Está en la página 1de 14

NOMBRES : JAMPIER

APELLIDOS : DEZA LEON

TEMA : SISTEMA FINANCIERO

CURSO : MATEMATICA FINANCIERA

PROFESOR : LUIS ALBERTO DIAZ PISCOYA

CARRERA : COMPUTACION E INFORMATICA

AULA : 28

CICLO : 2011 – III


 SISTEMA ECONOMICO FINANCIERO DEL PERU:

El Sistema Económico Financiero global reflejado en América Latina y en el Peru, actúa


especulativamente. El otorgamiento crediticio en el Perú, está basado en la evaluación individual, la
recuperación crediticia, las visitas a la unidad familiar y/o económica del cliente; evaluando el conjunto
de sus propiedades, ingresos y egresos. Denotase menosprecio a la aplicación de una política que
promueva el financiamiento de proyectos productivos; privilegiando el patrimonio del prestatario más no
el proyecto asociado a la línea de crédito.

Las tasas periódicas fluctúan de 2.2% a 4.5% mensual; es decir, tasas efectivas anuales (TEA) de
28.94% y 69.59% respectivamente. En el caso de las tarjetas de crédito de los supermercados y
grandes tiendas comerciales que operan asociadas a un Banco, la tasa es de 5.5% mensual, es decir
una TEA de 90.12% que se eleva a más de 105%, con seguros ficticios, portes y moras leoninas por el
retraso de un día en los pagos.
Imaginemos ahora, el siguiente escenario, el banco coloca 1,000 millones de unidades monetarias, en
manos de un buen número de prestatarios a una tasa anual de 54% pagaderos en 12 meses; el
componente riesgo de esta tasa es del orden del 30%. Analizando el total prestado como pago único,
tenemos que el interés compuesto por los mil millones es 695’881,400 de unidades monetarias y de
este monto corresponde el 30% al componente riesgo, es decir 208’764,420 de unidades monetarias.
Imaginemos también, que los deudores pagan el préstamo al 100%, sin retrasos.

Sobre el tema es necesario precisar que conforman el sistema financiero peruano: 14 Bancos, 6
Financieras, 12 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito, 14 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, 7
Empresas de Arrendamiento Financiero, 14 EDPYMES, 4 Administradoras de Fondos Colectivos AFP,
17 Empresas de Seguros y 4 Cajas y Derramas. Estas instituciones operan con tasas de interés
elevadas, que impiden el desarrollo económico del país; el SPREAD bancario de tasas de interés se
mantiene sin grandes variaciones y permanece más elevado que en muchos países vecinos. El Perú
es uno de los países proporcionalmente- con mayor presencia extranjera en su sector financiero.
Un razonamiento elemental enseña que todo cambio debe traducirse en resultados, en el caso nuestro
los resultados saltan a la vista en lo esencial seguimos siendo el país de la década de los 90s; el Perú
es una gran feria de tiendas y supermercados, tragamonedas, casinos, hostales, comerciantes
ambulantes y taxistas con títulos profesionales. La tan mentada inversión extranjera de los últimos 15
años, se ubica en sectores primarios y terciarios como la minería, cadenas de tiendas comerciales y
telecomunicaciones.

 MERCADO LABORAL PERUANO:

Para ilustrar el mercado laboral peruano, al cual dirigen las entidades financieras sus productos del
crédito de consumo y en el que operan las AFPs, utilizaremos los datos del documento “Elaboración de
Estadísticas de la Micro y Pequeña Empresa” de la economista Cecilia Lévano Rossi [URL 5]. La
población económicamente activa (PEA) proyectada al 2005 es de 12’070,072 coincidente con lo
proyectado por el INEI [URL 6] al 2005, 12’000,139. De este universo corresponde al Perú no oficial
pequeña empresa 7.2%, microempresa 52.6%, independiente calificado 1.4%, independiente urbano
no calificado 14.2%, independiente rural no calificado 5.3% y trabajadoras del hogar 3.4%;
consecuentemente el Perú  no oficial representa el 84% (10’138,860) de trabajadores.
Comparativamente al Perú “oficial” constituido por la gran empresa le corresponde el 4.9%,  pues
emplea solamente a 591,302 (son aquellos trabajadores que tienen capacidad de consumo en las
grandes tiendas). A la mediana empresa le corresponde el 3.2% (873,687) de trabajadores.
Finalmente, el Estado cubre el 7.8% (940,261) de trabajadores. El grueso de peruanos del Perú no
oficial 84% de la PEA, subsisten en la línea de pobreza, con ingresos promedios iguales o inferiores al
ingreso mínimo vital de aproximadamente 130 dólares al mes (S/. 460).
 SISTEMA FINANCIERO PERUANO

El sistema financiero peruano está compuesto por:

• Empresas bancarias.

