Está en la página 1de 29

CÓGIGO: INV-FO-02

VERSIÓN: 4
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN VIGENCIA: JUNIO 10 DE 2019
Escuela Tecnológica
Instituto Técnico Central PÁGINA: 1 de 7

A continuación, se presentan los componentes de un proyecto de investigación según la


normatividad de la ETITC, debe diligenciar el formato conservando la fuente en Arial 11, a 1
espacio de interlineado y no exceder el número de palabras establecidas por cada ítem.

1. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

Título del proyecto: Aprovechamiento de las aguas lluvias en la industria ganadera.

Investigador Principal: Miguel Rodríguez C.C. 1030694942

Correo electrónico: marodriguezr@itc.edu.co


Teléfono
Dirección correspondencia: Cra. 88 # 42 f 72 sur

Grupo de investigación Código Colciencias

Investigadores participantes:

Nombres completos C.C. Correo electrónico

1000514306 cdcastellanosg@itc.edu.co
Cristian David Castellanos García
1030694942 marodriguezr@itc.edu.co
Miguel Antonio Rodríguez Rodríguez

Línea de investigación

2. RESUMEN DEL PROYECTO


Registre la información que haga una: síntesis del problema a investigar, marco teórico,
objetivos, metodología a utilizar y resultados esperados, problema de investigación,
importancia del estudio. (Máximo 500 palabras)
Resumen:
El consumo excesivo de agua es un problema para lo sociedad, haciendo un enfoque hacia
las industrias encontramos que la ganadera es una de las que más agua utiliza y menos
control de este recurso tiene convirtiéndose así en un foco de desperdicio de agua. Por ende
se plantea diseñar un prototipo automatizado con la función de captar, filtrar y distribuir
mediante bombeo aguas lluvias por diferentes albercas inteligentes de las cuales dispondrán
los bovinos, y además a esto aprovechando las propiedades químicas que tienen las aguas
pluviales se evidencia un proceso de filtrado menos complicado en vista de que es agua
destilada por las nubes y el sol, además haciendo uso de un estudio previo sobre consumo
hídrico por animal se espera realizar un diseño optimo el cual permita disminuir el consumo
de agua al tiempo que nos permita llevar un control del agua consumida para posteriormente

CLASIF. DE CONFIDENCIALIDAD IPR CLASIF. DE INTEGRIDAD A CLASIF. DE DISPONIBILIDAD 1


CÓGIGO: INV-FO-02
VERSIÓN: 4
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN VIGENCIA: JUNIO 10 DE 2019
Escuela Tecnológica
Instituto Técnico Central PÁGINA: 2 de 7

Palabras clave: captar, filtrar, bombear, bovinos, granja ganadera, aguas fluviales.

Abstract
The excessive consumption of water is a problem for society, making a focus on industries we
find that the livestock is one of the most water use and less control of this resource has
become a focus of water waste. Therefore it is proposed to design an automated prototype
with the function of capturing, filtering and distributing by pumping rainwater through different
intelligent pools which will have the cattle, and also this taking advantage of the chemical
properties that have the rainwater is a less complicated filtering process in view of the fact that
it is distilled water from the clouds and the sun, also using a previous study on water
consumption per animal is expected to make an optimal design which allows to reduce water
consumption while allowing us to keep track of water consumed for later

Keywords: capture, filtering, pumping, cattle, cattle farm, river water

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO

3.1. Planteamiento del problema de investigación: Necesidades y pertinencia de la


investigación, establecimiento de espacios en los que se produce el problema, actores
involucrados, alcance, pregunta e hipótesis de investigación (Máximo 1000 palabras)

De acuerdo con el último censo (1993), la población total de Colombia era de 33’109.840 habitantes.
Con base en las proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, se
determina que la población para el año 2000 es de 42’299.301 habitantes y directamente
proporcional a este crecimiento de la población tenemos también un aumento en la demanda de
alimentos como lo es la carne de res. Teniendo en cuenta que la ganadería representa cerca del
1,7% del PIB (producto interno bruto) nacional y el 20% del PIB agropecuario se concluye que
la ganadería es de suma importancia no solo por los recursos que nos ofrece a cambio si no
también es un sector bastante importante en la economía del país.

El agua es una de las materias primas básicas usadas por el sector ganadero para llevar a cabo su fin
siendo esencial en la cría de bovinos. Con la población en aumento no se puede esperar algo diferente
de la demanda en la ganadería, siendo así que este sector sea uno de los que más consumen agua en
su labor, teniendo en cuenta que la mayoría de granjas en Colombia son de empresas familiares y de
procesos totalmente manuales lo cual complica llevar un control del agua consumida al igual que al

CLASIF. DE CONFIDENCIALIDAD IPR CLASIF. DE INTEGRIDAD A CLASIF. DE DISPONIBILIDAD 1


CÓGIGO: INV-FO-02
VERSIÓN: 4
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN VIGENCIA: JUNIO 10 DE 2019
Escuela Tecnológica
Instituto Técnico Central PÁGINA: 3 de 7
ser tan manual se genera un gran desperdicio de agua, mal uso de esta y hasta contaminación de ella
creando un problema ambiental y también de salud para los animales.

Puesto que estos aspectos son de gran importancia se busca dar solución al problema del uso excesivo
de agua así mismo como poder llevar un control de esta para disminuir el desperdicio se ha pensado
en darle una solución óptima mediante la implementación de un prototipo automatizado en esta
industria el cual tendrá como principal función captar aguas lluvias y almacenarlas para su uso en esta
industria. Un aspecto que se debe tener en cuenta al ser de gran importancia para la realización de
este prototipo es la calidad del agua, en vista de que las aguas lluvias no han sido tratadas y poseen
sales, residuos, ácidos, bacterias, etc., lo cual podría ser un problema para la calidad de cría del bovino
o la calidad de su leche en caso de los bovinos destinados a doble propósito.

Otro aspecto a mejorar debe ser el transporte del agua, como se mencionó previamente en esta
industria las tareas son demasiado manuales, desde la acción de llevar una cubeta con agua la cual
derramara unas pequeñas cantidades ya se está generando un desperdicio el cual puede ser
disminuido casi hasta su eliminación mediante sistemas automatizados de tuberías metálicas, válvulas
y sensores que nos ayuden además de llevar un control del agua transcurrida a un transporte optimo
donde no se vea desperdiciado el recurso hídrico. Al estar ubicadas en zona rural no se cuenta con el
mejor suministro de electricidad para la alimentación del prototipo lo cual puede ser fácilmente
solucionado con las tecnologías ya existentes como lo puede ser un generador eléctrico, abarcando así
toda nuestra investigación enfocados en ¿Cómo captar filtrar y distribuir aguas lluvias mediante un
prototipo automatizado en una granja ganadera?

