Está en la página 1de 207

Modelo

Ciclo II - Región Andina


Quinta Cartilla
En el marco de la Década de la Alfabetización 2003-2012, declarada por las Naciones Unidas, el Ministerio de Educación
Nacional puso en marcha el Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos, dirigido a
todas aquellas personas, jóvenes y adultas analfabetas, mayores de 15 años. Con éste se busca garantizar el acceso y
permanencia de esta población en el sistema educativo formal, orientando la consolidación de competencias básicas y
ciudadanas fundamentales para el desarrollo personal, familiar y social, logrando así el mejoramiento de la calidad de vida.

Dentro de este marco, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura OEI- financió y
apoyo técnicamente la adaptación de los materiales de A Crecer para el Programa Nacional de Alfabetización y Educación
Básica para Jóvenes y Adultos en las regiones Atlántica, Pacífica, Amazónica y Andina, de acuerdo a los principios de
desarrollo humano integral, pertinencia, flexibilidad y participación, prescritos para los procesos formativos de jóvenes y
adultos.

A partir de estos principios, la propuesta metodológica de A Crecer se orienta al desarrollo de la productividad y la


participación social de los jóvenes y adultos, articulando el conocimiento local de los participantes con los saberes
universales. Las áreas básicas del plan de estudios se integran a través de temáticas relevantes y pertinentes para los
alumnos. El papel de los facilitadores es favorecer un aprendizaje significativo, a través de la realización de actividades
individuales, grupales y comunitarias, que fortalecen el desarrollo integral y la apropiación de las competencias necesarias
para el mejoramiento de la calidad de vida.

Ministerio de
Educación Nacional
República de Colombia

Con el apoyo de:


QUINTA CARTILLA - CICLO II - REGIÓN ANDINA
PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN Y POS-ALFABETIZACIÓN PARA JÓVENES Y ADULTOS A CRECER

ISBN OBRA: 978-958-95159-5-2


ISBN VOLUMEN:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL


PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN BÁSICA PARA JÓVENES Y ADULTOS
©2010

Diseño de la nueva propuesta pedagógica y desarrollo del plan de estudios:


Álvaro Rodríguez Rueda, Fundación Caminos de Identidad, Fucai.

Diseño de la contextualización del material para la Región Andina:


Jorge Arce Hernández, Asociación Visión Social

Investigación y revisión técnica:


Felipe Samper Samper, Fundación Caminos de Identidad
Luz Estela Bermúdez Vargas, Asociación Visión Social
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS - OEI
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Colaboración:
Secretaría de Educación de Tolima
Secretaría de Educación de Ibagué
Docentes de Ibagué

Diseño gráfico e ilustraciones:


Miró Publicidad Ltda.

Impresor:

Licencia de Uso del Programa de Educación para Jóvenes y Adultos A CRECER otorgada al Ministerio de Educación Nacional por Occidental de Colombia
INC. Autor primera edición: Ardila Segovia Comunicaciones Ltda.
CONTENIDO

SESIÓN 1 - LA MINERÍA 5 Partes de las cuencas y microcuencas 52


Objetivos 5 Problemas multiplicativos compuestos 53
La metodología del Modelo A Crecer 5 Tipos de sustantivos 54
Ideas principales 6 Proporciones 55
La suma 6 Evaluemos los problemas de las
Oro y esmeraldas: ¿qué son y para qué microcuencas 56
sirven? 7 El cuento del cuento 57
Textos científicos 9 Multiplicando un factor de 4 cifras y
La resta 9 un factor de 2 cifras 57
Historia del oro 10 Ordenamiento territorial de las
Repasemos los números romanos 12 microcuencas 58
La multiplicación 12 Casos de la vida real: tome en serio los
Evaluación de las inversiones del oro 13 ríos 60
La división 14 Para leer en familia 61
Para leer en familia 14 Evaluación 62
Evaluación 16

SESIÓN 5 - ECOLOGÍA Y AGRICULTURA


SESIÓN 2 - DERECHOS HUMANOS 18 TROPICAL 65
Objetivos 18 Objetivos 65
Los derechos fundamentales 18 Ecología y agricultura tropical 65
Sujeto y predicado 20 Formato de plegables 66
La acción de tutela 21 Proporciones 67
Diferenciando el sujeto del predicado 22 La ecología es el estudio de las
Estadísticas de tutelas 23 interacciones 68
El Derecho Internacional Humanitario Gue, gui, güe, güi 69
(DIH) 25 División por dos cifras 70
Sujeto y predicado en oraciones simples y La interacción entre el medio ambiente y los
compuestas 26 seres vivos 70
Empleando la división para analizar datos 27 Pilas con la ortografía: la b 72
Denunciemos ante las autoridades 28 Multiplicando iniciativas 72
Sujeto explícito y sujeto tácito 29 ¿Qué podemos hacer? 73
Comprobando las divisiones 29 Proporciones 74
Para leer en familia 30 Para leer en familia 75
Evaluación 32 Evaluación 76

SESIÓN 3 - ASOCIACIONES SESIÓN 6 - EL PERIODO


PRODUCTIVAS 34 REPUBLICANO 78
Objetivos 34 Objetivos 78
¿Qué es la economía informal? 34 Importancia de la historia para el hombre 78
La interrogación en los escritos 36 Múltiplos y divisores 79
El sustantivo 37 Las novelas históricas 80
Chocolate y otros cultivos 38 Los difíciles inicios de la República 82
El núcleo y los determinantes del sujeto 39 Divisores 83
Números naturales, números cardinales y El bueno y el malo de la película 84
números ordinales 39 La Revolución Industrial y la navegación a
Asociación de cacaoteros de ataco 40 vapor 85
Revisando la contabilidad 41 Números primos y números compuestos 87
Complemento del sustantivo 44 La violencia sufrida en los cincuenta 89
Divisiones 45 Los artículos 90
Para leer en familia 45 Descomposición en factores primos 90
Evaluación 47 Para leer en familia 92
Evaluación 93

SESIÓN 4 - LA MACROCUENCA Y
LAS MICROCUENCAS 49 SESIÓN 7 - ECOSISTEMA Y
Objetivos 49 PRODUCCIÓN 95
El agua: principio de vida 49 Objetivos 95
La tilde es una gota que cae en las El medio ambiente y la cadena alimenticia 95
palabras 51

3
Invitación para conservar el medio Más problemas 152
ambiente 96 Cálculo y valoración de los recursos
Mínimo Común Múltiplo 97 necesarios 152
Los integrantes de la cadena alimenticia 98 Adjetivos determinativos 155
La cartelera 99 Para leer en familia 156
Divisores comunes 100 Evaluación 157
Máximo Común Divisor 101
Cadena alimenticia y mejora de los
Cultivos 101 SESIÓN 11- COLOMBIA PAÍS DE
Uso de la c, la s y la z 103 REGIONES 160
Calcule el MCD descomponiendo números Objetivos 160
primos 103 Población y regiones 160
Problemas de Máximo Común Divisor Fracciones equivalentes 161
(MCD) 105 Regiones de Colombia 163
Para leer en familia 105 Amplificación y simplificación de
Evaluación 107 fracciones 167
Más de la cultura regional 168
La biodiversidad 170
SESIÓN 8 - LA JUVENTUD HOY 109 Adjetivos determinativos demostrativos 171
Objetivos 109 La economía de las regiones 172
Los cambios en las generaciones 109 Muestra cultural de las regiones de
Fracciones en la vida diaria 110 Colombia 172
Leyendo las fracciones 111 Para leer en familia 173
Tipos de fracciones 113 Evaluación 174
El sobre de una carta 113
¿Qué pasa con la generación actual de los
jóvenes? 115 SESIÓN 12 - EL GANADO 177
Generación se escribe con g 116 Objetivos 177
Haciendo encuestas 117 Comprendiendo la lectura 178
Jóvenes y fracciones 118 Suma y resta de fracciones con el mismo
La geometría y el pensamiento espacial 119 denominador 178
Déle un vistazo a los cuadriláteros 120 Impactos negativos de la ganadería y
¿Qué alternativas proponemos para los alternativas 179
jóvenes? 121 Planificando un texto 181
Para leer en familia 121 Suma y resta de fracciones con diferente
Evaluación 122 denominador 182
Adjetivos determinativos numerales 183
Normas de agrupación silábica 184
SESIÓN 9 - PARA TENER BUENA Multiplicando fracciones 184
DIGESTIÓN 125 Para leer en familia 185
Objetivos 125 Evaluación 186
El proceso digestivo 125
Describa su estómago: adjetivos
calificativos 126 SESIÓN 13 - POBLACIÓN Y
Divisiones de tres cifras 127 MIGRACIÓN 189
Repasemos 129 Objetivos 189
Los alimentos y la nutrición 129 La población en el mundo 189
Cálculos calóricos y problemas nutritivos 131 Concordancias 191
La seguridad alimentaria es una prioridad 133 Matemáticas para pensar mejor 191
Más problemas nutritivos 135 Población en Colombia 192
Para no ser redundantes los adjetivos Multiplicando un número natural por una
hacen la función del sustantivo 135 fracción 193
Problemas del guayabo 137 Población departamental 194
Para leer en familia 137 Más fraccionarios 195
Evaluación 139 La población y las migraciones 195
Analizando pros y contras 197
División de fracciones 198
SESIÓN 10 - FORMULACIÓN DE Para leer en familia 199
PROYECTOS 142 Evaluación 200
Objetivos 142
Pasos o etapas generales de un proyecto 142
Singular y plural 143 SESIÓN 14 - CULTIVOS DE LA REGIÓN 203
Matemáticas para proyectos 144 Objetivos 203
Desarrollo de la metodología y de las El cacao para el futuro 203
actividades 144 Las dificultades que debemos superar 205
El folleto 147 Repaso de fraccionarios 206
Calculen de manera fácil las áreas 148 Para leer en familia 207
Definición del tiempo o cronograma para
realizar las actividades 150
Adjetivos calificativos 151

4
SESIÓN
1 LA MINERÍA
OBJETIVOS

Ubicar el impacto e importancia de la


minería en el mundo moderno.
Analizar la importancia de un manejo
adecuado de las regalías.
Repasar los términos y algoritmos de las
cuatro operaciones básicas.
Leer y aproximar cantidades en
operaciones con miles de millones.
Repasar la metodología del Modelo A
Crecer.
Identificar textos científicos y la
importancia de los conceptos en ellos.
Tener presente la importancia de una
adecuada comprensión de lectura.

LA METODOLOGÍA DEL
MODELO A CRECER
Es importante que no olvidemos los principales
elementos de la cartilla de A Crecer, pues es el
material con el que estamos aprendiendo.

Recuerden que luego del título se presentan


los objetivos. Con base en ellos, después usted
repasará y hará en su casa una evaluación,
que debe resolver de manera individual.

El Modelo tiene dos tipos de trabajo. El


individual, que se escribe en singular, y el
trabajo grupal, que se escribe en plural.

5
SESION #1

A lo largo de los trabajos y lecturas hay tres grandes pasos. El primero consiste en
reconocer la realidad, el segundo en profundizarla y el tercero en buscar las
alternativas para transformarla.

Ideas principales

Es importante comprender los mensajes de los diferentes textos que leemos. El título
es un elemento importante para esto, pues nos anuncia la idea que se quiere
desarrollar.

En el texto anterior, ¿qué nos anuncia el título?

En los párrafos también hay ideas claves que transmiten el mensaje de la lectura. En
el texto sobre la metodología de A Crecer, ubique y subraye las palabras y frases que
indican las ideas claves de cada párrafo.

La suma
Los recursos naturales extraídos con la minería son indispensables para cientos de
actividades comerciales e industriales. En la matemática las operaciones básicas
también hacen posible cálculos difíciles. Todas las operaciones básicas se basan en
los números arábigos, es decir, en el sistema de numeración creado por los árabes.

Para sumar, coloco


UMi CM DM UM C D U
cada sumando debajo
Sumando * 9 4 9 8 * 9 de otro, según las
Sumando + 3 * 9 * 6 * columnas de posición.
Sumo las cifras de
Total o suma 1 * 0 * 7 3 7 derecha a izquierda.

La producción mundial de oro anual en 2007 fue de 2.500 toneladas, que se lee así:
dos mil quinientas toneladas. En el siguiente cuadro está la producción de los
principales extractores en 2007.

