Está en la página 1de 22

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

INSTITUTO UNIVERSITARIO

“SANTIAGO MARIÑO”

CATEDRA: DIBUJO MECANICO

SECCION: A

PROFESOR: JESUS MARQUEZ

Bridas

REALIZADO POR:

Valeria Bracho

C.I 30.058.970

Maracaibo, Octubre de 2020


Introducción

Las bridas a continuación mostramos la importancia que tiene el uso de las bridas
su utilización en diversidad de trabajo el empleo en la fabricación de infinidades en
requerimientos en la industria en el comercio las bridas logra el ensamblaje deseado
y requeridos en cualquier necesidad de uniones conexiones la actividad que se llevó
a cabo nos ilustra los diferentes tipos sus moldes adecuado a cada necesidad
referente a su características su precisión la tolerancia a los materiales con que
debe soportar la humedad, calor, densidad y durabilidad. las bridas de cuello para
soldar su cuello largo cónico la cual no produce turbulencia, bridas slip on la cual
puede deslizarse a cualquier extremo del tubo para luego ser soldado, bridas ciegas
las cuales son la que pueden cerrar válvulas tuberías y otros bridas asiento para
soldar se utilizan en diámetros reducidos y soportan cualquier presión, bridas para
junta con solapa cuando no tienen un isométrico para calibrar los agujero para
unirse, bridas roscadas no llevan soldaduras y por tanto tiene fácil montaje bridas
de orificio tienen 2 agujero roscado para conectar los medidores, bridas reductoras
se utilizan en conexiones entre tamaño menor y mayor sin necesidad de usar un
reductor al presentar, las características el uso y la necesidad de cada una de estas
bridas con la finalidad de ver la importancia que conlleva en la ingeniería en la
fabricación de piezas a las industrias que reviste las bridas en cualquiera de sus
modalidades.
1-La bridas: la brindas surge ante la necesidad de realizar conexiones en diversos
sistemas y de que estos no requieran destruirse para modificarse, gracias a una
circunferencia de agujeros a través de los cuales se montan pernos de unión, los
pernos es un elemento metálico con cabeza, pasa por perforaciones que permiten
unir y fijar cosas. La brida es un accesorio que permite unir tramos de tuberías y
que además ofrece la ventaja de desmontar la tubería sin operaciones destructivas,
facilitando los trabajos de mantenimiento o mejora en el proceso, las bridas están
presentes en multitud de sectores y ámbitos en la construcción y la industria en
general.

2- Las bridas no sólo son usadas para unir tuberías, sino que también son útiles
para unir válvulas, bombas, calderas. Intercambiadores de calor, tanques u otros
elementos.

3- Los tipos de bridas:

Bridas con cuello para soldar (WN – Welding Neck) : se caracterizan por
tener un largo cuello cónico, cuyo extremo tiene el mismo que el diámetro de la cañería en la cual se
va a montar la brida.

El extremo de la brida se suelda a tope con la tubería, de la misma manera que se


sueldan dos extremos de tuberías. Esta característica proporciona un conducto de
área prácticamente constante, sin posibilidades de producir turbulencias en los
fluidos que circulan.
El cuello largo, y la suave transición del espesor del mismo, otorgan a este tipo de
bridas características de fortalezas que la hacen apta para ser usada en sectores
de tuberías sometidos a esfuerzos de flexión, producto de las expansiones y
contracciones de las líneas.

BRIDAS DESLIZANTES (SLIP-ON): En este tipo de bridas, el tubo penetra en el


cubo de la misma sin llegar al plano de la cara de contacto, al que se une por medio
de cordones de soldadura interna y externamente. Tiene como propiedad deslizarse
hacia cualquier extremo del tubo antes de ser soldada.

Son utilizadas fluidos a baja presión y de bajo riesgo en caso de fugas. Es usual
encontrarlas en líneas de agua de enfriamiento, líneas de agua en caso de incendio,
líneas de aire comprimido a baja presión y líneas de proceso como vapor, petróleo,
gases, condesados, etc.
Bridas ciegas (BL – Blind): Las bridas ciegas tienen una aplicación muy
particular. Están diseñadas para cerrar extremos de tuberías, válvulas u otros
recipientes que son sometidos a numerosas variaciones en las presiones de trabajo.

