa forma
del griego man teta, adivinación. de letra y con ortografía.
Arte de conocer, por el movi- Calipedia.—Del griego halos, y
miento de los labios, lo que pais,paidos, niño. Arte (quimé-
quieren decir los enfermos que rico") de procrear hijos her-
son incapaces de articular pala- mosos.
bra. Calografía.—V. Caligrafía.
Bomhicultura.—De bombyx, gusa- Calorimetría.—De calor y metron,
no de la seda, y cultura, cultivo. medida. Parte de la termología
Industria zoológica que se ocu- que enseña á medir el calor
pa de la cría, multiplicación y específico de los cuerpos.
explotación del gusano de la Camcultura.—Del latín can, canis,
el perro, y cultura. Parte de l a
Botánica.— Del griego botos, ali- zootecnia que estudia la cría del
mentado de hierba. Según otros perro.
del griego batanee, planta, y Capricultura.—Del latín caper, ca-
tikos, perteneciente á. Parte de p r i , el macho cabrío, y cultura.
la biología que tiene por objeto Parte de la zootecnia que estu-
el estudio de los vegetales. dia la cría y explotación del
Bovicultura.— Del latín bos, buey ganado cabrío.
y cultura, cultivo. Parte de la Cardiología. — Del griego hardia,
zootecnia que enseña á criar, corazón, y logos. Tratado acerca
multiplicar y explotar el g a n a - del corazón.
do vacuno. Caricatura.—Yiú verbo italiano
Braquigrafia.— Del griego bra- caricam, cargar, abultar, exa-
chys, breve, y graphein, escribir. gerar una pintura.
A r t e de escribir con velocidad Cartografía,—Del griego chartes,
por medio de abreviaturas. papel, y graphein. Arte de cons-
Briologia. — D e l griego bryon, truir mapas ó cartas geográficas.
musgo, y legos, tratado. Parte Casuística.—De caso. Parte de l a
—581-
teología moral que trata de los halcones para la caza de vola-
casos de conciencia. tería.
Catacmtica. — Del griego kata, Ciesologia.— Del griego hjeesis,
contra y aliono, yo oigo. Parte preñez, y loaos. Tratado de los
de la acústica que trata de la fenómenos de la preñez.
reflexión del sonido.
Cinegética.— D e l griego kinegeo,
Caticullura. — De calis, gato, y
yo cazo; de ñgon perro, y egeo-
cultura. Parte de la zootecnia
mai, yo llevo. Arte de la caza.
que trata de la cría del gato.
Cotoptrica—Del griego katoptron, Cinemática. — Del griego kinema,
espejo. Sección de la óptica que movimiento, y tikos, referente
trata de lo, reflexión de la luz. á. Parte de la mecánica que
estudia el movimiento en sí
Catoptromancia.—-T>el griego M -
mismo.
foptrón, espejo, y mantheia. a d i -
vinación. Arte de adivinar por Cirugía.—Del griego cheirourgia,
medio de espejos. L o mismo de cheir, mano, y ergon, obra.
s i g n i f i c a Enoptromancia, del Es el estudio de las operaciones
griego enoptron, espejo. que se practican en el organismo
Cefalalgia.— D e l griego kephalee, vivo, con objeto de curar ciertas
cabeza, y algos, dolor. Dolor de enfermedades.
cabeza. Citología. — D e l griego citos, g l ó -
Oelidngrafia.— Del griego helis, bulo ó célula, y logos. Sección
mancha, y gmphein, descripción. de la anatomía que estudia los
Estudio de las manchas de los elementos anatómicos, es decir,
planetas. «las últimas formas dotadas de
Cerámica.—Del griego keramos, vida individual en que los teji-
arcilla. Bella arte que tiene por dos se descomponen por disocia-
objeto la construcción de vasos ción mecánica ó anatómica».
artísticos de loza, porcelana, etc. Oajal.
Sección de la arqueología y de Glinica.— Del griego Mine, lecho,
la etnografía que tiene por fin y Jclinikos. lo que se hace á la
estudiar los vasos de que se cabecera del enfermo. E s el ejer-
servían los antiguos y de que cicio práctico de la medicina
se sirven hoy los salvajes. Clorosis.—Del griego kloros, ama-
Cerografía.— D e l griego Tteeros, rillo, y del sufijo convencional
cera, y graphein. Pintura al osis, enfermedad, en general.
encausto. Enfermedad de los adolescentes
Cetografia. Del griego ketos, pes- caracterizada por palidez del
cado grande de mar, y #ra)»Ae¿n. rostro, por empobrecimiento de
Parte de la zoología que trata la sangre, y comúnmente por
de los cetáceos. opilación.
Cetrería.— í*el latín accipUer. acci- Coleologia.—Del griego cholee, bi
pitris, halcón, gavilán. Arte a n - lis, y logos. Tratado de cuanto
tiguo que tenía por objeto criar, se refiere á la bilis.
domesticar y amaestrar á los Contabilidad.—De contar. E s la
-582 —

aplicación del cálculo á las ope- Colección de trozos entresacados


raciones mercantiles de los mejores autores.
Coreoonifia. Del griego fihnreia, Cripfogrnfia. - Del griego krif.tos,
danza, y graphem. Arte de la oculto, y grophein E s el arte
danza. de la escritura secreta ó por me-
Corogrofia — Del griego chora, dio de claves.
campo, comarca, y graphein. Grisografia. - Del griego chryfios,
Descripción de algún reino, país oro, y qraohein Arte de escri-
ó provincia. bir en letras de oro
Gorolouii- — D e l griego choros, Gristalogra/M.—'Del griego krista-
comarca, y loifofi. Rama de la Uos, y grriphein. Parte de la
paleontolotfia que estudia la dis- mineralogía que tiene por obje-
tribución de los organismos fó- to el estulio de las formas de
siles. los cuerpos inorgánicos Se l l a -
Gopto'frfifia.— Del griego ko"fos ma también Mo fologw mineral,.
cortar. Arte de cortar cartón Cromática.— Del griego chroma,
para imitar figuras en la pared, color, y tikos, referente á. Sec-
por la proyección de las s o m - ción de la óptica que tiene por
bras. objeto el estudio de la disper-
Gosnwgnni ?. - Del griego Jcosmos, sión de la luz
universo y oonei-o, generación. Gromohlournfia.- De ch^omos, co-
Ciencia ó sistema de la forma- lor y litogrnfia. E s la litogra-
ción del universo, fía en colores.
Gosmogrüfi / . — D e l griego kosmns, Gromotipografia.—Es la imprenta
y grophein Descripción del en colores
mundo. Gr0"ologia.—Del griego rhronos,
Gosmoluyía.—Del griego hostmos y tiempo, y logos. Ciencia que
logns Ciencia de las leyes natu- tiene por objeto determinar el
rales por que se gobierna ó rige orden y fechas de los sucesos
el mundo físico. históricos Cómputo del tiempo.
Crasiologí * — D e l griego hrasis, Gronometria.—Del griego<hronosr
mezcla de humores, tempera- y metron, medida. Arte de me-
mento, y logos. Estudio de los dir el tiempo por medio de cro-
temperamentos. nómetros, relojes, etc.
GremntiKt.'ca. Del griego rhrema, Grotalogia.—Del griego krotalon,
fortuna, y M m , referente á, cascabel, y logos. A r t e de tocar
perteneciente á. Parte de la las castañuelas,
economía política que trata del Gufitculimltura.—T)e\ latín c u n i -
capital. Cremato agía. culus, conejo, y cul'ura. Sección
Gremnumetriii.—Del griego k r e - de la zootecnia que se ocupa
maoo, en suspenso, y met'On, de la cría del conejo.
medida. Arte de evaluar un Dactdogmfin. - Del griego dakty-
precipitado químico. los, dedo, y graphein. E s el arte
Crestom'itia. - Del griego c A m ^ s , de hablar por medio de signos
ú t i l , y manthano, yo aprendo. hechos con los dedos, como los
-583-
sordomudos. También empieza derma, piel, pathos, dolencia, y
á llamarse así al arte de escribir logos. Tratado de las enferme-
con máquina. Diictiloíoqia. dades cutáneas.
üagmrrot'p<(i. — De Dagverre, Despottsmo. — Del griego dexpofees,
pintor y físico francés. E s el señor, jefe, y el sufijo conven-
procedimiento de fijar en cha- cional ismo. F o r m a de gobierno
pas metálicas convenientemente no limitada por las leyes que
preparadas, las imágenes reco- encarna todos los poderes en
jidascon la cámara oscura. una persona.
Dasonomía — Del griego dnsys, Di, g ají-'. — D e l griego d i a, á tra-
espeso, (ó de danos, monte) y vés, y graphein. Arce de dibu-
nomos, ley. Parte de la agricul- jar por medio del diágrafo.
tura que trata de la formación, Diagumciría.—Del griego diago,
cultivo y aprovechamiento de conducir, y metron. Arte de
los montes c o m p a r a r la conductibilidad
Demoqraiia — D e l griego demos, eléctrica.
pueblo, y grap lein. Sección de Dialéctica-—Del griego d i a , to-
la sociología que estudia la po- talmente, y leghem, expresarse
blación y sus altas y bajas, v a - ó áe i l a U M M e , üxíq de dispu-
liéndose de los datos estadís- tar. E s el arte del raciocinio y
ticos de sus leyes.
Dendiologia. — Del griego den- Diátesis,—L)el griego d¿afe»i», dis-
dron, árbol, y logos. Paite de la posición. Predisposición orgá-
botánica que trata de los ár- nica á contraer unas enferme-
boles. dades más bien que otras
D e o n i o o g i a — D e l griego <fem, el D w á r t i c a — D e l griego dida-kein,
deber, y logos. Parte de la mo- enseñar, y tiko*, perteneciente
ral que estudia los deberes. á Ciencia y arte que tiene por
Dermaigia. — Del griego derma, objeto enseñar.
piel, y nlgos, dolor. Dolor ner- Di'inynwa.—Del griego dynamis,
vioso de la piel. fuerza, y tikoK, referente á. Par-
Dermatología. Del griego derma, te de la mecánica que tiene por
piel, y logos. E s el estudio pato- objeto el estudio del movimien-
lógico y terapéutico de las lesio to de los cuerpos.
nes y enfermedades de la piel. D i ó i i n c u . — D e l griego día, al tra-
—Dermolugin. vés, y octomai, ver Sección de
D e r m t o s i s . - Del griego derma, la óptica que estudia- la refrac-
dermatos, piel, y el sufijo con- ción de la luz
vencional osi*, que indica en- Diplomaiia. - De diplomo,. Ciencia
fermedad, en general. E n f e r- ó arte que estudia los intereses
medades de la piel que se ma- y relaciones de unos países con
nifiestan por manchas, granos, otros y los medios de armoni-
costras ú otra especie de erup- zarlos, evitando los conflictos,
ción. internacionales.
Dermatopatologia. — Del griego Diplomática.—Sección de la pa-
—584—
leografía que estudia los docu- gos. Parte de la física que estu-
mentos antiguos y da reglas dia la electricidad y sus apli-
para reconocer su autenticidad, caciones.
sus fechas, etc. Eler.troquimia. — Sección de la
Disección. — Del latín dissecare, electrología que trata de la elec-
dividir. A r t e anatómico que trólisis y demás fenómenos quí-
tiene por objeto dar reglas para micos producidos por las co-
dividir los cadáveres, aislando rrientes eléctricas.
sus diferenoes partes para su Elocuencia.—Del latín, eloquentia.
estudio. Arte de hablar ó escribir de
Distocologia. — D e l griego dys, modo que el oyente ó lector se
mal, tokos, parto, y logos,— persuada ó conmueva.
Tratado de los partos l a b o -
Embriogenia. — D e l griego em-
riosos.
Eclecticismo.—Del griego eklego, hrion, y geneia, generación.
escoger, y el sufijo ¿smo, grupo, Parte de la biología que estudia
doctrina. Sistema ó escuela filo- el origen y evolución de los o r -
sófica que procura conciliar las ganismos.
doctrinas que parecen mejores Emetologta.— D e l griego emetos
ó más verosímiles, escogiendo vomitar, y logos. Tratado sobre
de entre diversos sistemas. los vómitos y los vomitivos.
Economía.—Del griego oikos, ca- Empirismo,—Del griego, en, en,
sa, y nomos, regla. Sección de peira, experiencia, y el sufijo
la sociología que tiene por ob- ismo. Sistema filosófico que to-
jeto el estudio de las riquezas ó ma la experiencia como única
medios materiales de que dispo- base de los procedimientos hu-
nemos para la satisfacción de manos. Procedimiento fundado
nuestras necesidades y de los en la experiencia ó en la rutina.
preceptos para hacer de ellas Encáustica.—Del griego eglcaus-
el uso más conveniente y ade- ton, quemado. Pintura con co-
cuado. lores mezclados con cera fun-
Egiptología.—Yocablo híbrido: de dida ó al esmalte.
Egipto y logos. E s el estudio ar-
Enciclopedia. — D e l griego egJci-
queológico del antiguo Egipto.
Mos, circular ó esférica, y pai-
Egología.—Del latín ego, yo, y
deia, instrucción. Conjunto de
del griego logos. Tratado del
todas las ciencias. Instrucción
egoísme.
que comprende toda la esfera
Electrodinámica. — D e l g r i e g o
de c o n o c i m i e n t o s humanos.
elehtron, ámbar (electricidad)
Obra en que se trata de muchas
y dynamis, fuerza. Sección de
la electrología que estudia las ciencias.
corrientes eléctricas y la acción Endósmosis.—Del griego endon,
de unas sobre otras. dentro, y osmos, acción de i m -
Electrología.—Del griego elektron, peler. Corriente de fuera á den-
succino ó ámbar amarillo, y lo- tro; se establece cuando dos l í -
quidos de distinta densidad es-
—585—
tan separados por una mem- reptil, y logos. Tratado sobre
brana. los reptiles.
Enología.—Del griego oinos, v i - Escenografía.—Del griego skene,
nos, y logos. Industria que se escena, y graphein. A r t e teatral
dedica á la preparación de l a de disponer la escena lo más
uva, su selección, fabricación conforme posible con la rea-
del vino, conservación, elabora- lidad.
ción y venta. Escepticismo.—Del griego skepto-
Enotecnia.—Del griego oinos, y mai, considerar. Doctrina filo-
techné, arte. Conjunto de cono- sófica falsa que afirma que l a
cimientos relativos á los vinos. verdad no existe, ó que el hom •
Enterologia.—Del griego enteran, bre es incapaz de conocerla,
intestino, y logos. Tratado de caso que exista.
los afecciones de los intestinos. Esciagrafia. — D e l griego slcia,
Entomología. — Del griego ento- sombra, y graphein. Arte de
mon, insecto, (de en, entos, en- pintar las secciones arquitec-
tre, y temno, cortar) y logos. tónicas.
Sección de zoología que trata de Escolástica.—Del latín scholastica,
los insectos. declamación. Filosofía de la
Epigenia.—Del griego eoi, sobre, E d a d Media, cristiana, arábiga
y genos, generación, origen. Par- y judaica, en lo que domina la
te de l a geología dinámica que enseñanza de los libros de A r i s -
estudia los cambios que se rea- tóteles, concertada con las res-
lizan en la superficie de la tie- pectivas doctrinas religiosas.
rra debidos á los agentes exte- Escolasticismo.
riores Escultura.—Del latín sculptura,
Epigrafía.—Del griego epi, sobre, forma sustantiva abstracta de
y graphein. Lectura é interpre- sculptus, esculpido. Arte de mo-
tación de las inscripciones an- delar, tallar y esculpir en pie-
tiguas . dra, ú otra materia convenien-
Epirreologia.—Del griego epi, res- te, representando de bulto algún
pecto, rheo, fluir, manar, y logos. , asunto ó composición.
Tratado sobre la influencia de Esfragistica.—Del griego sphra-
los agentes exteriores. gis, sello, y tikos, perteneciente
Epistolografia.—Del griego epis- á. E s la ciencia de los sellos
tolee, carta, y graphein. Tratado antiguos.
de la escritura egipcia vulgar, Esgrima. — D e l antiguo alemán
llamada demótica. skirm, (según otros, serama),
Equicultura.—Del latín equus, ca- defensa. Manejo de la espada,
ballo, y cultura. Parte de la del sable y de otras armas blan-
zootecnia que estudia la cría, cas.
multiplicación y explotación del Espiritismo. — D e esmritu, para
caballo, asno y de sus híbridos. designar el demonio. Doctrina
Erpetologia.—Del griego erpeton, supersticiosa que pretende evo-
—586—
car los espíritus para conversar ción. Arte de cortar piedras y
coa ellos maderas.
Esplacúoloaia — D e l griego splag- Estesiolngia.—Del griego a ü t h e m ,
chno*, viscera, y logas. kSección sensación y logo*. Sección de la
de la anatomía descriptiva que anatomía descriptiva que estu-
trata de los aparatos digestivo, dia el aparato sensitivo.
respiratorio, urhjario y genital. E s l M i c . — D e l griego aisthet kos,
Esguelvto ogza. — Del griego ke/e- que siente. Ciencia que trata
•tos, esqueleto, y Irgo*. Rama de la belleza y de la teoría f u n -
de la anatomía descriptiva que damental y filosófica dul arte.
estudia el esqueleto. Estrategia.—Del griego stru legos,
Estccnsfien.—De estado. Nombre general, ó de Uratos. ejército.
que se da al censo de la pobla- Ciencia militar que tiene por
ción y al estudio de los bechos objeto la organización y direc-
físicos y morales expresados en ción de los movimientos de las
guarismos. tropas
Estati-a.—Del griego statíkns, que Estratigrafía.—Del griego stratos,
está de pie. Parte de la mecá- extenso y grapheta; ó del latín
nica que estudia el equilibrio stratus, l e c h o , y del griego
de los cuerpos sólidos. graphoo, describir. Parte de la
E s t ' t w r t a . — D e l latín statua. E s geogenia que estudia las capas
el arte de hacer estatuas. geológicas.
Estegin< grafía.—Del griego ste- Efstromatecnia.— Del griego stro-
gano*, oculto, y graphein. Arte ma, tapiz, y techaé, arte A r t e
de escribir en cifras. de fabricar tapices.
Estenografía.— Del griego sfmos, E t i m . — D e l griego etho*, costum-
estrecho, y graf hem. Sinónimo bre, y la terminación técnica
de taquigrafía. ica, referente á. Parte de la
Esterfog ajía.—Del griego s/ereos, filosofía que trata de la moral y
sólido, y graphfin. A r t e de re- obligaciones del hombre.
presentar los objetos sólidos so- Etxmologia — D e l griego etymos,
bre un plano. verdadero, y logo*, dicción.
Esterenmetria,. — D e l griego stereos Sección de la filología que es-
y mehon Sección de la geome- tudia el origen, compos ción y
tría práctica que enseña á me- desarrollo de las palabras de un
dir los sólidos. idioma.
Esterentipia.—Del griego siereos, Etiología.—Del griego aitwn, cau-
y tupo*, figura. Impresión con sa, y /< gnf¡. Parte de la patología
planchas de ciertos metales, so- qoe estudia las causas morbosas,
bre las cuales se ha impreso el es decir, los agentes capaces de
molde de caracteres movibles producir una enfermedad.
antes de que se hayan soli- Etnodicea. — D e l griego eihnos,
dificado. pueblo, y diké. justicia. E s el
Estereotonda.—Del griego otereos, derecho de gentes ó interna-
duro, sólido, y tomé, talla, sec- cional.
—587-
Etnogmia. — Del griego ethnos, y Farmacología.—Del griego phar-
geno*, origen. Sección de la makon, y logo*. Parte de la te-
etnología que trata del origen rapéutica que estudia las dro-
de los pueblos. Idéntico objeto gas y los medicamentos
tiene la etnogenmlügía, palabra, Farmacopea. — De pha-malcon y
apenas usada. L a Etnología es- p'»eín, hacer. Sección de la far-
tudia las mismas cuestiones, macostática que enseña á reco-
pero con relación á las razas. lectar y conservar las drogas,.
E t n o g m f i í . — Del griego ethnos, á preparar, aplicar y adminis-
j graphein. Parte de la antro- trar los medicamentos. Sinóni-
pología qne estudiados carac- ma de Farmacotecnia.
teres de las razas humanas. Farmacostátioa.—Del griego ' h a r -
Etnología.—Véase Etnogenia. m a h m , y stasein. Rama de la
Etoge-na.—Del griego ethos, cos- farmacología que estudia los.
tumb-e. y genos, origen. Sec- medicamentos fuera del o r -
ción de la etnología que estudia ganismo.
el origen de los usos y costum- Feto lá*lica.—De\ griego phallos,
bres de los pueblos. relieve, j plas>ein, formar. Es-
Etogmfía. — Del griego ethos, cos- cultura en corcho.
tumbre, y graphein. Estudio Feaülogto. — D e l latín festa, y
del carácter y costumbres de la del griego logas. Tratado de las.
humanidad. fiestas.
Etopeya. — Del griego ethos, y Ficología.—Del griego phikos, al-
poiein, hacer. Pintura de las ga y logos. Tratado de las
costumbres y pasiones humanas. algas.
Eut-met i i . — Del griego et/ty, Filuntropia,— D e l griego philos,
rectamente, y metmn. Arte de amante, y avthropos, hombre.
medir y estudio de las rectas. A m o r del género humano.
Exégesis.—Del griego ecstge*tai, Filatelia- ~ Estudio de los sellos y
guiar, exponer, explicar Sec- manía de coleccionarlos.
cii'U de la teología que enseña Filología. — Del griego philos,
á interpretar los libros sagrados. amante, y logos. Actualmente
É%ósmo*Í8-—Del griego exo, fue- es el estudio y conocimiento es-
ra, y osmos, acción de impeler. pecial de una lengua y la com-
Corriente de dentro á fuera. Se paración filosófica y literaria de
establece al mismo tiempo y en esa lengua con las demás.
las mismas condiciones que su Filosofía. •—• D e l griego philos,
contraria la endósmosis. amante, y sophia, sabiduría.
F a r m a c i a . — D e l griego phorma- Ciencia y Arte de las cosas d i v i -
kon, medicamento. Profesión nas y humanas, así como de los
que da á conocer los cuerpos principios y causas de aquellas
naturales y el modo de prepa- cosas.
rarlos y combinarlos para que F i s i e a . — D e l griego phisis, natu-
sirvan de remedio en las en- raleza. Ciencia que tiene por
fermedades. objeto el estudio de los fenóme-
—588—
nos que no alteran la composi- ción de la agricultura que trata •
ción de los cuerpos en que se del cultivo de las flores.
realizan. Fonascia.—Del griego phone, voz,
Fiaiognomania.—Del griego phisis sonido. Arte de formar la voz.
naturaleza, y gnomon, que sabe. Fonética.-—Del griego phomsis, la
A r t e que pretende juzgar del emisión de la voz. Arte de com-
carácter é inclinaciones del indi- binar los sonidos. Conjunto de
viduo por la inspección de su los sonidos de un idioma.
fisonomía. Fonología.—Del griego phone y
•Fisiología.—Del griego phisis y logos. E s la acústica.
lagos. Ciencia que estudia las Fonografía.—Del griego phoonee,
causas, condiciones y mecanismo voz, y graphein Arte de repre-
de los fenómenos que se verifi- sentar los sonidos por medio de
can en los seres vivos, y la signos.
acción del medio sobre el ser en Fotografía. — D e l griego phoios,
el estado normal. E s la ciencia luz, y graphein, grabar. A r t e
de la salud. que tiene por objeto grabar en
ffisiografia. — D e l griego phisis, láminas metálicas, cristal, papel
naturaleza, j gmphein. Descrip- ú otras substancias, la imagen
ción de las funciones de los seres de una persona ó cosa, valién-
orgánicos. dose de la cámara oscura y de
Fitografía — Del griego phiton, varias operaciones químicas.
planta, y graphein. Parte des- Fotología.—De phoios, luz. Trata -
criptiva de los vegetales.—Arte do sobre la luz. Sinónimo de
de reproducir el dibujo de las Óptica.
plantas por el calco. Frenología. — D e l griego phren,
Fitotecnia.—Del griego phiton y espíritu, y logos. Teoría de la
techm. Sección de la agricultura ciencia del entendimiento inven-
que trata del cultivo de los dis- teda por G-all, en la cual el ce-
tintos vegetales. rebro es considerado como una
Fitotropia.—Del griego phiton, y agregación de órganos, corres-
tropos, cambio A r t e de cambiar pondiendo á cada uno de ellos
las formas naturales de las diversa facultad intelectual, ins-
plantas, tinto ó afecto, y gozando estos
P l e b o l o g i a — D e l griego vhlebon, instintos, afectos ó facultades,
vena, y logos. Sección de la an- mayor energía, según el mayor
giología que trata de las venas. ó menor desarrollo de la parte
cerebral que les corresponde.
Flebotomía.— D e l griego phlehos,
Oalactografia.—Del griego galak-
vena, y tomve, sección, corte.
tos, leche, y qraphein. E s el
A r t e de sangrar,
tratado descriptivo de las leches.
Flogistologia.—Del griego vhlogis-
Galvanoplastia.—De Oalvani, f í -
tos, quemado, y logas. Tratado
sico italiano, y del griego plas-
de los combustibles.
sein, formar. Arte de sobreponer
Floricultura.—Del latín flos, fio-
á cualquier cuerpo sólido una
ris, flor, y cultura, cultivo. Sec-
—589—
capa metálica no adherente, y graphein, describir. Ciencia y
valiéndose de corrientes eléctri- arte que estudia la Tierra como,
cas. Arte de aplicar los procedi- astro, como cuerpo físico y co-
mientos galvánicos á la plástica, mo morada del hombre.
sacando copias metálicas de los Geología.—Del griego ghe y logos.
moldes convenientemente pre- Parte de la historia natural que
parados. estudia la tierra.
Gastrología. — Del griego gasier, Geometría.—Del griego ghe y me-
gastros, estómago y lagos. T r a - tron, medida. Ciencia que tiene
tado sobre cocina. También se por objeto el estudio de las pro-
dice O astronomía, de gaster, j piedades de los cuerpos y la,
nomos, ley, regla, ó de gaster, y medida de su extensión.
newo, gobernar, arreglar, pala- Geotectónica. — D e l griego ghe.
bra qne, además de denotar el Sección de la geología que estu-
arte de preparar una buena me- dia la manera en que están dis-
sa, significa la afición á comer puestas las rocas para constituir
regaladamente. el suelo.
Genealogía. — Del griego genea, Geotermia.—Del griego ghe, tie-
generación, y logos. Serie de los rra, y termos, calor. Calor de la,,
progenitores y ascendientes de tierra,
un individuo. Escrito que los Ginecología. — D e l griego gyne,
contiene Estudio de familias y gynaikos, la mujer, y logos. E s -
linajes. tudio de las enfermedades espe-
Gemtkografía. — D e l griego ge- ciales de la mujer. Ginologia.
nethhte, nacimiento. E s el arte Gtencometria.—Del griego gley-
de los horóscopos. Icos, mosto, y metron, medida.
Geodesia.—T)q\ griego ghe, tie- Tratado de la medición de la
rra, y daten, repartir. Parte de fuerza del vino.
la geometría que trata de la Gliptografía.—Del griego glyptos^
medición del terreno en general. grabado y graphein. Descripción
Geogenia.—Del griego ghe y géne- de los grabados antiguos.
sis, creación. Sección de la geo- Glosografía.— 'Del griego gloossa,
logía que estudia el origen y lengua y graphein. E s la des-
evolución de la Tierra. cripción de la lengua.
Geognosia.—Del griego ghe y gno- Gnomología.—Del griego gnoomee,
sis, conocimiento. Sección de la sentencia, y logos. E s la filosofía
geología que estudia la compo- sentenciosa.
sición, estructura, forma, exten- Gnosticismo.—Del griego gnost's,,
sión y relaciones de los m i n e r a - conocimiento, y el sufijo con-
les y rocas que constituyen la vencional ismo, grupo Doctrina
parte sólida del globo terrestre. de los primeros siglos. de l a
Geogonia.—Del griego ghe, tierra, Iglesia que pretendía tener u a
y gonia, formación. Yéase Geo- conocimiento intuitivo y mis-
terioso de las cosas divinas.
Geografía.—Del griego ghe, tierra, Grofología.—Del griego graphein^
-590-

