Está en la página 1de 19

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 11

EVIDENCIA 1

REGISTRO PRODUCTOR NACIONAL

REALIZADO POR
MARY YOHANNA DÍAZ GELVIS
HILDA ROSA CORONADO
FERRER DAVID GONZALEZ GONZALEZ

ALISSON LORENA MORENO

TUTOR VIRTUAL
LINA PAOLA TAMAYO PEREZ

TECNOLOGIA NEGOCIACION INTERNACIONAL


FICHA 2104858

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE


SENA JULIO
2021
Introducción.

Estados Unidos (EUA) la potencial del mundo firmó un tratado de libre comercio con
Colombia, un país donde el comercio internacional empezó a despegar hacer
relativamente poco. La política comercial de Estado Unidos ha pasado por varios
cambios, varios años de experiencia hacen que se aprendan de los errores, Estados
Unidos tiene claro su fuerte: La agricultura, además de ser un gremio
extremadamente poderoso en este país, el mundo demanda una gran cantidad de
alimentos provenientes de EUA. Colombia por su parte no es fuerte en ningún
producto, es conocido por tradición cafetera.
MISION: CAFE es una empresa del sector agrícola que se encarga de la
comercialización de productos de Colombia como el café tostado en grano,
contando con excelente talento humano y tecnología apropiada, brindando
productos de alta calidad y saludables. Comprometidos con la generación para un
mejor futuro y contribuyendo con la preservación del medio ambiente.

VISION: CAFE será en el año 2023 una empresa exportadora reconocida a nivel
nacional como la mejor para que aquellos agricultores vendan su producto, además
seremos una de las empresas líder en cuanto a la exportación de café tostado en
grano siendo la más eficiente a nivel internacional.

POLITICAS CORPORATIVAS.

ABASTECIMIENTO: Innovar cada día ofreciendo nuevos canales de ventas,


distribución, comunicación además de estar disponibles a los cambios que se
proporcionen con el tiempo.

AMBIENTAL: Generar conciencia por el uso adecuado de los recursos para el


cuidado del medio ambiente.

COMUNICACIÓN: Trabajo en equipo, uniendo esfuerzos, capacidades con el fin de


lograr los objetivos trazados.

CONTROL: Establecer estándares de calidad, que aseguren eficiencia, innovación,


creatividad además de confianza, comunicación y compromiso.

SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO: mantener ambientes de trabajo seguros


para todos los implicados de la empresa, de este modo se protege la seguridad de
los mismos.

SERVICIO: Conocer muy de la mano a los clientes, obteniendo una base de datos
actualizada para dirigirnos a ellos en cuanto a gustos, distribuciones y promociones.

GESTIÓN DE ACTIVOS: gestionar los activos con una visión integrada de su ciclo de
vida, considerando la optimización del costo, el riesgo y su desempeño para lograr su
máximo valor y contribuir a obtener los objetivos de manera sostenible.

GESTIÓN HUMANA: establecer los principios para atraer, desarrollar y retener el


talento humano de la empresa en un marco de relaciones de trabajo claras,
respetuosas, equitativas y justas que generen un ambiente de confianza y el
desarrollo integral en los aspectos humano, laboral y social.
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS: buscar la integridad de los recursos
empresariales, la continuidad y sostenibilidad de los negocios a través de la gestión
permanente de los riesgos a los cuales se encuentran expuestas la empresa.

INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO: reconocer el valor estratégico de la información


y el conocimiento en el desarrollo de los negocios, entendiéndolos como activos
determinantes que requieren ser conservados, protegidos y gestionados para lograr
el mejoramiento empresarial, la construcción de sinergias y la continuidad de la
operación de la empresa.

SOCIAL: realizar una gestión social integral como parte fundamental de la


sostenibilidad empresarial, que contribuya a la viabilidad y legitimidad de la empresa,
al vincularse como actores relevantes en la construcción de un entorno favorable para
el desarrollo.

PRODUCTO A EXPORTAR POR MEDIO DE LA EMPRESA

Nuestro proyecto se basa en exportar café tostado en grano en bolsas de 500 kg,
dicho producto tiene demasiado reconocimiento mundial ya que no solo es utilizado
para beber una deliciosa taza de café si no que últimamente se han conocido nuevas
maneras de utilizar dicho producto para diversas preparaciones. El café tostado en
grano es un producto cultivado en las mejores regiones de Colombia, con unos
procesos de tueste que realzan aromas y sabores, con la finalidad de entregar un
producto de calidad.

DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

Nombre: Café tostado en grano


Código de la sub-partida arancelaria: 0901.21.1000
Perfil del producto
Gravamen: 15%
Iva: 5%

Documentos soporte

♦ Certificado de contribución cafetera – federación nacional de cafeteros de


Colombia.
♦ Certificado de exportación – instituto nacional de vigilancia de medicamentos
y alimentos.
♦ Certificado de no obligatoriedad – instituto nacional de vigilancia de
medicamentos y alimentos.
♦ Certificado de repeso – federación nacional de cafeteros de Colombia.
♦ Certificado fitosanitario – instituto colombiano agropecuario.
♦ Guía de transito – federación nacional de cafeteros de Colombia.

Entidades que autorizan el respectivo proceso de registro como productor


nacional, con oferta exportable.

Dicho proceso lo autoriza el ministerio de industria y comercio, siendo esta una carta
de registro expedida por esta entidad que contiene:

1. la fecha en la cual se responde la solicitud.


2. nombre del representante legal.
3. nombre de la empresa.
4. Dirección.
5. número de radicación del formulario presentado.
6. nombre del producto registrado.
7. subpartida arancelaria.
8. número de documento.
FORMULARIO 02
REGISTRO DE PRODUCTORES NACIONALES. OFERTA EXPORTABLE
Y DETERMINACIÓN DE ORIGEN
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
República de Colombia

0.1 REGISTRO INICIAL ___ XX____ 0.2 RENOVACIÓN: ______


1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA
1.1 RAZÓN SOCIAL: CAFÉ ORGÁNICO SANTA ELENA COSE 1.2 NIT 60387206-1
1.3 DIRECCIÓN OFICINA PRINCIPAL: CALLE 75A #77-58 CIUDAD: BOGOTÁ A.A.
TELÉFONOS: 3202661363 FAX: , CORREO-EECTRONICO: COSE@GMAIL.COM
1.4 DIRECCIÓN PLANTA PRODUCCIÓN: CALLE 75A #77-58 CIUDAD: BOGOTÁ
1.5 REPRESENTANTE LEGAL: MARY YOHANNA DIAZ GELVIS CARGO: GERENTE

2. PRODUCTO A REGISTRAR (DILIGENCIAR UN FORMULARIO PARA CADA PRODUCTO)


2.1 SUBPARTIDA ARANCELARIA (10 DÍGITOS) : 0901.11.10.00
2.2 NOMBRE COMERCIAL: CAFÉ ORGÁNICO SANTA ELENA COSE
2.3 :______________________________________________________________
NOMBRE TÉCNICO: CAFÉ VERDE SIN TOSTAR NI DESCAFEINAR
2.4 UNIDAD COMERCIAL: 1 KILOGRAMO
3. UTILIZACIÓN INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN
3.1 PLAN VALLEJO ______ 3.2 ALTEX ________ 3.3 ZONA FRANCA ________
4. (*) MATERIALES EXTRANJEROS (IMPORTADOS DIRECTAMENTE O ADQUIRIDOS EN EL MERCADO NACIONAL)
Subpartida PA IS PA IS U N ID A D D E V A LOR C IF $ V A LOR PLA N T A $
No. DESCRIPCIÓN Arancelaria C A N T ID A D
OR IGEN PR OC ED EN C IA M ED ID A
(Nombre Técnico) (10 digitos) POR UNIDAD COMERCIAL DE PRODUCTO (CASILLA 2.4)

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

$ -
4.11. VALOR TOTAL POR UNIDAD DE PRODUCTO (COL $):
$ -

5. (*) MATERIALES NACIONALES


No. DESCRIPCIÓN Subpartida Arancelaria U N ID A D D E C A N T ID A D V A LOR EN PLA N T A

(NOM BRE TÉCNICO) (10 DÍGITOS) M ED ID A POR UNIDAD COMERCIAL DE PRODUCTO (CASILLA 2.4)

