Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Rafael Urdaneta


Facultad de Arquitectura
Cátedra: Redacción de Informes Técnicos

LAS COMUNICACIONES EN INGENIERIA

Nombre: Judith Toledo


Sección: B
C.I: 29646970

Maracaibo, octubre de 2021


INDICE

Introducción……………………………………………………………………………………. 3
1.- La Comunicación
Humana………………………………………………………………………………………. 4
Lenguaje y Expresión…………………………………………………………………… 4
Elementos (proceso comunicativo)
…………………………………………………………………………………. ………………4
Tipos de Comunicación…………………………………………………………………. 6
Comunicación verbal (oral, escrita y lenguaje de señas)
…………………………………………………………………………………………………. 6
Comunicación no verbal………………………………………………………………. 6
2.- Comunicación en la ingeniería…………………………………………………………. 7
Competencias y habilidades…………………………………………………………… 7
Modelos de comunicación de las ciencias e ingeniería
…………………………………………………………………………………………………. 8
Comunicación en la ciencia y Tecnología en la
sociedad………………………………………………………………………………………. 9
Conclusión……………………………………………………………………………………. 10
Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………… 11
INTRODUCCION

La comunicación es considerada como la transferencia de información entre una o más


personas que interactúan entre sí. El don de la comunicación es una de las
maravillosas capacidades que tiene el ser humano, es una necesidad puesta a que es
casi imposible que el hombre conviva solo, este mismo se desenvuelve con uno o más
personas en el entorno que se encuentre y no solo con el habla, también mediante
señas y gestos.
Cabe destacar que, la comunicación no solo forma parte del ser humano sino también
de muchos seres vivos. Hasta las cosas que se perciben con los sentidos es una forma
de comunicar.
Desarrollar destreza comunicacional es de vital importancia en cualquier ámbito de la
vida de uno, nos hace entender y comprender cierta información.
Evidentemente, en el ámbito profesional esto no queda de lado, la forma en la que uno
se comunica puede afectar tanto al publico o cliente como en las relaciones laborales
con otros trabajadores si esta no se da efectivamente. Existen varias barreras en las
que la comunicación se pueda ver afectada tanto semánticas, psicológicas, fisiologías,
administrativas y físicas.
El presente trabajo pretende aclarar las bases fundamentales la comunicación y como
esta se implementa a nivel profesional en el área de la ingeniería gracias a la ciencia y
la tecnología.
1.- La Comunicación

Según Tomasello, M (2008) “la comunicación humana es una empresa


fundamentalmente cooperativa que funciona con naturalidad y fluidez en un contexto
de: (1) un terreno conceptual común que cada una de las partes supone conocido por
la otra y (2) móviles cooperativos de comunicación que cumplen la misma condición.”
Pag: 16. En otras palabras, la comunicación forma parte de las relaciones sociales ya
que la misma se da de hombre a hombre. Así también, la comunicación es un
mecanismo que se encarga de la transmisión de la información según el contexto
mediante ciertos elementos que lo componen.
El hombre al ser un ser vivo racional puede adquirir otros tipos de comunicación en
comparación con los animales, por ejemplo, la comunicación escrita y los medios de
comunicación (símbolos verbales y no verbales).

Lenguaje y expresión

Montejano, P (2017) Define al lenguaje como, “…Es el resultado de un proceso de


naturaleza muy compleja, que depende de la interacción de mecanismos biológicos y
socioculturales…” P: 47. Los seres vivos se comunican entre sí, ya sea por gestos,
escritos o por el habla. Esto se le conocen como signos, los signos en la comunicación
funcionan como una agrupación de códigos que luego pasan a formar sistemas, de tal
forma que una comunidad pueda identificar dicho código, por ejemplo, el idioma. Esto
resumidamente se trata el lenguaje.
Por otra parte, la expresión se basa en la manifestación de ideas y pensamientos por
medio del leguaje en que el ser humano se comunica. Según Ramírez, J (2002) “…no
podemos diseccionar aquello que es funcionalmente inseparable para que sirva en la
expresión puntual concreta…” P: 64. Esto se refiere a que, tanto el lenguaje y la
expresión son términos inseparables que permite comunicar consciente o
inconscientemente signos y la esencia del ser humano.

