Está en la página 1de 7

VIII PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD


EN LOS TRABAJOS DE ALTO RIESGO
Duración: 240 horas académicas (Del 27-noviembre-2021 al 29-mayo-2022)
Horario de clases: Sábados 5:00p.m. a 9:30pm. y Domingos de 4:00p.m. a 8:30pm

I. INTRODUCCIÓN:
La ejecución de los denominados trabajos de alto riesgo, comunes en toda actividad industrial
y/o de construcción y montaje, sin lugar a duda siempre poseen un elevado potencial de
ocasionar daños mayores no sólo al personal involucrado, sino también a los equipos e
instalaciones de cualquier empresa o al ambiente colindante.
Tal condición adversa, de por si insoslayable, exige consecuentemente la conveniencia de
aplicar una particular gestión en materia de seguridad y salud laboral, que propicie una real
eficacia y eficiencia en las acciones de prevención de los accidentes o siniestros, cuya
ocurrencia lamentablemente resulta recurrente en este tipo de trabajos.
Parte esencial de la necesidad de tomar acciones más efectivas y congruentes al respecto,
implica el indispensable fortalecimiento, con la amplitud y rigurosidad requeridas, de la
capacidad técnica y de liderazgo del personal que debe ser asignado a la conducción de las
actividades de prevención o control de los peligros en los trabajos de alto riesgo.

Con este propósito, el programa de especialización a desarrollar procura la formación


integral de dicho personal, sobre la base de una concepción más realista y pragmática del
manejo de los asuntos de seguridad y salud en el trabajo, la cual a su vez se halla
suficientemente respaldada por los amplios conocimientos y extensa experiencia de los
expositores e instructores de los temas.

II. OBJETIVO:

Al término del Programa de especialización, el participante estará en capacidad de poder


supervisar con eficacia y conducir de forma eficiente y adecuada las actividades de
Seguridad y Salud en el Trabajo durante la ejecución de los principales trabajos considerados
de alto riesgo.

III. DIRIGIDO A:

Ingenieros seguridad y salud en el trabajo, Profesionales relacionados a la seguridad y salud,


Prevencionista de riesgos, Ingenieros SST o HSE, Asistentes SST o HSE, Supervisores SST o HSE
y Jefes SST o HSE.

IV. METODOLOGÍA DEL PROGRAMA:

Este programa de especialización es casuístico, de modalidad online-síncrona (en tiempo real),


interactivo y participativo enfocado en el recojo de experiencias, así como intercambio de
ideas de los participantes. Para cada sesión se realizan casos aplicativos que permitirán
desarrollar las competencias de los participantes para los trabajos de riesgo alto.
V. CONTENIDO DEL PROGRAMA:

HORAS
CURSOS
ACADÉMICAS
1. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 36
2. TRABAJOS EN CALIENTE 20

3. TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS 20


4. TRABAJOS CON ELECTRICIDAD 20
5. TRABAJOS EN ALTURA 24
6. TRABAJOS DE IZAJE Y MOVIMIENTO DE CARGAS 24
7. TRABAJOS CON EXPLOSIVOS 20

8. TRABAJOS DE DEMOLICION 18
9. TRABAJOS DE EXCAVACION Y ZANJAS 18

10. TRABAJOS CON MATERIALES PELIGROSOS 20

11. TRABAJOS DE ENSAYO NO DESTRUCTIVO 20

Total horas académicas 240

VI. CONTENIDO DESCRIPTIVO DEL PROGRAMA POR CURSO:


1) SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
§ Marco Legal.
  Ley 29783 / 30222
  D.S. 005-2012-TR / D.S. 012-2014-TR
  R.M. 050-2013-TR / R.M. 148-2012-TR
  D.S. 024-2016-EM / D.S. 043-2007-EM / D.S. 009-97-EM/RM 111-2013
MEM/DM
  RNE: Norma G-050
§ Data estadística de casos con alto potencial de pérdida.
§ Principios y conceptos fundamentales.
§ El concepto del trabajo de alto riesgo, sus diferencias con otros trabajos o actividades
laborales y las implicancias de las actividades rutinarias y no rutinarias en la
Seguridad y Salud en el Trabajo.
§ Perfil del personal encargado de los Trabajos de Alto Riesgo. Niveles de
responsabilidad y autoridad.
§ Herramientas de gestión aplicables: IPER; AST + PT + AI; LOTO; SIMOP; PPRE.