Lean el cuadro y complétenlo, escribiendo en letras las toneladas de oro. Luego


sumen y coloquen el total:

5
6
SESION #1

Ordenen y escriban los países extractores de oro, de mayor a menor producción:

, ,
, ,
, ,

ORO Y ESMERALDAS:
¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN?
El oro es un metal precioso de origen natural. Se encuentra en estado puro en forma
de pequeñas piedritas bajo la tierra, en ríos o en otros depósitos aluviales.

5
7
SESION #1

Desde hace cientos de años se utiliza como patrón monetario y para hacer joyería.
En las últimas décadas se usa también en la industria electrónica, por ejemplo, en la
construcción de micro chips y procesadores, debido a que es un excelente conductor
de calor y electricidad.

El oro es muy importante y valioso porque es muy escaso. Se calcula que en todo el
mundo no hay más de treinta mil millones de toneladas de oro, pero por más grande
que parezca no deja de ser muy poco. Esto explica por qué el precio del oro es tan
alto.

Por su parte, las esmeraldas son piedras preciosas sumamente valoradas debido a
que también son bastantes escasas, por ello su elevado precio. Colombia es el
mayor productor de esmeraldas en todo el mundo; la mayoría de yacimientos se
ubican en Boyacá

Antes de la Conquista, en lo que hoy en día es América Central y Suramérica,


habitaron civilizaciones indígenas que aprendieron a manipular muy hábilmente el
oro, volviéndose expertos artesanos del metal, además de darle a éste un valor
espiritual y religioso muy importante.

En tiempos de la Conquista los españoles quedaron perplejos ante la cantidad de


este metal y emprendieron la búsqueda de El Dorado, una ciudad mítica que se creía
estaba construida sólo de oro. Por su codicia también cometieron saqueos y
maltratos contra los indígenas. Lo mismo sucedió con las esmeraldas, que eran
buscadas para llevarlas de tributo a los reyes.

Responda:

¿Qué anuncia el título de la lectura?

Escriba cuatro usos que conozca del oro y de las esmeraldas.

1.

2.

3.

4.

5
8
SESION #1

Textos científicos
Hay diferentes tipos de textos: históricos, que hablan sobre hechos y personajes
destacados en alguna época; periodísticos, en los que se desarrollan noticias, se
dan opiniones y críticas; literarios, como los cuentos, las novelas y la poesía;
informativos, que dan a conocer alguna situación o acontecimiento; y muchos
más.

Cada escrito tiene su estilo y es importante aprender a reconocer sus características.


La lectura anterior es un texto científico, pues busca comunicar, de manera directa
y objetiva, información que es producto de investigaciones y que puede ser
verificada.

Sus principales características son:

• Los conceptos, es decir, las ideas científicas que se divulgan.


• Su léxico o vocabulario especializado. Las palabras no admiten sinónimos.
• Su redacción. No se usan expresiones como: “A mí me parece”, “Yo pienso que”,
sino que se redacta de manera impersonal.

Tenga presente que en la lectura anterior cada


uno de los párrafos se refiere a una idea
relacionada con el petróleo. Oro y esmeraldas:
¿qué son y para
qué sirven?

Cuando revise los textos científicos de las cartillas,


tenga presente las ideas y los conceptos que se
quieren comunicar. Encontrará que se destacan en
otro color ciertas palabras, frases, números o
signos. Esté pendiente de ellos, porque así se
busca destacar ideas claves que le ayudarán a
comprender mejor.
La resta
Repasemos ahora los términos de la resta, completando los números
que hacen falta. Para restar coloco el número
menor (sustraendo) debajo
UMi CM DM UM C D U del número mayor
Minuendo (minuendo), según las
6 * 0 * 4 * 0
Sustraendo - 4 * 8 * 9 0 columnas de posición.
Resto las cifras de derecha a
Diferencia 6 * 3 * 9 0 * izquierda.

5
9
SESION #1

En el año 2008, la producción nacional de oro era cercana a 34 millones de gramos


al año. Si dividimos 34 millones de gramos por 12 meses, tenemos que la
producción mensual era cercana a los de 2.833.000 (dos millones ochocientos
treinta y tres mil) gramos al mes.

Sin embargo, se calcula que para el 2010 esta producción llegará a estar cerca de
los 32 millones de gramos, es decir 2'600.000 (dos millones seiscientos mil) gramos
al mes.

También se calcula que en 2015 bajará a 30 millones de gramos al año y, por lo


tanto, a 2'500.000 (dos millones quinientos mil) gramos al mes.

Respondan las siguientes preguntas utilizando la resta:

¿En cuántos millones de ¿En cuántos millones de


gramos anuales bajará la gramos mensuales bajará la
producción de: producción de:

2006 a 2010? ______ 2006 a 2010? ______


2006 a 2015? ______ 2006 a 2015? ______

HISTORIA DEL ORO

Para practicar, cuando lea,


vaya escribiendo el número
arábigo que corresponde al
siglo escrito en números
romanos.

Desde antes del siglo I ___ después de Cristo, el oro era utilizado como moneda
de intercambio y medida de riqueza.

Sin embargo, la auténtica explotación del oro no comenzó hasta comienzos del
siglo XVI ____, cuando se establece el sistema español de extracción aurífera en
América.

5
10
SESION #1

En el siglo XIX ____, la explotación aurífera se incrementó a nivel nacional debido a


que se comenzaron a utilizar maquinarias que hacían más fácil la actividad minera,
como las excavadoras, las perforadoras y las bandas de transporte, que con
utilizadas por las grandes empresas.

Por el contrario, los pequeños mineros se ven forzados a seguir arriesgando su vida
en minas ilegales que no cuentan con las tecnologías necesarias. Además, cientos
de mujeres trabajan en los ríos filtrando la arena del río y bateando las pocas
piedritas de oro que logran sacar de vez en cuando.

La actividad minera es una actividad extractiva rentable, es decir, una actividad


que consiste en sacar un recurso que genera ganancias y puede aportar a la
economía. Como ese recurso no es renovable, cuando se acaba, la economía que
genera puede verse perjudicada si no se ha previsto nada a cambio.

El oro ha generado regalías a los departamentos y los municipios mineros, que


pueden ser la base para el progreso regional. Las regalías son dineros que se paga
a las regiones por la extracción de sus recursos naturales. Este tema se profundizará
en la siguiente cartilla.

Repase la lectura y subraye, en cada párrafo, las fechas que indican el uso del oro a
lo largo de la historia.

Responda:

¿Cuál fue el uso del oro en la antigüedad?

¿Por qué se incrementó la extracción de oro en el siglo XIX?

¿Qué puede pasar cuando se acabe el oro?

5
11
SESION #1

Repasemos los números romanos

El oro es un recurso natural no renovable, a partir del cual los seres humanos han
creado numerosos usos. También los números son una creación del ser humano.

I para el 1
Los romanos crearon un sistema de numeración V para el 5
que utiliza siete letras mayúsculas a las que X para el 10
corresponden los siguientes valores: L para el 50
C para el 100
D para el 500
M para el 1.000

Para señalar los siglos, se utilizan con frecuencia los números romanos. Complete
los siguientes números.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

I II IV V VIII IX X

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

XII XIV XV XVII XX

La multiplicación

Repasemos ahora la multiplicación, completando los números que hacen falta.

DM UM C D U Multiplico cada cifra del


Multiplicando multiplicador por el multiplicando.
4 6 * 4
Multiplicador * 7 Sumo estos resultados y obtengo el
X producto.
Producto 3 * 3 6 *
9 * 4 8
1 * 4 * 4 *

5
12
SESION #1

En la siguiente cartilla hablaremos más de las regalías. Por ahora, para que se forme
una idea, tenga en cuenta los siguientes datos:

En 2008, el departamento de Antioquia recibió 2.639 millones de pesos mensuales


por regalías provenientes de la extracción de metales preciosos. ¿Cuántos millones
recibió durante todo el año? ______________

Por su parte, el departamento de Boyacá recibió en el mismo año cerca de 522.000


millones pesos mensuales provenientes de las regalías por la explotación de
esmeraldas. ¿Aproximadamente, cuántos millones recibió durante todo el año?
___________

EVALUACIÓN DE LAS
INVERSIONES DEL ORO
Aunque la extracción de oro ha disminuido, los recursos de las regalías se han
mantenido gracias a los altos precios del metal en el mercado internacional. Sin
embargo, la producción podría seguir disminuyendo, con lo cual el precio baja,
situación que ya se ha venido presentando. Por eso conviene prepararse bien.

Responda:

Pregunta Respuesta

¿Se han realizado obras en su


municipio con recursos de regalías?
¿Cuáles?

¿Cómo podrían apoyar los recursos


de regalías la generación de empleo

¿Cómo deberían invertirse los


recursos de regalías?

¿Cómo podemos participar y decidir


en qué se pueden distribuir los
recursos de regalías?

5
13
SESION #1

La división

Las regalías se dividen entre las diferentes entidades territoriales, dando mayores
recursos a los departamentos y municipios productores.

Lea los términos de la división y complete los números que hacen falta.

UM C D U
3 7 6 8 8 Divisor Examino cuántas veces está el
Dividendo
-* * *71 Cociente divisor en el dividendo. Este es
7 * el cociente.
- 5 6
8 La división exacta tiene
* residuo 0 y la división inexacta
-*
0 Residuo tiene residuo distinto de 0.

También en las divisiones se pueden hacer aproximaciones rápidas. Si quisiéramos


hacer un cálculo con 121.998.095.936, podemos aproximar a 122 mil millones.
Para calcular cifras como esta, podemos fijarnos sólo en los millones.

En 2008, el municipio de Chivor, Boyacá, recibió la suma de $ 939'385.497


proveniente de las regalías de las esmeraldas, ¿aproximadamente cuántos millones
recibió mensualmente el municipio?
___________________________________

Para comprobar el resultado multiplique el cociente que obtuvo por 12.

Para leer en familia

LA PROYECCIÓN DEL ORO

Para hablar de la proyección del oro podemos tener en cuenta tres aspectos:

5
14
SESION #1

Reservas

Las reservas mundiales de


oro - la cantidad de oro que
los expertos saben a ciencia
cierta que se puede extraer
de forma económica - se
estiman en treinta millones
de toneladas. Este número
escrito en cifras sería:
30.000.000

Proyecciones

Es probable que en los próximos años se realicen nuevos descubrimientos y se


desarrollen nuevas tecnologías que permitan aumentar la eficiencia de
recuperación de los recursos ya conocidos.

Alternativas

Es necesario que se planteen alternativas eficaces para desarrollar mejores


condiciones para la extracción del oro, rescatando la vocación minera y mejorando
las condiciones de quienes intervienen en este proceso.

Para ello, es necesario fortalecer las herramientas tecnológicas que permitan


optimizar la extracción y reemplazar algunas de las actividades manuales que
realizan miles de hombres y mujeres, como el mazamorreo, que se realiza en los
socavones o las orillas de los ríos y consiste en lavar las arenas en una batea para
liberar las pepitas de oro.

Mejorar las condiciones para la extracción mejorará las condiciones de vida de


quienes trabajan en ello.

5
15
SESION #1

EVALUACIÓN

1. Ubicar el impacto e importancia del oro. Escriba Falso o Verdadero


según corresponda:
F V

El oro es un metal precioso de origen sintético, compuesto por diferentes


sustancias orgánicas.

El oro se emplea para el intercambio monetario y como material para la


industria electrónica.

En la actualidad pocos países dependen del oro.

En los últimos años ha disminuido el costo del oro.

El oro es un recurso renovable que nunca se acaba.

2. Analizar la importancia de un manejo adecuado de las regalías. Dos


razones para hacer un manejo adecuado de los recursos de las regalías en
el municipio son:

1.

2.

3. Repasar los términos y algoritmos de las cuatro operaciones básicas.


Coloque en el paréntesis la letra que corresponda a:

a. Sumando ( ) Son los números que se suman.


b. Producto ( ) Resultado de la resta.
( ) Resultado de la división.
c. Cociente ( ) Resultado de la multiplicación.
d. Diferencia

5
16
SESION #1

4. Leer y aproximar cantidades en operaciones con miles de millones. Para


cada uno de los recursos de regalías anuales recibidos en el 2008 por los
siguientes municipios, aproxime los miles de millones y divida para calcular
cuánto se recibió por mes.
Municipio Aproximación Regalías por mes
Segovia, Antioquia:
5.922’811.107
Quipama, Boyacá:
398’061.032
El Líbano, Tolima:
158’860.446

5. Repasar la metodología del Modelo A Crecer. Escriba Falso o Verdadero


según corresponda: F V

En cada sesión del Modelo A Crecer hay tres pasos que se siguen en el
aprendizaje.
El segundo paso es juzgar la realidad, luego de reconocerla y antes de
transformarla.
El primer paso es transformar la realidad, pues el conocimiento debe ser
útil.
El cuarto paso es la evaluación que se hace de manera individual en la
casa.