3.2. Justificación: Efectos del problema; beneficiarios de la investigación, impacto del


problema a nivel social. (1000 palabras)

Colombia tiene una población total de 48’258.494 personas según el dane (departamento nacional de
estadística) en su último censo del 2019, los cuales consumen carne de res, así como leche y generan
una demanda cada vez mayor a medida que crece la población. Según estadísticas de la Fedegan
(federación colombiana de ganaderos) hasta el año 2019 las mayores demandas estuvieron en la
industria avícola y en la industria bovina, obteniendo un promedio por persona en la cual nos dice
que un humano consume 18.6 kg de carne al año como mínimo y teniendo en cuenta que esta
cantidad es por persona se puede observar la gran cantidad de consumo de carne de res sin incluir el
de leche de vaca el cual es consumida en un promedio de 158 litros por persona al año.

La labor en la industria ganadera es la crianza y manutención del animal para su posterior traslado y
procesamiento o para la obtención de leche de estos. En la manutención del animal se invierte gran
cantidad de agua para su consumo ya que también es vital para el bovino. Teniendo en cuenta los

CLASIF. DE CONFIDENCIALIDAD IPR CLASIF. DE INTEGRIDAD A CLASIF. DE DISPONIBILIDAD 1


CÓGIGO: INV-FO-02
VERSIÓN: 4
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN VIGENCIA: JUNIO 10 DE 2019
Escuela Tecnológica
Instituto Técnico Central PÁGINA: 4 de 7
factores que determinan la necesidad e ingestión diaria de agua incluyen el estado fisiológico, la
aptitud la producción de leche, la ingesta de materia seca, el peso vivo del animal, el grado de
actividad, la composición de la dieta, la temperatura ambiental. Otros elementos que afectan de una
manera particular al agua consumida incluyen la salinidad de la misma y su contenido de sulfatos y
cloruros, el contenido de sodio de la dieta, la temperatura del agua, la accesibilidad al agua, factores
sociales y otros parámetros de calidad como el pH y tóxicos disueltos, los cuales no son muy tomados
en cuenta por lo artesanal de la industria, pudiendo mejorarse mediante el sistema de purificación de
aguas previamente mencionado.
“Así pues para ganado de carne se estima que los requerimientos de agua son de 3 litros por día y por
cada kilogramo de materia seca consumida, cuando la temperatura media anual es de 5°C, por el
contrario, suponiendo que la temperatura media anual sea de 32°C el requerimiento será de 8
litros/día y por kilogramo de materia seca.
En caso de ganado productor de leche, las condiciones cambian sensiblemente ya que los factores
determinantes para el consumo de agua son los kilogramos de leche producida y el consumo de
materia seca. Así un animal productor de leche consume de 3 a 4 litros de agua por cada kilogramo de
leche producida y de 3 a 4 litros de agua por cada kilogramo de materia seca consumida en su dieta.”

Tomando como base esta información del consumo de un solo bovino se puede llegar a estimar la
cantidad de agua utilizada a diario en una granja ganadera promedio con un aproximado de 50
bovinos un gasto de 150 litros de agua por día, y haciendo referencia esta cifra a la cantidad de agua
gastada solo en el consumo del bovino, sin contar su utilidad en ámbitos higiénicos como lo es la
limpieza tanto del lugar como del animal

3.3. Objetivos General: Enunciado que expresa lo que el investigador quiere lograr, son
resultados amplios que coinciden con los resultados y metodología planteada. Objetivos
específicos: Discriminado de la solución planteada en el objetivo general, implica los
logros y actividades que se realizarán para el logro del objetivo principal. (Máximo 500
palabras)
Objetivo general

Diseñar un prototipo A.I para el filtrado, almacenaje y distribución de aguas lluvias en una granja
ganadera.

CLASIF. DE CONFIDENCIALIDAD IPR CLASIF. DE INTEGRIDAD A CLASIF. DE DISPONIBILIDAD 1


CÓGIGO: INV-FO-02
VERSIÓN: 4
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN VIGENCIA: JUNIO 10 DE 2019
Escuela Tecnológica
Instituto Técnico Central PÁGINA: 5 de 7
Objetivos específicos

* toma de datos del consumo de agua por bovino

*diseñar sistema de captación, conducción y filtración.

* diseñar red de distribución y almacenaje del agua posteriormente filtrada

*calcular características requeridas de una motobomba para escoger una.

* codificar programación con sensores para el funcionamiento del prototipo

3.4. Marco teórico y estado del arte: Define los campos reconocidos con el tema de
investigación, los conceptos que se evidencian en el proyecto, contenidos prioritarios que
se han definido. (2000 palabras)

En vista de que los recursos hídricos en Colombia se están viendo afectados por la gran demanda de
agua que exige la población, y además a esto las condiciones climáticas, así como sanitarias no ayudan
mucho, nos vemos en la tarea de buscar nuevas alternativas en el control de este recurso como lo
puede ser la reutilización.

Componentes de un sistema de captación y distribución de aguas lluvias

Módulo de recolección

Como su nombre lo indica éste se encarga de recaudar el agua que se precipita, generalmente es por
medio de unas canaletas que se encuentran colocadas alrededor de las construcciones y es así como
el agua de lluvia cae y se escurre a través de estos canales. No se puede tener un estimado de cuánta
agua se obtendrá de una precipitación porque depende de la fuerza de este fenómeno natural, pero
un aspecto importante que se debe de cuidar en la captación de agua de lluvia, son las canaletas por
las que escurre el agua, deben mantenerse lo más limpias posible, para que el agua no se contamine y
para que se filtre de manera más sencilla.

En esta etapa se describe la superficie destinada para la recolección del agua lluvia. La mayoría de los
sistemas utilizan la captación de aguas lluvias en los techos, los cuales deben tener una pendiente
adecuada (no inferior al 5%) y una superficie que nos ayude a facilitar el proceso de captación como se
puede observar en los siguientes cuadros.

CLASIF. DE CONFIDENCIALIDAD IPR CLASIF. DE INTEGRIDAD A CLASIF. DE DISPONIBILIDAD 1


CÓGIGO: INV-FO-02
VERSIÓN: 4
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN VIGENCIA: JUNIO 10 DE 2019
Escuela Tecnológica
Instituto Técnico Central PÁGINA: 6 de 7

Además, a esto dependiendo del material de la cubierta se obtienen diferentes características como
por ejemplo la escorrentía.

Módulo de conducción

En el módulo de recolección el agua se recauda, pero no se puede quedar ahí estancada, sino que
necesita moverse y es precisamente a través del módulo de conducción, éste consta de una tubería
que ayuda a que el agua se pueda trasladar de donde escurre al lugar en el que se va a almacenar. El
módulo de conducción tiene una pendiente que ayuda a que pueda escurrir de una manera más
sencilla puesto que sin ésta habría derrame de agua, también es recomendable revisar la tubería para
que así el agua que caiga se mantenga lo más limpia posible.