escribir, y logos. Pretendida arte día y logos. Arte de hacer ca-


ó ciencia que trata de adivinar, lendarios.
por la forma de la letra, el ca- Hemiplegia.—Del griego emi, me-
rácter, temperamento y grado dio, y plexoo, herir, golpear.
de intelectualidad de una per- Parálisis de un lado del cuerpo.
sona Hemorragia.—Del griego haima,
üramática.—Del griego gramma, sangre, y rhngein, brotar, fluir.
letra, y fikos, arte, pertenecien- Evacuación sanguínea Salida
te á. Arte de hablar con pro- de la sangre fuera de los vasos.
piedad y escribir correctamente. Hepatologia. — Del griego hepar,
Hagingrnfía. — Del griego agios, hígado, y logos Parte de la ana-
santo, y graphein. Sección do la tomía que estudia los caracteres,
teología que trata de las leyen- composición y estructura del
das ascéticas y de las vid-is de hígado.
los santos. Heráldica,—De heraldo. Ciencia
Hagiologí'*.—Del griego agios j del blasón, ó sea el conjunto de
logos. Ciencia de las leyendas de sus emblemas.
los santos. Hertsiografm,—Del griego oiresis,
Halografín.—Del griego halo, sal, opinión, y graphein. E s la histo-
j graphein. Sección de la quími- ria de las herejías.
ca que trata de las sales. H a l o - Hermenéutica.—Del griego herme-
logia y Haloquimia. nmtes, intérprete. A r t e ó ciencia
Harmonía. — D e l grie?o harmo- de interpretar los libros, sentido
sein, arreglar. Parte del arte de las palabras, intenciones del
musical que trata de los acor- autor, etc.
des y dá preceptos para que se Heterodoxia.—Del griego heleros,
realicen y sucedan de la manera diferente y doxn, doctrina, opi-
más conveniente. Armonía. nión. Conjunto de doctrinas
Helcologia.—Del griego elkos. ú l - contrarias ó distintas del dogma
cera y logos. Tratado acerca de católico.
las úlceras H i a l u r g i a . — D e l griego hialo, v i -
Hdiogrnfífi. — Del griego helios, drio, y ergón, obra. Industria
sol, y graphein. Sección de la que tiene por objeto la fabrica-
astronomía que trata del sol. ción del vidrio y el trabajo en
Helmintohgía. — Del griego hel- este material
minthos, gusano. Parte de la Hidatoscopia.—Del griego hydoor,
zoología que trata de los gu- agua, y sjcop^oo, observar. Arte
sanos. de prever las tempestades.
Hemat-grafía.—Del griego haima, Hidráulica. — Del griego hgder,
sangre y graphein. Descripción agua, y autos, tnho. Parte de la
de la sangre. mecánica que estudia el equili-
Hematología. — D e l griego aima, brip y el movimiento de los
aimntos, sangre, y logos. E s t u - fluidos. Arte de conducir, con-
dio de la sangre. tener y elevar las aguas co-^
Hemerologia.—Del griego eemera, rrientes.
—591-
ffidrodinámica.-Bel griego hyder, acumulación de serosidad en las
y dynamis, fueiza. Parte de la cavidades del organismo.
mecánica que estudia el movi- Hidroscopia.—Del griego hydros,
miento de los líquidos. y scopeo, ver, examinar, obser-
H i d r o f i t i g r a f í a . - B e l griego hy- var, analizar. Arte de averiguar
dros, agua, philon, planta, y la existencia y condiciones de
graphein. Descripción de las las aguas ocultas, subtei raneas,
plantas acuáticas. examinando previamente la na-
Hidrofobia. — D e l griego hydor, turaleza y configuración del te-
agua, y phohos, terror, espanto. rreno.
Horror al agua. Suele existir en Hidrostática.—Del griego hydros,
los que han sido mordidos por agua, y statica. Parte de la me-
animales rabiosos. cánica que trata de las leyes
Hidrogogía — D e l griego hidras, que presiden el equilibrio de los
. agua, y ogogé, conducto, canal. líquidos.
A r t e de canalizar los aguas. Hierografín.—Del griego hieras,
Hidrografía.—Del griego hydros, sagrado, y graphevt», descripción.
y urcifikem. Parte de la geogra- Sección de la sociología que es-
fía física que trata de la descrip- tudia la* religiones desde todos
ción de los mares y de las co- los puntos de vista.
rrientes de agua. Hierologia.—Del griego hieras, sa-
Hidrología.—Parte de las ciencias grado y lagos. Tratado de las
naturales que trata de las aguas. religiones.
Hidrvmancia.—Del griego hyoi os, Higiene.—Del griego higiees, sano.
y manteia, predicción. Arte su- A r t e de l a salud. Estudia los
persticioso de adivinar por las medios que deben ponerse en
s e ñ a l e s y observaciones del juego para que los fenómenos
agua. vitales y las influencias del me-
Hidrometría.—Del griego hydros, dio sobre ellos se verifiquen con
y mctron, medida. Parte de la normalidad.
hidrodinámica que trata del Higrología.-~J)e higer, hic/ros hu-
modo de medir el caudal, la medad, agua, y logas. E s el es-
velocidad ó la fuerza de los lí- tudio de los humores.
quidos en movimiento Hiperemia.— D e l griego yter, so-
Hidroputia.—Del griego hydros, bre, y aima, sangre. Proceso
y pathos, enfermedad. Método caracterizado por la repleción
curativo por medio del agua. sanguínea excesiva de un ór-
Hidíopesia.—Del griego hydros, gano ó de una parte de un ór-
é ip*, aspecto. Derrame ó acu- gano. Congestión.
mulación anormal de humor Hipertrofia.—Del griego yper, so-
seroso en alguna cavidad del bre, y tropé, vuelta. Aumento
cuerpo animal ó su infiltración excesivo del volumen de un ór-
en el tejido celular Proceso i n - gano Hiperplesia.
flamatorio caracterizado por la Hipnotismo.—Del griego hypnas.
—592—
Sueño. Sueño sonambúlico pro- Ictialagía. — Del griego ichthysy
vocado, pescado, y lugos. Sección de l a
Hipsogmfta.—Del griego hypsos, zoología que trata de los peces.
alto, y graphein. Descripción de Ideografía. — Del griego idea y
los lugares elevados. graphein. A r t e que tiene por
HipsómetHa.—Del griego hypsos, objeto reproducir las ideas por
y metron. Medida de las alturas. medio de la pintura, de la
Altimetria. escultura ó de signos que figuren
Histologia.—Del griego kistos, te- el objeto.
jido, y logas. Parte de la anato- Ideología.- De idea y logas. Par-
mía que estudia los tejidos. Para te de la filosofía que estudia las
otros comprende la anatomía ideas.
general. Indumentaria.— D e l latín i n d u -
HifosUologia.— D e l griego hippos,
menlum, vestido. Sección de
caballo, osteon, hueso, y lagos.
la arqueología que trata de los
Tratado de la osteología del ca-
trajes de la antigüedad.
ballo. Hiposteagrafia es la des-
cripción de lo mismo. Ingemeria.—Construcción de ca-
Hütonalagía.—De historia y logas. minos, puentes, canales, puertos
Ciencia de l a filosofía de l a y demás obras de fábrica.
Historia. Isografia. D e l griego isas, igual,
Homeopatía.—Del griego omaias, y graphein. Arte que enseña á
parecido^ y pathos, enfermedad. reproducir manuscritos y gé-
Sistema curativo que aplica á neros de escritura.
las enfermedades, en dosis mí- Jurisprudencia.— D e l latín, jus,
nimas, las mismas substancias juris, la justicia, y prudentia,
que e n m a y o r e s cantidades conocimiento. Ciencia del dere-
producirían al hombre sano cho.
síntomas iguales ó parecidos á Leucagrafia.— T)ú griego leykos,
los que se trata de combatir. blanco, y graphem. E s la des-
Horografia. De hora, límite del cripción de los albinos.
tiempo, y graphein. Arte de Lexigrafia.—Del griego lexis, vo-
construir los relojes solares. cablo, y graphein. E s el arte de
Onomónica. escribir bien los vocablos.
Horticultura. - Del latín hortus, Lexicalogm.—Del griego lexis, vo-
huerto, y cultura. Parte de la cablo, y lagos. Tratado de lo
agricultura que estudia el c u l - concerniente á la analogía ó
tivo de las plantas de huerta. etimología de los vocablos. L e -
Icnografía. — Del griegoi ichnas,
xicografía es la descripción de
traza, y graphein. Delineación
los mismos.
de la planta de los edificios.
Lingüistica.—De lingua, lengua.
Iconografía. •— Del griego ei&an,
imagen, y graphein. Estudio de Estudio comparativo y filosó-
las imágenes y de las estampas. fico de las lenguas. Ciencia del
Ignografía. lenguaje.
Literatura.—Del latín littera, le-
—693—
tra, Bella arte cuyo medio de F l u j o de sangre por los pe-
expresión es la palabra. zones.
Litografía. — Del griego lithos, Matemáticas.—Bel griego materna,
piedra, y graphos. Arte de d i - ciencia, ó de manthano, yo en-
bujar en piedra preparada al seño. Ciencias que tienen por
efecto para multiplicar los ejem- objeto el cálculo y la cantidad.
plares de un dibujo ó escrito. Matesiologia.—Del griego mathee-
Litolegia. — D e l griego lithos y n s , enseñanza, y logos. Ciencia
logas. Sección de la historia n a - de la enseñanza en general.
tural que estudia las rocas y los Mecánica.—Del griego meechanée,
minerales. Amor ganólogía. máquina. Parte de la física que
Lüotomía.— D e l griego lithos, pie- estudia el movimiento en sus
dra, y tornee, sección, corte. E x - orígenes, consecuencias y apli-
tracción de los cálculos urina- caciones.
rios. Mecanografía.—Del griego mee-
L i t u r g i a . — D e l griego leitos, p ú - chanée, máquina, y graphein,
blico, y ergon, obra. Conjunto trazar, escribir. Arte de usar
las máquinas de escribir.
de reglas y ceremonias, aproba-
das por la Iglesia, para celebrar Medicina.—Del latín medoor, cu-
debidamente los oficios divinos rar. Ciencia de precaver y cu-
rar las enfermedades del cuerpo
y en especial el santo sacrificio
humano y en especial las i n -
de la misa.
ternas.
Lógica.—Bel griego logiJcé. C i e n - Megalaniropogenesia.—Bel griego
cia que enseña á discurrir con megale, grande, anihropos, hom-
exactitud, mediante el conoci- bre, y génesis, generación. Arte
miento elemental de las ideas y de procrear hermosos hijos.
de los juicios. Melodía.—De melos, música. Par-
Logística—Del griego logos. Cien- te de la música que trata del
cia del cálculo ó de los núme- tiempo con relación al canto, y
ros. Sección de la estrategia que de la elección y número de to-
trata de la manera de alojar las nos con que han de formarse
tropas, de hacer llegar á ellas los períodos musicales.
las provisiones, etc. Melografía.—De melos y graphein.
Logografía.— D e l griego logos, y Arte de escribir música.
graphein. Taquigrafía. Metafísica.—Del griego meta, ta,
Logotícnia.—Del griego logos, y física, después de las cosas na-
technee, arte. Lexigrafía. turales, palabras con que co-
Loimologia.— Del griego loimos, mienza Aristóteles su tratado.
peste, y logos. Tratado de las Ciencia que trata de los princi-
enfermedades infecciosas. L o i - pios primeros y universales, y
mografía es la descripción de de las cosas del orden espiritual
las mismas. y aún del corpóreo, considera-
M a s t o r r a g i a . — D e l griego mastos, das en sus razones más abstrac-
teta, y rhagein, brotar, fluir. tas y universales.
—594—