• Empresas de seguros.

• Administradoras de fondos de pensiones.

• Empresas financieras.

• Empresas de arrendamiento financiero.

• Cajas rurales de ahorro y crédito.

• Cajas municipales.

• EDPYMES (Empresas de Desarrollo de Pequeña y Micro Empresa).

• Cajas y derramas.

• Empresa de transferencia de fondos.

• Empresa afianzadoras y de garantías.

• Almacenes generales de depósito.

• Empresa de transporte, custodia y administración de numerario.

• Empresa de servicios fiduciarios.

• Federación nacional de cooperativas.

Estas empresas, cajas y almacenes se encuentran reguladas por la Superintendencia de Banca,


Seguros y AFP (SBS). La SBS es una institución de derecho público, cuya autonomía funcional está
reconocida por la Constitución Política del Perú. Sus objetivos, funciones y atribuciones están
establecidos en la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros (Ley 26702). La Asociación de Bancos de Perú (ASBANC) es la
entidad privada del sector financiero que representa a los bancos y entidades financieras. Entre sus
obligaciones figuran: dar opinión sobre el sistema financiero, promover la cultura financiera en la
sociedad con el fin de dinamizar e integrar a sus asociados, ser instrumento de apoyo y asesoría en el
ámbito nacional e internacional, y liderar la capacitación a través del Instituto de Formación Bancaria. A
fines de junio de 2006, la banca múltiple estaba conformada por 11 empresas que registraron un saldo
total de depósitos de US$ 17 273 millones y un saldo total de créditos de US$ 14 327 millones. El
indicador de morosidad de la banca múltiple (cartera atrasada como porcentaje de los créditos directos)
alcanzó a fines de junio un valor de 2,00%, el nivel mas bajo en los últimos 48 años. Por su parte el
indicador de rentabilidad patrimonial (utilidad neta anualizada / patrimonio promedio) registró un valor
de 24,6% en junio de 2006, 10 puntos porcentuales por encima del valor de junio del año 2005. En
cuanto a las instituciones micro financieras no bancarias (IMFNB), a fines de junio del 2006 se
encuentran operando 40 instituciones, entre Cajas Municipales (14), Cajas Municipales de Ahorro y
Crédito y la Caja Municipal de Crédito Popular de Lima (13), Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (12) y
Entidades de Desarrollo a la Pequeña y Micro Empresa (14); el saldo de créditos directos alcanzado
por estas instituciones a fines de junio del 2006 fue de US$ 1 295 millones.
 SISTEMA FINANCIERO PERUANO

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS (MEF)

 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU (BCRP)

 SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS (SBS)

 COMISION NACIONAL SUPERVISORA DE EMPRESAS Y VALORES (CONASEV)

 SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS (SBS)

¿Qué es la SBS?

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la regulación y


supervisión de los Sistemas Financiero, de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones, así como de
prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Su objetivo primordial es
preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al SPP. La SBS es una
institución de derecho público cuya autonomía funcional está reconocida por la Constitución Política del
Perú. Sus objetivos, funciones y atribuciones están establecidos en la Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (Ley
26702).

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la regulación y


supervisión de los Sistemas Financiero, de Seguros y, a partir del 25 de julio del 2000, del Sistema
Privado de Pensiones (SPP) (Ley 27328) Su objetivo primordial es preservar los intereses de los
depositantes, de los asegurados y de los afiliados al SPP.

* Misión de la SBS:

Proteger los intereses del público, cautelando la estabilidad, la solvencia y la transparencia de los
sistemas supervisados, así como contribuir con el sistema de prevención y detección del lavado de
activos y del financiamiento del terrorismo.

* Desarrollo Reciente de la SBS:

En diciembre de 1996 fue publicada la Ley 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema
de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros. Esta Ley recoge los aspectos de
regulación prudencial que estaban presentes en las dos leyes anteriores y agrega los aspectos
mencionados en el párrafo anterior, así como la definición del concepto de transacciones financieras
sospechosas como parte de los esfuerzos del Estado por combatir el lavado de dinero proveniente de
actividades ilícitas.

