Está en la página 1de 19
SOMO ABORDAR FUNCIONES DEL NUMERO EN EL NIVEL INICIAL Los niftos y los niumeros Los nifios desde pequefios, en la comunicacién con sus pares y adultos, usan frases como: “Tengo 4 afios”, “La abuela me dio 4 figuritas, con las 2 que tengo ‘en la mochila pego 6 figuritas en mi dlbum”, “Peso 23°, “Hoy sali cuarto en el juego”, “Yo comi 4 galletitas, mi hermano comié 5, é! comid mas que yo", “El micro que me lleva al. jardin es el numero ey isk Usted coincidiré con nosotros en que Jos nifios, al igual que los adultos, usan los numeros en diferentes contextos para resolver situaciones cotidianas. Ellos, gradualmente, se dan cuenta que un mismo numero adquiere significados distintos de acuerdo ala situacién a la que hace referencia. En algunas de las frases anteriores el nifio hace uso del numero “4” para nombrar la edad, la cantidad de figuritas y galletitas (cardinal), el lugar que ocupé en un juego (ordinal), el ndmero del micro (identificacion). Estos conocimientos numéricos que el nifio adquiere paulatinamente en forma desorganizada, espontanea, ... Son valorados por la sociedad y por el docente quien debe tomarlos como punto de partida para una accién intencional que permita sistematizarlos, complejizarlos, modificarlos, enriquecerlos, ... para fo cual sera necesario plantear situaciones que sean desafiantes, que impliquen un problema a resolver en contextos de uso variados. Al respecto compartimos Jo expresado por el LNR.P.1y: “... Es necesario tener en cuenta una doble exigencia: « Partir de lo que saben los nifios: qué conocimientos tienen sobre los numeros?, zcomo los utilizan?, gcon qué eficacia?, gqué dificultades practicas encuentran? El proyecto es apoyarse sobre las “competencias iniciales” de los nifios y tomar en cuenta los obstaéculos potenciales que nos revelan sus practicas, JOMERO EN EL NIVEL Las funciones del nimero Teniendo en cuenta lo expresado por el ILN.R.P., sera tarea del educador detectar los conocimientos numéricos iniciales de los nifios, para disefiar, a partir de ellos, secuencias didacticas que les permitan avanzar en estas construcciones. Uno de los contenidos importantes a trabajar en la Educacién Inicial es la ensefianza de las funciones de los numeros, con la intencion de que los nifios comprendan para qué sirven los nimeros, qué problemas nos permiten resolver, qué utilidad tienen en ta vida cotidiana, ... en otras palabras, que sean capaces de utilizar los nimeros para contar, comparar, ordenar y calcular. Una intervencién pedagégica adecuada debera plantear situaciones didacticas que incluyan problemas relacionados con las funciones del numero, que son: * Elntmero como memoria de la cantidad. « El numero como memoria de la posicion. « El numero para calcular. LCGMO ABORDAR LAS FUNCIONES b El nimero como memoria de la cantidad Esta funcién hace referencia a la posibilidad que dan los nmeros de determinar una cantidad y luego evocarla sin que esté presente. ‘Alude al aspecto cardinal del numero y permite la cardinalizacion. Por ejemplo: En la hora de la merienda, el docente nombra un secretario y le plantea: “Averigué cuéntos nifios vinieron hoy y andé a la cocina a pedir alfajores para todos.” En este caso, los nifios deberan recurrir a SUS saberes numéricos de conteo para determinar la cantidad de nifios presentes, guardarla en la memoria para evocarla en la cocina y a SU vez cardinalizar, reteniendo el ultimo nimero enunciado en el conteo, para pedir los alfajores. Los nimeros para comparar Dentro de la funcién memoria de la cantidad también encontramos situaciones de comparacion entre el cardinal de dos 0 mas conjuntos. Al comparar podemos obtener relaciones de igualdad o de desigualdad. Por ejemplo: El docente, antes de comenzar una actividad de Plastica, le pide al secretario de cada mesa que traiga del armario, en un solo viaje, los pinceles necesarios para fos integrantes de su grupo. Los nifios deberan establecer una relacin de igualdad entre el conjunto de integrantes de su grupo y el de pinceles. El docente en su consigna plantea “en un solo viaje” para propiciar la utilizacion de procedimientos numéricos y evitar el uso de la correspondencia término a término, que implicaria tomar un pincel, darselo a un nifio, tomar otro pincel, darselo a otro nifio y asi sucesivamente Virtual LAS FUNCIONES DEL NUMERO Y LA SERIE NUMERICA ... 