Está en la página 1de 23

“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”

Arequipa, 03 de octubre del 2017


INFORME N° 002-2017/MECANICA DE SUELOS I

PARA : Ing. Merly Milagros Condori Chura


Docente del curso de laboratorio mecánica de suelos I
DE : Grupo 1
ASUNTO : Practica de N° 002

__________________________________________________________________________
Tengo el agrado de dirigirme a Ud. con la finalidad de hacerle el alcance del informe del curso
del laboratorio mecánica de suelos I para su respectiva revisión de la práctica de N° 002,
“EXPLORACION Y MUESTREO DE SUELOS”, realizado el día martes 3 de octubre del presente
año, en los ambientes de la ciudad universitaria (Juliaca) de la UANCV

Pongo a su conocimiento que al presente informe de describirá los siguientes cinco puntos:

 Objetivo

 Descripción

 Marco teórico y procedimiento

 Conclusiones

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para expresarle las consideraciones más distinguidas
de mi aprecio personal.
Atentamente:

……………………………………………..

DELEGADO DEL GRUPO


OBJETIVO

OBJETIVO

Objetivo general:
Realizar la exploración y muestreo de suelos de la calicata Nro. 2 echo en la ciudad universitaria
de la UANCV

Objetivos específicos:
Explorar el terreno donde se hará la calicata para el muestreo

Recopilar información de la calicata como complemento de lo anterior

Analizar cada una de las muestras según lo indicado


DESCRIPCION

DESCRIPCIÓN

A.TEMA : EXPLORACION Y MUESTREO DE SUELOS

B. FECHA : martes 3 de octubre del 2017

C. UBICACIÓN:

Departamento : Puno

Provincia : San Román

Distrito : Juliaca

Lugar : Ciudad Universitaria (UANCV)

• EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS

RETROEXCAVADORA FLEXOMETRO

PALA PICO

ENVASE PLASTICOS

ETIQUETA CINTA ADHESIVA

TUBO DE 4” CUCHILLO

D. CRONOGRAMA

MARTES 3 DE OCTUBRE

ENSAYO EXPLORACION Y MUESTREO DE SUELOS

Hora de encuentro 7:00 am

Practica: IDENTIFICACION VISUAL DE SUELOS

Hora de inicio 7:00 AM

Hora de fin 5:00 PM

MARTES 3 DE OCTUBRE

Trabajo de extracción de muestras en campo

MIERCOLES 3 DE OCTUBRE

Revisión y Corrección del informe para imprimirlo

INTEGRANTES

• FLOREZ CALACHUA, ALEX

• GALLEGOS QUILLUYA, CESAR

• LIMASCA CHAPARRO, MOISES

• LINARES CHECCA, ALAN

• MAQUERA MACHACA, CESAR

• SULCA QUISPE, DEYSI

• HUARZA LIMA, DANTE

• CASTILLO VELASQUEZ, RAUL


MARCO TEORICO
Y
Procedimiento

1.- EXTRACCION DE MUESTRAS DE SUELO DE LA CALICATA

1.1.- GENERALIDADES

La extracción de suelos de la calicata son elementos fundamentales que nos permitirá conocer y
determinar el tipo de suelo del terreno.

Es importante explorar y extraer diferentes tipos de suelos para ver la diferencia para luego clasificarlos
según característica para eso existen una serie de métodos de extracción las cuales indico a continuación:

1.2.- METODOS DE EXTRACCION DE MUESTRAS DE SUELO

1.2.1.- MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE CARÁCTER PRELIMINAR

• POZOS A CIELO ABIERTO, CON MUESTREO ALTERADO O INALTERADO

Cuando este método sea practicable debe


considerársele como el más satisfactorio para
conocer las condiciones del subsuelo, ya que
consiste en excavar un pozo de dimensiones
suficientes para que un técnico pueda
directamente bajar y examinar los diferentes
estratos de suelo en su estado natural, así como
darse cuenta de las condiciones precisas
referentes al agua contenida en el suelo.
Desgraciadamente este tipo de excavación no
puede llevarse a grandes profundidades a causa,
sobre todo, de la dificultad de controlar el flujo de
agua bajo el nivel freático; naturalmente que el tipo de suelo de los diferentes estratos
atravesados también influye grandemente en los alcances del método en sí.

• PERFORACIONES CON PORTEADORA, BARRENOS HELICOIDALES O MÉTODOS


SIMILARES

En estos sondeos exploratorios la muestra de suelo obtenida es


completamente alterada, pero suele ser representativa del suelo en lo
referente a contenido de agua, por lo menos en suelo muy plástico.
Los barrenos helicoidales pueden ser de diferentes tipos no sólo
dependiendo del suelo por atacar, sino de acuerdo con la preferencia
particular de cada perforista. Un factor importante es el paso de la
hélice que debe ser muy cerrado para suelos arenosos y mucho más
abierto para el muestreo en suelos plásticos. Posiblemente más
usadas que los barrenos son las posteadoras a las que se hace penetrar
en el terreno ejerciendo un giro sobre el mineral adaptado al extremo superior de la tubería de

perforación. Las herramientas se conectan al extremo de una tubería de perforación, formada por
secciones de igual longitud, que se van añadiendo según aumenta la profundidad del sondeo.