En julio del 2000 fue promulgada la Ley 27328, en virtud de la cual se amplía el ámbito de acción la
SBS, al incorporar bajo su control y supervisión a las AFP. De esta manera, a partir del 25 de julio del
2000, la SBS ha asumido las funciones que desde 1992 venía desempeñando la Superintendencia de
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones. Al asumir este nuevo reto, la Superintendencia de
Banca y Seguros reafirma su compromiso de promover la estabilidad y solvencia de las instituciones
supervisadas conforme a los principios y prácticas internacionalmente aceptados.

CONASEV

La Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores, CONASEV, es una institución pública del
Sector Economía y Finanzas.

Fue creada formalmente el 28 de mayo de 1968, habiendo iniciado sus funciones el 02 de junio de
1970, a partir de la promulgación del Decreto Ley Nº 18302. Actualmente se rige por su Ley Orgánica,
Decreto - Ley Nº 26126 publicada el 30 de diciembre de 1992, la cual establece que, la Comisión
Nacional Supervisora de Empresas y Valores, CONASEV, es una institución pública del Sector
Economía y Finanzas, cuya finalidad es promover el mercado de valores, velar por el adecuado manejo
de las empresas y normar la contabilidad de las mismas.

Tiene personería jurídica de derecho público interno y goza de autonomía funcional, administrativa y
económica. De acuerdo a la Ley del Mercado de Valores, Decreto Legislativo Nº 861, la CONASEV es
la institución pública encargada de la supervisión y el control del cumplimiento de dicha ley.

De acuerdo a su ley orgánica, CONASEV tiene como sus funciones:

* Estudiar, promover y reglamentar el mercado de valores, controlando a las personas naturales y


jurídicas que intervienen en éste

* Velar por la transparencia de los mercados de valores, la correcta formación de precios en ellos y la
información necesaria para tales propósitos.

* Promover el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismas

* Reglamentar y controlar las actividades de las empresas administradoras de fondos colectivos,


entre otras.

* Misión de la CONASEV:

"Promover la eficiencia del mercado de valores y productos, así como del sistema de fondos colectivos,
a través de la regulación, supervisión y difusión de información, fortaleciendo la confianza y la
transparencia entre sus participantes; apoyados en una organización tecnológicamente competitiva que
privilegia el conocimiento, el desempeño y la ética profesional."

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU (BCRP)

El Banco de Reserva del Perú fue creado el 9 de marzo de 1922, mediante Ley N° 4500, por iniciativa
de los bancos privados, con el objetivo de regular el sistema crediticio y emitir en forma exclusiva los
billetes. Casi un mes después, el 4de abril de ese año, la institución inició sus actividades, siendo su
primer presidente Eulogio Romero y su primer vicepresidente, Eulogio Fernandini y Quintana.

Tras la Gran Depresión de 1929, los efectos de la crisis mundial se dejaron sentir en el Perú. La caída
de los precios internacionales y las restricciones al crédito internacional, dificultaron el financiamiento
del gasto público y generaron una fuerte depreciación de la moneda nacional. A finales de 1930, el
entonces presidente del Banco de Reserva, Manuel Olaechea, invitó al profesor Edwin W. Kemmerer,
reconocido consultor internacional para enfrentar esta crisis.

En abril de 1931, el profesor Kemmerer, junto a un grupo de expertos, culminó un conjunto de


propuestas, una de las cuales planteó la transformación del Banco de Reserva. Esta propuesta,
aprobada el 18 de abril de ese año, fue ratificada por el Directorio del Banco el 28 de abril, dando
origen al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), cuya función principal fue la de mantener el valor
de la moneda.

* Funciones del BCRP:

Es la Constitución la que indica que la finalidad del Banco Central de Reserva del Perú es preservar la
estabilidad monetaria. El Banco Central anuncia una meta de inflación de 2,0 por ciento, con un
margen de tolerancia de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo. Las acciones del BCRP están
orientadas a alcanzar dicha meta. Además de establecer el objetivo del Banco Central, la Constitución
también le asigna las siguientes funciones: regular la moneda y el crédito del sistema financiero,
administrar las reservas internacionales a su cargo, emitir billetes y monedas, e informar
periódicamente al país sobre las finanzas nacionales, y administrar la rentabilidad de los fondos.

* Principales objetivos:

* Mantener la tasa de inflación anual en 2 por ciento con un margen de un punto para arriba y para
abajo.

* Fortalecer el uso del Nuevo Sol.

* Expandir el uso de los pagos electrónicos.

* Contribuir con propuestas para fomentar el crecimiento sostenido de la economía, la estabilidad


financiera y el desarrollo del mercado de capitales.