4, Percepcion global: determinar el cardinal de un conjunto 2 simple vista, sin contar. Esta relacionada con campos numéricos pequefios -hasta 6- y con distribuciones espaciales convencionales (dados, cartas). Por ejemplo, Claudia, docente de sala de 4, con la intencion de trabajar le Femeria de fa cantidad y dentro de ella la comparacién de cantidades iguales y desiguales, les propone a los nifios realizar el siguiente juego. Actividad: “Las cucharitas” Objetivo del juego para el nifio, Juntar la mayor cantidad de cucharitas posibles. Materiales: 4. Un dado con constelaciones det 1 al 3. 2. Un recipiente con 15 cucharitas descartables. 3. Dos potes. Desarrollo: 4, Se forman parejas. 2. Se le enirega a cada pareja los materiales descriptos. Se coloca en el medio el recipiente con las 15 cucharitas y el dado. Cada jugador toma un pote. 3, La docente plantea la siguiente consigna: “Por turno, cade uno tira e! dado y toma del recipiente a cantidad de cucharitas que e! dado indica y las Coloca en su pote. Luego pasa el dado al compafiero.”. 4. Eljuego termina cuando se acaban las cucharitas del recipiente. 5. Gana el jugador que obtiene mayor cantidad de cucharilas. En el momento de trabajo en parejas, Claudia recorre los grupos y observa que: Pedro tira el dado y sale “tres”. Sefiala cada puntito mientras dice: “uno, dos, tres.” Luego expresa: “Saco 3 cucharitas” Mariana tira el dado y sale “dos”. Sefiala un puntito y toma una cucharita, sefiala el otro puntito y toma otra cucharita. Pablo tira el dado, sale “tres” y dice: “saqué tres"y toma 3 cucharitas. Como usted podré observar, ante la misma situacién que implica comparar Catableciendo relaciones de igualdad, los nifios utilzan diferentes procedimientos de resolucion: 4. Pedro realiza conteo y cardinaliza el total obtenido. 2) Mariana realiza una correspondencia término a término. Logra resolver la situacion sin hacer uso del numero, no determina que debe sacar 2 Gucharitas. Vemos entonces que la correspondencia no es un procedimiento numérico. 3. Pablo realiza una percepcién global. -_-2-_ eee enone Curso Virt tual LAS FUNCIONES DEL NUMERO Y LA SERIE NUMERICA ... 4, Evocar cantidades. 5. Registrar cantidades. 6. Comparar conjuntos de objetos estableciendo relaciones de igualdad y desigualdad. El niimero como memoria de la posicién Esta funcién permite recordar el lugar ocupado por un objeto en una lista prienada, sin tener que memorizar {a lista. Se retaciona con el aspecto ordinal Gol numero que indica el lugar que ocupa un nimero en la serie. Siguiendo con el ejemplo de! juego “Las cucharitas’, Claudia, con la intencion de Tabajar esta funcion, propone a los nifios armar grupos de 'res integrantes y les dine. "Al finalizar el juego, anoten el orden en que terminaron pera contarle a los otros chicos.” Los nifios deberdn registrar de alguna forma el orden; por ejemplo, anotando sus tos roe en orden, escribiendo un palo al lado del nombre del primero, dos palitos para el segundo y tres palitos para él tercero, usar los simbolos Auméricos al lado del nombre de cada jugador. Los nifios, para resolver situaciones que involucran a esla funcién recurren @ procedimientos de resolucién como conteo y percepcién global. En sintesis Para trabajar intencionalmente la funcién e! numero