Está en la página 1de 56

CONTENIDO

CARTA DE PRESETACION 6
Carta descriptiva de la asignatura 6
Objetivo del Curso. 7
Contenido Programático. 7
Estrategia Enseñanza - Aprendizaje. 7
Evaluación del Aprendizaje. 8
Bibliografía Básica 8

Sesión número 1
ENTENDIENDO EL ENTORNO ECONÓMICO 9

1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 9


1.2. DESARROLLO TEMÁTICO 9
1.2.1.Introducción. 9
1.2.2. La Macroeconomía. 10
1.2.3. Las Políticas económicas. 10
1.3. CONCLUSIONES 11
1.4. REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS 12 3

Entorno Económico
Sesión número 2
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) 13

2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 13


2.2. DESARROLLO TEMÁTICO 13
2.2.1. Introducción. 13
2.2.2. El PIB y otros Indicadores Relacionados. 13
2.2.3. Métodos de medición del PIB. 15
2.3 CONCLUSIONES 17

Asignatura:
2.4. REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS 17

Sesión número 3
LOS CICLOS ECONÓMICOS 18

3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18


3.2. DESARROLLO TEMÁTICO 18
3.2.1. Naturaleza del ciclo económico. 18
3.2.2. Indicadores del Ciclo Económico. 19
3.2.3. Nuevamente Crecimiento Económico. 20
3.3 CONCLUSIONES 21
3.4. REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS 22

Sesión número 4
EL DESEMPLEO
23
4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 23
4.2. DESARROLLO TEMÁTICO 23
4.2.1. Naturaleza del Desempleo. 23
Universidad
Universidad Autónoma
Autónoma de
de Manizales
Manizales
Entorno Económico

4.2.2. Estructura de la Población en Colombia. 24


4.2.3. Indicadores Laborales. 24
4.2.3. Tipos de Desempleo. 25
4.2.4. Subempleo. 26
4.2.5. Consecuencias del Desempleo. 26
4.3 CONCLUSIONES 26
4.4 REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS 27

Sesión número 5
LA INFLACIÓN 28

5.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 28


5.2. DESARROLLO TEMÁTICO 28
5.2.1. Conceptos Básicos. 28
5.2.2. Medición de la Inflación. 29
5.2.3. Causas de la Inflación. 29
5.2.3. Consecuencias de la Inflación. 30
5.3 CONCLUSIONES 31
5.4 REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS 32

4 Sesión número 6
OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS 33
Entorno Económico

6.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 33


6.2. DESARROLLO TEMÁTICO 33
6.2.1. Aspectos Fundamentales. 33
6.2.2. El Modelo en Acción. 35
6.3. CONCLUSIONES 37
6.4. REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS 37

Sesión número 7
EL SECTOR PÚBLICO Y LA POLÍTICA FISCAL 38
Asignatura:

7.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 38


7.2. DESARROLLO TEMÁTICO 38
7.2.1. Reflexión Inicial. 38
7.2.2. El gasto público. 39
7.2.3. Los impuestos. 40
7.2.4. La Política Fiscal. 40
7.3. CONCLUSIONES 41
7.4. REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS 42

Sesión número 8
ENTORNO MONETARIO 43

8.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 43


8.2. DESARROLLO TEMÁTICO 43
8.2.1. Sistema Financiero. 43
8.2.2. El Mercado Monetario. 44
8.2.3. Política Monetaria. 46
8.3. CONCLUSIONES 47
8.4. REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS 47

Sesión número 9
EL SECTOR EXTERNO 48

9.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 48


9.2. DESARROLLO TEMÁTICO 48
9.2.1 Tipo de Cambio. 48
9.2.2. Régimen cambiario. 49
9.2.3. El Comercio Internacional. 50
9.3. CONCLUSIONES 52
9.4. REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS 52

Sesión número 10
ENTORNO SOCIAL 53

10.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 53


10.2. DESARROLLO TEMÁTICO 53 5
10.2.1. Reflexión inicial. 53

Entorno Económico
10.2.2. Estrategias para reducir la pobreza y la desigualdad. 53
10.3. CONCLUSIONES 56
10.4. REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS 56

Asignatura:
Universidad
Universidad Autónoma
Autónoma de
de Manizales
Manizales
Entorno Económico

Asignatura : ENTORNO ECONÓMICO


Créditos: 3
Docente: Angélica Mercedes Rodríguez Pedraza
Docente del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma de Manizales.
Economista de la Universidad de los Andes.
Maestría en Economía de la Universidad de Wisconsin - Milwaukee

CARTA DE PRESETACION
Apreciado Estudiante,

El funcionamiento de las organizaciones de carácter público y privado, así como las decisiones de
consumidores, inversionistas y ahorradores están altamente determinadas por los cambios que
se presentan en el entorno nacional e internacional, siendo esto más relevante en un contexto de
globalización e integración económica, política y cultural.

En el ámbito internacional los últimos años se han caracterizado, por un conjunto de transfor-
maciones tecnológicas, políticas, económicas y culturales, que han replanteado el papel de las
6 empresas, del Estado y de la sociedad; políticas como: apertura de mercados reales y financieros,
privatizaciones, modernización del Estado, descentralización, flexibilización de mercados laborales,
Entorno Económico

de capitales y cambiarios, se constituyen en las principales estrategias para lograr una disminución
de la brecha del crecimiento y el desarrollo entre países, en otras palabras, alcanzar un punto de
convergencia que permita aliviar las diferencias de ingresos y producción entre naciones, sobre
principios de equidad y eficiencia.

Es en este contexto donde las organizaciones se desenvuelven y deben buscar la eficiencia y


competitividad que les permita funcionar en el ámbito nacional e internacional. El tecnólogo en
gestión de empresas, con énfasis en turismo y el tecnólogo en gestión de empresas agroindustria-
les, se desempeñará en este tipo de organizaciones y estará llamado a contribuir activamente en
el proceso de ajuste, modernización, mantenimiento y mejoramiento de las mismas por medio de
Asignatura:

la aplicación de su conocimiento no sólo en el saber hacer, sino a través de la comprensión del


entorno de la organización.

CARTA DESCRIPTIVA DE LA ASIGNATURA

Introducción.

La asignatura Entorno Económico, a través de sus diez sesiones, le permitirá al estudiante tener
una visión más amplia de los problemas económicos, el efecto sobre las organizaciones e incluso
le dará herramientas de juicio para poder evaluar las políticas económicas que toma el Gobierno
con sus ventajas y desventajas en el ámbito empresarial.
OBJETIVO DEL CURSO.
El estudiante adquirirá elementos de juicio para analizar y evaluar la incidencia
del entorno económico sobre los negocios, con un conocimiento de los mo-
delos macroeconómicos que permiten explicar las causas y consecuencias de
los cambios en las variables macroeconómicas, así como sus interrelaciones y la
forma como la Política Económica puede corregir las fluctuaciones de la activi-
dad económica, de tal manera que los hombres de negocios puedan disminuir el
grado de incertidumbre frente al devenir de la economía.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO.
Sesión Eje Temático
Sesión uno Entendiendo el entorno económico.
Sesión dos Producto Interno Bruto (PIB).
Sesión tres Los ciclos económicos.
Sesión cuatro El desempleo.
Sesión cinco La inflación.
7
Sesión seis Oferta y demanda agregada.

Entorno Económico
Sesión siete El sector público y la política fiscal.
Sesión ocho Entorno monetario.
Sesión nueve El sector externo.
Sesión diez Entorno social.

ESTRATEGIA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE.

Asignatura:
La asignatura Economía de la Empresa, desarrollará su temática con base en el
uso de los tres ambientes de aprendizaje, propios del modelo de educación a
distancia que la Universidad Autónoma de Manizales pone a disposición de los
estudiantes:

♦♦ Módulo Impreso: Este ambiente de aprendizaje, es el primer contacto


del estudiante con la asignatura y como tal, los temas que se tratan allí
se abordan de manera general, propiciando el cuestionamiento e incen-
tivando la curiosidad y profundización de los temas que se dará en los
otros dos ambientes de aprendizaje. Previo a la teleclase, el estudiante
necesitará realizar una lectura del contenido de cada sesión del módulo
escrito para enriquecer el contenido de las teleclases.

♦♦ Teleclase: En este espacio se produce un encuentro entre el estudiante


y el profesor a través de la televisión y el foro. Se pretende que se de-
sarrolle tanto el trabajo presencial como el trabajo colaborativo con los
compañeros de clase. Allí se formalizan los contenidos estudiados en el
Universidad
Universidad Autónoma
Autónoma de
de Manizales
Manizales
Entorno Económico

módulo escrito, se aclaran dudas, se presentan explicaciones más amplias y se dan instruc-
ciones para el desarrollo de las actividades de aprendizaje y el material adicional de lectura
que debe ser abordado por el estudiante.

♦♦ Aula virtual: Este espacio es de profundización por excelencia y trabajo independiente


aunque también puede combinarse con el trabajo colaborativo. En el aula virtual, se encuen-
tran las actividades de aprendizaje que buscan medir el nivel de asimilación y asociación
de los contenidos con la realidad económica y empresarial. El estudiante encontrará allí
también lecturas adicionales, links a sitios de interés, material audiovisual complementario.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.


Las formas de evaluación propuestas son:

♦♦ Autoevaluación:
Al finalizar cada una de las sesiones, se presentarán cuestionarios que buscan medir el
grado de asimilación, oportunidades de mejora y apropiación de los conceptos y modelos
a través de un proceso reflexivo y crítico.

♦♦ Evaluación Formativa:
8 Se realizarán evaluaciones que medirán la suficiencia en la temática de la asignatura y la
apropiación de los conceptos y el trabajo desarrollado en las clases.
Entorno Económico

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
♦♦ Cárdenas, M. (2007). Introducción a la economía colombiana. Colombia: Alfaomega Colom-
biana S.A.
♦♦ Gaviria, M.A. (2007). Apuntes de Teoría y Política Monetaria. Colombia: Edición electrónica
gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007a/233/
♦♦ León, C. Miranda, M. (2003). Análisis macroeconómico para la empresa. Perú: Edición elec-
trónica gratuita.Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/libreria/cl-mm-macro/
Asignatura:

cl-mm-macro.pdf
♦♦ Mochón, F. (1988). Economía Básica. España: Editorial McGraw-Hill Interamericana de Es-
paña.
♦♦ Tucker, Irvin B. (2002). Fundamentos de Economía. México: International Thomson Lear-
ning, Inc.
♦♦ Rodríguez, A. (2010). Economía de la Empresa. Bogotá: Universidad Autónoma de Maniza-
les.
♦♦ Valencia, J.A. (2002). Entorno Económico. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales.


Sesión
número 1 ENTENDIENDO EL
ENTORNO ECONÓMICO

1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


♦♦ Apreciar la complejidad del entorno económico en el que se desenvuelven las organizaciones.
♦♦ Fundamentar el concepto macroeconómico y sus variables de estudio.
♦♦ Distinguir y explicar las políticas económicas a disposición de una nación para influir en el
mercado.

1.2. DESARROLLO TEMÁTICO


1.2.1. Introducción.
9
De acuerdo con lo manifestado por León, C, y Miranda, M. (2003):

Entorno Económico
“La profesión económica requiere de sólidos conocimientos macroeconómicos con fines de to-
mar decisiones de política económica o decisiones de optimización en el manejo de cualquier
forma de recursos.

En el caso de la formación del administrador, su aplicación inmediata debe ser la toma decisiones
óptimas en cualquier negocio, esta toma de decisiones requiere de amplia información y una in-
formación de particular relevancia, es la económica.

Quienes toman decisiones empresariales, deben tener varios frentes de batalla, uno de ellos es la

Asignatura:
dinámica del entorno económico, es decir de los cambios en las diversas variables de la economía
de un país y del mundo. Estas variables nacionales e internacionales, se analizan en la macroecono-
mía, cuyo estudio es necesario para que todo administrador pueda adaptarse a las fluctuaciones
resultantes de los mercados consumidores, los mercados financieros, los mercados de provee-
dores o simplemente adaptarnos a los cambios que dan las autoridades nacionales en el rubro
económico, sea monetario o fiscal.

Las variables económicas nacionales son importantes en la formación de la capacidad competitiva


de las empresas, ya que los cambios pueden darse en la estructura tributaria y en la protección
o libertad de los mercados. También en la dinámica libre o regulada de los mercados financieros,
en los cambios de los consumidores frente a las decisiones gubernamentales, en los cambios de
los precios generales de la economía, en las condiciones del mercado laboral, en la posición ex-
portadora o importadora del país y en muchas otras variables, que afectarán la competitividad
del negocio.

