Está en la página 1de 7

Taller multidisciplinar del área: El medio físico, natural, social y cultural Gr.

4Q (33628)

Nom: Sandra Navarrete Castellanos


Professora: Marta Talavera
ÍNDEX

1. Bote de la calma............................................................................................................. 3
2. Masa sensorial absorbe energías .......................................................................... 4
3. Masa de Luna ................................................................................................................... 5
4. Quién se esconde en las sombras ......................................................................... 6
5. Piruletas de las emociones ....................................................................................... 7
1. Bote de la calma
Con esta sencilla actividad basada en Montessori, damos rienda suelta a la
imaginación de cada niño o niña para que pueda rellenar su bote de la calma
como más le guste, combinando purpurina y colorante. También, al ser posible el
hecho de añadir todo tipo de purpurinas, cuando muevan el bote verán cómo,
dependiendo del material, algunos tardan más en caer que otros.

Se ha de tener en cuenta que la espesor no será la misma si lo rellenamos


de aceite corporal o de agua con purpurina, ya combinada previamente con
pegamento. Lo ideal es dar a los alumnos todas las posibilidades para este taller,
y que ellos y ellas decidan cómo prefieren que sea.

Así, mediante el juego y la manipulación, conseguimos una herramienta


para hablar de las emociones, suscitada por el movimiento relajante de la
purpurina y el aceite. Se puede usar en las asambleas cuando haya momentos de
discusión y debate, para recordarles que hay un orden y respeto entre iguales a
la hora de escucharse, o bien cuando aparezca una situación de nerviosismo en
el aula. Al agitar este bote, marcamos el comienzo de un momento de calma y
relajación común.
2. Masa sensorial absorbe energías

Este taller puede despertar mucho interés en los alumnos y alumnas de


Educación Infantil, ya que al finalizarlo, después de haberse manchado, de haber
jugado y reído, aprenderán que al combinar maicena con un poco de agua,
obtenemos una masa mágica.
A primera vista, parece un material líquido, como si fuera a
mancharte al tocarlo, pero después nos damos cuenta de que es duro y
que al golpearlo parece que devuelva esa energía, volviendo a su lugar y
estado original. Es como esas almohadas en las que apoyas la cabeza y
al cabo de unos segundos vuelven a su forma.

Para disfrutar más, podemos añadir un poco de colorante a esta


masa y darle algo de personalidad, para que cada niño o niña la haga
suya y la manipule a su antojo. Es un método desestresante y que ayuda
a relajar a los más pequeños y pequeñas cuando están nerviosos y
necesitan golpear algo sin hacerse daño. Aunque la mejor manera de
solucionar las cosas será dialogando tras el enfrentamiento, para saber
qué les sucede y cómo se sienten.

Finalmente, podemos introducir con cuidado esta masa absorbe energías


en un globo y conseguir así una “pelota” antiestrés para llevar donde
necesitemos, y siempre poder palparla y manipularla, perfeccionando la
psicomotricidad fina de los deditos y la fuerza de las manos.

(Esta masa es una prueba que hice en casa


en otro tipo de recipiente para ver si era
más cómoda y fácil obtener la mezcla)
3. Masa de Luna
Para esta taller sería muy interesante conseguir una masa entre todos los
alumnos y alumnas, con la ayuda de la maestra. Para ello, buscaremos
información para saber cuál de todas las espumas es más efectiva y será capaz
de beneficiarnos en la mezcla con la maicena.

Con los materiales y una palangana bastante grande, realizaremos entre


todos la masa de Luna mezclando los materiales. También podemos añadir
colorante una vez conseguida la masa para darle vida y alegría. Podrán manipular
el resultado entre todos, sintiendo la textura, amasando y oliendo, ya que las
espumas de afeitar normalmente tienen olores características.
4. Quién se esconde en las sombras
Durante diferentes sesiones de asamblea, ofreceremos a los alumnas y
alumnas información sobre los teatros de sombras y la oportunidad de realizar
uno. Como idea, podemos enseñarles algunos modelos, y cuestionarles temas
abiertos que les gustarían trabajar, así como no ofrecer ninguno y esperar que
ellos y ellas lo den, en base a sus gustos e inquietudes.

Si se quiere trabajar un proyecto sobre el planeta y la importancia de los


niños y niñas como personas con opinión y pensamiento crítico, podemos realizar
unas sombras de niños y niñas con un corazón enorme, de color, que transmita
buena energía, haciendo que la clase se sienta identificada.

Bajo el motivo de Un planeta llamado nosotros, abrimos al


alumnado la puerta a las emociones, la empatía y respeto por la vida
que les rodea y la suya propia, así como el medio y ambiente que les
envuelve y del que son partícipes. Entre todos, hemos de cuidar cada
día aquello que queremos, tanto a las personas como el medio
ambiente, para crear un nuevo planeta, un “nuevo” mundo un poco
mejorado y lleno de personas críticas y reflexivas.
5. Piruletas de las emociones
Pese a su sencillez, este taller es muy efectivo y una herramienta
fundamental para trabajar y conocer a los alumnos y alumnas de Educación
Infantil. Es cierto que hay muchas más emociones que las seis que yo he
representado, pero las más típicas y rápidas de plasmar son la felicidad, la
tristeza, el enfado, la diversión, el aburrimiento y la sorpresa.

Para mejor aplicación, unimos las piruletas de emociones contrarias,


para que los más pequeños diferencien que pese a ser contrarias, están ligadas,
porque muchas veces podemos sentir diversos sentimientos a la vez, y no son
aislados, sino que se complementan de alguna forma. Es decir, que a veces
podemos estar tristes pero con un poco de tiempo habrá algo que nos haga
felices y nos haga olvidar el mal momento.

También podría gustarte