El material de las canaletas debe ser liviano, resistente al agua y fácil de unir entre sí, a fin de reducir
las fugas de agua. Para tal objetivo se pueden emplear materiales como el bambú, la madera, el metal
o el PVC

CLASIF. DE CONFIDENCIALIDAD IPR CLASIF. DE INTEGRIDAD A CLASIF. DE DISPONIBILIDAD 1


CÓGIGO: INV-FO-02
VERSIÓN: 4
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN VIGENCIA: JUNIO 10 DE 2019
Escuela Tecnológica
Instituto Técnico Central PÁGINA: 7 de 7

Interceptor
Conocido también como dispositivo de descarga de las primeras aguas provenientes del lavado del
techo y que contiene todos los materiales que en él se encuentren en el momento del inicio de la
lluvia. Este dispositivo impide que el material indeseable ingrese al tanque de almacenamiento y de
este modo minimizar la contaminación del agua almacenada y de la que vaya a almacenarse
posteriormente.

En el diseño del dispositivo se debe tener en cuenta el volumen de agua requerido para lavar el techo
y que se estima en 1 litro por m2 de techo. El volumen de agua resultante del lavado del techo debe
ser recolectado en un tanque de plástico; este tanque debe diseñarse en función del área del techo
para lo cual se podrán emplear recipientes de 40, 60, 80 o 120 litros, y para áreas mayores de techo se
utilizarían combinaciones de estos tanques para captar dicho volumen.

Sistema de fi ltración

Una de las características de la captación de agua de lluvia es que ésta se recolecta y no puede ser
utilizada para el consumo humano de manera inmediata. Sin embargo, el agua se conduce hasta un
sistema de purificación, a través del cual llega al lugar en el que se va a almacenar. Una vez que ha
pasado por este proceso de purificación estará lista para consumo humano y doméstico.

Sistemas de filtrado del agua

Filtros de carbón acti vado:

El carbón activado filtra y purifica el agua cuando hacemos que esta fluya a través del mismo. Hay
distintas versiones de este filtro, pudiendo ser bloques de carbón activado (más eficaz) o carbón
activado granulado (menos eficaz). Aunque elimina bacterias y otros microorganismos del agua,
además de mejorar el sabor y el olor de la misma, no elimina sustancias como el arsénico, fluoruros,
nitratos y percloratos. Según el tipo, sí que hay algunos filtros de carbón activado que retienen el
amianto, mercurio, el plomo y los VOCs (compuestos volátiles orgánicos).

Filtros cerámicos:

Este tipo de filtros se basan en la filtración de agua por los microporos de una pieza cerámica que
generalmente tiene forma de vela. Es uno de los sistemas de filtración más tradicionales y es muy
efectivo para eliminar todo tipo de microorganismos y partículas en suspensión, pero no son capaces

CLASIF. DE CONFIDENCIALIDAD IPR CLASIF. DE INTEGRIDAD A CLASIF. DE DISPONIBILIDAD 1


CÓGIGO: INV-FO-02
VERSIÓN: 4
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN VIGENCIA: JUNIO 10 DE 2019
Escuela Tecnológica
Instituto Técnico Central PÁGINA: 8 de 7

de retener los contaminantes químicos. Otras de sus ventajas son su fiabilidad y durabilidad, que
puede extenderse hasta más de 20 años.

Filtros de cal o descalcifi cadores:

Eliminan la cal del agua mediante un sistema mecánico de intercambio de iones. El magnesio y el
calcio presentes en el agua son los principales responsables de las formaciones de cal. Para capturar
estos elementos se emplea una resina que es atravesada por el flujo de agua y que genera un
intercambio de iones (retiene iones de calcio y magnesio y libera iones de sodio).
Estas resinas necesitan regenerarse o “limpiarse” cada cierto tiempo, para lo cual los descalcificadores
van equipados con un depósito de sal. También suelen ir equipados con un contador de agua
descalcificada para saber cuándo es necesario realizar la regeneración. La calidad de la resina del
descalcificador es fundamental para su buen funcionamiento. Estos sistemas son muy recomendables
para aumentar la vida útil de nuestros electrodomésticos y para consumir un agua más sana. 

Filtración por desti lación:

Es un proceso basado en los distintos puntos de ebullición de los elementos disueltos en el agua. Se
calienta el agua hasta que esta se evapora, el agua evaporada se condensa con una composición más
pura. Se habrán eliminado todos los químicos, minerales, gran parte de las bacterias y virus y otros
agentes con un punto de ebullición más alto que el agua.

Sin embargo, no es un sistema eficaz contra los compuestos volátiles orgánicos, trihalometanos ni
cloro. Se trata de un método de filtrado a tener en cuenta, pero quizá no el más recomendable para
una vivienda habitual, ya que el procedimiento es algo más lento y laborioso y según el volumen de
agua a destilar habrá que reservar un espacio considerable.

Ozono

Consiste en un tratamiento del agua con ozono que purifica y potabiliza el agua. La capacidad de
oxidación del ozono (O3) elimina de manera bastante eficiente todo tipo de microorganismos, virus y

CLASIF. DE CONFIDENCIALIDAD IPR CLASIF. DE INTEGRIDAD A CLASIF. DE DISPONIBILIDAD 1


CÓGIGO: INV-FO-02
VERSIÓN: 4
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN VIGENCIA: JUNIO 10 DE 2019
Escuela Tecnológica
Instituto Técnico Central PÁGINA: 9 de 7

bacterias del agua. El tratamiento de agua con ozono es hasta 3000 veces más eficaz que el
tratamiento con cloro, ya que se requiere mucha menos cantidad para conseguir el mismo efecto. Por
otro lado, este método no es útil para eliminar los diferentes químicos que puedan estar presentes en
el agua.
Filtración por osmosis inversa

Es uno de los sistemas más extendidos en los últimos años. Consiste en el filtrado de agua a través de
una membrana con microporos, que bloquea todas las moléculas de mayor tamaño que las del agua.
Es un sistema eficaz en la eliminación de algunos componentes que no puede eliminar el carbón
activado, como el arsénico, fluoruros, nitratos y percloratos. Sin embargo, no es capaz de eliminar los
VOCs (compuestos volátiles orgánicos), el cloro ni los trihalometanos. Muchas veces, el carbón
activado y la filtración por osmosis inversa, se presentan como sistemas complementarios.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que la osmosis inversa desecha mucha agua en el proceso de
filtrado, llegando a desechar desde 3 hasta 20 veces el agua que producen. Es por esta razón que se
recomienda comprobar bien las especificaciones del fabricante antes de la compra, elegir un equipo
con una membrana de alta calidad, así como limitar su uso exclusivamente para el agua que se vaya a
consumir o a utilizar para cocinar.