Las empresas se desenvuelven en un entorno económico globalmente considerado, este entorno


o sistema económico es generalmente aquel donde los mercados están sujetos al control privado
basado en la oferta y la demanda. Este es un sistema denominado competencia de libre mercado.
En este sistema se desenvuelven las empresas de la mayor parte del mundo, en este caso los
Universidad
Universidad Autónoma
Autónoma de
de Manizales
Manizales
Entorno Económico

contratos son privados, la empresa se mueve por los incentivos a las utilidades y los adelantos
tecnológicos son elementos esenciales de este sistema.

El sistema económico que rodea a la empresa, establece condiciones económicas y políticas par-
ticularmente difíciles como la administración de la inflación, el desempleo, las tasas impositivas y
las tasas de interés.

Los administradores que se mueven en este entorno de libre competencia, deben saber evaluar
permanentemente las variables macroeconómicas, para diagnosticar problemas y ponderar sus
decisiones” (pág. 14).

Con base en lo anterior y dadas las características de los procesos económicos de hoy, no es
posible explicar los fenómenos del entorno económico si no se hace un análisis y relación de los
factores de orden político y social, es decir que la economía, se ve afectada por la política y la
sociedad, y a la vez éstas son afectadas por la primera, además de incorporar la incidencia de las
situaciones del contexto internacional.

El análisis de la incidencia del entorno económico sobre los negocios, requiere un conocimiento
de los modelos macroeconómicos que permiten explicar las causas y consecuencias de los cam-
bios en las variables macroeconómicas, así como sus interrelaciones y la forma como la Política
10 Económica puede corregir las fluctuaciones de la actividad económica, de tal manera que los hom-
bres de negocios puedan disminuir el grado de incertidumbre frente al devenir de la economía.
Entorno Económico

1.2.2. La Macroeconomía.
La Macroeconomía es un área de la economía que se interesa por el estudio del comportamiento
de la económica en su conjunto. Describe y explica la realidad económica, vista globalmente, tal
como es, sin criterios de valor o subjetivos.

En otras palabras como lo mencionan Begg, Fischer y Dornbusch (2005, pág. 13): “la macroeco-
nomía pone el énfasis en las interacciones que surgen en la economía en su conjunto. Simplifica
Asignatura:

deliberadamente el análisis individual de forma que pueda retener un análisis manejable de las
completas interacciones de la economía”.

La Macroeconomía adquiere un formalismo teórico con las teorías de John Maynard Keynes,
economista inglés, quien con su obra “ Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero”,
publicada en 1936, argumenta a favor de la intervención del Estado, en las economías capitalistas,
para que mediante políticas fiscales, de aumento del gasto público y disminución de los impuestos,
se alcance mayor nivel de Producción y Empleo.

1.2.3. Las Políticas económicas.


La política económica está integrada por objetivos, instrumentos y actores. Lo anterior conlleva
a definirla como: el conjunto de acciones utilizadas por el Estado mediante el uso de ciertos ins-
trumentos para alcanzar determinados fines. Como lo anota Tinbergen (1961, pág. 86): “La misión
principal de la Política Económica es la manipulación deliberada de cierto número de medios con
objeto de alcanzar ciertos fines”.
En este sentido, la estructuración de la Política Económica por parte de los actores que participan
en ello, obedece a las circunstancias que se presentan en el entorno económico, nacional e inter-
nacional y a los objetivos que se persiguen, es decir, que la Política Económica es determinada y
determina la realidad económica en un momento determinado.

Figura 1. Clasificación de la Política Económica.

TIPO DE CONCEPTO INSTRUMENTOS OBJETIVO


POLITICA
Fiscal Manejo de los gastos e Gasto público Generar empleo y
ingresos por parte del Impuestos dinamizar la producción.
Gobierno. Transferencias
Subsidios.
Monetaria Controla la cantidad de OMA Manejo de la inflación
y dinero y de crédito Encaje bancario mediante el control
crediticia existente en la Tasa de interés de de la cantidad de dinero
economía. redescuento. circulante en la economía.
Cambiaria Conjunto de acciones Compra y venta de divisas - Incremento de las
tendientes al manejo y por parte del Banco exportaciones, el PIB
control de la Tasa de Central. y el empleo, cuando el
Cambio (Precio de la Banco Central permite
moneda extranjera). una devaluación de la tasa 11
de cambio.

Entorno Económico
- La tasa de cambio se
utiliza como instrumento
para lograr estabilidad de
los precios contrarrestando
las presiones inflacionarias.
Comercial Estrategias tendientes Acuerdos comerciales. -Promover las
a impactar el comercio Aranceles. exportaciones y
exterior del país. desincentivar las
importaciones mediante
subsidios y aranceles, que
den por resultado una
balanza comercial

Asignatura:
superavitaria.

1.3. CONCLUSIONES

♦♦ El entorno económico en el que se desenvuelve una organización requiere una com-


prensión no solo de las variables internas que la afectan sino de las externas tanto a
nivel nacional como internacional.

♦♦ La macroeconomía es el estudio de la economía en su conjunto, analizando proble-


mas como el crecimiento económico, la inflación, el desempleo, entre otros.

♦♦ Las políticas económicas buscan influir en el comportamiento de la economía a


través de los instrumentos que tienen a su disposición para tal fin. Entre las políticas
encontramos: fiscal, monetaria, cambiaria y comercial.
Universidad
Universidad Autónoma
Autónoma de
de Manizales
Manizales
Entorno Económico

1.4. REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS


♦♦ Cárdenas, M. (2007). Introducción a la economía colombiana. Colombia: Alfaomega Colom-
biana S.A.
♦♦ León, C. Miranda, M. (2003). Análisis macroeconómico para la empresa”. Perú: Edición elec-
trónica gratuita.Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/libreria/cl-mm-macro/
cl-mm-macro.pdf
♦♦ Valencia, J.A. (2002). Entorno Económico. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales.

12
Entorno Económico
Asignatura:
Sesión
número 2 PRODUCTO INTERNO
BRUTO (PIB)
2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

♦♦ Diferenciar y aplicar los cuatro enfoques para medir el PIB.


♦♦ Comprender las limitaciones del PIB como medida del bienestar nacional.
♦♦ Distinguir el PIB nominal del PIB real y la inversión bruta de la inversión neta.

2.2. DESARROLLO TEMÁTICO


2.2.1. Introducción.
Medir, conocer y hacer seguimiento al desempeño de una economía requiere de gran esfuerzo y
trabajo por parte de las entidades destinadas para tal fin, en los diferentes países alrededor del 13
mundo, e implica recurrir a la contabilidad nacional1 . Entre los indicadores más importantes para

Entorno Económico
medir dicho desempeño se encuentra el producto interno bruto (PIB). El estudiante recordará
que en la asignatura Economía de la Empresa en las sesiones 9 y 10 se estudiaron su definición y
dos métodos de medición: El del producto y el del gasto o demanda agregada.
En esta sesión, se profundizará sobre éste indicador y otras relacionadas de manera estrecha.

2.2.2. El PIB y otros Indicadores Relacionados.


El PIB mide el valor total a precios de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos
en un país, en un período de tiempo (anual, semestral, trimestral, mensual). Recuerde que esta

Asignatura:
definición implica:

♦♦ Todos los bienes y servicios finales: Sí el producto interno se calcula siguiendo esta
definición, sólo se contabiliza el valor de los productos y servicios finales sin incluir el valor
de los productos intermedios o insumos. Téngase en cuenta que también se debe contabi-
lizar dentro de la producción nacional los servicios prestados por los agentes económicos
como: recreación, salud, transporte, corte de cabello, entre otros.
♦♦ Producidos en un país: Esto implica la producción generada dentro de las fronteras
geográficas de un país, independientemente que hayan sido generadas por una empresa
nacional o extranjera.
♦♦ Producidos en un período de tiempo: Se puede calcular la producción nacional de un
país, para un horizonte de tiempo de un año, un semestre, un trimestre, entre otros. Lo que
debe ser claro es que la producción se haya generado en ese período de tiempo y no en
el período pasado.

Cuando el PIB se valora a precios del mercado, es decir, utilizando los precios que paga el con-
sumidor por los bienes y servicios, se conoce como PIB a precios de mercado o PIB nominal
(PIBm). Cuando se analizan la variación del PIB entre períodos de tiempo, es necesario tener en
1 Contabilidad nacional es el sistema utilizado para medir el ingreso y los gastos agregados de una nación. Tucker (2002).
Universidad
Universidad Autónoma
Autónoma de
de Manizales
Manizales
Entorno Económico

cuenta que el aumento del PIB nominal de un año a otro puede atribuirse a tres factores:
(a) un incremento en los precios mientras la producción de un año a otro se mantiene constante,
(b) las cantidades producidas aumentan de un año a otro mientras que los precios se mantienen
constantes y
(c) tanto los precios como la producción aumentan de un año a otro.

Para independizar estos dos tipos de variaciones y poder establecer si el aumento en el PIB se
genera por un aumento en la producción, el PIB se calcula utilizando los precios existentes en un
año base seleccionado, que para el caso de Colombia son los precios del año 2000. Se habla en-
tonces del PIB real, es decir el PIB valorado en pesos constantes del año 2000. Esta metodología
permite descontar el efecto inflacionario en el cálculo del PIB.

Las variaciones del PIB real miden el cambio del volumen físico de producción en un período de
tiempo dado, lo cual permite establecer el crecimiento económico en caso en que se trate de un
incremento en el volumen de producción.

♦♦ Producto Nacional Bruto (PNB): Valor de la producción total de bienes y servicios


generada por todos los factores productivos de propiedad de agentes nacionales estén o
no ubicados dentro de las fronteras geográficas del país. Es un indicador de la capacidad
o el esfuerzo productivo de los recursos que son propiedad de los residentes de un país.
14
PNB = PIB – Valor de la producción de empresas extranjeras en el país +
Entorno Económico

valor de la producción de empresas nacionales en todas partes del mundo.

♦♦ Producto Interno Neto (PIN): Producción total de bienes y servicios de un país que se
genera en un período de tiempo, a la cual se le ha descontado el valor correspondiente a
la depreciación del capital utilizado en la fabricación de los productos.
Asignatura:

El PIN Es la medida recomendada para efectuar estudios de crecimiento de las economías


en el largo plazo, puesto que considera los aumentos efectivos en la producción mante-
niendo inalterado el capital físico existente al principio de cada período.

PIN = PIB – depreciación (consumo de capital fijo).

♦♦ Producto Interno Bruto a costo de factores (PIBf): Valor de la producción total de


bienes y servicios finales producidos por un país teniendo en cuenta sólo los costos aso-
ciados a la producción, es decir, sin incluir dentro del valor de la producción los impuestos
indirectos (impuestos que paga el consumidor), pero teniendo en cuenta los subsidios que
el gobierno otorga a ciertos productores.

PIBf = PIB – impuestos indirectos + subsidios


El PIBf es una medida más acertada cuando se quieren analizar problemas de asignación de
recursos y distribución del ingreso porque indican mejor el volumen de recursos utilizados
para producir bienes y servicios sin tener en cuenta la distorsión en los precios ocasionada
por los impuestos.

♦♦ PIB por habitante (per-cápita): Con el fin de medir la proporción de bienes y servicios
que en principio le correspondería en promedio a cada individuo de un país, se toma la can-
tidad producida por la economía en general en un período de tiempo a precios constantes
y se divide entre el número de habitantes. Esta medida es muy útil para realizar compara-
ciones a través del tiempo que permitan evidenciar los avances y la situación comparativa
respecto a otros países.

2.2.3. Métodos de medición del PIB.


Existen cuatro enfoques para calcular el PIB:

1. El estudiante recordará de la asignatura “Economía de la Empresa” en el capítulo 9 donde


se introdujo el tema del PIB y de la definición que acabamos de ver, que una forma de
obtenerlo es sumando los diferentes bienes y servicios finales producidos por la econo-
mía en un período de tiempo. Este enfoque se conoce como el enfoque o método del
producto (Se recomienda revisar el módulo Economía de la Empresa sesión 9). 15

Entorno Económico
2. El segundo enfoque es el del Valor Agregado: Consiste en sumar el valor añadido o
agregado de la Economía durante un determinado período de tiempo. Por valor agregado
se entiende:

Valor Agregado = Valor de la producción final – Valor de los insumos o


bienes intermedios usado en la producción.

Cuando se habla que un sector de la Economía genera Valor Agregado, significa desde el

Asignatura:
punto de vista macroeconómico, que dicho sector adicionó al proceso productivo nuevos
factores, conllevando mayores remuneraciones, salarios, intereses, rentas, beneficios. La
metodología del valor agregado permite evitar la doble contabilización de productos, con
el propósito de no valorar bienes que previamente fueron incluidos.

3. El tercer enfoque es el del Ingreso: Consiste en sumar todas las rentas2 que se
generan en la economía durante un determinado período de tiempo. La producción ge-
nerada y gastada, se genera con la participación de los diferentes factores de producción:
el trabajo, el capital, la tierra, el conocimiento. De esta manera, cada uno de los factores
es remunerado según su grado de productividad3 ; por ello, el enfoque de los ingresos
además de valorar el PIB según las remuneraciones, también permite analizar cómo se
distribuye el ingreso entre los diferentes factores de producción.