6. Identificar textos científicos y la importancia de los conceptos en ellos.


Repase las lecturas de la sesión y escriba tres características de un texto
científico:

7. Tener presente la importancia de una adecuada comprensión de


lectura. Complete:
Comprender una lectura es importante porque
al hacer una lectura se debe tener en cuenta el título porque
en cada párrafo

5
17
SESIÓN DERECHOS
2 HUMANOS
OBJETIVOS

Identificar los derechos fundamentales


en la Constitución de 1991.
Valorar el mecanismo de la tutela para la
defensa de los derechos fundamentales.
Reconocer la importancia de la denuncia
y del DIH en la defensa de los derechos
humanos.
Diferenciar sujeto y predicado en una
oración simple y en una oración
compuesta.
Ubicar el sujeto explícito y el sujeto tácito
en una oración.
Producir textos relacionados con una
denuncia.
Leer e interpretar gráficos de barras.

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES


Los derechos fundamentales son las garantías
que todos tenemos siempre. Son el resultado
de luchas que la humanidad ha tenido a lo
largo de los siglos.

La Constitución consagró un capítulo especial


sobre estos derechos fundamentales,
buscando fortalecer su defensa y protección
en el país. Algunos de los derechos son:

Derecho a la vida: es el fundamento de


todos los demás derechos.

5
18
SESION #2

Derecho a la dignidad humana: nadie puede ser sometido a situaciones que


afecten su conservación y tranquilidad física, emocional o psíquica.

Derecho a la igualdad: a no ser discriminado por el origen étnico, la lengua, la


clase social, el género, la edad o la afiliación política.

Derecho a la intimidad: todas las personas tienen derecho a la intimidad personal


y familiar, y a su buen nombre.

Derecho a la educación: Todos deben tener acceso al conocimiento, a la ciencia y


a la cultura.

Derecho a la libertad de conciencia: nadie puede ser molestado por razón de sus
convicciones, creencias o por la expresión de su pensamiento.

Derecho a la salud: cuando los ciudadanos no se la puedan suministrar por sí


mismos, debe ser garantizada por el Estado.

Derecho al libre desarrollo de la personalidad: su límite es los derechos de los


demás. En ejercicio de mi derecho de ser como quiera no puedo violar ningún
derecho de otro ni hacer algo ilegal.

Derecho a la libertad de culto: la Constitución permite y fomenta el pluralismo


religioso como uno de los componentes de la autonomía
de cada persona.

Derecho a la libertad de expresión: para


manifestar nuestras opiniones, informar y recibir
información veraz e imparcial y crear medios
masivos de comunicación.

Derecho de circulación: todo colombiano, salvo


limitaciones específicas de la ley, puede moverse
con libertad por todo el territorio nacional, así
como entrar, salir y permanecer en éste.

Derecho al trabajo: el Estado debe exigir que las condiciones de trabajo sean
dignas y justas.

Derecho al debido proceso: a tener un juicio justo y de acuerdo a la ley.

5
19
SESION #2

Respondan:

En su municipio En el país
¿En que derecho se ha
avanzado en los últimos
años y por qué?

¿Cuál consideran el
derecho más irrespetado
o vulnerado y por qué?

Sujeto y predicado
Cada uno de nosotros es sujeto de derechos. Usted, yo, todos tenemos derechos
irrenunciables: a la vida, a la dignidad, a la igualdad, a la educación y a la salud,
entre otros. Las mujeres y los hombres deben estar organizados y reclamarlos.

Revisemos el párrafo anterior. En otro color está el sujeto y en negritas está el verbo,
es decir, la acción que realiza el sujeto: tener, estar.

El sujeto de la oración es la persona, animal o cosa de la que se dice algo en la


oración. Puede referirse a una o más personas.

El predicado es lo que se dice del sujeto en la oración y por lo general tiene un


verbo o acción. Puede referirse a varias acciones o situaciones.

Sin embargo hay excepciones, como en las oraciones que no tienen verbo, es decir,
una acción (rezar, respetar, exigir, demandar, cumplir). Ejemplo de esto son las
expresiones de cortesía: hola, buenos días, buenas noches, hasta luego, muchas
gracias, por favor.

Otro ejemplo de una oración con significado pero sin verbo es precisamente la
expresión: sujeto de derechos.

Es importante tener en cuenta que un verbo cambia dependiendo del tiempo:


presente, pasado o futuro. Por ejemplo: respete, respeto y respetaré.

También cambia dependiendo del número: singular o plural. Por ejemplo: respeto
y respetamos.

5
20
SESION #2

Además, se modifica según la persona, es decir, según el sujeto. Por ejemplo: yo


respeto y tú respetas.

Escriban la conjugación en el tiempo presente de los verbos ser, tener y estar, que
pueden asociarse a derechos: derecho a ser, derecho a estar y derecho a tener:

Ser Tener Estar


Yo Soy
Tú Eres Tienes
Él Es
Ella Es
Nosotros Somos Estamos
Vosotros Sois
Ellos Son

LA ACCIÓN DE TUTELA
Este es el mecanismo más utilizado
para buscar la protección judicial
inmediata de los derechos
fundamentales.

La tutela está expresada en el artículo


86 de la Constitución: "Toda persona
tendrá acción de tutela para reclamar
ante los jueces, en todo momento y
lugar, mediante un procedimiento
preferente y sumario, por sí misma o
por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales, cuando quiera que estos resulten vulnerados o
amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad publica."

La acción de tutela puede aplicarse cuando una autoridad pública o los particulares
amenazan un derecho fundamental, y como un mecanismo para evitar un daño
grave sobre las personas.

Esta acción es resuelta por el juez encargado del lugar donde ocurren u ocurrieron

5
21
SESION #2

los hechos que pusieron en peligro o violaron el derecho fundamental. El Defensor


del Pueblo y sus delegados (defensores regionales y personeros) también pueden
interponer acciones de tutela, pues las personas tienen derecho a solicitarlas por
medio de un representante.

Comenten alguna acción de tutela que conozcan y expliquen la importancia que


tuvo para la defensa de un derecho fundamental.

Diferenciando el sujeto del predicado

Buena parte de las oraciones tienen verbo. Por esto, pueden dividirse en sujeto y
predicado, que son las dos partes generales de la oración. Por ejemplo:

El ciudadano Jorge denuncia los atropellos El ciudadano Jorge es el sujeto


Sujeto Predicado de la oración. El predicado es
lo que hace el sujeto, el verbo
o acción: denuncia.

Analizar algo es separar sus partes para comprender mejor. Hacer el análisis de una
oración es fácil. Podemos separar el sujeto del predicado y escribir cuál es cuál.
El ciudadano Jorge denuncia los atropellos
Sujeto Predicado
Observe las oraciones y fíjese en las palabras resaltadas que señalan, en un caso, el
nombre y, en otro, la acción.

Las mujeres hacen respetar sus derechos.


Sujeto Predicado

Para identificar el sujeto hacemos la siguiente pregunta:


¿Quiénes hacen respetar sus derechos?, ¿quién no
discrimina a la mujer?

Un hombre respetuoso no discrimina a la mujer.


Sujeto Predicado

Para identificar el predicado en una oración hacemos la


siguiente pregunta: ¿Qué hacen las mujeres? ¿Qué
hacen los hombres respetuosos?

5
22
SESION #2

Escriba tres oraciones relacionadas con una denuncia, donde se diferencie el sujeto
del predicado. Por ejemplo: “la señora puso una demanda por robo". Después,
subraye el nombre o sustantivo y la acción o verbo de cada oración.

1.

2.

3.

Estadísticas de tutelas

La siguiente es una gráfica de barras agrupada, la cual nos permite hacer algunas
comparaciones. En el eje vertical aparece el número de miles de tutelas puestas en
Colombia para cinco clases de éstas. En el eje horizontal están los años en que se
contabilizaron: de 2006 a 2008.

Aparece información de cinco derechos: salud, petición, debido proceso, igualdad y


vida, según datos de la Defensoría del Pueblo.

Tutelas interpuestas

160000

140000

120000
Número de tutelas

Salud
100000
Petición
80000 Debido proceso
Igualdad
60000
Vida
40000

20000

0
2006 2007 2008
Año

Completen:
¿Cuántas tutelas por derecho de petición se pusieron en 2006?________
¿Cuántas tutelas por derecho a la salud se pusieron en 2008? _______

En cada año, podríamos contar de manera aproximada las tutelas y decir:


En 2006 se pusieron 95.000 + 100.000 + 40.000 + 18.000 + 83.000 = 336.000.

5
23
SESION #2

95.000 por salud, 100.000 por petición, 40.000 por el debido proceso, 18.000 por
igualdad y 83.000 por vida.

También podríamos contar los tipos de tutela durante los tres años. Por ejemplo, por
el derecho de petición se pusieron: 100.000 + 105.000 + 115.000 = 320.000.

Ahora realice los siguientes cálculos:

Haga la suma aproximada para tutelas por derecho a la salud:

Para el debido proceso:

Y para el derecho a la vida:

Para los cinco derechos, entre 2006 y 2008 se pusieron _____________ tutelas en
Colombia.

Como usted ya concluyó, en Colombia se violan los derechos fundamentales de


manera constante pero, a la vez, hay una amplia acción ciudadana para
defenderlos.

Analicen mejor el gráfico anterior:

¿En qué derechos la tendencia es a aumentar el número de casos en los que se


busca que las autoridades respondan a los ciudadanos, y en cuáles a disminuir?

En el año 2008, ¿cuál fue el derecho más entutelado?

¿En qué año el número de tutelas fue menor?

¿En que año se han puesto la mayor cantidad de tutelas respecto a estos cinco
derechos?

¿Cuál es su conclusión sobre este tema?

5
24
SESION #2

EL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO (DIH)

El Derecho Internacional Humanitario


(DIH), conocido como derecho de guerra, se
aplica en los conflictos armados, sean estos
internacionales o internos.

Comprende un conjunto de normas cuyos


fines son proteger a las personas que no
participan o han dejado de participar en las
hostilidades, y limitar los métodos y medios de
hacer la guerra. No sólo protege a las
personas, también los bienes que pueden verse
afectados por el conflicto.

Las víctimas de los conflictos armados son personas de la población civil, que sin
participar directamente de las hostilidades, o habiendo dejado de participar en las
mismas, se ven perturbadas por el conflicto: civiles afectados; detenidos y
prisioneros; refugiados que huyen del país; desplazados que no atraviesan las
fronteras nacionales; miembros de las fuerzas armadas que han abandonado las
armas; personas puestas fuera de combate por enfermedad, herida, detención o
por cualquier otra causa.

En todas las circunstancias ellos deben ser tratados con humanidad, siendo
prioritario el respeto de sus derechos.

Respecto a los de colombianos desplazados, cabe mencionar que, según datos de


Acción Social, hasta octubre de 2009 tres millones ciento noventa y dos mil personas
(3.192.000) han sido víctimas de esta situación.

Para la región andina la cifra aproximada de personas en situación de


desplazamiento es 1.072.534

Algunas de las acciones que se pueden emplear para cumplir con lo estipulado en el
DIH son:

• La acción de tutela.
• Las personas pueden acudir ante la Fiscalía para que inicie una investigación con

5
25
SESION #2

el objeto de castigar a aquellas personas y/o autoridades que han vulnerado sus
derechos.
• La demanda al Estado ante el Consejo de Estado para que indemnice a aquellas
personas que han sufrido la violación de sus derechos por parte de los funcionarios
públicos.

En su opinión, ¿cuáles son los tres principales problemas que se producen cuando
las personas son víctimas del desplazamiento forzado?:

1.

2.

3.

Sujeto y predicado en oraciones simples y compuestas


Tanto en el sujeto como en el predicado encontramos una palabra que es más
importante que las otras que la rodean: el nombre o sustantivo y la acción o el
verbo.

Analicen esta oración simple, llamada así porque tiene una sola acción.

Mi hermana Gloria defiende los derechos humanos.

Sujeto Predicado
Nombre o Acción o
sustantivo verbo

En el sujeto: mi hermana Gloria, el nombre o sustantivo es la palabra Gloria. En


el predicado: defiende los derechos humanos, la acción o el verbo es defiende.

