Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA

CARRERA DE DERECHO

TESIS

Para obtener el Grado Académico de Licenciatura en Derecho


PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 169 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PARA ESTABLECER UN
PROCEDIMIENTO ESPECIFICO EN CASO DE AUSENCIA TEMPORAL
PRESIDENCIAL

Postulante: Marco Antonio Ortuño Chura

Docente Guía: Dra. Estenka Quintanilla López


LA PAZ – BOLIVIA
2021
INDICE
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
RESUMEN
INTRODUCCION
CAPITULO I: ASPECTOS METODOLOGICOS.......................................................................1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................1

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...................................................................................4

2.1. Pregunta general...................................................................................................4

2.2. Preguntas específicas...........................................................................................4

3. DELIMITACION DEL PROBLEMA....................................................................................4

3.1. Delimitación temporal............................................................................................4

3.2. Delimitación temática............................................................................................5

3.3. Delimitación espacial.............................................................................................5

4. JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................5

5. OBJETIVOS.................................................................................................................6

5.1. Objetivos generales...............................................................................................6

5.2. Objetivos específicos.............................................................................................6

6. HIPOTESIS..................................................................................................................7

6.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES...............................................................7

6.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES................................................................7

7. METODOLOGÍA................................................................................................................8

7.1. Método.........................................................................................................................8

7.2. ENFOQUE.............................................................................................................9

7.3. TIPO DE INVESTIGACION.......................................................................................10

7.4. DISEÑO...............................................................................................................12
7.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.........................................................................12

8. Población y universo de la investigación.........................................................................17

8.1. Población...................................................................................................................17

8.2. Muestra......................................................................................................................17

CAPÍTULO II: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN........................................................20

1. PARTE I. FUNDAMENTO HISTORICO.....................................................................20

1.1. Origen de la ausencia presidencial...........................................................................20

1.2. Desarrollo Histórico-Jurídico de la Ausencia presidencial..................................21

2. FUNDAMENTO TEÓRICO..............................................................................................33

2.1. Teoría interpretación escéptica moderada de la Constitución.................................33

2.2. Definiciones.........................................................................................................35

2.3. Fundamentos de la sucesión presidencial................................................................43

2.4. Factores que determinan la sucesión Presidencial..................................................45

2.5. Vacío de poder e ingobernabilidad...........................................................................46

3. FUNDAMENTO JURIDICO........................................................................................47

3.1. Legislación nacional..................................................................................................47

3.2. Imperfección Del Procedimiento De Suplencia Presidencial...................................49

3.3. LEGISLACION COMPARADA............................................................................50

BIBLIOGRAFIA
AGRADECIMIENTOS

 A Dios por darme fuerzas para dar un gran paso en mi vida,


guiándome día a día y estando a mi lado en los momentos difíciles.
 A la Universidad Salesiana de Bolivia por brindarme de conocimientos.
 A mis padres a mis hermanos por darme el empujón que necesitaba
para poder encaminarme dentro de mi vida académica.
DEDICATORIA

 A memoria de mi padre Estanislao Ortuño Choque (Q.E.P.D.) quien me


motivo a seguir adelante y me brindo todo su apoyo.
 A mi madre Natalia Chura de Ortuño y hermanos Grobert, jhanet, Norma,
Diego, Lizeth y Marbel por estar a mi lado apoyándome en base a la
perseverancia y tolerancia brindando me su amor, confianza y paciencia.
 A mis docentes en general por guiarme y por brindarme de
conocimientos nuevos cada día.
RESÚMEN

El presente el Perfil de tesis titulado “COMPLEMENTACIÓN DEL ARTÍCULO


169, PARÁGRAFO II, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
PLURINACIONAL EN CASO DE AUSENCIA TEMPORAL PRESIDENCIAL Y
VICEPRESIDENCIAL”, Tiene el propósito de complementar el Art. 169 en su
parágrafo II. Pudimos identificar que ante los constantes viajes que realizan los
altos mandatarios de Bolivia (Presidente y Vicepresidente) la sucesión
presidencial no se adecua conforme al artículo 169 en su Parágrafo Primero y
mucho menos en el Parágrafo Segundo; creando un vacío normativo, es por
este motivo que, que la presente investigación, se propone el diseño de un
proyecto de Ley a través de una reforma parcial conforme al Art. 411 en su
parágrafo II, de la Constitución Política del Estado para complementar el
procedimiento en caso de ausencia temporal de manera más clara y precisa al
igual que en el parágrafo I.

Para el logro de este propósito nos hemos establecido el uso de métodos y


técnicas de investigación como ser el método descriptivo. Este tipo de
investigación comprende la descripción, registro, análisis e interpretación del
fenómeno del estudio, ya que su meta no se limita a la recolección de datos,
sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o
más variables. También se hará uso del método explicativo por que se
desarrolla todo un estudio de la modificación del Art. 169 de la CPE. Y el
método jurídico propositiva, Porque es una actuación crítica y creativa,
caracterizado por planear opciones o alternativas de solución a los problemas
de la sucesión presidencial.
1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está referido a proponer una modificación del artículo 169
parágrafo II, de la Constitución Política del Estado que desarrolla en su
contenido los acápites en referencia a la ausencia definitiva o temporal
presidencial, en las que encontramos un vacío normativo. en el artículo 169 se
menciona las clases de ausencia presidencial llegando al caso de ponerse en
práctica ante una ausencia presidencial definitiva lo que nos indica la presente
normativa en su parágrafo primero es que ante la ausencia del Presidente
asume el cargo el Vicepresidente o Vicepresidenta del Estado.

Sin embargo puede darse el caso de que este sucesor del Presidente del
Estado puede llegar a tener una situación programada, en tal caso asume la
Presidente o la Presidenta del Senado y a falta de esta autoridad y quedando
como una última opción ante la ausencia de estas autoridades citadas entraría
al cargo como presidente del Estado, el Presidente o presidenta de la Cámara
de Diputados.

Considerando también que en caso de ponerse en práctica el parágrafo


segundo del presente artículo el cual solo nos menciona que en un caso de
una ausencia temporal quien asume el cargo de Presidente o Presidenta es el
Vicepresidente o Vicepresidenta, en el mencionado artículo no menciona a un
presidente o presidenta del senado, solo se menciona la figura del
vicepresidente considerando estas diversas situaciones planteadas

Por esta razón se considera una un vacío normativo o jurídico, al referirnos al


vacío jurídico va en referencia específicamente al parágrafo segundo del art.
169 donde se desea implementar el mismo contenido del art. 169 parágrafo
primero, ya que se encontraba descrito y previniendo situaciones de ausencia
presidencial en la anterior Constitución Política del Estado.
2

En este contexto en razón a la magnitud del problema planteado, nos motiva


para la realización del trabajo de investigación cual es presentado bajo el
siguiente título: “COMPLEMENTACIÓN DEL ARTÍCULO 169, PARÁGRAFO II,
DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL EN CASO
DE AUSENCIA TEMPORAL PRESIDENCIAL Y VICEPRESIDENCIAL
1

CAPITULO I: ASPECTOS METODOLOGICOS

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Constitución, además de representar el establecimiento de un orden político


y jurídico, define su estructura básica y las funciones del Estado de tal modo
que asegura la participación democrática y el reconocimiento de derechos y
garantías constitucionales, cuyo propósito será la limitación del poder.

El fin último de la Constitución es limitar el poder estatal, e inclusive el poder


que se genera en el seno de las sociedades modernas desde el sector privado
nacional y transnacional como íntima consecuencia de la mundialización
económica. En ese sentido, la Constitución se configura como la máxima
expresión de la soberanía popular; la norma que ordena y delimita los poderes
del Estado y de la sociedad; y la fuente primaria de las libertades y derechos de
las personas. (Medinaceli, 2011, pp. 13)

Como lo mencionan distintos autores citados, la Constitución Política del


Estado, brinda la máxima expresión de soberanía de un país, pues delimita y
ordena poderes del estado de la soberanía, lo cual nos da a entender que es la
norma suprema, y por tanto tiene que ser precisa y exacta.

Sin embargo nuestra actual Constitución Política del Estado Plurinacional, no


nos habla de qué o cómo operar la sucesión en caso de ausencia presidencial y
vicepresidencial de manera temporal, que podría convertirse en definitiva, es
así que la problemática radica en el artículo 169 parágrafo II, de nuestra actual
Constitución Política del Estado Plurinacional en la cual nos menciona lo
siguiente:

Artículo 169.
2

II. En caso de ausencia temporal, asumirá la Presidencia del Estado


quien ejerza la Vicepresidencia, por un periodo que no podrá exceder los
noventa días. (Const., 2009, Art. 169)1

Lo que llegamos a interpretar del parágrafo primero del Artículo 169 es que a
falta del presidente o presidenta, entra en suplencia el vicepresidente o
vicepresidenta, a ausencia del éste, entra en suplencia Presidente o Presidenta
del Senado y como último recurso entre la Presidenta o Presidente de la
Cámara de Diputados, es decir todo el procedimiento es claro en caso de
ausencia definitiva, en nuestra Constitución Política del Estado Plurinacional.

Sin embargo en el parágrafo segundo que refiere sobre la ausencia temporal,


la cual en éstos casos “se presume” y se entiende que la ausencia solo es por
un lapso de tiempo corto, “como puede ser por causa de una enfermedad con
baja médica de días de recuperación, también puede ser por un viaje por días
de ausencia”, solo señala que en ausencia del presidente entra en suplencia
presidencial, el vicepresidente asumiendo el mandato de la presidencia.

Es decir no se establece una línea de suplencia en caso de ausencia


simultanea del Presidente(a) y Viceprecidente(a), generando de esta forma un
vacío legal.

Esta situación excepcional de ausencia simultanea.se hizo realidad en fecha 17


de julio de 2019, cuando la entonces presidenta de la Asamblea Legislativa
Plurinacional Adriana Salvatierra asumió el mando interino por al menos cinco
horas debido a la ausencia temporal por viajes del Presidente Evo Morales, y
del Vicepresidente Álvaro García Linera [ CITATION Ari19 \l 3082 ]

El problema que se identifica en la siguiente apreciación, es que en el


procedimiento de ausencia temporal el Parágrafo II, no menciona a la
presidenta de la cámara de Senadores se menciona al vicepresidente. Es por
1
Constitución Política del Estado, Ley Fundamental del nuevo Estado Unitario Social de
Derecho Plurinacional Comunitario, descentralizado y con autonomías. Promulgada en la
ciudad de El Alto el 7 de febrero de 2009. Se divide en cinco partes y contiene 411 artículos, 10
disposiciones transitorias, una disposición abrogatoria y una disposición final.
3

eso que esta sucesión a favor de Adriana Salvatierra no se adecua al


procedimiento de sucesión presidencial tal como lo define el autor Medinaceli
(2011):

Dificultades ante vacío normativo.- En presencia de vacío normativo infra


constitucional la aplicación directa de la Constitución encuentra algunas
dificultades con respecto a su compleción, ya que en gran medida ello va
a depender del criterio que asuman en cada caso los operadores
jurídicos, siendo evidente que no todos estos tienen las mismas
facultades frente a las diversas fuentes, y solo según esas facultades su
actuación de completar las normas constitucionales para su aplicación
real y efectiva debe ser de mayor o menor libertad en el proceso de
compleción (…)"(Medinaceli, 2011, pp. 38)

Por todo lo expuesto podemos inferir que ante los constantes viajes que
realizaban los altos mandatarios de Bolivia (Presidente y Vicepresidente) en las
gestiones de los años 2018 y 2019, la sucesión presidencial no se adecuó
conforme al artículo 169 en su Parágrafo Primero y mucho menos en el
Parágrafo Segundo; creando un vacío normativo.

Es por este motivo que, la presente investigación, se propone el diseño de un


proyecto de Ley a través de una reforma parcial conforme al Art. 411 en su
parágrafo II, de la Constitución Política del Estado para complementar el
procedimiento en caso de ausencia temporal de manera más específica y
precisa al igual que en el parágrafo I.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2.1. Pregunta general

¿Existe un procedimiento específico que regule y establezca un responsable o


sucesor del cargo como Presidente del Estado en caso de ausencia temporal
simultánea del Presidente y el Vicepresidente del Estado?
4

2.2. Preguntas específicas

 ¿Cuál es el procedimiento actual para la sucesión presidencial en caso


de ausencia temporal?
 ¿Cuál es la base legal para el procedimiento actual para la sucesión
frente a una ausencia temporal presidencial y vice-presidencial?
 ¿Cuáles son las consecuencias jurídicas de la ausencia temporal
presidencial y vice-presidencial prevista en el ordenamiento jurídico y
constitucional del Estado boliviano?

3. DELIMITACION DEL PROBLEMA

3.1. Delimitación temporal

El presente estudio se delimita entre Noviembre de 2009 – 2020 (tercer


mandato constitucional de Evo Morales)

3.2. Delimitación temática

La presente investigación se delimita temáticamente dentro de las áreas de:

 Derecho Constitucional
 Derecho Administrativo

3.3. Delimitación espacial

Es el lugar donde se va a desarrollar nuestra investigación, siendo un tema de


interés social de toda Bolivia, vamos a desarrollarlo dentro de territorio boliviano
asimismo en el departamento de La Paz, considerando que la ciudad de La Paz
es la sede de gobierno de todo territorio boliviano donde se rigen las normas
bolivianas.