2 En economía, se entiende por renta la remuneración a los factores de producción, así: Renta de la tierra: es el pago que se realiza
por el uso de la tierra. Salario: retribución que se paga por el trabajo incluidos impuestos al sistema de seguridad social. Interés:
remuneración que se paga por el uso del capital. Ganancia: Es el beneficio le corresponde al empresario por el capital invertido en
la empresa o por el trabajo realizado dentro de la misma. Extraído el 8 de febrero de 2010 desde http://www.eumed.net/libros/2005/
hec/42a.htm.
3 Recuerde que productividad es rendimiento de la actividad productiva de los hombres expresada por la relación directa entre el
gasto de trabajo y la cantidad de bienes materiales producidos (Q/L). Extraído el 8 de febrero de 2010 desde http://www.eumed.net/
cursecon/dic/bzm/p/productividad.htm
Universidad
Universidad Autónoma
Autónoma de
de Manizales
Manizales
Entorno Económico

4. El cuarto enfoque es el del Gasto o Demanda Agregada: El PIB se puede obtener


sumando cada uno de los componentes de la Demanda Agregada. El estudiante recordará
que esos componentes representan el uso que los agentes económicos (familias, empresas
y el Estado) le da a los bienes y servicios finales en la economía. (Se recomienda revisar el
módulo Economía de la Empresa sesión 10).

PIB = C + I + G + X - M

Consumo: es el gasto que las familias realizan en bienes de consumo no perecedero y


perecedero, así como en servicios de salud, educación, de seguridad, de transporte, que
se producen al interior del país. El consumo de las familias depende de variables como el
ingreso, los impuestos, las tasas de interés, las expectativas, el ingreso futuro, los subsidios.

Inversión: en sentido económico se habla de inversión cuando se trata del gasto que
realizan las empresas al hacer adiciones a su capacidad productiva, así:

a. comprando bienes de capital: maquinaria, infraestructura, capital humano, capital na-


tural, tecnología.
16 b. acumulando inventarios.

La inversión también incluye la compra de vivienda nueva por parte de las familias.
Entorno Económico

Cuando se hable de inversión hay que tener en cuenta que la inversión neta, es aquel gasto
en inversión al que se le ha descontado el gasto de depreciación. La inversión Bruta no
descuenta el gasto por depreciación, es decir que:

Inversión Neta (IN) = Inversión Bruta (IB) – depreciación


Asignatura:

IB = IN + depreciación

La inversión de las empresas depende de variables como: La tasa de interés, el nivel de


PIB actual y las expectativas de crecimiento económico futuro, de la legislación, de la es-
tabilidad social y política interna, del stock de capital de la empresa, entre otros factores.

Gasto Público: Realizado por el gobierno en sus diferentes niveles: central, departamen-
tal y municipal. Se clasifica en gastos de funcionamiento, gastos de inversión en infraestruc-
tura, gastos de deuda. El nivel de gasto público se constituye en uno de los instrumentos
de la política fiscal y es determinado por las tendencias e intereses políticos del gobierno
y el Congreso mediante la elaboración, aprobación y ejecución del presupuesto público.

Exportaciones: Constituye el valor total del gasto que los extranjeros realizan en la
compra de bienes y servicios producidos al interior del país, es decir es el total de las ven-
tas externas. Entre los factores que determinan el nivel de las exportaciones se encuen-
tran: la tasa de cambio, la competitividad de los bienes y servicios nacionales, la expansión
de los mercados internacionales, el PIB de otros países.

Importaciones: Es el valor del gasto que los agentes económicos realizan por la com-
pra de bienes y servicios producidos en el exterior. Está influenciado por los siguientes
factores: tasa de cambio, el PIB del país que importa, la política de aranceles, entre otros.

2.3 CONCLUSIONES
♦♦ El producto interno bruto es la medida más común del desempeño econó-
mico de una nación y de esta medición se desprenden otras como el PIN,
PNB, PIBf.

♦♦ El PIB puede calcularse usando cuatro enfoques diferentes. Cada uno de


estos enfoques mide diferentes variables. El valor del PIB es el mismo inde-
pendiente del método utilizado.

2.4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 17

Entorno Económico
♦♦ Cárdenas, M. (2007). Introducción a la economía colombiana. Colombia: Alfaomega Colom-
biana S.A.
♦♦ Mankiw, N. G. (2006). Macroeconomía. España: Antoni Bosch Editor S.A.
♦♦ Tucker, Irvin B. (2002). Fundamentos de Economía. México: International Thomson Learning, Inc.
♦♦ Valencia, J.A. (2002). Entorno Económico. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales.
♦♦ Rodríguez, Angélica (2010). Economía de la Empresa. Bogotá: Universidad Autónoma de
Manizales.

Asignatura:
Universidad
Universidad Autónoma
Autónoma de
de Manizales
Manizales
Entorno Económico

Sesión
número 3 LOS CICLOS
ECONÓMICOS
3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
♦♦ Identificar y explicar el ciclo económico y cada una de sus fases.
♦♦ Relacionar el comportamiento de los indicadores adelantados con el desempeño del PIB
en un período de tiempo.
♦♦ Examinar el impacto de los determinantes próximos y fundamentales en el crecimiento
económico del país.

3.2. DESARROLLO TEMÁTICO


3.2.1. Naturaleza del ciclo económico.
18
Una de las grandes preocupaciones de la teoría macroeconómica, en su desarrollo histórico,
Entorno Económico

ha sido la de identificar y explicar los factores que inducen fluctuaciones en la actividad de los
negocios y con ello cambios en la tasa de crecimiento del PIB, en la inflación, en el empleo, en la
inversión y el ahorro, en el gasto agregado, entre otras variables.

Los países se ven supeditados a variaciones en su actividad económica. Colombia en los años
2005, 2006 e incluso 2007 experimentó un buen desempeño en su economía con cifras de creci-
miento que llegaron por encima del siete por ciento (7%). Sin embargo hoy en día (años 2009 y
2010) los economistas, los responsables de la política económica y los medios de comunicación
especulan que el crecimiento en el 2010 podrá sobrepasar el 4%.
Asignatura:

Con base en lo manifestado por Tucker (2002, p. 258), se conoce como ciclo económico a los
períodos alternos de crecimiento y contracción de la economía que se pueden medir a través
de cambios en el PIB real. Otros autores como Burns y Mitchel definen ciclo económico como:

“Los ciclos económicos son una forma de fluctuación que se encuentra en la acti-
vidad económica agregada de las naciones que organizan su trabajo principalmente
en empresas: un ciclo consiste en expansiones que ocurren al mismo tiempo en
múltiples actividades económicas, seguidas de recesiones, contracciones y recu-
peraciones igualmente generalizadas, que se entrelazan con la fase expansiva del
siguiente ciclo; esta secuencia de cambios es recurrente pero no periódica; en dura-
ción los ciclos económicos varían desde más de un año a diez o doce años; no son
divisibles en ciclos más cortos de carácter similar, cuyas amplitudes se aproximan
a la propia”. 4
4 A. Burns y W. Mitchell. Citado por: Felipe Larrain B. Jeffrey D. Sachs. Macroeconomía en la Economía Global. Segunda Edición.
Prentice Hall, 1994.
Aunque los ciclos de negocios varían de duración e intensidad, cada ciclo se divide en cuatro fases:
auge o cima, recesión o contracción, fondo o piso y expansión o recuperación.

Figura 2. El ciclo económico.

19
RECESIÓN EXPANSIÓN

Entorno Económico
Nota: Adaptación de la Figura 12-1 “Ciclo de negocios hipotético” de Tucker (2002 pág. 259).

Auge o cima: Punto máximo de crecimiento del Fondo o piso: Punto en el cual el PIB real
PIB, después de ir aumentando durante la fase de alcanza su nivel más bajo.Va acompañado con
recuperación. Aquí la economía se encuentra cer- caídas en el empleo y en el nivel de precios,
cana al pleno empleo de factores de producción. fenómeno conocido como deflación. El perío-
La economía se encuentra cercana a la frontera de do de tiempo que transcurre entre el auge y
posibilidades de producción (FPP) 5. el piso es la duración de la recesión.

Asignatura:
5 Ver módulo Economía de la empresa, pág. 132.
Recesión o contracción: En esta fase el Expansión o recuperación: Ésta es la fase
PIB real disminuye y la economía crece por ascendente del ciclo económico. En ella se
debajo de su máxima capacidad, es decir, produce un incremento en la tasa de
la economía funciona lejos de la FPP. crecimiento del PIB real. Se caracteriza por una
Cuando el PIB real de una economía disminución en la tasa de desempleo,
disminuye durante al menos dos trimestres incremento en el nivel general de precios,
consecutivos (seis meses), se dice que está aumento del gasto de consumo y de inversión,
en recesión técnica. así mismo aumento en la tasa de ahorro.

3.2.2. Indicadores del Ciclo Económico.


Además del PIB real, existen en la economía, otros indicadores que ayudan a medir los ciclos
económicos con el fin de que los empresarios adapten los planes de sus empresas y los respon-
sables de la política económica puedan tomar decisiones respecto a la misma. Se conocen como

5 Ver módulo Economía de la empresa, pág. 132.


Universidad
Universidad Autónoma
Autónoma de
de Manizales
Manizales
Entorno Económico

los indicadores adelantados y son variables que cambian antes que el PIB real lo haga y, por tanto,
permiten hacer predicciones que no tienen por qué ser exactas. Estos indicadores pueden au-
mentar (disminuir) durante tres meses consecutivos y luego disminuir (aumentar) por los dos
meses siguientes. Antes de tomar decisiones sobre el rumbo de la economía, se observa el rumbo
de su fluctuación (ascendente, descendente, estable). En Colombia estos indicadores son además
de los que se muestran en la figura: indicador de demanda de energía, horas promedio trabajadas
en la industria, crecimiento en los despachos de cemento gris, crecimiento de las ventas de vehí-
culos, índice bursátil IGBC, cartera en mora, tasa de interés de certificados de depósito a 90 días.

Figura 3. Indicadores Adelantados.


Índicador de
demanda de
energía
Índice de confianza Índice de confianza
comercial (ICCO) industrial (ICI)

Licencias de
construcción Índice de confianza
20 del consumidor (ICC)
Entorno Económico

Índice de ventas
reales al por menor

3.2.3. Nuevamente Crecimiento Económico.


En este punto es importante ampliar el concepto que hemos aprendido de crecimiento econó-
mico que vimos en “Economía de la Empresa” y en la sesión 1 de este módulo. De acuerdo con
Tucker (2002, p. 260), “El crecimiento económico es una expansión de la producción nacional
Asignatura:

medida por el aumento porcentual anual del PIB real de una nación”.

Figura 4. Crecimiento Económico Colombiano.

Nota: Fuente cifras tomadas de la base de datos de GRECO6


6 Grupo de Estudios de Crecimiento Económico del Banco de la República (2002).
Cárdenas M. explica la figura 3 de la siguiente manera (2007, p. 273): “Podemos apreciar que hasta
el 2007 Colombia ha experimentado cuatro grandes períodos de crisis en los últimos cien años,
asociados con situaciones externas turbulentas.

♦♦ Crisis de la década de los treinta (1928 – 1931) coincidió con la gran depresión de mundo
industrializado
♦♦ Crisis del decenio de los cuarenta (1939 – 1943) coincidió con la Segunda Guerra Mundial.
♦♦ Crisis de la década de los ochenta (1979 – 1983), con el cierre de los mercados financieros
y la caída de los precios del café.
♦♦ La severa crisis de fin de siglo (1997 – 2000) fue precedida por uno de los mayores auges
de la economía durante todo el siglo pasado. La crisis fue resultado del excesivo endeu-
damiento de hogares, empresas y Gobierno, lo cual generó una gran vulnerabilidad frente
al cambio en el entorno financiero mundial que se tornó desfavorable para los países en
desarrollo en 1997”.

Determinantes del crecimiento.

Se sabe hasta el momento que para aumentar la producción es necesario llevar a cabo aumentos
en el capital físico, aumentar el capital humano y aumentar la productividad. Estos factores se
conocen como determinantes próximos del crecimiento. Sin embargo también existen los deter- 21
minantes fundamentales que permiten complementar e impulsar los factores próximos de manera

Entorno Económico
que el crecimiento pueda ser sostenido.

Figura 5. Determinantes del Crecimiento.

Asignatura:
Nota: Adaptado del cuadro de Determinantes del crecimiento de Cárdenas, Mauricio (2007, p. 69).

3.3 CONCLUSIONES
♦♦ Los ciclos económicos son alzas y caídas recurrentes del PIB real durante un perío-
do que varían en cuanto a duración e intensidad.

♦♦ Los indicadores adelantados varían antes que el PIB real lo haga, permitiendo hacer
predicciones sobre el futuro desempeño de la economía.