Elementos de la comunicación (Proceso comunicativo)

Para que la comunicación se lleve a cabo, debe llevarse a cabo un proceso para que la
información se pueda dar con efectividad y produzca una reacción. A esto se le
denomina proceso comunicativo.
El modelo más básico y antiguo del proceso comunicativo es el propuesto por
Aristóteles que se compone en:

Emisor: Es el primer sujeto que transmite el mensaje y es el que empieza en


intercambio de información

Mensaje: La información que es emisor quiere decir

Receptor: se encarga de recibir la información

Código: signos lingüísticos que conforman el mensaje (cabe destacar que para que la
comunicación se lleve a cabo, ambos deben saber manejar el mismo código y así
entender el mensaje).

Se han publicado modelos más complejos y técnicos de modelos de proceso


comunicativo, sin embargo, estos mantienen los mismos principios que en el modelo
expuesto anteriormente como lo es el de Shannon y Weaver que nace en 1948 unos
años después de la segunda guerra mundial. Este modelo va más dirigido al contexto
de las telecomunicaciones con ciertos elementos adicionales:

La fuente: Origen, o mensaje que se dispone enviar.

El canal: objeto físico por el que se decide enviar el mensaje.

El ruido: Alteración del canal donde se transmite la fuente.

Fidelidad: Cuando el mensaje se da de forma clara y concisa.

Codificador: Se encarga de tomar el mensaje o la fuente y decidir con que código lo


va a trasmitir.
Decodificador: Se encarga de recibir el mensaje para luego descifrar su significado.

Tipos de comunicación

Comunicación verbal

Esta está constituida por comunicación oral, escrita y el lenguaje de señas.

Según Maldonado, H (1998) La comunicación oral “…es una forma de relación entre
individuos que consiste en la transmisión de mensajes a través de la palabra hablada”.
Es decir, por medio del órgano, la lengua. Esta puede transmitirse por diferentes
canales, ya sea en persona, por medios telefónicos, desde la televisión, etc.
La comunicación escrita es un tipo de comunicación textual, este mismo se da por
medio de la transcripción de signos en la legua hablada, denominada también como los
signos lingüísticos. La comprensión del texto o documento depende del lenguaje que
se utilice, del uso de la gramática y el vocabulario que se domine. Reforzar la
comunicación escrita permitirá una mejor redacción de comprensión de documentos y
material bibliográfico.
Otra forma de comunicación verbal es la de señas, aunque pase desapercibido como
un tipo de comunicación no verbal, el lenguaje de señas es igual de complejo y
estructurado que la comunicación oral y escrita, así contando con su propio alfabeto.

La comunicación verbal por lo general cumple ciertas funciones o propósitos:

-Función Representativa: se encarga de informar o dirigir algún procedimiento. Por


ejemplo: informes, demostraciones, instrucciones…etc.
-Función Expresiva: se basa en aportar una mejor comprensión entre hablante y
oyente, compartir una idea o pensamiento
-Función Apelativa: tiene la función de convencer e influir a las personas y a reforzar
sus valores y creencias
-Función Apelativa/ directiva: esta función se basa en el actuar, en influir en el oyente
mensajes motivacionales que lo impulsen a cumplir sus metas.
De esta forma, la comunicación verbal permite transmitir la información siempre
dirigiéndose a una intención en específico.

Comunicación no verbal

La comunicación no verbal se basa en todo lo que uno expresa y como se expresa


físicamente, es decir, por medio del lenguaje corporal que no requiere de los signos
lingüísticos del habla y la escritura, por ejemplo: los movimientos de las manos, los
gestos o expresiones faciales, actitudes, señales, posturas e incluso los símbolos
visuales y auditivos. Saber como manejar las expresiones o movimientos junto con la
comunicación verbal podría enfatizar el mensaje que la persona desea transmitir.

El investigador Ray Whistell a finales de los años 40s se dedico al estudio de los
movimientos corporales y gestuales y después llego a la conclusión de que las
expresiones físicas no son universales y pueden llegar a cambiar de significado debido
a que el contexto puede no ser el mismo. Aparte de eso, descubrió que solo el 35% de
lo que el ser humano comunica se basa en la comunicación oral y/o escrita, mientras
que el otro 65% se comunican por los signos no lingüísticos, es decir, por comunicación
no verbal.