4. JUSTIFICACIÓN

Poniendo nuestro enfoque en el art. 169 de la C.P.E. entrando a una


comparación entre el parágrafo primero y el segundo existe una diferencia entre
5

estos parágrafos en el parágrafo primero teniendo una extensa suplencia en


casos de ausencia definitiva, a comparación del parágrafo segundo esta solo
cuenta con una corta posibilidad de secesión presidencial temporal,
considerando que este artículo fue modificado con la Nueva Constitución
Política del Estado tomando en cuenta que esta es el décimo séptimo texto
constitucional, que entro en vigencia el 7 de febrero de 2009, tras ser aprobada
mediante un referéndum.

Asimismo, se tiene que el presente Art. 169 Par. II de la Constitución Política


del Estado esta no prevé los casos de ausencia presidencial temporal por lo
que al momento que puede llegar a darse una ausencia temporal por parte del
Presidente y del Vicepresidente nos deja con la susceptibilidad quien entraría al
cargo de Presidente del Estado.

El motivo del presente trabajo de investigación se basa en que en la actual


Constitución Política del Estado específicamente en su artículo 169 Par. II de la
C.P.E., donde no contempla la ausencia temporal del Presidente y el
Vicepresidente del Estado, el cual contaría con dos beneficios primordiales,
como ser:

Primer beneficio. - Seria velar la seguridad jurídica de la población boliviana en


el momento de ausencia temporal presidencial por motivos de viajes que
realizan el alto mandatario y el Vicepresidente, implementar a la misma en caso
de ausencia de estos altos mandatarios quien ejercería el cargo de Presidente
del Estado la Presidenta o el Presidente del senado por lo que se puede llegar a
prever en casos de ausencia temporal por parte del Presidente y Vicepresidente
del Estado Plurinacional de Bolivia.

Segundo beneficio. – Es la implementación para el parágrafo II del Art. 169 de


la Constitución Política del Estado específicamente en su artículo 169, en su
Parágrafo Segundo, garantizando la cadena sucesoria.
6

5. OBJETIVOS

5.1. Objetivos generales

Proponer la complementación del Art. 169 Par. II de la Constitución Política del


Estado Plurinacional, para garantizar la seguridad jurídica, frente a una
ausencia temporal presidencial y vicepresidencial.

5.2. Objetivos específicos

 Describir el procedimiento actual, para los casos de ausencia temporal o


ausencia definitiva presidencial y vice-presidencial.
 Analizar el alcance de la seguridad jurídica ante la ausencia presidencial
y vicepresidencial.
 Plantear un procedimiento adecuado para la sucesión presidencial y
vicepresidencial, frente a una ausencia temporal previsto en el Art. 169
Par. II de la C.P.E.
 Comparar la institución de la sucesión constitucional con las
legislaciones latinoamericanas (Perú, Paraguay, Uruguay y Ecuador).

6. HIPOTESIS

La modificación del parágrafo II del artículo 169 de la Constitución Política del


Estado Plurinacional, permitirá la regulación específica respecto a la sucesión
presidencial en caso de ausencia temporal del presidente y vicepresidente

6.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

6.1.1. Variable Dependiente

la regulación específica respecto a la sucesión presidencial en caso de


ausencia temporal del presidente y vicepresidente
7

6.1.2. Variable Independiente

La modificación del parágrafo II del artículo 169 de la Constitución Política del


Estado Plurinacional.

6.1.3. Variable Moderante

Permitirá

6.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

CUADRO Nº 1
Operalización de variables

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS


Jurisprudencia Análisis
DEPENDIENTE Constitucional Identificar las causas bibliográfico de::
para la modificación - Jurisprudencia
La modificación del Procedimiento y del parágrafo II del Nacional.
parágrafo II del reglamentación de artículo 169 - Revisión de
artículo 169 de la Ausencia temporal Normativa
Constitución Política presidencial Observar qué internacional
del Estado efectos, producirá - Entrevistas
Plurinacional. dicha modificación
Establecer la
INDEPENDIENTE Propuesta de necesidad de contar Revisión
Modificación con mayor regulación documental
la regulación constitucional para el parágrafo II
específica respecto a del artículo 169
la sucesión
presidencial en caso Analizar si la actual
de ausencia temporal legislación es acorde a
del presidente y las necesidades de la
vicepresidente. realidad social y política
boliviana.

Fuente: Elaboración propia 2021


8

7. METODOLOGÍA

7.1. Método

7.1.1. Método analítico

A través de este método se distinguen los elementos de un fenómeno y se


procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado y a partir de
la experimentación y el análisis de gran número de casos se establece Leyes
universales.[CITATION Mun \p 16 \l 3082 ]

El método analítico nos permitirá conocer los diferentes mecanismos jurídicos y


administrativos vigentes que regulan la figura de la ausencia temporal
presidencial en nuestra legislación, además nos permitirá clasificar tipos de
procedimientos de sucesión temporal con la finalidad de identificar el más
adecuado a nuestra realidad jurídica.

7.1.2. Método Histórico

La utilidad de este método consistirá en el estudio de los antecedentes, causas,


condiciones históricas que dieron lugar al surgimiento y desarrollo del problema
planteado.

A través del método histórico se parte del hecho de que todo objeto y fenómeno
surge en un momento histórico determinado, sigue un curso cronológico, y
concluye en otro momento histórico. Se ocupa del estudio en detalle de las
condiciones y características en las cuales se inicia, desarrolla y concluye un
fenómeno. (Céspedes, 2005, pp. 8)

Mediante este método lograremos conocer las diferentes reformas


constitucionales que a lo largo de la historia boliviana, han originado los vacíos
jurídicos procedimentales respecto a la ausencia temporal presidencial y
vicepresidencial.
9

Además nos facilitara entender el contexto social e histórico que dio origen al
actual procedimiento de ausencia temporal presidencial.

7.1.3. Método Dogmático jurídico

“Este método busca las ideas y las fuentes generales de los conceptos,
estudios previos, paradigmas constructivos de principios jurídicos. Se
indagan los principios y estudios consagrados, el conjunto de conceptos
y teorías explayados de la sustentación normativa vigente; esta
exploración de ideas y teorías jurídicas explican las soluciones a los
problemas de estudio y se convierten en abstracciones jurídicas
normativas en la realidad social. Realza la búsqueda ineludible de
criterios conceptuales, referenciales y contextuales existentes como
producto de la evolución histórica-social de la humanidad en materia
jurídica, porque representa el estudio del conocimiento acumulado en la
literatura jurídica y bibliografía respectiva” [ CITATION Lar98 \l 3082 ]

Se utilizara este método para analizar de manera pertinente cada uno de los
conceptos, doctrina, historia, leyes, datos, resultados y todo lo concerniente en
materia legal, realizando de esta manera un análisis crítico, en base a la
formación académica, para explicar y describir la problemática, y así generar
una solución eficaz en tiempo determinado, mediante alternativas que la ley
otorga a los ciudadanos para poder realizar cambios en la legislación que
requiera cambios esenciales para la aplicación y así satisfacer las necesidades
sociales.

7.2. ENFOQUE

7.2.1. Cualitativo

Es la recopilación de información de comportamientos naturales, discursos y


respuestas abiertas para la posterior interpretación de significados. Según
Hernández Sampieri (2010) es:
10

La investigación cualitativa se enfoca a comprender profundamente los


fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en
un ambiente natural y en relación con el contexto. (…) El enfoque
cualitativo se selecciona cuando se busca comprender la perspectiva de
los participantes (individuales o grupos pequeños de personas a los que
se investigará) acerca de los fenómenos que los rodean, profundizar en
sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados, es decir la forma
en que los participantes percibe subjetivamente su realidad.[CITATION
Her101 \p 365 \l 3082 ]

Este enfoque será de mucha utilidad en la presente investigación, puesto que


permitirá la comprensión de los diferentes fenómenos relacionados con la
ausencia temporal presidencial desde la perspectiva de personas conocedoras
y expertas en la materia, con la finalidad de obtener información relevante y
calificada a través de entrevistas abiertas.

7.3. TIPO DE INVESTIGACION

El Tipo de investigación para el presente proyecto será descriptiva, explicativa y


jurídico propositiva.

7.3.1. Descriptiva

Según Artiles, Otero y Barrios (2008)

Este tipo de investigación comprende la descripción, registro, análisis e


interpretación del fenómeno del estudio, ya que su meta no se limita a la
recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las
relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no
son solamente tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de
una teoría, resumen la información de manera cuidadosa y luego
analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer
generalizaciones significativas que contribuyen al conocimiento (Artiles ,
Otero, & Barrios, 2008, pp. 65)
11

La investigación descriptiva nos ayudara a conocer mejor el contexto de la


problemática de la falta de regulación específica de la ausencia temporal
presidencial, especificando sus características y clasificando las diferentes
formas en que se ha normado dicha problemática.

7.3.2. Explicativa

Según Hernández, Fernandez , y Baptista, (2014) la investigacion explicativa:


“Está dirigido a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o
sociales. Se enfoca en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué
condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables.”
(Hernández, Fernandez , & Baptista, 2014, pp. 98)

Por tanto esta investigacion es explicativa porque busca explicar cual es la


problemática por la faltade regulacion especifica de la Ausencia temporal
presidencial, en relacion con la realidad juridicca y social de la poblacion
boliviana.

7.3.3. Jurídico propositivo

La investigación es propositiva, porque es una actuación crítica y creativa,


caracterizado por planear opciones o alternativas de solución a los problemas
suscitados por una situación.[ CITATION Ram04 \l 3082 ].

El presente trabajo es también de diseño jurídico propositivo ya que se va


cuestionar una ley o institución jurídica vigente para, luego de evaluar sus fallas,
proponer cambios o reformas legislativas en concreto. [CITATION Wit95 \p 38 \l
3082 ]

El trabajo será jurídico propositivo, puesto que se busca modificar de forma


parcial el artículo 196, utilizando los mecanismos que nos provee la
constitución política del estado en su artículo 411. Parágrafo II, con la finalidad
de proponer una solución jurídica legal para llenar el vacío normativo respecto a
la línea de sucesión presidencial en caso de ausencia temporal
12

7.4. DISEÑO

7.4.1. Investigación-acción

En el caso del presente trabajo de investigación se utilizara el diseño de


investigación-acción, puesto que Sandin (2003) citado por Hernández,
Fernandez y Baptista (2014):

Señala que la investigación-acción pretende, esencialmente, propiciar el


cambio social, transformar la realidad (social, educativa, económica,
administrativa, etc.) y que las personas tomen conciencia de su papel en
ese proceso de transformación. Por ello, implica la total colaboración de
los participantes en: la detección de necesidades (Hernández, Fernandez
, & Baptista, 2014, pp. 509)

En este marco, la presente investigación, pretende conocer las percepciones


desde la visión de la población conocedoras y expertas en la materia, con la
finalidad de proponer un cambio en la normativa nacional que coadyuve a
mejorar la aplicación de la constitución en caso de la ausencia temporal
presidencial.

7.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

7.5.1. Técnicas

 Entrevista

Según Janesick, (1998) citado por Hernández, Fernandez y Baptista, (2014) la


entrevista:

Se define como una reunión para conversar e intercambiar información


entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras
(entrevistados). En el último caso podría ser tal vez una pareja o un
grupo pequeño como una familia o un equipo de manufactura. En la
entrevista, a través de las preguntas y respuestas se logra una
13

comunicación y la construcción conjunta de significados respecto a un


tema. (Hernández, Fernandez , & Baptista, 2014, pp. 403)

Para el desarrollo de la presente investigación entenderemos a la entrevista


como un contacto interpersonal que tiene por objeto el acopio de testimonios
orales, por ende se realizaran entrevistas de forma individual.

De acuerdo con la estructuración de la entrevista, ésta podría clasificarse


como libre o dirigida. (…) En el primer caso el entrevistador conduce la
conferencia en una forma más espontánea para el entrevistado. (…)
permite profundizar más en la mente del entrevistado.

En relación con el número de veces que una misma persona puede ser
entrevistada, éstas pueden considerarse como únicas y repetidas. Las
primeras representan la ventaja del ahorro que implica, y la posibilidad de
reducir al mínimo las molestias ocasionadas al entrevistado.

Requisitos. Algunos de los requisitos que debe satisfacer el entrevistado


son los siguientes:

1) Autoridad para realizar la entrevista, o apoyo (de líderes,


autoridades, etcétera) para llevarla a cabo.
2) Agudeza en la observación.
3) Capacidad para escuchar, transcribir, seleccionar y condensar
la información obtenida.
4) Adaptabilidad a circunstancias previstas e imprevistas.
5) Don de gentes.
6) Cortesía.
7) Tacto. (Witker, 1995, pp. 147)
En este marco las entrevistas se realizarán de forma única y libre, en función de
profundizar el conocimiento obtenido por la revisión documental, y
complementar el trabajo y argumentar teorías e incluso antecedentes respecto
al tema.
14

 Análisis bibliográfico
“Se refiere a la revisión y al análisis de la literatura ya existente, por ser un pilar
fundamental para el desarrollo y la finalización del presente trabajo, a través de
ellos se consulta textos y materiales impresos de diversas fuentes empleando la
bibliografía Nacional y/o Extranjera, para obtener los resultados óptimos y
convenientes”.

A través de esta técnica, se va a estudiar el vocabulario legal de los tratados,


constituciones, textos jurídicos, etc. También se hará la revisión
correspondiente de artículos en portales oficiales.

En relación con el tema de investigación, es importante contar con todo el


material impreso y/o virtual de libros especializados que coadyuven con la
problemática existente, además se debe de estipular para un mejor
conocimiento la necesidad de abarcar y seleccionar libros oficiales, para que así
se pueda emitir un análisis propio.