Tratamiento con rayos UV

En este tipo de filtro o tratamiento, se hace pasar el flujo de agua por una lámpara de rayos
ultravioleta de manera que se eliminan una gran parte de los microorganismos y bacterias presentes
en el agua. Es un sistema pensado para complementar al resto ya que no es eficaz contra los
contaminantes químicos presentes en el agua.

Almacenamiento

En una temporada de lluvia en la que hay precipitaciones constantes, es posible que se pueda llegar a
un proceso de captación de agua de lluvia de altos volúmenes, por lo cual, debe de mantenerse
almacenada para asegurar el abastecimiento por una temporada. Estos depósitos se encuentran
reforzados para resistir inclemencias del tiempo, están diseñados para instalarse en el exterior.

Es el depósito destinado para la acumulación, conservación y abastecimiento del agua lluvia a los
diferentes usos. La unidad de almacenamiento debe ser duradera y debe cumplir con las

CLASIF. DE CONFIDENCIALIDAD IPR CLASIF. DE INTEGRIDAD A CLASIF. DE DISPONIBILIDAD 1


CÓGIGO: INV-FO-02
VERSIÓN: 4
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN VIGENCIA: JUNIO 10 DE 2019
Escuela Tecnológica
Instituto Técnico Central PÁGINA: 10de 7
especificaciones siguientes:

 Impermeable para evitar la pérdida de agua por goteo o transpiración


 De no más de 2m de altura para minimizar las sobre-presiones
 Con tapa para impedir el ingreso de polvo, insectos y de la luz solar
 Disponer de una escotilla con tapa lo suficientemente grande para que permita el ingreso de
una persona para la limpieza y reparaciones necesarias
 La entrada y el rebose deben contar con mallas para evitar el ingreso de insectos y animales
 Dotado de dispositivos para el retiro de agua y el drenaje. Los tipos de tanques de
almacenamiento de agua lluvia a ser empleados pueden ser construidos con los siguientes
materiales:
 Mampostería para volúmenes menores (100 a 500 L)
 Ferro-cemento para cualquier volumen.
 Concreto reforzado para cualquier volumen.

Red de Distribución de Agua Lluvia y Sistema de Bombeo


El sistema de bombeo distribuirá el agua desde el tanque de almacenamiento hacia las unidades
sanitarias requeridas en este caso los tanques de bebida de los bovinos. Se debe tener presente que la
tubería de succión de la bomba debe estar al menos 50cm por encima del fondo del tanque para
evitar el arrastre de material sedimentado.

Sistema de bombeo

Se presenta a continuación el procedimiento del cálculo hidráulico de la bomba requerida para el


tanque de almacenamiento. Para llevar a cabo dicho procedimiento se tendrá en cuenta el material y
características de la bomba, el motor, la tubería de impulsión y de succión; así como las cotas entre los
puntos de inicio y llegada.

Los principales parámetros a tener en cuenta son:

 Caudal a bombear (Qb)


 Tiempo de bombeo diario
 Temperatura media del agua (T)
 Aceleración de la gravedad (g) 32
 Número de bombas
 Coeficiente de Hazen-Williams (C)
 Altura sobre el nivel del mar de la bomba (Hsnm)

CLASIF. DE CONFIDENCIALIDAD IPR CLASIF. DE INTEGRIDAD A CLASIF. DE DISPONIBILIDAD 1


CÓGIGO: INV-FO-02
VERSIÓN: 4
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN VIGENCIA: JUNIO 10 DE 2019
Escuela Tecnológica
Instituto Técnico Central PÁGINA: 11de 7
 Densidad del agua a la temperatura indicada ()
 Densidad del agua a 4°C (r)
 Tipo de bomba

INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA
Adicional a los componentes mencionados, para desarrollar el diseño se debe tener la información
pluviométrica de la zona, la cual debe ser de mínimo diez (10) años consecutivos, para tener mayor
confiabilidad en el diseño. Adicionalmente, para un mejor análisis de la información se debe tener
presente si durante el periodo contemplado se presentaron los fenómenos de El Niño y La Niña, pues
dichos fenómenos intervienen directamente con la disponibilidad de agua lluvia, ya sea porque ésta se
vuelva escaza o abundante.

Volumen de agua
Para el diseño y construcción de una planta para la potabilización de agua se debe determinar la
cantidad de agua que esta va a tratar, es por esto que estos sistemas dependen en cierta medida de lo
siguiente:

 Población de diseño
 Periodo de diseño
 Área de diseño
 Caudal de diseño
 Usos del agua
 Inversión del capital

Con ellos se hace un estudio exhaustivo para garantizar el correcto dimensionamiento de la planta
que tendrá la función de purificar el agua para un correcto uso como es su consumo.

Medellín.
Medellín se encuentra influenciado por terrenos montañosos y por un clima templado con precipitaciones
significativas durante el año. La principal actividad económica de la región es el comercio, con una alta
influencia del sector industrial, y se encuentra ubicado principalmente en el Valle de Aburrá y en el
altiplano de Rionegro, lugares representativos para el monitoreo de la química de la precipitación, a pesar
de que el relieve montañoso es un factor contraproducente para dicha actividad, según lo establecido por
la OMM.
La conductividad de las muestras recolectadas en la ciudad, presenta valores por encima de 20 uS/cm,
indicando un importante contenido de iones disueltos en la muestra, presentando los valores más altos en
los dos periodos típicos de lluvia durante el año (abril-mayo y octubre-noviembre), los cuales también

CLASIF. DE CONFIDENCIALIDAD IPR CLASIF. DE INTEGRIDAD A CLASIF. DE DISPONIBILIDAD 1


CÓGIGO: INV-FO-02
VERSIÓN: 4
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN VIGENCIA: JUNIO 10 DE 2019
Escuela Tecnológica
Instituto Técnico Central PÁGINA: 12de 7
corresponden al contenido de nitrato (Gráfica 3). La Serie 2004-2006 presenta un pH fluctuante entre la
normalidad de la acidez de la lluvia, sin embargo, se presentan los valores de acidez más altos en los
periodos de lluvia (este comportamiento es más notorio en el primer año de la serie).

CLASIF. DE CONFIDENCIALIDAD IPR CLASIF. DE INTEGRIDAD A CLASIF. DE DISPONIBILIDAD 1


CÓGIGO: INV-FO-02
VERSIÓN: 4
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN VIGENCIA: JUNIO 10 DE 2019
Escuela Tecnológica
Instituto Técnico Central PÁGINA: 13de 7

http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/el-programa-nacional-de-caracterizacion-del-agua-
lluvia

Marco legal
Ley 373 de 1997 ARTICULO 5o. REUSO OBLIGATORIO DEL AGUA.

