Está en la página 1de 10

CUESTIONARIO PARA EXAMEN

1. Que es la menstruación

R: El flujo menstrual está formado por sangre antigua, moco y tejido endometrial y se
expulsa por el cuello uterino hacia la vagina

2. Explique el ciclo menstrual

R: El ciclo menstrual se divide en 2 fases:

● La primera es llamada fase folicular y abarca desde el primer día de la menstruación


hasta la ovulación (Folículo, maduración del folículo y ovulación)
● La segunda se llama fase lútea y va desde la ovulación hasta la menstruación
siguiente. (ovulación, cuerpo lúteo y degeneración del cuerpo lúteo)
3. Qué es fecundación

R: La fecundación es la unión del espermatozoide y el óvulo para formar un cigoto


diploide, a partir del momento de la fecundación se define el sexo del embrión,
dependiendo de si el espermatozoide porta un cromosoma X o un cromosoma Y

4. Explique las tres fases de fecundación

1. Fase 1 penetración de la corona radiada de la célula. De los 200 a 300 millones de


espermatozoides depositados en la vagina, solo de 300 a 500 llegan al sitio de
fecundación. Solo uno de ellos es fecundado, el espermatozoides capacitado pasa
libremente a través de la corona radiada

2. Fase 2 penetración de la zona pelúcida:La zona pelúcida es la capa de


glucoproteínas que rodea el ovocito. La permeabilidad de la zona pelúcida se
modifica un vez que entra la cabeza, los gránulos corticales liberan enzima lisosómica
, está enzimas impiden la penetración de más espermatozoides

3. Fase 3 fusión de las membranas celulares del ovocitos y del espermatozoides. La


fusión se produce entre la membrana del ovocito y la membrana que cubre la región
posterior de la cabeza del espermatozoides.

5. Cuando es el periodo embrionario

R: Comienza desde la cuarta semana hasta la novena semana

6. Explique la división celular hasta el blastocisto

R:Primera semana. División meiótica iniciando primeramente en dos células, cuatro


células y 8 células hasta llegar a ser mórula y llegar a ser un blastocisto. En esta
forma se establece una nueva estructura multicelular denominada blastocisto que se
moviliza a la cavidad uterina para implantarse.
7. Cuales son las funciones del cordón amabilidad

R: El cordón umbilical tiene dos arterias y una gran vena cubierta por la gelatina de
wharton que protege de la compresión.

8. Cuales son las funciones de la líquido amniótico

R: Protege de traumas al feto facilita el movimiento


impide la compresión del cordón
en el parto ayuda en la formación de la bolsa de las aguas.
lubrica el canal del parto distribuye la fuerza uterina durante la contracción

9. Cuáles son las funciones de la placenta

R: transferir de gases (oxígeno y dióxido de carbono


• transporte de nutrientes
•excreción de productos de desechos
•transferencia de calor
• conjugar las drogas y hormonas
• produce estrógeno y progesterona
• conserva el aporte de sangre al endometrio inhibe la actividad del miometrio

10. Cuando se dice cigoto

R: Comienzas desde la fecundación hasta las dos primeras semanas

11. Cuando se dice periodo fetal

R: Inicia desde la 10ª semana hasta el término de la gestación donde crece y madura

12. Cuáles son los dos partes de la pelvis

R: : La pelvis falsa y la pelvis verdadera

13. Qué es pelvis verdadera

R: También conocida como parte inferior de la pelvis y constituye el canal óseo que
el feto debe atravesar durante el parto

14. División de la pelvis verdadera

R:La Entrada o reborde, La Salida y La cavidad

15. Es un reborde continuo que nace del promontorio sacro y pasa por el íleo,
formando círculo a ambos lados, a esta estructura se le llama

R: Línea terminal o borde

16. Qué es la salida pélvica


R: Es un espacio limitado al frente por la sínfisis del pubis y el arco púbico a los lados
por las tuberosidades isquiáticas y por detrás por el cóccix

17. Cuál es la teoría de las prostaglandinas

R: Propone que el trabajo de parto en los seres humanos se inicia mediante una
secuencia de eventos que incluye liberación de precursores de lípidos, tal vez
desencadenada por acción de esteroides y liberación de ácido araquidónico

18. Qué son contracciones uterinas

R:Son acortamientos intermitentes de un músculo en este caso el músculo uterino

19. Cuáles son las 3 fases de la contracción

R: Incremento Acmé Decremento

20. Qué sucede con las contracciones uterinas que no cesan

R: Puede interferir con las funciones placentarias y la falta de O2 resultante ocasiona


sufrimiento fetal

21. Durante el trabajo de parto, el útero se diferencia en dos porciones identificables,


cuáles son:

R: El segmento uterino superior y el inferior

22. Cuál es la duración promedio de las contracciones uterinas

R: De 45 a 90 segundos, con un promedio de 1 minuto

23. . Cuál es la duración promedio del primer trabajo de parto

R: 12-14 hrs

24. En qué etapa del trabajo de parto se logra la dilatación total del cérvix

R: En la primera etapa

25. Cuáles son las fases en la que se divide la primera etapa del trabajo de parto

R: Fase latente y fase activa

26. En la fase latente se efectúan los siguientes procesos

R: Ablandamiento cervical, el borramiento y una ligera dilatación

27. Cuáles son los signos premonitorios del trabajo de parto

R:

● Aligeramiento o descenso de la cabeza fetal a la pelvis


● Presión sobre el nervio ciático
● Aumento de las secreciones vaginales
● Micción frecuente
28. Cuáles son los métodos para valorar la cabeza del feto
● Posición
● Actitud
● Presentación
● Altura del feto
29. Cuáles son los 4 huesos importantes del cráneo durante el trabajo de parto
● Frontal
● Occipital
● Los parietales (2)
30. Las intersecciones de las suturas que existen entre los huesos craneales se llaman

R: Fontanelas

31. . Cuáles son las suturas más importantes del cráneo del feto
● La sagital
● La coronal
● La frontal
● La lamboide
32. Cuáles son las fontanelas importantes de la cabeza del feto
● La anterior bregma
● La posterior lanboidea
33. Cuál es la medida el diámetro transverso biparietal del cráneo

R: 9.5 a 9.8 cms

34. Cuándo la cabeza se encuentra en flexión total y la barbilla descansa sobre el


tórax se llama:
● Suboccipito
● bregmático
35. Mencione las características de los diámetros de cada una de los tipos de pelvis

R:

36. Cuáles son las 5 maneras para la valoración de la posición del feto
● La palpación abdominal maniobras de leopol
● Examen vaginal
● Examen y auscultación combinados
● Ultrasonido
● Ecografía.
37. Cómo se le denomina al nacimiento real de un feto en el trabajo de parto

R: Expulsión

38. Cuál es la teoría de la privación de la progesterona

R: Propone que la progesterona actúa para inhibir la contractibilidad uterina, y que el


inicio del trabajo de parto se debe a la supresión de progesterona en un momento en la
que hay relativa dominancia de estrógeno.
39. Cuál es la teoría de oxitocina

R: Esta sugiere que la oxitocina estimula las contracciones del útero de manera
directa sobre el miometrio e indirectamente al aumentar la producción de
prostaglandinas

40. Qué es la situación fetal

R: Se refiere al eje longitudinal del feto con respecto a la madre (transversa u oblicua)

41. Cuáles son las causas más comunes de la situación transversa

R: Relajación anormal de la pared abdominal debido a un alto grado de multiparidad


Contracción pélvica Placenta previa

42. Qué es la actitud fetal

R: Es la relación que guardan las partes fetales entre si

43. Qué es la presentación fetal

R: Es el término que se emplea para designar la porción del cuerpo del feto que se
encuentra más cerca del cérvix (cefálica o podálica)

44. Cuál es la presentación de cabeza o cefálica

R: Es la más común, se observa en un 96 y 97% de todos los embarazos a término y


es cuando la cabeza del feto se percibe con los dedos en un tacto vaginal

45. Cuáles son los dos grupos en los que se divide la presentación cefálica
● De vértice; la cual la cabeza está muy flexionada, de manera que la barbilla se
encuentra en contacto con el tórax
● De cara; con el cuello muy distendido de manera que el occipital y la espalda
entran en contacto esta última es muy menos frecuente
46. . Cuál es la presentación pélvica o podálica

R: Se observa en un 3 a 4% de los embarazos a término y su incidencia aumenta a


causa de gestaciones múltiples y antecedentes de presentación pélvica y es cuando la
parte del feto que se percibe en el tacto vaginal puede ser las nalgas o los pies

47. Cuáles son los dos tipos de presentación pélvica


● Franca (cadera o nalgas)
● Concreta (pie o ambos pies)
48. Qué es la posición fetal

R: Es la relación de una porción arbitrariamente elegida de la presentación respecto


del lado derecho o izquierdo del conducto del parto. con cada presentación puede
haber dos variedades de posición, derecha o izquierda.