♦♦ Para analizar los factores que le permiten a una economía o no crecer y sostenerse
en el tiempo, se han clasificado los determinantes en próximos y fundamentales.
Universidad
Universidad Autónoma
Autónoma de
de Manizales
Manizales
Entorno Económico

3.4. REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS


♦♦ Cárdenas, M. (2007). Introducción a la economía colombiana. Colombia: Alfaomega Colom-
biana S.A.
♦♦ Mankiw, N. G. (2006). Macroeconomía. España: Antoni Bosch Editor S.A.
♦♦ Tucker, Irvin B. (2002). Fundamentos de Economía. México: International Thomson Lear-
ning, Inc.
♦♦ Valencia, J. A. (2002). Entorno Económico. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales.

22
Entorno Económico
Asignatura:
Sesión
número 4 EL DESEMPLEO

4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


♦♦ Conocer y explicar la estructura de la población en Colombia de acuerdo con el mercado
laboral.
♦♦ Diferenciar los tipos de desempleo e identificar su naturaleza.
♦♦ Interpretar la formulación y el resultado de los indicadores labores con el fin de entender
las noticias económicas.

4.2. DESARROLLO TEMÁTICO


4.2.1. Naturaleza del Desempleo.
El desempleo y la inflación, se han constituido en los problemas económicos y sociales de mayor 23
impacto en las sociedades por las implicaciones que traen sobre el ingreso, la capacidad de com-

Entorno Económico
pra y la distribución de la riqueza. En este apartado el estudiante estará en capacidad de compren-
der mejor este tipo de implicaciones.

Figura 6. Mercado Laboral.

SALARIO REAL
El desempleo se presenta cuando

Asignatura:
OFERTA LABORAL
la economía no utiliza plenamente
los factores de producción, parti-
cularmente el trabajo, esto es el
resultado de un desequilibrio en
W/P
el mercado de trabajo, caracteri-
zado porque la demanda de tra-
DEMANDA LABORAL
bajo por parte de las empresas es
menor que la oferta del mismo
DL OL TRABAJO
realizado por las familias.

Desempleo

Al respecto, Cárdena, M. (2007, p. 372) comenta: “En Colombia, la combinación de incrementos


sostenidos en la oferta laboral, una demanda laboral poco dinámica y salarios poco flexibles, han
dado como resultado una tasa de desempleo alta, incluso para los estándares de América Latina”.
Universidad
Universidad Autónoma
Autónoma de
de Manizales
Manizales
Entorno Económico

4.2.2. Estructura de la Población en Colombia.

Figura 7. Estructura de la Población.

Población Total
(PT)
43,1 millones

Población en Edad de Trabajar


Población menor de 12 años
(PET)
9,6 millones
33,5 millones

Población Económicamene Activa Población Económicamente Inactiva


(PEA) (PEI)
19,2 millones 14,3 millones
24
Entorno Económico

Ocupados Desempleados
(O) (D)
17 millones 2,2 millones

4.2.3. Indicadores Laborales.


Asignatura:

Los indicadores del mercado laboral muestran el estado, en un momento determinado, del mer-
cado laboral, en sus variables fundamentales: oferta de trabajo, demanda de trabajo y desempleo.

En Colombia, la información laboral se obtiene a través de la aplicación trimestral de la Gran


Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE que incluye la Encuesta Continua de Mercado
Laboral. La GEIH produce información a nivel nacional, urbano-rural y para las trece principales
ciudades y áreas metropolitanas (13 áreas metropolitanas trimestralmente, 11 ciudades interme-
dias semestralmente). Se excluyen los nuevos departamentos, denominados Territorios Naciona-
les antes de la Constitución de 1991. El tamaño de la muestra mensual corresponde a 23.000
hogares aproximadamente. A cada miembro de la familia con 18 años o más se le pregunta si tiene
trabajo o está desempleado. Si la persona no tiene trabajo, se le pregunta si ha buscado empelo
en el último mes. Si es así se dice que la persona está desempleada7 .

7 Información tomada de la Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares, actualización 2009, Núm. 83 pág. 13 a 15.
Consultado en la página del DANE: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=121&Ite
mid=67/Antecedentes de la investigación/ficha metodológica.
Figura 8. Indicadores Laborales.

Indicadores de Oferta de Trabajo:

Tasa Bruta de Participación (TGP)= PEA/PT *

Indicadores de Demanda de Trabajo:


*

Indicadores de Desempleo:
25
*

Entorno Económico
4.2.3. Tipos de Desempleo.
Cíclico: Este tipo de desempleo se explica por las fluctuaciones de la actividad económica en las
cuales los factores productivos quedan ociosos debido a que la dinámica de la economía es insufi-
ciente para dar empleo a todos los recursos. Los cambios en la tasa de desempleo corresponden

Asignatura:
con la fase del ciclo económico, así, en recesión aumenta el desempleo, en expansión disminuye
la tasa de desempleo, es decir que las contracciones o expansiones del gasto agregado explican
la dinámica del desempleo.

Friccional: Se conoce también como desempleo transitorio y se caracteriza por ser de corta du-
ración. Se genera durante el período de tiempo de búsqueda requerido para que los trabajadores
con habilidades que se incorporan por primera vez a la población económicamente activa o que
cambian de trabajo lo encuentren si están desempleados por causas estacionarias. El desempleo
friccional no representa por tanto un problema económico y es una condición normal.

Estructural: Es el desempleo que se genera por rigideces en el salario real cuando éste se en-
cuentra en un nivel por encima de aquel en el cual se equilibran oferta y demanda laboral. Como
consecuencia se presenta un racionamiento de los puestos de trabajo. Este tipo de desempleo
es de larga duración. Se explica por factores que cambian la estructura de la economía como:
existencia de leyes sobre salario mínimo, presencia de sindicatos y la existencia de salarios de
eficiencia.
Universidad
Universidad Autónoma
Autónoma de
de Manizales
Manizales
Entorno Económico

4.2.4. SUBEMPLEO.

Figura 9. Clasificación del subempleo.

26
4.2.5. Consecuencias del Desempleo.
El impacto del desempleo se puede analizar en tres escenarios:
Entorno Económico

a. Efecto sobre los desempleados: El desempleo genera un costo para la sociedad al te-
ner una mano de obra que no está siendo ocupada productivamente. El desempleo genera
una reducción de los ingresos de los hogares y una reducción de sus estándares de vida,
llevando hasta la pobreza y de otros males como el alcoholismo, la drogadicción, el suicidio,
rupturas familiares, entre otros por sus efectos psicológicos sobre la persona que no con-
sigue empleo.
Un desempleo de largo plazo genera también pérdida de habilidades y destrezas.
b. Efecto sobre las personas empleadas: al ser el desempleo de largo plazo persistente,
Asignatura:

el mercado de trabajo reduce sus salarios nominales, de modo que las personas que se
vinculan a la PEA recibirán unos menores ingresos, ya que la oferta de empleo es alta. Por
otro lado, las personas que han estado desempleadas durante largos períodos de tiempo,
tienen una alta probabilidad de obtener un salario inferior una vez consigan empleo.
c. Efectos sobre la economía: Hay una caída de la producción nacional irreparable y como
consecuencia la productividad (producción por trabajador) también cae.

4.3 CONCLUSIONES
♦♦ El desempleo es el resultado de un desequilibrio en el mercado de trabajo, carac-
terizado porque la demanda de trabajo por parte de las empresas es menor que la
oferta del mismo realizado por las familias.

♦♦ Entre los tipos de desempleo se encuentran el cíclico y el friccional que son de


corta duración y el desempleo estructural que es de larga duración.

♦♦ El desempleo tiene consecuencias económicas y psicológicas tanto para las per-


sonas como para un país o una región, de ahí la necesidad de tomar medidas de
política económica que permitan incentivar la creación de empleo.
4.4 REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS

♦♦ Cárdenas, M. (2007). Introducción a la economía colombiana. Colombia: Alfaomega Colom-


biana S.A.
♦♦ Mankiw, N. Gregory. (2006). Macroeconomía. España: Antoni Bosch Editor S.A.
♦♦ Mochón, F. (1988). Economía Básica. España: Editorial McGraw-Hill Interamericana de Es-
paña.
♦♦ Tucker, Irvin B. (2002). Fundamentos de Economía. México: International Thomson Lear-
ning, Inc.
♦♦ Valencia, J.A. (2002). Entorno Económico. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales. 

27

Entorno Económico
Asignatura:
Universidad
Universidad Autónoma
Autónoma de
de Manizales
Manizales
Entorno Económico

Sesión
número 5 LA INFLACIÓN

5.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

♦♦ Explicar el concepto de inflación distinguiéndolo de lo que no es inflación.


♦♦ Analizar las causas de la inflación y su relación con los sucesos cotidianos.
♦♦ Asociar los efectos sociales de la inflación con la situación actual de las personas y la eco-
nomía en Colombia.

5.2. DESARROLLO TEMÁTICO


5.2.1. Conceptos Básicos.
28
Figura 10. Definiciones Relacionadas con la Inflación.
Entorno Económico

• Aumento en el nivel general (promedio) de los


precios de los bienes y servicios de una
Inflación economía.

• La inflación NO es el aumento del precio de un


Asignatura:

bien específico.

Deflación • Disminución del nivel general (promedio) de los


p
precios de los bienes y servicios de una economía.

Los precios sólo cambian a lo largo del tiempo, por lo tanto, la tasa de inflación siempre se expre-
sa haciendo referencia a un período como un mes, un trimestre, un semestre, un año, entre otros.


5.2.2. Medición de la Inflación.
El estudiante recordará en su asignatura de Economía de la Empresa, el tema relacionado con
el Costo de Vida. Aquí analizaremos aspectos complementarios (El estudiante debe repasar los
demás aspectos estudiando la sesión 9 del módulo Economía de la Empresa).

El DANE en Colombia en su página principal8 , define el Índice de Precios al Consumidor (IPC)


como “un indicador que mide la variación de precios de una canasta de bienes y servicios repre-
sentativos del consumo de los hogares del país”.

Bajo esta perspectiva es importante tener en cuenta que el IPC:

♦♦ Busca medir la variación del precio de una canasta de consumo de un consumidor típico.
De esta manera habrá consumidores que adquieran más o menos productos de los que se
incluyen en la canasta fijada por el DANE.
♦♦ El IPC por definición incluye sólo bienes y servicios consumidos por los hogares, es decir,
no incluye bienes y servicios consumidos por las empresas o el Gobierno.
♦♦ La medición a través del IPC al ser cuantitativa por medio de los precios, hace difícil ajustar
el IPC a los cambios en la calidad de los productos a través del tiempo.
♦♦ El uso de una canasta de bienes fija en un año, ignora la Ley de la demanda, ya que al subir 29
los precios en un determinado período, hace que los consumidores sustituyan dichos bie-

Entorno Económico
nes por unos menos costos. De esta manera, la ponderación o importancia de un producto
varia, pero el IPC no lo valora. Adicionalmente, los gustos y preferencias de los consumi-
dores varían periódicamente, de tal manera que al mantener fija la canasta de bienes, no se
incluyen dichos cambios en la medición del IPC.

Con base en lo anterior es importante decir que el IPC es una medida aproximada más no exacta
de la variación en el nivel de precios, que pude estar sobrestimando o subestimando la variación
real. Por esta razón, el DANE y las entidades que se encargan de esta labor en otros países, pe-
riódicamente actualizan la metodología para capturar y ajustar más a la realidad dicha medición.

Asignatura:
5.2.3. Causas de la Inflación.
Dentro de la teoría económica, la inflación se asocia principalmente a dos causas: la inflación
generada por la demanda y la inflación generada por costos. Existe una escuela de pensamiento
económico denominada los “Monetaristas” que aducen la inflación al incremento en la oferta
monetaria. En esta sesión se analizará también este enfoque y se verá su relación con la inflación
por demanda.

♦♦ Inflación por demanda: Se genera cuando el nivel de gasto agregado en la economía, o


lo que es lo mismo, el nivel de demanda agregada (demanda por parte de todos los agentes
económicos) supera la capacidad de producción del sistema económico. En respuesta a
ello, los productores y vendedores responden con alzas en los precios de sus productos
de modo que los consumidores compiten por la oferta disponible de bienes y servicios.

La expansión de la demanda se explica por factores como auges de la economía y mejora


en las expectativas empresariales.
8 http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=103
Universidad
Universidad Autónoma
Autónoma de
de Manizales
Manizales
Entorno Económico

Figura 11. Razones que Explican la Inflación.

♦♦ Inflación por costos: Cuando la estructura de costos de producción de las empresas se


elevan por factores externos, éstas responden aumentando el precio de los bienes y
servicios que ofrecen. Los costos de producción están relacionados principalmente con:
30
a. Salarios y cargas prestacionales.
Entorno Económico

b. Insumos, materias primas y bienes intermedios.


c. Impuestos y costos de financiación.