 Revisión documental

Cuentan como documentos: Cartas, actas, planillas, informes, libros, imágenes,


folletos, manuscritos, videos.

Los documentos son la historia ‘escrita’ de las acciones, experiencias y


maneras de concebir ciertos fenómenos, situaciones y temas. Es práctico
organizarlos en función del tipo de información requerida, por ejemplo,
como periodos de tiempo, estableciendo los criterios de revisión y
clasificación de los mismos. [ CITATION Gom12 \l 3082 ]

Es una técnica de observación complementaria, en caso de que exista registro


de acciones y programas. La revisión documental permite hacerse una idea del
desarrollo y las características de los procesos y también de disponer de
información que confirme o haga dudar de lo que el grupo entrevistado ha
mencionado.
15

La revisión documental es una de las bases del trabajo, debido a que nos
permitirá conocer el contexto de las normativas nacionales e internacionales
sobre la ausencia temporal presidencial

7.5.2. Instrumentos

 Cuestionario

Según Whitaker (1995) el cuestionario tiene las siguientes clases y


características:

(…) De acuerdo con el propósito que persiga la encuesta, podemos


distinguir entre cuestionarios de hechos, actitudes y opiniones. La
encuesta de hechos sirve para averiguar lo que las personas saben. (…)
Las encuestas de actitudes y de opinión sirven para averiguar lo que las
personas sienten y piensan. De acuerdo con la forma del cuestionario,
podemos distinguir entre cuestionarios estructurados y libres. (…) En el
cuestionario estructurado, todas las preguntas están predeterminadas.
En este caso las preguntas pueden ser abiertas o cerradas. Las
preguntas abiertas pueden responderse en la forma preferida por el
informante. (Witker, 1995, pp. 143)

Para el desarrollo de la presente investigación utilizaremos esta técnica en su


formato de cuestionario abierto, en la ejecución de las entrevistas, a los sujetos
seleccionados, con el fin de ampliar la información que logremos conseguir de
la revisión documental.

 Fichas

La ficha de contenido (o de trabajo) es uno de los instrumentos de investigación


documental más usados. Estas permiten conservar los datos que se van
obteniendo de una manera organizada y visible.
16

En el presente trabajo utilizaremos la fichas para organizar los datos recabados


para la investigación, haciendo la búsqueda de bibliografía mucho más eficaz al
poder resumir los textos y complementar con solo lo necesario lo cual tiene
también por finalidad conservar los datos, a su vez que nos ayudara en la
organización y clasificación de nuestras opiniones e ideas sobre el tema de la
investigación

8. Población y muestra

8.1. Población

Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie
de especificaciones (Hernandéz, Fernandéz, & Baptista, 2014, pág. 170)

Para limitar la poblacion de estudio en rederencia a las entrevistas a realizarse


nos centrremos en los docentes titulares de la Univeridad Saleciana de Bolivia,
es asi que según la pagina oficial, son 72 docentes. [ CITATION Uni21 \l 3082 ]

8.2. Muestra

“La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un


subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
características al que llamamos población” [CITATION Her10 \p 170 \l 3082 ]

Para la presente investigacion utilizaremos el muestreo

CUADRO Nº 2 SUJETOS DE LA MUESTRA

N Sujetos entrevistados
º

4
17

Fuente: Elaboración Propia (2021)

CAPÍTULO II: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

PARTE I. FUNDAMENTO TEÒRICO

1. FUNDAMENTO HISTÓRICO

1.1. Origen de la ausencia presidencial

A lo largo de la historia, se vieron situaciones y normativas con relación al tema


de ausencia presidencial por lo que para poder indagar más sobre el tema nos
remontamos a la creación de “La primera Carta Magna boliviana fue la
adoptada por el Congreso General Constituyente de la República en 1826. Fue
redactada por el Libertador Simón Bolívar y no llegó a entrar en vigencia plena.
Esta Constitución Bolivariana preveía una presidencia vitalicia y el derecho del
presidente a designar a su sucesor; el Poder Legislativo poseía tres cámaras, y
a los tres poderes clásicos” (Mansilla, 2005, pp. 17)

Se puede evidenciar que esta primera norma suprema denominada “Carta


Magna”, en la que dentro de esta ya se toma en cuenta a “El Poder Ejecutivo
(Gobierno y órganos de la administración estatal) tiene la función de llevar a la
práctica esas normas, mantener el orden público, asegurar la continuidad de las
funciones administrativas y de los negocios del Estado, implementar políticas
para el beneficio de la población y proponer leyes al Parlamento.” [ CITATION
Man05 \l 3082 ].

Al momento que aparece el poder ejecutivo también se contempla el tema de


ausencia presidencial, ya que el Poder Ejecutivo compuesto por el Presidente,
Vicepresidente y ministros de la Republica, son los que ponen en práctica este
tipo de situaciones ausencia presidencial y por lo que para profundizar el tema
nos vamos al inicio como se contemplaba la figura de la primera sucesión:
18

1.1.1. La primera sucesión "pre constitucional" (1825)

De hecho, la primera sucesión se produjo antes de que el país contara con su


primera Constitución (entregada por Bolívar a la Asamblea boliviana el 19 de
junio de 1826). El 29 de diciembre de 1825, Simón Bolívar que fue Presidente
del país desde que pisó territorio de Bolivia hasta que lo abandonó. En una
gestión que puede considerarse como honorífica más que ejecutiva, decidió
delegar el mando que se le había conferido al Mariscal Antonio José de Sucre,
que era hasta entonces general en jefe del ejército libertador.

La decisión personal de Bolívar fue, obviamente, aceptada por la Asamblea sin


observación alguna. Esta primera sucesión no es ni constitucional ni
inconstitucional, podríamos definirla como preconstitucional, por las razones
antes anotadas.

Se hacía sin embargo bajo los parámetros de la legalidad, en tanto la Asamblea


le había otorgado a Bolívar un poder total e irrestricto, en la medida en que el
nacimiento del país había dependido de que las ideas de Olañeta, respaldadas
por Sucre, fueran aprobadas por Bolívar por muy a regañadientes que éste
hubiese tomado la decisión. (Gisbert, 2001).

1.2. Desarrollo Histórico-Jurídico de la Ausencia presidencial

En el presente acápite se desarrollará de forma especial las constituciones y


reformas constitucionales de los periodos de: 1826; 1938; 1967; reforma de
2004 y la Constitución del 2009, debido al contexto histórico de relevancia
política que efectuaron cambios en el orden constitucional de la suplencia
presidencial.

1.2.1. Constitución Política del Estado de 1826

La figura de la sucesión presidencial surge en la primera Constitución Política


del Estado que es conocida como la “Constitución Bolivariana”, la cual se
19

redacta en el proceso de independencia, y a la fundación de la República por el


Libertador Simón Bolívar.

Esta “Constitución Bolivariana” fue aprobada por la Asamblea Constituyente el 6


de noviembre de 1826. A pesar de que desde un principio el procedimiento de
reforma siempre fue complejo, el país cuanta hasta la fecha con 19 textos
constitucionales.

Considerando como dato histórico y verificando que esta primera Constitución


Política que dentro de esta se llegó a considerar el tema de sucesiones
presidenciales en su Art. 81 y 82, es donde se contempla la figura de la
sucesión constitucional de la siguiente manera:

Artículo 81. - Por renuncia, muerte, enfermedad o ausencia del


Presidente de la República, el vice-Presidente le sucederá en el mismo
acto.

Artículo 82. - A falta del Presidente y vice-Presidente de la República, se


encargarán interinamente de la administración del Estado, los ministros,
debiendo presidir el más antiguo en ejercicio, hasta que se reúna el
cuerpo Legislativo. (Const., 1826)

Tomando mando como referencia la Constitución Política del año 1826, es


donde nos da la idea sobre qué pasa en una situación de ausencia del
Presidente y Vicepresidente, si existiera una ausencia presidencial por causas
de: renuncia, muerte, enfermedad de estos altos mandatarios del Estado,

Es decir esta constitución prevé este tipo de situaciones de casos de ausencia


presidencial por lo que nos indica que a falta de estas autoridades supremas de
la Republica, tanto el Presidente como el Vicepresidente, quien asumirá el
cargo de la presidencia de manera interina serán los ministros, poniéndose al
cargo del más antiguo en ejercicio por lo que se llega a considerar una jerarquía
de tiempo de mandato por parte de los ministros de la Republica.
20

Basados en la antigüedad que ejerce la labor de Ministros del Estado, será


quien asumirá el cargo de alto mandatario, esto de manera interna hasta que se
puedan reunir el cuerpo legislativo.

1.2.2. Constitución Política del Estado de 1938

Dentro el contexto histórico boliviana, que acaba de terminar con la Guerra del
Chaco, esta constitución pone en evidencia que el país encaraba un nuevo
momento de su historia y de que se buscaba cerrar la página del liberalismo, en
esta línea esta constitución sentó la cual tiene bases democráticas y sociales, y
fue promulgada el 30 de octubre de 1938, por Germán Busch.

Esta nueva carta magna es importante porque cambia la orientación de algunos


principios esenciales que fueron inamovibles desde la Constitución bolivariana
de 1826. Asimismo, evoluciona el planteamiento del Poder Ejecutivo sobre
ausencia presidencial, así como lo vemos en la Constitución Política de 1938 en
su Art. 90.

Artículo 90. –

En caso de impedimento o ausencia temporal del Presidente de la


República, antes o después de su proclamación, lo reemplazará
interinamente el Vicepresidente, y a falta de éste, el Presidente del
Senado, o en su defecto, el de la Cámara de Diputados. El
Vicepresidente asumirá la Presidencia de la República si ésta quedare
vacante, antes o después de la proclamación del Presidente electo, y la
ejercerá hasta la finalización del período constitucional. A falta del
Vicepresidente hará sus veces el Presidente electo del Senado y en su
defecto, el de la Cámara de Diputados. En este último caso, si aún no
hubieren transcurrido tres años del período presidencial, se procederá a
una nueva elección de Presidente y Vice, sólo para completar dicho
periodo. (Const, 1938)
21

En la que nos da a interpretar que en caso de impedimento o ausencia temporal


del Presidente de la Republica este será remplazado por el Vicepresidente, a
falta de estos altos mandatarios el Presidente del Senado, considerando ante la
ausencia de esta autoridad asumiría el Presidente de la cámara de Diputados.
La Constitución Política es bastante clara al mencionarnos que si el cargo de
Presidente estaría vacante quien asumiría seria el Vicepresidente para ocupar
el cargo de Presidente de la Republica este será antes o después de la
proclamación del presidente electo.

Asimismo cabe resaltar que al momento de asumir el cargo esta autoridad


ejercerá función hasta la finalización del período Constitucional, ante la
ausencia del Vicepresidente asumirá el Presidente del senado y en su defecto,
el de la Cámara de Diputados, esta con la respectiva aclaración de que si no se
hubiese transcurrido el periodo presidencial de tres años, se procederá a una
nueva elección presidencial para completar el periodo de gestión presidencial.

El suicidio del dictador y la sucesión imposible. 1939 Cuando Germán Busch se


quitó la vida era dictador, pero lo era mediante un documento oficial que así lo
establecía (expedido el 24 de abril de 1939). Esto era en los hechos un golpe
de estado que el Presidente había propinado a la democracia, lo que
automáticamente anuló la legitimidad del vicepresidente Enrique Valdivieso que
no podía reclamar en puridad constitucional la sucesión presidencial.

Lo que ocurrió fue la consumación de otro golpe de estado incruento, cuando el


comandante de las FF.AA. Carlos Quintanilla asumió el mando de la nación por
decisión propia y con el respaldo del ejército. [CITATION Mer90 \l 3082 ]

Complementando y haciendo alusión nueva Constitución promulgada el 30 de


octubre de 1938, por Germán Busch Becerra Presidente de la República de
Bolivia, los hecho históricos nos brinda un caso de sucesión presidencial, pues
en la madrugada del 23 de agosto Germán Busch Becerra pone fin a sus días
como Presidente de la Republica disparándose, terminando con su vida y
dejando a Bolivia sin presidente de la Republica.
22

Por lo que el alto mando militar en conocimiento del deceso del Teniente
Coronel German Busch, decidió por mayoría, encomendar la presidencia de la
República con carácter provisorio al general Carlos Quintanilla comandante de
jefe del ejército Quintanilla asumió El mando el 24 de agosto de 1939 ante las
airadas recomendaciones del vicepresidente doctor Enrique Baldivieso que
pretendía para para si el derecho de sucesión en la primera magistratura.

Tras el trágico suceso que paso con la muerte German Busch y asumiendo la
presidencia Carlos Quintanilla, se llega a contemplar un caso concreto a la
sucesión presidencial, la posesión a la presidencia de la republica de Carlos
Quintanilla llevo a una modificación el Art. 90 de la Constitución Política con el
Decreto Ley de 4 de diciembre de 1939, promulgada por el Gral. Carlos
Quintanilla Presidente Provisorio de la República en el que decreta:

Artículo 1°.- Modificase el art. 90 de la Constitución Política en la


siguiente forma: “En caso de impedimento o ausencia temporal del
Presidente de la República, antes o después de su proclamación, lo
reemplazará internamente el Presidente del Senado, o en su defecto el
de la Cámara de Diputados.

El presidente del Senado asumirá la Presidencia de la república si ésta


quedare vacante, antes o después de la proclamación del presidente
electo y la ejercerá hasta la finalización del período constitucional. A falta
del Presidente del Senado hará las veces de Presidente de la República
el de la Cámara de Diputados. En este último caso, si aún no hubieran
transcurrido tres años del período presidencial, se procederá a una
nueva elección de Presidente, solo para completar dicho período.”