Metalurgia.—Del griego metallon rales. Minerografia es la des-


metal, y ergon, obra, Tndostria cripción de los mismos.
química que estudia los proce- Miologia.—Del griego mys, myos,
dimientos de extracción de los músculo, y logos. Rama de la
metales. anatomía descriptiva que es-
Meteorología.—T>z\ griego mete- tudia los músculos.
oros y logos. Parte de la física i t o í c « . —Parte de la teología que
que estudia los meteoros ó fenó- trata de la vida espiritual y
menos físicos que se producen contemplativa y del conoci-
en la atmósfera. miento y dirección de los espí-
ritus.
Metodología.—Del griego método,
(de meta, más allá y odos, ca- Mitología, — Del griego mithos,
fábula, y logos. Historia de los
mino), y logos. Sección de la
fabulosos dioses y héroes de la
didáctica que tiene por objeto
antigüedad. Tratado sobre los
el orden en que se debe pro-
mitos.
ceder para adquirir una serie
de conocimientos. Ciencia ó tra- Mnemotecnia.—Del griego mneme,
tado del método memoria, y techne, arte. A r t e
de facilitar las operaciones de
Metoposcopia.—Del griego meto-
memoria por medios más ó
pon, cara, y scopeo, examinar.
menos artificiosos. También se
A r t e de adivinar el porvenir
dice Mnemónica y Mnemonia.
por las líneas del rostro.
Monadología.—Del griego monas,
Métrica.—Del latín métrica. Arte manados, unidad absoluta, y
que trata de la medida ó estruc- logos. Filosofía de Leibnitz so-
tura de los versos, de sus espe- bre el monadismo.
cies y de las combinaciones que
Monografía.—Del griego monos,
con ellos pueden formarse.
único, y grapho, escribir. T r a -
Metrología. ~ Del griego metron v tado particular de determinada
logos. Tratado acerca de las parte de una ciencia cual-
pesas y medidas de todos los quiera.
países. Morfología.~- D e l griego morphee,
Microfotografía.—Del griego mi- forma, y logos. Tratado de las
kros, pequeño, photos, luz, y formas.
grajphein, grabar, fijar. Arte M o r a l . — D e l latín mos morís, cos-
de impresionar fotográficamente tumbre. Ciencia que trata del
objetos pequeños. bien en general, y de las ac-
Mímica. — De mimos, remedo, ciones humanas en orden á su
imitación. Arte de representar bondad y malicia. Ciencia de
ó de hacerse entender por ges- las costumbres.
tos, ademanes ó actitudes. Música.—De musa. A r t e bello de
Mineralogía.— De mineral y el escojer, disponer y combinar
griego logos. Parte de la his- los sonidos de modo tal que
toria natural que tiene por resulte un conjunto bello.
objeto el estudio de los mine- Náutica.—Del griego nautes,nau-
—595—
iikóSi navegante. Ciencia ó arte Ombrometria. — D e l griego om-
de navegar. bros, lluvia, y metron, medida.
Necroscopia.—Del griego nekros, Arte de medir la cantidad de
muerto, y skopeoo, examinar. agua llovediza.
Autopsia. Oneiroscopia. •- Del griego oneiros,
Neurología.—Del griego neuron, sueño, y skopeoo, examinar. E s
nervio, y logos. Parte de la ana- el estudio de los sueños.
tomía que se ocupa de la des- Onomatología.— D e l griego onc-
cripción del sistema nervioso. ma, nombre, y logos. Ciencia
Neurosis. — D e l griego neyron, de los nombres.
nervio, y el sufijo convencional Ontología.—Del griego ontos, en-
osís, que indica enfermedad, en te, y logos. Parte de la metafí-
general. Enfermedad de los ner- sica que trata del ente.
vios en general. Oologia.—Del griego oon, huevo,
Nefrologia.—Del griego mjahros, y logos. Parte de l a zoología
riñon, y logos. Tratado acerca que estudia los huevos.
de los riñones. Opistograjia. — D e l gr. opisthen,
Neologia.— Del griego weos, nuevo hacia atrás, y grapheia. Arte de
y logos. Tratado de las voces escribir por ambos lados y al
nuevas en una lengua. mismo tiempo.
Nomología. — D e l griego nomos. Óptica.— Del griego optiké, de ops,
ley, y logas. Parte de la E t i c a ojo. Parte de la física que estu-
que trata de las leyes regula- dia la luz.
doras de las costumbres y de Oquigrafía. — Del griego okys,
los principios que determinan breve Taquigrafía.
la bondad ó malicia de las ac - Oratoria.—Del latín oratoria, de
cíones humanas. os, oris, boca. A r t e de hablar
Numismática.—Del griego numis- con elocuencia; de deleitar, per-
ma, moneda Sección de la ar- suadir y conmover por medio
queología que trata del conoci- de la palabra.
miento de las monedas y meda- Orfebrería.—Tiel latín aurum, oro,
llas antiguas. y faber, artífice. Arte de traba-
Obstetricia.—Del latín obstetnx, jar el oro y Ja plata.
comadrona. Conjunto de n o - Ornamentaria.—Del latín ornare,
ciones fisiológicas, higiénicas, embellecer. Parte de la arqui-
patológicas y terapéuticas que tectura que estudia el adorno
debe poseer el que asiste á un de los edificios.
parto. Ornitología. — D e l griego o n i s ,
Odontología.—Del griego odonto, ornithos, pájaro, y logos. Sec-
(odoys, odonte) diente, y logos. ción de la zoología que trata
Patología y terapéutica de los de las aves.
dientes Ornitotomia.—Del griego ornis, y
Oftalmología.— D e l gr. ohpthal- tomé, sección, corte. Disección
mos, ojo, y logos. L a medicina de los pájaros.
especial de los ojos. (Oculista). Orogenia.—Del griego oros, mon-
-596-
tafia, y gennao, engendrar. Par- genitivo de país, niño. A r t e
te de la orología que estudia el quirúrgico que tiene por objeto
origen de las montañas. remediar las deformidades del
Orognosia.—Del griego oros, mon- cuerpo con la ayuda de medios
taña, y gnosifi, conocimiento, mecánicos.
investigación. Conocimiento de Osfresiologia.—Del griego osphre-
la formación de las montañas. esis, olfato, y logos. Tratado
Orohidrografia — Del griego oro?, del olfato y de los olores.
montaña, hydros, agua, y g r a - Osmologia. — Del griego osmos,
phein. Descripción de las aguas olor, y logos- V7. Osfresiologia.
que nacen y corren por las mon- Osteología. — Del griego osteon,
tañas. hueso, y logos. Parte de la
Orología—Del griego oros y la- esqueletología que trata de las
gos. Sección de la geografía partes sólidas que componen el
que estudia todo lo relativo á esqueleto.
las montañas. E s lo mismo que Otología.—Del griego otos} oreja,
Orografía y Orognosia. y logos. E s la medicina del
Ortodoxia — Del griego orthos, oído.
derecho, y doxa, opinión. Con- Ototomia. — Del griego oíos, y
formidad de creencias con las tomé. Disección del oído.
de la Jglesia católica. Ovicultura.—Del latín ovis, oveja
Ortofrenia. — D e l griego orthos, y cultura. Sección de la zootec-
derecho, y phren, espíritu. Par- nia que tiene por objeto la cría,,
te de la moral ó de la pedago- multiplicación y explotación del
gía que enseña «el modo de co- ganado lanar.
rregir las malas disposiciones Paleografía.—Del griego patatos,
del corazón ó de las facultades antiguo, y graphein, describir.
intelectuales». Sección de l a arqueología que
Ortografía.—Bel griego orthos, y enseña á leer la escritura y los
grapho, yo escribo. Parte de la signos de los libros y docu-
gramática que enseña á escribir mentos a n t i g u o s , como l o s
correctamente las palabras y á manuscritos, cartas y diplomas.
emplear bien los signos auxi- Paleología.— Del griego patatos,
liares de la escritura. y logos. Sección de la lingüistica
Ortología. — D e l griego orthos, y que estudia los idiomas anti-
logos. Etimológicamente es el guos.
arte de pronunciar bien, es Paleontología.— D e l griego p a l a -
decir, la prosodia. Algunos gra- ios, antiguo, onta, seres, y logos.
máticos (?) dan este nombre á Parte de la geogenia que estudia
la «ortografía racional» es decir, los fósiles Paleofitologia, si los
al arte de escribir conforme á fósiles vegetales; Paleozoología,
la pronunciación: v. gr. kuando si los animales.
Rramón bino kabiloso, la joben Pansofía.—Del griego p a n , todo,
abrió la kanzela: e t c . . y sophia, s a b i d u r í a . E s la
Ortopedia. De orthos y paidos, ciencia universal.
—597—
Panteologia. — Del griego p a n , formación. Ciencia de la forma-
todo, theos, dios, y logos. Ciencia ción y desarrollo de las enfer-
de los diosos del paganismo, medades.
P a n t o g m f i a . — Del griego pan, Patogenesia.—Del griego pathos,
panthos, todo, y graphein, gra- padecimiento, y génesis, origen,
bar. Dibujo con el pantógrafo, procedencia. Estudio del origen
ó aparato que sirve para copiar, y causa de las enfermedades.
ampliar y reducir planos y
Patología.—Del griego pathos, y
figuras. logos. Ciencia que estudia las
P a p i r o g r a f i a . — D e l griego papy- enfermedades con el objeto de
ros, papiro, y graphein. Arte averiguar sus causas, síntomas,
de imprimir en litografía sobre naturaleza, sitio, extensión é
papel ó sobre cartón intensidad, su gravedad é i m -
Parasitología.—Del griego, para portancia y las modificaciones
al lado, sitos, trigo, y lagos. que es preciso imprimir al or-
Sección de la fisiología y de la ganismo para que la salud se
higiene que estudia los parásitos restablezca.
y los medios de combatirlos.
Patrística.—Del latín paires, los
Paremiología. — Del griego p a -
padres. Historia de la v i d a ,
roimia, refrán, proverbio, (de
costumbres, filosofía, literatura
p a r a , cerca, y oimos, camino
y obras de los Santos Padres de
cerca del camino, vulgar, co-
la Iglesia. Se llama también
mún) y logos. Tratado expo-
Patrología.
sitivo de los apotegmas, refranes
y proverbios. Pedagogía.—Del griego país, n i -
Partenogenesis.—Del griego par- ño, agogos, que conduce, que
thenoit, virgen, y gemesis, ge- guía. Instrucción, educación,
enseñanza y régimen de la ni-
neración. Eeproducción sin con-
ñez.
curso de sexos.
Partenología.—Del griego par- Peiotrofia.— Del griego pais, y
thenos, virgen, y logos. T r a - trepho, yo alimento. A r t e de
tado de la virginidad. amamantar á los niños
Partenosologia.—Del griego par- Perspectiva. — Del latín perspec-
thmos, virgen, nosos, enferme- tare, examinar con atención.
dad, y logos. Parte de la gine- Arte de representar en una s u -
cología que estudia las enfer- perficie objetos que se hallan á
medades especiales de las m u - distancias diferentes, de modo
jeres vírgenes. que produzcan la ilusión de la
Patocronia. — De pathos, enfer- verdad.
medad, y chronos, tiempo. Parte Petrografía.—Del griego petron,
de la patología general que piedra, y ^rajoAem. Sección de
estudia la marcha ó evolución la citología que estudia las ro-
de las enfermedades. cas.
Patogenia. — Del griego pathos, P i n t u r a . — D e l latín pictura, for-
padecimiento, y genia, origen, ma sustantiva abstracta de pie-
-598—
tus, pintado. Arte de expresar ejecución de las leyes y sobre:
la belleza por el colorido. todo del orden público.
P i r o logia.—t)e\ griego pyr, pyros, P o l i g r a f í a — D e l griego ^o/?s. mu-
fuego, y l a g o s . Tratado del cho, y gra.pho, escribir. Arte
fuego. de escribir por modos secretos,
Pirotecnia. — D e l griego pyros, inteligibles solo para quien po-
fuego, y techné, arte. Arte que sea el secreto de la clave. Arte-
trata de todo género de inven- de descifrar los escritos de esta
ciones de fuego, tanto en má- clase.
quinas militares como en otros Poliorcética. — D e l griego polior-
artificios curiosos para diver- ketes, sitiador de ciudades. Arte
sión y festejo. de sitiar y tomar las plazas.
Piscicultura. — Del latín piscis, Politecnia.—Del gviogopoli/s, mu-
peces, y cultura. Industria zoo- chos, y techné, arte. Conjunto-
lógica que tiene por objeto la de muchas ciencias ó artes.
cría y multiplicación de toda Política.—Del griego polüiké, de
clase de pescados. politees, ciudadano, ó de polis,
Planimetría.—Del griego plano, y ciudad, y tikos, referente á. Arte
metron, medida. Parte de la de gobernar y dar leyes y re-
geometría que enseña á medir glamentos para el buen gobierno'
los planos y las superficies. interior y exterior de los pueblos.
Plástica. — Arte de plasmar ó Pomología. — Del latín pomum,
formar las figuras de barro y fruto, y del griego logos. Parte
de yeso. de la botánica general que estu-
Pluviometría.— Sinónima de H i - dia los frutos.
grometría y de Hictometria. Pornografía. — Del griego parné,,
Pneumática.—Del gvi&gopneuma, prostituta, y graphein. Estudio
soplo, aire. Mecánica de los de la prostitución y de todo \o*
gases. que es obsceno, en general.
Poesía.—Del griego poiein, crear. Posología. — Del griego posón,
Arte de hacer composiciones en cuanto, y logos. Ciencia de las.
verso. dosis de los medicamentos.
Poética.—Del griego poietiTcé, la Potamolcgia. — Del griego pota-
poética. Parte de la preceptiva mos, río, y logos. Tratado de los.
literaria que trata de la poesía ríos.
y de sus géneros, del fondo y de Praticultura.—Del latín pratun, i,.
la forma de la obra poética. prado, y cultura. E s el cultivo y
Polémica. — D e l griego potemos, explotación de los prados.
guerra. Arte que enseña los ar- Prehistoria.—Del latín prce., antes,
dides con que se debe ofender ó é historia. Historia de la especie
defender, cualquier plaza. Con- humana antes de todo docu-
troversia por escrito. mento escrito ó figurado y de-
Policía.—Del griego politeia, go- toda tradición y leyenda.
bierno de un pueblo. Parte de la Profilaxis.—Del griego profulaxo,.
administración que cuida de la yo prevengo. Parte de la t e r a -
-599—
péufcica que tiene por objeto Rizografía. — D e l griego rhiza,
evitar lo acción de las causas raíz, y graphein. Sección de la
morbosas sobre el organismo ó botánica general que estudia la
neutralizarla cuando es impo- raíz.
posible prevenirla. L o mismo es Sacorologia.-Bel latín saccharum,
Profilaxia ó Profiláctica. azúcar. Tratado sobre el azúcar.
Prosodia.-Dú griego ¡oros, según, Sarcología. — Del griego sarlcós,
y ode, canto. Parte de la gra- genitivo de sarx, carne, y logos.
mática que enseña á pronunciar Parte de la anatomía que trata
y acentuar bien las letras, síla- de la carne y partes blandas.
labas y palabras. Selenografía.—Del griego selenei
Prosopografia. — D e l griezo pro- luna, y graphein. Sección de la
soopon, cara, semblante, y g r a - cosmografía que estudia la luna.
phein. E s la descripción del ex- Selvicultura. — D e l latín sylva,
terior de las personas. selva, y cultura. Sección de l a
Psicofisica. — Del griego psyche, agricultura que estudia el cul-
alma, y física. tivo de los bosques.
Psicología. — Del griego psychée, Seismologia.—Del griego seismos,
alma y logos, tratado. Parte de sacudimiento, y logos. Estudio
la filosofía que trata del alma, de la dirección de las oscila-
sus facultades y operaciones. ciones terrestres. Sismología.
Psiquiatría. — \ ) ú griego psyché, Semiografía.—Del griego semeion,
é iatros, médico. Parte de la signo, y graphein. Notación
patología que estudia las enfer- musical.
medades mentales. Semiología.—Del griego semeion,
Química.—Del griego chymos, z u - y logos. Parte de la medicina
mo, chymta, química. Ciencia que trata de los signos de las
que estudia los fenómenos quí- enfermedades desde el punto de
micos, es decir, aquellos que al vista del diagnóstico y del p r o -
realizarse alteran la composición nóstico. También se dice Se-
de los cuerpos. miótica.
Quirografía. — D e l griego cheir, Semiotecnia.—Del griego sesma,
mano, y graphein. Lenguaje señal, y tchnée, arte. Parte de la
que los sordo-mudos emplean medicina que trata de los sín-
haciendo signos con las manos. tomas de las enfermedades.
Quiroloi/ía. Sericultura.—Del latín sericum,
Radiografía.—De radio, del latín seda, y cultura, cultivo. E s el
rndium, radio, rayo, y del griego arte é industria de la seda.
graphein. Estudio de las radia- Siderografía.—Del griego sideros,
ciones calóricas, luminosas ó hierro, y graphein. Grabado en
eléctricas. acero. Arte de grabar en acero.
Retórica. — D e l griego rheo, yo Siderurgin. — D e l griego sideros,
digo. A r t e de bien decir, de y ergon, obra. Arte de extraer el
embellecer l a expresión de los hierro y de trabajarlo.
conceptos. Sincronología.— De síncrono, del
—600-
griego syw, con, y kronos, tiem- particular, de dar las reglas á
po, y locfos. Tratado de los sin- que se ajustan en su ejecución
cronismos, ó cosas que ocurren las operaciones militares.
simultáneamente. Taquigrafía.—Del griego tachys,
Sinfonía.—Del griego s y n , con, y breve, y grapheia, escritura. A r -
phone, voz (que une su voz, te de escribir tan de prisa como
acorde). Reunión de voces, de se habla, por medio de signos y
instrumentos, ó de ambas cosas, abreviaturas.
que suenan á la vez. Tauromaquia.-Dú griego tauros.
Sintaxis.—Del griego syn, y taxis, toro, y macheta, combate. A r t e
orden Parte de la gramática de lidiar los toros.
que enseña á construir acerta- Taxidermia. — D e l griego taxis,
damente las oraciones grama- arreglo, ordenamiento, y dermis,
ticales. piel. Arte de conservar los seres
Síntesis.—Del griego s ^ n , con, y después de muertos.
texis, colocación. Composición Taxonomía.—Del griego taxis, y
de un todo por la reunión de nomos, ley. Parte de la historia
sus partes Compendio ó suma natural que clasifica á los seres
de una materia ó cosa. en reinos, tipos, clases, órdenes,
Sintomatologia. — De síntoma, y familias, tribus, géneros, espe-
logos. Parte de la patología g e - cies ó individuos. Taxionomía.
neral que estudia los síntomas ó Tecnología. — D e l griego techne,
trastornos funcionales de las arte, y logos. Conjunto de los
enfermedades. conocimientos propios de los
Sismografía. — D e l griego seismos, oficios mecánicos y de las artes
sacudida, y graphein. Sección industriales. Tratado de los tér-
de la geología dinámica que es- minos técnicos.
tudia los* terremotos. Sismología. Telegrafía.—Del griego tele, lejos,
Süiologia.—Del griego sitian, a l i - y grapho, escribir. Arte de cons-
mento, y logos. Tratado sobre truir, instalar y manejar los
los alimentos. telégrafos. Arte ó ciencia de
Soeiologia. — V o c a b l o híbrido, transmitir signos á distancias.
compuesto de social, y del grie- Telemetría.—Del griego tele y me-
go logos. Ciencia de la política tron. Conjunto de procedimien-
y de la sociedad. tos para medir las distancias.
Solfa.—De las notas sol j f a . E s Teleología.—Del griego telos, té-
el solfeo y hasta la música leos, fin, y logos. Parte de la
Suidicultura.—Del latín sus, cerdo metafísica que estudia las causas
y cultura, cultivo. Parte de la finales.
zootecnia que trata de la cría Teodicea.—Del griego Theos, Dios,
y explotación del ganado de y dikee, justicia. Ciencia que
cerda trata de Dios, de sus atributos
Táctica.—Del griego tassein, ali- y perfecciones á la luz de los
near, colocar en serie. Arte de principios de la razón.
poner en orden las cosas; y en Teología.— D e l griego Theos, y
-601 —
logos. Ciencia que trata de Dios, tono, y techné arte. Arte de pre-
de sus atributos y perfecciones. parar las piezas de música en
Teosofía. — D e l griego Theos, j los cilindros de los organillos ó
sophia, sabiduría. Doctrina de pianos de manubrio.
algunas sectas, que, desprecian- Topografía. — D e l griego topos,
do la razón y la fe, presumían lugar, y grapho, describir. Re -
estar iluminados por la d i v i n i - presentación de un lusar poco
dad é íntimamente unidos con extenso por medio de planos.
ella. Toracoscopia.—Del griego thora-
Terapéutica.—Del griego terapein, cox, íhoras, pecho, y scopein,
curar. E s el arte del tratamiento. examinar. Sección de la semeio-
De la unión de la terapéutica logía que enseña los procedi-
con la patogenia resulta la me- mientos de exploración del pe-
dicina. Apoteradia. cho.
Terminología.—De terminus, vo- Toreumatografia. — De toreuma,
cablo, y logos. Nomenclatura de obra esculpida, y g r a p h e i n .
una ciencia ó arte. Parte de la arqueología que
Termología.—Del grieso thermé, estudia los bajorrelieves anti-
calor, y logos. Parte déla física guos.
que estudia el calor. Toréutica.—Parte de la esc altura
Termoquímica.—Del griego ther- que enseña á esculpir bajorre-
mé, y química. Ciencia que es- lieves.
tudia las relaciones que existen Toxicologia.—Del griego toxikon,
entre el calor y los fenómenos veneno, y ¿ogos. Conjunto de
químicos. principios y regias que tienen
Termoscopia.—Del griego terme, por objeto conocer los venenos,
calor, y skopeo, yo examino. M e - estudiar su acción sobre el or-
dida del calor atmosférico, ganismo, preservar á éste de
Tetrapodología.—'Dú griego tetra, sus perjudiciales efectos, etc.
cuatro, ^oífos, pies, y logos. Parte Tragedia. — Del griego tragos,
de la zoología que trata de los carnero, y ode, canto. Obra dra-
cuadrúpedos. mática que se desarrolla entre
Timiatecnia. D e l griego thymiama personas ilustres ó heroicas con
perfume, y techne, arte. F a b r i - un desenlace por lo común des-
cación de perfumes. graciado, y con el objeto de
Tipocromía. — D e l griego typos, reaccionar contra las pasiones
figura, y chromo, color. T i p o - violentas por medio del terror y
grafía en colores. de la compasión.
Tipografía.—Del griego tt/pos, y Tricologia. — D e l griego trichos,
graphein. Arte de imprimir ó cabellos y logos. Parte de la
imprenta anatomía que estudia los ca-
Tocología. — Del g r i e g o to&os, bellos.
parto, y logos. Teoría de los Trigonometría.—Del griego tri-
partos. gonon, triángulo, j metron, me-
Tonotecnia. — D e l griego tonos, dida. Ciencia que tiene por ob-
-602—