Ahora analicen esta oración compuesta, llamada así porque tiene más de una
acción; por lo tanto, decimos que hay un predicado compuesto.

Mi tío Jesús lidera nuestra familia y organiza La comunidad.

Sujeto Predicado
Nombre o Acción o verbo Acción o verbo
sustantivo

5
26
SESION #2

Leamos las siguientes oraciones compuestas, separando el sujeto y el predicado. El


sujeto es el Estado y lo que se dice de él constituye diferentes acciones que debe
cumplir:

El Estado asume el compromiso de proteger los derechos fundamentales y se


compromete también con herramientas que hagan efectivas esas garantías. El Estado
establece esas garantías de manera general en la Constitución y las desarrolla a
través de leyes.

Observen que en el párrafo siempre se habla del Estado. Cuando leemos y


analizamos un texto, tener claro cuál es el sujeto y qué acciones realiza es
fundamental para una mejor comprensión de la lectura.

Empleando la división para analizar datos

Resuelvan los siguientes problemas relacionados con las tutelas y hagan la prueba
respectiva:

Entre 2006 y 2008 se interpusieron en Colombia más de 880.000 tutelas, lo que


muestra que esta acción ha sido un logro muy importante para la democracia en
nuestro país.

• Si pensamos que en 2005 éramos 42 millones de colombianos, ¿por cada cuántos


habitantes se puso una tutela?
• Suponiendo que hubo un número similar de tutelas por año, ¿cuántas se pusieron
por año?

En una región, 5 jueces atienden 75 tutelas al mes. ¿Cuántas tutelas atiende cada
juez, si se sabe que todos atienden el mismo número?

En este caso no se conoce el segundo factor. Para hallarlo recurrimos a la división.

Halle el factor desconocido de estas operaciones:

48 x ___ = 3.648 76 x ____ = 24.700 43 x ___ = 21.801 29 x ___ = 60.552

5
27
SESION #2

DENUNCIEMOS ANTE
LAS AUTORIDADES
La denuncia ante las
autoridades se hace para
defendernos cuando somos
objeto de una violación de
nuestros derechos o cuando
sabemos de un hecho en el que
esto sucede. En la denuncia es
necesario ser muy claros y tener
en cuenta lo siguiente:

Lugar y fecha en los que se


registra la denuncia: se deben
incluir datos completos (vereda, corregimiento, barrio…) y la fecha exacta de los
hechos (hora, día, mes y año).

Clase de violación: discriminación, censura, negación al derecho a la salud,


detención sin el debido proceso, entre otros.

Nombres completos, apellidos e información general: edad, estado civil, sexo,


parentesco y número de personas afectadas o víctimas, si se conocen estos datos.

Descripción de los hechos: circunstancias particulares en las que se presentó la


situación.

Antecedentes del hecho: teniendo en cuenta todos los detalles posibles (nombres,
fechas, lugares…).

Nombres de los responsables: si es un funcionario del Estado, es necesario


indicar la institución a la que pertenece, el cargo y el mayor número de datos que
permitan su identificación.

Solicitud concreta de acción: es importante determinar si se requiere ayuda


médica, psicológica o económica de urgencia, para hacerlo saber de forma
inmediata.

Personas que suscriben o respaldan la denuncia: organización o personas, con


cédulas. Si alguna no puede firmar, de todas maneras debe colocar el nombre.

5
28
SESION #2

Estas denuncias relacionadas con la violación de derechos humanos pueden


hacerse ante organismos como: Procuraduría General de la Nación, juzgados, la
Presidencia de la República, entre otros. La persona que haga la denuncia debe
identificarse con nombre, cédula de ciudadanía y la dirección para notificarle
cualquier información.

Comenten sobre una denuncia que hayan escuchado en la radio o en la televisión


durante la última semana. Analicen los diferentes aspectos relacionados con lo que
acabamos de ver.

Sujeto explícito y sujeto tácito


Recordemos el título de la lectura anterior. ¿Quien denuncia?; aunque no aparece
el sujeto se supone que se refiere a nosotros. Es decir, es un sujeto tácito o
implícito, que no aparece en la oración de forma directa. En este caso, así no esté,
debemos deducir de quién se habla para tener una mayor comprensión.

Observemos otro ejemplo de esta clase de sujeto: irá a la comisaría. ¿Quien ira? Él o
ella.

Cuando el sujeto aparece de forma clara se habla de un sujeto explícito o expreso.


Por ejemplo: Carlos irá a la comisaría.

Cuando lea una oración, tenga presente cuál es el sujeto explicito o implícito del
cual se habla. Si escribe, pero no está claro de quién habla, está comunicando de
manera inadecuada sus ideas.

Ahora, lea la siguiente oración, en la cual el sujeto es la palabra sujeto, escrita al


principio y al final de la oración.

No siempre al principio de la oración está el sujeto.


El sujeto no está siempre al principio de la oración.

Como se aprecia, el sujeto no siempre va al principio de la oración. También puede


estar en el medio o al final. Debemos tener esto en cuenta para identificarlo.

Comprobando las divisiones


Supongamos que en tres municipios han puesto en total 2.534 tutelas y que en cada
uno han puesto un número similar. ¿Cuántas pusieron en cada municipio? Para
analizar estos datos hacemos la división respectiva.
5
29
SESION #2

Para comprobar si la división está bien hecha, se debe revisar que:


a) El residuo sea
menor que el divisor. Dividendo Divisor
2. 5 3 4 3
-2 4 8 4 4
1 3 Cociente
- 1 2
1 4
-1 2
2
Residuo

b) El divisor por el cociente más 84 4 Cociente


el residuo sea igual al dividendo. X 3 Divisor
2 5 3 2
+ 2 Residuo
2. 5 3 4
Haga las siguientes divisiones y compruébelas. Si el tiempo no alcanza, hágalas
en la casa.
1256 ÷ 9 = 4320 ÷ 8 = 274.850 ÷ 5 =

Para leer en familia

ACCIONES DE PRESIÓN Y PROTESTA

Estamos en un país que, pese a sus riquezas naturales y al valor de su gente, se


encuentra en una situación difícil por la violación permanente de los derechos
humanos.

La Constitución de 1991 es un pacto nacional para que todos respetemos y


hagamos respetar los derechos que tenemos. El silencio es la mejor arma de la
impunidad y el mejor aliado de la injusticia.

5
30
SESION #2

En nuestra familia debemos ser muy solidarios cuando a alguno de sus miembros se
le irrespeten sus derechos. También es necesario ser solidarios con nuestra
comunidad y región cuando esto suceda.

Para ello, en primer lugar,


tenemos las herramientas de
la tutela, el derecho de
petición y la denuncia
pública. Sin embargo, a veces
no basta una denuncia
pública ante la autoridad
competente. En ocasiones es
conveniente hacerla ante la
opinión pública, por los
medios que tengamos a
nuestro alcance: periódicos,
boletines informativos,
carteles públicos, volantes,
reuniones de vecinos,
emisoras comunitarias, radio.

Cuando lo anterior no es suficiente y la violación de los derechos humanos continúa,


podemos darle fuerza con acciones pacíficas de presión que obliguen a solucionar el
problema, tales como manifestaciones, pancartas que denuncien y movilizaciones
cívicas, entre otros.

Por ejemplo, el 26 de julio de 2009, en la inspección de Ríoloro del municipio de


Gigante, Huila, se constituyó la Asociación de Afectados por la Construcción del
Proyecto Hidroeléctrico de El Quimbo. El objetivo es la defensa de los derechos
civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales de los asociados, en
la medida en que resulten vulnerados por la construcción de la hidroeléctrica.

Las manifestaciones pacíficas adelantadas han producido demoras en la ejecución


del proyecto, obligando a revisar la consulta previa a la comunidad, como lo exige la
ley para adelantar este tipo de acciones.

5
31
SESION #2

EVALUACIÓN
1. Identificar derechos fundamentales en la Constitución de 1991. Escriba
cuatro derechos fundamentales que la Constitución establece:
a.
b.
c.
d.

2. Valorar el mecanismo de la tutela para la defensa de los derechos


fundamentales. Responda Falso o Verdadero según corresponda:
F V
La tutela se aplica cuando una autoridad o un particular amenazan
un derecho fundamental.
La tutela es importante pero no es práctica.

Solamente los abogados pueden colocar las tutelas.

La tutela es uno de los logros más importante de la justicia en los


últimos años.

3. Reconocer la importancia de la denuncia y del DIH en la defensa de los


derechos humanos. Escriba tres acciones que se pueden seguir para el
respeto de las normas del DIH:

a.

b.

c.

4. Diferenciar sujeto y predicado en una oración simple y en una oración


compuesta. En las siguientes oraciones subraye el sujeto y encierre en un
círculo el predicado:
a. El ciudadano Álvaro practica sus derechos.
b. La tutela protege los derechos de los ciudadanos.
c. La acción de tutela se interpone en cualquier momento.
d. Las mujeres y los hombres deben estar organizados y defender sus
derechos.

5
32
SESION #2

5. Ubicar el sujeto explícito y el sujeto tácito en una oración. Escriba frente


a cada oración, si tiene sujeto tácito o explícito:
Oración Sujeto
Muchas personas toman la justicia en sus manos.
Eso no basta con denunciarlo.
La televisión muestra a veces ejemplos de
movilización ciudadana.
Tienen poco control.
Lucía puso ayer una denuncia en la Procuraduría.

6. Producir textos relacionados con una denuncia. Escriba una denuncia


relacionada con alguna situación que se viva o haya sucedido en su
comunidad, teniendo en cuenta los aspectos necesarios para esto:

7. Leer e interpretar gráficos de barras. Revise el gráfico de barras de


tutelas examinado en la sesión y coloque en el paréntesis la letra que
corresponda a:

a. Tutelas por derecho a


la salud. ( ) Son las que más se pusieron entre 2006 y 2008.
b. Tutelas por derecho ( ) En 2007 se pusieron alrededor de 95.000.
de petición. ( ) Entre 2007 y 2008 se interpusieron menos de
c. Tutelas por derecho al 40.000 tutelas.
debido proceso. ( ) Están en el segundo lugar de las que más se
d. Tutelas por derecho a pusieron en 2008.
la igualdad. ( ) Ningún año ha superado las 45.000 tutelas.
e. Tutelas por derecho a
la vida.

5
33
SESIÓN ASOCIACIONES
3 PRODUCTIVAS
OBJETIVOS

Diferenciar economía formal de


economía informal.
Valorar la importancia de entidades que
apoyan la producción.
Valorar la importancia de la organización
de los pequeños productores.
Ubicar el uso de la tilde en palabras que
cumplen una función interrogativa o
exclamativa.
Identificar el sustantivo y sus comple-
mentos en una oración sencilla.
Llevar cuentas por cobrar y cuentas por
pagar.
Diferenciar números naturales, ordinales
y cardinales.

¿QUÉ ES LA ECONOMÍA INFORMAL?


La economía es la actividad humana que
se ocupa de la producción, la distribución,
el comercio y el consumo de bienes.

La economía formal es aquella que, por lo


general, realizan los medianos y grandes
empresarios, quienes siguen las leyes y
normas que imparten los gobiernos sobre el
salario, la producción, las prestaciones
sociales, el pago de impuestos y otros aspectos.

La economía informal es aquella que no sigue estas normas en su totalidad (por


ejemplo, no utiliza tecnologías complejas de producción, no tiene una división del

5
34
SESION #3

trabajo establecida, no tiene salarios fijos, entre otros). Quienes la realizan son
grupos reducidos de personas con capitales pequeños, que llevan a cabo sus
actividades donde pueden: calles, parques, plazas, negocios, entre otros.

Den dos ejemplos de trabajo en:

Economía formal:
Economía informal:

Las actividades informales crecen. La situación del país genera poco empleo y la
migración por el desplazamiento sigue aumentando el desempleo en las ciudades.
¿Cuánto produce la economía informal? Mucho, si se suma lo de todos y poco si se
divide entre todos.

La economía informal puede ser una alternativa. ¿Cuándo? En las condiciones en


que se realiza es difícil, pero es necesario pensar cómo mejorarla. Por ejemplo,
muchas personas que trabajan en ésta no tienen estudios suficientes para aspirar a
mejorar sus condiciones laborales.

Analicen las problemáticas de las familias que trabajan en la economía informal,


explorando algunas alternativas que podrían lograse con mejor organización:

Problema Alternativas posibles


Las parejas jóvenes con hijos, a
quienes deben dejar solos para salir a
trabajar.