1 CAFÉ ORGÁNICO 0901.11.10.00 KILOGRAMO 500000 $ 32.000


2
3
4
5
6
7
8
9
10

5.11. VALOR TOTAL POR UNIDAD DE PRODUCTO (COL $) 32.000,00

6. COSTOS Y VALOR EN FÁBRICA PRODUCTO TERMINADO


6.1 TOTAL COSTOS MATERIAS PRIMAS NACIONALES/U.COMERCIAL (Valor casilla No 5.11) $ 32.000,00
6.2 OTROS COSTOS DIRECTOS DE FÁBRICA/U. COMERCIAL (No incluye materias primas) $ 10.500,00
6.3 VALOR EN FÁBRICA /U. COMERCIAL (Mayor a sumatoria casillas No 6.1+6.2+4.11): $ 2.340,00
6.4 VALOR FOB DE EXPORTACIÓN/U. COMERCIAL: $ 38.000,00
7. (*) PROCESO DE PRODUCCIÓN (COMPLETA DESCRIPCIÓN POR ETAPAS)
10. TRASPORTE AL ÁREA DE PRODUCTO TERMINADO 11. ALMACENAMIENTO DEL PRODUCTO TERMINADO
2. TRASPORTE A MESA DE SELECCIÓN
3. SELECCIÓN Y RECHAZI DE MATERIA PRIMA
4. TRASPORTE DE MATERIA PRIMA AL AREA DE LAVADO
5. LAVADO
6. DEPURADO
7. TRASPORTE AL AREA DE CLASIFICACIÓN
8. CLASIFICACIÓN
9. EMPAQUE
10. TRASPORTE AL ÁREA DE PRODUCTO TERMINADO
11. ALAMACENAMIENTO DEL PRODUCTO TERMINADO
8. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PRODUCTO
CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS:
1) Agua. Un grano de café verde tiene entre 10 y 13% de agua, que se evapora durante el proceso de tostado, de manera que el grano en estas últimas
condiciones no tiene más de 5% de humedad.
2) Materias
grasas. Un Un grano de café verde encierra un promedio de 11% de proteínas, parte de las cuales será destruida durante el tostado.
3) Proteínas.
4) Alcaloides. El principal alcaloide del café es la cafeína. Los cafés arábigos contienen de 1 a 1,5% de cafeína y los Robusta entre 1,6 a 2,7%. Esto explica que
el café Robusta sea más amargo que el arábigo.
5) Materias minerales. El grano de café contiene pequeñas cantidades de potasio, calcio, magnesio y fósforo.
6) Ácidos clorogénicos. Los granos de café contienen diversos ácidos orgánicos, principalmente clorogénicos. Los expertos destacan su papel asociado con
propiedades antioxidantes y antivirales, con absorción de iones metálicos y con oxidación de lípidos.

9. USOS Y/O APLICACIONES DEL PRODUCTO

PRODUCTO PARA ACOMPAÑAR BEBIDAS, APTO PARA EL CONSUMO HUMANO

10.(*) VALOR AGREGADO NACIONAL (VAN)

A. NACIONAL: 70 % B1. ALADI Y GRUPO ANDINO: _____ % B2. USA: _____% B3. CANADA: _____% B4. MEXICO: ______%
DECLARO BAJO GRAVEDAD DE JURAMENTOLA VERACIDAD DE LA INFORMACIÓN CONSIGNADA PARA EL TRAMITE SIMPLIFICADO DE RENOVACIÓN DECLARO QUE
SE HA CONSERVADO SIN MODIFICACIÓN DENTRO DEL MARGEN +/- 5% DE LA COMPOSICIÓN PORCENTUAL DEL CIF DE LOS MATERIALES IMPORTADOS FRENTE
AL VALOR EN PLANTA DE MATERIALES NACIONALES, LA COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS Y NO SE HA VARIADO EL ORIGEN DE LAS
MATERIAS PRIMAS, INFORMADOS EN EL REGISTRO QUE SE RENUEVA. AUTORIZO AL MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO A UTILIZAR LA
INFORMACIÓN NO CONFICENCIAL CONTENIDA EN EL PRESENTE REGISTRO PARA LA ELABORACIÓN DE ESTADISTICAS O PARA SU CONSULTA.

11. FIRMA REPRESENTANTE LEGAL: __MARY YOHANNA DÍAZ GELVIS__________________________


FECHA: 26/07/2021
12. ANOTACIONES DEL FUNCIONARIO REVISOR (Espacio reservado para Mincomercio)

(*) INFORM ACIÓN CONFIDENCIAL


2. Teniendo en cuenta el país al que será exportado el producto o servicio,
investiguen y mencionen las barreras arancelarias que tiene dicho lugar y
las acciones que tiene Colombia en este momento para disminuirlas.

Algunas de las barreras arancelarias las pone la FDA (FOOD AND DRUG
ADMINISTRATION) es un institución que regula el cumplimiento de las leyes
conducentes a velar por la salud y seguridad de los consumidores por lo tanto es el
organismo que emite restricciones y regulaciones de ingreso de alimentos,
medicinas y otros productos al país. También hay otras barreras:

♦ El servicio de inspección y seguridad alimenticia (food safety and


inspecciónservice-FSIS)
♦ Centro para seguridad alimenticia y nutrición aplicada (center for food safety
and applied nutrition)
♦ División de ejecución de la administración de drogas y alimentos (división of
enforcement, import branch-food and drug programs)
♦ Oficina de programa de pesticidas (bureau of alcohol, tobacco and firearms-
BATF.)
 La comisión de seguridad de productos para el consumidor (consumer product
safety comission-CPSC.) y la agencia de protección ambiental (enviro mental
protección agencia-EPA) regulan las importaciones de productos químicos y
minerales.