* Administrar eficientemente las reservas internacionales.

* Consolidar la institucionalidad del BCRP a fin de lograr la identificación de la sociedad con el Banco
y su misión.

* Contar con procesos internos modernos, sustentados en desarrollos tecnológicos de avanzada, en


los que prime la gestión integral de riesgos y la eficiencia.

* Promover una organización y cultura de excelencia basada en la orientación al usuario, la


innovación, mejora continua de procesos, transparencia, cooperación y cumplimiento de metas.

* Mejorar la gestión del talento humano.

* Misión del BCRP:

Preservar la estabilidad monetaria. La inflación es perjudicial para el desarrollo económico porque


impide que la moneda cumpla adecuadamente sus funciones de medio de cambio, de unidad de
cuenta y de depósito de valor. . Más aún, al desvalorizarse la moneda con alzas generalizadas y
continuas de los precios de los bienes y servicios, se perjudica principalmente a aquellos segmentos de
la población con menores ingresos debido a que éstos no tienen un fácil acceso a mecanismos de
cobertura contra un proceso inflacionario. De esta manera, al mantener una baja tasa de inflación, el
BCRP crea las condiciones necesarias para un normal desenvolvimiento de las actividades
económicas, lo que contribuye a alcanzar mayores tasas de crecimiento económico sostenido.

* BCRP:

* Estabilidad Monetaria

* Administración de las Reservas Internacionales

* Emisión de Billetes y Monedas

* Difusión de Informática Económica


1. SISTEMA FINANCIERO BANCARIO

Este sistema está constituido por el conjunto de instituciones bancarias del país. En la actualidad el
sistema financiero Bancario está integrado por el Banco Central de Reserva, el Banco de la Nación y la
Banca Comercial y de Ahorros. A continuación examinaremos cada una de éstas instituciones.

1.1 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP)

Autoridad monetaria encargada de emitir la moneda nacional, administrar las reservas internacionales
del país y regular las operaciones del sistema financiero nacional.

1.2. BANCO DE LA NACIÓN

Es el agente financiero del estado, encargado de las operaciones bancarias del sector público.

1.3. BANCA COMERCIAL

Instituciones financieras cuyo negocio principal consiste en recibir dinero del público en depósito o bajo
cualquier otra modalidad contractual, y en utilizar ese dinero, su propio capital y el que obtenga de
otras cuentas de financiación en conceder créditos en las diversas modalidades, o a aplicarlos a
operaciones sujetas a riesgos de mercado.

Entre estos bancos tenemos:

- Banco de Crédito

- Banco Internacional del Perú – INTERBANK

- Banco Continental

- Banco Financiero del Perú

- Banco Wiesse

- Banco Sudamericano

- Banco de Trabajo

1.4. LAS SUCURSALES DE LOS BANCOS DEL EXTERIOR

Son las entidades que gozan de los mismos derechos y están sujetos a las mismas obligaciones que
las empresas nacionales de igual naturaleza.

2. SISTEMA FINANCIERO NO BANCARIO

2.1. FINANCIERAS

Lo conforman las instituciones que capta recursos del público y cuya especialidad consiste en facilitar
las colocaciones de primeras emisiones de valores, operar con valores mobiliarios y brindar asesoría
de carácter financiero.
Entre estas tenemos:

- Solución Financiero de Crédito del Perú

- Financiera Daewo SA

- Financiera C.M.R

2.2. CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITO

Entidades financieras que captan recursos del público y cuya especialidad consiste en realizar
operaciones de financiamiento, preferentemente a las pequeñas y micro-empresas.

Entre estas tenemos:

- Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Sullana

- Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Piura

- Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Maynas

- Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Cusco

- Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Trujillo

2.3. ENTIDAD DE DESARROLLO A LA PEQUEÑA Y MICRO EMPRESA – EDPYME

Instituciones cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a los empresarios


de la pequeña y micro-empresa.

- Nueva Visión S.A.

- Confianza S.A

- Edyficar S.A

- Credinpet

2.4. CAJA MUNICIPAL DE CRÉDITO POPULAR

Entidad financiera especializada en otorgar créditos pignoraticio al público en general, encontrándose


para efectuar operaciones y pasivas con los respectivos Consejos Provinciales, Distritales y con las
empresas municipales dependientes de los primeros, así como para brindar servicios bancarios a
dichos concejos y empresas.

2.5. CAJAS RURALES

Son las entidades que capta recursos del público y cuya especialidad consiste en otorgar
financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequeña y micro-empresa.