Las bridas ciegas son las que soportan unas condiciones más severas, en particular,
aquellas que tienen mayores dimensiones. Son, por ejemplo, muy interesantes para
realizar los cierres de terminales en los que la temperatura sea un factor importante
de trabajo y en donde actúen fuerzas variables o que se produzcan de manera
cíclica.

Bridas con asiento para soldar (SW – Socket Welding): Las mismas
no tienen un cuello cónico como las WN si no que el caño ingresa dentro de la brida
hasta que apoya sobre un asiento, que posee el mismo diámetro interior que la
cañería, formándose un conducto suave y sin cavidades.

Son utilizadas en un rango amplio de fluidos desde líneas de agua, condensado,


vapor, petróleo, gas, redes de incendio y aire comprimido y un amplio rango de
presiones. Solo se pueden utilizar en diámetros reducidos, menor o igual a 2"
NPS(50).
Bridas para junta con solapa (LJ – Lap Joint): Utilizada cuando no se
tiene un isométrico en la parte de ingeniería (donde uno pueda calibrar y alinear
los agujeros de las bridas entre si para que se puedan unir). Similar a la slip on.
Con orificio un poco mas ancho para que pase el terminal (pestaña). No es tan
común.

BRIDAS ROSCADAS (THREADED): presentan la característica de no llevar


soldadura, lo cual permite un fácil y rápido montaje, deben ser destinadas a
aplicaciones especiales (por ejemplo, en tuberías donde existan altas presiones y
temperatura ambiente). No es conveniente utilizarlas en conductos donde se
produzcan considerables variaciones de temperatura, ya que por efectos de la
dilatación de la tubería, pueden crearse pérdidas a través del roscado al cabo de un
corto período de trabajo.
BRIDAS DE ORIFICIO: Están destinadas a ser colocadas en puntos de la línea
donde existen instrumentos de medición. Radicalmente tienen dos agujeros
roscados para conectar los medidores. Frecuentemente es necesario separar el par
de bridas para extraer la placa de orificio; la separación se logra merced al sistema
de extracción que posee, conformado por un bulón con su correspondiente tuerca
alojada en una ranura practicada en la brida.

Bridas reductoras: Las bridas reductoras se utilizan para la conexión entre


un tamaño mayor y uno menor de tubería sin la necesidad de usar un reductor.
En este caso, el grosor de la brida debe ser igual al del diámetro mayor. Estas bridas
normalmente se encuentran disponibles en tipo ciega, deslizable, roscada y de
cuello soldable
La aplicación de cada tipo de brida es distinta y podrá tener diversas desventajas y
ventajas, es importante realizar una correcta selección del instrumento pues ante
una falla se podría desencadenar una importante serie de consecuencias. Su
instalación debe ser regulada por supervisores con visión para predecir posibles
riesgos y condiciones inseguras de instalación y operación.

Recordemos que al ser un elemento de unión debe estar correctamente instalado


para efectivamente impedir fugas entre dos partes conectadas. Cuando sea brida
soldada asegurarse de que la soldadura es todo alrededor y que no existen fugas
al igual que cuando sea roscada, pues por omisiones menores se pueden llegar a
tener problemas mayores. Verificar que el eje este correctamente alineado al de la
tubería evitará problemas de vibración mecánica y falla.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA CARA DE LA BRIDA

Para permitir un intercambio fácil, las superficies de las bridas están hechas con
dimensiones estandarizadas, normalmente son de Cara plana (FF), Cara elevada
(RF), Lengüeta (T), Ranura (G), Hembra (F), Macho (M), Junta tipo anillo (RJ).
Bridas planas - Este tipo de cara de brida es para todas las aplicaciones donde
se usa "Cast Iron" (u otro material quebradizo) para fabricar equipos y válvulas. El
hierro fundido es frágil y sólo se utiliza en aplicaciones de baja temperatura y baja
presión. La superficie plana permite un contacto total a través de toda la cara de las
dos bridas.

Cara con resalto (RF): Las bridas con caras con resalto son el tipo más común
usados en plantas de procesado, y son fáciles de identificar. Si nos referimos a ella
como cara con resalto es porque las superficies de contacto poseen un resalto
alrededor del agujero central. Este tipo de unión permite el uso de diversos tipos de
juntas.