A partir de la entrada en vigencia del TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) con


Estados Unidos la mayoría de estos productos pagaran un arancel del 0% que son:

♦ Café sin tostar y sin descafeinar.


♦ Café tostado y molido.
♦ Café tostado en grano.
♦ Cafés especiales y orgánicos.
♦ Café soluble y liofilizado.
♦ Cubos de café.

Como se puede apreciar como el café no tiene barreras arancelarias en Estados


Unidos ya que es un producto que no paga arancel más son embargo Colombia debe
mantener muy pendiente que el tratado de Libre Comercio TLC siga en vigencia para
no afectar a este sector como es uno de los más importantes del país ya que se
exporta demasiado café hacia dicho país.
1.1. ENTIDADES QUE AUTORIZAN REGISTRO COMO PRODUCTOR NACIONAL,
CON OFERTA EXPORTABLE.

El ministerio de industria y comercio expide una carta que contiene la fecha en la cual se
responde a la solicitud, nombre del representante legal, nombre de la empresa, dirección
número de radicado del formulario presentado, nombre del producto registrado, subpartida
arancelaria, número e documento y fecha de vencimiento, nombre del funcionario que
evaluó la solicitud.

Consúltenlas restricciones sobre patentes y marcas del producto o servicio antes de ser
exportado y señalar como pueden evitar su incumplimiento.

La patente garantiza que durante la vigencia ningún tercero pueda producir, vender,
comercializar o usar el producto sin consentimiento del titular. En caso que el objeto de la
patente sea un procedimiento el titular podrá evitar que sea utilizado por personas
diferentes al titular o a quien el haya utilizado ye l producto obtenido mediante el proceso
patentado gozara de la misma protección que tiene un producto patentado. Los derechos
de patente solo tiene efecto en el país que la concede. Sin embargo hay que tener en
cuenta que no podrá exportar dicho producto a un país extranjero donde la patente este
vigente.

TLC Colombia Unión Europea

El alcance del acuerdo comercial permite facilitar la comercialización de bienes y


servicios, esto permite la diversificación de mercados, consigo el crecimiento y
fortalecimiento económico de la industria nacional en temas de tecnología, productividad y
de cálida, contar con un acuerdo comercial otorga a las empresas colombianas tener
relación preferencial y mitiga las siete barreras existentes permitiendo la eliminación de
aranceles, facilitando el ingreso de Colombia
como proveedor de servicios y productos en un mercado competitivo como lo es Europa,
de esta forma también se fortalecen las inversiones, el acuerdo comercial tiene un efecto
positivo sobre la economía colombiana, En el PIB se espera un crecimiento del 0.51%
mayor empleo e industria.

Restricciones de patentes y marcas del producto antes de ser exportado, evitando


incumplimientos

La patente protege al producto de su venta, producción o comercialización, eso le otorga


exclusividad al productor sobre la comercialización y producción a través de los derechos
de imagen calidad, así se protege la identidad de la mercancía.
El envase debe llevar en el exterior el logo de la empresa HULENAYUTA S.A.S
establecido las cajas deben estar marcadas claramente con el slogan de la empresa, cada
fruto lleva un número de registro de empacado del país de origen.
IMPORTACIONES ESTADOS Documentación y procedimientos aduaneros
UNIDOS
Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP) es un
IMPORTACIONES organismo del Departamento de Seguridad Interior, encargado de
COLOMBIA determinar y velar por el cumplimiento de las normas comerciales
de los Estados Unidos

La administración aduanera está a cargo de la Dirección de


Impuestos y Aduanas (DIAN)
- Los procesos aduaneros están regulados por Decreto Nº 2685 de
1999 y la Resolución Nº 4240 de 2000
- Los importadores deben estar inscritos en el Registro único
tributario y al Registro de usuarios si las importaciones requieren
registro previo
- Si la importación es mayor a USD 1.000 F.O. B se requiere los
servicios de un agente de aduanas para nacionalizar la mercancía.A
excepción del os importadores considerados "Usuarios Aduaneros
ANÁLISIS
Permanentes" (UAP)
COMPARATIVO
- El agente de aduanas debe presentar la declaración de
importación, acompañada de los siguientes documentos: factura
comercial, manifiesto de carga, documento de transporte, lista de
empaque, Declaración Andina de Valor y mandato
-. Los "vistos buenos" de tipo sanitario deben de obtenerse antes
de la inspección documental o física y antes de la determinación
de levante de la mercancía. Este trámite se hace en forma
electrónica por medio de la Ventanilla Única de Comercio Exterior
(VUCE)

