Está en la página 1de 19

Estrategia sectorial de competitividad para la

cadena de oleaginosas, aceites y grasas*

Sector strategy of competitivity for the oil seeds, oils


and fats chain

FERNANDO BAGES*

N A T U R A L E Z A Y P R O P O S I T O DE LA T o d o lo anterior, en el e n t e n d i d o de q u e la
ESTRATEGIA competitividad es un proceso dinámico, dirigido a
alcanzar, mediante la colaboración, niveles sostenibles

N osotros, los cultivadores de palma de aceite


representados por Fedepalma, los cultivadores de
soya representados por Coagro, los industriales
de competitividad superiores a los actuales, dentro de un
entorno nacional e internacional cambiante. Por tanto,
las metas, acciones y ejecutorias descritas en el presente
representados por Fecolgrasas y Coldeaceites y el documento tendrán el mismo carácter dinámico y estarán
Gobierno Nacional representado por los Ministros de sujetas a futuros acuerdos específicos que los ajusten,
Agricultura y Desarrollo Rural, Comercio Exterior y amplíen, modifiquen o sustituyan, previa evaluación y
Desarrollo Económico, la Directora del Departamento concertación conjuntas, por nuevas acciones y ejecutorias
Nacional de Planeación y el Consejero Económico para que mejor convengan al logro del propósito central de la
la Competitividad, hemos convenido formular la presente Estrategia, señalado en el primer párrafo de este
Estrategia Sectorial de Competitividad, cuyo propósito Documento.
es descubrir, fortalecer y crear ventajas competitivas
para esta cadena productiva, de manera que se consolide Por otra parte, se entiende que los representados por
su desarrollo económico y social sostenible y su capacidad los firmantes del sector privado no constituyen la totalidad
de competir, tanto en el mercado interno como en el nivel de los productores agrícolas o industriales que conforman
internacional, mediante la ejecución coordinada de la cadena productiva, pero que su participación activa en
acciones estratégicas en el corto, mediano y largo los procesos futuros de formulación de estrategias será
plazos. bienvenida.

El presente Documento Marco contiene un resumen S Í N T E S I S DEL E S T A D O A C T U A L D E L A


del estado actual de la competitividad a lo largo de la COMPETITIVIDAD1
cadena, compartido por los firmantes, donde se resaltan
las principales oportunidades y amenazas que desde el Composición de la cadena productiva y
entorno se ciernen sobre ella, así como las debilidades diferentes niveles de competitividad
y fortalezas que al interior de la misma cadena deberán
superarse unas y consolidarse las otras, para alcanzar La cadena productiva está compuesta por procesos
ventajas competitivas sostenibles. Así mismo, con base que generan numerosos productos agrícolas y pecuarios,
en esos elementos, se formula la Visión Estratégica de la que son empleados como materias primas en la
cadena, como escenario futuro que resulta del análisis producción de aceites y grasas vegetales y animales,
anterior, a partir de la cual se definen áreas de acción y mediante diferentes procesos de transformación que,
ejecutorias encaminadas a alcanzar las metas propuestas. por una parte, generan productos que serán empleados

* Coordinador del acuerdo de competividad


1 Esta sección está basada en el trabajo de Diego Roldán Luna: "ESTRUCTURA DEL ACUERDO DE COMPETITIVIDAD PARA LA CADENA DE SEMILLAS OLEAGINOSAS, ACEITES
Y GRASAS VEGETALES Y ANIMALES, Diagnóstico de la Cadena", IICA, diciembre de 1997 y de Alvaro Silva Carreño: "FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA
DE LAS OLEAGINOSAS EN ARGENTINA, BRASIL/COLOMBIA" Pbest Consultores, Bogotá, octubre de 1997.

PALMAS, Volumen l9. No. 3. 1998


F. BAGES

en otros procesos de producción, bien sea dentro o fuera palma crudo tiene ventajas competitivas, aunque
de la cadena, y productos que van directamente a los variables, en el mercado nacional y en algunos mercados
consumidores finales. Ahora bien, la presente Estrategia externos, la soya no es competitiva en los mercados
sólo contempla lo correspondiente a dos productos nacionales, frente a la soya importada. Por su parte, en
agrícolas de la cadena, la palma de aceite y la soya, y se los productos intermedios, la competitividad de los
hacen algunas menciones marginales sobre el sebo. En derivados de los aceites de palma y palmiste es frágil
cuanto a los demás productos agrícolas, o bien, están frente a los aceites crudos de semillas oleaginosas
contemplados en otras cadenas productivas, como es el importados de países que cuentan con producción de
caso del algodón, 2 o no representan una porción semillas en gran escala y costos de producción
significativa de la producción agrícola o industrial3. notablemente más bajos que los colombianos.