como memoria de Ia posicién rate conte debera presentar, entre otras, situaciones que impliquen: « Designar posiciones dentro de una serie de objetos ordenados. identificar que los nmeros sirven para ordenar. EL NUMERO TARA CALCULAR Esta funcién, también llamada para anlicipar resultados, es la posibilidad que dan los ndmeros de anticiparse al resultado de una transformacion cuantitativa en situaciones no visibles, no presentes, ‘aun no realizadas, pero sobre las cuales se posee cierta informacion. implica comprender que una cantidad puede resultar de la composicién de varias cantidades y que se puede operar sobre los numeros para prever el resultado de una transformacion de la cardinalidad. Esta funcidn incluye las acciones de juntar, reunir, agregar, quitar, sacar, partir, repartir, cardinales de distintos conjuntos. Por ejemplo cuando decimos tengo $ 3.- en el bolsillo y $2.- en e} monedero, en total tengo $5.-. En este caso se calcula el total a partir de las acciones de juntar, reunir, agregar. Cuando e} docente plantea problemas referidos a esta funcion, los nifios resuelven haciendo uso de los siguientes procedimientos. 4. Conteo. 2. Sobreconteo: implica determinar el valor total de 2 conjuntos partiendo de la percepcién global de uno de ‘los, para luego continuar contando pare establecer el valor del otro. 3, Resultado memorizado: Jeterminar el valor total de 2 conjuntos a partir de Remalculo mental que no incluye el conted- Continuando con la actividad “Las cucharitas” la docente, con la intencion de iniciar a los nifios en el trabajo de esta funcion, les presenta dos dados con constelaciones del 1 al3en cada uno y un recipiente con 30 cucharitas. Les plantea como consigna: “Por tuo tiren fos dados y tomen del recipiente fa En este caso han usado procedimientos que van de un menor a un mayor nivel. También es importante tener en cuenta que el uso de uno u otro pracedimiento depende del campo numérico involucrado. Por ejemplo, Victoria, que es capaz de apelar al resultado memorizado en esta situacion, puede necesitar recurrir al conteo en el mismo juego con dos dados con constelaciones del 1 al 6 en cada uno, sile sale “cuatro” y “cinco”. En sintesis Para trabajar intencionalmente la funcién el! numero para calcular el docente debera presentar, entre otras, situaciones que impliquen: e Identificar que los niimeros sirven para calcular. « Transformar la cardinalidad a partir de las acciones de: ~ Juntar, reunir, agrupar, unir, agregar. - Quitar, sacar. i 5 A modo de sintesis Amodo de sintesis le presentamos un cuadro que da cuenta de la relacién entre las funciones de los numeros y los procedimientos de resolucion de los nifios frente a situaciones numéricas PROCEDIMIENTOS DE F RESOLUCION | DE LOS NINOS | FUNCIONES DEL NUMERO © Correspondencia « Conteo i « Percepcion Global | Los mimeros como memoria de la cantidad Conteo Percepeiin Global j Los nimeros como memoria de la posicion Conteo ¢ Sobreconteo Los mimeros para calcular | @ Resultado memorizado | j a ia = oe En sintesis Un trabajo intencional en la sala con las funciones del ndmero, implica el planteo de problemas relacionados con: « El nimero como memoria de la cantidad Reconocer numeros en contextos de la vida diaria. Kdentificar usos de los numeros. Evocar cantidades. Determinar el cardinal de conjuntos de objetos. Registrar cantidades. Comparar conjuntos de objetos estableciendo relaciones de igualdad y desigualdad. * El numero como memoria de la posicién « Designar posiciones dentro de una serie de objetos ordenados. a er + Wdentificar que los nameros sirven para ordenar. = El niimero para calcular ¢ Kentificar que los numeros sirven para calcular. < Transformar la cardinalidad a partir de las acciones de: ‘¢ juntar, reunir, agrupar, unir, agregar © quitar, sacar & Seguratnente usted, corna