2.- Comunicación en la Ingeniería

Para que un ingeniero pueda desenvolverse en su carrera debe adquirir conocimientos,


habilidades y actitudes para una mayor comprensión de los textos técnicos en su
respectiva área, esto se obtiene si se cumple con una buena comunicación lo que
permite una buena formación profesional.

Competencias y habilidades

Según Cantú, L y Roque, M (2014) “…La comunicación está considerada como una
competencia clave, básica y transversal por algunos organismos internacionales…”
P:6. Por tal razón los estudiantes de ingeniería deben desarrollar su lengua y
realizando ejercicios de comunicación verbal con regularidad, de tal forma que, esta
habilidad pueda abrirle las puertas al mundo laboral.
Ahora bien, en la actualidad los estudiantes de ingeniería tienen poca noción de cómo
se redacta un trabajo de investigación y su vocabulario no esta bien condensado y esto
conlleva a que no se puedan ejecutar se ni comprender las resoluciones de los
problemas que el futuro profesional plantee.
Las habilidades mas comunes que un estudiante de ingeniería debe fortalecer son:
hablar, leer, escribir y escuchar, de esta forma, no solo para mejorar su redacción y su
discurso lingüístico, también puede darse a la tarea de mejorar sus relaciones sociales.
En relación a campo laboral, el ingeniero debe tomar con responsabilidad su posición.
El ingeniero debe dominar no solo la comunicación escrita y oral, pero también la
gráfica.
Con respecto a la comunicación escrita el ingeniero se hace cargo de realizar
infinidades informes técnicos y reportes formales e informales, de concretar reglas para
las comunicaciones internas y externas, supervisar la revisar los escritos de terceras
personas.
En el caso de la comunicación oral, el ingeniero debe demostrar de que esta preparado
y seguro al hablar, esto requiere de un desarrollo de confianza y seguridad aparte de
conocer y expresar sus opiniones con claridad.
Y, por último, pero no menos importante, está la comunicación grafica. La
comunicación grafica tradicional es cada vez más obsoleta y está siendo sustituida por
la graficas a computadora, siendo cualquiera de los dos el caso, el ingeniero si o si,
debe saber leer el lenguaje de los planos. El ingeniero también puede desarrollar
habilidades en herramientas como los croquis, la representación de planos y maquetas
o modelados

Modelos de comunicación de la ciencia e ingeniería

Es de saber que existen ciertos modelos comunicacionales para que se transmita una
información, algunos mas efectivos y otros menos.
El primero es el modelo de comunicación lineal o de déficit, en este no existe una
participación activa por parte del público, esta solo se basa en la transferencia de
información de índole científico, por lo tanto, al no involucrar otras áreas de dificulta la
comunicación entre la ciencia y el público. Al contrario del modelo democrático en el
que el público tiene el derecho de escoger a los expositores y tienen más flexibilidad de
expresar sus opiniones. La similitud de estos dos modelos es que estos siempre van a
estar de acuerdo con los mismos ideales.
El segundo modelo es el intercultural. Este modelo de comunicación se basa en
informar tanto factores científicos y técnicos como las tradiciones culturales. En este
modelo se le otorga mas libertad al pueblo en dar sus opiniones y tienen la ventaja de
llegar a una resolución de un problema de forma innovativa.

Comunicación en la ciencia y tecnología en la sociedad

La ciencia y la tecnología se encuentran muy ligadas a la comunicación tanto en


ingeniería como en la sociedad, estas trabajan generalmente en conjunto. García, F
(2004) expone que:

“… Ja ciencia es una fuente importante de conocimientos hay otras posibles en nuestra


cultura occidental, siendo la tecnología una de ellas. Por otra parte, el conocimiento
tecnológico, que es esencialmente interdisciplinar y pragmático, está orientado hacia
una praxis concreta para la resolución de problemas complejos y la toma de decisiones
en cuestiones que afectan profundamente a la sociedad…” P: 111-112.