Los principales productos primarios que conforman Pese a esa situación, hay más ventajas competitivas
la cadena productiva4 son: el fruto de palma, el aceite de en la fabricación de margarinas, así como en la
palma crudo, la almendra o palmiste y la soya; los participación como insumo en la producción de aceites
productos intermedios son: el aceite de refinados mezclados y en otras cadenas
palmiste crudo, los derivados de los de producción de alimentos, tales como
procesos de refinación y fragmentación Los principales panadería, pastelería, helados, alimentos
de los aceites de palma y palmiste crudos balanceados para animales y en las
(estearina, oleína y ácidos grasos), el aceite productos que industrias de higiene y cosmética.
de soya crudo, las tortas proteicas de
soya y palmiste y la harina de soya 5 ; los conforman la Sobre la competitividad de los pro-
productos finales son: los aceites cadena produc- ductos finales de la cadena vale la pena
comestibles sólidos o líquidos, puros o anotar que la industria colombiana ha
mezclas de dos o más aceites y las tiva son: el fruto desarrollado numerosos productos que
margarinas. consultan los requerimientos de los con-
de palma, el sumidores, según el clima de la región
Los procesos industriales fuera de la aceite de palma donde habitan y al estrato socioeconó-
cadena a los cuales se destinan mico al que pertenecen, lo que se cons-
principalmente los productos intermedios crudo, la tituye en una aparente barrera para los
son: la producción de alimentos productos importados relativamente ho-
balanceados para animales, a la que se almendra y la mogéneos en presentación y, sobretodo,
dirige la totalidad de la torta de soya, y las en precios al consumidor. Pero, al mismo
industrias de jabones y productos
soya. tiempo, debilita la competitividad indus-
cosméticos, a las que se destina la mayor trial, por los mayores costos que signifi-
parte de los ácidos grasos, junto con una buena porción can los procesos de diferenciación.
de la producción de estearina y de aceite del palmiste.
Hay que anotar que la industria de jabones y la de Un conjunto de factores de diversa índole constituye
alimentos balanceados son también los mayores la explicación para la inestabilidad de las condiciones
consumidores de sebo. competitivas de los productos de la palma de aceite y la
baja competitividad en la soya. Dichos factores, que
De manera general, la situación competitiva actual de afectan la competitividad, pueden agruparse en tres
los diferentes grupos de productos se puede describir niveles: 1) del entorno o Macroeconómicos, relaciona-
así: en los productos primarios, mientras el aceite de dos, por una parte, con la situación sociopolítica del

2 Acuerdo Sectorial para la Industria Textil.


3 Es el caso del ajonjolí, cuya producción agrícola prácticamente ha desaparecido y en la industrial sólo queda una empresa que extrae aceite de esta semilla, con una participación
absolutamente marginal en la oferta total de aceites.
4 En el conjunto de semillas oleaginosas que conformarían la Cadena Productiva, objeto de la presente Estrategia, podrían incluirse, además de la semilla de algodón y el ajonjolí
que se descartaron por las razones ya expuestas, el girasol que es uno de los aceites crudos con importante participación en las importaciones después del de soya, junto al
de maíz y otros; sin embargo, resulta claro que el futuro competitivo de la Cadena esta ligado, en primer lugar, al comportamiento de los productos derivados del cultivo de
la palma de aceite y, en segundo, al desarrollo de nuevas estrategias frente a la soya.
5 Las tortas o harinas resultantes del proceso de extracción de aceites de semillas pueden considerarse como productos finales de esta cadena que son utilizados como materia
prima en la de los alimentos balanceados. Para efectos de la presente Estrategia, esta distinción no resulta muy importante, pues en esencia lo interesante es como se comportan,
en términos de competitividad, las tortas de producción nacional frente a las Importadas.

PALMAS. Volumen 19, Número 3, 1998


10
ESTRATEGIA SECTORIAL DE COMPETITIVIDAD

país, especialmente en lo referente al orden público y la es un poco menos intensa, pero las regiones donde el
seguridad; y por otra, con el equilibrio macroeconómico cultivo tendría potencial de expansión competitiva se
y el comportamiento de la tasa de cambio y la tasa de encuentran localizadas en zonas donde el problema es
interés. 2) lo Mesoeconómico, en el que convergen más agudo.
variables tales como la infraestructura, las interacciones
entre los mercados externos y el mercado local, los Los problemas de inseguridad y violencia limitan la
mercados de los factores productivos e insumos, el competitividad por las siguientes razones básicas: a)
desarrollo tecnológico y científico y la actividad gremial. imposibilitan el manejo de las operaciones productivas
3) lo Microeconómico, que hace referen- o encarecen notablemente los costos de
cia a los procesos productivos agrícola e a d m i n i s t r a c i ó n b) d i s t o r s i o n a n los
industrial, los procesos de mercados de los factores de producción,
comercialización y desarrollo de produc-
Los especialmente el del trabajo y el de la
tos, la adopción y aplicación de tecnolo- desequilibrios tierra, alejando cada vez más el precio del
gía y los demás aspectos relativos a factor de su capacidad productiva y c)
decisiones propias de los empresarios. fiscal, cambiarlo restan estímulos a la inversión de capital
tanto agrícolas como industriales. en la renovación o ampliación de los
y comercial cultivos y en la ampliación y modernización
Ahora bien, en los tres niveles se representan de los procesos industriales.
encuentran factores positivos al desarrollo
de ventajas competitivas, constituidos por mayores En cuanto al entorno macroeco-
fortalezas y oportunidades que deberán nómico, los grandes desequilibrios fiscal.
consolidarse, aprovecharse y, de ser limitaciones cambiario y comercial son los que repre-
posible, ampliarse mediante acciones
estratégicas de corto, mediano y largo
para el sentan mayores limitaciones para el de-
sarrollo competitivo sectorial. En primer
plazos, al propio tiempo que se desarrollo lugar, por su directa incidencia sobre la
contrarrestan, modifican o destruyen tasa de cambio y la tasa de interés; y en
limitaciones expresadas como amenazas competitivo segundo, porque resulta muy improba-
o debilidades.
sectorial. ble que la inversión pública, bajo la situa-
ción deficitaria, alcance los niveles de
Limitaciones del entorno o volumen y eficiencia que son necesarios
macroeconómicas 6 para apoyar los procesos de mejoramiento competitivo.
El comportamiento de la tasa de interés, que por un
El ambiente político y social que rodea la actividad prolongado período de tiempo se ha mantenido muy
productiva en general, en Colombia, no le es propicio. La por encima de las tasas internacionales, representa una
profunda descomposición del orden público y los altos fuerte barrera a la competitividad en la medida que
niveles de inseguridad para la vida y bienes de los encarece los costos financieros y resta estímulos a la
ciudadanos, constituyen el más grande factor limitante inversión.
del desarrollo competitivo. Esto es especialmente grave
en las zonas rurales, pero aqueja también a la actividad Por su parte, el comportamiento de la tasa de cambio
industrial, localizada en su mayoría en centros urbanos ha afectado de manera intensa a distintos eslabones de la
medianos y grandes. Una gran porción de la producción cadena productiva, pues el rápido proceso de apreciación
de palma de aceite se encuentra en las zonas donde el del peso, a partir 1991, redujo la competitividad de los
nivel del conflicto y la descomposición del orden público productos agrícolas primarios y de algunos bienes
son más agudos, representando alto riesgo para finales, favoreciendo las importaciones de soya, torta de
e m p r e s a r i o s , e m p l e a d o s y t r a b a j a d o r e s de las soya, aceites crudos, refinados y margarinas. Al propio
plantaciones. Las áreas actuales de cultivo de soya están tiempo, resta competitividad a la producción con valor
localizadas en zonas donde la incidencia de los conflictos agregado nacional.