El aumento en los costos tiene explicaciones que van desde factores climáticos que arrui-
nan cosechas y reducen la oferta de alimentos, hasta factores bélicos y estratégicos que
llevan a la no exportación de petróleo por parte de los países productores, lo cual genera
desabastecimiento mundial de crudo, elevando los precios de todos los bienes y servicios
relacionados.

♦♦ Enfoque monetarista: Obedece a una escuela de pensamiento económico que propug-


Asignatura:

na porque la eficiencia económica se logra a través del funcionamiento libre del mercado,
es decir sin la intervención del Gobierno. En cuanto a la inflación, los monetaristas dicen
que ésta se genera cuando hay un elevado crecimiento de la oferta monetaria en el mer-
cado. De esta manera, el aumento de dinero en manos del público lleva a que la gente
quiera consumir más. Este enfoque por su puesto respalda la visión de que el aumento de
dinero se traduce en un aumento de la demanda agregada, con los efectos mencionados
en la inflación por demanda.

El aumento en la oferta monetaria se genera principalmente por decisiones de política


monetaria y fiscal en los Gobiernos.

5.2.3. Consecuencias de la Inflación.


A continuación se analizan varios aspectos en los cuales la inflación tiene impactos negativos
sobre todo cuando es elevada.
COSTOS SOCIALES DE LA INFLACION.

♦♦ Costos de suela de zapato.


Se denomina así al efecto que produce la inflación al reducir la tenencia de dinero de las
personas, es decir, al reducir la capacidad adquisitiva, sobre todo de aquellas que mantie-
nen una mayor proporción de dinero en efectivo. Con la misma cantidad de dinero ahora
compro menos cantidad de bienes. De manera metafórica, eso le implicaría a la gente
tener que desplazarse con mayor frecuencia al banco para retirar dinero y eso desgasta
los zapatos.

♦♦ Costos de menú.
La inflación eleva los costos de las transacciones. Cuando se presenta un elevado nivel
de inflación induce a que las empresas modifiquen con mayor frecuencia los precios de
los bienes y servicios, lo cual las lleva a asumir costos en la impresión de nuevas listas de
precios, folletos. Las implicaciones para los consumidores tienen que ver con la necesidad
de estar mejor informados sobre los ajustes en los precios.

♦♦ Incertidumbre sobre pagos futuros.


Con un elevado nivel de inflación, la tasa de interés nominal es incierta y con tendencia al
alza, lo cual lleva a postergar las decisiones de inversión para evitar riesgos. Las inversiones
productivas son las que más se ven afectadas con la inflación.
31
♦♦ Efecto sobre la eficiencia económica y el crecimiento.

Entorno Económico
Como se mencionó antes, la inflación al elevar la incertidumbre puede desestimular la
inversión productiva. Una menor inversión frena el crecimiento económico y tiende a
generar desempleo, con lo cual se deterioran los salarios y se profundizan los desequili-
brios sociales.

5.3 CONCLUSIONES
♦♦ La inflación es el aumento en el nivel general de los precios es una economía.

Asignatura:
♦♦ La inflación se genera por factores relacionados con la demanda, cuando ésta
supera la capacidad de producción.También se genera por presiones de la ofer-
ta por ejemplo cuando suben los precios de las materias primas, lo cual genera
un aumento de precios de los productos finales.

♦♦ Una elevada inflación tiene efectos negativos sobre la eficiencia económica, el


crecimiento, la distribución del ingreso y la competitividad de una economía en
los mercados internacionales.
Universidad
Universidad Autónoma
Autónoma de
de Manizales
Manizales
Entorno Económico

5.4 REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS


♦♦ Cárdenas, M. (2007). Introducción a la economía colombiana. Colombia: Alfaomega Colom-
biana S.A.
♦♦ Gaviria, Mario Alberto (2007). Apuntes de Teoría y Política Monetaria. Colombia: Edición
electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007a/233/
♦♦ Mankiw, N. Gregory. (2006). Macroeconomía. España: Antoni Bosch Editor S.A.
♦♦ Mochón, Francisco (1988). Economía Básica. España: Editorial McGraw-Hill Interamericana
de España.
♦♦ Tucker, Irvin B. (2002). Fundamentos de Economía. México: International Thomson Lear-
ning, Inc.
♦♦ Valencia, J.A. (2002). Entorno Económico. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales.

32
Entorno Económico
Asignatura:
Sesión
número 6 OFERTA Y DEMANDA
AGREGADAS
6.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

♦♦ Distinguir cada uno de los componentes de la demanda agregada y relacionar los efectos
que tiene sobre el PIB y el empleo.
♦♦ Comprender el concepto de propensión marginal al consumo y al ahorro y enfocar su
uso en la distribución de ingreso de las personas.
♦♦ Valorar las medidas que toma el Gobierno Nacional respecto a impuestos, transferencias
y subsidios para estimular o desacelera el ritmo de la economía.

6.2. DESARROLLO TEMÁTICO


6.2.1. Aspectos Fundamentales. 33
Para abordar el tema que nos ocupa en esta sesión se utilizará de manera simplificada el modelo

Entorno Económico
RENTA – GASTO, modelo de tipo Keynesiano9 , que permite explicar los factores que propician
cambios en el PIB y el empleo. En él se muestra que la demanda agregada o gasto agregado, se
constituye en la principal fuerza económica que genera las fluctuaciones de la actividad econó-
mica y, que por tanto, la política económica deberá estar centrada en su control particularmente
mediante instrumentos como: gasto público, impuestos y transferencias que afectan directamen-
te la demanda agregada del sector privado y público.

♦♦ Supuestos del modelo.

Asignatura:
El estudiante debe recordar de su curso de Economía de la Empresa, que los supuestos son unas
reglas de juego que permiten delimitar el modelo para que funcione siempre y cuando se den
dichas condiciones. De esta manera se pretende explicar de forma sencilla y simplificada, los
factores de orden económico que determinan cambios en el entorno.

Los supuestos de este modelo, aunque familiares para el estudiante, se relacionan a continuación:

♦♦ Existencia de tres sectores: Familias, que realizan actividades de consumo de bienes y


servicios (C); Empresas, que llevan a cabo la inversión (I); Estado o sector público quien
lleva a cabo el gasto público (G).
♦♦ Esta economía es cerrada, es decir no realiza transacciones con el exterior.
♦♦ El mercado que se analiza en este modelo es el mercado de bienes o real.
♦♦ El nivel de precios permanece constante, es decir no existe inflación.
♦♦ Como el nivel de precios es constante, cualquier cambio en alguna de las variables del
modelo, se entiende como un cambio en términos reales, es decir en unidades físicas.
♦♦ Las empresas del aparato productivo están en capacidad de producir lo que se demande,
9 John Maynard Keynes es un famoso economista del siglo XX cuyos aportes hoy día prevalecen y son la base del estudio
de la macroeconomía.
Universidad
Universidad Autónoma
Autónoma de
de Manizales
Manizales
Entorno Económico

en otras palabras, el gasto agregado determina el nivel de producción total en la economía


(PIB).
♦♦ Los cambios en el gasto agregado determinan cambios en la producción y a la vez éstos en
la renta o ingreso.

→→ Funcionamiento del modelo.

El modelo descansa sobre la base del equilibrio entre oferta y demanda agregada. El estudiante re-
cordará de la sesión 10 Entorno Macroeconómico de la asignatura Economía de la Empresa, que:

Demanda agregada = C + I + G

Oferta agregada = PIB

Oferta Agregada = Demanda Agregada

PIB =C + I + G Identidad Macroeconómica en economía cerrada.

34 Ahora tenemos también que:


Entorno Económico

a. La función consumo se representa como C = Co + a (Y-T+S). El consumo depende del


ingreso disponible. El ingreso disponible corresponde al ingreso que perciben los hogares
una vez se descuentan los impuestos y transferencias (T) y se le suman los subsidios (S).
Co recuerde que corresponde al consumo autónomo que no depende del nivel de ingreso
de las personas. Por su parte, la letra (a) corresponde a la propensión marginal a consumir
(PMC); indica que porcentaje del ingreso disponible, los hogares destinan para consumo
y que porcentaje destinan para ahorro. Permite entender en qué magnitud responde el
consumo (C) a las variaciones en el ingreso disponible (Y-T+S) vía consumo.

Ej.: suponga que una persona recibe un total de ingresos por $560.000. Ese valor repre-
Asignatura:

senta el 100% de sus ingresos. De esa cantidad, esta persona destina el 90% ($504.000) al
consumo de bienes y servicios y el resto 10% (56.000) lo ahorra. Eso quiere decir que la
PMC de esta persona es de 0,9 y su Propensión marginal a ahorrar es de 0,1.

b. La función de inversión se representa como I = Io – br. La inversión depende en forma


negativa de la tasa de interés real (r). Io corresponde al nivel máximo de inversión que se
lleva a cabo cuando la tasa de interés real es cero (0). b muestra en qué magnitud responde
la inversión a las variaciones en la tasa de interés real (r).

c. El gasto del Gobierno (G) se considera como una cantidad fija en un determinado mo-
mento del tiempo.

Reorganizando la ecuación de la curva de demanda agregada se tiene

DA = (Co + a (Y-T+S)) + (Io – br) + G


Lo anterior indica que la demanda agregada (DA) depende de manera directa (+):

a. Del ingreso disponible (Y-T+S), es decir, a mayor ingreso disponible por parte de los
consumidores, la DA de la economía se eleva.
b. Del nivel de gasto del Gobierno (G), esto es, sí el Gobierno realiza mayores inversiones
en infraestructura, educación, salud, la DA se eleva.
c. Del nivel de consumo autónomo (Co) e inversión autónoma (Io). Cuando estos dos
factores crecen, así lo hace también la DA de la economía.

Sin embargo, la demanda agregada (DA), depende de manera inversa (-):

d. De la tasa de interés real. A una tasa de interés más alta, se reduce la demanda agregada
(DA).

Se requiere ahora definir los impuestos, las transferencias y los subsidios que afectan al ingreso
de los hogares.

En apartados anteriores se definió el gasto público, ahora definiremos los Impuestos y las trans-
ferencias.

Impuesto: Ingreso del Estado recolectado de manera indirecta, a través de mecanismos que 35
gravan por ejemplo el consumo, el patrimonio y otros. Es de carácter obligatorio y no tiene con-

Entorno Económico
trapartida, es decir, el Estado no está en la obligación de retribuir a los ciudadanos por el pago
de los impuestos.

Los impuestos disminuyen el ingreso disponible de los agentes económicos con su efecto subsi-
guiente sobre el nivel de consumo y de ahorro.

Impuestos como el IVA, se traducen en un incremento de los precios de los productos finales,
disminuyendo las posibilidades de consumo de ciertos grupos sociales, especialmente los de
menor poder adquisitivo.

Asignatura:
Transferencias: De acuerdo con la definición de la Contraloría General del Departamento
de Córdoba, las transferencias son una entrega de recursos de la Nación a las administraciones
departamentales y municipales con el fin de mejorar las necesidades básicas insatisfechas de la
población y ampliar la cobertura de los servicios públicos y sociales.

Subsidios: Constituyen aquellas partidas que el Estado otorga a cierto grupos de población en
forma de seguridad social, subsidios a la educación, entre otros. En general, se interpreta que las
transferencias son un ingreso adicional, para ciertos agentes económicos, que permite incremen-
tar o reducir las posibilidades de consumo y ahorro.

6.2.2. El Modelo en Acción.


Para un análisis muy sencillo sobre los efectos en el PIB de factores como: reducción de los
impuestos, aumento del gasto público, reducción de las transferencias (que forman parte de la
política fiscal como se analizará en sesiones posteriores) y cambios en el consumo, nos apoyamos
en el equilibrio de la oferta y demanda agregada así:
Universidad
Universidad Autónoma
Autónoma de
de Manizales
Manizales
Entorno Económico

PIB = C + I + G PIB =Co + a(Y-T+S) + Io – br + G

Caso 1. Reducción en el Gasto Público (Política fiscal).

Co + a(Y - T + S) + lo - br + G = PIB

DA PIB

Interpretación: Una reducción del gasto público, por ejemplo, que busca reducir los gastos de
representación parlamentaria, lleva a que el gasto total o DA en la economía se reduzca; si la DA
es menor porque el gran agente económico el Gobierno (sus empleados) no está consumiendo
36 en las mismas proporciones, los productores nacionales que les proveen bienes y servicios co-
mienzan a reducir sus plazas de trabajo con el fin de reducir sus volúmenes de producción y no
quedarse con inventarios. Si esta situación permanece en el mediano y largo plazo y se traslada a
Entorno Económico

otros sectores de la economía, se reduce la producción a nivel nacional o PIB.

Caso 2. Aumento en la Propensión Marginal a Consumir (PMC).