• MÉTODOS DE LAVADO
Este método constituye un procedimiento
económico y rápido para conocer
aproximadamente la estratigrafía del
subsuelo. El método se usa también en
ocasiones como auxiliar de avance rápido
en otros métodos de exploración. Las
muestras obtenidas en lavado son tan
alteradas que prácticamente no deben ser
consideradas como suficientemente
representativas para realizar ninguna
prueba de laboratorio.

El equipo necesario para realizar la


perforación incluye un trípode con polea y
martinete suspendido, de 80 a 150 Kg de
peso, cuya función es hincar en el suelo a
golpes el ademe necesario para la operación. Este ademe debe ser de mayor diámetro que la
tubería que vaya a usarse para la inyección del agua. En el extremo inferior de la tubería de
inyección debe ir un trépano de acero, perforado, para permitir el paso del agua a presión. El agua
se impulsa dentro de la tubería por medio de una bomba.

• MÉTODO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR.


Este procedimiento es, entre todos los exploratorios
preliminares, quizá el que rinde mejores resultados en la
práctica y proporciona más útil información en torno al
subsuelo y no sólo en lo referente a descripción. En suelos
puramente friccionantes la prueba permite conocer la
compacidad de los mantos que es la característica
fundamental respecto a su comportamiento mecánico. En
suelos plásticos la prueba permite adquirir una idea, si bien tosca, de la resistencia a la compresión
simple. Además el método lleva implícito un muestreo, que proporciona muestras alteradas
representativas del suelo en estudio.

• MÉTODO DE PENETRACIÓN CÓNICA.


Estos métodos consisten en hacer penetrar una punta


cónica en el suelo y medir la resistencia que el suelo
ofrece. Existen diversos tipos de conos.

Dependiendo del procedimiento para hincar los


conos en el terreno, estos métodos se dividen en
estáticos y dinámicos. En los primeros la herramienta
se hinca a presión, medida en la superficie con un
gato apropiado; en los segundos el hincado se logra a
golpes dados con un peso que cae.

En la prueba dinámica puede usarse un penetró metro


atornillando al extremo de la tubería de perforación,
que se golpea en su parte superior de un modo análogo al descrito para la prueba de penetración
estándar. Es normal usar para esta labor un peso de 63,5 Kg, con 76 cm de altura de caída, o sea
la misma energía para la penetración usada en la prueba estándar. También ahora se cuenta los
golpes para 30 cm de penetración de la herramienta.

• PERFORACIONES EN BOLEOS Y GRAVAS

Con frecuencia es necesario atravesar


durante las perforaciones estratos de
boleos o gravas que presentan grandes
dificultades para ser perforados con las
herramientas hasta aquí descritas. En
estos casos se hace necesario el empleo
de herramientas de mayor peso, del tipo
de barretones con taladros de acero duro,
que se suspenden y dejan caer sobre el estrato en cuestión, manejándolos con cables.

1.2.2.- MUESTREO DE SUELOS

Existen dos tipos principales de muestras de suelo que pueden obtenerse a partir de
perforaciones o pozos de prueba:

A) MUESTRAS ALTERADAS:
Como puede deducirse por su nombre, son muestras lomadas de las herramientas de
perforación. Ejemplos, raspaduras en la barrena, los contenidos en los muestrarios slit-spoon

en la prueba de penetración estándar, residuos


encontrados en la concha o en el agua que
regresa, o muestras tomadas a mano en los
pozos de prueba.
B) MUESTRAS NO ALTERADAS:
Obtenidas al introducir un tubo de paredes
finas en el suelo; proporcionan, en la medida
de lo posible, la verdadera estructura y
contenido de agua in situ del suelo examinado.
Es importante no introducir el tubo más de lo conveniente para evitar así que presione los
componentes del suelo. Debe tenerse en cuenta que ninguna mezcla lomada al hacer un
muestreo en el suelo puede ser 100 % no
alterada. La alteración y los cambios
consecuentes en las propiedades del suelo se
pueden minimizar cuidando mantener el
balance de agua en la perforación. Esto es,
mantener el agua, mientras se toman las
muestras, a un nivel que corresponda con la
presión piezométrica del agua de los poros del
suelo en nivel del muestreo. Esto puede
Métodos de Exploración -25- significar la
necesidad de extender el recubrimiento de la
excavación sobre el nivel de la superficie o usar
suspensión de bentonita en lugar de agua para
balancear las altas presiones piezométricas. El
cuidado en el proceso de toma de muestras y la
selección del equipo depende del tipo de obra que se emprenda y de la importancia de la
fidelidad de los resultados en el diseño de las obras.