docente del Nel, antes de seleccionar las actividades S‘oponer a sus alurmos, realza una reflexn y andliss teniendo en cuenta los Conocimientos de sus alumnos y los aprendizajes a lograt. Poe cimatis didaictico implica anticipar, entre otros, los contenidos a ensefiar a Esteigna problematizadora a plantear, los posibles procedinientos de resolucién Ge los nifios, la organizacion grupal y las variables didacticas. Retomando la actividad ‘Las cucharitas’ planteada en el apartado anterior Ferpmromos, a modo de ejemplo, un andlisis didéctico de la misma, teniendo en cuenta: © Problemas + Contenidos Procedimientos * Variables didé meh L Objetivo del juego para el nifto: ‘« Juntar la mayor cantidad de cucharitas posibles Materiales: ‘¢ Undado con constelaciones del 1 al 3 ‘¢ Un recipiente con 15 cucharitas descartables, Dos potes Desarvollo: Se forman parejas. ‘© Sele entrega a cada pareja los materiales descriptos. S coloca en el medio el recipiente con las 15 cucharitas al dado. Cada jugador toma un pote. La docente plantea la siguiente consigna: “Por tumno, ‘cada uno tira el dado y toma del recipiente la ) fcamtidad de cucharivas que el dado indica y las | coloca en su pote. Luego pasa el dado al) ‘compaiero recipiente Gana el jugador que obtiene mayor cantdad de | cucharitas. Variantes a) Cada jugador toma 10 cucharitas del pote. Se usa un dado con constelaciones del 1 al 3. La docente plantea la siguiente consigna: “Por turno, cada uno tira el dado y saca de sw pote la cantidad de cucharitas que el dado indica y las coloca en el recipiente del centro de la mesa. Gana el que primero se queda sin cucharitas” b) Se juega de igual forma, pero se utiliza un dado con constelaciones del 1 al 6 y un recipiente con 25 cucharitas. Procedimientos | Problemas - Conteo -Percepcién global Los numeros como memoria de la cantidad: || - Determinar el valor del dado. Determinar el cardinal de conjuntos de objetos. + Comparar conjuntos estableciendo relaciones de igualdad. || - Tomar la cantidad de cucharitas que el dado indica. Las variantes presentadas constituyen variables diddcticas ya que implican el planteo de nuevos problemas matemndticos. Teniendo en cuenta un orden de dificultad creciente se podrian secuenciar de la siguiente forma: 1° Actividad inicial 2° Variante b) 3? Variante a) La diferencia entre la actividad inicial y la variante b) es que se amplia el campo numérico por usarse un dado con constelaciones del 1 al 6. En la variante a), si bien se usa un dado con constelaciones del 1 al 3, los nifios deben ser capaces de obtener 10 cucharitas para llenar su pote, antes de empezar a jugar, lo que implica un nuevo problema y un campo numérico mayor, hasta 10. SISTEMA DE NUMERACION Los nifios y el sistema de numeracion decimal Seguramente usted se habra dado cuenta de que fa Humanidad recorrié un largo proceso en la construccién de los Sistemas de Numeracién hasta llegar al ‘Sistema de Numeracién Decimal de caracter universal. A su vez, al nifio no le resultard sencillo apropiarse de sus reglas y hacer un uso correcto del mismo. Los nifios, desde muy pequefios, sienten fascinacién por los numeros; los nombran, reconocen la escritura de algunos, tratan de decirlos en forma ordenada. Estos saberes son estimulados por el adulto, pues el conocimiento de la serie numérica es socialmente valorado. Los primeros contactos con los numeros se realizan a nivel oral y en forma global. Escuchan y repiten el nombre de los numeros, primero en forma aislada. Por ejemplo: realizan, en forma aislada, usos orales de los numeros cuando feconocen que el colectivo 15 los lleva a la casa de su t/a, que viven en el piso 5, que su programa predilecto esta en el canal 11. Posteriormente, en contacto con el medio, con sus pares, con los adultos, comienzan a escuchar partes de la serie numérica en