ó Las limitaciones, asi como los factores favorables a la competitividad que se relacionan en esta sección y las que les siguen, fueron seleccionadas como las más importantes
de las que se estudiaron en el análisis de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (DOFA) de la Cadena, del que se puede tener una visión más amplia en las Tablas
I y 2 del Anexo # I

PALMAS. Volumen 19, Número 3, 1998 11


F. BAGES

A h o r a b i e n , en el e n t o r n o s o c i o p o l í t i c o y de tierra, que forman precios para este factor que no


macroeconómico se vislumbran dos grandes guardan relación con su capacidad productiva, agudizado
oportunidades, aunque aún no estén bien definidos el esto por la política fiscal que grava la tierra por su "valor
plazo ni los mecanismos para que lleguen a concretarse. comercial teórico" sin tomar en cuenta su carácter de
La primera de dichas oportunidades la constituyen los factor productivo; g) la preeminencia de una cultura que
procesos encaminados a recuperar la paz y restaurar el estigmatiza la propiedad grande en la agricultura, mientras
orden jurídico en el territorio nacional, con la participación que se promueve la división de la tierra con criterios no
activa de la sociedad civil y el apoyo de la comunidad productivos, con lo cual se limitan las posibilidades de
externa. La segunda oportunidad, relacionada más con alcanzar economías de escala.
lo económico y la actividad gubernamental, es la
posibilidad de mejorar los niveles de eficacia en el A estos factores que limitan la competitividad, se
recaudo de impuestos y la eficiencia en el gasto público, c o n t r a p o n e n otros que constituyen fortalezas y
haciendo énfasis en la inversión. oportunidades, los cuales deben ser reforzados y
ampliados con el desarrollo de la Estrategia Sectorial de
Limitaciones y puntos de apoyo en lo Competitividad. Dentro de estos factores se destacan: a)
mesoeconómico la política de privatización para el desarrollo de obras de
infraestructura y mejoramiento
Los factores que se agrupan en lo administrativo de la existente; b) la
mesoeconómico, de alguna manera, disponibilidad de recursos públicos para
constituyen también el entorno de las
Resulta la investigación y el desarrollo técnico; c)
actividades productivas propiamente conveniente la existencia de una política comercial de
dichas; sin embargo, a diferencia de los transición que brinda la oportunidad de
factores macroeconómicos, las tendencias privilegiar hacer ajustes y sentar las bases para el
en el comportamiento de los primeros cambio de la situación suficientemente
pueden ser alteradas mediante acciones procesos en los competitiva; d) la disponibilidad de
o políticas de carácter puramente sectorial recursos de crédito e incentivos que no
o subsectorial. Dentro de los factores
que los recursos han sido utilizados suficientemente; e) la
m e s o e c o n ó m i c o s que afectan la públicos se a b u n d a n c i a del recurso tierra, con
competitividad, se destacan los siguientes: potencial para la expansión del cultivo de
a) deficiencias profundas en la prestación canalicen en palma de aceite y eventualmente el de la
y cobertura de los servicios públicos; soya; y f) el desarrollo de nuevos campos
insuficiente y deficiente infraestructura de
acciones de acción de los gremios, tales como
transporte y comercialización; b) la falta lideradas por el c o m e r c i a l i z a c i ó n , estabilización d e
de organización de los productores precios e investigación tecnológica, entre
agrícolas que generan diferencias técnicas, sector privado. otros.
económicas y sociales entre ellos, cuya
corrección requiere de mecanismos tales Resulta claro que las posibilidades de
como sistemas de transferencia de tecnología e superar las limitaciones y consolidar los factores positivos,
investigación para compensar las deseconomías de enunciados en esta sección, dependen principalmente
escala en que incurren los pequeños productores y se de acciones conjuntas y coordinadas entre el sector
homogenice, en todos los productores, el uso de la privado y los organismos estatales que tienen a su cargo
tecnología de los más avanzados; c) las perforaciones el diseño, la administración y ejecución de la política
arancelarias y las inconsistencias en la política comercial; sectorial y subsectorial. En esto resultará conveniente
d) la tendencia, tanto en el sector público como en el privilegiar procesos en los que los recursos públicos se
privado, a enfocar las acciones tomando en cuenta sólo canalicen en acciones lideradas por el sector privado,
los elementos del mercado interno, limitando el desarrollo para evitar la dispersión y aumentar la eficacia de las
tecnológico, las escalas de producción y el desarrollo acciones.
de nuevos productos; e) la inexistencia de una política
de financiación de largo plazo para el sector agropecuario, Debilidades y fortalezas microeconómicas.
que, entre otras cosas, defina claramente las líneas de
crédito, posibilite la titularización y articule nuevos La situación competitiva heterogénea en los diferentes
sistemas a los existentes; f) las distorsiones del mercado procesos productivos que conforman la cadena, que se