IMPORTACIONES
ESTADOS UNIDOS Valoración en aduana

el principal método para determinar el valor de las mercancías


importadas ha sido el "valor de transacción"El
Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras del Departamento
de Seguridad Interior de los Estados Unidos propuso una nueva
IMPORTACIONES interpretación de la frase "vendido para la exportación a los
COLOMBIA Estados Unidos: el importador tenía la obligación, por un período
de un año, de hacer una declaración, con el fin de que se pudieran
reunir datos e información sobre la valoración de determinadas
mercancías en las transacciones que conllevaran varias ventas

Colombia determina la base gravable como el valor C.I.F


- Colombia utiliza precios de referencia como medida de control
para verificar el valor declarado por los importadores.
ANÁLISIS COMPARATIVO -Colombia hizo obligatorio el uso de precios indicativos para
ciertas importaciones de textiles, confecciones y calzado
originarias de todos los países, excepto aquellos con los que
Colombia hubiera suscrito acuerdos de libre comercio.
IMPORTACIONES ESTADOS
UNIDOS Normas de origen

Normas de origen no preferenciales


-El CBP propuso nuevas normas de origen uniformes, basadas en
la metodología del cambio arancelario del Tratado de libre
comercio de América del Norte (TLCAN), que se aplicarían a todas
las importaciones (comercio no preferencial). se refería a
determinar el país de origen de las mercancías importadas que el
sistema de determinación caso por caso al que sustituirían

Normas de origen preferenciales

Las normas de origen de los ALC de los Estados Unidos se han


establecido tomando como modelo las del TLCAN, que consisten
principalmente en normas específicas de los productos, basadas en
IMPORTACIONES gran medida en un criterio de cambio arancelario y/o de valor de
COLOMBIA
contenido regional.

Un importador tendrá que determinar las normas preferenciales


que podrían aplicarse al producto de que se trate y buscar luego la
sección apropiada del arancel de armonizado de los Estados Unidos
(HTSUS) para determinar los criterios de origen aplicables.

Se considera que las mercancías son originarias del país en el que se


cultivaron, produjeron o fabricaron. Podrán aplicarse lasnormas de
"transformación sustancial" para determinar el último país en el
que el artículo fue transformado al adquirir un nuevo nombre,
carácter o utilización.

Colombia no aplica normas de origen no preferenciales


ANÁLISIS
COMPARATIVO Aplica normas de origen preferenciales en el marco de los tratados
de libre comercio y otros acuerdos preferenciales queha suscrito a
nivel regional y bilateral
IMPORTACIONES ESTADOS
UNIDOS Aranceles

Nomenclatura arancelaria:

-se basa en el Sistema Armonizado adoptado internacionalmente


-10.711 Líneas arancelarias a 8 dígitos.
-200 Líneas con contingentes
-Arancel promedio 4.7%
-37% Líneas con 0 arancel.

-Arancel de los Estados Unidos contiene dos capítulos adicionales,


que sólo ellos tienen: los capítulos 98 y 99. El capítulo 98 contiene
disposiciones especiales de clasificación, y el capítulo 99 se refiere
a legislación temporal, modificaciones temporales y
restricciones adicionales a la importación.

Aranceles NMF aplicados


- En la actualidad, solamente dos países no se les da este trato,
Cuba y Corea del Norte.
-Aunque los Estados Unidos hayan consignado en su Lista de la
OMC un compromiso en régimen NMF, éste está sujeto a lo
dispuesto en las columnas "General" o "Especial".
- Los Estados Unidos determinan los derechos sobre una base
F.O.B (no C.I.F., como la mayoría de los demás países), lo que
IMPORTACIONES puede influir en los tipos arancelarios. La inmensa mayoría de las
COLOMBIA crestas (alrededor del 50%) se aplican en el sector de los textiles y
el vestido, seguido de los productos agrícolas (35%) y el calzado
(7%). Las exenciones arancelarias están muy concentradas en el
sector de la maquinaria y los productos electrónicos
-La Ley de fomento de la Industria Manufacturera de los Estados
Unidos reducirá o eliminará algunos aranceles, lo que su a vez
reduciría considerablemente los costos de las empresas
manufactureras estadounidenses, incluidos los fabricantes de
automóviles, productos químicos, aparatos médicos y artículos
deportivos
- los Estados Unidos aplicaron concesiones adicionales de
franquicia arancelaria respecto de varios productos farmacéuticos
de conformidad con la iniciativa de la OMC sobre productos
farmacéuticos. Se añadió un total de 718 nuevos productos
farmacéuticos para que recibieran trato libre de derechos. Hasta la
fecha, los Estados Unidos no han notificado los cambios
correspondientes de su Lista de concesiones de la OMC.
Colombia aplica el Arancel Común de la Comunidad Andina (CAN),
con ciertas excepciones, y utiliza la nomenclatura Arancelaria
Común de los países Andinos (NANDINA).
- Colombia aplica solamente aranceles ad valoren
-Colombia implementa el Sistema Andino de Franjas de Precios
(SAFP), que aplica a las importaciones de varios productos
agrícolas, entre ellos los siguientes: aceite de palma, aceite de
soya, arroz blanco, azúcar blanco, azúcar crudo, carne de cerdo,
cebada, leche entera, maíz amarillo, maíz blanco, soya amarilla,
trigo y trozos de pollo,
- Colombia tiene 7.285 líneas arancelarias
-El arancel promedio y del 6,2%
- El arancel de los productos agrícolas es del 14.5%, el de
productos no agrícolas es de 4.9%, explotación de minas es de
1.3%
- Líneas arancelarias exentas de derechos 47.5%

