Está en la página 1de 2

DESARROLLO CEREBRAL

Los avances en las neurociencias han permitido establecer que al nacer el niño
tiene aproximadamente 100 mil millones de neuronas y circuitos neuronales
preestablecidos que permiten desarrollar funciones como la respiración, la
circulación sanguínea, alimentación, etc. Hay infinidad de neuronas que esperan
ser estimuladas y conectadas entre sí. Esto ocurre a medida que el niño
interactúa con su entorno; se forman redes neuronales que van a conformar la
compleja de la mente.

Aunque nunca es tarde para aprender, todas las investigaciones coinciden en que
durante los primeros tres años de vida proliferan explosivamente las sinapsis
cerebrales.

El objetivo es conseguir el mayor número de sinapsis y conexiones cerebrales: a


mayor número de conexiones más capacidad de desarrollo cerebral. Según Eric
Kandel (premio Nobel de Medicina en 2000) “los mecanismos celulares del
aprendizaje y de la memoria no descansan en propiedades de la neurona sino en
las conexiones que ella establece con otras células en su propio circuito
neuronal”…

Según los estudios de Kandel y otros investigadores, la actividad de una sola


neurona no resulta eficaz: la neurona estimulada tiene que excitar a sus vecinas y
éstas a su vez a otras, de modo tal que constituyen una intrincada red destinada a
formar pensamientos, emociones, etc.

La repetición sostenida en el tiempo de un estímulo es fundamental para que una


red neuronal quede establecida.

Al nacer, entonces, el niño contará con una cantidad de neuronas que si no


reciben estimulación serán eliminadas por un proceso natural denominado poda
cerebral o “prunning”.

Alrededor de los 2 años los niños tienen el doble de sinapsis que sus padres,
mientras que al final de la adolescencia han sido eliminadas la mitad de todas las
sinapsis del cerebro.

El estímulo que recibe el niño del entorno va moldeando su cerebro. Se puede


decir que el ambiente estimula tanto el crecimiento como la poda cerebral. A esto
se refiere el concepto de “plasticidad cerebral”.

Dra. Nélida Valdata. Pronap 2013 – Módulo 1

También podría gustarte