- Caja Rural de Ahorro y Crédito de la Región San Martín

- Caja Rural de Ahorro y Crédito del Sur

- Caja Rural de Ahorro y Crédito de Cajamarca

- Caja Rural de Ahorro y Crédito Cañete


2.6. EMPRESAS ESPECIALIZADAS

Instituciones financieras, que operan como agente de transferencia y registros de las operaciones o
transacciones del ámbito comercial y financiero.

A. EMPRESA DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO

Organización cuya especialidad consiste en la adquisición de bienes muebles e inmuebles, los que
serán cedidos en uso a una persona natural o jurídica, a cambio de pago de una renta periódica y con
la opción de comprar dichos bienes por un valor predeterminado.

- Wiese Leasing SA

- Leasing Total SA

- América Leasing SA

B. EMPRESAS DE FACTORING

Entidades cuya especialidad consiste en la adquisición de facturas conformadas, títulos valores y en


general cualquier valor mobiliarios representativo de deuda.

C. EMPRESAS AFIANZADORA Y DE GARANTIAS

Empresas cuya especialidad consiste en otorgar afianzamiento para garantizar a personas naturales o
jurídicas ante otras empresas del sistema financiero o ante empresas del exterior, en operaciones
vinculadas con el comercio exterior.

D. EMPRESA DE SERVICIOS FIDUCIARIOS

Instituciones cuya especialidad consiste en actuar como fiduciario en la administración de patrimonios


autónomos fiduciarios, o en el cumplimiento de encargos fiduciarios de cualquier naturaleza.

* Servicios que brindan las Instituciones Financieras:

OPERACIONES

Las entidades financieras tienen tres tipos genéricos de operaciones de activo:

- Operaciones de préstamos

- Operaciones de crédito

- Operaciones de Intermediación

La diferencia básica es que mientras las operaciones de préstamos están vinculadas a una operación
de inversión ya sea en bienes de consumo, productivos o de servicios, se conceden para realizar algo
concreto; las de crédito no están vinculadas a ninguna finalidad específica, sino genérica. Podemos,
por tanto, decir que en un préstamo se financia el precio de algo, mientras que en un crédito se pone a
nuestra disposición una cantidad de dinero durante un período de tiempo.

Así, tendremos que las Operaciones del préstamo serán de varios tipos en función de las garantías y
de la finalidad, dividiéndose principalmente en:

- Préstamos de garantía Real

- Préstamos de garantía personal

*Con respecto a los Créditos, las operaciones más usuales son:

- Cuentas de crédito

- Tarjetas de crédito

*La empresa suele utilizar las siguientes operaciones.

a. Operaciones a corto plazo

- Descuento comercial

- Anticipos de créditos comerciales. Póliza de crédito

b. Operaciones a largo plazo

- Préstamos con garantía hipotecaria

- Préstamos con garantía personal

*En lo que respecta a personas naturales, los productos más habituales son:

a. Operaciones a corto plazo

- Tarjetas de crédito

b. Operaciones a largo plazo

- Préstamos hipotecarios

- Préstamos personales

 IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO:

El sistema financiero en la actualidad es de vital importancia para la economía de cualquier país, ya


que a través de éste se realizan todas las actividades financieras existentes .El caso de Joseph Stiglitz
(2006) para quien el sistema financiero puede ser comparado con el cerebro de la economía. Asigna el
capital escaso entre usos alternativos intentando orientarlo hacia donde sea más efectivo, en otras
palabras, hacia donde genere los mayores rendimientos.
Los sistemas financieros abarcan, empresas, bancos e instituciones que satisfacen las decisiones
financieras de las familias, las empresas y los gobiernos locales y del exterior, como se puede ver el
sistema financiero es tan amplio e importante que en la actualidad según Samuelson (2005) la política
monetarias es la herramienta más importante con la que cuenta un gobierno para controlar los ciclos
económicos. Los bancos centrales recurren a la oferta monetaria para estabilizar la economía cuando
los niveles de desempleo crecen o para frenar la economía cuando los precios suben.

Otro autor que explica la importancia del sistema financiero es Mishkin (2008) quien afirma que el
sistema financiero tiene cómo actividad central transferir los fondos de las personas que los tienen, a
quienes tienen un déficit, por lo que el sistema financiero promueve una mayor eficiencia, ya que hace
rentable el dinero de quien no lo necesita llevándolo a quien si lo hace producir. Este escritor también
menciona que el buen funcionamiento del sistema financiero es un factor clave para el crecimiento de
un país, y el desempeño deficiente de éste, es una de las causas de la pobreza de tantos países del
mundo.