En otras palabras, los ingenieros para poder formar resoluciones de problemas tienen
que manejar tanto el entendimiento y la inteligencia en la ciencia y en la tecnología que
debe abarcarse en la practica y toma de decisiones. Del mismo modo, esta
comunicación permite que las industrias y el mundo laboral puedan nutrirse de esta
información para poder aplicarlo en las siguientes generaciones tomando así, como
antes dicho, factores culturales, sociales y económicos.
Gracias a las nuevas tecnologías se han podido implementar nuevos medios de
comunicación como los son las TICs (Tecnologías de Información y Comunicación),
esta tecnología permite mantener la comunicación online entre ingenieros en cualquier
región geográfica en la que se encuentre y así favorecer el intercambio de información
todo proceso de proyecto gracias a esta era del internet. También esta permite la
organización de documentos, contratos y el mantenimiento de una buena
administración de materiales y presupuestos.
CONCLUSION

La comunicación resulta de vital importancia en cualquier ámbito en el que el ser


humano se desarrolle ya sea social, laboral y personal. Es considerada una forma para
poder entenderse y expresarse con las personas, por lo tanto, se debe tener un buen
uso del lenguaje para poder explicar o expresar una idea hacia el receptor. Esto tanto a
partir de la comunicación verbal como la no verbal. El ser humano siempre intenta
deliberar la información o fuente con una intención dependiendo del contexto en el que
se encuentre, tanto, así como motivar, persuadir e informar.
Por otro lado, en el caso de los ingenieros, es fundamental desarrollar ciertas
habilidades y destrezas comunicacionales para desenvolverse, entrar al campo de
trabajo y poder así comunicar sus opiniones y pensamientos con sus jefes,
compañeros de trabajo, clientes e incluso el público por ejemplos, la redacción de
informes, el desarrollo de técnicas graficas de representación y del lenguaje de tal
modo no solo optimicen su desarrollo profesional pero incluso personal.
El ingeniero se encarga de transferir información técnica, científica y tecnológica debe
transmitir información concisa y clara sustentado con expresiones físicas y gestuales
ideales de lo que desea poner al corriente, esto sin olvidar o ignorar otros aspectos ya
sean culturales, sociales y económicos manteniendo así, una participación activa entre
emisor-receptor para que puedan tener derecho a opinar sobre el tema según sus
propios criterios y valores.
La tecnología a fomentado a los ingenieros a llevar una mejor eficacia con respecto a la
transmisión de ideas, como la expresión de programas computacionales y además del
fácil acceso a la comunicación las por redes sociales.
De esta forma el ingeniero tiene todas las herramientas, conocimientos, factores que
pueden tanto interferir o mejorar la comunicación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cantú, L, Roque, M (2004). “Comunicación para ingenieros”. Grupo Editorial Patria.


México. Link: Comunicación para ingenieros (editorialpatria.com.mx)

García, F. (2004). “La relación ciencia y tecnología en la sociedad actual”. España.


Link: art_4.pdf (us.es)

García, J. (2019). “La comunicación de la ciencia y tecnología como herramienta para


la apropiación social del conocimiento y la innovación”. JCOM América Latina.
DOI: https://doi.org/10.22323/3.02010402

“Las TICs en ingeniería civil” (2016). Link: Las TIC en la Ingeniería Civil: Las TIC en la
Ingeniería Civil (innovacionuplachanchamayo.blogspot.com)

Marzo, M et.al. (2006) “Las competencias profesionales demandadas por las empresas:
el caso de los ingenieros”. Revista de Educación. Madrid. Link: (PDF) Las
competencias profesionales demandadas por las empresas: el caso de los ingenieros
(researchgate.net).

Maldonado, H (2009). “Manual de comunicación oral”. Educación Pearson, México. Link:


Manual de Comunicacion Oral - Hector Maldonado, Héctor Maldonado Willman - Google Libros

Montejano, P. (2017) “Expresión y comunicación”. Editorial Síntesis. España. Link:


EXPRESION Y COMUNICACION.indb (sintesis.com)

Palacios, R. (2012) “Comunicación en la ingeniería”. Link: COMUNICACION EN LA


INGENIERIA | pkingcompu (wordpress.com)

Soto, D (s.f). “La comunicación oral y escrita II”. Universidad Tecnológica de Izúcar de
Matamoros, México. Link: (PDF) UNIDAD I Comunicación verbal y no verbal | Daniela
SOTO ARISMENDI - Academia.edu
Ramírez, J. (2002) “La expresión Oral”. Universidad de Unirioja, España. Link:
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/505.

Tomasello, M. (2008) “Los orígenes de la comunicación humana”. Primera edición


(2013). Buenos Aires. Link: El Boomeran(g) - El Boomeran(g)

También podría gustarte