2.- PROCEDIMIENTO

2.1.- PARA EL ANALISIS DE HUMEDAD DE MUESTRAS DE SUELO

- Se procedió a realizar la excavación mediante el uso de una retroexcavadora en la parte sur oeste de la
ciudad universitaria UANCV - LULIACA

- Se pasó a retirar desechos u obstáculos que estén cerca a la calicata Nro. 2 las cuales pudieron dañar
las muestras que se sacarían.

- Se procedió a identificar los estratos de las muestras dentro de la calicata, la cual se realizó en forma
grupal y participación activa de los integrantes del grupo.

- Mediante el uso de una cintra métrica se identificó los 5 estratos diferenciados partiendo del primer
estrato superior las cuales se clasificaron en:

• Turba
• Limo con arcilla
• Arcilla
• Arena
• Arcilla

- Enseguida se procedió a medir con la cintra métrica el grosor aproximado de cada estrato partiendo
siempre del primer estrato esto para mantener una secuencia adecuada, quedando identificado de la
siguiente manera:
 0 – 70 cm Turba
 70 – 93 cm Limo con arcilla
 93 – 112 cm Arcilla
 112 – 127 cm Arena
 127 – 221 cm Arcilla

- Una vez medido se continuo con el etiquetado de la muestra inci tu para poderlo identificar

- Luego se procedió a extraer muestras por cada estrato esto para llevarlo al laboratorio para su estudio
correspondiente.
- La extracción consistía en tomar como minimo 3 muestras frescas sin alterar de cada estrato para su
análisis posterior.

- Extraído la muestra del primer estrato se pasó a depositarlo en un envase de lata la cual se selló con
cinta adhesiva la cual también se etiqueto para su posterior identificación en laboratorio.

- Etiquetado y sellado se procedió a embolsar las muestras siempre con el debido cuidado.

2.2.- PARA EL ANALISIS DE VOLUMEN DE MUESTRAS DE SUELO

Una vez echo la calicata por la retroexcavadora y recogido las muestras para el análisis de humedad de
muestras en el anterior procedimiento.

Se prosiguió con la extracción de una muestra para el análisis de volumen de muestras inalterada de
suelos de la ciudad universitaria la que consistió en:

- Se picó en el 5to estrato de suelo arcilloso buscando una forma geométrica a la de un cubo.

- Dicho cubo debía medir aproximadamente unos 20cm de lado x ancho x alto.

- Para dicha extracción se usó un cuchillo para darle la forma del cubo.

- Echo esto se la extrajo de manera cuidadosa evitando siempre el resquebrajamiento de la muestra.


- Se procedió a introducirlo a una bolsa extra gruesa esto para mantener que se altere su humedad y
volumen de la muestra.

- Finalmente se procedió también a sellarlo con una cinta adhesiva para evitar así su daño frente a
posibles golpes externos no planificados.

2.3.- PARA EL ANALISIS DE VOLUMEN DE MUESTRAS DE SUELOS POR EL METODO


DEL TUBO.

Echo la extracción de muestra para el análisis de volumen se prosiguió con la extracción ahora de otra
muestra inalterada por el método del tubo la cual consistía en lo siguiente:

- Se buscó un estrato identificado acorde con le requerido para la aplicación de este método.

- Ubicado el estrato Nro. 3 se procedió a introducir en el un tubo de 4” de manera horizontal


presionando desde el extremo lateral.

- Presionado lo más que se puede al tubo se golpeó con una piedra claro poniendo como protección
una tabla en la parte lateral del tubo haciendo golpes suaves evitando así el resquebrajamiento del
tubo.

- Presionado e introducido el tubo aproximadamente unos 30cm se procedió a picar con un cuchillo
y pico en los lados del tubo para así sacarlo con la muestra inalterada del estrato.

- Una vez limpiado los contornos del tubo se sacó el tubo la cual se procedió a embolsarlo y sellarlo
mediante una cinta adhesiva para su posterior traslado.

- Esta muestra extraída debió ser trasladada en forma cuidadosa por su fragilidad a los golpes.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES

- La realización de salidas al campo facilitan el proceso de preparación en nuestra carrera


profesional ya que nos permite entrar en contacto real incitu con los elementos del suelo.
- Las muestras obtenidas en campo deberán ser inalteradas en lo posible ya que estos nos ayudaran
a identificar mejor las características del suelo.
- El empaquetado de muestras ya sea en latas o bolsas es para mantener la humedad del suelo
extraído la cual favorece en ubicar los datos reales de la composición y comportamiento del suelo.
- La exploración de los estratos del suelo nos a permitido diferenciarlos claramente uno de otros las
cuales nos han servido de muestras para los calculo correspondientes en laboratorio.

También podría gustarte