Co + a(Y - T + S) + lo - br + G = PIB
Asignatura:

Consumo

DA PIB

Interpretación: Un incremento en la PMC, generada por un aumento en las condiciones la-


borales de los trabajadores, implica una reducción en la PMA, dado que las familias amplían su
canasta de consumo por cada unidad adicional de ingreso. Esto se traduce en un incremento del
consumo total de las familias que eleva el gasto agregado de la economía DA y, por tanto, presiona
al nivel de producción existente. Los productores al sentir el aumento de demanda comienzan a
contratar trabajadores para ampliar su producción y suplir el nuevo volumen de demanda. Si esta
situación se generaliza en diferentes sectores de la economía,
6.3. CONCLUSIONES
♦♦ La demanda agregada está conformada por los usos que los agentes económicos:
hogares, empresas y Gobiernos, le dan a la producción o ingreso nacional. El consu-
mo privado de los hogares se traduce en bienes y servicios, el consumo privado de
las empresas está representado prioritariamente en bienes de capital y el consumo
público del Gobierno se explica en bienes y servicios e infraestructura

♦♦ Los impuestos, transferencias y subsidios afectan directamente el ingreso disponible


de las personas. Al aumentar o reducirse el ingreso disponible, los hogares tienen una
mayor o menor capacidad de consumo. El consumo hace que la demanda agregada
varíe y ésta última jalona el comportamiento de las empresas vía empleo, lo cual
incide en el PIB.

6.4. REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS

♦♦ Cárdenas, M. (2007). Introducción a la economía colombiana. Colombia: Alfaomega Colom- 37


biana S.A.

Entorno Económico
♦♦ Mochón, F. (1988). Economía Básica. España: Editorial McGraw-Hill Interamericana de Es-
paña.
♦♦ Tucker, Irvin B. (2002). Fundamentos de Economía. México: International Thomson Lear-
ning, Inc.
♦♦ Valencia, J.A. (2002). Entorno Económico. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales.

Asignatura:
Universidad
Universidad Autónoma
Autónoma de
de Manizales
Manizales
Entorno Económico

Sesión
número 7 EL SECTOR PÚBLICO
Y LA POLÍTICA FISCAL

7.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

♦♦ Identificar y relacionar las funciones del Estado con su actuación en Colombia.


♦♦ Clasificar los impuestos y comprender su función en la reactivación o desaceleración de
una economía.
♦♦ Fundamentar el concepto de gasto público, déficit y superávit fiscal con el fin de avanzar en
el conocimiento y análisis de la situación fiscal del país.

7.2. DESARROLLO TEMÁTICO


38
7.2.1 Reflexión Inicial.
Entorno Económico

La tendencia actual sustenta la idea que el mercado por sí solo es capaz de lograr la eficiencia
económica. Esto implica plena actuación de la oferta y la demanda sin intervención del mercado.10
Sin embargo, también es ampliamente conocido por los ciudadanos que no todas las actividades
económicas pueden ser llevadas a cabo por la iniciativa privada y se requiere de la intervención
del Estado. Por ejemplo, cuando se requiere garantizar a los ciudadanos la seguridad nacional por
medio de los servicios de defensa y justicia. A menos que el Estado se encargue de estas activida-
Asignatura:

des, no habría algún agente económico al que le fuera rentable la prestación de dichos servicios.

Siguiendo los argumentos expuestos por Mochón (1988, p. 207), esto nos muestra que el Estado
desempeña unas funciones básicas en la economía a saber:

♦♦ Proveedora de bienes y servicios.


♦♦ Reguladora.
♦♦ Fiscal.
♦♦ Redistributiva.
♦♦ Estabilizadora.

10 Esto es lo que sostiene la escuela Monetarista liderada por el Economista y premio nobel Milton Friedman.
Figura 12 Funciones del Estado en el Ámbito Económico.

FUNCIÓN EXPLICACIÓN
Proveedora de bienes y Facilita bienes y servicios públicos como defensa, educación
servicios salud, justicia).
Reguladora Establece leyes y controles administrativos sobre la actividad
económica buscando impulsar la competencia en los
mercados.
Limita las acciones que generan externalidades11negativas y
compensar a quienes realizan actividades que genera
externalidades positivas.
Fiscal Establece y cobra impuestos, otorga subsidios y realiza
transferencias.
Redistributiva Propende por una mejor distribución de la renta o de la riqueza
entre las personas, regiones procurando que resulte más
igualitaria.
Estabilizadora Controla los agregados económicos evitando excesivas
fluctuaciones de los ingresos y el consumo de las personas.
11

Nota: Adaptado del esquema 15.1 Las funciones del sector público Mochón, Francisco (1988, p. 207). 39

Entorno Económico
Estas funciones se llevan a cabo a través de dos instrumentos básicos denominados instrumentos
fiscales que son: el gasto público y los impuestos.

7.2.2. El gasto público.


Antes de proseguir se hace necesario definir el sector público en Colombia de acuerdo con lo
expuesto por Cárdenas, M. (2007, p. 184): “Es útil clasificar el sector público entre Administración
Pública o Gobierno Nacional Central (GNC), empresas públicas no financieras, instituciones fi-
nancieras y banco central”.

Asignatura:
En este sentido, el gasto público comprende:
♦♦ La compra de bienes y servicios que se denomina gasto corriente, ya que se consumen en
el presente y
♦♦ compra de bienes y servicios para incrementar la capacidad de producción futura que se
denomina inversión pública.

El gasto se distribuye en rubros como:

a. Transferencias hacia las entidades territoriales (departamentos, municipios) y hacia el sector


privado (pago de pensiones).
b. Servicios personales dentro de lo cual se contabiliza el pago de nómina de todos los em-
pleados públicos y miembros de la fuerza pública y de justicia, gastos de funcionamiento,
entre otros.
c. Pago de intereses sobre la deuda del Gobierno.
d. Inversión que incluye la adquisición o construcción de bienes de capital como infraestruc-
tura de transporte, las telecomunicaciones, entre otros.
11 Una externalidad es el impacto positivo o negativo que genera la actividad económica de un agente económico sobre otro
agente económico.
Universidad
Universidad Autónoma
Autónoma de
de Manizales
Manizales
Entorno Económico

7.2.3. Los impuestos.


Con el fin de financiar el nivel de gastos que se ha establecido para determinado período, el sec-
tor público cobra a los hogares y a las empresas impuestos. Existen diferentes tipos de impuestos
y aunque su función básica fue la descrita anteriormente, también son una forma de intervenir
sobre el funcionamiento de la economía.

El aumento de los impuestos genera unos mayores ingresos para el sector público, pero reduce
las decisiones de consumo de los hogares y las empresas. Una reducción de los impuestos genera
el efecto contrario.

Figura 13.Tipos de Impuestos.


• Recaen sobre los factores producvos es decir las rentas del trabajo y las
ganancias.
• También gravan la riqueza representada en terrenos, bienes inmuebles y
Directos el patrimonio.

• Son recaudos sobre las transacciones de bienes y servicios como los


impuestos al consumo, impuestos a las ventas, impuestos a las
importaciones e impuestos al valor agregado en cada etapa del proceso de
40 Indirectos produccion y distribucion.
Entorno Económico

• A medida que aumena el nivel de ingreso, el impuesto es cada vez mayor


o a medida que el ingreso se reduce el impuesto es cada vez menor.
Progresivoss

• A medida que aumenta el ingreso el impuesto es menor o a medida que


aumenta el ingreso el impuesto es cada vez mayor.
Regresivoss
Asignatura:

7.2.4. La Política Fiscal.


Se define como una medida para intervenir en la economía e influir en el nivel de producción,
empleo y el nivel de precios, a través de instrumentos como el gasto público y los impuestos.

Si las autoridades económicas buscan aumentar la demanda agregada para que ésta jalone el
crecimiento de la producción y, por tanto, la generación de empleo a través de un aumento del
gasto público o una reducción de los impuestos, se habla de una política fiscal expansiva, ya que
su objetivo es ampliar la demanda y, por ende, la producción o PIB.

Si las autoridades económicas buscan reducir la demanda agregada seguramente para bajar las
presiones inflacionarias sobre la economía y actúan reduciendo el gasto público o aumentando
los impuestos, se habla de una política fiscal contractiva, ya que su objetivo es reducir la demanda
y por tanto la producción o PIB.
♦♦ El Balance Fiscal.

De manera sencilla se define como:

Balance fiscal = Ingresos públicos – gasto público

Si ingresos públicos > gasto público superávit fiscal.


(mayor)

Si ingresos públicos < gasto público déficit fiscal.


(menor)

Si ingresos públicos = gasto público Presupuesto


(igual) equilibrado.

♦♦ Financiación del déficit.


41
Cuando los ingresos del gobierno no cubren los gastos es necesario acudir al crédito interno o

Entorno Económico
externo para financiarlo.

Figura 14. Mecanismos de Financiación del Déficit Fiscal.

CREDITO INTERNO CREDITO EXTERNO

• Prestamo del sistema financiero • Prestamos de la banca mullateral.

Asignatura:
domésco. • Emision y colocación de bonos de
• Colocacion de bonos del Gobierno. deuda externa.
• Venta de empresas públicas al sector
privado.
• Emision de dinero por el Banco de la
República.

7.3. CONCLUSIONES
♦♦ Las funciones fundamentales del Estado se resumen en fiscales, reguladoras, proveedo-
ras de bienes y servicios, redistributiva y estabilizadora. Estas funciones las lleva a cabo
a través del gasto público y los impuestos.

♦♦ La política fiscal es expansiva si aumenta el gasto público o reduce los impuestos y es


contractiva si reduce el gasto público o aumenta los impuestos.

♦♦ Los impuestos influyen en la actividad económica gravando a las personas o a las em-
presas.
Universidad
Universidad Autónoma
Autónoma de
de Manizales
Manizales
Entorno Económico

7.4. REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS

♦♦ Cárdenas, M. (2007). Introducción a la economía colombiana. Colombia: Alfaomega Co-


lombiana S.A.
♦♦ Mankiw, N. Gregory. (2006). Macroeconomía. España: Antoni Bosch Editor S.A.
♦♦ Mochón, F. (1988). Economía Básica. España: Editorial McGraw-Hill Interamericana de Es-
paña.
♦♦ Tucker, Irvin B. (2002). Fundamentos de Economía. México: International Thomson Lear-
ning, Inc.

42
Entorno Económico
Asignatura:
Sesión
número 8
8.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ENTORNO
MONETARIO

♦♦ Describir la estructura del sector financiero colombiano e identificar la función de los


intermediarios financieros.
♦♦ Relacionar el mercado de dinero con los otros mercados vistos en economía y analizar la
importancia de la tasa de interés como un precio en la economía.
♦♦ Explicar los determinantes de la oferta y demanda monetaria y contrastar su validez con
la vida cotidiana.
♦♦ Explicar los instrumentos de la política monetaria y adquirir herramientas de conocimiento
para analizar la política monetaria colombiana.

8.2. DESARROLLO TEMÁTICO


43
8.2.1. Sistema Financiero.

Entorno Económico
El estudiante recordará de su asignatura Economía de la Empresa sesión 2 que las funciones bási-
cas de los agentes privados (hogares y empresas) consisten en: consumir bienes y servicios finales,
ahorrar e invertir. Para llevar a cabo estos planes de consumo e inversión se precisan recursos
financieros. En ocasiones se presentan situaciones como:

a. El nivel de gasto en consumo e inversión de los agentes no coincide con su plan de ahorro.
b. Los agentes que llevan a cabo el ahorro no son los mismos agentes que llevan a cabo el
consumo e inversión.

Asignatura:
Dado lo anterior se precisa canalizar recursos de los agentes con excedentes financieros a los
agentes deficitarios en recursos financieros, función que se conoce como intermediación financiera.

♦♦ Intermediarios financieros.

Con base en lo expuesto por Mochón (1988)

El sistema financiero está constituido por el conjunto de instituciones que intermedian


entre los demandantes y los oferentes de recursos financieros. Nace como respuesta a
una demanda de recursos para fines productivos y de consumo y se apoya en un soporte
institucional que se concreta en una serie de intermediarios especializados cuya actua-
ción se justifica en la búsqueda de reducción del riesgo asociado a la posibilidad de no
pago de los recursos financieros por parte de los agentes demandantes de los mismos.
Universidad
Universidad Autónoma
Autónoma de
de Manizales
Manizales
Entorno Económico

Los principales servicios que ofrecen a sus clientes son:

a. La posibilidad de guardar el dinero en un sitio seguro y de obtener unos intereses por los
ahorros depositados en las instituciones financieras.
b. Ofrecen la posibilidad a sus clientes de pedir prestado dinero para financiar sus gastos, tanto
de consumo como de inversión.
c. Ofrecen la posibilidad a sus clientes de pagar cuentas, de obtener dinero de otros sitios y
de transferir dinero de unos agentes a otros” (p. 240).

En la prestación de estos servicios, las instituciones financieras buscan obtener beneficios y lo


hacen a través del cobro de la tasa de interés. El diferencial entre la tasa de interés pasiva o de
captación (tasa a la que el banco capta ahorros del público) y la tasa de interés de activa o de co-
locación tasa que cobra un banco por los préstamos que otorga) es lo que determina el margen
de intermediación.