forma ordenada y a repetir la misma, por ejemplo caminan diciendo los nuimeros a modo de cantito, realizando un recitado. Recitar ndmeros es diferente a contar. Recitar nimeros implica nombrar oralmente los ntimeros siguiendo 0 no la serie numérica, sin asignarlos a objetos © personas. Por ejemplo, mientras caminan dicen: “uno, dos, tres, siete, nueve, veinte” o “Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis” . También los nifios, paulatinamente, comienzan a reconocer la escritura de algunos numeros; es asi como dicen: “este es un ocho, un tres, un nueve, ...”. Se conectan con diferentes portadores numéricos que les permiten ver la secuencia convencional, tales como: el teléfono, el control del televisor, el ascensor, ... La apropiacién de la serie numérica le acarrea al nifio diversas dificultades. * Desde la oralidad * Cuando los nifios dicen: “uno, dos, tres, siete, nueve, seis, diez...” pretenden recitar la serie convencional pero, como no la conocen en su totalidad, establecen un orden propio. * Cuando los nifios dicen: “diez y uno, diez y dos, diez y tres ...” conocen el orden de la serie pues saben que después de diez se vuelven a repetir los numeros desde uno a nueve, pero desconocen el nombre convencional de esa porcidn de la serie. Fate tina de dificiiltadas es comin enn el nambra de ins numeros: once, doce, trece, catorce, quince y | Ro con jos posteriores, dado que para el nifio “diecinueve" es “el diez y ef nueve”. ¢ Cuando los nifios dicen: “dieciocho, diecinueve, gcémo sigue?” y el adulto responde “veinte”. Ellos dicen: “jah!, sigue todo igual veintiuno, veintidds, ...” demuestran que conocen el orden de los numeros y que los mismos se repiten, pero desconocen ef nombre del cambio de decena. + Desde la escritura Paralelamente al uso oral de los numeros y a su reconocimiento, comienzan a realizar escrituras de cantidades, usando simbolos propios o convencionales, en un largo proceso de construccién que encierra dificultades propias de su nivel evolutivo. Es comtin que los nifios escriban en forma indistinta el numero 3 de esta forma A su vez al querer escribir 12 pueden hacerlo de esta forma oY Estas escrituras demuestran que si bien pueden reconocer y nombrar los numeros en forma convencional, su escritura encierra dificultades relacionadas con la lateralidad en el primer caso y en el segundo con el valor posicional, ya que para ellos 12 esta formado por los nuimeros 1 y 2 sin importar su orden, considerandolos en forma aislada y no como totalidad. En sintesis. Los nifios se apropian graduaimente de distintas porciones de la serie numérica @ partir de un largo proceso; con avances y retrocesos que incluyen Ia oralidad, el reconocimiento y la escritura de numeros tanto en situaciones cotidianas como en otras especialmente construidas por el docente. reseoeoooooooooo soos eeSePr rere Lets Investigaciones relacionadas con el sistema de numeracion Son numerosos los investigadores que tomaron como objeto de estudio la apropiaci6n que los nifios hacen del Sistema de Numeracién Decimal. Si bien sus objetivos son diferentes a los del educador, aportan informacion relevante acerca de esta construcci6n. Los resultados de las investigaciones permiten orientar la tarea docente a la hora de disefiar situaciones concretas de aula, que posibiliten avances en los niveles de conceptualizaci6n de los nifios. Seleccionamos en este caso las investigaciones que se detallan a continuacién. + Investigacion referida a los registros de cantidades Martin Hughes) (1987) realiz6 una investigacién sobre las posibilidades que tienen los nifios de registrar cantidades. Analizé los tegistros obtenidos frente a la consigna: “Poné algo en e/ pape! que Sirva para mostrar cuantos bloques hay sobre la mesa”. Los resultados obtenidos le permitieron agrupar los registros en