Decreto Ley, que nos da a interpretar situaciones se puede llegar a dar la


sucesión presidencial. Nos menciona que en caso de impedimento del
Presidente, por “ausencia temporal” por parte del Presidente de la Republica
asume lo remplazara interinamente el presidente del senado o en caso de la
ausencia de este el Presidente de la cámara de Diputados si aún no hubieran
23

transcurrido tres años del período presidencial, se procederá a una nueva


elección de Presidente, solo para completar dicho período.

Cabe hacer notar que, no especifica cuanto seria el lapso de esta ausencia
temporal, como una segunda observación se tiene que este solo menciona al
Presidente, es decir no nos menciona al Vicepresidente de la Republica.

1.2.3. Constitución Política del Estado de 1967

Los inicios de la época de los sesenta se caracterizaron por los golpes de


estados, huelgas generales de sectores sociales, y cuartelazos. En ese
contexto de real crisis, gana las elecciones el General Barrientos Ortuño, quien
alcanzaba la presidencia por tercera vez, aunque en esta ocasión por votación.

Aun hoy hay un debate jurídico-político, si esta constitución fue fruto de una
reforma o de una constitúyete, pues fue elaborada por representantes
nacionales, sin que tuvieran como sustento el voto popular.

Sin embargo esta Constitución contempla nuevas normativas para el caso


específico de ausencia presidencial, es así por lo que se contempla “La
Constitución Política del que fue aprobada por una Asamblea Constituyente que
se reunió en los años de 1966 a 1967, siendo promulgada el día 2 de febrero de
1967 por el entonces Presidente General René Barrientos Ortuño.

Esta Constitución adoptó la forma representativa democrática de gobierno


sobre la base de que la soberanía reside en el pueblo, y su ejercicio inalienable
e imprescriptible está delegado a los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial,
los cuales no pueden ser reunidos en un mismo órgano.” [CITATION Mer90 \l
3082 ]

Esta Constitución Política del Estado dispone en su Artículo 93:

Artículo 93. –
24

I Sucesión presidencial: En casos de impedimento o ausencia temporal


del Presidente de la República, antes o después de su proclamación, lo
reemplazará el Vicepresidente y, a falta de éste y en forma sucesiva el
Presidente del Senado, el de la Cámara de Diputados o el de la Corte
Suprema de Justicia. (Const., 1967)

II El Vicepresidente asumirá la Presidencia de la República si ésta


quedare vacante antes o después de la proclamación del Presidente
electo, y la ejercerá hasta la finalización del período Constitucional.

III. A falta del Vicepresidente hará sus veces el Presidente del Senado y
en su defecto el Presidente de la Cámara de Diputados y el de la Corte
Suprema de Justicia, en estricta prelación. En este último caso, si aún no
hubieren transcurrido tres años del período presidencial, se procederá a
una nueva elección del Presidente y Vicepresidente, sólo completar dicho
período.

Entonces podemos interpretar que en situación de ausencia e impedimento del


Presidente de la Republica, entra como gobierno interino el Vicepresidente, es
decir esta figura de ausencia, contempla un grado de jerarquía en el Poder
Ejecutivo.

Así también toma a consideración que en caso de ausencia temporal del


Vicepresidente, de forma sucesiva ingresaría el Presidente del Senado y
considerando en que estos altos mandatarios se encuentren ausentes
ingresaría el presidente de la cámara de Diputados llegando a tal extremo de la
ausencia de estos ingresa al poder el Presidente de la Corte Suprema de
Justicia, Es decir pasa el ámbito del ejecutivo.

Además en el caso de que asumiera el Presidente de la Corte Suprema de


Justicia si aún no hubieren transcurrido tres años del período presidencial, se
procederá a una nueva elección del Presidente y Vicepresidente, sólo completar
dicho período.
25

Es decir esta constitución es la que contempla con más amplitud la ausencia


temporal de poder presidencial, pero no toma en cuenta la ausencia definitiva
del mismo. Esto se evidencia en el año 2001 cuando el entonces Presidente de
la Republica Hugo Banzer Suarez, decide renunciar por temas de salud,
generando asi la usencia de poder.

Es por esa razón que en fecha 31 de julio del 2001, la Corte Constitucional de
Bolivia, realiza la Declaración Constitucional N° 0003/01 mediante la cual
establece:

111.3 Que, consiguientemente, lo establecido en el art. 91 no es


aplicable al caso concreto consultado, dado que aquí se está frente a
una sucesión presidencial, originada en la vacancia de la Presidencia de
la República, ocasionada por la renuncia del Jefe de Estado y no a un
acto de proclamación, no requieriéndose de Ley ni de Resolución
Congresal para que el Vicepresidente asuma la Presidencia de la
República; si no que conforme al texto y sentido de la Constitución, el
Vicepresidente asume ipso facto la Presidencia de la República hasta la
finalización del período constitucional; cualquier entendimiento distinto
podría atentar contra la inmediatez en la sucesión presidencial, prevista
en el orden constitucional. [CITATION Cor21 \n \l 3082 ]

Así mismo, la corte Constitucional reconoce que ante una vacancia presidencial
no originada por un acto temporal, como por ejemplo, es el caso de viajes
diplomáticos, sino que se encuentra ante una acefalia por la renuncia al puesto
de Presidente, es menester seguir un camino de sucesión presidencial ipso
facto, en pro de da salvaguardar la seguridad jurídica y política del país

1.2.4. Reforma Constitucional Política del Estado de 2004

Esta reforma constitucional, surge al igual que las demás mencionadas


anteriormente, fruto de una crisis política, a la renuncia del entonces presidente
por colación Gonzalo Sánchez de Lozada.
26

Dentro de las modificaciones que tuvo la Constitución Política del Estado del 13
de abril de 2004, con respecto a la sucesión presidencial se tiene se puede
llegar a evidenciar que vasados en hechos de sucesión presidencial estas
fueron evolucionando tal como lo estipula la Constitución Política del Estado el
13 de abril de 2004 en la que nos demuestra tal como lo estipula en su Articulo.
93:

Artículo 93°. -

I. En caso de impedimento o ausencia temporal del Presidente de la


República, antes o después de su proclamación, lo reemplazará el
Vicepresidente y, a falta de éste y en forma sucesiva, el Presidente del
Senado, el de la Cámara de Diputados o el de la Corte Suprema de
Justicia.

II. El Vicepresidente asumirá la Presidencia de la República si ésta


quedare vacante antes o después de la proclamación del Presidente
Electo; y la ejercerá hasta la finalización del periodo constitucional.

III. A falta del Vicepresidente hará sus veces el Presidente del


Senado y en su defecto, el Presidente de la Cámara de Diputados y el de
la Corte Suprema de Justicia, en estricta prelación. En este último caso,
si aún no hubieran transcurrido tres años del período presidencial, se
procederá a una nueva elección del Presidente y Vicepresidente, sólo
para completar dicho periodo

Por lo que nos da a interpretar que en situación de ausencia temporal por el


presidente de la Republica ingresa a ejercer el cargo máximo del Estado el
vicepresidente a falta de Presidente del Senado o en su defecto el Presidente
de la Cámara de Diputados ampliando la cadena sucesoria el Presidente de la
Corte Suprema de Justicia, por lo que se puede llegar a contemplar que ante la
ausencia temporal presidencial esta toma a tres autoridades que pueden llegar
a asumir la presidencia.
27

Asimismo, en el caso de que asumiera el mando el Presidente de la Corte


Suprema de Justicia, si llegaba a tal extremo, si aún no hubieran transcurrido
tres años del período presidencial, se procederá a una nueva elección del
Presidente y Vicepresidente, ejercerá función de Presidente sólo para completar
dicho periodo.

Dicho artículo tuvo repercusión tras la renuncia del Presidente Carlos Diego
Mesa Gisbert el 9 de junio de 2005, se tiene en la que el presente artículo fue
modificado por la ley No. 3089 de 6 de julio de 2005 por el presidente interino
Eduardo Rodriguez Veltze.

Artículo 1°.- Se reforma la Constitución Política del Estado en su Artículo


93, el que quedará redactado con el siguiente texto:

“Artículo 93. III. Cuando la Presidencia y Vicepresidencia de la República


queden vacantes, harán sus veces el Presidente del Senado y en su
defecto, el Presidente de la Cámara de Diputados y el de la Corte
Suprema de Justicia, en estricta prelación. En este último caso se
convocará de inmediato a nuevas elecciones generales que serán
realizadas dentro de los siguientes ciento ochenta días de emitirse la
convocatoria.”

Tras la reforma del Art. 90 en su parágrafo III, que nos menciona que en caso
que la presidencia y la vicepresidencia de la Republica queden vacantes esta
nos menciona de manera específica quien ingresa al mando del Estado
presidente del Senado o el presidente dela Cámara de Diputados y el de la
Corte Suprema de Justicia en el último caso se convocara a nuevas elecciones
dejando un plazo especifico de ciento ochenta días para la convocar a nuevas
elecciones, tales modificaciones que se presentan en la Constitución por
presentarse situaciones de ausencia presidencial y no contemplar una
normativa para prevenir tal situación.
28

1.2.5. Constitución Política del Estado de 2009

La promulgación de la Constitución Política del Estado el 7 de febrero de 2009


definió nuevas fronteras y alcances importantes para una reforma institucional
de las estructuras estatales en Bolivia, e identificó diferentes canales de
comunicación con la sociedad civil, los pueblos indígenas y los partidos
políticos.

Sin embargo, continúan las críticas y resistencias por parte de aquellos sectores
de la oposición que reivindican su derecho al disenso detrás del 38% de
rechazo al texto constitucional obtenido en el referéndum del 25 de enero de
2009, hecho el que los temas de las sucesiones presidenciales van
evolucionando, viendo sus perfectos y sus desperfectos.

Para la elaboración de la Constitución Política del Estado de 2009, esta tuvo un


informe por comisiones especiales y específicamente esta comisión sobre el
órgano ejecutivo y tocando el tema de las ausencias presidenciales como lo
estipula el Art. 169 de la Constitución Política del Estado.

Artículo 169.

I. En caso de impedimento o ausencia definitiva de la Presidenta o


del Presidente del Estado, será reemplazada o reemplazado en el cargo
por la Vicepresidenta o el Vicepresidente y, a falta de ésta o éste, por la
Presidenta o el Presidente del Senado, y a falta de ésta o éste por la
Presidente o el Presidente de la Cámara de Diputados. En este último
caso, se convocarán nuevas elecciones en el plazo máximo de noventa
días.

II. En caso de ausencia temporal, asumirá la Presidencia del Estado


quien ejerza la Vicepresidencia, por un periodo que no podrá exceder los
noventa días. (Const., 2009,)
29

El constitucionalista Luis Vásquez explicó que el artículo 169, parágrafo II, de la


Constitución Política señala que en caso de ausencia temporal asumirá la
Presidencia del Estado quien ejerza la Vicepresidencia por un tiempo no mayor
a 90 días, y agregó que el artículo 173 de la norma dice que la Presidenta (o
Presidente) puede ausentarse por un máximo de 10 días sin permiso de la
Asamblea Legislativa. [CITATION Pag20 \l 3082 ]

Es decir la ausencia temporal de solo 10 días no necesitaría remplazo ni


permiso del legislativo, si la ausencia se prolonga más de estos 10 días le suple
el Vicepresidente hasta 90 días, pero si la ausencia se prolonga más de esos
90 días, se aplica la sucesión constitucional, correspondiendo que él o la
Presidente(a) del Senado asuma el mandato.

El jurista Carlos Börth explicó en entrevista para el periódico pagina 7, que la


CPE no es clara en lo que debe entenderse por ausencia. Cuando viaja el
Presidente es ausencia temporal, pero cuando la ausencia se vuelve definitiva
no existen mecanismo explícitos para garantizar evitar ausencia de poder.
[CITATION Pag20 \l 3082 ]

1.2.6. Evolución de la ausencia presidencial en Bolivia

CUADRO 3

EVOLUCIÒN DE LA AUSENCIA PRESIDENCIAL EN BOLIVIA


AÑO DE LA CON AUSENCIA AUSENCIA
CONSTITUCIÓN VICEPRESIDENTE TEMPORAL DEFINITIVA
1831 SI NO SI, Arts. 76, 84 y 90
Con permiso del
1834 SI NO Legislativo,
Art. 78, 82, 104
SI
1839 NO NO
Art. 69, al 71
SI SI
1843 NO
Art 53 Art. 54, 55
SI SI
1851 NO
Art. 73 Art. 74
SI
1861 NO NO
Art 53
SI
SI
1868 NO Solo por Guerra
Art 67
Art. 68
30

SI
1871 NO NO
Art. 70
SI
1878 SI NO
Art. 77
SI
SI
1880 SI Solo por Guerra
Art. 77
Art. 77
SI SI
1938 SI
Art. 90 Art. 90 y 92
SI SI
1945 SI
Art. 91 Art, 91
SI SI
1947 SI
Art. 91 Art, 91
SI SI
1961 SI
Art. 92 Art, 92
SI SI
1967 SI
Art. 93 Art, 93
SI SI
1994 SI
Art. 93 Art, 93
Fuente: Elaboración propia en base a [ CITATION Tri03 \l 3082 ]

Una constante que se puede notar es que en todas las constituciones


comprendidas hasta el año 1994, existe de forma explícita la denominada
sucesión constitucional por ausencia permanente, pero no en todas se prevé la
ausencia temporal.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. Teoría interpretación escéptica moderada de la Constitución

Según la versión moderada las palabras en las que están expresadas las
disposiciones de la Constitución tienen más de un significado (por tanto,
no carecen de significado ni poseen un “único” significado propio e
intrínseco, sino que existen varios significados, estos están a la espera
de ser elegidos). La elección de uno de esos significados, es decir, el
significado en cuanto tal (el significado preferido que será aplicado al
caso concreto) solo existe luego de la interpretación según la libre
postura valorativa del juez constitucional.