Las aguas utilizadas, sean éstas de origen superficial, subterráneo o lluvias, en cualquier actividad que
genere afluentes líquidos, deberán ser reutilizadas en actividades primarias y secundarias cuando el
proceso técnico y económico así lo ameriten y aconsejen según el análisis socio-económico y las
normas de calidad ambiental. El Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Desarrollo
Económico reglamentarán en un plazo máximo de (6) seis meses, contados a partir de la vigencia de la
presente ley, los casos y los tipos de proyectos en los que se deberá reutilizar el agua. (Congreso de
Colombia, 1997).

Proyecto de Ley 48 de 2017 Senado

Por medio de la cual se dictan normas para implementar e incentivar sistemas de recolección,
tratamiento y aprovechamiento de aguas lluvias y de captación de energía solar y se dictan otras
disposiciones. (SENADO, 2017)

CLASIF. DE CONFIDENCIALIDAD IPR CLASIF. DE INTEGRIDAD A CLASIF. DE DISPONIBILIDAD 1


CÓGIGO: INV-FO-02
VERSIÓN: 4
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN VIGENCIA: JUNIO 10 DE 2019
Escuela Tecnológica
Instituto Técnico Central PÁGINA: 14de 7
Ley 142 de 1994 Artículo 1o. Ámbito de aplicación de la ley.

Esta Ley se aplica a los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía
eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía fija pública básica conmutada y la telefonía local
móvil en el sector rural; a las actividades que realicen las personas prestadoras de servicios públicos
de que trata el artículo 15 de la presente Ley, y a las actividades complementarias definidas en el
Capítulo II del presente título y a los otros servicios previstos en normas especiales de esta Ley.
(CONGRESO DE COLOMBIA, 1994)

RAS 2000 Titulo B Capitulo 4.5.12.1 Captación directa de aguas lluvias

El diseño de este tipo de captaciones debe cumplir los siguientes requisitos:

1. Deben establecerse las áreas de captación disponibles en el municipio, como techos, terrazas
impermeables, zonas pavimentadas y todas las otras superficies adecuadas para tal efecto.
2. El sistema debe ir acompañado por filtros de arena cuyo objetivo será retener los sólidos en
suspensión.
3. El agua debe recolectarse en tanques o cisternas ubicados en un sitio elevado.
4. Si las cisternas se encuentran enterradas deben cumplirse los siguientes requisitos adicionales: a)
Deben estar al menos a 15 m de distancia de toda fuente de contaminación, como pozos sépticos,
descargas sanitarias, etc.

b) La tapa debe quedar al menos 0.5 m por encima del nivel del terreno.

5. Las cisternas y los tanques de almacenamiento deben tener tubos de ventilación, rebose y desagüe.
6. Las tuberías que conducen el agua a los tanques o cisternas deben tener una válvula de alivio para
eliminar las aguas de las primeras lluvias. (RAS 2000)

RESOLUCIÓN NÚMERO 2115 (22 JUN 2007)


Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de
control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano

El Decreto 1594 de 1984


Establece el rango de pH para diferentes usos del recurso, tales como: consumo humano que para su
potabilización requiere solamente tratamiento convencional (5 a 9 unidades de pH), consumo humano
que para su potabilización requiere solamente desinfección (6.5 a 8.5), fines recreativos (5 a 9), uso
agrícola (4.5 a 9) y preservación de flora y fauna en aguas frías dulces (6.5 a 9). La resolución 1096 de
2000, establece para fuentes de agua aceptable valores de pH comprendidos entre 6 y 8.5 unidades
de pH.

CLASIF. DE CONFIDENCIALIDAD IPR CLASIF. DE INTEGRIDAD A CLASIF. DE DISPONIBILIDAD 1


CÓGIGO: INV-FO-02
VERSIÓN: 4
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN VIGENCIA: JUNIO 10 DE 2019
Escuela Tecnológica
Instituto Técnico Central PÁGINA: 15de 7

Alcances:
 Determinar la viabilidad del proyecto, sus ventajas, que tan rentable puede llegar a hacer y si
este no significa un desperdicio mayor de agua que el problema inicial.
 El proyecto de investigación se centra especialmente en la creación de un prototipo para la
industria ganadera.
 Disminuir la cantidad de agua desperdiciada en la crianza de bovinos por medio de un
prototipo automatizado que hace uso de la filtración y purificación de aguas lluvias.

Limitaciones:
 El subministro eléctrico necesario para poder fabricar un prototipo y la electricidad necesaria
para poder adaptarse a un corral, donde no presente daños o fallos en cuanto a los bajones de
luz.
 El clima es un factor poco predecible en un país como Colombia donde no existen las
estaciones, donde hay fechas de sequía en algunas ciudades y la existencia de microclimas
hacen que cualquier tipo de estado se pueda dar.
 Toda la información conocida es en base a documentos, por la cuarentena actual no se ha
podido investigar por cuenta propia (por medio de entrevistas o reportes) que es lo que
realmente genera el desperdicio de agua en la industria ganadera.

3.5 Metodología propuesta: Tipo de investigación, procedimientos a realizar, técnicas


empleadas para recolección y procesamiento de la información. Etapas de la investigación
(Máximo 3000 palabras)

1.Cálculos pluviométricos

Demanda de agua en el mes “i” (Di)

La demanda de agua se puede estimar de diferentes maneras, una de ellas, como la plantea el CEPIS
[6], es la siguiente: a partir de la dotación asumida por persona se calcula la cantidad de agua
necesaria para atender las necesidades de las personas a ser beneficiadas en cada uno de los meses.

Di 1000 Nu * Nd * Dot Donde:

Di: demanda mensual (m3)

CLASIF. DE CONFIDENCIALIDAD IPR CLASIF. DE INTEGRIDAD A CLASIF. DE DISPONIBILIDAD 1


CÓGIGO: INV-FO-02
VERSIÓN: 4
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN VIGENCIA: JUNIO 10 DE 2019
Escuela Tecnológica
Instituto Técnico Central PÁGINA: 16de 7
Nu: número de usuarios que se benefician del sistema (variable, según el mes, como se indicó
anteriormente).

Nd: número de días del mes analizado

Dot: dotación (L/persona/día

Teniendo en cuenta los promedios mensuales de precipitaciones de todos los años evaluados, el
material del techo y el coeficiente de escorrentía, se procede a determinar la cantidad de agua
captada para diferentes áreas de techo y por mes.

Ai  1000 Ppi *Ce * Ac Donde:

Ai: oferta de agua en el mes “i” (m3)

Ppi: precipitación promedio mensual (L/m2

) Ce: coeficiente de escorrentía

Ac: área de captación (m2)

Demanda acumulada (Dai) Se determina de acuerdo con la siguiente expresión:

Dai  Da (i1)  Di Donde:

Dai: demanda acumulada al mes “i” (m3).

Da (i-1): demanda acumulada al mes anterior “i-1” (m3).