diferentes categorias: - Respuestas pictograficas El nifio representa la cantidad de objetos mediante un dibujo similar a las caracteristicas del objeto. Por ejemplo, en un juego de emboque la docente propone anotar la cantidad de pelotas que embocaron. Pedro emboca dos pelotas y realiza el siguiente registro: ISTEMA DE NUMERACION Campos numéricos Los nifios construyen fa serie numérica por porciones o partes y no de una sola vez. Cada porci6n les brinda conocimientos que luego utilizan en construcciones posteriores. De esa forma, paulatinamente, se apropian de las regularidades del Sistema de Numeracién Decimal. El campo numérico que maneja cada nifio depende en parte de sus experiencias en el mundo que lo rodea. En términos generales podemos distinguir cuatro grandes dominios 0 campos numéricos, con fronteras no muy nitidas. © Dominio de los némeros visualizables o perceptivos Son aquellas cantidades que se pueden reconocer mediante una percepcién global sin necesidad de recurrir al conteo. Dentro de él! se encuentran, generalmente, los numeros del 1 al 6. * Dominio de los nimeros familiares Son numeros de uso social frecuente, los nifios acceden a ellos mediante el conteo 0 el reconocimiento de su escritura simbdlica. Por lo general son los numeros hasta el 19. * Dominio de los numeros frecuentes Son la porcién de la serie numérica comprendida hasta el 31. Los nifios acceden a ellos mediante el conteo o el reconocimiento de su escritura simbélica. Aqui pueden realizar las primeras constataciones referidas a las regularidades de la serie numérica. ® Dominio de los nimeros grandes Los nifios conocen algunos de estos ntimeros, como por ejemplo 100, 1000, a través de su oralidad y escritura, pero no son capaces de realizar conteo para llegar a ellos. Si bien todos estos dominios estaran presentes en distintas situaciones de la vida del Jardin, el educador debe trabajar priorizando los dominios de los numeros visualizables y familiares, sin descuidar los otros dos. Siempre debe tener en cuenta los saberes de su grupo escolar, pues su tarea es acompafiar a los nifios en construcciones cada vez mas sdlidas, con independencia del numero al cual se llegue. Relevamiento de saberes numéricos de los niftos El enfoque de la resoluci6n de problemas implica partir de los conocimientos que el nifio posee y que ha construido en contacto con Jos otros, tanto dentro como fuera del jardin. La deteccién de los saberes iniciales o de base, plantea al educador el desafio de conocer qué saben los nifios, cuales son los recursos de los que disponen. Esto le permitiré adecuar sus propuestas didacticas y hacer evolucionar dichos conocimientos hacia dominios mas complejos. Usted coincidira con nosotros en que los nifios llegan al Nivel Inicial portando saberes numéricos heterogéneos y que una ensefianza intencional debe potenciar los conocimientos de todos. Presentaremos un instrumento() que posibilita al docente el relevamiento de los conocimientos numéricos iniciales de los nifios. El objetivo de éste es brindarle al maestro herramientas para conocer las competencias numéricas de su grupo escolar. Las actividades que conforman este relevamiento no son totalmente cerradas, al estilo de las pruebas de laboratorio, sino que permiten un didlogo entre el educador y el nifio que busca conocer cémo éste acciona frente a las situaciones, qué procedimientos de resolucién utiliza y no sdlo determinar qué sabe y qué no sabe. No es su objetivo rotular a los nifios sino conocer sus ‘saberes. Es conveniente que e! docente seleccione en qué momento del afio lo implementara, ya que puede utilizarlo tanto al inicio del afio escolar como durante el mismo, para evaluar el proceso de apropiacién. A su vez podra seleccionar los items que considere mas adecuados para su grupo, dado que no es necesario