La jornada laboral se inicia temprano


e incluye los fines de semana.

En personas adultas hay dolores


musculares, quemaduras de sol,
venas varices y otros.

No se tiene seguro social ni


prestaciones.

Muchos de los que trabajan en la


economía informal ni siquiera están
alfabetizados.

5
35
SESION #3

La interrogación en los escritos

Repase el título de la anterior lectura ¿Qué es la economía informal?

En español, las oraciones que indican pregunta se inician con el signo ¿ y se cierran
con el signo ? Estos son los signos de interrogación.

Observe que en el primer párrafo la palabra que sigue después de: ¿Qué es la
economía? comienza por mayúscula, porque los signos de interrogación y
exclamación hacen las veces de punto seguido. Igual sucede en otras preguntas
que se hacen en la lectura.

Las palabras qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, cómo, cuándo, dónde y
cuánto llevan tilde cuando están cumpliendo una función interrogativa o
exclamativa. Para esto, no es necesario que estén entre signos de interrogación.
Por ejemplo:

"No sé hasta cuándo va a poder ahorrar"


"Tengo que averiguar dónde se vende mejor”

En las oraciones anteriores no hay una pregunta directa, sino indirecta. La


interrogación no es explícita pero si la hay. En estos casos se usa la tilde.

Estas mismas palabras pueden no


cumplir la función de interrogación, aún
dentro de una pregunta. Por ejemplo:

"¿Puede vender como yo?"


"¿Quiere que nos asociemos para
comprar más barato?"

En estos casos no deben llevar tilde.

Ponga la tilde en las palabras en negrilla, cuando corresponda:

• Usted que se está creyendo, ¡a la mujer se le respeta!


• Me pregunto quien se atreverá a decirle que no maltrate a los niños.
• Que ni se le ocurra incumplir con su plan de gobierno.
• Se comportó como si no hubiera aprendido sobre los derechos.

5
36
SESION #3

El sustantivo

Recordemos que las oraciones tienen sujeto y predicado. El sujeto es la persona,


animal o cosa de quien se dice algo dentro de una oración. La palabra que los
nombra es el sustantivo o nombre. Por lo tanto, es la palabra principal dentro del
sujeto, es decir, es el núcleo.

Los sustantivos sirven para mencionar personas, animales, cosas, emociones,


sentimientos, virtudes, defectos. Es todo aquello a lo que le damos un nombre: gato,
perro, casa, río, Renato, Colombia, microempresa, finca…

Hagamos esta lectura:

En la tienda de don Roque se venden insumos y se prestan beneficios a la


comunidad. Sin embargo, la semana pasada se entregaron en ella algunos
productos a un precio superior al comercial. Los vecinos se desanimaron, aunque
también se les otorgaron créditos que varios de ellos no pagaron.

Observen que en las oraciones aparecen varios sustantivos resaltados en otro color.

Todos los sustantivos tienen género: masculino o femenino y número: singular o


plural.

Tienda y ella son femenino y singular: la tienda.


Vecinos y ellos son masculino y plural: los vecinos.

En este caso, los pronombres ella y ellos reemplazan a los sustantivos tienda y
vecinos.

Los pronombres son palabras que señalan o sustituyen a otras que generalmente
ya se han nombrado.

Entre los pronombres se encuentran: yo, él, ella, nosotros, vosotros, ellos, tú, ello,
entre otros. Éstos también cumplen la función de núcleo del sujeto.

En la lengua española existen sólo dos tipos de palabras que pueden cumplir la
función de núcleo del sujeto: el sustantivo y el pronombre.

En la siguiente lectura subraye los sustantivos y los pronombres en cada oración.

5
37
SESION #3

Chocolate y otros cultivos


Basado en información de AgroInnova, incubadora de Empresas
Agroindustriales Rurales de Cauca y en el artículo “Más de 620
dueñas de microempresas de 28 departamentos y de Bogotá
exponen sus productos en Corferias, publicado en Portafolio, 2008.

Martha Isabel Gaona y Diana Raigoza son el


alma de dos microempresas que demuestra que
los sueños pueden ser alcanzados si existe
organización, dedicación y compromiso.

Martha está al frente de una empresa familiar en la vereda Cucuana, en Tello,


Huila. En ese lugar, junto a su esposo y sus hijos, trabajan desde hace trece años
para entregar a los consumidores un buen chocolate aliñado.

Del cacao cultivado en su finca y de sus propias manos, de forma artesanal, salen
las bolitas de chocolate por las cuales Martha ha sido seleccionada en cinco
ocasiones para participar de la Feria de la Mujer Empresaria.

Por su lado, Diana ha puesto a funcionar una afición que tenía desde niña, a
través de una microempresa dedicada a la decoración y la lencería de tipo
oriental en Sabaneta, Antioquia.

Su interés fue, por muchos años, los ideogramas chinos, es decir, las
representaciones graficas de conceptos. También le llamaban la atención los
dragones como parte de la mitología de ese país.

Después de investigar mucho sobre el tema, Diana decidió empezar a


experimentar con cojines y pendones para su casa, los cuales llamaron la
atención de sus vecinos y amigos. Ahí empezó a materializarse la idea. En este
momento su microempresa produce 180 cojines mensuales y da empleo a 6
personas.

Respondan en su cuaderno:
1. ¿Qué pasa cuando las asociaciones se crean más porque hay entidades que
necesitan ejecutar recursos, que por una iniciativa de la gente?
2. Teniendo en cuenta los casos anteriores, ¿por qué es importante la
capacitación para el desarrollo de las microempresas?
3. ¿Qué se podría hacer si las personas que están trabajando por su cuenta se
asociaran? Piensen en un caso en particular.

5
38
SESION #3

El núcleo y los determinantes del sujeto

¿Cuál es el sujeto en la siguiente oración? Escríbalo en la línea.

Los vendedores de pequeños negocios venden más si se asocian.

__________________________________________________________

En este caso, el sujeto tiene varias palabras: los vendedores de pequeños negocios.
Sin embargo, la palabra clave que nombra exactamente al sujeto es: vendedores.

Esta palabra es la que denominamos núcleo del sujeto, porque señala


exactamente a la persona, animal o cosa de la que se habla.

Además, observemos que no son cualquier tipo de vendedores. Son vendedores de


pequeños negocios. Las palabras pequeños negocios determinan el sujeto, por ello
se denominan determinantes del sujeto, porque entregan información acerca de
él.

El núcleo es la palabra más importante del sujeto. Antes o después de ella se


organizan los determinantes, si los hay.

Números naturales, números cardinales y números ordinales


Los números tienen usos y significados diferentes. Veamos estas situaciones:

Situaciones Usos
1 (un vendedor), 2 (dos vende- Para contar. A cada número corresponde un
dores), 3 (tres vendedores), 86 objeto, como cuando se cuenta el número de
(ochenta y seis vendedores). vendedores de frutas.
Número natural.
Además de contar, expresan la cantidad de
35 ventas diarias en una elementos de un conjunto (ventas diarias en
miscelánea. Número cardinal una miscelánea) o la cantidad de unidades
de una medida (7 metros).
El cuarto renglón de negocios También, pueden señalar la posición dentro
informales es la venta de dulces, de un conjunto (el cuarto renglón, llegó de
chocolates y similares. Número séptimo, ocupó el puesto duodécimo).
ordinal.

5
39
SESION #3

Cuando a cada número corresponde un objeto hablamos de números naturales.


Empiezan desde 1.

Cuando el número expresa la cantidad de elementos se habla de números


cardinales. Empiezan desde 0 porque puede haber 0 elementos en un conjunto.

Cuando el número señala la posición se habla de números ordinales.

Dé un ejemplo de:
Número natural:
Número cardinal:
Número ordinal:

ASOCIACIÓN DE CACAOTEROS DE ATACO


Basado en información de www.elnuevodia.com.co

Esta asociación en Ataco, Tolima, tiene más de 190 socios y cubre 13 veredas del
municipio. Su trabajo se ha
concentrado en mejorar la
condición del cacao y encontrar
mejores y mayores caminos para
su comercialización, la cual hacen
en este momento con una empresa
de chocolates campesinos en
Neiva.

La intención, según su vocero, es


empezar a fortalecer la tecnificación
y capacitación, con lo que se
asegurará una mayor calidad del
producto. Con ello podrán aumentar
los mercados nacionales e
incursionar en los internacionales.

A través de este esfuerzo asociado,


los campesinos de la región están fortaleciendo sus proyectos de vida, los de sus
familias y la comunidad en general. Han logrado mejores ingresos, proponiéndose

5
40
SESION #3

tener un cacao de excelente calidad para los consumidores.

Otro de los logros que tiene este tipo de asociaciones es evitar el paternalismo,
que consiste en una actitud pasiva de personas que esperan que les den todo y no se
esfuerzan por alcanzar lo que necesitan.

Escriba en el cuaderno:

¿Cuál son los objetivos de la Asociación de Cacaoteros de Ataco?

¿En que deben mejorar para tener un producto de mayor calidad?

¿Qué es el paternalismo?

Discutan las siguientes afirmaciones y anoten las conclusiones al frente:

Generar utilidades es malo porque


hay que pagar muchos impuestos. Es
mejor ganar poco.
No vale la pena que los campesinos o
trabajadores informales se organicen
en una entidad con ánimo de lucro.
Las entidades sin ánimo de lucro,
como las fundaciones, sólo sirven
para hacer obras de caridad.

Investiguen para la próxima sesión dos diferencias entre:


Entidades sin ánimo de lucro Entidades con ánimo de lucro
1. 1.

2. 2.

Revisando la contabilidad
Recuerde las dos clases de cuentas que puede llevar el pequeño productor o
negociante:

Las que registran el dinero que entra y sale, llamadas cuentas de caja.
Las que registran las ventas y los gastos.

5
41
SESION #3

El dinero que entra o sale de su negocio se registra así:

Fecha Detalle Entradas Salidas Saldo


Lo que queda
Cada vez que Algo que Dinero que Dinero que en caja
apunto algo, recuerde a entra por sale para los después de
escribo la qué ventas, gastos del sumar la
fecha. corresponde abonos o negocio o entrada o
cada pagos. finca. restar la
anotación. salida.

Llene los siguientes registros:

• 31 de enero: tengo un saldo inicial de $350.000 en mi caja.


• 2 de febrero: cancelé la factura #013 por valor de $80.000.
• 5 de febrero: recibí de don Pepe $ 500.000 por la venta de leche.

Fecha Detalle Entradas Salidas Saldo

Los pequeños negocios que salen adelante se distinguen por llevar una contabilidad
que les permite saber en qué se gana más con menos inversión y más seguridad.
Veamos ahora las cuentas por cobrar y por pagar.
Tipo de registro Ejemplos de qué se registra
Cuenta de caja Dinero en efectivo para imprevistos o gastos menores.
Pagos y saldos que quedan pendientes, abonos a las
Cuentas por cobrar
deudas.
Deudas pendientes a bancos, proveedores,
Cuentas por pagar
trabajadores, familiares y otros.

5
42
SESION #3

Para cada una de las siguientes cuentas, escriba al frente si corresponde a una
cuenta de caja, a cuentas por cobrar o por pagar. Complete los espacios en blanco
con los valores que usted estime:
¿En qué tipo de
Detalle del movimiento registro se lleva?
Compré medicina para los animales por valor de
$130.000. Cuenta de caja
Fié $250.000 para comprar un concentrado al señor
Ramírez. Cuenta por cobrar
Vendí $1.850.000 a Don Jaime. Cancela la próxima
semana.
Vendí 10 libras de chontaduro por $ __________.

Llegaron los servicios públicos por valor de $_________.

Compré 5 litros de leche por valor de $ _________.


Debo a Doña Juana un televisor a crédito por valor de
$________.
Recibí $560.000 de mi compadre como anticipo de la
cosecha.
Le debo $______ a Don Ricardo por los mostradores
para la tienda.
Le entregué al señor Padilla mercancía por valor de
$_________, para cancelarla en cuotas mensuales.
Esta mañana me trajeron las frutas para vender en la
plaza, con un costo total de $______.
Si alcanza el tiempo, o luego para la casa, pase los anteriores movimientos a sus
cuentas respectivas. Los saldos que aparecen corresponden a movimientos

Cuenta de caja
Fecha Detalle Entradas Salidas Saldo
1.700.000

5
43
SESION #3

Cuentas por cobrar


Fecha Detalle Entradas Salidas Saldo
350.000

Cuentas por pagar


Fecha Detalle Entradas Salidas Saldo
280.000

Complemento del sustantivo


Si decimos: “la capacitación a las asociaciones es importante”, el sustantivo es
singular y femenino: la capacitación. ¿De quién se habla?: de la capacitación.