Di: demanda del mes “i” (m3

Oferta acumulada (Aai)

Se determina de acuerdo con la siguiente expresión:

Aai  Aa (i 1)  A'i Donde:

Aai: oferta acumulada al mes “i” (m3).

Aa(i-1): oferta acumulada al mes anterior “i-1” (m3).

A'i: oferta del mes “i” teniendo en cuenta las pérdidas (m3)

CLASIF. DE CONFIDENCIALIDAD IPR CLASIF. DE INTEGRIDAD A CLASIF. DE DISPONIBILIDAD 1


CÓGIGO: INV-FO-02
VERSIÓN: 4
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN VIGENCIA: JUNIO 10 DE 2019
Escuela Tecnológica
Instituto Técnico Central PÁGINA: 17de 7
2. Cálculos para diseño de tanques de almacenamiento

Volumen de almacenamiento (Vi)

Para conocer el volumen necesario de almacenamiento se debe encontrar la diferencia entre la oferta
acumulada y la demanda acumulada para cada mes, de esta manera el mayor valor de diferencia será
el volumen del tanque adoptado. Si las diferencias dan valores negativos, quiere decir que las áreas de
captación no son suficientes para satisfacer la demanda.

Vi  Aai  Dai Donde:

Vi: volumen de almacenamiento del mes “i” (m3)

Aai: oferta acumulada al mes “i” (m3)

Dai: demanda acumulada al mes “i” (m3)

2.1 Cálculos para diseño del primer interceptor

Interceptor de primeras aguas

Este elemento permite recolectar las primeras aguas lluvias que caen y lavan el techo, por lo tanto, es
necesario desviarlas para no ser almacenadas en el tanque. Su diseño, de acuerdo con los parámetros
establecidos en la metodología del CEPIS [6], establece que se requiere un litro de agua lluvia para
lavar un metro cuadrado del techo, es decir que el volumen del tanque interceptor se calcula de la
siguiente manera:

Donde:

Vint: Volumen del interceptor (m3)

Atecho: Área del techo a captar (m2)

2.2 cálculo para superficie de captación

3. potabilización

Los sistemas de filtración con carbón activado se usan junto a tanques conectados a una fuente

CLASIF. DE CONFIDENCIALIDAD IPR CLASIF. DE INTEGRIDAD A CLASIF. DE DISPONIBILIDAD 1


CÓGIGO: INV-FO-02
VERSIÓN: 4
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN VIGENCIA: JUNIO 10 DE 2019
Escuela Tecnológica
Instituto Técnico Central PÁGINA: 18de 7
de agua subterránea o bomba. Cuando el agua pasa a través de los medios de filtración, los
contaminantes se quedan adheridos al carbón activado, estimulado térmicamente por una
atmósfera reductora saturada con vapor de agua.
El carbón activado purifica líquidos mediante un proceso de absorción en el que las moléculas
de un soluto, liquido o gas quedan atrapadas en su superficie. Además, como más del 90% de
sus poros tienen un diámetro menor a 2 nanómetros, puede absorber la gran mayoría de
contaminantes que suelen ser mayor tamaño.
Los filtros de carbón activado son cargados con electricidad que le permite atraer compuestos
orgánicos. Este carbono cargado atrae sólo a los contaminantes cargados y los mantiene en el
filtro cuando el agua pasa a través del mismo 
Filtro de carbón activado granulado (GAC)
Los filtros de carbón granulado cuentan con pequeñas partículas de carbono que varían en
tamaño según la marca o modelo. Un filtro GAC elimina la mayor parte de los mismos
contaminantes que otros filtros de carbón activado también capturan. El filtro GAC es similar a
los otros tipos de filtros de carbón activado, pero puede ser ligeramente menos eficaz.
Equilibra esta desventaja al ser menos costoso.
Filtro de carbón bloqueador en polvo
El filtro de carbón bloqueador en polvo tiene un área de superficie mucho mayor que el filtro
GAC, haciendo que sea más eficaz en la eliminación de algunos contaminantes, incluyendo
disolventes halogenados orgánicos, cloro y compuestos que causan mal sabor al agua. También
tiene la ventaja de no dejar que las partículas de carbono pasen al agua filtrada. Este tipo de
filtro es a menudo el más caro de los filtros de agua de carbón activado.
4. Diseño de la superficie de captación

Con las precipitaciones se debe calcular el valor promedio de intensidad de lluvias en milímetros
sobre horas, para después por medio del método racional proceder a calcular el caudal que va a
circular por las canales horizontales de conducción de agua lluvia.

Para el dimensionamiento de la canal se debe calcular la altura de la lámina de agua, por medio del
cálculo del caudal. Este procedimiento se lleva a cabo por medio del método racional y las curvas de
intensidad, duración y frecuencia de la zona en donde se quiera realizar el diseño del sistema.

𝑄 = 𝐼 ×𝐴 ×𝐶 Siendo;

I: la intensidad

A: el área de contribución del sistema, es decir el área del techo

C: el coeficiente de escorrentía

CLASIF. DE CONFIDENCIALIDAD IPR CLASIF. DE INTEGRIDAD A CLASIF. DE DISPONIBILIDAD 1


CÓGIGO: INV-FO-02
VERSIÓN: 4
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN VIGENCIA: JUNIO 10 DE 2019
Escuela Tecnológica
Instituto Técnico Central PÁGINA: 19de 7

El área de contribución, o captura depende de la forma del tejado, si es un tejado plano se calcula
multiplicando el área del rectángulo que compone el tejado, si posee una pendiente se utiliza la
siguiente ecuación:

𝐴 = ((ℎ/2) + 𝑎) ×𝑏 siendo

A: la distancia del extremo al centro del tejado,

B: el lado transversal del tejado

H: la altura del centro del tejado al punto máximo del tejado, verticalmente.

5. Criterio y cálculos para la distribución del agua

Cálculo de la tubería de succión

Al calcular la tubería de succión, se asume un diámetro de tubería, para verificar las velocidades
mínima y máxima de acuerdo con el caudal a transportar. Asumiendo un diámetro de succión de la

CLASIF. DE CONFIDENCIALIDAD IPR CLASIF. DE INTEGRIDAD A CLASIF. DE DISPONIBILIDAD 1


CÓGIGO: INV-FO-02
VERSIÓN: 4
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN VIGENCIA: JUNIO 10 DE 2019
Escuela Tecnológica
Instituto Técnico Central PÁGINA: 20de 7
bomba, el área y la velocidad calculada serán:

A4*2

Donde:

A= Área de la tubería (m2)

 = Diámetro de la tubería (m)

De acuerdo con el caudal obtenido para el abastecimiento de las unidades sanitarias, despejando la
siguiente ecuación se determina el valor de la velocidad de succión:

Q V * A

Donde:

Q: Caudal (m3 /s)

V: Velocidad (m/s)

A: Área de la tubería (m2)

Para la velocidad mínima se recomienda un valor de 0,45 m/s (Corcho y Duque [10]) y para la
velocidad máxima, el RAS 2000 [13], recomienda 1.45 m/s para el diámetro asumido.