Sobre lo mismo, pero desde otra visión se afirma que “[e]l intérprete
averigua, decide o propone el significado que hay que atribuir a un
documento, constituido por uno o más enunciados, cuyo significado no
31

está preconstituído por la actividad del intérprete, sino que es su


resultado; antes de la actividad del intérprete, lo único que se sabe del
documento objeto de interpretación es que expresa una o más normas,
no cuál o cuáles sean estas normas: “norma” significa simplemente el
significado que se ha otorgado, o se decide otorgar, o se propone que
otorgue, a un documento que se considera, sobre la base de indicios
formales, que expresa una cierta directiva de acción”.

Un autor que asume posiciones moderadas es Kelsen. Según este modo


de ver, “el Derecho está formulado en palabras y las palabras tienen
frecuentemente más de un significado”, por lo que los jueces crean
Derecho, pues en todos los casos tienen que elegir libremente uno de
ellos.

La idea central de la tesis de Kelsen es que toda disposición de la


Constitución configura o presenta “un marco dentro del cual existen
varias posibilidades de [aplicación]; por tanto, todo acto que se realiza
dentro de este marco, llenándole de algún modo, es un acto jurídico
regular”.

Es decir, toda disposición constitucional provee un marco normativo


dentro del cual existen varias significaciones posibles y que corresponde
al juez constitucional elegir solo uno de ellos para decidir el caso. El
establecimiento del marco normativo de la disposición y la elección de
una (no la única) de las significaciones posibles que postula la Teoría
pura se contrapone a la tradición jurídica que considera que es posible
encontrar la única respuesta correcta. [ CITATION Qui17 \l 3082 ]

En el presente trabajo de investigación se hará uso de esta teoría de


interpretación, puesto que es la más adecuada para resolver sobre la línea de
sucesión presidencial, sin afectar la jerarquía y primacía Constitucional.
32

En este entendido se realizara la propuesta de la modificación del parágrafo II


del Artículo 169 en base a la línea constitucional y la historia constitucional de
nuestra nación. Generando un vacío normativo, como el que se evidencio en
fecha 17 de julio de 2019, cuando la entonces presidenta de la Asamblea
Legislativa Plurinacional Adriana Salvatierra asumió el mando interino por al
menos cinco horas debido a la ausencia temporal por viajes del Presidente Evo
Morales, y del Vicepresidente Álvaro García Linera [ CITATION Ari19 \l 3082 ]

2.2. Definiciones

2.2.1. Derecho constitucional

"El Derecho Constitucional es el conjunto de normas jurídicas que rigen


la estructura fundamental del Estado" (IDEM). Es así que el Derecho
Constitucional es el conjunto de normas y principios que establecen la
estructura del Estado, sus instrucciones, sus relaciones, los derechos de
los individuos y la colectividad y otros. [ CITATION Fer16 \l 3082 ]

2.2.2. Constitución Política Del Estado

En el momento en que confluyan los elementos que configuran el Estado, se


consolida el modo de creación de los órganos supremos del Estado, la posición
de estos frente al poder estatal, las relaciones reciprocas, surgiendo así una
organización policía que se estructura sobre las bases de un documento que
contiene las reglas relativas a dicha organización y recibe el nombre de
constitución [ CITATION Jel43 \l 3082 ]

Es decir, la Constitución Política es la Ley fundamental del Estado, que


establece los derechos y obligaciones de los ciudadanos y de sus gobernantes
para la realización de una vida en comunidad fundada en la unión y solidaridad
de toda la población de un país.
33

2.2.3. Sucesión constitucional

La línea de sucesión presidencial de Bolivia define el orden de los funcionarios


que, en caso de impedimento temporal o permanente del Presidente del
Estado, pueden llegar a asumir el cargo de Presidente Constitucional del
Estado Plurinacional de Bolivia.

La línea está establecida en la Constitución Política de 2009, en el artículo 169,


establece que en caso de impedimento o ausencia definitiva el cargo de
Presidente del Estado puede ser reemplazado el Vicepresidente del Estado
para culminar con su mandato; sin embargo, a falta de este último la sucesión
sigue el orden de Presidente del Senado y Presidente de la Cámara de
Diputados, en este último caso se debe de convocar a nuevas elecciones en el
plazo de 90 días.

En caso de darse ausencia temporal, la presidencia podrá ser suplida en el


mismo orden de sucesión, sin embargo, la ausencia temporal no debe exceder
los 90 días. En esta eventualidad, la propia C.P.E. ha establecido el mecanismo
que permita mantener vigente el ejercicio del poder y la estabilidad democrática
del Estado debiendo darse curso a la línea de sucesión constitucional
presidencial establecida en el Artículo 169.

2.2.4. Mandato constitucional

Se entiende por mandato todo encargo o comisión; actuar en


representación de alguien, en general orden o disposición imperativa. Sin
atendemos a su etimología latina, del verbo mandar, mandare significa
encomendar, encargar, poner en manos de o dar órdenes.

En el derecho público y en el caso concreto del derecho constitucional, el


mandato va ligado a la idea de representación política, en virtud de que
la ciudadanía a través de sus representantes populares, va a conformar
un gobierno, en el cual, los mandatarios (gobernantes) actúan y ejercen
el poder con base en la voluntad de sus mandantes (gobernados)
34

plasmada en un texto constitucional. Es decir, cada acto, facultad u


obligación del gobernante tiene su fundamento en una constitución,
además de estar actuando en nombre y representación del pueblo. De
aquí que el cuerpo electoral designe como representantes suyos, a los
que han de gobernarlo, que comúnmente son los individuos que integran
los poderes Ejecutivo y Legislativo, salvo algunas excepciones donde se
elige a miembros del Poder Judicial; en virtud de que ha desaparecido en
la actualidad el gobierno directo del pueblo, salvo en los cantones suizos.

Para el autor francés Maurice Duverger, en el mandato imperativo el


concepto de mandato del derecho privado se traslada al derecho público,
ya que la designación de diputados es un mandato dado por los
electores a los elegidos para actuar en lugar suyo. Mientras que el
mandato representativo, "el conjunto de diputados representa a la
nación, los representantes no están ligados por un mandato preciso
recibido de sus electores, puesto que los verdaderos mandantes no son
éstos, sino la nación" siendo este último planteamiento, el que predomina
en los parlamentos. [CITATION Cám07 \n \l 3082 ]

2.2.5. Órgano Ejecutivo

En el Estado democrático de división de poderes el Poder Ejecutivo es el


órgano estatal que tiene la competencia de ejecutar las leyes expedidas
por el Poder Legislativo y las sentencias y resoluciones dictadas por el
Poder Judicial.

En los regímenes presidencialistas el Poder Ejecutivo es unipersonal


para lograr la eficacia de sus decisiones y acciones; para el quehacer
administrativo el Presidente tiene la facultad de designar a quienes lo
auxilien en el despacho de los asuntos de su competencia, lo que en la
práctica lo relaciona con el partido que lo llevó al gobierno,
especialmente con sus cuadros dirigentes y personas relevantes.
35

En el régimen presidencialista éste goza de facultades extraordinarias


con motivo de la suspensión de garantías en la que interviene el Poder
Legislativo [CITATION Cám07 \n \l 3082 ]

En Bolivia el órgano ejecutivo se trata de un órgano unipersonal y piramidal que


se encuentra en cabeza del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia,
funcionario que debe ser elegido cada cinco años por sufragio directo, secreto,
universal y obligatorio, en doble vuelta junto con el candidato a vicepresidente.
El presidente de Bolivia actúa en coordinación con los Ministerios de Estado.

Artículo 165. I. El Órgano Ejecutivo está compuesto por la Presidenta o el


Presidente del Estado, la Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado,
y las Ministras y los Ministros de Estado.

II. Las determinaciones adoptadas en Consejo de Ministros son de


responsabilidad solidaria. (Const., 2009,)

Según Hinojosa (2020) comenta que:

Constitucionalmente hay dos medios ordinarios o constantes, y uno


excepcional, que limitan las atribuciones ejecutivas. El primero es la
legislación integral, reglamentaria de los poderes del ejecutivo, confiada
a la Asamblea Legislativa Plurinacional, en asuntos que no caen dentro
de la potestad reglamentaria, discrecional de aquél órgano.

Las funciones de gobierno del órgano ejecutivo se sujetan a la


Constitución Política del Estado, y sus actos administrativos al
ordenamiento jurídico de la nación.

Por otra parte, la Ley de la Carrera Administrativa, establece los


requisitos de idoneidad profesional y moral, la estabilidad en el empleo,
los derechos y obligaciones de los servidores públicos, de manera que la
administración sea confiada a agentes capaces y responsables, y no esté
a capricho de los integrantes del órgano que es el órgano administrador.
36

El segundo medio ordinario o constante de limitación al ejecutivo está en


la función de control permanente, político administrativo, y financiero que
ejercerá la Asamblea Legislativa Plurinacional mediante sus atribuciones
de sensación, información, interpelación y otras.

Y el tercer medio excepcional reside en los juicios de responsabilidad


que la Asamblea Legislativa Plurinacional y el órgano judicial pueden
sustanciar, conforme a la Constitución y a las leyes contra los altos
personeros del ejecutivo, los prefectos de departamento, agentes
diplomáticos y consulares representantes del Ministerio Público, etc. por
delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones

En derecho constitucional, el órgano ejecutivo es aquel que ejerce la


representación del Estado fuera de sus fronteras, este ente jurídico a
partir de este texto constitucional, se le llamará Órgano Ejecutivo, esto en
atención a la ya declarada organización del Estado y estructura del poder
público en el parágrafo l) del artículo 12 de la presente norma
Constitucional.

La responsabilidad por los actos que en el ejercicio de sus funciones


realice este ente jurídico será corporativa, es decir, que tanto el que
ejerce la primera magistratura como los ministros que coadyuvan a tomar
determinaciones en los destinos del Estado, asumirán la responsabilidad
en forma igualitaria. [ CITATION Hin20 \l 3082 ]

2.2.6. Presidente

Presidente o presidenta proviene (del latín praesĭdere, «sentarse al


frente»), por lo general, es la designación utilizada para identificar a la
persona que dirige una reunión, una sesión de trabajo o una asamblea.
Actualmente, el término aislado se refiere al funcionario público, electo
para un período determinado, que ostenta el poder ejecutivo de un
Estado o de una región.
37

Esta fórmula fue incorporada por primera vez en la Constitución de los


Estados Unidos y actualmente se utiliza de manera generalizada.
Además, sirve para identificar a quien preside determinado órgano
público colegiado, como los son en vía de ejemplo, los presidentes
respectivos del Congreso (tanto en la Cámara Alta como en la Cámara
Baja), Corte Suprema, Tribunal Constitucional y otros. [CITATION Cám07
\n \l 3082 ]

Asimismo, esta se llega a conceptualizar en la Constitución Política del Estado


en su art. 166, que menciona:

I. La Presidenta o el Presidente y la Vicepresidenta o el Vicepresidente


del Estado serán elegidas o elegidos por sufragio universal, obligatorio,
directo, libre y secreto. Será proclamada a la Presidencia y a la
Vicepresidencia la candidatura que haya reunido el cincuenta por ciento
más uno de los votos válidos, o que haya obtenido un mínimo del
cuarenta por ciento de los votos válidos, con una diferencia de al menos
diez por ciento en relación con la segunda candidatura

II. En caso de que ninguna de las candidaturas cumpla estas condiciones


se realizará una segunda vuelta electoral entre las dos candidaturas más
votadas, en el plazo de sesenta días computables a partir de la votación
anterior. Será proclamada a la Presidencia y a la Vicepresidencia del
Estado la candidatura que haya obtenido la mayoría de los votos. (Const.
2009, Art. 166)

Según el Constitucionalista Hinojosa, el procedimiento para elegir a la primera y


segunda magistratura del Estado es el siguiente:

(…) el procedimiento es el mismo que se emplea para la elección del


órgano Legislativo, teniendo dos posibilidades de acceder a estos
cargos: la primera será en forma directa siempre y cuando luego del
cómputo general de las elecciones, una de las listas acumule el 50% más
38

un voto del 100% de votos válidos; la segunda posibilidad es que


habiendo tenido un 40 % de votos válidos. la segunda opción sólo haya
alcanzado el 30% de votos. De esta manera se cumplirá la llamada
primera vuelta eleccionaria, para elegir al presidente y vicepresidente. La
segunda vuelta, se produce siempre y cuando ninguno de los candidatos
hayan obtenido ni el 50% más uno, ni el 40% frente al 30% de la
segunda opción, de votos válidos, en la forma como se detalla en el
parágrafo II) del presente artículo. [ CITATION Hin20 \l 3082 ]

2.2.6. Vicepresidente

El Vicepresidente, al igual que el Presidente del Estado, es electo por sufragio


universal. Su mandato tiene una duración de cinco años con posibilidad de una
única reelección. En caso de que ningún binomio presidencial alcance la
mayoría absoluta, se recurrirá a una segunda vuelta electoral o balotaje.

El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia compone el órgano


ejecutivo del poder público del Estado boliviano y es el primero en la línea de
sucesión constitucional para reemplazar al Presidente del Estado, en caso de
ausencia temporal o definitiva, renuncia, revocatoria del mandato, sentencia
condenatoria ejecutoriada o muerte. El Vicepresidente del Estado preside la
Asamblea Legislativa Plurinacional.