¿Qué se agrega a la capacitación? Se complementa diciendo que es a las


asociaciones. El complemento es un grupo de palabras formado por una
preposición seguida de una frase.

Las preposiciones son palabras que ayudan a relacionar los elementos de una
oración. Pueden indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio,
punto de partida, entre otros. Son las siguientes:

a - ante - bajo - con - contra - en - entre - de - desde - durante - hacia - hasta - para -
por - según - sin - sobre - tras.

El complemento del sustantivo siempre comienza por una preposición, lo que hace
muy sencilla su identificación.

5
44
SESION #3

Veamos el siguiente ejemplo, con todo lo que hemos aprendido sobre este tema:

La microempresa para las familias del Atrato trabaja duro.


Núcleo del sujeto Complemento Predicado

En la lectura “Las mujeres del Atrato” subraye las proposiciones que encuentre.

Divisiones

La práctica hace al maestro. Prepárese para mejorar sus negocios y repase la


división

UM C D U DM UM C D U CM DM UM C D U
3 5 7 2 35 5 8 3 0 9 78 3 5 3 7 5 4 12

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA SUGERIDA Visita a una


experiencia productiva
Definan la visita a una finca, empresa, cooperativa, asociación,
núcleo pequeño, negocio urbano u otro tipo de experiencia productiva
que sea de interés para los participantes.

Hay que concretar quién hace los contactos, los preparativos de la


visita, qué se va a observar y qué preguntas van a realizar.

Para leer en familia

ESTATUTOS CLAROS
Una persona natural es aquel ser humano que es titular de derechos y deberes. Se
identifica legalmente mediante su cédula de ciudadanía y se representa a sí misma.

5
45
SESION #3

Una persona jurídica es una


organización de una o más
personas representada por
alguien (presidente, coordinador,
representante…). La persona
jurídica hace constar su existencia
mediante su personería, registrada
en el Registro Único Tributario o en
una Cámara de Comercio. Estas
organizaciones pueden ser con
ánimo de lucro o sin ánimo de lucro.

Las entidades sin ánimo de lucro


son las juntas de acción comunal, las
entidades del sector solidario, cooperativas y asociaciones. Las entidades con
ánimo de lucro son, por ejemplo, las sociedades comerciales, las sociedades
anónimas, las sociedades colectivas o sociedades en comandita.

En los dos casos se generan utilidades, pues de lo contrario ninguna de ellas podría
permanecer; lo que las diferencia es el uso que dan a éstas. Las entidades con
ánimo de lucro reparten las utilidades entre los socios. Las entidades sin ánimo de
lucro las invierten en la misma entidad para que cumpla mejor sus fines.

Algunas experiencias muestran que cuando las asociaciones productivas se


conforman como entidades sin ánimo de lucro, se presentan dificultades. La gente
dice: “yo aporté $100.000 pesos y esta es la hora en que no me han dado nada“. De
esta manera, esperan que la asociación les aporte rendimientos, sin darse cuenta
que en el estatuto de este tipo de organización queda claro que las ganancias no se
reparten.

A veces, los estatutos de las asociaciones son parecidos y se han llegado a copiar de
otros, sin revisar qué se quiere y en qué deben ser diferentes. Algunos creen que una
entidad sin ánimo de lucro es aquella que no puede ganar o aquella que debe
trabajar pero no puede cobrar. Otros, que una entidad con ánimo de lucro es
aquella que sólo piensa en la plata. Unos más, que una persona natural es aquella
de un determinado lugar o a quien el papá no la reconoce, y que una persona
jurídica es aquella que trabaja con jueces o es profesional.

5
46
SESION #3

Sea con o sin ánimo de lucro, cualquier forma asociativa debe buscar el
mejoramiento de sus asociados, así como mayores recursos que le permitan cumplir
con sus fines.

EVALUACIÓN
1. Diferenciar entre economía formal y economía informal. Coloque en el
paréntesis la letra que corresponda a:

( ) No sigue la totalidad de las leyes y normas


establecidas.
a. Economía formal.
( ) Por lo general, la realizan los medianos y grandes
empresarios.
b. Economía informal. ( ) Sigue las leyes y normas establecidas.
( ) Por lo general, la realizan pequeños empresarios.

2. Valorar la importancia de entidades que apoyan la producción. Dos


ventajas que tiene la asesoría productiva que nos pueden prestar algunas
instituciones son:

1.

2.

3. Valorar la importancia de la organización de los pequeños


productores. Responda:

Actividad ¿Qué ventajas ofrece la ¿Qué desventajas tiene


actividad si se asocian? la actividad si se asocian?

Venta de gallinas,
carnes y pescado.

Expendios de
dulces.

5
47
SESION #3

4. Ubicar el uso de la tilde en palabras que cumplen una función


interrogativa o exclamativa. Coloque la tilde en las palabras negreadas,
cuando corresponda:

• Ahora me vas a decir cual fue el problema.


• Por si acaso, dime quienes pueden venir a la reunión.
• Preparé el salón, como si fuera a venir todos los convocados.
• Como se le ocurre quedarse cruzado de brazos.
• Podemos ir siempre y cuando encontremos soluciones.

5. Identificar el sustantivo y sus complementos en una oración sencilla. En


las siguientes oraciones encierre en un círculo el sustantivo y subraye sus
complementos:

• La empresa de mi compadre tuvo muchas dificultades durante su crecimiento.


• La capacitación a los pequeños comerciantes contribuye a su mejor
organización.
• El espíritu de solidaridad es la clave para salir adelante.
• Organización sin confianza está en la olla.

6. Llevar cuentas por cobrar y cuentas por pagar. Teniendo en cuenta el


trabajo realizado en la sesión, escriba un ejemplo que indique:

Una cuenta por cobrar:

Una cuenta por pagar:

7. Diferenciar números naturales, ordinales y cardinales. Escriba el tipo


de número (cardinal, ordinal, natural) que corresponde a la explicación.
Después dé un ejemplo:

Explicación Tipo de Ejemplo


número
a. Cuando a cada número
corresponde un objeto.
b. Cuando el número señala
posición.
c. Cuando el número expresa la
cantidad de elementos.

5
48
SESIÓN LA MACROCUENCA Y
4 LAS MICROCUENCAS
OBJETIVOS

Identificar las partes de una macrocuenca


o cuenca.
Identificar las cuencas y las microcuencas
de la región y sus partes.
Ubicar alternativas sostenibles en el
manejo comunitario de las microcuencas.
Iniciar el estudio de las proporciones.
Multiplicar un factor de cuatro cifras y un
factor dos cifras
Clasificar palabras según su acentuación.
Diferenciar los tipos de sustantivos en una
oración.
Producir narraciones breves en forma de
cuentos.

EL AGUA: PRINCIPIO DE VIDA


Este es el compuesto más importante y el
principal constituyente del mundo en que
vivimos: casi las tres cuartas partes de la
tierra están cubiertas por agua; y también
de nosotros mismos: aproximadamente el
70% de nuestro organismo está
conformado por agua.

El agua es un líquido compuesto por


oxígeno e hidrógeno, que se encarga de
disolver los nutrientes para que puedan ser
asimilados. En la siguiente ilustración se presenta la aproximación que hacen los
científicos sobre la distribución del agua en el ciclo hidrológico:

5
49
SESION #4

Una de cuatro partes


del agua lluvia se
queda sobre las hojas
para ser regresada a
la atmósfera por
medio de la
evaporación. Dos de cuatro partes de
agua lluvia llegan al
suelo para ser
absorbida por las raíces
La última de las de las plantas y son
cuatro partes de las devueltas a la
aguas lluvias escurre atmósfera en forma de
por el suelo a través vapor por medio de la
de arroyos y aguas transpiración ocurrida
subterráneas. en las hojas.

Cuando el agua lluvia cae a un suelo desprotegido de vegetación, se presentan


varios problemas:

• El suelo no tiene la capacidad de retenerla.

• Las gotas se depositan con mucha fuerza. Por esto no se pierde agua por
evaporación, pues no queda retenida en las hojas y ramas.

• El agua que cae se escurre por la superficie debido a la falta de obstáculos que la
retengan, arrastrando con ella suelo y materia orgánica que llegan a los caños,
ríos y quebradas. Estos sedimentos provocan desbordamientos y pérdida de la
calidad del agua, alterando la vida acuática.

5
50
SESION #4

Además de lo anterior, en los ríos y quebradas hay cada vez más gente
construyendo sus viviendas, sembrando y haciendo potreros. No se trata de
sacarlas de ahí sino de enseñarles a vivir en armonía con la cuenca, como lo hacen
aquellas personas que han cuidado los caños desde el tiempo de los abuelos y a
quienes nunca les ha faltado, el agua, la madera y el pescado.

El mantenimiento de la cuenca es muy importante para garantizar la conservación


de los recursos naturales, para tener suelos productivos y contar con buenos
caudales para el transporte. También para que nunca nos falte la alimentación.

Reflexionen: hasta hace poco tiempo Colombia estaba clasificada dentro de los
cinco países con mayor abundancia de agua. Ahora está en el puesto 37. ¿Qué
hicimos durante estos años para que sucediera este hecho tan grave?

La tilde es una gota que cae en las palabras

Repasemos la acentuación. Las palabras agudas son aquellas cuya última


sílaba es tónica: evaporación, río, armonía, vegetación, ciudad, animal. Estas
palabras llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.

Las palabras graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica: cuenca,
quebrada, sembrando, madera. Llevan tilde sólo cuando terminan en cualquier
consonante, excepto n o s, por ejemplo, árbol. También llevan acento ortográfico
las terminadas en dos consonantes, aunque la última sea s: bíceps, fórceps.

Las palabras esdrújulas llevan el acento en la antepenúltima sílaba, como:


obstáculos, pudiéndose. Siempre llevan tilde.

Las palabras sobreesdrújulas llevan el acento en la sílaba anterior a la


antepenúltima, como: dígamelo, magníficamente, tácticamente. Siempre llevan
tilde.

Las palabras que llevan tilde, siguen conservándola al escribirse con mayúsculas.

Ahora, subraye en la lectura “El agua: principio de vida” las palabras tildadas,
mirando si son agudas, graves, esdrújulas o sobreesdrújulas.

5
51
SESION #4

PARTES DE LAS CUENCAS


Y MICROCUENCAS

Una cuenca hidrográfica es un área en donde


las aguas se reúnen y avanzan naturalmente
conformando un sistema interconectado. En
éste, uno o varios cauces naturales confluyen en
uno mayor, que a su vez puede desembocar en un
río principal, en un depósito natural de aguas o
directamente en el mar.

En esta área viven e interactúan seres humanos,


animales y plantas. Por ello, puede decirse que en
una cuenca están presentes aspectos físicos,
económicos y culturales.

La cuenca es el soporte para el desarrollo de la


vida. Por esta razón, es de vital importancia que sea manejada de forma adecuada
para garantizar su desarrollo sostenible, en otras palabras, para lograr aprovechar
sus recursos para satisfacer la demanda de las actuales y futuras generaciones.

Según su tamaño se habla de macrocuenca, cuenca, subcuenca y microcuenca. A su


vez, cada cuenca se puede dividir en la parte alta, la media y la baja.

Las partes altas de las macrocuencas y de las cuencas suelen ser empinadas y
cubiertas de bosque. Tanto en la parte alta como en la parte media se encuentra la
gran mayoría de las nacientes de los ríos y quebradas.

Las partes bajas suelen ser las áreas más planas y de uso agrícola.

Es importante tener en cuenta la relación directa que existe entre las diferentes
partes de una cuenca, pues las acciones realizadas en la parte alta afectan de
manera determinante a la parte baja. De eso todos somos responsables.

El país tiene grandes macrocuencas. La principal es la del río Magdalena. Al sur está
la del río Amazonas y atravesando todo el país, de sur a norte, está la del río Cauca.

En la región andina se encuentran, entre otras, las cuencas de los ríos Magdalena,
Cauca, Nechí y Saldaña.

5
52
SESION #4

Como ejemplo, leamos algo sobre


el río Magdalena:

El río Magdalena nace en la Laguna


de la Magdalena, en el Páramo de
las Papas, en el departamento de
Huila (parte alta). Tiene una
longitud de 1.540 km. y desemboca
en Bocas de Ceniza, en el mar
Caribe (parte baja).