Contingentes arancelarios
-Los productos sujetos a contingentes arancelarios son: carnes,
productos lácteos, granos y cereales, soya, aceites y grasas, maíz
ANÁLISIS duro amarillo, maíz duro blanco, arroz, sorgo, habas de soya y
COMPARATIVO algodón.
- Colombia no hace uso de estos contingentes ya que el arancel
aplicado está por debajo del arancel Intra cuota

Consolidación de aranceles

-Tiene 100% Líneas arancelarias consolidadas


-del universo arancelario está consolidado a tasas de entre el 30y
el 35 por ciento. Un 6,3 por ciento está consolidado a niveles
superiores, que oscilan entre el 85 y el 227 por ciento. Las
consolidaciones de los productos agrícolas fluctúan entre el 15 y el
227 por ciento, mientras que las de los productos no agropecuarios
varían entre el 30 y el 104 por ciento; la tasa más alta del 104
por ciento grava el pescado y sus productos.

Aranceles preferenciales
El promedio de los aranceles preferenciales aplicados por país
varía del 0,2 por ciento para los socios andinos, al 4,6 por ciento
para los países miembros de la CARICOM, y al 6 por ciento para
Panamá y al 6,3 por ciento para países como Costa Rica y
Nicaragua
IMPORTACIONES
ESTADOS Otras cargas a las importaciones
UNIDOS
Derechos de trámite aduanero Gravamen por tramitación de
mercancías
 Se ha aplicado de forma diferente dependiendo de si
la importación es una entradainformal o formal.
 El gravamen por tramitación de mercancías dejó de
 aplicarse a las importaciones de Canadá y México.

Tasas de la Ley COBRA

 Los Estados Unidos cobran tasas para recuperar los costosde


tramitación que entrañan las inspecciones destinadas a
comprobar que los transportistas, los pasajeros y sus
efectos personales que entren en los Estados Unidos
cumplen las leyes aduaneras

Impuesto de mantenimiento de puertos


Estados Unidos cobran un gravamen sobre determinadas
mercancías que llegan por vía marítima con el fin de financiar el
mantenimiento de los canales de navegación.55 El gravamen ad
Valoren, del 0,125%, se calcula sobre el valor declarado de los
cargamentos comerciales

Gravámenes agrícolas
IMPORTACIONES Los gravámenes por la inspección de productos agrícolas,
COLOMBIA denominados a menudo "AQI", son administrados conjuntamente
por el Servicio de Inspección Zoosanitaria y Fitosanitaria (APHIS) y el
Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras del Departamento de
Seguridad Interior. los gravámenes AQI recaudados ascendieron a
534,7 millones de dólares EE.UU.

Impuestos especiales de consumo los Estados Unidos mantienen


más de 100 impuestos especiales a nivel federal sobre
diversos productos y servicios.

-El Código de Rentas Internas establece los impuestos especiales,


que se determinan y recaudan en función de distintas bases y
existen en dos formas básicas: impuestos especiales de fondos
generales y de fondos fiduciarios. Los fondos fiduciarios han sido
establecidos por el Gobierno federal, a menudo por razones
sociales, y se financian con cargo a ingresos fiscales específicos; los
impuestos especiales de fondos generales se destinan a gastoscon
fines generales.