2) TRABAJOS EN CALIENTE
§ Definiciones básicas. Accidentología y peligros típicos.
§ Físico-química de los fenómenos de combustión.
§ Prevención y control de los fenómenos de combustión.
§ Instalaciones, equipos y materiales de trabajo.
§ Medidas de Seguridad y Salud.
§ Taller y desarrollo de casos.

3) TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS


§ Definiciones básicas. Accidentología y peligros típicos.
§ Atmósferas tóxicas, hipóxicas, inflamables, infecciosas.
§ Contingencias por contacto con energías no controladas o no identificadas, o por
introducción accidental masiva de fluidos o materiales particulados.
§ Equipos e instalaciones de trabajo. Reactores, tanques, silos, túneles, alcantarillados,
bodegas.
§ Características típicas de los espacios confinados.
§ Requerimientos básicos para laborar en espacios confinados.
§ Medidas de Seguridad y Salud. Control de la ventilación y el estrés térmico.
§ Taller y desarrollo de casos.
4) TRABAJOS CON ELECTRICIDAD
§ Definiciones y conceptos básicos de la electricidad.
§ Accidentología en baja tensión, mediana tensión y alta tensión.
§ Instalaciones de generación, transporte y distribución.
§ Efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano.
§ Medidas de seguridad, salud y emergencias.
§ Equipos y dispositivos de medición, detección, bloqueo y derivación.
§ Equipos de protección personal adicionales.
§ Taller y desarrollo de casos.

5) TRABAJOS EN ALTURA
§ Definiciones básicas. Accidentología y peligros típicos.
§ Equipos e instalaciones de trabajo. Andamios, escaleras, plataformas, columnas,
postes, pilares, antenas, techos, pozos, fosas y aberturas.
§ Superficies de trabajo horizontales, verticales e inclinadas.
§ Requerimientos básicos para laborar en altura.
§ Medidas de Seguridad y Salud. Equipos, dispositivos y Sistemas de protección contra
caídas.
§ Técnicas seguras de ascenso y descenso, posicionamiento y movimiento.
§ Talleres y desarrollo de casos.
6) TRABAJOS DE IZAJE Y MOVIMIENTO DE CARGAS
§ Concepto y definiciones básicas.
§ Los típicos trabajos de izaje y movimiento de cargas.
§ Requerimientos básicos para ejecutarlos de manera segura.
§ Sistemas, instalaciones, equipos y accesorios para trabajos de izaje y carga.
§ Accidentología y principales peligros.
§ Principales consideraciones para la operación segura de los equipos de izaje y carga.
§ Métodos de prevención y control de accidentes y siniestros.
§ Otras medidas de seguridad y salud en el trabajo.
§ Talleres y desarrollo de casos.
7) TRABAJOS CON EXPLOSIVOS
§ Definiciones básicas. Accidentología y peligros típicos.
§ Físico-química de los explosivos. Teoría de la detonación.
§ Sustancias explosivas. Explosivos industriales. Accesorios de voladura.
§ Propiedades y características típicas de los explosivos.
§ Mecanismo de fragmentación de roca.
§ Normas de seguridad para el transporte, almacenamiento y manejo de explosivos.
§ Seguridad en la destrucción de explosivos.
§ Talleres y desarrollo de casos.