12 PALMAS, Volumen 19, Número 3, 1998


ESTRATEGIA SECTORIAL DE COMPETITIVIDAD

enunció atrás, se explica fundamentalmente por la manera y, e) la adopción por los gremios de nuevos roles de
como cada eslabón registra fortalezas y debilidades en apoyo.
aspectos microeconómicos, los que a su turno, en
muchos casos, están asociados con el comportamiento VISIÓN ESTRATÉGICA
frente a aspectos tan variados como pueden ser las
condiciones climáticas y ambientales, la posibilidad de
absorber o no mayores costos indirectos mediante un
mayor desarrollo productivo o por la generación de
L os actores de esta Cadena, a partir de las
características identificadas en el Diagnóstico y
recogidas en el ejercicio realizado sobre sus fortalezas,
economías de escala. Es así como, mientras la palma de oportunidades, debilidades y amenazas, hemos
aceite, que es un cultivo de origen tropical, registra en identificado un conjunto de señales sobre las cuales se
Colombia costos de producción directos apoya la visión de futuro para este
y rendimientos físicos que le permiten subsector. En primer lugar, somos
ingresar a algunos mercados conscientes de las posibilidades y
internacionales en condiciones La materia oportunidades que ofrecen: el rápido
competitivas, la soya, que es un cultivo aumento del consumo mundial y nacional
de mejor desarrollo en zonas templadas, prima que ha de aceites y grasas y el considerable
para lograr rendimientos físicos cercanos tamaño de los correspondientes
a los promedios mundiales, en las zonas mostrado mercados, al propio tiempo que Colombia
en que tradicionalmente se cultiva en el solidez tiene aún una baja participación en el
país, debe incurrir en costos directos más mercado internacional. En segundo lugar,
elevados que los que asumen productores económica y existen para la Cadena condiciones
en otras latitudes, al propio tiempo que naturales, conocimientos adquiridos en
no se han desarrollado esquemas de
ventaja las últimas décadas, desarrollo
producción que, al integrar sistemas comparativa institucional, al igual que perspectivas
productivos, superen las dificultades que halagüeñas de nuevos y variados usos,
la sacan de la competencia. geoclimática algunos de ellos asociados con el
desarrollo mundial de la oleoquímica,
A pesar de las diferencias señaladas,
es, además de la importancia económica y
se han seleccionado algunos limitantes, evidentemente social de esta Cadena en el escenario
así como factores positivos, cuya nacional. En tercer lugar, la cadena
superación o consolidación, registra, actualmente, una importancia
respectivamente, seguramente beneficiará significativa tanto en el sector agrícola
a todos los eslabones. Las principales limitantes son: a) como en el industrial y, el cultivo de palma de aceite
las unidades de producción, tanto agrícolas como representa un importante potencial en la generación de
industriales, tienen tamaños medianos y pequeños que empleo y riqueza en el sector rural.
no resultan eficientes; b) la escasa utilización de
instrumentos para captar capitales de riesgo a largo Por todo ello, consideramos que el futuro de este
plazo; c) la falta de articulación de los cultivos de ciclo subsector debe estructurarse estratégicamente mediante
corto en sistemas de producción; d) los débiles sistemas el fortalecimiento de una cadena nacional de oleaginosas,
de información en aspectos tecnológicos y gerenciales; aceites y grasas vegetales y animales, alta e integralmente
e) las limitaciones en la representación gremial de los competitiva en bienes primarios intermedios y finales,
cultivadores de soya y de los industriales que se para los mercados interno y externo. Esta visión parte de
mencionaron atrás. los siguientes elementos:

Los factores positivos que deben consolidarse y - La materia prima que ha mostrado solidez
ampliarse son: a) el desarrollo de núcleos en la producción económica y ventaja comparativa geoclimática es,
de palma de aceite y en cultivos de ciclo corto; b) la evidentemente, la palma de aceite, y por lo tanto es la
organización de esquemas de producción, fuente local más importante de abastecimiento
especialmente en palma de aceite, que podrían corregir permanente para otros eslabones de la cadena y procesos
las diferencias técnicas y obtener mejores resultados productivos cercanos. Su importancia en el desarrollo
económicos y sociales para los productores; c) buenos socioeconómico regional la ubica, además, como un
sistemas de información en palma de aceite; d)Cenipalma; elemento estratégico en la construcción del futuro de