jeto resolver los triángulos por madera, y glypo, yo esculpo.


medio del cálculo. Grabado en madera.
Trofología.—Del griego trophee, X i l o l o g i a . — D e l griego xylon y
alimento, y logos. Tratado del logos. Tratado sobre las made-
régimen alimenticio. ras.
ü r a n o g r a f i a . — Uranologia=Cos- Xilografía.—Del griego xilón, ma-
mografía. dera, y graphein. A r t e tipográ-
Urología.—Del griego ouros, ori- fico sobre planchas de madera.
na, y logos. Medicina especial Zooiatria.—Del griego zoos, ani-
de las vías urinarias. mal, y iatros, médico. Sinónimo
Uroscopia.—Del griego ouroe, ori- de Veterinaria.
na, y shopeoo, analizar, exami- Zoología. — D e l griego zoos, y
nar. E s la inspección, el análi- logos. E a m a de la biología que
sis de l a orina. tiene por objeto el estudio de
Veterinaria.—Del latín veterincz, los animales. Zoografía es la
bestias de carga. Ciencia y arte descripción de los mismos.
de precaver y curar las enfer- Zootecnia. — Del griego zoos, y
medades de los animales. techné, arte. Parte de la agri-
V i t i c u l t u r a . — D ú latín vitis, la cultura que tiene por objeto la
v i d , y cultura, cultivo. Parte producción, conservación y ex-
de l a agricultura que tiene por plotación de los animales do-
objeto el cultivo de la v i d . mésticos. También se dice Zoo-
Xenogra/ia. — D e l griego xenos, nomlogía y Zoopedia.
extranjero, y graphein. Cono- Zootomia.—Del griego zoos, a n i -
cimiento de las lenguas extran- mal y tomain, cortar. Anatomía
jeras. animal.
X i l o g l i f i a . — D e l griego xylon,

Convencidos de la imposibilidad de que este vocabulario, aunque


extenso, resulte completo, damos á continuación una lista de las raíces
y sufijos griegos y latinos de más corriente empleo, para que, con su
ayuda, cualquier persona pueda llegar á comprender el sentido de las
innumerables palabras, oriundas de dichas dos lenguas, que pueblan el
vocabulario científico moderno.

A . — S i n , falta de, privación. De aner, andros, macho,


Aden.—Glándula. Andros
masculino, por exten-
Ahanta.—Espina. Andra
sión, estambre en bo-
A Ibumin.—Albúmina. Andria
tánica.
Algia.—Dolor. Angio.—Vasos sanguíneos.
Allos.—Otro, diferente. Anti.—Contrario, opuesto.
An.—Véase A . A n t o . — D e anthos, flor.
603-
Antropo.—Hombre. En \
Dentro.
A r q u i a . — T>Q. archee, gobierno. Ende j
Arter.—Arterias. Ennea.—Nueve.
Artr.—Articulaciones. Enler
Intestino.
yls¿s.—Enfermedad. (Sufijo mé- Enteron
dico convencional). Erii.—Erupción.
Auto.—Así mismo. Esis.—Enfermedad. (Sufijo médi-
Balan.—Pene. co convencional).
Bi.—Dos, Esofag.—Esóf a go.
Bios.—Vida. Espermo ) De sperma, simiente,
Blefar. — De blepharon, párpado. Espermaio j semilla, semen.
B r o m . — M a l olor, que huele mal. Espíen.—Bazo.
Bronq.—Bronquios. Esteato.—Grasa.
Cardio.—De kardia, corazón. Estesia.—Sensibilidad.
Carpo.—De harpas, fruto, Estoma.—Boca.
Céfalo \ De kephalee, cabeza, en- E u . — B u e n o , bien, fácil, cómodo,,
Oefalio f céfalo. sano.
Genti.—Centésima parte.
Ctst.—Vejiga urinaria. IL \*™™-
Col.—Bilis.
„ " • > Comer.
Condr.—De chondros, cartílagos, Fagia J
orejas. Fanero.—Visible.
Gonjuntiv.—Con j untiva. Faring.—Faringe.
Gopro.—Excrementos. F i l o — A m a n t e , amigo, aficionado.
Gracia.—De kratos, poder. F i l o . — D e phillon, hoja.
Crinia.—Secreción. J..0 [ De phiton, planta.
Cripto.—De kripte, ocultar.
Grom.—Color. F l e i . — D e phlelos, vena.
Dáctilo. —De daktylos, dedo. Fobia 1 De phobeo, horror, aver-
Deci.—Décima parte. Fobo ) sión, repugnancia.
Deka.—Diez. F o n o . — D e phome, sonido, voz.
Dendro.—De dendron, árbol. Foro.—Que lleva, que tiene.
Derm.—De derma, dermatos, piel, Foto.—Dephotos, luz
corteza. Oalac.—Leche.
Gama \ Boda, matrimonio, fe-
Oamia \ cundación.
Didim.—Testículos. Gastr.—Estómago
D i n i a . — D e odyne, dolor. Genia ] G - e n e r a c i ó n , origen,
Dipsia.—Sed. Genesia l procedencia, princi-
Dodeca.—Doce. Geno f pió, producción, for-
Dromo.—Carrera, camino. Génesis ) mación.
í^wm.—Medio. Gengiv.—Encías.
Eidos.—Forma. De gynee, hembra, mu-
Gina
ZlL}De emm'vomitar-
jer; por extensión, ipis-
tilo, en botánica.
—604—
•Olic.—Azúcar. Manda. — De mantheia, adivi-
Qlos.—Lengua. nación.
Olmos.—Azúcar. Maquia.—De macheta, combate,
<rí>m/.—Rodilla. lucha.
] De graphos, graphein, Mega.—De megas, grande.
Grafía ( descripción, fijación, Mela.—Negro.
<*rafo f dibujo, grabado, es- Meló \ Música.
) critura, estampado. Melos j
Mening.—Meninges.
Grama.—Letra, línea, traza. Metr.—De meetra, matriz, útero.
Hema ] Metría ) De met medida.
Metro ] '
Micro.—De mikros, pequeño.
Hemo ]
Miel.—Médula espinal.
Hepát.— De heepar, heepatos, hí-
Mili.—Milésima parte,
gado.
Miria.—Diez mil.
Bepta.—Siete. Míos.—De mys, mgos, músculo.
Hétero.—Otro, diferente. Mix.—Tejido mucoso.
Hex.— Seis. Mono.—Solo, uno.
Hialo.—Vidrio. Miion.—Pequeño.
Hidro.— Agua, líquido, sudor, Necro.—De tóros, muerto.
Hiper.—Mucho, exceso,- Nefr.—De nephros, riñon.
Hipo.—Poco, defecto Neo.—Nuevo, nueva.
Hipo.—De hypo, debajo. Neumo.—Dq pneymon, pulmón.
Hipo.—De hippo, caballo. Neuro.—De neyron, nervios.
Homo.—Semejante. Nomia. — De nomos, ley, regla,
Ir.—Iris. precepto.
Iso.—De isos, igual. Ocio.—Ocho,
Ismo. ~ (Sufijo convencional) in- Odont. — De odoys, odontos,
dica sectas, escuela, partido, diente.
grupo, tendencia, conjunto. Oftalm.—De ophthalmes, ojo, vis-
Itis.—(Sufijo médico convencio- ta, visión.
nal) inñamación. Oide I -r,
Laring.—Laringe. ' Oideo iForma-
Latra \ De latreia, adoración, Olig.—De oligos, pocos.
Latría $ culto. Orna. — Tumor, hernia, excre-
Leuco.—Blanco. cencia, abultamiento.
Linf.—Linfa, vasos, ganglios lin- Orama.—Vista, visión, paisaje.
fáticos Orexia.—Apetito.
Lip.—Grasa. Omito.—Ave.
Lito.—Piedra. Osteo. —Hueso.
Logia.—De logas, tratado, discur- Ot ]
so, materia, razón, palabra. Oto [Oído.
Macro.—De maleros, grande. Ooto )
Mam.—Mamas. Ovar.—Ovario.
-605—
Pan.—Todo. Ragia.—Salida, fluxión.
Pancreat.—Páncreas. Raquis.—Espina dorsal.
Parotid.—Glándula parótida. R¿a.—Salida abundante.
Patia.—De pathos, afección, pa- Rin.—Nariz, fosas nasales.
decimiento, enfermedad, p a - /SW/jm^.— Oviductos.
sión. Satc.—Carne.
Peda ) Scopia \ Examen, análisis, obser-
Pedo [ Depes, pedis (lat.) pie. Scopio j vación.
Pedia ) Setic.—Podrido, pútrido
Penta — Cinco Sofia.—Sabiduría
Pepsia.—Digestión. ¿fo/os.—Sabio.
Peri.—Al rededor. Tecnia.—Arte.
Periton — Peritoneo Tenon.—Tendón,
Plantía. — De plasoo, restaurar, Terapia.—Tratamiento, curación.
componer, formar. Termo ]
Termia ( n ,
P ^ i a \ Parálisis.
Plejia J Terma fCalor-
Pleur.—Pleura. Termano ]
Pió.—Pus. Tetra.—Cuatro.
/%.—Fuego Tipia.—Tipo, figura, retrato.
Pnea.—Respiración, Tomia.—Be tornee, sección, corte^
Pneumo.—Pulmón, aire. Traque.—Tráquea.
Podo \ Tri —Tres.
De poys, podos, pie. Trofia.—Nutrición,
Podio /
Poli.—Muchos. Uréter.—Uretra.
Polis.—Ciudad, pueblo. r/^w.—Industria, obra.
Psico.—De psiché, alma. üria.—De oyron, orina.
Plero.—Ala. Uro.—De oyra, cola.
Pterigio.—Aleta. Vulv.—Vulva.
Ptial.—Saliva. Xilo.—J)Q xylon, madera.
Qwér«í.—Córnea, cuerno. Z700S. \ Animal.
£)m7.—Grasa, jugo. Zoano j

.(5
34 FIN * m ^
ÍNDICE DE TÍTULOS

U n poco de todo • Páginas

Los gigantea de la Naturaleza y del Arte 9


Principales viajes á las Tierras Árticas 13
Id. id. á las Tierras Antárticas 15
Id. i d . al Continente Negro X7
Id. i d . á Oceanía jg
Id. id. á las tierras de Asia 19
Id. i d . á América 19
Los periódicos ., gQ
L a Biblia 21
Los nombres de los meses a 21
Los días de la semana 23
Las estaciones.. ,,, 24
•Origen y significado de algunos nombres de personas 24
Para los que escriben y hacen imprimir 32
Longevidad de algunos hombres célebres,,.. 33
Más vale tarde que nunca 84
Los alfabetos telecablegráficos 35
•Cincuenta años de vida humana 35
Probabilidades de matrimonio para las señoritas 35
L o s alfabetos de los sordomudos 36
L o s aniversarios de la boda 36
Edad para el matrimonio en algunos países 36
Divisas de naciones, de ciudades, de personajes célebres 37
' P a r a adivinar la edad de una persona..... 42
T a b l a universal de Süssurilch para conocer la vida probable de
un individuo • 43
T a b l a de las velocidades _.•••• 44
Cuadro comparativo de las velocidades en kilómetros por hora,
con relación al número de segundos empleados en recorrer un
kilómetro •• • 45
L a s notas musicales ,... 46
Peso de las gotas de varios líquidos á la temperatura de 15 grados. 46
Partes principales de un acorazado.—Id. de un buque mercante. 49
Abreviaturas de curso y tratamiento 50
Id. comerciales 54
—608—
Tágina»

Abreviaturas musicales 55
E l oro 56
Peso y bulto de un billón en oro ó plata 56
Los brillantes más célebres 57
Kango de preciosidad de las piedras preciosas 57
L a frenología 58
L a quiromancia... 60
Estaciones de telegrafía sin hilos 62
Para los aficionados á la fotografía 62
•'Deberes de sociedad 67
Keinantes de Europa 70
Los Papas 71
Los primeros reyes de Roma 72
Los emperadores romanos ; •-•- 72
Los presidentes de los Estados Unidos de América 74
Batallas y hechos de armas memorables 75
Algunas invenciones y descubrimientos célebres 80
Celebridades universales (Escultura, Pintura, Arquitectura) 87
(Poesía, Literatura, Dramática, Novela).. 8í>
(Música) 90
(Filosofía) 91
(Inventores, Descubridores, Filántropos) 92
(Historia, Oratoria, Crítica) , 93
(Matemáticas, Ciencias Físicas y Naturales, Medicina), 93
(Guerra, Ciencia de los Estados) 95
(Iglesia) 96
Las siete maravillas del mundo antiguo o 97
Datos útiles para la historia del humano progreso 98
L a Tierra 10&
Los elementos del sistema solar 110
Distancia de Sirius y de la Estrella polar á la Tierra 111
Tiempo que emplea la luz del sol en llegar á la Tierra.. 111
Ciclos solar y lunar , 111
Duración de los días en varias latitudes 111
Aumento y disminución de la duración de los días 112
Año bisiesto 112
A l t u r a anual de lluvia en milímetros 112
A l t u r a anual de lluvia 113
Días de lluvia (Término medio por año) 113
I d , de nieve. (Id. id, id.) 113,
Número anual de tormentas ,, 114
Límites de las temperaturas (Máxima y Mínima) 114
Límites de las nieves eternas , 114
Id. de la navegación ... 114
—609—
Páginas

Presión atmosférica „ jj5


Variaciones de la temperatura en las ascensiones 115
Las aguas de los mares 115
Profundidad de los mares , 116
A l t u r a de algunos lagos y mares situados por encima ó por bajo
del nivel del Océano Hg
Superficie de los continentes .,,e. , 117
('oblación del globo....... , .,,.. 117
Límite de las nieves en las distirrtas latitudes 117
Superficie comparada de los Estados europeos 117
A l t u ra de las principales montañas del globo Ii9
Población de las principales ciudades del mundo 120
A l t u r a de algunas ciudades del globo ..... 122
Longitud de los principales ríos del antiguo y nuevo conti-
nente 122
Caminos de hierro del mundo , 123
Ferrocarriles 123
Los principales Estados de la Tierra. (Superficie. Población. Ca-
pital. Forma de Gobierno. Cabeza actual. Título. Empezó á
mandar. Edad. (Jo nercio. Exportación. Importación. Vías fé-
rreas» Telégrafos. Ejército. Flota. Deuda pública) 124
Distancia eatre las principales ciudades de Europa 128
Id. de Madrid á las Capitales de provincia de España ,. 129
Id. de Madrid á las Capitales de nación del mundo 129
Horas civiles y ferroviarias de Europa 131
Idiomas más hablados á principios de los siglos X I X y X X 133
Las Ordenes de Caballería de las naciones del globo 134
Aumento de pob'ación en Europa 142
Islas principales de la Tierra 143
Superficie de algunas (las principales) penínsulas 143
Las cataratas más notables del mundo 144
Superficie de los grandes lagos • 144
L o que cuesta conseguir el pan 145
Emblemas, símbolos y atributos 145
Estadística de las Razas 146
Las religiones del mundo 147
Los gastos de las naciones,, 148
Colonias más importantes del mundo 149
Elementos de los planetas conocidos 160
Lenguaje de las flores 161
Tratamientos 164
Calificativos y seudónimos 166
—610—
Páginas