Junta con anillo (RTJ): estas piezas poseen ranuras en sus caras en las
cuales se introducen juntas de anillos de acero. Las bridas se sellan cuando los
pernos comprimen el anillo entre las ranuras de las bridas, deformando la junta para
conseguir un sellado metal-metal.

Lengüeta y acanalada (T&G): Las caras de ranura y lengüeta de estas bridas


deben coincidir. Una cara de la brida tiene un anillo que sobresale (lengüeta)
mecanizada en la cara de la brida mientras que la brida de unión tiene una depresión
coincidente (ranura) mecanizada en su cara.

Macho y hembra (M&F): Con este sistema las bridas también deben coincidir.
Una cara de la brida tiene un área que sobresale de la cara plana de la brida
(masculino). La otra brida o el pareja tiene una depresión coincidente (hembra)
mecanizado en su cara.

4- identificación según normas Asa y Din (diferencia entre normas):

La mayoría de las normativas divide sus bridas según clases de presión,


dependiendo de los diferentes rangos de presión que pueden soportar. Las clases
de presión más comunes son #150, #300, #600, #900, #1500, #2500 y #3000 de
acuerdo con la normativa ASME. Para otras normativas, como la DIN, estas clases
de presión vienen definidas por el acrónimo PN seguido de la máxima presión
admisible por la brida en bares, como por ejemplo, PN10, PN16, PN20, PN25,
PN40, PN50, PN100, PN150, PN250 o PN420

DIN designa los trabajos de la comisión alemana de normas, relación de hoja de


normas, contiene toda norma existente y proyecto de norma. Su característica
principal consiste en que la relación entre ancho y largo definen sus dimensiones
en milímetros; su formato básico es el formato AO con 1.189 mm de largo por 841
mm de ancho. En la industria es útil para el trazo de letras y números. La plantilla
llamada Normografo, es una franja plástica con letras y números perforados que
rigen las normas:

DIN 16: es la letra inclinada normalizada. El trozo de letra y número es uniforme, su


inclinación es de 75 en relación con la línea horizontal.

DIN 17: es la letra vertical normalizada, es la más utilizada para rotular dibujo y
dimensiones. Se tiene las mismas dimensiones que la escritura normalizada
inclinada, se utiliza este tipo de letra para escribir letreros, ficheros, etc.

Los formatos de la serie DIN se pueden subdividir racionalmente de la siguiente


manera: AO en dos formatos A1; en cuatro formatos A; en ocho formatos A3; en
dieciséis formatos A4; esta subdivisión se identifica como doblez modular.

(Asa):El sistema americano utilizado en los Estados Unidos y en todos los países
bajo su influencia industrial, se encuentra regido por la American Estándar
Association (ASA). Su principal característica consiste en que sus dimensiones
están dadas en pulgadas y se basan en un módulo A de 8.5´x 11´, del cual se parte
para hallar los demás formatos. Tablas y gráficos, regidos bajo normalización ASA,
se enumeran separadamente, en su generalidad la palabra figura hace referencia a
un gráfico, en el caso de emplear fotografías u otros materiales visuales, también
se enumeran separadamente. Cada tabla y cada gráfico deben estar perfectamente
rotulados, con un título descriptivo que acompañe al número en la parte superior
5- tipos de asientos- aplicaciones para cada tipo: Las válvulas se
pueden calificar como un objeto mecánico el cual puede iniciar, detener o regular el
paso de líquidos o gases por medio de un sistema interno que abre cierra u obstruye
en forma parcial uno o más orificios o conductos.

Válvula Globo: las válvulas globo poseen un tapón obturador en forma de cono fijo
y accionado por un vástago para abrir cerrar o regular el flujo de líquidos o gases,
que pasan por el orificio de paso que se encuentra en el interior de la válvula. Estas
válvulas permiten regular el paso del fluido, el cual, al pasar por la válvula, cambia
de dirección debido a su diseño, por lo que ofrece una gran resistencia a su
circulación.

es adecuada para utilizarse en una amplia variedad de aplicaciones, desde el


control de caudal hasta el control abierto-cerrado (On-Off). Cuando el tapón de
la válvula está en contacto firme con el asiento, la válvula está cerrada.