8) TRABAJOS DE DEMOLICIÓN
§ Definiciones básicas. Accidentología y peligros típicos.
§ Maquinarias, equipos y herramientas de trabajo.
§ Técnicas de demolición manual y/o con maquinaria pesada.
§ Sistemas, instalaciones y equipos para labores de derribos.
§ Medidas de Seguridad y Salud. Prevención de siniestros.
§ Control de los efectos sobre las instalaciones colindantes.
§ Control de las actividades simultáneas o sucesivas.
§ Talleres y desarrollo de casos.
9) TRABAJOS DE EXCAVACIÓN Y ZANJAS
§ Definiciones básicas. Accidentología y peligros típicos.
§ Maquinarias, equipos y herramientas de trabajo.
§ Técnicas de excavación manual y/o con equipo mecánico.
§ Medidas de Seguridad y Salud.
§ Sistemas de protección contra derrumbes y desprendimientos.
§ Control de los peligros del entorno o estructuras colindantes.
§ Las interferencias subterráneas. Inundación de la excavación.
§ Talleres y desarrollo de casos.
10) TRABAJOS CON MATERIALES PELIGROSOS
§ Definiciones fundamentales.
§ Clasificación de materiales peligrosos
§ Fichas de datos de seguridad
§ Propuesta de un procedimiento.
§ Respuesta a emergencias o contingencias.
§ Niveles de entrenamiento según OSHA y NFPA.
11) TRABAJOS DE ENSAYO NO DESTRUCTIVO
§ Métodos de ensayos no destructivos
§ Principios y conceptos teóricos de cada método
§ Principales aplicaciones en la industria.
§ Ventajas y desventajas de cada método
§ Equipos, dispositivos y materiales empleados
§ Medidas de seguridad, salud y emergencias
§ Talleres y desarrollo de casos.

* La Universidad se reserva el derecho de realizar ajustes al contenido académico si fuera necesario.

VII. DOCENTES:

ARMANDO SÁNCHEZ ADAMS


Ingeniero de Higiene y Seguridad Industrial de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
Maestría en Gestión Ambiental en la UNI y Especialización Internacional en Seguridad y Salud
Ocupacional en la Universidad de Munich - Alemania, Especialista en Gerencia de Proyectos
– PMI, Auditor ISO 45001: 2018. Con más de 20 años de experiencia profesional. Ha sido
Jefe de Seguridad, Salud y Protección Ambiental de la Cía. Eléctrica El Platanal SA,
Coordinador de Seguridad Industrial de Votorantim Metais - Refinería de Cajamarquilla, Jefe
de Seguridad de Planta de Prosegur SA, Supervisor EHS para el Proyecto del Gas de
Camisea, Responsable de Seguridad y Protección Ambiental de la Constructora Norberto
Odebrecht e Ingeniero de Seguridad del Grupo Graña y Montero S.A. Actualmente es
Consultor Gerente de ASA International EIRL.

VÍCTOR SAM LI
Ingeniero de Higiene y Seguridad Industrial de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
Postgrados de especialización en Estudios de Riesgo y Planes de Contingencia, Administración
de Riesgos en Plantas Químicas y Petroleras. Con más de 30 años de experiencia profesional
como Supervisor / Coordinador en Seguridad e Higiene Industrial, Protección Contra Incendio
y Protección Ambiental en empresas como Petroperú S.A., Pluspetrol Norte S.A., Pluspetrol
Perú Co. y Calidda S.A. Consultor externo e Instructor en Seguridad, Salud y Medio Ambiente
para empresas como Bureau Veritas del Perú SAC e Engineering Services SAC. En la
actualidad se desempeña como Gerente Técnico de HS&E Building SAC.
ARTEMIO DIAZ SANCHEZ
Especialista en Seguridad Industrial Integral, con formación militar y extensa experiencia en
la Industria del Petróleo, Gran Minería y Construcción. Lideró por más de 25 años a nivel
nacional las labores de campo de Seguridad Integral y Protección Ambiental en las
operaciones petroleras de PETROPERU S.A. Jefe de Seguridad y Medio Ambiente de TECPRO
en Proyectos Mayores de Construcción y Montaje Industrial para la Refinería de Zinc de
Cajamarquilla, Antamina y Tintaya. Para AESA S.A. ha sido Asesor Jefe y Consultor Externo
HSE en los Proyectos de construcción de Torres de oficinas en San Isidro - Lima, y de Hoteles
5 estrellas. Ha sido Consultor Externo HSE de Engineering Services SAC en diversos estudios
y proyectos para los Sectores de Construcción y Gran Minería. Ha sido Coordinador EHS de
Campo de los principales Proyectos de ampliación de Instalaciones del Gas de Camisea
(Pluspetrol Perú Corporation) para Bureau Veritas del Perú. Al presente es Socio y Gerente
de Operaciones de HS&E Building SAC, empresa especializada en la prestación de servicios
integrales de Seguridad Industrial y de Protección Ambiental, principalmente para la industria
de la construcción, sector energético y gran minería.