Arquitectura y Construcción
Órdenes arquitectónicos 170
Estilos arquitectónicos 170
L a s catedrales más bellas del mundo 172
Los templos mayores del universo 174
Los más altos edificios del mundo 176
Los monumentos más elevados del globo 177
Monumentos célebres 178
Los principales túneles del universo 181
Puentes célebres del globo 181
Varios datos útiles á los constructores 182

Historia
Historia Universal. A ) Antigua 186
» » B ) Media i 191
y> y> C) Moderna 195
» » D ) Contemporánea 199
Historia de España .* 204
Historia de América 225

Literatura
Literatura universal.—Obras, autores," épocas, idiomas 230

Matemáticas
Origen de las cifras 250
Signos aritméticos 250
* Curiosas multiplicaciones 251
Cuadrados mágicos 252
Caracteres de la divisibilidad 258
Tabla de los números primos inferiores á 1.500 254
Para encontrar los días que median entre dos fechas 255
Raíces cuadradas y cúbicas de algunas fracciones 256
Diámetro, superficie y circunferencia de los círculos, y lados de
los cuadrados de superficie equivalente á la de los círculos.... 256
Cuadrados, cubos, raices cuadradas y cúbicas, inversas ó recí-
procas, logaritmos, circunferencias y superficies de los cír-
culos de los números enteros de 1 á 500 257
Los polígonos regulares 267
Superficie y volumen de los sólidos 267
Numeración romana. 268
-611—
Páginas

Alfabeto geométrico 27o


Fórmulas geométricas v7^
E l sistema métrico decimal 273
Medidas antiguas de Castilla, 280
Equivalencias 280
Medidas de 1 papel # > _ 281
Medidas itinerarias 281
Medidas marinas , 281
Medidas de tiempo 282
Medidas eléctricas 282
Medidas de fuerza 283
Medidas de vapor 283
Unidades mecánicas 283
Las Monedas 284
Monedas de todos los países con su valor en pesetas 285

Ciencias físicas y naturales


T a b l a geológica ,. 298
Historia orgánica de la Tierra 299
L a corteza terrestre 299
E l calor específico 301
Las moléculas 301
L a atmósfera 302
Microbios contenidos en el aire 302
Los seres y la materia terrestre 303
Reino animal 803
Id. vegetal 305
Id. mineral 306
Clasificaciones más importantes de los tres reinos citados 307
Los cuerpos 815
Resistencia del hielo 315
Para medir la altura con el barómetro 315
Peso por metro cúbico de los gases y vapores 316
Peso por metro cúbico de diversas substancias 316
Pesos efectivos varios 320
Peso de las piezas de artillería 321
Dureza relativa de los metales 321
Dureza de otros cuerpos 821
Escala de dureza •• 321
Escala de tenacidad de los metales 821
Maleabilidad de los metales 322
Lamina je del oro y de la plata 822
—612—
Página»

T e m p e r a t u r a s de f u s i ó n , e b u l l i c i ó n y c o m b u s t i ó n de algunas
substancias ^ 22
T e m p e r a t u r a de loa bornos 323;
Calor animal o'¿o
D i l a t a c i ó n l i n e a l de los metales 324
Dilatación cúbica 324
Contracción l i n e a l 324
C o n d u c t i b i l i d a d de los cuerpos p a r a e l c a l o r 324
C o l o r q u e t o m a e l b i e r r o a l calentarse 325
C o l o r y d u r e z a q u e d a e l t e m p l e al acero 325
C a l o r específico de a l g u n o s c u e r p o s 325
Id. id. gases 325
P u n t o s de congelación de los aceites 326
Fríos producidos por algunas mezclas frigoríficas 326
L i q u e f a c c i ó n y solidificación de loa gases 326
P o d e r calorífico de algunos c o m b u s t i b l e s 327
A i r e necesario p a r a q u e m a r u n k i l o g r a m o de c o m b u s t i b l e H27
G a s q u e c o n s u m e n las estufas y las c o c i n as económicas de gas 3ü7
P o d e r radiant e de los c o m b u s t i b l e s 328
C u a d r o c o m p a r a t i v o de las tres escalas t e r m o m é t r i c a s en uso 328
Fenómenos caloríficos 329
E l c o n t a d o r de gas 329
Fenómenos acústicos 830
Id. ópticos 830
E l borizonte visible 8 0
L o s cuerpos simples 331
Composición q u í m i c a d e l a g u a 833
Id, d e l a g u a de l l u v i a 333
Id. d e l a g u a de m a r 384
M a t e r i a s sólidas contenidas en u n k i l o g r a m o de a g u a 334
P o d e r d i s o l v e n t e d e l agua 834
N o m b r e c o m ú n de a l g u n a s s u b s t a n c i a s q u í m i c a s 334
A l c o h o l q u e contienen a l g u n o s v i n o s y l i c o r e s 386
A l c o h o l q u e contienen alguno s v i n o s españoles 336
A c e i t e c o n t e n i d o e n v a r i a s substancia s 386
L a s sensaciones y órganos de los sentidos 387
L a previsión del tiempo 339
Para reducir la longitud á tiempo 340
Indicaciones barométricas 340
^ M o d o de m e d i r e l t i e m p o 340
L a s plantas conocidas 841
O r i g e n de a l g u n a s plantas 342
L o n g e v i d a d de las plantas 842
Cómo se n u t r e n las plantas 844
—613—
Páginas

V i t a l i d a d de las s e m i l l a s 344
L o n i í e v i d a d de los a n i m a l e s 345
L a f e c u n d i d a d de los a n i m a l e s 34g

Fisiología, M e d i c i n a é H i g i e n e
E l cuerpo humano 343
Composición química del hombre 350
Presión a t m o s f é r i ca sobre e l h o m b r e 350
P e s o de los sesos y sus relaciones c o n e l d e l c u e r p o 350
R e l a c i ó n entre l a e d a d , la estatura y e l peso d e l h o m b r e 351
R e l a c i ó n entre e l peso y l a estatura de las m u j e r e s 351
Composición de la sangre 5^51
L o s g l ó b u l o s rojos de la sangre 352
L o s actos r e s p i r a t o r i o s 353
E l pulso 353
E l esqueleto d e l h o m b r e 354
Sistema arterial del hombre 855
N e c e s i d a d de l a n u t r i c i ó n 356
L a n u t r i c i ó n del h o m b r e 357
L a s substancias a l i m e n t i c i a s 357
E l e c c i ó n de a l i m e n t o s .. 359
A l i m e n t a c i ó n natural, alimentación artificial 359
A l i m e n t o s más poderosos 360
Regímenes a l i m e n t i c i o s 36o
L a digestión 362
H i g i e n e de l a boca 364
Id d e l gusto 364
Id. d e l oído 364
Id. d e l olfato 364
Id. d e l tacto 3H4
Id. d e l sueño 365
Id. de la vista 865
Id. de la respiració n 365
Id. de la a l i m e n t a c i ó n 3').f)
Id de los m ú s c u l o s . — G i m n a s i a 366
P u r a v i v i r sano y l l e g a r á v i e j o Consejos 370
L a s enfermedade s y sus remedio s 370
P r i n c i p a l e s establecimientos de aguas m i n e r a l e s de España y d e l
extranjero • 385

Comercio
L o s principales productos del mundo 406
O r i g e n y desarrollo del comercio 41 1
—614—
Página»

Valor de loa metales • 418


E l dinero del mundo 414
^Tablas de intereses simples al 2, 8, 4 y 5 por 100 de 100 á 1.000
pesetas y de un día á 4 años 414
•Valor de una peseta colocada á interés compuesto 418
Tiempo que ha de pasar para que un capital se duplique, triplique,
cuadruplique, etc , multiplique, con la acumulación de sus
propios intereses 419'
Los números cardinales en seis idiomas 420
Algunas frases comerciales en seis idiomas — 4*20
Operaciones de Bolsa 421
Los sellos de franqueo 422
Los Bancos del mundo.—Operaciones que realizan 428
Establecimientos bancarios del mundo 427
Emisiones de billetes de banco hechas por el Banco de España
desde 1895 á 1908 481
Billetes en circulación en España de cada una de las series en 1908. 431
Situación financiera de los Bancos emisores de Europa en 1909... 432
Libros comerciales , 483
Documentos mercantiles 436
Tarifa para el franqueo y porte de la correspondencia interna-
cional 440
Territorios de la Unión Universal de Correos 441
Observaciones ,. 442
Tarifa para la correspondencia nacional y de las posesiones
españolas 447
Notas 448
Telégrafos 455
Tarifas telegráficas.—Nacionales y extranjeras 456
Comunicaciones telefónicas ..,, 457
Tarifas de abonos á redes urbanas,... „.,......., 458
Conferencias telefónicas urbanas ,, .• 453
Conferencias telefónicas interurbanas 459

Paremiologría
Refranes y dichos comentados 462

Juegos y Sports
Juegos infantiles , 49g
Juegos de Sociedad 493
Juegos deportivos , 50g
sPorts • 586
—615—
Páginas

Economía doméstica
Análisis.—Del aceite, del azúcar, del café, del chocolate, de la
leche, de la manteca, del color del vino, del acero y el hierro,
del oro, de la lana y el algodón, del hilo y el algodón, de l a
seda y la lana, del color del paño.... 554
Barnices 557
Betunes , 557
Colas 557
Conservación de las alfombras, del calzado, de las flores, de los
objetos de metal, de los muebles, de las ropas, abrigos, man-
guitos y pieles, del aceite, de los espárragos, de las patatas, de
los tomates, de los huevos, de la leche, de la manteca, de las
manzanas..., ,. , 558
Desinfectantes.. 559
Destrucción de insectos y otros animales 559
Lacres: (azul, encarnado, negro, perfumado) 561
Limpieza de botellas, bronces, cobre, crespón, cristales, cuadros
al óleo, cubiertos de plata, diamantes, encajes, espejos, fra-
nelas, guantes, hoja de lata, lámparas, tejidos de lana, latón,
madera, mármol, tela encerada, metal blanco, níquel, oro, pe-
letería, plata, tejidos de seda, sombreros de paja, terciopelo,
tubos de lámpara 561
Medios para quitar manchas 564
Fabricación de tintas 566
Fabricación de vinos y licores • 567

Vocabulario de tecnicismos
Vocabulario de tecnicismos 574
índice de títulos 607
índice alfabético 617
índice a l f a b é t i c o

Adenitis, 574. 333;—de mar, 834;


Adriano, 206. —poder disolvente,
Abisinia, 124 y 126. iEgos-Pótamos (ba- 8S4.
Abasidas (los), 192. talla de), 188. Agustín (San), 96 y
Abogacía, 574. Aerodinámica, 574. 234.
Abraham, 186. Aeromancia, 574. Abogados, 371.
Abscesos, 370. Aeronáutica, 574. Aix-la-Cbapelle (paz
Abreviaturas: d e c u r - Aerostación, 574. de), 198.
so y tra tamiento, 50; Aerostática, 5 7 4 ; — Ajedrez, 498.
—comerciales, 54; ascensión 100. Alarcón, 23^ y 246.
—musicales 55. Aerostáticos, 89. Alarcos(bat. de), 2 l 2 .
A b r i l , 21. Afasia, 574. A l ba (duque de), 217.
Academia, 99. Afganistán, 124y 126. Albuminuria, 371.
Acedia, 371. Alcalá (ordenamiento
África, 1 1 7 : guerra
Aceite: de a l g u n a s de), 213; univer-
de, 222; - produc- sidad de, 215.
substancias, 336; —
tos de, 408. Alcobol, 336.
análisis del, 554.
Aceptación, 438. Aftas, 371. Alcobolómetros, 80.
Acognosia, 57^. Agenesia, 575. Aleaciones metálicas
Acología, 574. Agerasia, 575 (peso de algunas),
Acontismología, 574. Agnosticismo, 575. 317.
Acorazado (partes de Agonística, 575. A l e j a n d r o Magno,
un), 49. Agosto, 22. 188.
Acrópolis (la), 174. Agricultura, 575. Alejandro III, 202.
Acrosofía, 574. Agrimensura, 575. Alemania, 124 y 126.
Actinometría, 574. Agrografía, 575. Alfredo el Grande,
A c t i u m (batalla de), Agrología, 575 193.
76 y 189. Agronometría, 575. Alfonso I, 207.
Acuarela, 574. A.gronomía, 575. Alfonso II, 208.
Acumulador, 80. Agrostología. 575. Alfonso III, 200.
Acústica, 574. Agua: de colonia, 80 ¡ Alfonso V , 209
Acústicos: fenómenos, — del mar, 115; - Alfonso V I , 211.
SñO; — sensaciones, c o m p o s i c i ó n del, Alfonso el Batallador,
838. 333; — de lluvia. 211.
—Gis-
Alfonso E n r í q u e z , Alopatía, 575. Andorra, 124.
211. Alopecia, 576. Androgenesia, 576.
Alfonso V I I , 211. Alotropía, 576. Anemia, 371 y 5 7 6 ;
Alfonso V I I I , 212. A l q u i m i a, 576. -~-cerebral, 871.
Alfonso I X , 212. Altimetría, 576. Anemografía, 576.
Alfonso X , 213 y ¿36. A l t u r a : anual de l l u - Anemoscopio, 80.
Alfonso X I , 213. via, 112; —de lagos Anestesia, 100 y 576.
Alfonso X I I , 202 y y mares, 116;—de Anfibiografía, 577.
223. las montañas d e l Anfibiología, 577.
Alfonso X I I I , 223. globo, 119; ~ de a l - Angina, 372.
Alfabetos: telecable- gunas ciudades, 122; Aníbal, 95 y 205.
gráficos, 3 5 ; — de —de las cataratas, Anilina, 80.
los sordomudos, 3 6 ; 144;—medida con A n i m a l : el mayor, 9 ;
—geométrico, 270. el barómetro, 3 1 5 ; —Ion gevidad de los,
Algebra, 575. —de los edificios del 345; — fecundidad
Algología, 575. mundo, 176; de de los, 846.
Algoritmia, 575. los monumentos más Aniversarios de boda,
Algeciras (conferen- elevados, 177. 36.
cia de), 203. Alumbrado, 99. Anteojo, el mayor, 10.
Alhambra de Grana- Aluminio. 80 y 831. Antilogía, 577.
da (la), 178. Amadeo I, 101 y 222. Antimonio, 831.
A l i a n z a : l a cuádruple, Amador de los Ríos, Antología, 577.
200; — l a tríplice, 245 Antoninos (los), 190.
202; - franco-rusa, Ambrosio (San), 96 y Antropología, 577.
202. 284. Antropometría, 577.
Alimentos : 3 5 7 ; — Amadís (el), 236. Año bisiesto, 112.
elección délos, 359; América, 10U y i l 7 ; Apatía, 577.
— m á s poderosos, —historia de, 2 2 5 ; Apicultura, 577.
360. — p r o d u c t o s de, Apirexia, 577.
Alimentación: natural 409. Apologética, 577.
y artificial, 359. Ametralladora, 80. Apomecometría, 57V.
Alíptica, 575. Amicis, 247. Aponeurosis, 577.
Aljubarrota (bat. de), Amigdalitis, 371. Apoplegía, 872 y 577.
214 j Amílcar, 204 Apterología, 577.
Almacén (libro de), Amnesia, 576. Árabe (arquitectura)^
435. Ampelografía, 576. 171.
Almagesto, 99. Amperio (el), 282. Árabes (los), 192 y
Almanaque, 99. Anagogia, 576. 208.
Almansa (batalla de), Anagrama, 576. Aracnología, 677.
218. Anagramatismo, 576. Arado de vapor, 80.
Almanzor, 209. Análisis, 576. Arbellas ^batalla de),
Almohades (los), 211. Analogía, 576. 188.
A l m o r á v i d e s (los), Anaplastia, 576. Árbol (el más gran-
210. Anatomia, 576. de), 9.
Alomancia, 575. Andersen, 244. Arboricultura, 577.
—619—
Arce (Núñez de), 246 A s i a , 117;—produc Azincourt (batalla de)'
Arcipreste de H i t a , tos de, 407. 78 y 194.
235, Asilo infanti!, 100. Ázoe, 80.
Arco (Juana de), 195. Asiria, 186. Azúcar: de caña, 80;
A r c o : voltaico, 8 0 ; — Asiriología, 578. —de remolacha, 8 1 ;
de triunfo de la E s - Asterometría, 578. —análisis del, 554.
trella, 179. Astrodinámica, 578. Azufre, 331.
Arcontado (el), 187. Astrología, 578.
Areómetro, 8u. Astronomía, 578.
Areotectónica, 577. Astrostática, 578.
Aretología, 577. Atapuerca (batalla de)
Argentina, 124 y 126. 210. Babilonia, 1 8 7 ; — m u -
Argiropea, 578. Ataúlfo, 191 y 206. ralla de, 97.
Argollas, 368. Ateísmo, 578. Bach, 90.
Argón, 331. A t i l a , 191. Bacon, 91 y 237.
Argonautas, 186- Atmósfera, 283 y 302. Bacteriología, 101 y
Ariete hidráulico, 80. Atributas, 145. 579.
Arillos (del croquet), Atrofia, 578. Bagatavai, 517.
515. Augusto, 72 y 189. Baile, 68.
Augsburgo (confesión Balanza, 81.
Ariosto, 89 y 236.
de), 196. Baleares (conquista de
Aristófanes, 89 y 231.
Aulética, 578. las), 212.
Aristóteles, 91 y 231.
Austerlitz, 79 y 199. Balística, 579.
Aritmética, 25 0 y
Australia, 101. Balmes, 245.
578,
Austria (los), 196 y B a l n e a r i o s . V . Esta-
Arkwright, 92. 216; — D . Juan de, ciones balnearias.
A r o (el), 496. 217. Balzac, 244.
Arqueología, 578. Austria-Hungría, 124 Bancos: origen, des-
Arquímedes, 93. y 126. arrollo y operacio-
A r q u i t e c t u r a , 17 0 - Autobiografía, 579. nes, 423;—de E s -
183;—etimología y Autognosia, 579. paña, 427;—de E u -
definición, 578. Autografía, 579. r o p a , 4 2 8 ; — de
Arsénico, 331. Automovilismo, 552. América, 4 2 9 ; - de
Arterias, 355. Autódromos, 552. Marruecos, y del
Arteriología, 578. Autonomía, 579. Japón, 430.
Artillería, 578. Autoplastia, 579. Bárbaros (los), 191,
Artonomía, 578. Autopsia, 579. 206 y 207.
Artritis, 578. A v a l , 438. Bario, 331.
Artrología, 578. Aviación, 579. Barnices, 556.
Arvicultura, 578. Avignon (los Papas Barología, 579.
Aseo, 69. en), 194. Barómetro, 81.
Asdrúbal, 205. Avisador eléctrico de B a r r a ; fija, 368; —
Asesinatos célebres, incendios, 80. paralelas, 869
100. A y a l a (López d e ) , B a r r i l (el mayor), 9.
Asfixia, 372. 246. Base-ball, 519.
—620—
Basílica (de San P e - Biodinámica, 579. Botánicas (clasificacio-
dro), 178. Biografía, 579. nes), 805 y 309.
Basket-ball, 552. Biología, 579. Botticelli, 88.
Bastilla (toma de la), Biometría, 579. Boules, 511.
198. Bioquímica, 580. Bovicultura, 58*1.
Bastón, 540. Biotoraía, 580. Boxeo: 536;—inglés,
Bat, 533. Bismark, 96 y 200. 537;—francés, 538.
Batallas (las más cé- Bismuto, 331. Braquigrafía, 580-
lebres), 76. Bizantina (arquitectu- Brasil, 124 y 126.
Batometría, 579. ra), 171. Breda (rendición de),
Batracografía, 579. Bla&tografía, 580. 218.
Beaumarcliais, 241. Ble (el), 529. Bretón de los Herre-
Becquer, 247. Bloqueo continental, ros, 248.
Bélgica, 124 y 126. 199. Breviario de Aniano,
Bellini, 91. Bob, 549. 207.
Bello, 242. Boca (higiene de la), Brihuega (batalla de),
Bena vente ( b a t a l l a 361. 218.
de), 7^. Bocaccio, 235. Brillantes (más céle-
Benavente ( J ) , 248. Bocamancia, 580. bres), 57.
Bencina, 81. Boecio, 234. Briología, 580.
Benedicto (San), 97. Bochas, 511. Brisca, 501.
Beni-Merines ( l o s ) , Bochones, 512. Bromo, 83 L
213. Boers (guerra de los), Bronquitis, 872.
Benot, 246. 203. Brújula, 81 y 194.
Berenguer (Ramón), Boeroe-Bnedor (tem- Brunelleschi, 87.
210. plo de), 174. Bruno, 91.
Berkeley, 92. Boileau, 289. Budda, 96.
Berlín (congreso y tra- Bolas, 497. Bufalini, 94.
. tado de), 202. Boliche, 511. Buffón, 240.
Bernard, 94 y 245. Bolivia, 124 y 126. Bulgaria, 124 y 126.
Bernardin de S. P., Bolsa (operaciones de) Bully, 525.
241. 421. Bujías, 101.
Bernardo (San), 97. Bomberos, 101. Buque: el mayor, 1 1 ;
Beethoven, 90. Bombicultura, 580. —partes de, 49; —
Betunes, 557. Bona parte, 199. de vapor, 101.
B i b l i a (la), 21 y 230. Bonifacio V I I I , 194. Burgos (f nodación de)
Bibliátrica, 579. Borbones: de Fran- 209
Bibliografía, 579. cia, 196;—de E s - Burocracia, 580
Bibliopea, 579. paña, 197 y 21§. Byron (lord), 90 y
Biblioteca: la mayor, Boro, 831. 2J2
10;—más antigua, Borrador (libro), 433.
101. Bosnia - Herzegobina,
Bicicleta, 81 y 551. 124 y 126.
B i l l a r , 81 y 499. Bossuet, 239. Caballería ( ó r d e n e s
Billetes de btmco, 431. Botánica, 580. de), 134.
—621 —
Caballo: de madera, Cannas (batalla de), Castelar, 96 y 246.
369; — con arzón, 76 y 188. Casuística, 580.
369. Canova, 87. Castiglione, 236.
Cable, 101. Cánovas del Castillo, Catacústice, .';81.
vJadmio, 331. 224. Cataluña (sublevación
Café, 101. Cantábricas (guerras), de), 218.
Caja (libro de), 435. 189 y 206. Catedrales (las más.
Ca]al, 248. Cantú, 244. bellas), 172.
Calambres, 372. Cañón (el mayor), 10. Caticultura, 581.
Calatañazor (batalla Capital, 419. Catóptrica, 581.
de), 2 09. Capitán (el Gran), 215 Catoptromancia, 581.
Calcio, 331. Capricultura, 580. Cátulo, 232.
Calcografía, 580. Carambolas, 499. Caverna (la mayor),.
Calculador, 81. Carbón, 101. 10.
Calculadora (regla ) , Carbono, 331. Cavour, 96.
Cardiología, 580. Caza, 546.
81.
Carducci, 247. Cefalalgia, 581.
Caldea (reino de), 186
Careta, 540. Celidografía, 581.
Calderón, 2 38.
Caricatura, 580. Celsio, 331.
Calendario, 101. Caries dentaria, 373. Celtas (los), 204.
Caleografía, 580. Carlomagno, 95 y 192. Centenario, 228.
Caleología, 580. Carlos V ; 95, 195 y Cerámica, 681.
Calidoscopio, 81. Cerio, 331.
215.
Califato de Córdoba, Cerografía, 581.
Carlos I, 202.
192 y 209. Certificados, 44 6 y
Carlos II, 218-
Calificativos, 166. 451.
Carlos III, 219.
Caligrafía, 580. Cervantes, 90 y 237.
Carlos I V , 220.
Calipedia, í'80. Carlos (el infante D.), César, 95 y 2 3 2 ; —
Calmar (unión de), y Pompeyo (guerra
222.
195. Carlos de Borbón, 203 entre), 206.
Calografía, 580. Carolingia (dinastía), Cetografía, 581.
Calor: específico, 301 192. Cetrería, 581.
y 3 2 5 ; — animal, Cartagineses (los), 204 Chalons (batalla de),.
323. y 205. 77.
Calorimetría, 580. Cartago (fundación de) Chamberga (la), 218.
Calvino, 97. 187. Champagne (casa de),
Camoens, 236. Cartografía, 580. 212.
Campana (la mayor), Carvajales (los), 213. Chaqueta, 540.
10. Carreras, 544; — de Chateaubriand, 242.
Campauella, 91. caballos, 547; —de C h a t e a u - Cambresia
Campoamor, 245. ciclos, 550; — de (paz de), 216.
Campos Cataláunicos automóviles, 552. Chaucer, 235.
(batalla de los), 191 Carta, 69. Chenier, 242.
7 207. Cartas (copiador de), Cheque, 439.
Canicultura, 580. 435. Chile, 124 y 126.
—622—