PALMAS, Volumen 19, Número 3, 1998 13


F. BAGES

crecimiento hacia afuera señalado para la cadena. Dado de la producción y comercialización internacionales en
lo anterior, la visión de futuro implica el aumento en la unas pocas firmas multinacionales. Por ello, el futuro
producción de la palma de aceite, basado tanto en la estratégico de este eslabón debe estar basado
abundancia del recurso tierra con aptitudes para su fundamentalmente en la formulación de políticas con
cultivo, como en la modernización de su estructura, reglas claras y estables de juego, ausencia de cualquier
basada en núcleos de producción que generen forma de competencia desleal, armonización de
economías de escala y con orientación fundamental al disposiciones comerciales en el nivel regional y que
mercado de exportación. permitan la solución de los desequilibrios
macroeconómicos.
- En relación con las semillas oleaginosas de ciclo
corto, de mantenerse en Colombia las condiciones - En lo que respecta a las grasas animales, en el
actuales de tecnología, costo de la tierra, organización mundo se mantiene, en general, la tendencia a la
de la producción y manejo de algunos instrumentos de disminución del uso alimenticio de ellas y a sustituirlas
política comercial, no se visualizan ellas como materias por grasas vegetales. En lo que respecta a la oferta de
primas competitivas para la extracción de aceites y grasas animales, hay que tener en cuenta que en Colombia
grasas. existe un estancamiento en la producción de sebos
animales, principalmente utilizados en la
- En el caso específico de la soya, producción de jabones y alimentos
las condiciones actuales del mercado le balanceados para animales, lo cual abre
señalan potencial, por una parte, como Es claro que las posibilidades de un incremento en el
fuente interesante de proteína y energía uso de estearina de palma y de aceite de
para otras cadenas productivas y, por la Cadena de palmiste, especialmente para la
otra, como elemento estratégico en el elaboración de jabones de lavar, aun
manejo de algunos sistemas de
Grasas y cuando debe advertirse que éste es otro
producción agrícola. Es interesante el Aceites es en sector con muy baja capacidad de
caso del Brasil, donde con condiciones expansión. Finalmente, en el caso de
agroecológicas similares a las de la actualidad jabones de baño y detergentes, que
Colombia, mediante cambios en lo muestran una clara dinámica de
tecnológico y en los sistemas de un subsector crecimiento, se deben aprovechar las
producción, se han logrado resultados muy sensible a posibilidades tecnológicas existentes para
que amplían el potencial de la soya. Se ofrecer materias primas procesadas, lo
considera fundamental, por lo tanto, distorsiones cual abre un reto para acciones futuras.
mantener y desarrollar programas
institucionales de investigación, tanto en de los - En relación con el eslabón industrial
referencia al cultivo de la soya, como a
los sistemas de producción donde su
mercados. de la cadena, se podrían diseñar
estrategias para la realización de
participación es estratégica. proyectos productivos en procesos
genéricos, con los cuales se logren
- La búsqueda de una mayor participación en el economías de escala y reduzcan costos de operación en
mercado exige para los eslabones de productos la obtención de productos tales como el aceite RBD,
primarios, intermedios y finales, una dinámica de estearinas y oleínas.
crecimiento hacia afuera de productos con mayor
potencial en el mercado externo, tales como los aceites PLAN DE ACCIÓN
de palma y de palmiste y sus derivados y, de
fortalecimiento de bienes diferenciados y con mayor
valor agregado. C on el propósito de superar las dificultades y
aprovechar las ventajas con que se cuenta7, los
representantes del sector privado y los representantes
- Es claro que la Cadena de Grasas y Aceites es en del Gobierno Nacional se proponen adelantar un
la actualidad un subsector muy sensible a distorsiones programa de acciones estratégicas de corto, mediano y
de los mercados, cambios de política y a la concentración largo plazos que permitan orientar las actividades de la

Esta sección es el desarrollo de las Tablas 3 y 4 del Anexo # 1, las cuales constituyen el resultado o "salida" del análisis DOFA.

14 PALMAS, Volumen 19, Número 3, 1998


ESTRATEGIA SECTORIAL DE COMPETITIVIDAD

cadena hacia el desarrollo de ventajas competitivas Departamento Nacional de Planeación, evaluará y


sostenibles,ydarcumplim¡ento,así,a la visión estratégica concertará con el sector privado las obras prioritarias y
que se tiene de la misma. un plan de mediano y largo plazos, para coordinar con
las entidades pertinentes de los órdenes nacional y
Las acciones estratégicas se agrupan en cuatro regional la programación y ejecución de las obras,
grandes conjuntos de metas, que representan los más aplicando con preferencia esquemas de concesión, los
importantes frentes de trabajo, a saber: cuales han mostrado su eficacia.

• La proyección consolidada de la cadena al Investigación y desarrollo tecnológico