ROSA AMPARO BECERRA PAUCAR


Ingeniera de Higiene y Seguridad Industrial de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)
y Magíster en Ciencias en Gestión Ambiental en la UNI. Con 25 años dedicada a la docencia
universitaria a nivel de pregrado y con más de 7 años como docente de Maestría: Maestría
de Ingeniería de Higiene Ocupacional en la Facultad de Ingeniería Ambiental y Maestría de
Seguridad y Salud Minera en la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica.
Asesora y Jurado de Tesis en forma permanente. Directora de la Escuela Profesional de
Ingeniería de Higiene y Seguridad Industrial de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la
UNI. Ex- Directora del Área de Residuos Sólidos de la Dirección Ejecutiva de Ecología y Medio
Ambiente de la Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA. Ex Fiscalizadora de
Seguridad e Higiene Ocupacional y de Medio Ambiente del Ministerio de Energía y Minas.
Con formación y especialización en temas de Ergonomía, Higiene Industrial, Toxicología
Ocupacional y Ambiental y Residuos Sólidos y Peligrosos. Consultora dedicada al análisis de
aspectos sanitarios en el tema de residuos sólidos municipales y no municipales, seguridad e
higiene ocupacional y ambiental.

ORLANDO CHAVEZ RODRIGUEZ


Ingeniero de Higiene y Seguridad Industrial de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
Con especialización en Seguridad Minera y Medio Ambiente en Minería, Diplomado en
Gestión de la salud ocupacional y riesgos laborales. Con amplia experiencia en el sector de
la construcción y gran minería. Con más de 19 años de experiencia profesional y 15 años
liderando equipos de trabajo EHS en perforación DDH, RCD, WWH, perforaciones
geotécnicas y direccionales. Se ha desempeñado como Ingeniero de Seguridad en Geotec
S.A. y Cía. Minera Antamina. Ha sido Jefe de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente en las siguientes empresas: Consorcio SyB, Imecon S.A., Geotec S.A., Ak Drilling
International S.A. También se ha desempeñó como Superintendente de Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente en Explomin del Perú S.A. Actualmente se desempeña como
Gerente de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en GEOTEC S.A.

MIGUEL ANGEL MANYARI LAZO


Ingeniero de Higiene y Seguridad Industrial de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)
con más de 25 años de experiencia profesional en ingeniería de higiene y seguridad
industrial. Se ha desempeñado como Jefe de Seguridad Industrial y Medio Ambiente para
diversas empresas, entre ellas, Cemento Andino, Sociedad Minera El Brocal, Corporación
Aceros Arequipa, Reactivos Mineros, Tepsi Andina S.A. – Pluspetrol Norte y Líder EHS para
Bureau Veritas – Pluspetrol. Malvinas. Actualmente el Ing. Miguel se desempeña como Jefe de
Seguridad y Salud en el trabajo para Mall Services SAC, empresa operadora del Centro
Comercial Plaza San Miguel.

* La Universidad se reserva el derecho de invitar a otro docente de igual o mejores competencias por
casos de fuerza mayor.