China, 124 y 126. vier, 8 1 2 ; — de Condes: de Castilla,


Chino-japonesa (gue- Claus, 314. 208;—de Barcelo-
rra), 202. Climatología, 102. na, 208;—de G a -
Chopín, 91. Clínica, 581- licia, 208.
Churrigueresca ( a r - Cloro, 81 y 381 Confucio (templo de),
quitectura), 172. Cloroformo, 81. 174.
Cicerón, 93 y 282. Clorosis, 581. Congelación de l o s
Ciclismo, 550. Clubs (del polo), 524, aceites, 326.
Ciclo-polo, 531. Cobalto, 881. Congestión cerebral,
Ciclos: solar y lunar, Cobre, 331. 373.
111. Codera, 540. Congresos, 102.
Colas, 557. Conjuntivitis, 378.
Cid (el), 210.
Coleología, 581. Conquista: de Méjico,
Cien años (guerra de),
Cólicos, 378. 215 y 2 2 5 ; — d e l
194. Perú, 216 y 225;
Coliseo (el romano),
Ciesología, 581.
179. —del Ecuader, 196
Cifras (origen de las),
C o l l i n i , 88. y 225;—de Chile,
250.
Colombia, 124 y 126. 216 y 2 2 5 . - d e las
Cinemática, 581. Filipinas, 217.
'Cinematógrafo, 81. Colón, 92 y 215.
Colonias: las del mun- Constantino, 206.
Cintas (carreras de), Constantinopla (toma
551. do, 1 4 3 - 1 5 9; —
emancipación de las de), 194 y 195.
Circunvalación (viaje Constipación, 378.
de), 196. españolas, 200 y
221. Contabilidad, 581.
•Cirugía, 581. Contador de gas, 329.
Cisma: de Israel, 187; Color: del hierro, 825;
Contemporánea ( a r -
— griego, 193; — —del acero, 325.
quitectura), 172,
de Occidente, 194. Coloso: el de Kodas,
Contracción l i n e a l ,
Cisneros, 215. 97.
324,
Citología, 581. Columbio, 331.
Contusión, 373,
•Clasificación: animal, Columpio, 368 y 496.
Convalecencia, 874.
303;--vegetal, 305; Comba, 496.
Conversación, 68.
—mineral, 306; — Combustibles (peso de
Convulsiones, 874.
de Werner, 3 0 7 ; — los), 819.
Cooperativa, 102.
de Haiiy, 307; — Oomercio: 406-4=89;
Copérnico, 98 y 102.
de T s c h e r m a r k , —origen y desarro-
Coppé, 247.
808; — de Groth, llo del, 411,
Coptografía, 582.
308; — de Leyme- Cometa, 496. Coqueluche, 374,
rie, 3 0 8 ; — d e De C o m p á s geométrico, C ó r d o b a (mezquita
Candolle, 309; — 81. de), 180.
de Linneo, 3 1 0 ; — Compras (libro d e ) , Corea (reino de), 124
de Van Tieghem, 485.
•311:—de Aristóte- y 126.
Comuna (la), 202. Corea (enfermedad),
les, 312;—de L i n - Comunidades (guerra
ceo, 312;—de C u - 374,
délas), 216. Coreografía, 582.
•623—
Coriza, 374. Croquet, 515. Derecho romano, 102.
Corneille, 238. Cross-country, 545. Dermalgía, 588.
Corografía, 582. Orosse, 517. Dermatología, 583.
Corología, 582. Orotalogía, 582 D e r m a t o s i s , 375 y
Cortadura, 375. Cruzadas (las), 193 y y 583.
Corteza terrestre, 299. 194 Dermatopatología
Corzola (batalla de), Cruz (Ramón de la), 583.
78. 241. Descartes, 91 y 237.
Correggio, 88. Cuadrados m á g i c o s , Descubrimiento:
C o r r e o s : 440-445;— 252;—rde los nú- de América, 215 y
institución de los, meros desde 1 á 225; — de otras
102; — territorios 500, 257. tierras americanas,
de la Unión uni- Cuba, 124 y 126. 225.
versal, 441. Cuentas corrientes (li- Descuento, 102.
Cosmogonía, 582. bro de), 485. Desierto (el mayor),
Cosmografía, 582. Cuerda, 368. 10.
Cosmología, 582. Cuerpo humano, 348. Desinfectantes, 559.
Costa Rica, 124 y 126. Cuerpos simples, 331. Despotismo, 583
Coyanza (concilio de), Culombio (el), 282. Destrucción de toda
210. Cuniculicultura, 582. clase de insectos,
Cuvier, 94. 559.
Orasiología, 582.
Diabetes, 875.
Crecy (bat. de), 194
Diagrafía, 583-
Crematística, 582 Diagometría, 583.
C/remnorfietría. 58-*. Dialéctica, 583.
Crespy (paz de), 196 Dactilografía, 582. Diamante, 81,
y 216. ^ Daguerrotipia, 583. Diario (libro), 438,
Crestomatía, 582. Daltón, 92. Diarrea, 376.
Creta, 124 y 126. Damas, 501. Días: de la semana,
Cricket, 513 Dante, 89 y 285. 2 8 ; — d u r a c i ó n de
Cristo, 102. Darwin, 94. los, 111.—Aumen-
Criptografía, 582. Dasonomía, 583. to y disminución en
Crimea (guerra de), Datos útiles á los cons- su duración , 1 1 2 ; —
201. tructores, 182. de lluvia al año,
Crisografía, 58,2. David, 186. 113; — de n i e v e ,
Cristalografía, 582. Davio, 881. 113;—que median
Cromática, 582. Decipio, 331. entre dos fechas,
Cromo, 831. Defoe, 289. 255.
Cromolitografía, bS2. Demografía, 583. Diátesis, 583.
Cromotipografía, 582. D e m ó s t e n e s , 93 y Diccionario, 102.
Cromwell, 95 y 197. 231. Diciembre, 28.
Cronología, 582. Dendrología, 583. Dickens, 245.
Cronometría, 582. Dentera, 875. Didáctica, 583.
Cronómetro, 81. Dentición, 875. Diderot, 93 y 240.
Oroqueo, 516. Deontología, 583. Didimio, 331.
—624 —

Dietética. 102. Duraas ( A ) , 244. Empacho g á s t r i c o


D i l a t a c i ó n ; lineal, Dureza; de los meta- 377.
324;—cúbica, 324. les, 321;—de otros Emperadores r o m a -
Digestión (la), 362. cuerpos, 3 2 1 ; — es- nos, 72.
Dinamarca, 124 y 1^6 cala de, 321. Empirismo, 584.
Dinámica, 583. D u x (elección del pri- Encáustica, 584.
Dinamita, 81. mero de Venecia), Enciclopedia, 102 y
Dinamo, 87. 192. 584. (la), 241.
Dinero (el del mun- Endósmosie, 584.
do), 414. Endoso, 438.
Dióptrica, 583. Enero, 21.
Diplomacia, 583. Eclecticismo, 584. Enología, 585.
Diplomática, 583- Economía, 584. Enotecnia, 585.
Disección, 102 y 584 Economía d o m - á t i - Enrique I V de Casti-
Disentería, 376. c a , 554-571. lla, 214.
Dispepsia, 376. Ecuación, 102. Enrique, I V de F r a n -
Distancia: e n t r e las Ecuador. 124 y 126. cia, 196.
principales ciudades Eczema, 377. Enrique V I I I , 195.
de Europa, 128; — Echegaray, 247. Enroque, 517.
de Madrid á las ca- E d a d : para el matri- Enteralgia, 377.
pitales de provincia, monio en algunos Enterología, 585,
129; de Madrid á países, 36;—adivi Entomología, 585.
las c a p i t a l e s del
nar la de una p e r - Bpicteto, 233.
mundo, 129; — de sona, 42. Epigenia, 585.
Sirius y de la Estre-
Edificio: el más alto, Epigrafía, 585.
lla Polar á la T i e - 10; — los más altos Epirreología, 586.
rra, 111. del mundo, 176. Bpistolografía, 586.
Distocología, 584. Eduardo V i l , 203. Equilibrio (tablón de)-
Divisas de ciudades y Efectos (libro de), 435. 869.
personajes, 37. Egipcio (estilo), 170. E r a : 1 0 2 ; - cristiana,,
Divisibilidad (caracte- Egipto, 124 y 126. 190; — hispánica,
res de la), 253. Egiptología, 584. 206; — musulma-
Dolor: de cabeza, 376; Egología, 584. na, 192.
- de muelas, 377. Ejército: de los Esta- Erasmo, ¿7.
Dominicana (repúbli- dos del mundo, 126
Erbio, 331.
ca), 125. y 127; - pontificio,
Eritema, 377.
Domingo, 23. 102.
Erytrea, 202.
Domingo (Santo), 126. Electricidad, 82. Erpetología, 585.
Dominó, 502. Electrodinámica, 584.
Escalas: termométri-
Donatello, «8. Electrología, 584.
cas c o m p a r a d a s ,
Donizetti, 90. Electroquímica, 584.
Elocuencia, 584. 318;—gimnásticas,.
Donoso Cortés, 244. 367 y 368.
Dorado eléctrico, 8 1 . Emblemas, 145.
Embriogenia, 584. Escandio, 331.
Dos-golpes, 617. Escenografía, 586.
Dryden, 239. Emetología, 584.
Escepticismo, 585.
-625—
Esciografía, 585. E s t e r e o t i p i a , 82, nos y licores, 567.
Escipión el grande, 103 y 586. Factura, 436.
205. Estereotomía, 586. Fallieres ( A ) , 203.
Esclavitud, 103. Estesiología, 586. Paraday, 92,
Escoláatica, 585. Estética, 586. Faradio (el), 282,
Esconde, 497. Estomatitis, 378; — E'armacia, 587.
Escorbuto, 378. ulcerosa, 379. Farmacología, 587.
Eacrofulismo, 378. Estrategia, 586. Farmacopea, 587.
Escultura, 585. Estratigrafía, 58S. Farmacostática, 587.
Esfragística, 585, E s t r e c h o s (conven- Farnesio (Alejandro),
Esgrima, 540 y 585. ción de los), 200. 217,
Espada, 540. Estreñimiento, 379. Farsalia (batalla de),
España, 124 y 127; Estromatecnia, 58ü. 76 y 206.
—historia de, 204- Estroncio, 331. Faure (Félix), 202.
224. Estuardos (los), 197. Federico el Grande,
Espartero, 222, Etica, 586. 96.
Espectroscopia, 82. Etimología, 586. Pedro, 233.
Espiritismo, 585. Etiología, 686. Peijoo (P.), 239.
Esplacnología, 586. Etnodicea, 586. Felipe I, 215.
Espronceda, 245, Etnogenia, 587. Felipe, l í , 196 y 216.
Esqueleto h u m a n o , Etnografía, 587. Felipe 111,217.
Etnología, 587. Felipe I V , 218.
354.
Etogenia, 587. Felipe V , 218.
Esqueletología, 586.
Etografía, 587. Felopa&tia, 587.
Esquilo, 89 y 230.
Etopeya, 587. Fenelón, 239.
Esquinas ( c u a t r o ) ,
Enclides, 231. Fenicios (los), 204.
498. Fenómenos: calorífi-
Eurípides, 80 y 231.
Estaciones: del año, cos, 329; — acús-
Eutimetría, 587.
2 4 ; — duración de ticos, 830; — ópti-
E v r e u x (casa de),
las, 24. cos, 330.
213.
Estaciones halnea- Fernández Shaw, 248.
Exégesis, 587.
r i a s : 885-403, Bxósmosis, 87. Fernando I, 210.
Estadística, 586. Exposición: 103; — Fernando III, 212.
Estados Unidos : 12^ universal de L o n - Fernando I V , 213.
y 127; — P r e s i d e n - dres, 201;—-de P a - Fernando I de Ante-
tes de los, 74, rís, 201, 202 y 203; quera, 214.
Estaño, 331. - hispano-francesa, Fernando V I , 219.
Estática, 586. 203;—de Valencia, Fernando V i l , 221.
Estatuaria, 586. 224; — de Boenos Fernán-González, 209,
Esteganografía, 586. Aires, 228. Fernán Caballero, 243.
E s t e n o g r a f í a , 82, Ferrocarriles: historia
y 586 de los, 108; — del
Estereografía, 586. mundo, 123; — de
Estereométria, 586, Fabricación: de t i n - los Estados de la
Estereoscopio, 82. tas: 5 6 6 ; — d e v i - Tierra, 126 y 127.
—626—