Válvula Bola: Las válvulas bola o esfera son de baja presión y diseño sencillo,
frecuentemente se usa para regular y controlar el flujo. Son un tipo de válvula
versátil en el control de fluidos lo que permite ser una de las válvulas mas famosa.

Aplicación: Servicio de conducción y corte, sin estrangulación, cuando se requiere


apertura rápida, Para temperaturas moderadas, cuando se necesita resistencia
mínima a la circulación
Válvula de compuerta: esta válvula tiene una compuerta o cuchilla accionada por
un vástago para abrir cerrar o regulas el flujo del líquido o gas que pasa por el interior
de la válvula. Son implementadas en servicio general, aceites y petróleo, gas aire
pastas semilíquidas líquidos espesos vapor gases y líquidos no condensables,
líquidos corrosivos.

se utilizan principalmente para dejar pasar o no un fluido y no están diseñadas para


regularlo lo que indica que deben estar completamente abiertas o completamente
cerradas para que sus interiores (asiento y cuña) no sean desgastados
prematuramente por el fluido y su presión y así .

Válvulas de mariposa: Las válvulas de mariposa se utilizan para permitir o evitar el paso y en
muchas de las aplicaciones de productos líquidos en las industrias química, farmacéutica
y alimentaria.

La válvula de mariposa la puedes accionar automáticamente con un actuador o


manualmente mediante una maneta. En este último caso, la maneta bloquea la
válvula en una de las dos posiciones posibles: abierta o cerrada, aunque existen
más posiciones intermedias en otras versiones de estas válvulas.

Las válvulas de regulación y control: Las válvulas de regulación y control te permiten


controlar el caudal y, por tanto, la presión, velocidad o nivel del fluido. Suelen depender de
dispositivos como termómetros o termostatos y también es frecuente instalarlas con actuadores
hidráulicos, eléctricos o neumáticos para un mayor control y automatización.

El fluido pasa por la vía anti-retorno a una velocidad normal y, según la situación del
pistón, podrá obstruirse y disminuirse, como consecuencia, la velocidad del fluido

Las válvulas anti-retorno o retención : tienen por objetivo cerrar por completo el
paso de un fluido en circulación -bien sea gaseoso o líquido- en un sentido y dejar
paso libre en el contrario.

se utilizan en el sector petrolífero y del gas, petroquímico, energético, en mar


adentro y otras aplicaciones en entornos severos
Las válvulas de aguja: Su nombre se debe a su eje de cierre cónico que funciona
como tapón en una pequeña abertura. La válvula de aguja es ideal para regular el
caudal, pues gracias a su diseño, precisión y estabilidad permite un buen sellado,
sin desgaste, incluso con grandes contrastes entre presiones.

En el sector hidráulico, las válvulas de aguja se emplean como bypass (derivación,


desvío o corte de una ruta) a las válvulas de mariposa o de bola/esférica antes de
la entrada de motores o turbinas.

Las válvulas de seguridad o válvulas de alivio: se encargan de aliviar o suavizar


la presión en el momento que un fluido supere un límite predeterminado y tratan de
prevenir que el sistema explote por este exceso de presión.

También, hay válvulas que alivian la presión cuando la temperatura (y presión, claro)
sobrepasen el límite fijado por el fabricante
6- Tipo de acero utilizado para su fabricación. (Propiedades): Las
bridas forjadas: se elaboran en base a la norma ASTM A 182 (aceros aleados,
aceros inoxidables), ASTM A105 (acero carbono), ASTM A350 (acero carbono y
aceros aleados para baja temperatura), ASTM A694 (acero carbono y aceros
aleados para líneas de transmisión), ASTM A707 (acero carbono y aceros aleados
para oleoductos a bajas temperaturas), ASTM B564 (alloy 400, alloy 600, alloy 625)
y otras según el material específico.

Las bridas fundidas: se fabrican según la norma ASTM A351 (aceros inoxidables
austeníticos y aceros dúplex), ASTM A352 (Aceros aleados ferríticos y martensíticos
y otras. Las bridas mecanizadas (ciegas solamente): se fabrican a partir de planchas
según la norma ASTM A36 (acero carbono), ASTM A240 (aceros inoxidables
austeníticos, ferríticos, martensíticos y dúplex) y otras
7- Representación gráfica de Bridas en planos de tuberías:

También podría gustarte