mercado internacional.
• La racionalización de los costos de los factores de Los gremios representantes de los productores
producción. agrícolas de la cadena 8 y los de la industria, que estén
• La generación de economías de en capacidad para ello, conjuntamente
escala y logística eficaz. con los centros de investigación del sector
• El mejoramiento del entorno para o f i c i a l 9 , prepararán una a g e n d a d e
la competitividad. Contar con investigación y transferencia tecnológica
a cinco años, para los productos primarios,
Para la ejecución de las acciones de infraestructura los intermedios y finales genéricos, en
aquellas áreas que revistan intereses
cada uno de los grupos, los firmantes de
la presente estrategia recomiendan la
adecuada y comunes a toda la cadena.
conformación de organismos de moderna es
dirección, administración y seguimiento, Dentro de dicha agenda se dará
que coordinen y verifiquen el cumplimiento fundamental para prioridad a temas tales como: sistemas de
de las labores e introduzcan los ajustes producción para cultivos de ciclo corto
que se requieran, por la condición
orientar la (rotación) que puedan complementar a la
c a m b i a n t e d e las c a r a c t e r í s t i c a s producción s o y a , c o n f o r m a c i ó n de n ú c l e o s de
competitivas, tanto en el entorno como producción en palma de aceite y métodos
al interior de la cadena. nacional a los para agregar valor en las propias zonas de
producción agrícola, desarrollo de
La proyección consolidada de la
mercados productos para el mercado externo,
cadena al mercado internacional externos sistemas de control de calidad y normas
internacionales, entre otros.
Mejoramiento de la infraestructura
Política comercial de transición y
Contar con infraestructura adecuada y moderna es aprovechamiento de los incentivos y recursos de crédito
fundamental para lograr los propósitos de orientar la disponibles
producción nacional a los mercados externos, al mismo
tiempo que se mejora el clima para la inversión y el Se continuará y profundizará el esquema de discusión
bienestar de las comunidades más deprimidas. Para y concertación para la negociación de acuerdos
facilitar el proceso de dar prioridades a las obras que se comerciales globales, regionales y subregionales, al
requieren en este campo, los representantes del sector propio tiempo que se formula un programa de ajuste
privado elaborarán un inventario o relación de las zonas gradual, especialmente en bienes sensibles frente al
en las que se deberán realizar obras, haciendo especial Mercosur 1 0 , el cual permitirá la adecuación de las
énfasis en aquéllas que simultáneamente ofrecen estructuras de producción nacional a las nuevas
potencial competitivo y requieren la intervención para realidades del mercado. Los representantes del sector
consolidar procesos de paz. privado y el Gobierno estudiarán y definirán mecanismos
para hacer más fácil y eficaz la utilización por los
El Gobierno, a través de los Ministerios de Agricultura productores de los recursos para estimular la producción
y Desarrollo Rural y Desarrollo Económico y el y las exportaciones, así como para financiar estas últimas.

8 Mediante la directa participación de Cenipalma y los Fondos de Fomento Palmero y de Soya.


9 Corpoica, lca, Colciencias, universidades.
10 En desarrollo de este punto se debe estudiar la conveniencia de solicitar preferencias para el aceite de palma crudo de palma y los derivados ante el Mercosur.

PALMAS. Volumen 19. Número 3, 1998 15


F. BAGES

Producción para los mercados externos y sustitución de consumida por la industria de alimentos balanceados,
las importaciones se debería promover la instalación de una mesa de
trabajo conjunto con el Acuerdo Sectorial de
Con el propósito de consolidar y ampliar la Competitividad de Maíz, Sorgo, Yuca. Alimentos
participación de los productos derivados de la palma de Balanceados, Avicultura y Porcicultura, para definir
aceite en los mercados internacionales, los representantes esquemas de comercialización de la soya en función a
del sector privado y el Gobierno estudiarán acciones los costos de importación.
tendientes a intensificar el aprovechamiento del factor
tierra y la aplicación de los conocimientos disponibles Acciones para racionalizar los costos de los
sobre el cultivo, fortaleciendo los núcleos que ya se han f a c t o r e s de producción
desarrollado, y a promover la formación de nuevos
núcleos, los cuales permitirán la integración de Las acciones referentes a la racionalización de costos
cultivadores de diferentes tamaños y facilitarán la de los factores de producción están relacionadas,
corrección de las diferencias tecnológicas, económicas principalmente, con el comportamiento de los mercados
y sociales que actualmente existen entre ellos. de dos de dichos factores, la tierra y el capital.

Para aprovechar efectivamente el Racionalización del precio de la tierra y


potencial competitivo de la palma de los costos de capital
aceite y los productos que de ella se
derivan, se estudiarán y concertarán
Los represen- En cuanto a la tierra, los representantes
mecanismos que estimulen la siembra de tantes del sector del sector privado y del Gobierno
nuevos cultivos de palma de aceite en las estudiarán y propondrán acciones que
regiones con mayor potencial. Para ello privado y el permitan racionalizar la relación entre el
se p r o p o n e la m e t a de a l c a n z a r precio del factor tierra y su capacidad
exportaciones, al cabo de diez años, de
Gobierno productiva, al propio tiempo que se
un millón de toneladas de aceites de estudiarán introduzcan estímulos para la contratación
palma y de palmiste, lo cual implica realizar de arrendamientos de largo plazo, de
siembras equivalentes a casi el doble del acciones manera tal que la inversión en mejoras
área cultivada hoy día, o sea, un incremento prediales y en cultivos de ciclo largo, se
de 250.000 hectáreas sobre el área actual. tendientes a justifiquen en predios de los cuales el
intensificar el productor no sea propietario.
En cuanto al cultivo de la soya, los
representantes del sector privado y el aprovechamiento En cuanto al factor capital, los actores
Gobierno estudiarán acciones que de e s t a E s t r a t e g i a e s t u d i a r á n y
permitan introducir sistemas de producción
del factor tierra. propondrán fórmulas que estimulen la
que, mediante el esquema de rotación de vinculación de capitales de riesgo,
cultivos, con una visión de mediano plazo, nacionales y extranjeros, a proyectos
le permitan a los cultivadores localizados en zonas con productivos de la cadena, de manera tal que se generen
potencial especial, desarrollar ventajas competitivas nuevas fuentes de financiación que en el mediano plazo
para su producto, de manera tal que puedan ampliar su deben abaratar el recurso.
participación en el mercado nacional, sustituyendo, por
lo menos parcialmente, las importaciones de soya y Estímulos a la inversión y nuevas formas de acceso al
torta de soya. capital

