Está en la página 1de 54

El 

cambio climático y la construcción 
en madera
Introducción
• El CO2, el vapor de agua, el metano  y otros 
gases que forman parte de la atmósfera tienen 
la particularidad de absorber calor que emite 
la Tierra por lo cual ésta evita perder gran 
parte de dichas radiaciones hacia el espacio. 
Este fenómeno recibe el nombre de efecto 
invernadero y los gases con dicha propiedad 
se llaman gases efecto invernadero.
• Un tercio de dicha energía regresa al espacio y 
el resto sirve para calentar la Tierra y como 
combustible del sistema climático. La presencia 
de los Gases de efecto Invernadero  es 
indispensable para que existan las condiciones 
de vida actuales, por ejemplo en ausencia de 
ellos, la temperatura media global de la 
atmósfera en la superficie terrestre 
descendería de 15ºC a ‐18ºC.
• Mediciones de los Gases de Efecto invernadero 
efectuadas a partir de la revolución industrial 
hasta nuestros días demuestran que éstos han 
aumentado significativamente  La 
concentración de dióxido de carbono en la 
atmósfera ha aumentado a partir de 1850 en 
un 0,3% por año. La quema de combustibles 
fósiles  en estos últimos 152 años ha sido la 
causa principal del aumento . El dióxido de 
carbono aumentó un 30% y el metano más del 
doble.
• Los posibles escenarios de cambio climático 
son evaluados a través de modelos climáticos 
globales que analizan matemáticamente los 
procesos físicos . El Intergovernamental Panel  
on Climate Change ha elaborado escenarios 
globales posibles . Un escenario global 
intermedio  predice una existencia del doble de 
dióxido de carbono atmosférico hacia el año 
2050, por lo cual la temperatura media de la 
tierra aumentará en 2ºC .
• Se plantea la necesidad de disponer procesos 
que retengan y fijen el CO2 a los fines de 
mitigar y enfrentar el cambio climático del 
planeta.
La fotosíntesis es uno de estos procesos y cada 
día gana más importancia su uso y el empleo 
de los productos obtenidos mediante el 
conjunto de reacciones químicas que la 
integran. 
• Los bosques desempeñan un papel primordial 
en el ciclo del carbono porque almacenan 
grandes cantidades de carbono en la 
vegetación .

• Toda la masa vegetal está compuesta 
aproximadamente un 50 % de carbono
• El ciclo del carbono comienza con la fijación del CO2 
atmósférico a través del proceso de fotosíntesis, 
realizada por las plantas . En este proceso, el CO2   y 
el agua  reaccionan para formar la masa vegetal y 
liberar oxígeno en forma simultánea, que pasa a la 
atmósfera.  Los animales herbívoros  consumen 
partes de esta biomasa y luego la liberan en forma 
de CO2.  Las plantas mueren y son finalmente 
descompuestos por microorganismos del suelo, lo 
que da como resultado que el carbono de sus tejidos 
se oxide en anhídrido carbónico CO2 y regrese a la 
atmósfera.
• Pero la biomasa que contiene todos los 
organismos vegetales representa un inmenso 
sumidero de carbono, al aumentar esta 
biomasa disminuye el CO2 atmosférico y al 
disminuir esta biomasa aumenta el CO2 
atmosférico 
• Lo mismo pasa con la madera que se utiliza de  
cualquier forma (construcción, muebles, etc). 
Está formada aproximadamente por un 50 % 
de carbono, que de esta forma se sustrae a la 
atmósfera.
• Peso del CO2

• Carbono 12
• Oxígeno 2 x 16 = 32
• Peso total 44 

• En porcentaje el CO2 tiene un
• 12/44 = 27 % Carbono
• 32/44 = 73 % de oxígeno
270 Kg de carbono                 1.000 Kg de CO2