Cálculo de la altura dinámica total

Altura dinámica total en la succión

La altura dinámica de succión es la sumatoria de la altura estática de succión (h), las pérdidas totales
en la succión y las pérdidas por fricción en la succión. El valor de la altura estática de succión es la
diferencia de altura entre el nivel del agua en el tanque de almacenamiento y la bomba. Para
determinar la pérdida de carga unitaria (J) se despeja la siguiente ecuación:

Dónde:

Q= Caudal (m3 /s)

C= Coeficiente de Hazen Williams

CLASIF. DE CONFIDENCIALIDAD IPR CLASIF. DE INTEGRIDAD A CLASIF. DE DISPONIBILIDAD 1


CÓGIGO: INV-FO-02
VERSIÓN: 4
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN VIGENCIA: JUNIO 10 DE 2019
Escuela Tecnológica
Instituto Técnico Central PÁGINA: 21de 7
 = Diámetro de la tubería (m)

J= Pérdida de carga unitaria (m/m)

Pérdidas totales en la succión

Pérdidas por fricción en la succión

Estas pérdidas se relacionan con la fricción del líquido contra las paredes de la tubería, y se
determinan así:

Donde: K= Pérdidas por fricción (m)

V= Velocidad (m/s)
g= Aceleración de la gravedad (m/s2)

La altura dinámica total en la succión se encuentra entonces por medio de la siguiente ecuación:

Hd  h  (J *h)  K Donde:

Hd: Altura dinámica total (m)

h: Altura estática (m)

J: Pérdida de carga unitaria (m/m)

Δh: Sumatoria de las pérdidas totales (m)

K: Pérdidas por fricción (m)

Pérdidas por fricción en la impulsión

Ahora, la altura dinámica total es igual a la altura dinámica de succión más la altura dinámica total de
la impulsión, de manera que:

Hd  Hd, s  Hd, i Donde:

Hd: Altura dinámica total en la succión e impulsión (m)

CLASIF. DE CONFIDENCIALIDAD IPR CLASIF. DE INTEGRIDAD A CLASIF. DE DISPONIBILIDAD 1


CÓGIGO: INV-FO-02
VERSIÓN: 4
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN VIGENCIA: JUNIO 10 DE 2019
Escuela Tecnológica
Instituto Técnico Central PÁGINA: 22de 7
Hd, s: Altura dinámica en la succión (m)

Hd, i: Altura dinámica en la impulsión (m)

6. Calculo para escoger motobomba

Características de la bomba

Potencia del motor de la bomba

Para hallar la potencia del motor de la bomba es necesario primero hallar la densidad relativa del
agua, de la siguiente manera:

  /pr Donde:

= Densidad relativa del agua

= Densidad del agua a la temperatura indicada (°C)

r= Densidad del agua a 4°C

Adicionalmente es necesario que el fabricante proporcione el valor de la eficiencia de la bomba (). La


potencia del motor se halla entonces, de la siguiente manera:

) Donde:

P= Potencia del motor (HP)

g= Aceleración de la gravedad (m/s2)

Qi= Caudal en la impulsión (l/s)

Hd=Altura dinámica total (m)

= Eficiencia de la bomba (%)

Golpe de Ariete

Un efecto que comúnmente se presenta en los sistemas de bombeo es el conocido como "Golpe de
Ariete", el cual es una sobrepresión que se genera en la tubería de impulsión, debido principalmente a

CLASIF. DE CONFIDENCIALIDAD IPR CLASIF. DE INTEGRIDAD A CLASIF. DE DISPONIBILIDAD 1


CÓGIGO: INV-FO-02
VERSIÓN: 4
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN VIGENCIA: JUNIO 10 DE 2019
Escuela Tecnológica
Instituto Técnico Central PÁGINA: 23de 7
los eventuales cortes de energía eléctrica o a la suspensión del flujo. Por lo anterior, se procederá a
calcular el efecto, para conocer la resistencia que debe tener la tubería en los puntos críticos donde se
presente dicho fenómeno de sobrepresión. Para determinar el Golpe de Ariete se deben considerar
los siguientes factores:

 Velocidad del sonido en el agua (V, w)


 Módulo de elasticidad del agua (Ew)
 Material de la tubería de impulsión
 Diámetro de la tubería de impulsión (Øi)
 Espesor pared tubería de impulsión (e) (Valor suministrado por el fabricante)
 Módulo de elasticidad de la tubería (E)
 Velocidad del agua en la impulsión (Vi)
 Aceleración de la gravedad (g)
 Altura estática de impulsión (hi)

Con los valores anteriores, es necesario hallar la velocidad de la onda de presión (Vp) de la siguiente
manera:

También se debe hallar la sobrepresión producida por el golpe de ariete con la siguiente ecuación:

Ahora, la presión obtenida cuando ocurra golpe de ariete se calcula con la ecuación

P  hi  S

CLASIF. DE CONFIDENCIALIDAD IPR CLASIF. DE INTEGRIDAD A CLASIF. DE DISPONIBILIDAD 1


CÓGIGO: INV-FO-02
VERSIÓN: 4
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN VIGENCIA: JUNIO 10 DE 2019
Escuela Tecnológica
Instituto Técnico Central PÁGINA: 24de 7

3.8 Impactos esperados a partir del uso de los resultados


Impacto esperado Plazo (años) después de Indicador Supuestos
financiado el proyecto: verificable
corto (1-4), mediano (5-9)
largo (más de 10)
Se espera diseñar un prototipo el cual cumpla con la demanda requerida de agua para la
subsistencia de bovinos mediante la reutilización de aguas lluvias pasando por un proceso de
filtrado y posterior a esto sea impulsado por una motobomba incluyendo un sistema de
sensores automatizados los cuales llevaran el control del uso del líquido vital. A partir de la
implementación del prototipo diseñado en este proyecto se espera una disminución en el
consumo de agua por parte de la industria bovina destinada a cría y manutención de bovinos,
así como también se espera poder llevar un control estricto en las cantidades de agua que se
utilizan.

3.10 Bibliografía: Relacione los referentes bibliográficos mencionados en el proyecto, se


estructura con las normas APA.
[1] A. D. Rodríguez Chavarro, “Diseño de una planta de tratamiento de agua potable de 2 lts/s
para una poblacion de 750 habitantes,” Univ. Mil. Nueva Granada, pp. 1--22, 2014.
[2] A. Carvajal, “Prototipo Sistema Automatizado De Recolección De Agua Lluvia Domestico,” J.
Chem. Inf. Model., vol. 53, no. 9, pp. 1689–1699, 2016, doi: 10.1017/CBO9781107415324.004.