-En el 2010, los Estados Unidos recaudaron 74.700 millones de


dólares EE.UU. en impuestos especiales federales. Más de la
tercera parte (25.100 millones de dólares EE.UU.) correspondió a
gasolinas de automoción, seguidas de productos de tabaco (15.500
millones de dólares EE.UU.), combustible diésel de automoción
(8.600 millones de dólares EE.UU.), bebidas
alcohólicas (7.600 millones de dólares EE.UU.) y transporte de
personas por vía aérea (7.600 millones de dólar
Impuesto al valor agregado (IVA)

- se grava sobre el valor del producto importado incluidos los


aranceles
- la tasa general del IVA ha sido del 16 por ciento
-
-Impuesto al consumo: El impuesto al consumo se cobra sobre: la
cerveza, sifones, refajos y mezclas de bebidas fermentadas Tanto
los productos nacionales como los importados causan IVA.

ANÁLISIS COMPARATIVO Otros impuestos.

Con bebidas no alcohólicas; los licores, vinos y aperitivos


similares; y los cigarrillos y el tabaco elaborado

-los cigarrillos y el tabaco elaborado, extranjeros y nacionales,


están gravados con un impuesto de sobretasa al consumo,
equivalente al 10 por ciento del precio de venta al público.

Colombia aplica también un impuesto global a la gasolina y a los


aceites combustibles para motores, tanto para los productos
nacionales como para las importaciones

IMPORTACIONES ESTADOS
UNIDOS Prohibiciones a la importación

Su imposición suele tener por objeto proteger la seguridad o la


economía de los Estados Unidos, la salud o el bienestar de los
animales, o los vegetales. Por ejemplo, la Ley de Protección de los
Mamíferos Marinos, la Ley de Especies Amenazadas, la Ley de
IMPORTACIONES
Protección de los Pescadores, la Ley Lace y el artículo 305 de la Ley
COLOMBIA
Arancelaria de 1930 (relativo a los materiales obscenos) o el
artículo 308 de esa misma ley (relativo a los productos de piel de
perros y gatos) contienen disposiciones que prohíben importar
determinados productos.

Entre las prohibiciones está la de importar armas químicas,


biológicas y nucleares, así como residuos nucleares y desechos
ANÁLISIS
tóxicos[1], y juguetes bélicos. Para eliminar los riesgos que puedan
COMPARATIVO
afectar a la salud humana, animal y vegetal Colombia puede
prohibir las importaciones temporalmente.
IMPORTACIONES
ESTADOS Licencias, registro y otros requisitos
UNIDOS
Los Estados Unidos exigen licencias de importación, que pueden ser
automáticas o no automáticas, para 15 categorías de productos
entre esos están algunos productos lácteos, artículos de defensa,
alcoholes destilados (bebidas), armas de fuego y municiones, gas
IMPORTACIONES
natural, azúcar, productos del tabaco…etc.). à En los Estados
COLOMBIA
Unidos, para poder importar o exportar diamantes en bruto hace
falta un certificado del Proceso de Kimberley que es un certificado
para evitar la comercialización de diamantes en conflicto

-Colombia aplica un sistema de licencias automáticas, denominado


de "libre importación" como también un sistema de licencias no
automáticas, denominado de "licencia previa".

-2.939 partidas arancelarias estaban sujetas a licenciasautomáticas


y 188 partidas arancelarias estaban sujetas a licencias no
automáticas

-Las licencias automáticas se utilizan para implementar los


ANÁLISIS COMPARATIVO reglamentos que, entre otras cosas, protegen la sanidad animal y
vegetal, la seguridad y el medio ambiente. Se requiere unalicencia
automática, también conocida como registro de importación, para
las importaciones que necesitan "vistos buenos" previos
emitidos por entidades gubernamentales.

-Colombia mantiene un sistema de licencias no automáticas de


importación con el fin de controlar las importaciones que por su
naturaleza requieren de control especial de importación

IMPORTACIONES
ESTADOS Medidas antidumping, compensatorias y de salvaguardia
UNIDOS

Aquí encontramos los derechos antidumping, medidas


compensatorias y salvaguardias, siendo las dos primeras aplicables
en un 83% y un 92%, respectivamente, a Asia, especialmente a
China, afectando los sectores del Metal, químicos y plásticos y
maquinaria y equipos eléctricos y cuyos métodos de determinación
IMPORTACIONES de amenaza han sido muy debatidos y cuestionados por la OMC,
COLOMBIA puesto que se calcularon basados en economías no de mercado,
contradiciendo la institucionalidad. Por el contrario, las medidas de
Salvaguardia Estados Unidos no las ha aplicado desde 2009, pero si
se deja abierta la opción de convocar estas medidas en defensa del
sector agrícola, establecido en todos los tratados Bi y
multilaterales.
-Colombia no ha adoptado derechos compensatorios

- Colombia mantenía vigentes 12 medidas Antidumping


definitivas vigentes, todas aplicadas a importaciones provenientes
de China. Los productos abarcados por las medidasson: azadones,
barras y zapapicos; cadenas eslabonadas, pulidas, galvanizadas;
calcetines y medias; grapas en tiras; cortinas; ropa de cama; otros
textiles y confecciones, ropa de mesa; toallas; tornillos; y vajillas y
ANÁLISIS COMPARATIVO piezas sueltas de vajillas de loza y porcelana.