Figura 15.Tasas de Interés.

MÁRGEN
DE TASA TASA
44 INTER ACTIVA PASIVA
MEDIACIÓN
Entorno Económico

Nota: Adaptado de la figura sobre tasa de interés Cárdenas, Mauricio (2007 pág. 247).

♦♦ Sistema financiero en Colombia.

Conformado por el Banco de la República (Banco Central del país y el órgano de dirección y
Asignatura:

control de las políticas monetarias, cambiarias y crediticias) y las demás instituciones financieras
como: los bancos comerciales, las corporaciones financieras, las compañías de financiamiento co-
mercial y los almacenes generales de depósito. El sistema está controlado por la Superintendencia
Financiera, entidad gubernamental encargada de vigilar el cumplimiento de las normas que regulan
el funcionamiento del sistema.
En Colombia, la Ley 45 de 1990, define las operaciones que pueden realizar un banco, una cor-
poración u otra clase de institución financiera y precisa las funciones de cada una de éstas. Los
principales tipos de bancos son: bancos comerciales, bancos de fomento y bancos hipotecarios.

8.2.2. El Mercado Monetario.


El mercado monetario está integrado por:

a. Oferta de dinero u oferta monetaria, la cual incluye Base monetaria, M1 y M2.


b. Demanda monetaria o demanda de dinero.

Cuando la tasa de interés (i) aumenta, los individuos prefieren mantener su riqueza financiera
representada en activos fijos y en activos financieros de mediano y largo plazo, debido a que el
costo de oportunidad de mantener dinero líquido aumenta.
Contrariamente, los individuos tienen mayor preferencia por el dinero líquido cuando la tasa de
interés (i) disminuye debido a que el costo de oportunidad de demandar dinero es menor, en
comparación con la rentabilidad de otros activos.

♦♦ Oferta monetaria.

El estudiante deber recordar de su curso Economía de la Empresa, que el primer concepto de


oferta monetaria o M1 que se estudió fue:

M1 = Efectivo (billetes y monedas) + dinero en cuenta corriente

M1 es el dinero más líquido en la economía. Un cheque girado es equivalente a un billete.

M2 se conoce como oferta monetaria ampliada e incluye además de los medios de pago contem-
plados en M1, los “cuasidineros”, es decir dinero que gana interés en el corto plazo. Este incluye:
dinero en cuenta de ahorros y certificado de depósito a término (CDT). Su nombre de “cuasi-
dinero” se debe a que cumple un papel muy similar al del dinero, pero en algunos casos no está
disponible como dinero o es necesario cambiarlo por dinero para poderlo usar como medio de
pago. En términos técnicos, quiere decir que el grado de liquidez de este tipo de dinero es menor.

Al respecto Cárdenas, M. (2007) manifiesta: 45

Entorno Económico
“El uso generalizado de tarjetas débito y la proliferación de cajeros automáti-
cos ha hecho prácticamente irrelevante la diferencia entre cuentas de ahorro y
cuentas corrientes, dado que es muy fácil realizar transacciones a partir de las
primeras” (p. 249).

Si a M2 se le incluyen además los pasivos del sector financiero que son menos líquidos como
por ejemplo: depósitos fiduciarios y los bonos del sistema financiero, se obtiene, M3 que es otra
definición más completa de oferta monetaria y depende del tipo de profundidad y especialización
financiera.

Asignatura:
♦♦ Demanda de dinero.

A continuación se mencionan algunas de las razones por las cuales los individuos demandan dinero:12

a. Demanda de dinero transaccional: Los agentes económicos, demandan dinero porque


se constituye en un medio que facilita el intercambio, permite hacer transacciones a un me-
nor costo y es socialmente aceptado. La demanda de dinero para transacciones depende del
nivel de Producción Agregada (PIB) y del nivel de precios. Entre más altos sean los precios se
requiere una mayor cantidad de dinero.
Sin embargo mantener dinero en efectivo implica un costo de oportunidad pues implica
sacrificar la posibilidad de tener ese dinero invertido en recursos que generen una mayor
rentabilidad al de los bancos por los depósitos.

b. Demanda de dinero especulativa: la riqueza financiera de un individuo está representada


en: dinero en efectivo + Activos Fijos + Activos Financieros de mediano y largo plazo; sobre
ellos los agentes económicos toman decisiones de cuánto de su riqueza debe estar repre-
sentada en cada uno de los anteriores activos. Las decisiones de los agentes económicos,
12 Con base en la Teoría Keynesiana de John Maynard Keynes.
Universidad
Universidad Autónoma
Autónoma de
de Manizales
Manizales
Entorno Económico

con respecto en qué forma mantienen su riqueza financiera dependen de la tasa de interés.

Con base en lo anterior se pude concluir que la tasa de interés (i) representa el costo del dinero
y es el resultado del comportamiento del mercado de dinero, es decir de las variaciones que se
presenten en la oferta monetaria y demanda de dinero y su volatilidad tiene implicaciones en las
decisiones de endeudamiento y de inversión de los agentes económicos.

8.2.3. Política Monetaria.


Medida adoptada por el Banco de la República con el fin de influir en la actividad económica para
su estabilización. Su principal objetivo consiste en preservar el valor y la confianza de la moneda
nacional.

La política monetaria actúa sobre el gasto total de la economía. Si las autoridades económicas
buscan reducir el nivel de gasto total, la política monetaria actuará elevando el costo de los prés-
tamos y restringiendo el otorgamiento de créditos. Se trata entonces de una política monetaria
contractiva.
Si lo que se busca es aumentar el nivel de gasto total, la política monetaria actuará reduciendo el
costo de los préstamos y facilitando el otorgamiento de créditos, lo cual constituye una política
46 monetaria expansiva.
Entorno Económico

Los instrumentos usados para el control de la oferta monetaria se aprecian en la figura 16.

Figura 16. Instrumentos para Actuar sobre la Política Monetaria.

INSTRUMENTOS FUNCIÓN

Operación de mercado Consiste en la compra y venta por parte del Banco Central
Asignatura:

abierto (OMA) de títulos del Gobierno. Dependiendo si se quiere inyectar o


retirar liquidez a la economía se habla de OMAS de
expansión u OMAS de contracción.
Encaje bancario o Porcentaje del total de los depósitos que reciben las
reservas bancarias instituciones financieras que ha de guardarse ya sea en
efectivo en sus cajas o en sus cuentas en el Banco de la
República.
Tasa de interés de Tasa de interés a la cual el Banco Central le otorga
redescuento préstamos a los bancos comerciales.
8.3. CONCLUSIONES
♦♦ La intermediación financiera busca redistribuir el exceso de recursos financieros
de unos agentes económicos hacia otros agentes que no tienen suficientes recur-
sos financieros para llevar a cabo sus planes de inversión y/o consumo.

♦♦ Como todo mercado, el mercado de dinero está conformado por una oferta y
una demanda. El bien o mercancía que se transa es el dinero y el precio es la tasa
de interés (i).

♦♦ La política monetaria busca estabilizar la economía y mantener el poder adquisiti-


vo del dinero. Es expansiva cuando se busca dinamizar la economía ante situacio-
nes de desaceleración y es contractiva cuando se busca evitar un recalentamiento
de la economía.

8.4. REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS


47
♦♦ Cárdenas, M. (2007). Introducción a la economía colombiana. Colombia: Alfaomega Colom-

Entorno Económico
biana S.A.
♦♦ Mankiw, N. Gregory. (2006). Macroeconomía. España: Antoni Bosch Editor S.A.
♦♦ Mochón, F. (1988). Economía Básica. España: Editorial McGraw-Hill Interamericana de España.
♦♦ Valencia, J.A. (2002). Entorno Económico. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales.

Asignatura:
Universidad
Universidad Autónoma
Autónoma de
de Manizales
Manizales
Entorno Económico

Sesión
número 9 EL SECTOR
EXTERNO

9.1. OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
♦♦ Explicar el significado de la tasa de cambio nominal como un precio en la economía y ana-
lizar su importancia en el sector externo.
♦♦ Describir el funcionamiento del mercado de divisas y comprender los factores que generar
apreciación o depreciación de la moneda nacional.
♦♦ Evaluar la diferencia e implicaciones de los regímenes de cambio fijo y flotante para una
economía como la colombiana.

9.2. DESARROLLO TEMÁTICO


48
Entorno Económico

9.2.1 Tipo de Cambio.


La moneda nacional (el peso) se utiliza en prácticamente todas las transacciones económicas que
ocurren al interior del país. En el comercio internacional, sin embargo, cada país tiene su propia
moneda, lo cual requiere contar con un patrón de medida común que permita realizar dichas
transacciones entre países.

♦♦ Tipo de cambio nominal.


Asignatura:

Es el precio de una moneda extranjera en términos de una moneda nacional. Indica cuantas uni-
dades de moneda nacional se deben pagar a cambio de una unidad de moneda de otro país. Para
efectos ilustrativos se va a trabajar como moneda nacional el peso colombiano y como moneda
extranjera el dólar americano. Sin embargo, hay que decir que la tasa de cambio nominal se esta-
blece con cualquier otra divisa (moneda extranjera) como el bolívar, el yen, el euro, entre otras.

♦♦ Mercado cambiario.

Conformado por la oferta y la demanda de divisas. El bien a intercambiar es la divisa y su precio


es la tasa de cambio nominal (ver figura 18).
Figura 17. Mercado de Divisas.
Oferta de divisas (Fuentes):

• Exportación de bienes y servicios.


• Inversión extranjera directa.
• Entrada de capitales externos por
TASA DE CAMBIO concepto de endeudamiento.
• Entrada de capitales de corto plazo
OFERTA DE DIVISAS
por parte de inversionistas.
apreciación • Remesas provenientes del exterior.

Demanda de divisas (Usos):


• Importación de bienes y servicios.
• Salida de inversión extranjera direc-
depreciación DEMANDA DE DIVISAS ta (IED).
• Pago de compromisos de la deuda
externa.
CANTIDAD DIVISAS • Salida de capital de corto plazo.
• Utilidades que repatrian las com-
pañías multinacionales.

49
Nota: Adaptado de la figura 20.1 Mercado de cambios de Mochón, Francisco (1988, p. 303).

Entorno Económico
Cuando la oferta de la divisa es mayor que la demanda, la tasa de cambio se aprecia (tipo de
cambio flexible) o revalúa (tipo de cambio fijo), es decir, la moneda nacional gana valor frente a
la divisa. En este caso se tiene que dar menos cantidad de moneda nacional por unidad de mo-
neda extranjera. Contrariamente, cuando existe una mayor demanda de dólares con relación a la
oferta, la tasa de cambio se deprecia (tipo de cambio flexible) o devalúa (tipo de cambio fijo),
es decir la moneda nacional pierde valor frente a la divisa; en sentido estricto, se debe dar mayor
cantidad de moneda nacional a cambio de una unidad de moneda extranjera.

Asignatura:
9.2.2 Régimen cambiario.
Las autoridades monetarias y cambiarias en cada país escogen el sistema de determinación de
tasa de cambio más conveniente en relación con los objetivos de la política monetaria y cambiaria.
Los regímenes cambiarios pueden ser fijos o flexibles, estos últimos llamados también flotantes
(ver figura 19).

Con base en lo mencionado por Cárdenas, M. (2007): La historia en Colombia en los últimos
treinta años muestra que entre 1967 y 1991 se contó con un sistema de cambio fijo, que se ajus-
taba diariamente para corregir las diferencias entre la inflación doméstica y la externa. Entre 1991
y 1999 se contó con el sistema de cambio fijo de bandas móviles. Bajo este sistema, cuando la tasa
de cambio tocaba el piso de la banda, el Banco de la República debía comprar divisas para evitar
una mayor revaluación de la moneda. Cuando la tasa llegaba al techo, el Banco debía vender las
reservas internacionales necesarias para evitar una mayor devaluación y mantener la tasa dentro
de la banda.
Universidad
Universidad Autónoma
Autónoma de
de Manizales
Manizales
Entorno Económico

Figura 18. Características de los Regímenes Cambiarios.

RÉGIMEN CAMBIARIO
MODALIDAD DE FLEXIBLE
FIJO
TIPO DE CAMBIO El po de cambio se establece
El banco central see FIJO por las libres fuerzas del
compromete a mantener unaa mercado de oferta y demanda
relación fija entre la monedaa 1. Uniones monetarias de divisas. Por principio la
nacional y la monedaa 2. Dolarización autoridad monetaria no
extranjera. Para ello
o debería intervenir en la
interviene el mercadoo 3. Bandas móviles fijación del precio de la divisa,
comprando divisas (aumentaa 4. Tasa de cambio fijaa pero en la prácca pocas
reservas internacionales) o pero deslizante. autoridades monetarias y
vendiendo divisas (reducee cambiarias estan dispuesas a
reservas internacionales). dejar flotar libremente sus
monedas.
50
Entorno Económico

9.2.3. El Comercio Internacional.


El comercio internacional les permite a los países intercambiar bienes y servicios con una ventaja
comparativa, es decir, cada país se especializa en bienes que produce a menor costo y, de esta
manera, logra suplir de manera más eficiente su demanda interna y obtener recursos externos
Asignatura:

por su excedente de producción vendida en el exterior.