500 Kg de carbono                 1.850 Kg de CO2

1 metro cúbico de madera tiene 500 Kg de 
carbono, luego tiene 1.850 Kg de CO2

1 m3 madera                   1.85  Kg de CO2
LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN Y 
EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA
• La metodología del análisis del ciclo de vida (ACV) 
se emplea para evaluar la influencia de un 
proceso o de un producto sobre el medio 
ambiente, visto desde la perspectiva de su ciclo 
biológico. Aplicada al tema de las construcciones, 
la metodología ACV puede aplicarse desde la 
etapa de proyecto para identificar aspectos 
ambientales significativos y para poder elegir 
materiales, construcciones y proveedores 
adecuados desde el punto de vista ambiental.
• La metodología del ACV puede usarse, entre 
otros aspectos, para:
• ♦ Identificar aspectos ambientales relevantes, 
por ejemplo:  qué elemento constructivo o 
material tienen mayor consecuencia
ambiental.
• ♦ Simular diferentes escenarios y elegir, en 
función de ellos, construcciones y materiales
apropiados.
• ♦ Elegir proveedores en función de los 
procesos que sigan y los transportes que
empleen.
• El análisis debe considerar todas las fases del 
ciclo de vida de los materiales, 
• ♦ Producción
• ♦ Transporte
• ♦ Uso
• ♦ Recupero
Producción
• El estudio del proceso de producción debe considerar, 
en primer lugar, los
• materiales predominantes en la construcción. Analizar 
todos los materiales  resultaría muy costoso y 
demasiado abarcador.
• En segundo lugar se deben estudiar aquellos 
materiales que, aún usándose en  pequeñas 
cantidades, pueden tener mucha influencia en el ACV.
• En la  etapa de obra, lo más relevante será el análisis de 
consumo de energía y el uso de recursos naturales . 
Transporte
• El costo ambiental del transporte tiene que 
ver con el peso de la carga a transportar, la 
distancia, el medio de transporte y el 
combustible empleado.
Uso
• Durante el uso de un edificio es sobre todo el 
consumo de energía y el mantenimiento lo 
que da lugar a mayor carga ambiental.
• La elección de materiales tiene mucha 
importancia en el mantenimiento posterior
Recupero
• Para evaluar esta situación se suponen 
diferentes escenarios que describen qué se 
haría con los materiales en el proceso de 
demolición.
• Desde el punto de vista ambiental es 
ventajoso que la casa contenga materiales 
recuperables en sí o como productores de 
energía.
CONSUMO DE ENERGÍA PARA PRODUCIR PAREDES EXTERIORES
Madera aserrada
• Al principio la madera se utilizaba como vigas 
y columnas macisas de madera, lo cual era 
una restricción a las dimensiones de la 
estructura a construir por la dimensión de los 
troncos
Cerchas
• Con posterioridad se utilizaron las cerchas, 
vinculando tablas y tirantes, a fin de conseguir 
mayores luces y resistencia al pandeo
Madera laminada
• Desde mediados del siglo XX se utiliza en forma 
creciente la madera laminada estructural.
• Los elementos de madera laminada estructural 
son piezas de sección transversal rectangular de 
ancho fijo y altura constante o variable y de eje 
recto o curvo, constituidos por láminas o tablas 
unidas  con un adhesivo .  El espesor normal de 
las láminas varía entre 20 y 45 mm.
The boarding hall of Terminal 2E in the Charles de Gaulle airport is 660 metres long, 32 
metres wide and 20 metres high. Its form was inspired by the bridges along the river Seine. 
Wood finishing was selected for aesthetical, technical and environmental considerations
Blimp Hangar  Bio
Length: 1,072 feet
Height: 192 feet (over 15 stories)
Width: 296 feet
Area: Over 7 acres (enough to play six football games)
Doors: 120 ft. high, 6 sections each weighing 30 tons. 220 ft. wide opening. The sections 
roll on railroad tracks
Catwalks: 2 catwalks, each 137 ft. above the hangar deck
Arquitectos Maurice Jennings + David Mckee
Architects
Localización Hot Springs, Arkansas, EEUU
Año 2006
La Capilla es un lugar para servicios religiosos sencillos, eventos culturales y meditación, en 
medio de los bosques del jardín  botánico. La estructura de madera se levanta sobre el 
zócalo de piedra autóctona diecisiete metros y medio, para formar una cubierta sobre el 
espacio de reunión que da cabida a 200 personas. La Capilla recibió el premio Arkansas 
Chapter AIA Merit en 2007.
A canteen in the University of Cambridge, UK, was made of Finnforest's glulam.
Arquitectos Kaden + Klingbeil Architekten (Tom  Kaden, Tom Klingbeil)
Localización Esmarchstrasse, 3, Berlín, Alemania  Año 2009
Los apartamentos, componen la fachada como un tablero de ajedrez,
El proyecto  es el primer edificio de 7 plantas en madera de un contexto urbano en Europa..
Este edificio tiene una estructura que utiliza el sistema de vigas y pilares. La estructura
portante comprende componentes de madera laminada con paneles composite (compuestos)
cemento‐madera.
EDIFICI0 DE INVESTIGACIÓN METLA,  Yliopistokatu 6, Joensuu, Finlandia, 2004
Arquitectos Antti‐Matti Siikala, SARC Architects,  Año 2004
El edificio se sitúa en el área del campus de la universidad de Joensuu. La tarea del edificio 
de investigación es encargarse de la investigación aplicada de los bosques. 
El objetivo primario de la construcción era utilizar la madera finlandesa de formas
innovadoras. Así, la madera es el material principal utilizado en el edificio, desde el
sistema de forjados, vigas y pilares al revestimiento exterior
EDIFICIO DE VIVIENDAS EN MURRAY GROVE,  24 Murray Grove, Londres, 2007
Arquitectos Waugh Thistleton: Peter Barry, Sophie Goldhill, Chris Gray, Kirsten Haggart y
Andrew Waugh , Año 2007
Construido completamente en madera, el edificio, de nueve plantas, es el edificio
residencial de madera más alto del mundo. La construcción se ha montado utilizando un 
panel de madera laminada cruzado en paneles de 13m de largo. Este es el primer edificio 
en el mundo que, con esta altura, no sólo se construye con paredes de madera 
estructurales, sino que además las cajas de escalera y ascensores también lo son. El 
procedimiento de unión de los paneles, se realiza con escuadras de acero
• Muchas Gracias

También podría gustarte