2.2.7. Línea de sucesión presidencial

La línea de sucesión presidencial de Bolivia define el orden de los funcionarios


que, en caso de impedimento temporal o permanente del Presidente del
Estado, pueden llegar a asumir el cargo de Presidente Constitucional del
Estado Plurinacional de Bolivia.

La línea está establecida en la Constitución Política de 2009, en el artículo 169,


establece la siguiente línea de sucesión presidencial:
39

 A la ausencia del Presidente en caso de impedimento o ausencia


definitiva el cargo de Presidente del Estado asume el Vicepresidente del
Estado para culminar con su mandato;
 A la ausencia del Presidente y Vicepresidente de forma definitiva sigue el
orden de Presidente del Senado
 Y a la ausencia de las tres autoridades anteriormente señaladas asume
la presidencia del Estado, el Presidente de la Cámara de Diputados, en
este último caso se debe de convocar a nuevas elecciones en el plazo de
90 días. (Const., 2009, Art. 169)

2.2.8 Ausencia Presidencial

a) Ausencia definitiva.- Esta se pueda ocasionar por causas de muerte,


renuncia del cargo, desaparición, destitución del cargo, cumplimiento de
mandato. (Const., 2009, Art. 169 parf. I)

b) Ausencia Temporal.- Esta se puede ocasionar por motivos de, viajes


diplomáticos, enfermedad, por reuniones internacionales; esta ausencia
se da de forma temporal y no debe exceder los 90 días. (Const., 2009,
Art. 169 parf. II)

2.2.9. Principio de funcionalidad

Equilibra el poder de los órganos establecidos, mediante la regla de división de


poderes y distribuyendo de manera equitativa el ejercicio del poder.

Este rol de equilibrio de las funciones lo juega la Constitución como agente


distribuidor de competencias que son:

 De gobierno. Crea el Derecho. Se vincula con su validez.


 De administración. Conserva el Derecho. Se vincula con su eficiencia.
 De jurisdicción. Aplica el Derecho a conflicto de interese.
40

Se vincula con la eficacia. Éste principio se ejerce a través de 3 subprincipios:

 Principio de no-concentración.
 Principio de cooperación.
 Principio de no-bloqueo. [ CITATION Qui06 \l 3082 ]

2.2.10. Principio de no-concentración

Impone límites a las facultades o atribuciones otorgadas. Se expresa en la


prohibición de la suma del poder público: "...Las funciones del poder público:
legislativa. Ejecutiva y judicial no pueden ser reunidas en el mismo órgano”
( [Const.], Art. 2). También en la prohibición al Presidente de la República de
funciones judiciales ([Const.], 2009, Art. 29; 31)

2.2.11. Principio de cooperación

“Garantiza la coordinación y cooperación mutua entre los poderes constituidos.


Por ejemplo, en la puesta en funcionamiento de órganos”. [ CITATION Qui06 \l
3082 ]

2.2.12. Principio de no-bloqueo

Impone límites a las facultades de fiscalización de otro poder. Está


dirigido a evitar la frustración de los actos de gobierno. Con él se impide
que la creación del Derecho sea frenada. No debe confundirse con el
principio de control, que está dirigido a impedir que la Constitución no
sea aplicada correctamente [ CITATION Qui06 \l 3082 ]

2.3. Fundamentos de la sucesión presidencial

Carlos Navarro (1996), en su estudio de sustitución presidencial explica que:

Casi por definición, los regímenes políticos de América Latina se


articulan en torno a la figura presidencial, que de facto y de manera
41

formal, reviste rasgos que le permiten asumir un acentuado predominio


sobre los otros Poderes.

Salvo raras excepciones, desde su inicio de vida independiente las


naciones latinoamericanas adoptaron al presidencialismo en sus
modalidades personal o unitaria, que formalmente, se concibe una
práctica de gobierno cuando reúne cuatro condiciones básicas:

a) Los cargos y funciones del jefe de Estado y jefe de gobierno se


depositan y son ejercidas usualmente por una sola persona o instancia
de decisión; el Presidente o el titular del Poder Ejecutivo, quien en tal
calidad dirige la Administración pública estatal, con la colaboración de
ministros de Estado que él nombra y remueve libremente; y quienes son
responsables de rendir cuentas de sus actos ante el propio titular del
Ejecutivo;

b) El acceso al cargo tiene el carácter electivo y su mandato es por un


lapso definido;

c) El Congreso se dedica casi exclusivamente a funciones legislativas y


sólo ejecuta tareas limitadas de control y fiscalización sobre los otros
poderes; aunque cuenta con algunas facultades para la designación o
suplencia del Ejecutivo; y

d) No existe en sentido estricto un gabinete con atribuciones propias, al


margen de la intervención presidencial directa. [ CITATION Nav15 \l 3082
]

En este marco, Bolivia no se encuentra excluida, pues al igual que la gran


mayoría de los países latinoamericanos, se adoptó por un gobierno
presidencial, que deposita el poder ejecutivo en un individuo, y esta situación
tiene como defecto que al faltar este, por cualesquiera que sean las razones, se
crea en la sociedad un vacío de Poder que, en consecuencia, lleva a la
inseguridad social, a la ingobernabilidad y al caos.
42

Para evitar esta eventual complicación, se adopta como solución la línea de


sucesión presidencial es el orden de los funcionarios que, en caso de
impedimento temporal o permanente del Presidente del Estado, pueden llegar a
asumir el cargo de Presidente.

Y es utilizado como mecanismo que asegura la gobernabilidad, depositando la


responsabilidad en el Poder Legislativo, es decir, los actos de suplencia no se
dan en el vacío, ni excepcionalmente; por el contrario, están de acuerdo a la
Ley máxima que es la Constitución y se producen en razón de que el Poder
Legislativo está plenamente facultado para efectuarlos. En tal sentido, el Poder
Legislativo no asume las atribuciones del Ejecutivo, pero sí actúa a fin de
restablecer el mando.

2.4. Factores que determinan la sucesión Presidencial

El término del periodo electoral del presidente en Bolivia se encuentra


perfectamente regulado en el texto constitucional. El encargo en el periodo de
Gobierno, según lo establece el artículo, 168 es de 5 años (Const. 2009)

En un primero momento, la conclusión del periodo del mandato para el cual fue
designado el Presidente, es el primer factor que se toma en cuenta para su
renovación, caso en el cual no hay sucesión temporal ni sucesión definitiva,
sino elección.

En el caso de que el Presidente no concluya su periodo de gobierno, si procede


la sucesión según la línea constitucional. Ahora bien, la ausencia por lo regular,
aunque no es una regla, se da bajo ciertos factores. Entre estos pueden
mencionarse distintas alteraciones que afectan el periodo electoral:

 Causas constituciones

1. Terminación del periodo para el cual el Presidente es elegido (en el caso de


la presidencia provisional);

2. Muerte;
43

3. Incapacidad (Física, mental, moral);

4. Dimisión o renuncia;

5. Revocatoria de mandato

6. Sentencia condenatoria ejecutoriada

 Causas no constitucionales

1. Abandono del cargo

2. Golpe de Estado;

3. Intervención militar extranjera.

2.5. Vacío de poder e ingobernabilidad

Como puede apreciarse, los ocho factores descritos pueden presentarse incluso
combinados. Por lo general, la mayoría de las dimisiones se ha presentado bajo
momentos violentos y/o en periodos de inestabilidad interior. Como ejemplo
cercano tenemos la renuncia presidencial de Gonzalo Sánchez de Lozada en
2003, que continúo unos años después con la renuncia de Carlos Mesa el año
2005 y la reciente renuncia de Evo Morales en 2019.

Como se puede observar en ambos ejemplos la coyuntura política del país era
de crisis política, en el caso del 2003 al 2005 existía una gran critica al sistema
de partidos, y por ende al principio de representatividad, mientras que en el
segundo caso le caracteriza una crítica al sistema electoral y que tenia de fondo
una crítica al no cumplimiento del principio de no concentración de poder.

Como diferencia de ambos casos es que mientras en la crisis del 2003 al 2005,
no se quebrantó la línea de sucesión, por la existencia de mecanismos
constitucionales que supieron responder primero a la fuga del Presidente,
posteriormente a las renuncias del Vicepresidente, seguido del presidente del
Congreso, de los Diputados, hasta que asumió la Presidencia de la entonces
44

República de Bolivia el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo


Rodríguez, quien llamo a elecciones presidenciales.

A diferencia de lo que ocurrió con la renuncia de Evo Morales el 2019, la nueva


constitución demostró no estar preparada para las renuncias colectivas del
Vicepresidente, de la presidente de la Asamblea Legislativa y el presidente de
la Cámara de Diputados.

En este caso se evidencio que el predominio de la democracia se vio afectado,


por la mezcla de factores constitucionales e inconstituciones, que pusieron en
riesgo la seguridad jurídica y democrática de Bolivia, generando
ingobernabilidad.

6. Leyes Constitucionales

Son aquellas que desarrollan o interpretan de forma directa el contenido del


texto constitucional. Según nuestro texto Constitucional, para iniciar el proceso
de reforma parcial de la Constitución puede utilizarse una ley:

La reforma parcial de la Constitución podrá iniciarse por iniciativa


popular, con la firma de al menos el veinte por ciento del electorado; o
por la Asamblea Legislativa Plurinacional, mediante ley de reforma
constitucional aprobada por dos tercios del total de los miembros
presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Cualquier reforma
parcial necesitará referendo constitucional aprobatorio. (Art. 411-II CPE)

Además, el propio texto constitucional utiliza la figura del “reenvío” para precisar
su contenido; así por ejemplo, no sería comprensible las figuras de “…amenaza
externa, conmoción interna o desastre natural…” que dan origen al estado de
excepción sin la ley referida por el parágrafo III del artículo 139 de la CPE.

2.6.1. Iniciativa legislativa


45

La facultad de la iniciativa legislativa “…para su tratamiento obligatorio…” (art.


162-I de la CPE) por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional puede
practicarse por:

 Las y los ciudadanos.


 Las y los asambleístas de la Cámara de Senadores y Diputados.
 El Órgano Ejecutivo.
 El Tribunal Supremo en los casos relacionados a la administración de
justicia.
 Los gobiernos autónomos de las entidades territoriales.
 La Defensoría del Pueblo en los casos relacionados a la defensa de
derechos (art. 222-2 de la CPE).

La Procuraduría General del Estado respecto a materias que incumban a su


competencia (art. 231-8 de la CPE).

Cuando el proyecto de ley y su exposición de motivos es presentado por un o


una asambleísta se remite a la comisión o comisiones correspondientes a la
que él o la asambleísta proponente pertenece (art. 163-1 de la CPE)

Pero cuando el proyecto de ley y su exposición de motivos es presentado por


iniciativa legislativa ciudadana, por el Órgano Ejecutivo, por el Tribunal
Supremo y por los gobiernos autónomos de las entidades territoriales
corresponde su consideración a la Cámara de Diputados (art. 163-2 de la CPE).

En el procedimiento regular se elabora el informe de la comisión o comisiones


correspondientes el proyecto de ley y su exposición de motivos pasan a la
consideración del pleno de la Cámara constituida como cámara de origen que
tras la discusión puede rechazar el proyecto de ley o puede aprobar por
mayoría de votos de sus miembros presentes en grande y en detalle el proyecto
de ley (art. 163-4 de la CPE),

Sin embargo cuando se trata de modificaciones a la Ley Marco de Autonomías


y Descentralización (art. 271-II de la CPE) y la Ley de Reforma Constitucional
46

(art. 411-II de la CPE) que requieren dos tercios de votos de los miembros
presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Aprobado el proyecto de ley por parte de la cámara de origen deben remitirse


antecedentes a la cámara revisora pudiendo presentarse los siguientes
supuestos:

 Ante la falta de pronunciamiento de la cámara revisora en el término de


treinta días;

Se tiene que, la cámara de origen puede pedir que el proyecto de ley se


considere por el pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional (art. 163-
7 de la CPE).

 La aprobación del proyecto de ley sin ninguna observación (art. 163-5 de


la CPE).

 La enmienda o modificación del proyecto de ley por parte de la cámara


revisora que pueden aceptarse por mayoría absoluta de los miembros de
la cámara de origen o rechazarse correspondiendo en ese caso a que en
el término de veinte días se reúnan ambas cámaras para resolver el caso
por mayoría absoluta de votos de los miembros presentes del pleno de la
Asamblea Legislativa Plurinacional (art.161-5 y 163-6 de la CPE).

Aprobado el proyecto de ley por la cámara de origen y la cámara revisora, se


remite el mismo al Órgano Ejecutivo (art. 163-5 y 163-8 de la CPE) pudiendo
presentarse los siguientes supuestos:

 El Órgano Ejecutivo puede observar o vetar la ley ante la Asamblea


Legislativa Plurinacional o ante la Comisión de Asamblea si la misma se
encuentra en receso en el término máximo de diez días hábiles desde la
recepción del proyecto de ley (art. 161-4 y 163-10 de la CPE)
47

En cuyo caso de encontrarse fundadas las observaciones la Asamblea


Legislativa Plurinacional puede modificar su ley y devolverla al Órgano
Ejecutivo para su promulgación u ordenar por mayoría absoluta su
promulgación si encuentra que las observaciones son infundadas (art.
163-11 de la CPE).