En desarrollo de este punto se estudiarán mecanismos, Los a c t o r e s de la E s t r a t e g i a S e c t o r i a l de


tales como la creación de sistemas asociativos de Competitividad estudiarán y propondrán fórmulas
productores, para la adquisición y utilización conjunta encaminadas a estimular la inversión en proyectos
de maquinaria y otros insumos, especialmente en zonas productivos, especialmente destinados a los mercados
donde predominen los pequeños productores. externos y/o a la sustitución de importaciones en
condiciones competitivas, que contrarresten los efectos
Adicionalmente, teniendo en cuenta que en la negativos de los elevados niveles de la tasa de interés.
actualidad la mayor parte de la producción de soya es Adicionalmente se estudiarán y propondrán fórmulas

16 PALMAS, Volumen 19. Número 3. 1998


ESTRATEGIA SECTORIAL DE COMPETITIVIDAD

para la captación de capitales, mediante la adopción y programas existentes de capacitación de la fuerza de


adaptación de modelos exitosos en otros países, tales trabajo en todos los eslabones de la cadena, e
como los núcleos de producción de palma de aceite en implementar nuevos programas que estén acordes con
el Sudeste Asiático y los fondos de participación en las necesidades que surgirán con la ampliación de las
proyectos agrícolas, que ha desarrollado Argentina, escalas de producción y la nueva concepción logística.
especialmente.
Acciones para mejorar el entorno
Acciones para generar economías de escala y
logística eficaz Mejoramiento de la seguridad y equilibrio macroeconómico

Desde el punto de vista microeconómico, los elementos Para los firmantes del presente Documento Marco
que requieren mayor atención, por su fuerte efecto sobre resulta claro que las acciones que deben realizarse para
la competitividad, son las economías de escala y la superar la situación de inseguridad y violencia que ago-
logística de producción y comercialización, donde los bia al país, así como las que se requieren para lograr la
países competidores cuentan con claras ventajas. estabilidad macroeconómica, sobrepasan las posibilida-
Adicionalmente, los cambios en la dimensión de las des y alcance de una Estrategia Sectorial de Competiti-
operaciones productivas y en los aspectos logísticos vidad. Sin embargo, consideran fundamental manifestar
generan la necesidad de fuerza de trabajo con un alto nivel su decisión de brindar apoyo a iniciativas oficiales que
de productividad y, por tanto, de capacitación. estén dirigidas a solucionar, con la mayor brevedad
posible, estos grandes limitantes a las
Integración vertical y horizontal posibilidades de desarrollar ventajas com-
Los represen- petitivas en los diferentes sectores pro-
Los representantes del sector privado ductivos del país. Es así como están dis-
se comprometen a evaluar la conveniencia tantes del sector puestos a iniciar actividades sectoriales,
defórmulas encaminadas a desarrollar pro- que si bien no son soluciones suficientes
cesos de integración, tanto vertical como privado y los del para los problemas enunciados, aporta-
horizontal, en los diferentes eslabones, rán elementos positivos al proceso.
para así generar economías de escala y
Gobierno concer-
reducir los costos de transacción a lo largo tarán acciones Frente al problema de inseguridad y
de la cadena. Estos procesos estarán aso- violencia, los representantes del sector
ciados a los ya mencionados para generar para mejorar los privado y los del Gobierno definirán zonas
nuevos sistemas de captación de capital.
programas de en las que se encuentren actividades
productivas de la Cadena, donde la
Mejoramiento de la logística de producción capacitación de situación de conflicto requiere atención
y comercialización especial, centrando en ellas acciones
la fuerza de concertadas que conduzcan a reducir las
Los cambios en la logística implican trabajo. tensiones, mediante una mayor presencia
buscar las más fáciles y menos costosas del Estado, construcción de obras de
maneras de acceder a los mercados de infraestructura, programas de
los productos finales y obtener el abastecimiento de las mejoramiento de la calidad de vida de la población
materias primas. Por tanto, los representantes del sector local, especialmente en las áreas de educación y salud,
privado estudiarán programas que propongan soluciones e incentivos a la inversión en proyectos productivos.
a estos problemas, al propio tiempo que los
representantes del Gobierno estudiarán y apoyarán En cuanto al efecto del desequilibrio
programas de mejoramiento de la infraestructura, macroeconómico, en especial al comportamiento de la
especialmente en transporte, puertos y almacenamiento tasa de interés, se procurará desarrollar esquemas de
de productos y materias primas. captación de capital que reduzcan la presión sobre
recursos de crédito, al propio tiempo que se profundice
Capacitación de la fuerza de trabajo en el estudio de sistemas que reduzcan los costos de
transacción del crédito disponible y se diseñen nuevas
Los representantes del sector privado y los del líneas o se orienten de otra manera las actuales para
Gobierno concertarán acciones para mejorar los lograr abaratar el capital.