VIII. INVERSIÓN:
• AL CONTADO: S/ 3,500.00

• EN CUOTAS: S/ 3,700.00
Inicial: S/ 800.00 (Se paga al momento de matricularse)
1ra cuota: S/ 450.00 (Fecha de pago: hasta el 30/12/2021)
2da cuota: S/ 450.00 (Fecha de pago: hasta el 30/01/2022)
3ra cuota: S/ 450.00 (Fecha de pago: hasta el 27/02/2022)
4ta cuota: S/ 450.00 (Fecha de pago: hasta el 30/03/2022)
5ta cuota: S/ 450.00 (Fecha de pago: hasta el 30/04/2022)
6ta cuota: S/ 450.00 (Fecha de pago: hasta el 30/05/2022)

IX. CERTIFICACIÓN:

El Diploma del Programa de Especialización en Gestión de la Seguridad y la Salud en los


Trabajos de Alto Riesgo es emitido por la Escuela Profesional de Ingeniería de Higiene y
Seguridad Industrial de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de
Ingeniería.

¿Cómo obtener la certificación?


Para obtener el Diploma del Programa de Especialización se requiere que el participante
tenga como mínimo un 85% de asistencia y la nota mínima aprobatoria de cada curso es doce
(12) y el promedio ponderado aprobatorio mínimo del Programa es catorce (14). Para
cualquier otro caso solo se emitirá una constancia simple de participación siempre y cuando
haya asistido como mínimo al 50 % de asistencia.

Ver aquí modelo del diploma del programa de especialización.

X. REQUISITO DE ADMISIÓN AL PROGRAMA:


Solo pueden ser admitidos Bachilleres y/o Titulados que laboran en las áreas de Seguridad
y salud en el trabajo en cualquier tipo de organización.
Requisitos:
• Ficha de inscripción.
• CV simple
• DNI (escaneado o foto ambos lados)
• Grado Bachiller o Título.
• Experiencia mínima 2 años en áreas de SST.

Nota: No se admiten estudiantes de pregrado.

XI. INFORMACIÓN GENERAL:


Duración total : 240 horas académicas (6 meses)
Inicio : 27 de noviembre del 2021
Finaliza : 29 de mayo del 2022
Horario de clases : sábados de 5:00p.m. a 9:30p.m. y
domingos de 4:00p.m. a 8:30p.m.

* Este programa de especialización se apertura con 18 participantes.


* La UNI se reserva el derecho de postergar el inicio hasta completar el mínimo requerido.
* Todo material de estudio es en formato digital.

XII. PROCESO DE INSCRIPCIÓN:


Puede comunicarse a:
Correo: eihsi@uni.edu.pe
WhatsApp: 913150731 ---> https://wa.link/9ek1zm

XIII. PREGUNTAS FRECUENTES:

¿Cómo hago efectiva mi inscripción?


Primero debes consultar, al Whatsapp 913150731 ---> https://wa.link/9ek1zm ,
si hay vacantes disponibles. Luego pedirán que entregues la documentación
requerida.

¿Cómo puedo realizar los pagos?


Luego de haber entregado la documentación nos comunicaremos para remitir su
orden de pago.

¿E n que banco puedo cancelar mi orden de pago?


Los pagos se realizan a través del BCP. Las órdenes de pago generadas
aparecerán en el sistema del BCP y podrás pagarlo a través de: APP BCP, Web
BCP, Agente BCP o Agencia BCP.

¿Otras personas pueden realizar el pago?


Usted puede encargar a cualquier persona para que realice el pago. Esto es
posible porque la orden de pago está ligada al número de DNI o RUC de la
empresa, según sea el caso.

¿A través de que plataforma se realizarán las clases?


Usamos Google Education. A cada participante se le genera un correo institucional
UNI, este correo es una cuenta de Google Education y será utilizado para usar
Google Classroom.

¿Las clases se grabarán?


Todas las sesiones de clase son grabadas y puestas para consulta de los alumnos.
Las clases grabadas no son descargables. Además, tener en cuenta que el
programa es síncrono, es decir, el alumno debe conectarse en su horario de clases
establecido. La no asistencia a clases no se subsanará viendo luego el video de
clase. Las grabaciones solo servirán de material de consulta/repaso y como
evidencia de sus participaciones en la clase y/o para cualquier otro fin de verificar
la marcha del programa.

También podría gustarte