Festilogio, 587. Fósforo, 832. Gallas (conquista de


Feudos, 103. Fotocromía, 82. las), 189.
Ficología, 587. F o t o g r a f í a , 62! y Galileo, 94 y 237.
Fidias, 87. 588; — sobre seda, Galio, 832.
Fight, 538. 65,—historia déla; Galvanómetro, 88.
Filantropía, 587. 82. Galvanoplastia, 588.
Filatelia, 587. Fotográficas (placas), Gallina ciega, 497.
Filipos (batalla de), 82. García Gutiérrez, 245.
76 y 189. Fotófono. 82. Garibaldi, 96.
Filología, 587. Fotolitografía, 82. Gas que consumen las
Filosofía, 587; — ex- Fotología, 588. estufas y las cocinas
perimental, 108. Fotómetro, 82. económicas de gas,
Física, 587. Fotoscultura, 82. 327; — el contador
F í s i o a s : (ciencias), Fototipia, 82, de, 329.
315-331. Fortaleza (la mayor), Gasómetro, 88.
Fisiognoman ía, 588. 11. Gastos: de las nacio-
F i s i o l o g í a , 348-364; Francia, 124 y 126. nes, 2-18; —libro de
— etimología y defi- Francisco I, 195. 435.
nición, 588. F r a n c i s c o de Asis Gastralgia, 379.
Fisiografía, 588. (San), 97. Gastritis, 379.
Fitografía, 588. Franco alemana (gue- Gastrología, 589.
Pitotecnia, 588. rra), 201. Genealogía, 589.
Fitotropia, 588. Franklín, 92. Genetliografía, 589.
Flandes (guerras de), F r a n q u e o , 442 y 448. Geodesia, 589.
216 y 220. Frases comerciales en Geogenia, 589.
Flaubert, 246. 6 idiomas, 420. Geognosia, 589.
Flavio Josefo, 283. Freno (de aire com- Geogonía, 689.
Fiavios (los), 190. primido), 82. G e o g r a f í a : 109-160;
Flebología, 588. F r e n o l o g í a , 58-82 ; — etimología y de-
Flebotomía, 588. — etimología y de- finición, 589.
Flogística, 588. finición, 588. Geología, 103, 298 y
Flores (lenguaje de Froilán (proceso del 589.
las), 161-164. Padre), 218. Geometría: fórmulas
Florete, 540- Fruela, 208. . de, 270;—etimolo-
Flórez (P.), 240. Fuego (templo del), gía y definición,
Floricultura, 588. 174. 589.
F l u o r , 332. Fuero: de Castrojeriz, George-Sand, 244.
Fluxión de muelas, 209;-de León, 209. Geotectónica, 589.
379. Geotermia, 589.
Fonascia, 588. G Germanías de Valen-
Fonética, 588. cia (las), 216.
Fonógrafo, 82. Galactografía, 588. Germanio, 332.
Fonografía, 588. Galba, 72 y 205. Gibbon, 93 y 241.
Fonología, 588. Galdós, 247. Gibelinos (guerras en-
Poot-ball, 505. Galeno, 93. tre Güelf os y \ 194.
—627—
Gibraltar (pérdida de), Guicciardini, 236. Hermenegildo (San),
218. Guillermo, II, 202. 207.
G i m n a s i a , 3C6-370. Gustatorias ('sensacio- Hermenéutica, 590.
Ginecología, 589. nes;, 339. Herméticos ( l i b r o s ) ,
Gingivitis, 379. Guato (higiene del), 230.
Giotto, 87. 361. Heródoto, 93 y 231.
Giros (libro de), 35. Guttemberg, 92. Herpes, 380.
Gitanos (los), 195. Guzmán el B u e n o , Herváa y P a n d u r o ,
Gladstone, 9(5. 213. 241.
Gleucometría, 589. Herzegovina. V . Bos-
Gliptografía, 589. nia.
Glosografía, 589. Hesiodo, 230.
Glosógrafo, 83. Heterodoxia, 590.
Glucinio, 832. Haakón V I I , 203. Hialurgia, 590.
Gnomología, 589. Handel, 90. Hidratoscopia, 590.
Gnosticismo, 589. Hagiografía, 590. Hidráulica, 590.
Goethe, 90 y 241. Hagiología, 590. Hidrodinámica, 591.
Gogol, 244. Haití, 124 y 127. Hidrofitografía, 591.
Goito, 79. Halografía, bíO. Hidrofobia, 591.
Goldoni, 90 y 240. Halley (cometa), 203. Hidrógeno, 332.
Goldsmith, 241. Harmonía, 59Ü. Hidrogogía, 591.
Golf, 523. Hartzembusch, 244. Hidrografía, 591.
Gótico (estilo), 171. Harvey, 94. Hidrología, 591.
Gounod, 91. Hastinga (batalla de) Hidromancia, 591.
Gracián ( P . ) , 238. 193. Hidrometría, 591.
Grafófono, 83. Hauptmann, 248. Hidropatía, 591.
Grafología, 589. Hégira, 192. Hidropesía, 591.
Gramática, 590. Heine, 243. Hidroscopia, 591.
G r a n a d a (toma de), llelcología, 590. Hidrostática, 591.
195 y 215. Helio, 332. Hielo (resistencia del),
Gran Bretaña, 124 y Heliografía, 590. 315.
Helmintología, 590. Hierografía, 591.
m. Hematografía, 590. Hierología, 591.
Gravelinas, ( b a t a l l a Hematología, 590. Hierro, i 03 y 332.
de), 216. Hemerología, 590. Higiene, 364-370:—
Grecia, 124 y 126. _ Hemiplegía, 590. etimología y defini-
Greco-romano (esti— j Hemorragia, 590; — ción, 91.
lo), 172. nasal, 380. Higrología, 691.
Gregorio V i l , 72 y llepatología, 590. Higrómetro, 83.
193. Heptarquia (la), 191. Hiperemia, 591.
Griega (arquitectura), Heráldica, 590. Hipertrofia, 591.
171. Herculano, 103. Hípica, 547.
Groelandia, 103. Herisiografia, 590. Hipnotismo, 591.
Guadalete, (bat. de), Hermandad (la Santa), Hipócrates, 93 y 231.
207. 215. Iliposteología, 592.
Guatemala, 124 y 127.
—628—
Hipsografía, 592. Ilmenio, 332. 202 y 2 2 8 ; - t a g a -
Hipaometría. 592. Imitación de Cristo la, 224.
Histología, 592. (la), 234. Intereses simples (ta-
H i s t o r i a , 18G-228. Immaculada Concep- bla de), 414.
Historia natural (ga- ción (Proclamación Invencible (la), 19 G
binete de), 103. del dogma de la), y 217.
Historiología, 592. 201. Inventarios (libro de),
Hockey, 525. Imperio: (Sacro R o - 435.
Hohenatauffen (les), mano), 198;—lati- Investiduras (guerra
194. no de Oriente, 194. de las), 193.
Homeopatía, 592. Imprenta: signos con- Iridio, 832.
Homero, 89 y 230. vencionales y otros Irlandia, 124 y 126.
Honduras, 124 y 127. datos, 32;—correc- Isabel 1.a de Castilla,
Horacio, 89 y 282. ción de pruebas de, 214.
Horas civiles y ferro- 83;—datos históri- Isabel de Inglaterra,
viarias de Europa, cos acerca de l a , 196.
131. 103; — invención Isabel II, 200 y 222.
Hor izente visible, 330 de la. 195. Isidoro (San), 234.
Horno: eléctrico, 8 3 ; Isla (P.), 240.
Impresos (observacio-
— temperatura de Isografía, 592.
nes postales acerca
los, 823. Istmo, 104..
de los), 440, 444,
Horografía, 592. Italia, 125 y 127;—
447 y 449.
Horticultura, 592. guerras de, 195.
Incas (los), 225. Iterbio, 382.
Hospitalarios ( l o s ) , Independencia: espa-
194. Itrio, 382.
ñola (guerra de la),
Howard, 92. 199 y 221;—ame-
Humboldt, 96. ricana, 226.
Hume, 92 y 240.
Hurtado de Mendoza, India, 124 y 127.
237. Indicaciones baromé- Jaime I, 212.
Huss (Juan), 195. tricas, 340. Japón, 125 y 126;—
Indigestión, 880. bancos del, 4 3 0 ; —
Indio, 332. productos del, 408.
Indochina, 125 y 127. Jardines de Babilo-
Iberos (los), 204. Indumentaria, 5Jí2. nia, 97.
Ibsen, 246. I n f a b i l i d a d (ponti- Jefferson, 96.
Icnografía, 592. ficia), 201. Jerónimo (San), 234.
Iconoclastas (los), 192. Infartos, ¿580. Jerusalén: sitio de, 77
Iconografía, 592. Inflamación intesti- y 190;—destruc-
Ictericia, 380. nal, 381. ción de, 104 ;—to-
Ictiología, 592. Ingeniería, 592. ma de, 193 y 194;
Ignacio (San), 97. Inquisición (la), 215. —templo de, 174.
Ideografía, 592. Insolación, 380. Jesuítas: fundación de
Híberis (concilio de), Instrucción, 104. los, 19 ti; — expul-
206. Insurrección: cubana. sión de los, 198;—
-629—
supresión do loa, Líigo: el más profundo L i b r o (historia del),
196 y '¿20. 11; superficie de los 104.
Jiu-jitsu, 550. lagos, 144. Libros p r o h i b i d o s ,
Jockey, 547. Lamartine, 243. 1U5.— comerciales,
Jorge V , 223. Laminador, 83. 433.
Jovellanos, 241. Lámpara: de s e g u Lincoln, 96.
Juan Manuel, 235. ridad, 83. — eléc- Lingüistica, 592.
J u a n II, 214. trica, 83. L i n k , 523.
Juego, 68. Lantano, 332. Linneo, 94; — clasi-
J u e g o s , 496-536. Laplace, 94 y 241. ficaciones de, 310 y
Jueves, 23. Laringitis, 381. 312.
Julio (el), 283. Laringoscopio, 83. Linterna mágica, 83.
J u l i o (mes de), 2 K Larra, 244. Liquefacción: de los
Junio (mes de), 22. Lavoisier, 94. gases, 326.
Júpiter (estatua de), Lawn-hockey, 525. Literatura:229-248;
178. Lawn-tennis, 512. ! —etimología y de-
J u r a (de Santa Ga- Lazareto, 104. finición, 592.
dea), 210. Leibnitz, 92. Litio, 332.
Jurisprudencia, 592. Leñano (bat. de), 78. Litografía, 83 y 593.
Juvenal, 233. León (fundación de), Litología, 593.
206. Litotomía, 593.
Liturgia, 593.
Leonardo de V i n c i ,
Locke, 92.
88. Logaritmos, 8 3 y
Leopardi, 243. 257. '
K a n t , 92 y 241.
Leopoldo 11,70 y 201.
KarUak (templo de), Lógica, 593.
Leovigildo, 207.
174. Logística, 593.
Lepanto (batalla de),
Keplero, 96. Logografía, 593.
78, 196 y 217. Logotecnia, 593.
Kilográmetro, 283.
L é r i d a (universidad Loimología, 593-
Kilogramo, 275.
Kilómetro, 273. de), 213. Lombrices intestinales
K i n g (los), 230. Lesage, 239. y solitaria, 381.
K i p l i n g , 248. Lessing, 93 y 2 l l . Longevidad: de algu-
Klopstok, 241. Letra: de cambio, 105 nos hombres céle-
Koerner, 243. y 437. bres, 33. — de las
K r e m l i n (el), 179. Letras (copiador de), plantas, 342. — de
Kulturkampf (el) 202. 435. los animales, 345.
Leucografía, 592. Longfellow, 244.
Leucorrea, 381. Longitud: modo de
Leutra (bat. de), 76. reducirla á tiempo,
Lexicología, 592. 340.
Lábaro (el), 190. Lexigrafía, 592. L o n g i t u d : de los prin -
L a Bruyére, 2 Í 9 . Leyes. l u 4 . cipales ríos, 122.—
L a Fontaine, 238. Liberia, 125. de los ferrocarriles
Lafuente, 24 i . Libranza, 438. del mundo, 123.
•630—

Longu?, 234. Malpighi, 94. lidades de, 85 ; —


Lopa de Vega , 237. Malletes: del croquet, edad para el, 3 6 ; —
López de A y a l a (Pe- 615;-del polo, 331. 106.
ro), 235. Mandchoues (los) 194. Maura, 224.
Lorenzo (monasterio Mandil, 540. Mayo, 22.
de San): Escorial, Manganeso, 332. Mayor (libro), 434 y
178. Manémetro, 84. 435.
Lotería, 105 Manopla, 540 Mazas, 369.
Loubet (Emilio), 203. Manzoni, 90 y 242. Meca (la), 174.
Loyola (San Ignacio Maquiavelo, 95 y 236. Mecánica, 593.
de), 97. M á q u i n a : eléctrica, I Mecanografía, 593.
Lucano, 233. 83;-—de coser, b3; Medalla (de honor),
Luciano, 233. —neumática, 8 1;— 106.
Lucrecio, 89 y 232. de vapor, 8 4 ; — d i - Medicamentos, 447 y
L u c h a , 549. namo-eléctrica, ! 450.
L u i s I. 219. 106. Médicas (guerras), 187
L u i s I X (San), 194. Mar:profundidíid, | Medicina, 370-406;
L u i s X I I I , 197. 116;— altura, 116. —etimología y de-
L u i s X I V , 197. Maratón (bat, de), 76., ¡ finición, 593.
L u i s X V , 198. Marasmo, 387. Meloria (bat. de) 78.
L u i s X V I , 198. Maravillas (las siete), Medidas: de longitud,
L u i s de Granada, 236. 97. 2 7 3 ; — de superfi-
L u i s de León, 237. Marco Aurelio, 233. cie, 273;—agrarias,
Lumbago, 381. Marco Polo, 194. de volumen, do ca-
L u n a (la), 110. Marcha, 645. pacidad, de peso,
Lunes, 23, Ma rengo (batalla de) 275;-ingles3s, 275;
Lutero, 97. 79. — rusas, 276; -tur-
Lutos (bat, de), 207. Mariana (P.) 237. cas, 277;—de otros
Luxemburgo, 125, ¡Marina (fundación de países, 277; —anti-
L u z : velocidad de la, la catalana), 281. guas de C a s t i l l a ,
4 4 ; tiempo que em- Marivaux, 240. 280; —de papel, iti-
plea la del sol en Martes, 23. nerarias, m a r i n a s ,
llegar á la tierra, Martínez de la Rosa, 281; — de tiempo,
11». 243. eléctricas, 282; —
Marzo, 21. de fuerza, de vapor,
m Marruecos, 125 y 127. mecánicas, 283.
Mstrro, 497. Mena (Juan de), 236.
Macabeos (los), 189. Mastorragia, 593. Menandro, 89 y 232.
Madagascar, 12 5 y Matemáticas, 250- Mendelsbon, 91.
127. 298;—etimología y Menelik, 124 y 202.
Magnesio, 332. definición, 593. Menéndez y Pelayo,
Mahabarata, 230. Matesiología, 593. 247.
Mahoma, 97 y 234. Mateo Alemán, 237. Merced (orden de la),
Maleabilidad de los Materia radiante, 106. 212.
metales, 322. Matrimonio: probabi- Mercurio, 332.
— 631—
Meses (nombre de los), Monadología, 59 I. Napoleón Bonaparte,
21. M o n e d a s : ley de las, 96 y 199.
Mesonero Romanos, 28 t;—de todos los Napoleón III, 201,
244. países con su valor Natación, 543.
Metales: valor de los, en pesetas, 285-2 d6. Náutica, 594.
413; — peso de los, Monografía, 594. Navas (bat, de las),
317. Montaigne, 93 y 237. 212.
Metafísica, 598. Monte (el más alto), Navegación, 84.
Metaloides (peso de 11. Necroscopia, 595.
los), 377. Montecuculi, 96. Nelson, 96.
Metalurgia, 594. Montenegro, 125 y Neodimio, 332.
Meteorología, 594. 127. Neptunio, 832.
Metodología, 594. Montesa (orden de), Nervios (ataque de),
Metoposcopia 694. 213. 382.
Métrica, 594. M o n t e s q u i e u , 9á Neuralgias, 382.
Metrología, 594. y 240. Neurastenia, 382.
Metz (capitulación de), I Monumentos: los más Neurología, 595.
201. elevados, 177; —cé- Neurosis, 382 y 595.
México, 125 y 127. lebres, 178. Newton, 94.
M e z c l a s frigoríficas, i Moral, 594. Nibelungen (los), 284.
326. Moratín, 242. Nicaragua, 125 y 127.
Microbio?, 302. Moreto, 238. N i c e a (concilio de)
Microfotografía, 594. Morfología, 594. 190.
Microscopio, 84. Moriscos: expulsión de Nicolás II, 202.
Michelet, 244, los, 197 y 2 1 7 ; — Nieve (días de), 113.
Miércoles, 23. rebelión de los, 217. Nieves: ¡íaütes de las
Miguel Ángel, 88. Motodromos, 552. eternas, 114; ídem
M i l t o n , 90 y 288. Mozart, 90. tn di-tintas latitu-
Mímica, 594. Mudejar (arte), 172. des, 117,
Mina (la más profun- Muestras (envío pos- Nimega (paz de), 197.
da), 11. tal), 440, 445, 447 Niobio, 332.
Mineralogía, 594. y 450. Níquel, 832.
Mío C i d , 234. Multiplicaciones (cu- Nitrógeno, 332.
Miología, 594. riosas, 251. Nocbes (lasmil y una),
Mística, 591. Munda (bat. de), 206. 234.
Mistral, 246. Música, 594. Nombre común de al-
Mitología, 594. Musset, 245. gunas substancias,
Mnemotecnia, 594. químicas, 334.
Moisés, 96. Nombres: de los me-
N ses, 2 1 ; — de los
Moléculas (las), 201.
Molibdeno, 332. días, 2 3 ; — de las
Mabucodonosor, 187. estaciones, 21;—de
Moliere, 90 y 238.
Nantes: edicto de, 196; personas, 24.
Molino, 84.
Mommsen, 93. — revocación del, Nomología, 595.
Monaco, 125. 197. Nopal, 125.
632-

Normandos (loa), 192. Omeyas (los) 208.