 Si transcurrido el término para efectuar observaciones a la ley sin que se


las haya efectuado y sin que además el Órgano Ejecutivo haya procedido
a promulgar la ley independientemente a la responsabilidad por el
incumplimiento de deberes él o la Presidenta de la Asamblea Legislativa
Plurinacional queda habilitado para efectuar la correspondiente
promulgación (art. 163-12 de la CPE).

Finalmente corresponde la inmediata publicación de la ley en la Gaceta Oficial


desde cuyo momento entra en vigencia salvo que expresamente se disponga
otra fecha para su vigencia definitiva (art. 164-II de la CPE) debiéndose tomar
en cuenta el art. 123 de la CPE para determinar el alcance de sus efectos

2.6.2. El Tribunal Constitucional Plurinacional y Las Reformas


Constitucionales

El Tribunal Constitucional es un órgano extra de poder, especializado en el


control de constitucionalidad, independiente e imparcial (art. 178 de la CPE)
incluso del Órgano Judicial, es así que nuestra Constitución tiene como título III
de la segunda parte “Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional”.
Es decir se constituye como el último y definitivo intérprete de la voluntad del
legislador constituyente (art. 196-II de la CPE) y únicamente se encuentra
sometido a la Constitución.

Por este motivo tiene competencia para declarar la inconstitucionalidad de


normas, actos u omisiones aspecto que incluso puede llegar a alcanzar a la
propia Ley del Tribunal Constitucional prevista en la Disposición Transitoria
Segunda de la CPE, sin que ello implique tampoco que pueda invadir las
48

competencias del resto de órganos de poder, ni suplantar o modificar la


voluntad del legislador constituyente.

 Designación de titulares y suplentes


o Los titulares y suplentes del Tribunal Constitucional Plurinacional
se designan por:
o Sufragio universal (art. 198 de la CPE)
o De listas previamente seleccionadas por la Asamblea Legislativa
Plurinacional (art. 158-5 de la CPE)
o Que consideran criterios de plurinacionalidad y buscan la
representación tanto del sistema ordinario como del sistema
indígena originario campesino (art. 197 de la CPE)
o Por el término improrrogable de seis años sin que exista la opción
de la reelección (art. 200 y 183 de la CPE)
 Requisitos mínimos que los postulantes deben cumplir

- Cumplir los requisitos generales para el acceso al servicio público (art. 234
de la CPE) - Tener cumplidos treinta y cinco años (art. 199 de la CPE)

- Tener especialización o experiencia acreditada de al menos ocho años en


Derecho Constitucional, Administrativo o Derechos Humanos (art.199 de la
CPE).

El Tribunal Constitucional Plurinacional dicta sentencias constitucionales


vinculantes (efecto erga omnes) y obligatorias (efecto inter partes) (Art. 203 de
la CPE) y tiene como funciones básicas (art. 196-I de la CPE) las de:

 Ejercer el control de constitucionalidad en resguardo de la supremacía de


la Constitución
 Precautelar el respeto y vigencia de derechos y garantías. Por otra parte
y a efectos didácticos; conforme el AC 116/2004-CA las acciones y
recursos de competencia del Tribunal Constitucional Plurinacional,
pueden clasificarse en tres ámbitos:
49

 Acciones y recursos constitucionales referidos al ejercicio de los


Derechos Humanos (control tutelar)

 Acciones y recursos constitucionales que hacen al control del ejercicio


del poder político

 Acciones y recursos constitucionales de control de normatividad,


entre los cuales se encuentra la constitucionalidad del procedimiento
de reforma parcial de la Constitución: “Son atribuciones del Tribunal
Constitucional Plurinacional, además de las establecidas en la
Constitución y la ley, conocer y resolver: (…) 10. La constitucionalidad
del procedimiento de reforma parcial de la Constitución.” (Art. 202-10
de la CPE)

De esta forma se puede evidenciar que existen dos vías para la reforma parcial
de la Constitución:

1 Por iniciativa Legislativa ante el Órgano Legislativo

2 Mediante Consulta al Tribunal Supremo Constitucional

En el presente trabajo se optara por la iniciativa legislativa presentada ante la


Asamblea Plurinacional Legislativa a través de la presentación de un proyecto
de ley, para su posterior discusión legislativa.

3. FUNDAMENTO JURIDICO

3.1. Legislación nacional

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación es necesario tener una


normativa jurídica sobre la cual se basará nuestra investigación, para ello
contamos con la siguiente legislación nacional:
50

3.1.1. Constitución Política del Estado Plurinacional.

Artículo 158.

I. Son atribuciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, además de


las que determina esta Constitución y la ley: (…) 3. Dictar leyes,
interpretarlas, derogarlas, abrogarlas y modificarlas.

Artículo 169

I. En caso de impedimento o ausencia definitiva de la Presidenta o del


Presidente del Estado, será reemplazada o reemplazado en el cargo por
la Vicepresidenta o el Vicepresidente y, a falta de ésta o éste, por la
Presidenta o el Presidente del Senado, y a falta de ésta o éste por la
Presidente o el Presidente de la Cámara de Diputados. En este último
caso, se convocarán nuevas elecciones en el plazo máximo de noventa
días.

II. En caso de ausencia temporal, asumirá la Presidencia del Estado


quien ejerza la Vicepresidencia, por un periodo que no podrá exceder los
noventa días.

Artículo 170.

La Presidenta o el Presidente del Estado cesará en su mandato por


muerte; por renuncia presentada ante la Asamblea Legislativa
Plurinacional; por ausencia o impedimento definitivo; por sentencia
condenatoria ejecutoriada en materia penal; y por revocatoria del
mandato.

Artículo 173.

La Presidenta o el Presidente del Estado podrá ausentarse del territorio


boliviano por misión oficial, sin autorización de la Asamblea Legislativa
Plurinacional, hasta un máximo de diez días.
51

Artículo 174.

Son atribuciones de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado,


además de las que establece esta Constitución y la ley: 1. Asumir la
Presidencia del Estado, en los casos establecidos en la presente
Constitución.

Artículo 196.

I. El Tribunal Constitucional Plurinacional vela por la supremacía de la


Constitución, ejerce el control de constitucionalidad, y precautela el
respeto y la vigencia de los derechos y las garantías constitucionales.

II. En su función interpretativa, el Tribunal Constitucional Plurinacional


aplicará como criterio de interpretación, con preferencia, la voluntad del
constituyente, de acuerdo con sus documentos, actas y resoluciones, así
como el tenor literal del texto.

3.1.2. Decreto Supremo N°29894 del 7 de febrero 2009.-

Estructura Organizativa del Poder Ejecutivo del Estado Plurinacional

Título II, organización general del órgano ejecutivo

Capítulo II, presidenta o presidente del estado plurinacional y


vicepresidenta o vicepresidente del estado plurinacional

Artículo 12. - (ausencia temporal del presidente). La ausencia temporal


de la Presidenta o Presidente del Estado Plurinacional estará sujeta a lo
dispuesto por los Artículos 173 y 174 de la Constitución Política del
Estado.

3.2. Imperfección Del Procedimiento De Suplencia Presidencial

Los artículos constitucionales y legales que determinan lo que podríamos


denominar el procedimiento de suplencia presidencial, si bien contienen
52

algunos elementos normativos de las acciones conducentes a concretarla,


carecen de mecanismos que, llegado el caso, pudiesen evitar un conflicto al
interior de la propia Asamblea Legislativa. Tal situación debe considerarse
detenidamente, dado que la responsabilidad de la suplencia, como ya vimos,
recae en la Asamblea Legislativa, en ambas cámaras además.

Ello, en las condiciones actuales de amplio pluralismo, la existencia de grupos


parlamentarios, bloques y un sistema de alianzas partidistas ideológicas o de
otra naturaleza, puede dar origen a diversos problemas adicionalmente a los ya
existentes como los que presenta el actual marco de regulación, que bien
pueden clasificarse como de forma y de fondo.

3.2.1. De forma

 No se establece una línea de suplencia presidencial amplia


 Todo recae en el legislativo, sobre cargos que son políticos, bajo la
existencia de grupos y bloques de alianzas partidistas.
 A diferencia de la Constitución anterior donde el espectro de sucesión se
ampliaba hasta el presidente de la Corte de justicia, hoy renombrada
Tribunal de justicia.

3.2.2. De fondo

Las previsiones constitucionales en torno al procedimiento de suplencia


presidencial, tal como lo hemos visto, no refieren un verdadero procedimiento
sino que se encuentran limitadas a exponer reglas genéricas, que se
sobreentienden por suficientes, sin embargo que la misma realidad política y
jurídicas nos ha demostrado que no cumplen satisfactoriamente.

En el caso de ausencia temporal, que puede ser definitiva o los casos de de


ausencia de poder por razón de abandono de la presidencia y sucesiva
renuncia al cargo, la Constitución, como los reglamentos de las cámaras de la
Asamblea Legislativa Plurinacional, no señalan expresamente en quién deberá
quedar como titular del Ejecutivo, en tanto se delibera y se pone de acuerdo
53

sobre la persona que habrá de ejercer el cargo del Titular del Ejecutivo a través
de elección (extraordinaria), o bien por designación.

Esta reflexión nos lleva a plantear, el proponer una línea de su sucesión que
evite el vacío de poder y por ende la ruptura del orden constitucional

3.3. LEGISLACION COMPARADA

Para un análisis comparativo se considerará las siguientes legislaciones:

3.3.1. Constitución Política del Perú 1993

Artículo 115

Por impedimento temporal o permanente del Presidente de la República,


asume sus funciones el Primer Vicepresidente.

En defecto de éste, el Segundo Vicepresidente. Por impedimento de


ambos, el Presidente del Congreso. Si el impedimento es permanente, el
Presidente del Congreso convoca de inmediato a elecciones.

Cuando el Presidente de la República sale del territorio nacional, el


Primer Vicepresidente se encarga del despacho. En su defecto, lo hace
el Segundo Vicepresidente. (Const., 1993)

Como se puede observar, la línea presidencial del Perú, tiene como


particularidades:

 La existencia de una Segunda Vicepresidencia


 A la acefalia de la presidencia y vicepresidencia asume el Presidente del
Congreso

Sin embargo desde el año 2018, Perú tuvo que enfrentarse al desafío de evitar
el vacío de poder prolongado, tras la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski a la
Presidencia, siguiendo la línea de sucesión asumió el cargo el primer
54

vicepresidente Martín Vizcarra, quien disolvería el Congreso en fecha 30 de


diciembre de 2019, mediante Decreto Supremo N° 165-2019-PCM.

El Congreso disuelto intentó proclamar a la segunda vicepresidenta Mercedes


Aráoz como Presidente, pero ella presentó su renuncia al día siguiente, que
sería aceptada por el Congreso complementario.

En 2020, el presidente del Congreso Manuel Merino de Lama asumió la


presidencia tras la vacancia de Martín Vizcarra y la ausencia de la
vicepresidenta Mercedes Aráoz. Sin embargo, renunció tras 5 días de protestas
generalizadas en todo el país, que dejaron el saldo de 2 personas muertas y
cientos de heridos. Tras ello, se eligió a Francisco Sagasti como presidente del
Congreso y, por consiguiente, Presidente de la República.

En este marco es evidente que la suplencia y/o sucesión al recaer solo en el


poder Legislativo genera ambigüedades al momento de resolver el vacío de
poder.

3.3.2. Constitución Política del Paraguay 1992

Artículo 233 - DE LAS AUSENCIAS

El Presidente de la República, o quien lo esté sustituyendo en el cargo,


no podrá ausentarse del país sin dar aviso previo al Congreso y a la
Corte Suprema de Justicia. Si la ausencia tuviere que ser por más de
cinco días, se requerirá la autorización de la Cámara de Senadores.
Durante el receso de las Cámaras, la autorización será otorgada por la
Comisión Permanente del Congreso.

En ningún caso, el Presidente de la República y el Vicepresidente podrán


estar simultáneamente ausentes del territorio nacional.

Artículo 234 - DE LA ACEFALIA


55

En caso de impedimento o ausencia del Presidente de la República, lo


reemplazará el Vicepresidente, y a falta de éste y en forma sucesiva, el
Presidente del Senado, el de la Cámara de Diputados y el de la Corte
Suprema de Justicia.

El Vicepresidente electo asumirá la presidencia de la República si ésta


quedase vacante antes o después de la proclamación del Presidente, y la
ejercerá hasta la finalización del período constitucional.

Si se produjera la vacancia definitiva de la Vicepresidencia durante os


tres primeros años del período constitucional, se convocará a elecciones
para cubrirla. Si la misma tuviese lugar durante los dos últimos años, el
Congreso, por mayoría absoluta de sus miembros, designará a quien
debe desempeñar el cargo por el resto del período. (Const., 1992,)

La Constitución de Paraguay tiene las siguientes características en su línea de


sucesión:

- En caso de ausencia temporal

 El presidente no podrá ausentarse del país sin dar aviso previo al


Congreso y a la Corte Suprema de Justicia.
 Y no podrán, bajo ningún caso ausentarse a la vez el Presidente y el
Vicepresidente
 Ante la ausencia temporal del cargo de Presidente lo reemplazará el
Vicepresidente, y a falta de éste y en forma sucesiva, el Presidente del
Senado, el de la Cámara de Diputados y el de la Corte Suprema de
Justicia.

- En caso de Ausencia definitiva.-

 El vicepresidente asumirá la presidencia si esta queda vacante antes o


después de la proclamación del Presidente, y la ejercerá hasta la
finalización del período constitucional
56

 Si existiera vacancia de Presidente y Vicepresidente durante los primeros


tres años de gobierno se convocará a elecciones, si se produjera en los
últimos dos años, el congreso tomara la decisión de posicionar un
presidente que asuma el cargo hasta el fin del mandato constitucional.