PALMAS, Volumen 19, Número 3, 1998 17


F. BAGES

Para los actores de la cadena resulta perfectamente con la Estrategia Sectorial de Competitividad se propone
claro que el manejo de la política cambiaría, en general, la creación del Comité Nacional para la Competitividad
y de la tasa de cambio, en particular, rebasan las de la Cadena de Semillas Oleaginosas, Grasas y Aceites
posibilidades de una estrategia sectorial, pero consideran Animales y Vegetales, encargado de concertar la política
indispensable manifestar que la competitividad de la y acciones de competitividad para esta cadena, arbitrar
producción nacional sólo podrá alcanzarse plenamente los recursos necesarios para la administración11 de los
bajo condiciones de una apreciación real de la tasa de procesos derivados de dichas política y acciones, vigilar
cambio y, por lo tanto, las medidas de control deberían el cumplimiento de las ejecutorias propuestas en la
tener muy presente este aspecto. presente Estrategia y las que se adquieran en el futuro,
evaluar los resultados e introducir los ajustes que resulten
Sostenibilidad de la producción y protección del medio pertinentes, sobre la base de dichas evaluaciones.
ambiente
Serían miembros del Comité Nacional de
Los firmantes de la presente Estrategia son conscientes Competitividad:
de que la competitividad tiene sentido sólo dentro de
una visión sostenible de la producción, y por tanto, de Por el sector privado:
la protección del medio ambiente. Por esta razón, los El Presidente Ejecutivo de Fedepalma.
representantes del sector privado continuarán las acciones El Gerente de Coagro.
que ya vienen adelantando para la preservación del El Presidente de Fecolgrasas.
medio ambiente y se asegurarán de que los nuevos El Presidente de Coldeaceites.
proyectos cumplan con las condiciones de sostenibilidad
deseables. Por el sector público:
El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.
Planes nacionales para la palma de aceite y la El Ministro de Comercio Exterior.
soya El Ministro de Desarrollo Económico.
El Director del Departamento Nacional de Planeación.
Con el propósito de concretar las acciones y definir
tareas específicas, los representantes del sector privado Conformarían un cuerpo consultivo del Comité
propondrán, a la mayor brevedad posible, sendos Planes El Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Nacionales para los productos centrales de la cadena y El Ministro del Medio Ambiente.
sus derivados. El Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
La Consejería Económica para la Competitividad
DIRECCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y de la Presidencia de la República.
SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES QUE SE
PROPONEN EN ESTA ESTRATEGIA El Comité requeriría una Secretaría Técnica, que
tendría que ponerse en operación, para coordinar las

C on el propósito de garantizar el seguimiento y la


administración eficaz de los procesos relacionados
acciones de la estrategia competitiva.

Los recursos necesarios para la administración de los procesos aquí descritos corresponden a los costos de la coordinación y a los gastos de administración que corresponden
a esta actividad.

18 PALMAS, Volumen 19, Número 3. 1998


ESTRATEGIA SECTORIAL DE COMPETITIVIDAD

FIRMA DE LA ESTRATEGIA SECTORIAL DE


COMPETITIVIDAD

Como constancia, las partes suscriben el presente


documento, a los 31 días del mes de julio de 1998.

(Original firmado por)

ANTONIO GÓMEZ MERLANO GABRIEL MISAS ARANGO


Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Consejero Económico para la Competitividad
Presidencia de la República
CARLOS JULIO GAITÁN GONZALEZ
Ministro de Desarrollo Económico JENS MESA DISHINGTON
Presidente Ejecutivo
CARLOS RONDEROS TORRES Fedepalma
Ministro de Comercio Exterior
CAMILO CAICEDO GIRALDO
ANTONIO JOSÉ URDINOLA URIBE Presidente
Ministro de Hacienda y Crédito Público Fecolgrasas

CARLOS BULA CAMACHO RAMIRO RAMIREZ PLAZAS


Ministro de Trabajo y Seguridad Social Presidente
Coldeaceites
EDUARDO VERANO DE LA ROSA
Ministro del Medio Ambiente FABIO FRANCISCO DUQUE CADAVID
Gerente General
CECILIA LOPEZ MONTAÑO Coagro
Directora Departamento Nacional de Planeación

PALMAS. Volumen 19, Número 3. 1998


F. BAGES

ANEXO 2

Diagrama de la cadena de semillas oleaginosas, aceites y grasas animales y vegetales

20 PALMAS. Volumen 19. Número 3. 1998


ESTRATEGIA SECTORIAL DE COMPETITIVIDAD

ANEXO 2

Análisis de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (DOFA) de la cadena.

Tabla 1

PALMAS, Volumen 19. Número 3, 1998 21


F. BAGES

Análisis de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (DOFA) de la cadena.

Tabla 1 (Cont.)

22 PALMAS. Volumen 19. Número 3. 1998


ESTRATEGIA SECTORIAL DE COMPETITIVIDAD

ANEXO 2

Análisis de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (DOFA) de la cadena.

Tabla 2

PALMAS, Volumen 19, Número 3, 1998


F. BAGES

Análisis de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (DOFA) de la cadena.

Tabla 2 (Cont.)

24 PALMAS, Volumen 19, Número 3, 1998


ESTRATEGIA SECTORIAL DE COMPETITIVIDAD

Anexo 3

Análisis para defínir acciones estratégicas para el acuerdo sectorial de competitividad de la cadena de semillas oleaginosas,
aceites y grasas vegetales

Tabla I

PALMAS. Volumen 19. Numero 3, 1998 25


F. BAGES

Anexo 3

Análisis para defínir acciones estratégicas para el acuerdo sectorial de competitividad de la cadena de semillas oleaginosas,
aceites y grasas vegetales

Tabla 2

26 PALMAS, Volumen 19, Número 3, 1998


ESTRATEGIA SECTORIAL DE COMPETITIVIDAD

Análisis para definir acciones estratégicas para el acuerdo sectorial de competitividad de la cadena de semillas oleaginosas,
aceites y grasas vegetales

Tabla 2 (Cont.)

PALMAS. Volumen 19, Número 3. 1998 27

También podría gustarte