Noruega, 125 y 127. Omniadas (los), 192.
Notas (las musicales). Oneiroscopia, 595. Pablo (San), 9-5.
106. Onomatología, 595. Pacto de familia, 198
Noviembre, 23. Ontología, 595. y 220.
Numsncia (guerra de) Oología 595 Pagaré á la orden,
2u5. Opio (guerra del), 200 438.
Numeración romana, Opistografía, 595. Paladio, 332.
268. Óptica, 595. Falencia (universidad
Números: primos infe- Oquigrafía, 595. de), 212.
riores á 1500, 254; Oratoria, 595. Paleografía, 596.
—romanos, 269; — Orfebrería, 595. Paleología, 596.
cardinales en seis Ornamentaria, 595. Paleontología, 596.
idiomas, 420. Ornitología, 595. Palestrina, 90.
Numismática, 595. Ornitotomía, 595. Palissy, 92.
Nutrición: necesidad O r o : producción de, Palito, 500.
de la, 356; — del 56; - peso y bulto Palomas mensajeras,
hombre, 357. 107.
de un billón de, 56.
Oro, 332. Palos, 500.
Palpitaciones, 383.
Orogenia, 595.
Panamá, 125.
Orognosia, 595.
Obesidad, 882. Pansofía, 596.
Orohidrografía, 596.
Observatorio: el más Pantelégrafo, fe4.
Orología, 696.
elevado, 11; —astro- Panteología, 597.
Ortodoxia, 596.
nómico, 106. Panteón (de París),
Ortofrenia, 596,
Obstetricia, 595. 179.
Ortografía, 596.
Oceanía, 117; — pro- Pantografía, 597.
Ortología, 596.
ductos de, 410. Papa (infabilidad del),
Ortopedia, 596.
Ocena, 883. 106;—poder tem-
Oscilación eléctrica,
Octubre, 23. poral del, 107.
Odontología, 595. 106. Papeles de negocios,
Oftalmología, 595. Osfresiología, 596 440, 446, 447 y
Ohmio (el), 282. Osmio, 332. 449.
Oído (higiene del), Osmología, 596. Papiro, 107.
364. Ostende (toma d e ) , Papirografía, 597.
Ojival (estilo), 171. 217. Paracaídas, 84.
Oifativas (sensaciones) Osteología, 596. Paraguay, 125 y 127.
338. Osteomalacia, 383. Pararrayos, 84.
Olfato (higiene del), Otología, 59ó. Parasitología, 597.
364. Ototomia, 596. Pardo Bazán, 248.
Oliveira Martins, 247. Ovicultura, 596. Paremiología, 4 6 1 -
01medo(bat. de), 214. Ovidio, 232. 493; — etim. y de-
Olmedo, 242. Oviedo (fundación de), finió., 597.
Omán, 125 y 127. 208. Partenogenesis, 597.
Ombrometría, 592. Oxígeno, 332. Partenología, 597.
—638—
Partenosología, 597. 317;—de metales, P l a n t a s : conocidas,
Pascal, 238. 317;—de aleacio- 341;—origen de las,
Pastem-, 94. nes, 317;—de cuer- 342; — longevidad
Patinación, 548. pos c o m p u e s t o s , de las, 3 4 2 ; — n u -
Patocronia, 597. 317; — de piedras trición de las, 344.
Patogenia, 597. preciosas, 318;—-de Plástica, 598,
Patogenesia, 597. vidrios y porcela- Plastrón, 54 \
Patología, 5a7. nas, 318;—de pie- Plata, 332.
Patrística, 597. dras de construc- Platea (bat. de), 76.
Pavía (bat. de), 78 y ción, 318;—de ma-
P l a t e r e s c o (estilo),
deras, 3 1 9 ; - de
196. 172.
combustibles, 319;
Pedagogía, 597. —de productos ve- Platino, 33?.
Pedestrismo, 544. getales y animales, Platón, 531 y 231.
Pedotrofia, 597. 3 2 0 ; — efectivos, Planto, 89 y 232.
Pedro el Grande, 96. 320;—de las piezas Plinio, 233.
Pedro I, 213. de artillería, 321. Plomo, 332.
Pekín (toma de), 201. Plutarco, 233.
Pelayo, 207. Petrarca, 813 y 235. Pluviometría, 598.
Pelopio, 33;?. Petrografía, 597. Pluviómetro, 85.
Pelota, 497 y 528. Petróleo, 107. Pneumática, 598.
Percha, 368. Petronio, '233. Ptblación: del globo,
Pereda, 247. Piano, 84. 117; - d e las prin-
Pericles, 95. Picaduras, 383. cipales ciudades del
Periódicos, '¿0 y 107; Piedras preciosas, 57. mundo, 120; — de
—franqueo y con- Pila, 84. los Estados de la tie-
diciones de envío, P i l a r de Zaragoza, rra, 124 y 125; -
440, 444, 447 y 206. aumento de la de
449. Píndaro, 89 y 230. Europa, 142.
Perpenna, 206. Ping-pong, 514. Poder: calorífico, 317 ;
Persia, 125 y 127. Pintura, 597. — radiante, 328.
Perspectiva, 597. Pitágoras, 91;—tabla Poe, 245.
Perú, 125 y 127. de, 107. Poesía, 598.
Pesas, 369. Pirámide (la mayor), Poética, 598.
Pesca, 547. 11. Polémica, 598.
Pirámides de Egipto, Policía, 598.
Peseta (valor de una
97. Poligrafía, 598.
á interés compues-
Pirineos (paz de los), Pobgrafo, 85.
to), 418. Poliorcética, 598.
197 y 218.
Peso: de las gotas de Politecnia, 598.
v a r i o s líquidos á Piroiogía, 598.
Pirotecnia, 598. Política, 598.
15°, 4 6 ; - d e un bi- Polo norte, 107.
llón de oro ó plata, Piscicultura, 598.
Planetas, 110 y 160. Polo (juego), 529.
56; - de los gases y Poltava(bat. de))198.
vapores, 316;—de Planimetría, 598.
P l a n t a g e n e t s (los), Pomología, 598.
líquidos varios,316; Poney, 530.
—de m e t a l o i d e s , 194.
—634-

Pope, 239. Quevedo, 237. R e l i g i o n e s (las del


Pornografía, 598. Q u í m i c a , 331 - 3 3 7 ; mundo), 147.
Pórtico, 367. —etim y def., 599. Reloj, 15.
Portugal, 125 y 127.- Quintiliano, 233. Rembrandt, 88.
separación de, 218. Quintín (bat. de San), Renacimiento (arqui-
Posología, 598. 216. tectura del), 172.
Postumium (vict. de), Quintana, 242. Renán, 246.
208. Quinteros (los). 248. Repartición ( t r a t a d o
Potamología, 598. Q u i r o m a n c i a : 60. de), 218.
Potasio, 332. Quirografía, 599. República: en Roma,
Pouchkine, 244. j 87.—inglesa, 197.
Pozos artesianos, 108. - francesa, 199.—
Praseudimio, 332. en España, 201 y
Praticultura, 598. 222.
Praxiteles, 87. Rabelais, 89 y 236. Requesens, 217.
Prehistoria, 598. Rabia canina, 108. Resfriado, 884.
Presidentes de los E s - Racine, 239. R e s p i r a c i ó n , 849 y
tados Unidos, 74. Radiografía, 599. 353; — higiene de
Préstamos, 108. Radiómetro, 85. la, 365.
Productos: los d e l Rafael, 88- Restauración (arqui-
mundo, 406-411. Raíces : cuadradas y tectura de la), 172.
Profilaxis, 598, cúbicas de fraccio- Retórica, 599.
Prosodia, 599. nes, 256. - de los R e u m a t i s m o : arti-
Prosopografía, 599. números 1 á 500, cular, 384. — mus-
Protestantismo ( e l ) , 257. cular, 3H4.
195. Raimundo L u l i •, 235. Revolución: inglesa,
Prudencio, 2tf4. Rally-paper, 551. 197.—francesa, 198
Psicofísica, 599. Ramayana (el), 230. —en Roma, 201. —
Psicología, 599, Ramiro I, 208. en el Japón, 201.
Psiquiatría, 599. Ramiro 11, 2t'9. —en H u n g r í a , 2 0 1;
Ptolomeos (los), 188. Raqueta, 512. - de París, 200.—
Puente colgante ( e l Raquitismo, 383. del Brasil, 2 0 0 . —
mayor), 12. Razas (estadíi-tica de española, 222.
Puemes célebres, 181. las), 146 Reyes: de Roma, 72.
Pulmonía, 883. Recaredo, 207, - católicos, 214.
Pulso, 353. Recibo, 437. Richelieu, 95.
Púnicas ( g u e r r a s ) , Reconquihta españo'a, Riff (guerra del), 203
188 y 189. 207. y 224. _
Push-ball, 523. R e f r a n e s , 462-493. Ríos (longitud de los),
Regatas, 5 í2. 122.
Regímenes alimenti- Ritcher, 242,
cios, 360, Rivas (duque d e ) ,
Quemaduras, 883. Reino : animal, 303. 243.
Queronea (batalla de), — vegetal, 305. — Rizografía, 599.
76. mineral, 306. Rocroy (bat.de), 218.
—635 -

Rodio, 8£2. Sailskate, 549. Selénoidas ( l o s ) , 1 8 8 .


Rodrigo ( D o n ) , 207. Saint B a r t h e l e m y (la), S e l l o s de franqueo,
Rojas ( F e m a n d o de), 196. 422.
236. Saint-Simón, 239. Selvicultura, 599.
Rojas, 238. f-alado ( b a t d e ) , 2 1 3 , S e m i l l a s ( v i t a l i d a d de
Roldan (canción de), Salamanca (universi- las), 244.
234. dad de), 212. Semiografia, 599.
R o m a ( f u n d a c i ó n de), Salto, 5 4 5 . Semiología, 5 9 9 .
187. Saludos, 67. Semiotecnia, 599.
Romana (arquitectu- Salustio, 2 3 2 . Séneca ( M a r c o - A n -
ra), 171. Salvador (el), 125 y neo, 2 3 2 . -'«n
R o m a n c e r o s (los), 127. Séneca (Lucio-¡An-
Samaniego, 2 4 1 . neo, 2 3 3 .
238
Samario, 332. S e n t i d o s (órganos de
Románica (arquitec-
Samoa, 125 y 127. los), 8 3 7 .
tura), 171.
S a n c b o IIT, 2 0 9 . Sensaciones: táctiles,
R o m a n o s (los), 2 0 5 .
S a n c h o I V , 2 12. 3 3 7 ; — luminosas,
Roncesvalles, 77.
S a n g r e : c i r c u l a c i ó n de 337;-olfativas, 338;
Ronquera, 884
la, 1 0 8 ; — pfso y — acústicas, 338;
Rosas ( g u e r r a de las
m a s a de l a , 1 4 8 y — gustativas, 3 3 9 ;
dos), 1 9 5.
1 4 9 ; — composición — o t r a s , 3 3 9 . fmek\\
Roseóla, 3 8 4 .
de l a , 351 ; — g l ó b u - Separatista (guerra),
Rostand, 248.
los rojos de l a , 3 5 2 . 227.
Rousseau, 240.
Rowing, 542, S a n g r e ( t r i b u n a l de Sericultura, 599.
R u b e n s , 88. la), 217. Sertorio, 205.
Rubidio, 332. San Marino, 125. S e r v i a , 125 y 1 2 7 .
San M a r t í n , 7 9 . S e t i e m b r e : mes de, 2 2 ,
Ruiz Aguilera, 245.
Ruckert, 243. Sannázaro, 2 3 6 . — r e v o l u c i ó n de,
R u m a n i a , 125 y 127. S a n Stéfano (tratado 212.
Ruhmkorff (carrete de), 202. S e u d ó n i m o s , 166-
de), 8 5 . Santillana (Marqués 168.
R u s i a , 125 y 127. de), 235 . Sevigné ( M a d a m e de),
Ruso-japonesa (gue- Sarampión, 377. 238. •.-«>•« ,
rra), 203. Sarcología, 5 9 9 . S e v i l l a ( c o n q u i s ta d e ) ,
Rutenio, 332. Sarmiento ( P . ) , 240, 212.
Savate, 538. Sextante, 8 6 .
S Sebastopol (sitio d e ) , Shakespeare, 90 y'237
79. S c h i l l e r , 90 y 2 4 2 ,
Saavedra Fajardo, Secesión ( g u e r r a d e ) , Shopenhauer, 2 4 3 .
238. 201 y 227. Siám, 125 y 127.
Sábado, 2 3 . Sedán (bat. de), 2 0 1 . Siderografía, 599.
Sable, 540. Sede ( S a n t a ) , 1 2 5 . Siderurgia, 599.
Pacorología, 5 9 9 . Seismología, 5 9 9 . Sienkiewichz, 247.
Sadowa(bat, d e ) , 2 0 l . Selenio, 332. S i e t e años ( g u e r r a de
S a g u n t o (toma de), 2 0 5 Selenografía, 5 9 9 . los), 198.
— 636—
Signos a r i t m é t i c o s , Sucesión (guerra de): Taquigiafía, 600.
250. de Fspaña, 197 y T a r i f a : para el fran-
Silicio, 332. 2 1 8 ; - d e Polonia, queo internacional,
Silvio Pellico, 243. 193. 440.— para el pe-
Simplón, 108. Suecia, 125 y 12 7. n i n s u l a r , 447.—
Síncope, 384. Sueño (higiene del), telegráficas, 456.—
Sincronología, 5i)9. 365. telefónicas, 458 y
Sinfonía, 600. Sufragio universal (en 459.
Sintaxis, 600. Bélgica), 202. Tarjetas postales 440,
Síntesis, 600. Suidicultura, 600. 443, 447 y 449.
Sintomatología, 600. Suiza, 125 y 127. Tasso, 90 y 237.
Sismografía, 6li0. Superficie: de los con- Tauromaquia, 6 l 0 .
Sistema: m é t r i c o de- tinentes, 117; —de Taxidermia, 600,
c i s o a l , 108 y 273; los Estados euro- Taxonomía, 600.
—visceral del hom- peos, 117;—de los Teatro (el mayor), 12.
bre, 355 Estados de la tierra, Tecnología, G0í>.
Sitiología, 600, 124 y 125; - de las Teléfonos, 86 y 457.
Skating, 548. islas, 143; —de las Telegrafía, 6 0 0 ; —
Skatitig-hockey, 528 penínsulas, 143; — sin hilos, (estacio-
Skating-polo, 532. de los lagos, 144 nes de), 62.
Skeleton, 549. Superficie: de Jos cír- Telégrafos: 86 y 455.
S k i , 548. culos de los núms. Telemetría, 600.
Smalcalda (liga de), enteros desde 1 á Teleología, 600.
196. 500, 2 5 7 . - d e los Telescopio, 87.
Sociedad ( d e b e r e s sólidos, 267. — de Teluro, 333.
de), 67-70. los polígonos regu- Templarios (los), 193.
Sociología, 600. lares, 257. Temperatura: de f u -
Sócrates, 91. Swift, 289. sión, 322.— de ebu-
Sodio, 332. llición, 323. — de
Sófocles, 89 y 231. combustión, 323 —
Solfa, 600. de los hornos, 323.
Solferino (bat. de), 79. Tabaco, 108. —en las ascensiones
Solidificación de los Table-tennis, 514. 115.
gases, 326. Tácito, 93 y 233. Temperaturas ( l í m i -
Sparing, 538. Táctica, 60Ü tes de las), 114.
Spinoza, 91. Tacto social, 69. Templos (los mayores)
S p o r t s : 536-552. Taifas ( r e i n o s de), 174.
Starting-post, 547. 209. Tenacidad de los me-
Steeple-chasse, 545 y T a i r e , 246. tales, 312.
547. Talio, 832. ' Teneduría, 433.
Stendal, 242. Talmud (el), 234. Tennis, 512.
Stroker arm, 543. Taraarón (batalla de), Tennyson, 90 y 245.
Stud-books, 547. 210. Teodicea, 600.
Substancias alimenti- Tamayo y Baus, 246. Teodosio, 206.
cias, 357. Tántalo, 333. Teología, 600.
G37—
Teosofía, 601. Topografía, 601. Túnez, 125 y 127.
Terapéutica, 601. Toracoscopia, 601. Tungsteno, 333.
Terbio, 333. Toreum!. tograf ía ,601. T u i c o griega (gue-
Terencio, 23 ^ Toréutica, 601. rra). 202.
Terminologís, 601. T o r i o , 333. Turquía, 125 y 127.
Termómetros, 87. Tormentas (número
Termopilas ('paso de anual de), 114.
b s ) , 76. Torre (la más alta),
Termoquímica, 601. 12. Uolés (bat. de), 211.
Termoscopia, 601. Tortícolis, 384 U l m a (bat. de), 79.
Tertuliano, 234. Tos, 384;—nocturna Unidades mecáricas,
Tetra pedología, 601. periódica dé los n i - 288.
Thiers, 243. ños, 384. U n i ó n : de Castilla y
Ticiano, 88. Tourgeneff, 245. León, 210 y 212;
Tiempo: previsión del, Tours (bat. de), 77. - aragonesa, 212;
389.— modo de me- Toxicolegía, 601. —de la península
dirlo, 340. Trafalgar (bat. de), ibérica, 217.
Tierra: (la), 1 0 9 ; — 79 y 221. Universidad, 108.
esfericidad de la, Tragedia, 601. Urano, 383.
1C8; - historia or- Trajano, 2u6. Utrech (paz de), 198
gánica de la, 299. Trampolín, 369. y 218.
Timiatecnia, 601. Tranvía, 8 7 ; — e ' é c - Uranograf.a, 602.
Tipccromia, 601. trico, 108. Urología, 602.
Tipografía, 601. Trapecio, 368. Uroscopia, 60?.
T i r o : 5 3 8 . - a l blanco, Tratamientos, 164. Uruguay, 125 y 127.
5 3 9 . - a l vuelo, 539. Tregua de Dios, 1^3. Usatges (código de
—de pichón, 539. Treinta añes (guerra los), 210.
— al arco y al dardo, de), 197.
539. Treinta y una, 501
Tirso, 237. y 503.
Titano, 333. Trento (concilio de), Vacunación, 108.
Tito L i v i o , 232. 196. V a l d é s ('Juan de),
Tobogán, 548. Tresillo, 503. 286. i
Tocología, 602. . Tricología, 601. Valencia (toma de),
T o f a i l , -234. Trigonometría, 601. 212; —universidad
Tolbiac(bat.de), 191. Triunvirato, 189. de, 212.
Toledo (catedral de), Trofología, 602. Valera, 246.
^1 2;—concilios de, Trompo, 497. Valois (los), 194.
207. Trotting, 548. Valois-Orleans (los),
Tolomeo, 108. Tuberculosis, 385. 195.
Tolosa (bat. de), 78. Tucídides, 93 y 231. Valores: en metálico,
Tolstoi, 246. Tudores (los), ! 0 5 . 4 4 8 y 451;—decla-
T o m á s de A q u i n o T u l i o , 333. rados, 448 y 452;
(Santo), 91 y 234. Túneles del mundo, - —en fondos públi-
Tonotecnia, 601. 181. cos, 448 yi454.
—688—
Valtelina (guerra de V i d a probable (tabla Wesley, 97.
la), 218. de), 43. Westfalia (tratado de),
Valladolid (universi- Viernes, 23. 197.
dad de), 213. Vigny, 243. Wítiza, 207.
Vanadio, 333. Villaviciosa (victoria W o r m s (concordato
Vaticano (concilio del) de), 218. de), 193.
201. Vindas, 369. Wretsling, 550.
Vatio (el), 283. Violoncelo, 87.
Vegetación, 114. Virgilio, 89 y 232.
Veinte años (tregua Viriato, 205.
Viruelas, 385. Xenografia, 602.
de), 218.
Visigodos (los), 191 Xiloglifia, 602.
Velas de sebo, 109.
Velocidades: tabla de y 206, Xilografía, 602.
las, 44;—compara- Visitas, 67. Xilología, 602.
das, 45. V í s p e r a s sicilianas,
194
Velocípedos, 87 ;—ca-
Vista (higiene de la),
rreras de, 551.
365. Yatchting, 542.
Velódromos, 551. Viticultura, 602.
Vellón, (moneda de), Yodo, 333.
V i t o r i a (fundación Yugurta (guerra de),
217. de), 211.
Vencimientos ( l i b r o 189.
Vives, 236.
de), 485. Volcán (el más alto),
Venecia (conjuración 12.
de), 218. Volta, 94.
Zalaca (bat. de), 210.
Venezuela, 125 y 127. Voltaire, 93 y 240.
Zama (bat. de), J89.
Ventas (librode), 435. Voltio (el), 282.
Zambullidas, 544.
Ventilador, 87. Volumen de los sóli-
Zendas (los), 230.
Verdaguer, 247. dos, 267.
Zinc, 333.
V e r d i , 91. Vouglé (bat. de), 207.
Zincofototipia, 87.
Verlaine, 247. Zincografía, 87.
Yersalles (tratado de), W Zirconio, 883.
198. Zola, 247.
Vespasiano, 200. Wagner, 91. Zolverein (el), 200.
Vesubio. 109. Walter - Scott, 90 y Zoolatría, 602.
Veterinaria, 602. 242. Zoología, 602.
Vía férrea (la más lar- Wamba, 207. Zootecnia, 6U2.
ga), n . Washington, 96. Zootomi'a, 602.
Vibraciones, 4Bv. AVaterloo (bat. de), Zoroastro, 96.
V i a j e s : 13-20. 79 y 200. Zorrilla, 245.
Vico, 92 y 239. - ' . A , Water-polo, 532. Zorrilla San Martín,
Víctor Hugo, 244 Wellingtón, 96 y 221. 2^7.

>
t

1
1II
.CORMRL! i

;* -


I'
3^11

• * ^ - -

También podría gustarte