Si bien en esta constitución se logra ampliar el parámetro de la linea de


sucesión por fuera del poder legislativo, solo lo hace en caso de ausencias
temporales, mientras que en caso de ausencias definitivas, vuelve a recaer
sobre el legislativo la decisión sobre la línea de sucesión presidencial

3.3.3. Constitución Política del Uruguay 1967

Artículo 153

En el caso de vacancia definitiva o temporal de la Presidencia de la Republica,


en razón de licencia, renuncia cese o muerte del Presidente y del
Vicepresidente en su caso, deberá desempeñarla el Senador primer titular de la
lista más votada del partido político por el cual fueron electos aquellos, que
retina las calidades exigidas por el articulo 151 y no este impedido por lo
dispuesto en el artículo 152. En su defecto, la desempeñara el primer titular de
la misma lista en ejercicio del cargo, que reuniese esas calidades si no tuviese
dichos impedimentos, y así sucesivamente. (Const., 1967)

La Constitución Política del Uruguay a diferencia de las anteriores y la nuestra,


tiene como característica que en caso de ausencia definitiva del Presidente y
Vicepresidente, resuelve su línea de sucesión, con la asunción a la presidencia
del primer senador que cumpla con:

 Ser ciudadanos naturales en ejercicio


 Que tengan 35 años cumplidos
 No haber ejercido la presidencia, en los 5 años previos a la gestión que
se pretende suplir o suceder.
57

 Tampoco podrá ser elegido presidente, el vicepresidente o ciudadano


que haya ejercido la Presidencia en el término comprendido en los tres
meses anterior a la elección

Tomará la presidencia el primer Senador electo bajo las mismas listas, es decir
del mismo partido que gano las elecciones, que cumpla con todo lo anterior, y si
no cumpliese seguirá el segundo Senador, y asi sucesivamente hasta que
alguno cumpla con todos los requisitos.

3.3.4. Constitución de la República del Ecuador 2008

Art. 145.- La Presidenta o Presidente de la República cesará en sus


funciones y dejará vacante el cargo en los casos siguientes:

1. Por terminación del período presidencial.

2. Por renuncia voluntaria aceptada por la Asamblea Nacional.

3. Por destitución, de acuerdo a lo dispuesto en la Constitución.

4. Por incapacidad física o mental permanente que le impida ejercer


el cargo, certificada de acuerdo con la ley por un comité de médicos
especializados, y declarada por la Asamblea Nacional con los votos de
las dos terceras partes de sus integrantes.

5. Por abandono del cargo, comprobado por la Corte Constitucional y


declarado por la Asamblea Nacional con los votos de las dos terceras
partes de sus integrantes.

6. Por revocatoria del mandato, de acuerdo con el procedimiento


establecido en la Constitución.

Art. 146.- En caso de ausencia temporal en la Presidencia de la


República, lo reemplazará quien ejerza la Vicepresidencia. Se
considerará ausencia temporal la enfermedad u otra circunstancia de
58

fuerza mayor que le impida ejercer su función durante un período


máximo de tres meses, o la licencia concedida por la Asamblea Nacional.
En caso de falta definitiva de la Presidenta o Presidente de la República,
lo reemplazará quien ejerza la Vicepresidencia por el tiempo que reste
para completar el correspondiente período presidencial. Ante falta
simultánea y definitiva en la Presidencia y en la Vicepresidencia de la
República, la Presidenta o Presidente de la Asamblea Nacional asumirá
temporalmente la Presidencia, y en el término de cuarenta y ocho horas,
el Consejo Nacional Electoral convocará a elección para dichos cargos.
Quienes resulten elegidos ejercerán sus funciones hasta completar el
período. En el caso de que faltare un año o menos, la Presidenta o
Presidente de la Asamblea Nacional asumirá la Presidencia de la
República por el resto del período. (Const., 2008.)

La línea de sustitución o suplencia presidencial en Ecuador es la siguiente:

En caso de ausencia temporal.-

Se considerará ausencia temporal la enfermedad u otra circunstancia de fuerza


mayor que le impida ejercer su función durante un período máximo de tres
meses, o la licencia concedida por la Asamblea Nacional.

En este caso, el Vicepresidente será quien supla temporalmente al Presidente

En caso de ausencia Definitiva.-

La constitución de Ecuador prevé los siguientes escenarios:

 Finalización de gestión
 Por renuncia voluntaria y Aceptada por Asamblea Nacional
 Por destitución, de acuerdo a lo dispuesto en la Constitución.
 Por incapacidad física o mental permanente que le impida ejercer el
cargo,
59

 Por abandono del cargo, comprobado por la Corte Constitucional y


declarado por la Asamblea Nacional con los votos de las dos terceras
partes de sus integrantes.
 Por revocatoria del mandato,

Cabe resaltar que los escenario nombrados son mucho más específicos, que
en el caso de nuestra constitución

Asi también, la constitución de Ecuador establece como línea de sucesion


presidencial, la siguiente:

 Ante la falta de Presidente lo reemplazará quien ejerza la


Vicepresidencia por el tiempo que reste para completar el
correspondiente período presidencial.
 Ante falta de la Presidencia y en la Vicepresidencia de la República,
asumirá la Presidenta o Presidente de la Asamblea Nacional, y en el
término de cuarenta y ocho horas, el Consejo Nacional Electoral
convocará a elección para dichos cargos.
 Quienes resulten elegidos ejercerán sus funciones hasta completar el
período.
 En el caso de que faltare un año o menos, la Presidenta o Presidente de
la Asamblea Nacional asumirá la Presidencia de la República por el resto
del período.

CUADRO Nº 4 LEGISLACION COMPARADA

Línea de sucesión Presidencial


CONSTITUCIÓN AUSENCIA
AUSENCIA DEFINITIVA
VIGENTE TEMPORAL
BOLIIVA Vicepresidente Vicepresidente
Presidente de Asamblea
Legislativa
Presidente de Cámara de
Diputados
PERÚ Primer Vicepresidente Primer Vicepresidente
Segundo Segundo Vicepresidente
Vicepresidente Presidente del Congreso
60

Nacional convoca a elecciones


PARAGUAY Vicepresidente Vicepresidente
Presidente de Senado
Presidente de la Si existiera vacancia de
Cámara de Diputados Presidente y Vicepresidente
Presidente de la Corte durante los primeros tres años
de Justicia de gobierno se convocará a
elecciones

Si se produjera en los últimos


dos años, el congreso tomara la
decisión de posicionar un
presidente que asuma el cargo
hasta el fin del mandato
constitucional.
URUGUAY Vicepresidente IDEM
Senador primer titular
de la lista más votada
del partido político que
gano las elecciones
ECUADOR Vicepresidente Vicepresidente
Presidente de la Asamblea
Nacional
Fuente; Elaboración Propia (2021)

BIBLIOGRAFIA

Bibliografía
Ariñez, R. (17 de Julio de 2019). Salvatierra asume la Presidencia interina del
país por cinco horas. La Razòn, Recuperado de: https://www.la-
razon.com/nacional/2019/07/17/salvatierra-asume-la-presidencia-
interina-del-pais-por-cinco-horas/.

Artiles , L., Otero, J., & Barrios, I. (2008). Metodológia de la Investigación . La


Haba: Ciencias Médicas.

Bernal, C. (2010). Metodológia de la Investigación. Colombia: Perarson


Educaciòn.
61

Cabanellas, G. (1989.). Diccionario Enciclopédico del Derecho Usual (Vols.


Tomo II. 21va edición revisada, actualizada y ampliada. ). . Buenos Aires
– Argentina.: Ed. Heliasta SRL .

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (Mayo de 23 de 2007). Sitio


web de la Cámara de Diputados. México. Recuperado el 20 de Abril de
2021, de
http://www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/virtual/dip/dicc_tparla.htm

Cantoni, R. N. (2009). Tecnias de muestreo y determinacion del tamaño de la


muestra en investigacion cuantitativa. Recuperado el 15 de Septiembre
de 2021, de
https://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v7_n2_06.htm

Céspedes, E. J. (2005). Metodología de la Investigación (segunda reimpresión).


La Paz, Bolivia.

Consitucion de la República de Ecuador [Const. Ecu]. (2008. 20 de octubre).


Articulos 145, 146, Cap. III Secc. I.

Consitución Política del Esato [Const.]. (1938). Articulo 90, Seccion Décima.
Gaceta Oficial de Bolivia.

Constitucion Nacional de Paraguay [Const.]. (1992, 20 de junio). Articulos 233 y


234, Cap. II.

Constitución Política del Estado [Const.]. (1967). Articulo 93, Título II, Cap, I.
Gaceta oficial de Bolivia.

Constitucion Politica del Estado Plurinacional de Bolivia [Const.]. (2009, 7 de


febrero). Articulo 169 [Sección II]. Gaceta Oficial de Bolivia.

Contitucion Polìtica de la República Oriental del Uruguay [Const.]. (1967).


Articulo 153, Secc. IX, Cap I.
62

Contitución política del Estado [Const.]. (1826). Art. 81, Art 82. Gaceta Ofcial de
Bolivia.

Contitucion Politica del Perú [Const.]. (1993). Articulo 115, Cap. III. Lima.

Corte Constitucional de Bolivia. (2001). https://jurisprudenciaconstitucional.com.


Recuperado el 30 de Mayo de 2021, de
https://jurisprudenciaconstitucional.com/resolucion/39545-declaracion-
constitucional-0003-2001

Fernández Ruíz, J. (2016). https://archivos.juridicas.unam.mx. Recuperado el 2


de Mayo de 2021, de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4455/10.pdf

Gomina, C. (9 de Agosto de 2012). comunicacioneinvest3.wordpress.com.


Recuperado el 15 de Abril de 2021, de
https://comunicacioneinvest3.wordpress.com/author/antiheroe7/page/2/

Hernández, R., Fernandez , C., & Baptista, M. (2014). Metodologia de la


Investigación (Sexta ed.). México D.F., México: McGraw-Hill/
Interamericana Editores S.A.

Hinojosa, W. G. (2020). Constitucion Polituca del Estado Comentada,


interpretada, doctrina concordada con tratados Internacionales y leyes
Especiales. Cochabamba Bolivia .

Jellinek, G. (1943). Teoria General del Estado. Buenos Aires: Albatros.

Lara, S. L. (1998). Procesos de Investigación Jurídica. Mexico D.F: UNAM.

Mansilla, H. C. (2005). Para entender la Cosntitucion Politica del Estado. La


Paz: Corte Nacional Electoral.

Medinaceli, G. (2011). La aplicación directa de las normas constitucionales: una


mirada en los países miembros de la Comunidad Andina. Quito -
Ecuador: Editorial Nacional.
63

Melgar, O. A. (1997). Metodología y Técnicas de Investigación. México: Trillas.

Mesa Gisbert, C. D. (1990). Presidentes de Bolivia: Entre Urnas y Fusiles. La


Paz: Editorial Gisbert.

Munch Galindo, L. (2010). Métodos y Técnicas de Investigación (2da Edición).


México: (reimp.2010) Editorial Trillas.

Navarro, F. C. (28 de julio de 2015). sociologicamexico. Recuperado el 18 de


septiembre de 2021, de
http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/v
iew/650/623

Ossorio, M. (27º edición). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales.


Ed. Editorial Heliasta.

Pomacahua, P. (10 de Julio de 2020). Constitucionalistas: En caso de ausencia


de Añez, Copa asumiría la Presidencia. Página Siete, Recuperado de:
https://www.paginasiete.bo/nacional/2020/7/10/constitucionalistas-en-
caso-de-ausencia-de-anez-copa-asumiria-la-presidencia-260917.html.
Recuperado el 15 de Septiembre de 2021, de
https://www.paginasiete.bo/nacional/2020/7/10/constitucionalistas-en-
caso-de-ausencia-de-anez-copa-asumiria-la-presidencia-260917.html

Quisbert, E. (2006). https://ermoquisbert.tripod.com. Recuperado el 20 de Junio


de 2021, de https://ermoquisbert.tripod.com/dc/05.pdf

Quispe A., C. L. (2017). Una aproximación a las teorías de la interpretación de


la Constitución . Derecho y Sociedad, 121-143.

Ramos Suyo, J. A. (2004). Elabore su Tesis en Derecho. Perú: San Marcos.

Trigo, C. F. (2003). Las Constituciones de Bolivia. La Paz-Bolivia: Atenea S.R.L.


64

Universidad Salesiana de Bolivia. (2021). saf.usalesiana.edu.bo. Recuperado el


17 de septiembre de 2021, de
http://saf.usalesiana.edu.bo/frida/virtual/docentes/docentes.php?idc=DER

Witker, J. (1995). La investigación jurídica . México D.F: McGraw-Hill.

Cuestionario

1 En su opinión ¿existe un vacío legal al no establecerse una línea de


suplencia presidencial en caso de ausencia temporal simultánea del (la)
Presidente (a) y Vicepresidente (a)?

2 El reglamentar de forma específica una línea de suplencia presidencial


en caso de ausencia temporal simultánea del (la) Presidente (a) y
Vicepresidente (a) en su opinión como influiría en el orden jurídico
65

3 Considera necesario reglamentar de forma específica la ausencia


temporal

Si___

No__

- ¿porque?

4 Cual considera podría ser la línea de suplencia presidencial en caso de


ausencia temporal simultánea del (la) Presidente (a) y Vicepresidente (a)

5 Cuales son los riegos de mantener vacíos legales en nuestra


Constitución.

También podría gustarte