- la aplicación de una medida de salvaguardia general consiste


preferentemente en imponer un gravamen arancelario durante un
período que no puede exceder de cuatro años.

- Colombia no ha notificado a la OMC ninguna nueva


investigación en materia de salvaguardias

IMPORTACIONES ESTADOS
UNIDOS Medidas sanitarias y fitosanitarias

Existen varias medidas y Leyes impuestas de carácter sanitario y


fitosanitario, como, por ejemplo, la Ley Federal de Productos
Alimenticios, Medicamentos y Cosméticos, la Ley Federal de
IMPORTACIONES Inspección de la Carne, la Ley de Protección Fitosanitaria, la Ley
COLOMBIA Federal sobre Insecticidas, Fungicidas y Rodenticidas y la más
reciente la Ley de Modernización de Procedimientos para la
Inocuidad de los Alimentos de la Administración de Productos
Alimenticios y Farmacéuticos (FDA)
Colombia cuenta con la Comisión Intersectorial de Medidas
Sanitaria y Fitosanitaria. Está constituida por los Ministerios de
Salud y de la Protección Social; Agricultura y Desarrollo Rural
ANÁLISIS (MADR); Ambiente y Desarrollo Sostenible; y Comercio, Industria y
COMPARATIVO Turismo (MCIT), además del Instituto Colombiano Agropecuario
(ICA) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos (INVIMA), que participan como invitados permanentes.

Los más importantes países o regiones importadoras de café (Estados Unidos,


Canadá, la Unión Europea y el Japón) no imponen aranceles sobre las importaciones
de café verde. Los EEUU y Canadá tampoco imponen aranceles sobre las
importaciones de café procesado (tostado, soluble). La Federación Rusa cesó de
gravar tarifas generales sobre las importaciones de café verde pero las importaciones
de café tostado están gravadas con el 10% y un mínimo de 0.20 Euros por kg.
CONCLUSIONES.

La industria del café a nivel mundial, así como muchas otras del sector alimentario,
se puede dividir en dos tipos de participantes: países productores de la materia prima
o insumos y países fabricantes de productos terminados a partir de los insumos
importados. Colombia, así como la mayoría de los países productores del grano,
pertenece al primer grupo. Como ya se ha comentado, la actividad cafetalera a escala
mundial es determinada por numerosos factores tanto internos como externos, que
afectan su producción y consecuentemente su oferta y demanda. En este sentido,
observar la dinámica de la caficultura internacional nos muestra que dichos factores
pueden agruparse en dos conjuntos, uno para factores debidos a fenómenos “reales”
como son: climáticos, sociales y políticos y otro para factores financieros, causados
por movimientos especulativos. Esta división obedece a que el primero junto tiene
tanto o más peso que el segundo.

A través de la evidencia se identifica el proceso que se debe tener en cuenta para


registrar una empresa como productora nacional teniendo en cuenta lo determinado
por la entidad responsable de otorgar y certificar a la empresa según las normas
internacionales vigentes.
WEBGRAFIA

https://colombiaexportaservicios.co/oportunidades-de-exportacion-en-
servicios/software

https://www.analdex.org/2018/05/02/retos-y-perspectivas-en-la-exportacion-de-
servicios-para-colombia/

http://www.procolombia.co/actualidad-internacional/servicios/abece-del-regimen-
tributario-en-la-exportacion-de-servicos

https://unidosparaexportar.files.wordpress.com/2018/04/formato-02.xls

https://www.colombiatrade.com.co/contacto/preguntas-frecuentes/como-se-realiza-
el-registro-para-productor-de-bienes-nacionales

https://www.vuce.gov.co/getattachment/ayuda/f-u-c-e-formulario-unico-de-comercio-
exterior/productores-nacionales/descargar-manual-de-usuario-rpbn-v1-0/manual-de-
usuario-formulario-registro-de-productores-de-bienes-nacionales-2020.pdf.aspx

https://www.vuce.gov.co/servicios/registro-y-certificaciones-de-produccion-nacional

https://www.legiscomex.com/Documentos/PROCESOEXPO_PASO11

También podría gustarte