[3] M. Basán Nickisch, L. Sánchez, R. Tosolini, F. Tejerina Díaz, and P. Jordán, “Sistemas de
captación de agua de lluvia para consumo humano, sinónimo de agua segura,” AQUA-LAC Vol. 10
Number 2 (March 2018), 2018, doi: 10.29104/phi-2018-aqualac-v10-n1-02.

AÑO 1

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Toma de datos X X X X X X
pluviométricos

CLASIF. DE CONFIDENCIALIDAD IPR CLASIF. DE INTEGRIDAD A CLASIF. DE DISPONIBILIDAD 1


CÓGIGO: INV-FO-02
VERSIÓN: 4
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN VIGENCIA: JUNIO 10 DE 2019
Escuela Tecnológica
Instituto Técnico Central PÁGINA: 25de 7
Calculo y diseño X X X
de los
contenedores de
almacenaje
Diseño de primer X X X
interceptor
Cálculo y diseño X X X
del sistema de
captación.
Calculo y diseño X X X
de sistema de
distribución
Programación y X X
unión de las
partes del
prototipo.

4.1 Presupuesto global de la propuesta (En pesos)


COSTO A ETITC TOTAL
Ítem presupuestal FINANCIAR
personal 560.000$ 0$ 560.000 $
Software 0$ 4’000.000$ 4’000.000$
Materiales e insumos 17’000.000$ 0 17’000.000$
Salidas de campo 0$ 0$ 0$
Material bibliográfico 0$ 0$ 0$
Publicaciones no seriadas (Cartillas, 0$ 0$
libros, guías) 0$
Participación en evento académicos 0$ 0$ 0$
Servicios Técnicos 420.000$ 0$ 420.000$
Administración (3% del total solicitado) 3’500.000$ 0$ 3’500.000$
Costo Total del Proyecto $ 25’480.000$

4.2 Personal
Formación Función Dedicación (Horas/ Valor
académica dentro del Semana)
proyecto

 
 Técnico en  Investigación  10 horas por 280.000 $
electrónica y mano de semana

CLASIF. DE CONFIDENCIALIDAD IPR CLASIF. DE INTEGRIDAD A CLASIF. DE DISPONIBILIDAD 1


CÓGIGO: INV-FO-02
VERSIÓN: 4
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN VIGENCIA: JUNIO 10 DE 2019
Escuela Tecnológica
Instituto Técnico Central PÁGINA: 26de 7
industrial obra  
 Técnico en  Investigación
 
electrónica y mano de
 10 horas por semana
industrial obra 280.000$
 
   
 
Total, horas semanales 560.000$

4.3 Software requerido para el desarrollo del proyecto


Nombre
del Justificación uso en proyecto Total
Software

   4’000.000$
 Este software será implementado para el modelado de las
 Solid piezas pertenecientes al prototipo.
Works  
Software requerido para simulación de redes de sistemas 8’860.000$
de distribución hidráulicas, EPANET es un software gratuito,
EPANET pero existe otra opción de software llamado PUMPSIM el
o cual tiene mejores características y funciones, pero se debe
PUMPSIM comprar la licencia.
   0$
 Este software permitirá la programación de la placa Arduino
la cual será utilizada para ser el medio de control que
regulará el funcionamiento de la distribución del agua
 Arduino  
Totales Software 12’860.00
0$

4.4. Materiales e insumos


Tipo material Justificación uso en proyecto Cantidad

CLASIF. DE CONFIDENCIALIDAD IPR CLASIF. DE INTEGRIDAD A CLASIF. DE DISPONIBILIDAD 1


CÓGIGO: INV-FO-02
VERSIÓN: 4
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN VIGENCIA: JUNIO 10 DE 2019
Escuela Tecnológica
Instituto Técnico Central PÁGINA: 27de 7
Total $
 Acero de refuerzo fy =  Acero para tanques de  Depende el  3’000.000$ por
60.000 p.s.i. (norma almacenamiento de agua filtrada distribuidor lamina
NTC 2289) 9’000.000 aprox
Tanque de 2000l Tanque que servirá como primer 1 520.000$
interceptor de aguas provenientes
del sistema de captación
Tejas de Zinc Material requerido para realizar la Depende tamaños y 45.000$ por teja
captación del agua zona a cubrir. 1’000.000 aprox
 Motobomba  Objeto requerido para la  1  1’712.000$
distribución del agua almacenada
  Tubería de  Tubería que llevara el agua  24 metros aprox  1’080.000$
conducción pvc 4’’ captada al primer interceptor
Tubería de presión Tubería utilizada para la 40 metros aprox 4’000.000$
pvc distribución del agua filtrada
Codos semicodos y Objetos necesarios para sistemas Depende diseño 200.000$
uniones de distribución y conducción de
aguas.
Sensores y valvulas Elementos necesarios para control Depende diseño 1’200.000$
autómata del prototipo
Totales Materiales e insumos $17’000.000$
aprox

4.5. Descripciones salidas de campo que se planean


Justificación uso en  
Actividad proyecto Participantes Fecha Total
       
       
       
       
Totales Salidas de campo $

4.6 Material bibliográfico


Valor

Material bibliográfico Justificación


     
     
     
Total, material bibliográfico $

CLASIF. DE CONFIDENCIALIDAD IPR CLASIF. DE INTEGRIDAD A CLASIF. DE DISPONIBILIDAD 1


CÓGIGO: INV-FO-02
VERSIÓN: 4
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN VIGENCIA: JUNIO 10 DE 2019
Escuela Tecnológica
Instituto Técnico Central PÁGINA: 28de 7

4.7 Publicaciones no seriadas (Libro, cartilla, guía)


Valor

Tipo y descripción (N de páginas, tamaño) Justificación


     
     
     
     
Total, publicaciones no seriadas $

4.8 Participación en eventos académicos


Nombre Ciudad Participante Valor de Valor apoyo Total
del Inscripción transporte
evento (pesos)
         
   

         
   
Totales participación en eventos

FIRMA INVESTIGADOR PRINCIPAL FIRMA DIRECTOR GRUPO

Espacio para la Vicerrectoría de investigación

Fecha de recepción

Concepto emitido por pares

Fecha emisión de concepto

CLASIF. DE CONFIDENCIALIDAD IPR CLASIF. DE INTEGRIDAD A CLASIF. DE DISPONIBILIDAD 1


CÓGIGO: INV-FO-02
VERSIÓN: 4
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN VIGENCIA: JUNIO 10 DE 2019
Escuela Tecnológica
Instituto Técnico Central PÁGINA: 29de 7
Fuente de financiación: Partida presupuestal

CLASIF. DE CONFIDENCIALIDAD IPR CLASIF. DE INTEGRIDAD A CLASIF. DE DISPONIBILIDAD 1

También podría gustarte