realizarlo en forma completa. En el momento de la indagaci6én, es importante que el educador observe las acciones que el niflo realiza, asi como lo que dice, registrandolas con el mayor detalle posible, incluso usando las palabras que el nifio emplea. El instrumento incluye items referidos a los siguientes aspectos: 4. Diferenciacién entre nimeros, letras y dibujos . Reconocimiento del uso social del numero . Recitado de nimeros . Conteo de objetos Armado de una coleccién de cardinal dado Reconocimiento del sucesor de un numero NOM PWN Obtencién de un cardinal a partir de una transformacién 8. Ordenamiento de cantidades 9. Lectura de nimeros ‘Acontinuacion presentamos un cuadro en el cual se sintetiza el objetivo de cada item, los materiales a utilizar y las preguntas a plantear a los nifios. trem MATERIALES ‘OBJETIVO PREGUNTAS. F Doce tarjetas: || Indagar si elnino [+ Ubicar las | 1 Diferenciacién | Cuatro con les capaz de larjetas sobre la lentre nmeros, —|dibujos. diferenciar los mesa y preguntar: letrasy dibujos ||. Cuatro con letras |nimeros de otros || zSabés que hay en| maydsculas de _|/simbolos (letras y [estas tarjetas? imprenta. ¢ibujos) | Cuatro con Nameros. = Gonocer qué [+ gPara qué sirven 12- Reconocimiento| [saben los niftos {los ndmeros? [det uso social do! lacerca de fa utiidad iJ» ,Donde se usan inamero Jde tos nimeros en |jios numeros? la vida cotidiana, —_||+ Donde lencontras Inameros? [- Conocer qué sabe |[+ zHasta qué |s- Recitado de lel rifto acerca de ta |Indmero sabés InGmeros |sucesi¢n oral de tos cantar? lnimeros. + Conta | Averiguar los [saberes numéricos lque el nti Ireconoce poseer. = Diez tapitas de |» Conocer ios [= Golocar sobre la |4- Conteo de igual color y forma. |/saberes de conteo mesa las tapitas y lobjotos del nifo y su preguntar: lposibiidad de |eCudntas tapitas lcardinalizacion. _||hay aca? + Luego preguntar: | zCudntas tapitas Inay? | Saberalalnio car Coca’ To any J5-Armado de una ||+ Diez palitos de |capaz de quardar la jos palitos sobre la jcoleccién de hetado de igual memoria de la |mesa. Decir: ‘Pong| jcardinal dado —_ color. icantidad solicitada ||6 palifos en la caja’ }+ Una caja = La caja del tem 5 || Averiguar et + Agregar a la caja J6- Reconocimiento||con los seis palitos |Iprocedimiento que jun palito, ala vista Jde! sucesor de un jadentro. utiliza el nifio para del nifio y jndrnero |+ Un palito de |determinar el |preguntar: hetado |sucesor de un "eCudntos palitos numero dado. tenemos ahora?” - Diez oucharitas [+ Indagar cuales son]|- Colocar los 7-Obtencion de ide igual forma, _}los procedimientos_||materiales sobre la lun cardinal a tamanoy color que utiliza et nito.imesa y decir: lpartirde una ||. Una caja amariia [para reunir dos _||"Poné 3 cuchanitas lransformacién ||. Una cajaroja__||cantidades. len fa caja moja y2 | lcucharitas on fa |caja amarila” + eCudntas cuchanitas hay entre las 2 cajas?” . s + Seis tarjetas del [+ Conocer las - Colocar las 8-Ordenamiento ||mismo color y posibilidades que _ [tarjetas sobre la de cantidades ltamafio. tienen los nifios mesa en forma + Cada tarjeta tiene |}para ordenar desordenada y dibujada una de las cantidades. decir. “Coloca las constelaciones de! tarjetas en orden” dado del 1 al 6. Jd - —_ —— 9- Lectura de + Diez tarjetas def ||+ Averiguar que * Colocar las nimeros mismo color y representaciones tarjetas sobre la tamafio. simbdlicas de mesa en forma + Cada tarjeta tiene ||nimeros reconoce. \desordenada y escrito el simbolo decir. “Conocés de uno de los algunos de los nimeros del 1 al ndmeros de las 10. | tarjetas?” (1) Basado en “Observar para conocer y para proponer (1994) de Pana, C., Saiz, |, Sadovsy, P. "Nimero, Espacio y Medida’ Documento Curricular. P.T.F.D., Ministerio de Cultura y Educacion. Rep. Argentina. a —————— Contenidos de ensehanza Hemos reflexionado