La cuenca del río Magdalena es la más importante del país, atraviesa el 24% del
territorio terrestre colombiano, influenciando 19 departamentos y siendo una de las
vías fluviales más importantes del país

En ella, se encuentran grandes centros urbanos del país como Bogotá. También
algunas de las áreas agrícolas de mayor productividad y 12 parques naturales
nacionales. También se produce el 70% de la energía de origen hidráulico y el 90%
de la termoeléctrica.

Piensen en una cuenca o microcuenca de la región. Escriban aproximadamente


dónde comienza y termina cada parte, así como algunas de sus características:

Comienza en Termina en Esta parte se caracteriza por


La parte
alta
La parte
media
La parte
baja

Problemas multiplicativos compuestos

Resuelva los siguientes problemas, relacionados con las cuencas:

5
53
SESION #4

• En cierta región se calcula, de manera


general, que por cada subcuenca hay ocho
microcuencas y por cada microcuenca hay 10
quebradas. ¿Cuántas quebradas hay en 3
subcuencas?

• Si en una microcuenca viven 4 familias, ¿En


cuántas microcuencas viven 16 familias?

Tipos de sustantivos
La palabra que designa a las personas, animales o cosas es el sustantivo. Veamos
un ejercicio con los principales tipos de sustantivos.

Coloquen en los paréntesis la letra que corresponda al tipo de sustantivo:

Tipos de sustantivos Ejemplos

A. Sustantivos diminutivos, para expresar algo pequeño. ( ) Arboleda (grupo de


árboles), caserío
También afecto para personas, animales o cosas.
(conjunto de casas).
b. Sustantivos aumentativos que indican gran tamaño o
( ) Cuenca, cuencas.
grandeza.
c. Sustantivos despectivos que expresan calidad inferior ( ) Caldense, Boyacense,
Santandereano.
o desprecio.
d. Sustantivos colectivos que indican la existencia de un ( ) Viejucha, caballejos,
chicuelo.
conjunto de cosas de la misma especie, usando un
sustantivo singular. ( ) Pajarillo, arroyito,
quebradita, pececito.
e. Sustantivos gentilicios que señalan la procedencia
geográfica de la persona, animal o cosa. ( ) Actor, actriz, gallo,
gallina.
f. Sustantivos masculinos y femeninos.
g. Sustantivos singulares y plurales (uno o más de uno). ( ) Gigantón, perrazo,
hombrotes.

Cuando se escribe un texto, es necesario tener en cuenta la intención que tenemos


al hacerlo: dar una opinión, expresar sentimientos, reclamar, sentar una posición,
pedir un favor, etc. El uso de los sustantivos ayuda a manifestar esta intención.

5
54
SESION #4

Lean estas oraciones, piensen lo que quieren decir y complétenlas:

Viejito pero…
Los colombianos somos…
Era tan, pero tan pequeñito que…
Se creía un tipazo pero era …

Proporciones
En matemáticas, la proporción es una relación entre magnitudes medibles o la
igualdad entre dos o más datos (cociente o división). Por ejemplo: 8 4 = 6 3.

En los dos casos, el cociente es 2, por lo tanto, hay una proporción entre los dos
datos. Analicemos lo siguiente: si vamos a recorrer una distancia de 10 km. a
cierta velocidad, nos tardamos 20 minutos. Si vamos a recorrer 20 kilómetros a la
misma velocidad nos tardaremos 40 minutos. Observen que si aumenta una
magnitud la otra también lo hace de forma proporcional.

Distancia Tiempo
10 20
20 40

Otra manera de trabajar la proporción en el área de una superficie, en donde se


relacionan el ancho y el
largo. Por ejemplo, para 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1
ampliar el área definida 2
en el siguiente cuadro 3
(área roja clara) hacemos 4
5
lo siguiente: 6
7
Duplicamos el ancho (x 2) 8
9
y duplicamos el largo (x 10
2). Aunque amplificamos 11
el dibujo, la proporción 12
13
entre el largo y el ancho 14
se mantiene. Ahora 15
triplique, cuadruplique y 16
quintuplique el área 17
18
original. 19
20

5
55
SESION #4

EVALUEMOS LOS PROBLEMAS


DE LAS MICROCUENCAS

Respondan esta evaluación sobre las microcuencas en su vereda o municipio,


teniendo en cuenta el grado en que se presentan los siguientes problemas. Señalen
con una X:
Poco Regular Mucho
El mal desarrollo de la colonización y la falta de
manejo del desplazamiento.

La ampliación de los cultivos, reduciendo lagunas y


humedales.

La deforestación excesiva en las cuencas altas


(bosques protectores).

La sedimentación de los lechos de ríos por erosión.

Contaminación del agua por pesticidas y aguas


residuales urbanas.

Seleccionen el problema que, en su opinión, sea el que más ha contribuido al


deterioro de las cuencas, subcuencas y microcuencas de su vereda o municipio.
Expliquen por qué:

Evalúen si en su vereda o municipio se tiene un ordenamiento territorial de las


cuencas, subcuencas o microcuencas.

¿Conocen si se están adelantando acciones de protección de aguas? ¿Cuáles?

¿Conocen cuál es la zona de menor deterioro?

¿Qué factores han contribuido a que haya un menor deterioro de esa zona?

5
56
SESION #4

El cuento del cuento


Antiguamente los libros se escribían a mano y eran privilegio de príncipes y
sacerdotes. Desde que se inventó la imprenta empezaron a estar al alcance de
todos y se hicieron cada vez más populares.

Las obras narrativas nos describen cosas. Dos clases de obras narrativas son el
cuento y la novela.

Los cuentos son oportunidades para encontrarnos con mundos diversos, para
conocer otras realidades y enriquecer la nuestra.

El cuento es una narración corta sobre un hecho o acontecimiento principal, en el


cual participan pocos personajes.

El cuento se desarrolla en tres grandes partes: el inicio, en donde se dan a conocer


los antecedentes de la historia y sus personajes. El desarrollo o nudo, que es el
relato del acontecimiento principal. Y el desenlace o final. A partir de esta
estructura general los escritores varían la manera de contar las historias.

Según el tema, puede haber muchas clases de cuentos, por ejemplo: de terror,
infantil, de ciencia ficción, costumbrista, entre otros.

Para la próxima sesión traigan algunos cuentos. Su facilitador hará lo mismo.


Destinen algunos minutos para observar los tipos de cuentos y para leer algunos
fragmentos.

Multiplicando un factor de 4 cifras y un factor de 2 cifras

En la cuarta cartilla usted multiplicó factores de 4 cifras x 1 cifra. Ahora multiplicará


x factores de 2 cifras en multiplicaciones horizontales.

Ejemplo: un río tiene 1.320 kilómetros y en cada kilómetro hay sembrados


aproximadamente 25 árboles. ¿Cuántos árboles se encuentran a lo largo de todo
el río?

Siga las instrucciones y haga, paso a paso, las operaciones.

57
SESION #4

Paso 1
Primero DM UM C D U DU 5 x 0 = 0.
multiplique 1. 3 2 0 X 2 5 5 x 2 = 10, coloco 0 y llevo 1.
1.320 x 5 U. 6. 16 5 x 3 = 15 y 1 que llevamos 16,
10 0
El resultado son coloco 6 y llevo 1.
Unidades. 5 x 1 = 5 y 1 que llevamos 6.

Paso 2
Multiplique 1.320 X 2 D. DM UM C D U D U 2 x 0 = 0
1 3 2 0 X 2 5 2 x 2 = 4
El resultado es D.
6 6 0 0 2 x 3 = 6
El producto se coloca 2 x 1 = 2
2 6 4 0
desde la columna D.

Paso 3 DM UM C D U D U
Para obtener el producto 1
1
3 2 0 X 2 5
total, sumamos ambos 6 6 0 0
resultados. 2 6 4 0
3 3 0 0 0

Respuesta: a lo largo del río se encuentran 33.000 árboles.

Practique:

DM UM C D U D U DM UM C D U D U DM UM C D U D U
1. 8 5 0 X 1 2 3. 5 2 5 X 4 5 2. 9 7 3 X 3 9

ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LAS MICROCUENCAS

El ordenamiento territorial consiste en buscar la armonía entre el manejo de los


recursos naturales, el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida. Para eso

58
SESION #4

tenemos que exigir el ordenamiento y la planificación de las microcuencas, las


subcuencas y las macrocuencas, pero también
comenzar por casa. Veamos cómo ordenar las
microcuencas.

Ordenar es conocer qué animales, plantas y


suelos tiene; cuántas personas viven en ella;
cuál es su clima; su régimen de lluvias y la
cantidad de agua que produce. También, saber
cómo era en tiempo de los abuelos; cuáles son
sus problemas, para así determinar las zonas
de protección, amortiguación y producción
industrial, agrícola y ganadera.

Respondan:

Escriban los nombres de las áreas de su municipio que deban ser declaradas como
áreas de protección:
Nacederos, márgenes deforestadas:

Erosionadas, muy empinadas o de riesgo:

Áreas que están contaminándose:

Escojan un área que van a proteger y la manera como se hará:

Escriban en el cuaderno una pequeña propuesta para presentar a la Junta.

Tengan en cuenta si van a realizar las siguientes acciones:


SI NO
Proteger con cercas vivas la zona de los nacederos, manantiales y
quebradas.
Hacer el cercado sembrando árboles de rápido crecimiento.
Conformar grupos de asociados para proteger el agua y el ecosistema a lo
largo del recorrido, concientizando que es de uso común y no tiene dueño.
Devolver el agua que sobra a la misma fuente y, en lo posible, en
condiciones similares a como se recibió.

5
59
SESION #4

Recuerden que en la zona urbana también es posible encontrar fuentes de agua,


que es necesario conocer y cuidar. ¿Hay alguna en el municipio?

Si es así, ¿qué dificultades presenta y que se puede hacer para solucionarlas?

Casos de la vida real: tome en serio los ríos

En el año 1981, siete años después de nacer, Ismael realizó su primera pesca: un
enorme bagre. Su padre, que a esa fecha tenía 45 años, se maravilló de la
capacidad de su hijo. Su madre, 3 años menor que su padre, se llenó de orgullo y
prometió que su hijo sería un gran pescador. A los 10 años ya era conocido en todo
el río y en asocio con su familia fundó, 2 años después, un restaurante muy
conocido en el que trabajaron hasta que tuvo 17 años. Después, el pescado se
acabó.

De acuerdo al texto leído, determinen el:

Año del nacimiento de Ismael:

Año del nacimiento de su padre:

Año del nacimiento de su madre:

Año de su primera pesca:

Año en que el padre se maravilló de su hijo:

Año en que Ismael y su familia fundaron el restaurante:

Año en que ya era conocido en todo el río:

Año que el pescado se acabó:

5
60
SESION #4

Ubiquen todos los años en una línea del tiempo como en el ejemplo:

1936
Nace
padre de
Ismael

Para la próxima sesión cada uno va a escribir un cuento de tema libre. Con las
historias vamos a hacer un libro para compartir con las familias o en algún evento.

Acordemos en el grupo la extensión del cuento y otros detalles del formato que
consideremos importantes. Para escribirlo, vamos a tomar una hoja carta y a
doblarla por la mitad.

En la primera La segunda y la tercera son En la cuarta,


página vamos a para escribir el cuento. si queremos,
escribir el título podría ir un
del cuento y el dibujo.
autor.

En la siguiente sesión vamos a unir los cuentos, colocándolos dentro de un octavo de


cartulina doblado por la mitad y cosiéndolos. Así tendremos un libro al alcance de
todos. Podríamos donarlo a la institución educativa.

Para leer en familia

LA HOJARASCA
Gabriel García Márquez (fragmento)

“En la cocina de la casa hay un viejo asiento de madera labrada, sin travesaños, en
cuyo fondo roto mi abuelo pone a secar los zapatos, junto al fogón. Tobías,
Abraham, Gilberto y yo abandonamos la escuela, ayer a esta hora, y fuimos a las
plantaciones con una honda, un sombrero grande para echar los pájaros y una
navaja nueva.

5
61
SESION #4

Por el camino yo me iba acordando del asiento


inservible, arrimado a un rincón de la cocina,
que en un tiempo sirvió para recibir visitas y que
ahora es utilizado por el muerto que todas las
noches se sienta, con el sombrero puesto, a
contemplar las cenizas del fogón apagado.