Según Stiglitz (2006) el sistema financiero también vigila los recursos para asegurarse de que son
empleados en la forma comprometida. También explica como el sistema financiero puede crear una
crisis en un país, nos menciona “que si colapsa el sistema financiero, las empresas no pueden
conseguir el dinero que necesitan para continuar con los niveles corrientes de producción, y mucho
menos para financiar la expansión mediante nuevas inversiones. Una crisis puede desencadenar un
círculo vicioso por lo cual los bancos recortan su financiamiento, lo que lleva a las empresas a recortar
su actividad, lo que a su vez reduce la producción y las rentas. Cuando la producción y las rentas se
retumban, los beneficios hacen lo propio y algunas compañías se ven abocadas a la quiebra. Cuando
las empresas entran en quiebra, los balances de los bancos empeoran y estas entidades recortan aún
más sus créditos, lo que aumenta la coyuntura negativa (Stiglitz, 2006:150).

Como se puede ver la mayoría de los economistas modernos coinciden en que el sistema financiero es
de vital importancia en la economía moderna, ya que entre otras funciones, de mucha importancia en la
economía de un país, canaliza el dinero de los ahorradores a los inversionistas quienes lo utilizan para
generar mayor producción en los distintos sectores de la economía, pero esto no en todos los países se
cumple, en la actualidad tenemos que en México el financiamiento al consumo ha aumentado de
manera considerable, y por otra parte el financiamiento otorgado por los bancos al sector productivo a
disminuido en gran proporción en los últimos años, por lo que el financiamiento o ahorro en México no
está siendo utilizado muy productivamente.

Otros autores tales como Schumpeter (1963) establecen que el sistema financiero es importante para
la promoción de la innovación tecnológica y el crecimiento económico en el largo plazo. Por su parte
Harrod (1939) y Domar (1946) establecieron el modelo de crecimiento de Harrod – Domar el cual se
realizó de forma paralela e independiente, pero ambos planteamientos llegaron a conclusiones muy
similares, por un lado Harrod concluyó que para mejorar el crecimiento de una economía el tipo de
medidas que se deben de tomar, no deben ser mixtas, es decir, una combinación de medidas
monetarias y fiscales. Lo principal que se debe de hacer para generar un crecimiento sostenido a largo
plazo es reducir el ahorro que esté por encima de las necesidades que la economía presenta para
conseguir el pleno empleo e introducir las innovaciones tecnológicas.

Otros autores coinciden en que el nivel de ahorro en un país es determinante para el crecimiento
económico del mismo, tal es el caso de Krugman (1999), quien menciona que los países desarrollados
reflejan que sus niveles de ahorro son muy altos comparados con países en desarrollo. Menciona que
dicho ahorro se traduce en inversión productiva y sobre todo en implementación de tecnologías. Otro
autor que comparte este razonamiento es McKinnon (1974), quien ejemplifica con datos de Japón y
Alemania después de la segunda guerra mundial, la tasa de ahorro en Japón para 1970 era del 98%
con respecto al producto Nacional Bruto (PNB), mientras que para Alemania la tasa de ahorro ascendió
al 52% en 1970 con respecto al PNB.

De todo lo anterior podemos concluir que el desarrollo económico exija transferencias inter e
intersectoriales de magnitudes extraordinarias como las que tuvieron lugar en Alemania y Japón. Un
amplio sistema bancario parece absolutamente capaz de realizar esto con alto nivel de eficiencia,
mediante las acciones voluntarias de empresas y unidades familiares. Desafortunadamente, el método
más usual en los países en desarrollo es el de mantener un sistema monetario pequeño y reprimido y,
entonces, basarse en un cúmulo de intervenciones, fiscales y de otra índole, en los mercados de
mercancías y de los factores, como sustitutivo de la intervención bancaria.
 LA MONEDA:

sirve como medio de pago, que es de aceptación universal y que está expresado en unidades de
referencia. La moneda circula en todos los ambientes económicos como medio de expresión de valor, o
como medio general de pago aceptado por la sociedad y respaldado por la ley. Por ejemplo el dólar
americano y el nuevo sol peruano.

La moneda tuvo su origen en los primeros intercambios a través del trueque, se cambiaban bienes
naturales con bienes artesanales (alimentos con tejidos). Luego se recurrió a los metales preciosos en
forma de lingotes para facilitar los cambios hasta que apareció la moneda metálica primitiva en forma
de barras o discos metálicos con algunos signos distintivos en su superficie.