49. Es el espacio entre la entrada en la parte superior la salida en la parte inferior y


las paredes anterior, posterior y laterales de la pelvis
R: Cavidad pélvica

50. Cuáles son los 4 tipos de pelvis


● Ginecoide; es la más común se encuentre en un 50% de las mujeres y es la que mejor
se adapta al parto
● Antropoide; se observa casi en un 50% de las mujeres que no son de raza blanca y un
25% en las mujeres de raza blanca
● Androide; es menos común
● Platipeloide; es menos común
51. Cuáles son los tipos de mediciones pélvica
● Conjugado diagonal
● Conjugado verdadero
● Conjugado obstétrico
● Diámetro Biisquiático
● Pelvimetría o Rayos X
52. Cómo se le llama al tapón mucoso que se encuentra en el canal cervical y que es
expulsado al momento de iniciar el trabajo de parto
● Opérculo (opérculo rosado)
53. Cuáles son los signos de un trabajo de parto falso

R: No hay cambios en el cérvix Incomodidad por lo general en la parte inferior del


abdomen e ingles

Las contracciones se producen a intervalos irregulares

No hay aumento en la frecuencia o intensidad de las contracciones

La deambulación tiende a reducir el número de contracciones

54. Cuáles son los signos de un trabajo de parto verdadero


● Dilatación progresiva del cérvix
● Las contracciones ocurren a intervalos regulares
● Aumento progresivo de la frecuencia e intensidad y duración de las contracciones
● Incomodidad en la espalda y el abdomen
● La deambulación aumenta la intensidad de las contracciones
● La sedación no detiene las contracciones
55. Que sucede en la primera etapa del trabajo de parto

R: Se inicia con las contracciones verdaderas y termina con la dilatación del cérvix.
En esta etapa las contracciones son cortas, ligeras, a intervalos de 5-10 min y duran de
20 a 30 segundos.

56. Cuáles son los dos cambios importantes que sufre el cérvix a causa de las
contracciones
● Borramiento
● Dilatación cervical
57. Con qué otros nombres se le conoce al borramiento
● Obliteración
● Encogimiento
58. Qué sucede en la segunda etapa del parto o etapa pélvica
R: Las contracciones se hacen más fuertes y prolongadas y duran de 50 a 70 segundos
y se efectúan a intervalos de 2-3 minutos, esta etapa inicia con la dilatación completa
del cérvix y termina en el nacimiento del niño esta etapa se divide en periodo activo y
pasivo

59. Cuáles son las dos fuerzas que participan en la segunda etapa del parto

R: Las contracciones uterinas y la presión intraabdominal (pujo de la madre)

60. A qué se le conoce como mecanismo del trabajo de parto

R: Son los diferentes movimientos o cambios de posición que la presentación del feto
experimenta al momento de pasar por el canal de parto

61. Cuáles son los movimientos que se dan en el mecanismo de parto


● Descenso
● Flexión
● Rotación interna
● Extensión
● Rotación externa
62. Cuáles son las dos fases de la etapa placentaria
● Fase de separación placentaria
● Fase de expulsión placentaria o alumbramiento
63. Qué es el mecanismo de Schultze

R: Ocurre en un 80% de los partos se produce cuando la placenta se desprende


primero por la parte central y en general se encuentra un conjunto de sangre y
coágulos en el fondo del saco de la membrana

64. Qué es el mecanismo de Dounca

R: Se produce en un 20% de los partos y sugiere que la placenta se separa primero de


los bordes en general se produce hemorragia en el momento de la separación

65. Cuáles son las características de las contracciones


● Frecuencia
● Duración
● Intensidad
66. Qué valoramos dentro de la primera etapa del trabajo de parto
● Examen vaginal (se realizan de una o dos exámenes o depende del caso, lo normal es
hacerlo cada 4 hrs no más)
● Contracciones uterinas (si estas durar más de 90 segundos y no es seguido por un
intervalo de reposo o relajación reportar de inmediato al personal médico, pueden ser
problema para la madre y el feto)
● Opérculo (la presencia de mayores cantidades de opérculo rasado y hemorragia no
real, y con este las contracciones uterinas se hacen más fuertes y la paciente tiene
necesidad de pujar, nos indica que el parto es inminente)
● Signos vitales (se recomienda evaluar la P/A c/hora, y la T°, FC, FR c/4hrs. O con
mayor frecuencia en caso necesario)
● Frecuencia Cardiaca Fetal (FCF), (constituye una de las responsabilidades más
importantes durante el periodo del parto, en la paciente con bajo riesgo se evalúa c/30
´ esto antes de la parte activa. Durante la fase activa y después se evalúa c/15´. En la
segunda etapa del parto se evalúa c/5´).”Una función importante de Enfermería es
determinar la FCF inmediatamente después de la ruptura de las membranas.
● Diagnósticos de Enfermería (principales áreas que el personal de enfermería debe
tener en cuenta; - Satisfacer las necesidades inmediatas de la paciente,- Asegurarse de
que esté cómoda y mantener el bienestar materno fetal)
● Planeación Intervención: (- consideraciones psicosociales, -uso eficaz de las caricias,
-sensación de seguridad, -apoyo psicosocial durante las contracciones, -comodidad
física, -manejo de las contracciones, -técnicas respiratorias).
● Madres no preparadas (se les ayuda a relajarse indicándose la manera de respirar con
lentitud y en forma nivelada en las primeras contracciones y con un patrón de
respiración más rápida y menos profunda que sea más cómoda para ellas durante la
fase activa)
● Vejiga (se indica que la paciente miccione c/ 2 o 3 hrs)
● Progresión de la fase activa del trabajo de parto ( cambiar a la paciente de posición de
preferencia sobre su lado izquierdo, cuidados de la boca, tener trocitos de hielo,
colocar una toalla fría en la frente de la paciente, mantener el perineo limpio y seco,
reducir la intensidad de luces y mantener un ambiente tranquilo)
67. Qué valoramos dentro de la segunda etapa del trabajo de parto