Todas las transacciones que los ciudadanos de un país realizan con el resto del mundo se registran
contablemente en la Balanza de Pagos. Las transacciones se agrupan en la cuenta corriente y
en la cuenta de capitales.

♦♦ Cuenta corriente.

Incluye el conjunto de importaciones y exportaciones de bienes y servicios que se intercambia


entre los países. Las importaciones corresponden a las compras que nuestro país realiza en el
exterior. Las exportaciones son las ventas que nuestro país realiza a otros países.

Cuando el valor de las exportaciones de un país supera el valor de sus importaciones, se dice
que hay un superávit comercial o superávit en cuenta corriente. Es decir los ingresos por
exportaciones superan los gastos en importaciones. Sin embargo, cuando el valor de las exporta-
ciones es menor al valor de las importaciones, existe un déficit comercial o déficit en cuenta
corriente, es decir, los ingresos por exportaciones no cubren los gastos por importaciones.

Las transacciones registradas en la cuenta corriente se liquidan y no tienen implicaciones futuras.

♦♦ Cuenta de capital13 .

Registra las transacciones financieras o de capital entre nacionales y extranjeros que originan
obligaciones o derechos que tienen repercusiones hacia futuro.

Figura 19. Cuenta de Capital de la Balanza de Pagos.

Implica formación nueva de capital o


Directa la compra de capital fijo existente por
parte de extranjeros
INVERSIÓN 51
EXTANJERA Compra de papeles como bonos,

Entorno Económico
Portafolio acciones u otros instrumentos por parte
CUENTA DE de inversionistas extranjeros.
CAPITAL
El inversionista extranjero no asume ni el control ni
CAPITALES el riesgo de la empresa que financia.
DE PRÉSTAMO Se limita a recibir una rentabilidad previamente
establecida que no depende del desempeño de la

Asignatura:
empresa o el país. Determina de antemano los pagos
que recibirá el acreedor.

Con base en lo establecido por Cárdenas, M. (2007):

La balanza de pagos utiliza el principio contable denominado de partida doble: cada


transacción se registra simultáneamente como un crédito (+) y como un débito (-).
Los créditos son las salidas de recursos reales (exportaciones) o la reducción de
activos externos netos (como el aumento de un pasivo). De otra parte, los débitos
son las entradas de recursos reales (importaciones) o el aumento de los activos
netos (como la disminución de un pasivo) (p.127).

13 Capital en este caso hace referencia a cualquier activo físico o financiero.


Universidad
Universidad Autónoma
Autónoma de
de Manizales
Manizales
Entorno Económico

9.3. CONCLUSIONES
♦♦ El mercado cambiario está conformado por la oferta y la demanda de divisas.
En esta interacción se establece el precio de la divisa, es decir, la tasa de cambio
nominal.

♦♦ Cuando una economía tiene un régimen de tipo de cambio fijo, el Banco Central
interviene en el mercado para comprar o vender divisas y mantener una relación
fija entre la moneda nacional y la extranjera. Cuando el tipo de cambio el flexible
la tasa de cambio se regula de acuerdo con la oferta y la demanda de divisas.

♦♦ La balanza de pagos permite contabilizar las transacciones económicas entre


los ciudadanos de un país y el resto del mundo. Está conformada por la cuenta
comercial y la cuenta de capital.

9.4. REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS

♦♦ Cárdenas, M. (2007). Introducción a la economía colombiana. Colombia: Alfaomega Colom-


52 biana S.A.
♦♦ Mankiw, N. Gregory. (2006). Macroeconomía. España: Antoni Bosch Editor S.A.
Entorno Económico

♦♦ Mochón, F. (1988). Economía Básica. España: Editorial McGraw-Hill Interamericana de España.


♦♦ Valencia, J.A. (2002). Entorno Económico. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales.
Asignatura:


Sesión
número 10 ENTORNO SOCIAL
10.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

♦♦ Evaluar y comprender las iniciativas del Estado colombiano para reducir la pobreza y la
desigualdad.
♦♦ Valorar el papel de la educación, la salud, el acceso a los servicios públicos domiciliarios
como medio de lograr el crecimiento económico y la reducción de la pobreza y la des-
igualdad social.

10.2. DESARROLLO TEMÁTICO


10.2.1. Reflexión inicial.
El análisis del entorno no sólo requiere de una visión sobre los factores económicos de una 53
población, región o país, debido a que el crecimiento económico no es la única respuesta ni la

Entorno Económico
más completa para mejorar la calidad de vida de la población. Es importante considerar aspectos
relacionados con el ámbito social como es la mejora en la distribución del ingreso y la reducción
de la pobreza que tienen incidencia sobre la productividad y el crecimiento de las organizacio-
nes y por ende en las regiones y países. Un entrono con mejores condiciones sociales permite
disminuir el riesgo y la incertidumbre de las actividades inversoras y de generación de empresas.

Para el desarrollo de esta sesión se utilizará el capítulo 10 Política Social de Mauricio Cárdenas
(2007, pág. 444 a 483).

Asignatura:
10.2.2. Estrategias para reducir la pobreza
y la desigualdad.
Los estudios realizados en este escenario dan cuenta de que el gasto público con fines sociales,
es decir, la focalización del gasto, es en teoría, una herramienta de gran utilidad para reducir la
desigualdad y la pobreza. Es fundamental la ampliación de la cobertura y la calidad de la salud y
la educación, así como de los servicios públicos domiciliarios, particularmente en zonas rurales.

La Constitución de 1991 buscó mejorar las condiciones de vida en el país por la vía del incremen-
to y la protección del gasto social. En su artículo 350 estableció:
“El gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación. El presupuesto de inver-
sión no se podrá disminuir porcentualmente en relación con el año anterior respecto del gasto
total de la correspondiente ley de apropiaciones”.
Universidad
Universidad Autónoma
Autónoma de
de Manizales
Manizales
Entorno Económico

♦♦ Educación.

La Constitución de 1991 convirtió la educación en un derecho de la persona y la clasificó como


un servicio público que tiene una función social. De ahí que el Estado colombiano destina un
monto significativo de recursos para financiar programas de educación primaria, secundaria y
terciaria o superior.

La educación tiene enorme impacto sobre la eficiencia económica y es una herramienta de equi-
dad. Si se deja exclusivamente en manos del mercado, el acceso a las oportunidades de acumula-
ción de capital humano dependerá de la riqueza de los individuos. De ahí la justificación a favor
de la ayuda pública por medio de la educación gratuita o subsidiada.

Prueba de las inequidades en las oportunidades educativas es que existen grandes diferencias en
la escolaridad de las personas de hogares con ingresos bajos en comparación al resto de la po-
blación. Las diferencias también son enormes en la cobertura educativa en primaria, secundaria y
universitaria entre personas de bajos y altos ingresos.

El papel de la educación en el entorno económico y social tal como lo manifiesta el Informe de


la Comisión SCANS para América 2000 “lo que el trabajo requiere de las escuelas”, parte del
hecho de buscar desarrollar competencias que le permitan a los trabajadores generar productos
54 y servicios competitivos en los mercados internacionales. Para lograr un alto rendimiento de las
empresas hay que desarrollar nuevos métodos que combinen las exigencias de las tecnologías con
Entorno Económico

las destrezas del trabajador. Las decisiones operacionales se tienen que tomar a nivel de la línea
de producción, recurriendo a las habilidades del trabajador de pensar creativamente y resolver
problemas. Las metas productivas dependen del facto humano, de que los trabajadores se des-
empeñen cómodamente con la tecnología y con los sistemas complejos de producción, siendo
capaces de trabajar en equipo y con ánimo de seguir aprendiendo.

♦♦ Financiación de la educación en Colombia.


Asignatura:

El gasto en educación primaria y secundaria lo realizan directamente los departamentos y los


municipios con recursos que les transfiere el Gobierno central, mientras que en el caso de la edu-
cación terciaria, el Gobierno central traslada recursos directamente a las universidades públicas.

♦♦ Salud.

En pocas áreas de la vida de las personas se justifica tanto el papel del Estado como en el campo
de la salud. Se trata de un sector en el que el mercado presenta innumerables fallas que, de no ser
corregidas, puede generar grandes problemas de eficiencia y equidad.

En este sector existe poca competencia entre los proveedores. El número de hospitales y clíni-
cas es limitado, sobre todo en ciudades pequeñas. Así una persona tiene pocas posibilidades de
elegir quien le presta un servicio médico, especialmente en condiciones de urgencia. Por ello el
Estado debe regular la calidad de los servicios y las tarifas que cobran quienes ofrecen esta clase
de atención.

Por otro lado, los servicios médicos son bastante heterogéneos, lo que dificulta las comparacio-
nes de precio y calidad por parte de los consumidores.
Otra falla del mercado es la relacionada con la existencia de enfermedades que generan externa-
lidades negativas, en particular, las contagiosas, lo cual hace necesario vacunas obligatorias y eso
justifica la intervención pública en cuestiones de regulación y provisión.

♦♦ Estructura del sector salud en Colombia.

La ley 100 de 1993 creó el Sistema General de Seguridad Social en Salud que incluye dos regíme-
nes: contributivo y subsidiado.

El régimen contributivo está conformado por los trabajadores que cotizan o contribuyen al
sistema de seguridad social en salud. Se financia con un aporte mensual del 12% de los ingresos
laborales (8% pagado por el empleador y 4% por el trabajador). Los trabajadores por cuenta pro-
pia o por contrato de prestación de servicios pagan la totalidad del aporte. Cada contribuyente
elige la Empresa Promotora de Salud (EPS) a la que quiere afiliarse.

El régimen subsidiado es un sistema creado para financiar la atención en salud de las personas
pobres y vulnerables y sus grupos familiares que no tienen capacidad de cotizar al régimen con-
tributivo. Las entidades encargadas de brindar el seguro de salud a esta población se denominan
Administradoras de Régimen Subsidiado (ARS).

La afiliación de personas al régimen subsidiado se realiza por medio de las alcaldías, que verifican 55
el nivel socioeconómico del individuo a través del SISBEN, sistema de información que permite el

Entorno Económico
ordenamiento de personas y familias de acuerdo con su nivel de vida.

El sistema de seguridad social en salud busca ofrecer un seguro mínimo común a todos sus afilia-
dos. La cobertura del sistema está determinada por el Plan Obligatorio de Salud, un instrumento
de política pública, que determina cuales son los servicios y bienes básicos a los que tiene derecho
todo afiliado.

♦♦ Financiación de la salud en Colombia.

Asignatura:
Figura 20. Financiación de la salud.

Nivel Nacional: el Fondo de Solidaridad y Garana (FOSYGA) controla el


financiamiento y adminsitracion del regimn tanto contribuvo como
subsidiado

Nivel departamental: Los hospitales publicos reciben recursos


provenientes de una parte del sistema general de parcipaciones
(transferencias) y un porcentaje de los monopolios de loterias y juegos de
azar manejados por el Gobierno

Nivel municipal: El regimen de salud subsidiado se financia por medio de


las transferencias proveneintes de la Nacion. Estos recursos se
complementan con un punto porcentual del aporte que realizan los
afiliados del regimen contribuvo.
Universidad
Universidad Autónoma
Autónoma de
de Manizales
Manizales
Entorno Económico

♦♦ Servicios Públicos.

El derecho a los servicios públicos domiciliarios es una parte fundamental de la política social.

El acceso a fuentes aceptables de energía, agua potable y saneamiento se considera una necesidad
básica y su ausencia se asocia con la pobreza estructural de los hogares. Actualmente la tarifa de
los servicios públicos tiene implícito un sistema de subsidios cruzados con el objeto de redistri-
buir recursos a favor de los grupos de menos ingresos.

10.3. CONCLUSIONES

♦♦ Entre los instrumentos de política con que cuenta el Gobierno para reducir pro-
blemas sociales como la pobreza y la desigualdad se encuentran la ampliación de
la cobertura en educación y la salud.

♦♦ La educación se constituye en una gran herramienta para combatir la pobreza,


además de tener grandes propiedades redistributivas.
56
♦♦ Las múltiples fallas existentes en el sector salud hacen necesario que el Estado
Entorno Económico

provea de estos servicios a la población más pobre en aras de la equidad y como


medio para reducir las condiciones precarias de vida de estas personas.

10.4. REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS


Asignatura:

♦♦ Cárdenas, M. (2007). Introducción a la economía colombiana. Colombia: Alfaomega Colom-


biana S.A.
♦♦ Comisión SCANS para América (2000). Lo que el trabajo requiere de las escuelas.

También podría gustarte