Una posterior evolución de la moneda se dio a partir del siguiente proceso. Los comerciantes, para
evitar el riesgo que suponía el poseer grandes cantidades de monedas, las depositaban en manos de
los cambistas. A cambio de las monedas recibidas éstos entregaban un recibo con el que se
comprometían a devolver al depositante.

Luego aparecieron ciertos traficantes de metales y cambistas en esta función de recibir oro y plata
entregando a cambio unos documentos al portador, aquellos se convirtieron en una profesión
específica: los banqueros quienes empezaron a expedir documentos o resguardos por sumas redondas
e iguales. Así nacieron los bancos y con ellos los denominados billetes de banco que no son más que
un documento que representa un metal depositado y respaldado totalmente por dicho metal.

Cuando las instituciones bancarias se dieron cuenta de que un solo porcentaje determinado de billetes
emitidos por ellos mismos acudían a sus ventanillas exigiendo la entrega del metal, empezaron a emitir
una cantidad de billetes superior al metal poseído. Así surgió el dinero fiduciario o dinero ficticio, es
decir que no esta sustentado.

 EL AHORRO:

El ahorro es la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo efectuado por una persona, una
empresa, una administración pública, etc. Igualmente el ahorro es la parte de la renta que no se destina
al consumo, o parte complementaria del gasto.

El ahorro se encuentra influenciado por las políticas económicas que el Estado de un país tenga (éste
puede modificar las tasas de interés y otras variables que afectan el ahorro). Hay otros aspectos que
también tienen que ver a la hora de ahorrar, conócelos aquí.

 TIPOS DE AHORRO:

 Ahorro Macroeconómico: es la diferencia entre el ingreso y el consumo.


 El ahorro público: lo realiza el Estado, el cual también recibe ingresos a través de impuestos y
otras actividades, a la vez que gasta en inversión social, en infraestructura (carreteras,
puentes, escuelas, hospitales, etc.), en justicia, en seguridad nacional, etc.
 Ahorro nacional: El ahorro nacional es la suma del ahorro público y el privado.
 Ahorro en forma individual: se refiere a cuando las personas guardan su ahorro en casa.
 Ahorro en tandas.
 Ahorro a través de la compra de metales preciosos (oro generalmente).
 En la compra de monedas extranjeras que no estén expuestas a fuertes devaluaciones y
pérdida de su valor adquisitivo (dólares en la mayoría de los casos).
 A través de cajas populares.

 DETERMINANTES DEL AHORRO:

Magnitud de ingresos: Si el consumidor espera que sus ingresos futuros sean mayores que los
actuales, no existirá apenas estímulo para el ahorro. En cambio, si cree que sus ingresos van a
disminuir, el estímulo será mayor. Esto sería como una planificación del consumo y de los ingresos
obtenidos.

Certidumbre de los ingresos futuros: Es evidente que con ingresos inciertos en el futuro, el incentivo
para l ahorro es mayor que cuando esos egresos futuros están más asegurados.

Grado de previsión de futuro: Por falta de imaginación, o por cualquier otro motivo, puede ocurrir
que se infravaloren las necesidades futuras respecto a las actuales, lo que supone vivir más en el
momento actual y despreocuparse del futuro; esto acarrea un ahorro inferior.

Nivel de renta actual : Cuanto más alta sea la renta actual, más se ahorrará, ya que gastando más
quedan menos necesidades que satisfacer; entonces es preferible atender a la previsión de una
necesidad futura antes que al consumo actual.

Expectativas sobre la evolución de los precios futuros: Si se espera que los precios de los bienes
van a ser más altos en el futuro, la tendencia al ahorro será menor que si se esperan unos precios
estables o unos precios inferiores.

El tipo de interés : Un cierto flujo, tal vez no muy grande, puede esperarse del premio que se espera
obtener de la renta ahorrada, es decir, del tipo de interés. Si este es alto, es probable una mayor
tendencia a ahorrar que si es bajo.

El salario: se considera salario a la remuneración del factor de producción trabajo. Dependiendo del
salario que uno reciba se verá si se ahorra o no. Si una persona obtiene un salario mensual bastante
alto, lo más probable es que ahorre la cantidad que no gasta de su salario. Mientras más alto es el
salario, hay más probabilidad de ahorro.
La inflación : es un desequilibrio en el mercado, acumulativo que se auto alimenta, se acelera por sí
mismo y es difícil de controlar. Mientras mayor es la inflación, menor es el ahorro.