Existen ciertos signos y síntomas tanto de comportamiento, como físicos que nos indican el
inicio de la segunda etapa del parto:

● La paciente comienza a pujar por sí sola


● Se ve cada vez más preocupada por la fuerza de las contracciones
● Aumento repentino de opérculo teñido de sangre
● Paciente más irritable, no quiere que la toquen puede llorar
● Necesidad de defecar
● Se siente frustrada e incapaz de llevarlo a cabo sin ayuda
● Ruptura de las membranas y salida del líquido amniótico
● Las quejas y el llanto producen agotamiento, necesitará mucho apoyo de parte
de una persona con destreza que le ayude
● El perineo comienza a abombarse y el orificio anal a dilatarse

Métodos de Pujo según Saldeyra y Barsia

● Pujo de corta duración no > 6-7 seg.


● Pujo fisiológico, pujar solo cuando se sienta la necesidad de hacerlo o alrededor de 3 a
5 veces en c/contracción.
● Pujo con la glotis abierta y exhalando con suavidad

Apoyo psicológico

Asepsia y antisepsia

Traslado de la Madre a la sala de expulsión

Posición (para la anestesia en decúbito lateral y para el parto eutócico en ginecológica o de


litotomía)
Preparación del perineo (al momento de la coronación se coloca una toalla sobre el recto y se
ejerce presión hacia adelante sobre la barbilla del niño con una mano de manera simultánea
se hace presión hacia el oxipucio con la otra mano)

Ligadura del cordón

Consideraciones psicosociales

68. Qué valoramos dentro de la tercera etapa del trabajo de parto

Separación y alumbramiento de la placenta; los signos que sugieren que la placenta se separó
incluyen:

● El útero desciende hacia el segmento uterino inferior y la vagina y su volumen


empuja el útero hacia arriba
● El cordón umbilical sobresale 9.5cm o más de la vagina
● El útero cambia de forma discoide a globular y se hace más firme Se observa una
fuga repentina o chorro de sangre
● Estos signos se hacen aparentes en el lapso de uno a cinco minutos tras el nacimiento
del RN

Uso de oxitócicos (también se puede administrar ergonovina o metilergonovina para


estimular las contracciones uterinas y controlar la hemorragia, aunque la oxitocina es el
fármaco que se emplea con mayor frecuencia, su efecto secundario más importante es su
acción antidiurética que llega a causar intoxicación por agua. (Sol. IV)

Laceraciones del canal de parto; algunos desgarros son inevitables, como las laceraciones del
perineo que se clasifican en tres grados:

● 1er. Grado, son aquellas que afectan la horquilla, la piel del perineo y la mucosa
vaginal únicamente
● 2do. Grado, son las que afectan además de las anteriores, también los músculos del
cuerpo del perineo pero no al esfínter anal.
● 3er. Grado, son las que se extienden por toda la piel, mucosas, cuerpo perineal y
esfínter anal también se conoce como “desgarre total”

69. Cuáles son los 3 tipos de episiotomía

● Lateral
● Media lateral
● Median

70. Qué valoramos en la cuarta etapa del trabajo parto

Los cuidados del puerperio inmediato incluye:

● Signos vitales cada 15´


● Fondo uterino cada 15´
● Cantidad de loquios, presencia de coágulos
● Examen del perineo
● Distensión de la vejiga
● Flujo vaginal
Sangrado vaginal, se sugiere el siguiente método para registrar el sangrado

● Escaso
● Ligero
● Moderado
● Abundante

Control de complicaciones potenciales

● Reacciones hipotérmicas
● Hemorragia puerperal

Consideraciones psicosociales

● Reacciones emocionales
● Interacciones con la familia
● Valoración de la integración de la familia

También podría gustarte