acerca de la importancia de detectar qué saben los nifios en relacion con el numero, para tomarlo como punto de partida para la accion educativa. Es asi como luego deberemos plantearnos qué aprendizajes queremos lograr; es decir, qué ensefiamos, con el objetivo de ampliar, modificar, complejizar los saberes iniciales. Sabemos que cada Jurisdiccion cuenta con un Disefio Curricular del Nivel que establece los contenidos priorizados. Los contenidos que @ continuacion presentamos son los aprendizajes centrales que los nifios del Nivel Inicial deben alcanzar, mas alla de las organizaciones y denominaciones particulares que adopten en cada Curriculum. FUNCIONES DEL NUMERO Elnimero como memoria de la cantidad - Reconocer numeros en contextos de la vida diaria. - Identificar usos de los numeros. - Determinar el cardinal de conjuntos de objetos. - Evocar cantidades. - Registrar cantidades. - Comparar conjuntos de objetos estableciendo relaciones de igualdad y desigualdad. El numero como memoria de la posicion - Designar posiciones dentro de una serie de objetos ordenados. - Kdentificar que los numeros sirven para ordenar. @ Elndmero para calcular - \dentificar que los numeros sirven para calcular. - Transformar la cardinalidad a partir de las acciones de: juntar, reunir, agrupar, unir, agregar. e quitar, sacar. SERIE NUMERICA Conocer la secuencia oral de los numeros. \dentificar la escritura simbélica de los numeros. Reconocer la secuencia escrita de los numeros Conocer el antecesor y sucesor de un numero. eeee Propuestas diddcticas Usted recordara que en el Primer Encuentro hemos planteado conceptos basicos Teferidos a la ensefianza de la Matematica a través del enfoque de la resolucion de problemas. El trabajo con el eje Numero implica partir de lo que los nifios saben y construyeron en su vida cotidiana en contacto con personas y objetos; para ampliarlo, sistematizarlo, reorganizarlo, complejizarlo mediante el planteo de problemas que, conformando secuencias de aprendizaje, desafien ‘los conocimientos de base de los nifios. A la hora de plantear situaciones problematicas son numerosas las decisiones didacticas que el docente toma. Le proponemos que a tal efecto relea la Actividad NP 9 del Primer Encuentro a fin de recordar los conceptos tedricos desarrollados. Sintetizando, algunas de las cuestiones a tener en cuenta en torno a gcémo ensefiar?: * Consigna de trabajo. Debe plantear un obstaculo cognitivo posible de ser resuelto a partir de los saberes del grupo, sin ofrecer los procedimientos de resolucion. Organizaci6n grupal. Se privilegia el trabajo en pequefios grupos, para maximizar la participacion y autonomia de los nifios y evitar la espera. « Tipos de situaciones. Para el abordaje del eje Numero, se privilegian las situaciones de aprendizaje con elementos Itdicos, sin descuidar los otros tipos de situaciones. Tipos de actividades. Dentro de este eje, tienen preponderancia las actividades especificas, aunque también se pueden plantear problemas dentro de las actividades cotidianas 0 vinculadas con las Unidades Didacticas y proyectos. + Momentos del trabajo matematico. Es importante anticipar cada momento, previendo su organizacién grupal y su duracién. Tenga presente que se aprende matematica a través de la accion y de la reflexion. ‘Ademéas considere que, muchas veces, el cierre de una actividad puede coincidir con el inicio de la actividad siguiente. Variable didactica y Secuencia didactica. Es importante que las ‘actividades se articulen entre si constituyendo secuencias de aprendizaje, es decir incluyendo variables didacticas que impliquen problemas matematicos de creciente dificultad. Ademas, tenga en cuenta que, para lograr una verdadera apropiacion de los contenidos, sera necesario proponer reiteradas veces una misma situacion

También podría gustarte