 LA INVERSION:

la inversión es un término con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la ubicación de capital y
el postergamiento del consumo. El término aparece en gestión empresarial, finanzas y en
macroeconomía.

La inversión, es el flujo de producto de un período dado que se usa para mantener o incrementar el
stock de capital de la economía.

El gasto de inversión trae como consecuencia un aumento en la capacidad productiva futura de la


economía. La inversión bruta es el nivel total de la inversión y la neta descuenta la depreciación del
capital. Esta última denota la parte de la inversión que aumenta el stock de capital. En teoría
económica el ahorro macroeconómico es igual a la inversión.

El inversionista, es quien coloca su dinero en un título valoro alguna alternativa que le genere un
rendimiento futuro, ya sea una persona o una sociedad.

La inversión es cualquier sacrificio de recursos hoy, con la esperanza de recibir algún beneficio en el
futuro. Estas inversiones pueden ser temporales, a largo plazo, privada (gasto final del sector privado) y
pública (gasto final del gobierno). Por su parte, la inversión fija es la incorporación al aparato productivo
de bienes destinados a aumentar la capacidad global de la producción ( computadoras, nuevas
tecnologías, etc.).

La inversión de capital humano es por ejemplo el pago de estudios universitarios, cualquier curso de
capacitación que hacen las empresas para sus empleados, entre otros.
 DETERMINANTES DE LA INVERSION:

Los factores determinantes de la inversión varían de acuerdo a los entes que la realizan, es decir, los
usos a que se dedica la inversión.

Las decisiones sobre inversión en maquinaria, plantas y equipo son decisiones de negocios. Estas
decisiones se basan en la expectativa de ganancias que se pueden generar por las inversiones
relativas al costo de dinero o tasa de interés. Para explicar que es lo que motiva la inversión, hay que ir
más allá de esta comparación; examinando los factores que determinan las expectativas del negocio.

El primer factor, es la anticipación del negocio sobre la demanda futura por sus productos. Si la firma
espera que la demanda por sus productos aumente en el futuro, lo más probable es que anticipe
realizar más ganancias. Obviamente, las predicciones sobre la demanda de la forma como las
empresas conciben el curso futuro de la actividad económica del país.

Otro factor que ejerce una influencia notable en la determinación del flujo de inversión es el ritmo de las
innovaciones tecnológicas. Cuando la economía experimenta una ola creciente de cambios
tecnológicos, de nuevos productos y nuevos procesos de producción, el volumen de inversiones se
multiplica. Las empresas estarán más activas en el desarrollo de nuevas unidades de producción o
expansión de las existentes, a fin de aprovechar las oportunidades de mayores ganancias que la nueva
tecnología les ofrece. Por otro lado, cuando se experimenta un estancamiento en la investigación y
desarrollo de nuevos productos y procesos, se observa también un decaimiento en la inversión. Los
impuestos sobre ingresos constituyen una proporción substancial de las ganancias brutas de los
negocios. Por esta razón, el factor relevante para las empresas es el ingreso neto después de
impuestos. En sus decisiones sobre inversión futura, los hombres de negocios tienen que tomar en
consideración las probabilidades de cambios en los impuestos. La expectativa de un aumento en éstos
tiende a reducir el flujo de la inversión; y cuando se espera una reducción en los impuestos, la
tendencia es aumentar la inversión.

Otro factor determinante de la inversión en maquinaria, planta y equipo es el inventario de bienes de


capital. Cuando el país tiene ya una planta física de producción adecuada, hay menos incentivo para
inversión de este tipo. Pero, más importante aún es la proporción de utilización de las facilidades de
producción. Si la economía del país atraviesa por un período de exceso de capacidad, esto es, que la
planta física de producción está funcionando muy por debajo de su capacidad, se reduce la inversión
en nuevas facilidades.

Finalmente, pero no menos importante, otro factor determinante de la inversión es la tasa de interés o
el costo del dinero. La productividad del capital es la tasa de rendimiento sobre la inversión. Esta
medida equivale a la ganancia económica anual por dólar invertido, es decir, el porcentaje de las
ganancias económicas del año al valor promedio de la inversión.

BIBLIOGRAFIA:

www.wikipedia.org Temas: Sistema Financiero BCRP


www.bcrp.gob.pe Tema: Misiones del BCRP - Año: 2010
www.conasev.gob.pe Tema: CONASEV- Año: 2010
www.sbs.gob.pe Tema: Superintendencia de Banca y Seguros- Año: 2010

También podría gustarte