Tobías y Gilberto caminaban hacia el final de la


nave oscura. Como había llovido durante la
mañana, sus zapatas resbalaban en la hierba enlodada. Uno de ellos silbaba y su
silbo duro y recto resonaba en el socavón vegetal, como cuando uno se pone a
cantar dentro de un tonel. Abraham venía atrás, conmigo. Él con la honda y la
piedra lista para ser disparada. Yo con la navaja abierta.

De repente el sol rompió la techumbre de hojas apretadas y duras y un cuerpo de


claridad cayó aleteando en la hierba, como un pájaro vivo. «¿Lo viste?», dijo
Abraham. Yo miré hacia adelante y vi a Gilberto y a Tobías al final de la nave. «No es
un pájaro», dije. «Es el sol que ha salido con fuerza.» “

EVALUACIÓN
1. Identificar las partes de una macrocuenca o cuenca. Complete:

Las partes altas de las macrocuencas y cuencas son:

Las partes bajas de las macrocuencas y cuencas son:

2. Ubicar alternativas sostenibles en el manejo comunitario de las


microcuencas. Seleccione un factor que, en su opinión, sea el que más ha
contribuido al deterioro de las cuencas, subcuencas y microcuencas de su
municipio. Explique por qué:

5
62
SESION #4

3. Identificar las cuencas y las microcuencas de la región y sus partes.


Encuentre en la sopa de letras, los siguientes ríos de la región:

• Magdalena C A U C A E Ñ Ñ N
• Cauca
• Nechí É G E Y J S A U E
• Saldaña R G O H T U A I C
F M B E R I L O H
T S A L D A Ñ A I
M R U D O E L A G
I G D A S T E P K
M A G D A L E N A
A D D F G E U K K
L A T U T H M Y O

4. Iniciar el estudio de las proporciones. A partir del área sombreada,


aumente el tamaño en 2, luego en 4 y luego en 8 cuadros:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1718 19 20
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

5
63
SESION #4

5. Multiplicar un factor de cuatro cifras y un factor dos cifras. Multiplique:

DM UM C D U D U DM UM C D U D U DM UM C D U D U
2. 3 4 0 X 2 4 4 5 6 8 X 4 7 3 9 0 5 X 6 3

6. Clasificar palabras según su acentuación. Escriba tres palabras:


Agudas Graves Esdrújulas Sobresdrújulas

7. Diferenciar los tipos de sustantivos en una oración. Coloque en el


paréntesis la letra que corresponda al tipo de sustantivo:

a. Diminutivo. ( )Humareda.
b. Aumentativo. ( )Sardinito.
c. Despectivo. ( )Ladronzuelo.
d. Colectivo. ( )Santandereana.
e. Gentilicio. ( )Peladito.
( )Gigantón.

8. Producir narraciones breves en forma de cuentos. Escriba un cuento,


teniendo en cuenta lo acordado en la sesión. Recuerde lo siguiente:

• Para escribir tenga en cuenta alguna situación interesante y llamativa que


conozca o le haya sucedido a usted o a algún conocido. También puede escribir
sobre algo imaginario. Use su creatividad.
• Recuerde tener en cuenta el inicio, el desarrollo o nudo y el final.

Nota: para la próxima sesión es importante traer un plegable o folleto que tenga
en la casa.

5
64
SESIÓN ECOLOGÍA Y
5 AGRICULTURA
TROPICAL
OBJETIVOS

Definir qué es la ecología.


Comprender la relación entre factores
bióticos y abióticos.
Comprender la idea de proporción
matemática.
Realizar divisiones por dos cifras.
Elaborar un plegable siguiendo el
formato respectivo.
Reconocer palabras con b aplicando
algunas reglas gramaticales.

ECOLOGÍA Y
AGRICULTURA TROPICAL
Adaptado de: Producción Tropical Sostenible.
Fundación Sembradores de Esperanza.

La ecología es la rama de la
biología que se ocupa de estudiar los
lazos que unen a los seres vivos, sus
interacciones y la relación de éstos
con el medio ambiente en el que
viven. Esta palabra se deriva del
griego oikos, que quiere decir casa, y logos que significa estudio.

Miremos a nuestro alrededor. Tenemos abundancia de sol y luz, mezclada con


torrenciales aguaceros, aterradoras tempestades, vientos huracanados y una
extraordinaria dinámica biológica que, en muchas ocasiones, los seres humanos
interrumpimos o modificamos sin tener claras las consecuencias.

65
SESION #5

Entendemos que en la naturaleza nada sobra y que todo está profundamente


relacionado. Podemos hablar de una producción tropical sostenible cuando
vemos que el suelo siempre está cubierto, que la vida se encuentra protegida y en un
buen equilibrio; cuando todo es perfecto y productivo, y no existen productos
químicos en la tierra.

Observe que en la definición hay tres conceptos claves: interacción, seres vivos y
medio ambiente. Responda las siguientes preguntas:

¿Qué estudia la ecología?

¿Por qué se afirma que en la


naturaleza nada sobra?
¿Por qué es importante tener
conciencia ecológica?

Repase la lectura y subraye las palabras con la v y la b.

Formato de plegables
Para la protección del medio ambiente, las campañas hacen que tomemos
conciencia de la importancia de preservar los recursos naturales. Una de las
estrategias para hacerlo es el uso de plegables o folletos de instrucciones.

Los plegables y folletos tienen una forma específica de ser elaborados, la cual
llamamos formato. Éste incluye:

• Las partes del texto o mensaje que como emisores buscamos transmitir a nuestros
receptores.
• El estilo que empleamos para buscar impactar al que lee.
• El tipo de letra, los colores, los dibujos y la distribución del mensaje en el papel.
También se incluye el tipo de papel que usamos.

Los plegables tienen un formato especial. Por lo general, consisten en una hoja
oficio o carta que se dobla, dos, tres o más veces. En cada división va parte del texto.
Los folletos pueden ser plegables. En la sesión 10 hablaremos más de éstos.

Tome una hoja de cuaderno o, si es posible, una hoja oficio y dóblela en tres partes
iguales. Así comprobará lo que estamos hablando.

66
SESION #5

En muchos plegables se usan las palabras qué, cómo, cuándo y por qué, en su
función interrogativa. Estas preguntas y sus respuestas se van distribuyendo en las
diferentes divisiones, especialmente en la del medio.

En la primera división del plegable se escriben los títulos y datos claves de quien lo
elabora. En la última división se hace el cierre. Por ejemplo, si se trata de una
campaña, se incluirán frases de motivación y recomendaciones finales.

Teniendo en cuenta la lectura anterior, para la próxima sesión van a elaborar


distintos plegables. En ellos harán una sensibilización a la comunidad sobre los
problemas del medio ambiente y sobre las alternativas para el manejo ecológico de
los mismos.

Para ello, planifiquen primero el escrito. Recuerden: siempre se planifica primero y


luego se escribe. Tengan en cuenta lo siguiente:

1. ¿Qué? La campaña será sobre:

2. ¿Para qué? El propósito de la campaña será:

3. ¿Por qué? El problema que se busca abordar es:

4. ¿Cómo? Las alternativas que se van a proporcionar son:

Proporciones
En la región, la flora y la fauna son diversas, pero no tanto como en el tiempo de los
abuelos. Las intervenciones del ser humano que no miden las consecuencias y, en
muchos casos, la poca conciencia ecológica, llevan a que muchas especies estén en
peligro de extinción.

En este momento, de cada seis especies de fauna y flora que aún logran sobrevivir,
dos están en grave riesgo de desaparecer. Las relaciones son de 2 a 6. A medida que
el tiempo avance esta relación puede aumentar y podrá ser, por ejemplo, de 20 a
60. Observen que en los dos casos la proporción se conserva.

67
SESION #5

Esto supone que:


Decir que de 6 De igual forma, O que de cada O que de cada
están la proporción se 12 están 18, 6 están
amenazadas conserva si amenazadas amenazadas.
2, es lo mismo decimos que de 4.
que decir que 60 especies, 20
de 3 está están
amenazada 1. amenazadas.

Veámoslo en un gráfico general. Noten que aunque los datos van aumentando la
relación se conserva.

6 60 12 18
5 50 10 15
4 40 8 12
3 30 6 9
2 20 4 6
1 10 2 3

Ahora complete los gráficos, ubicando las cantidades frente a los cuadros
correspondientes y sombreándolos según las siguientes relaciones:
8 8 8
•2a4 •4a8 •8 a 16
6 6 6
4 4 4
2 2 2

LA ECOLOGÍA ES EL ESTUDIO
DE LAS INTERACCIONES

Para que elaboren mejor su plegable


y se concienticen de que cada árbol
que tumban o que cada quema que
hacen también los afecta a ustedes,
sigamos hablando de ecología.

68
SESION #5

Un primer concepto clave en ecología es el de interacción. Por ejemplo:

• Para el cóndor las montañas.


• Para la guagua las cuevas.
• Para el oso de anteojos los bosques húmedos.
• Para el borugo los páramos.

Veamos cómo se desarrolla la interacción entre los seres vivos de una misma
especie, población y comunidad.

Cada ser vivo hace parte de una especie. Esa especie, ya sea vegetal (flora), animal
(fauna), hongos o bacterias… está agrupada en una población. La especie convive
e interactúa con otras poblaciones, integrando una comunidad.

También existe una interacción entre los seres vivos y los elementos que no tienen
vida, como el aire y la luz. Por ejemplo, una planta se alimenta gracias a la luz solar,
por medio de la fotosíntesis, que le permite transformar en almidón los nutrientes, y
a través del agua, que absorbe de la tierra con sus raíces.

Completen:

En la ecología, una palabra clave es . Hay interacción entre


de una misma especie. También existe interacción entre diferentes
, con lo que se conforma una
La fotosíntesis es:

Gue, gui, güe, güi


Veamos el siguiente caso de ortografía.

Lea: guerra, hoguera, guisante, monaguillo. Observe que la "u" no suena.

En este caso, en el que la g suena suave delante de "ue" y "ui", la u no se pronuncia.

Ahora lea estas palabras: agüero, vergüenza, agüita, cigüeña, pingüino, lingüista.

En estos casos, para avisar que la u si suena se coloca una diéresis (¨) encima de
esta letra.

69
SESION #5

División por dos cifras

Para atender campañas de reforestación, en un municipio se quieren repartir 322


millones de pesos entre 79 veredas. Para saber cuánto corresponde a cada una,
dividimos. Observe que el divisor tiene dos cifras.

C D U Se examina cuántas veces está el


divisor en el dividendo. Este es el
Dividendo 3 2 2 7 9 Divisor
cociente. La división exacta tiene
Cociente
residuo 0 y la división inexacta un
residuo distinto de 0.

C D U Como el divisor tiene 2 cifras,


Dividendo 3 2 12 7 9 Divisor tomo las 2 primeras del
3 1 6 4 Cociente dividendo: 32, 79 no cabe. Tomo
- también las U: 322. Para calcular
0 0 6 Residuo el divisor, aproximo 79 a 80 (80 x
4 = 320).

Respuesta: a cada vereda le corresponde cerca de 4 millones.

Resuelva:

UM C D U DM UM C D U CM DM UM C D U
2 6 5 2 3 4 5 6 5 5 6 3 6 1 3 2 1 5 6 3 6

LA INTERACCIÓN ENTRE EL MEDIO


AMBIENTE Y LOS SERES VIVOS
El medio ambiente de un ser vivo está constituido por factores vivos (bióticos) y no
vivos (abióticos).

70
SESION #5

Los factores bióticos están representados por


organismos como las plantas, los microbios y los
animales que interactúan entre sí y con los
elementos abióticos.

Los factores abióticos son los elementos físicos y


químicos, como la temperatura, la luz, la
humedad, la presión atmosférica y las sustancias
químicas, entre otros. Todos los seres vivos buscan
adaptarse a estos factores. Una buena adaptación les permite sobrevivir.

La interacción que se produce


entre los factores bióticos y
abióticos forma la biosfera,
que se define como la parte de
la tierra donde se desarrollan
los seres vivos. Esto incluye la
hidrosfera (agua), la
atmósfera (aire) y la geosfera
(tierra).

La estrecha relación entre los seres vivos y el ambiente permite que la materia
(sustancias nutritivas) y la energía vayan desde el medio hasta los seres vivos,
creando condiciones amables para la vida en la tierra.

Responda:

¿Cuál es la diferencia entre


factores bióticos y abióticos?
¿Qué es la biosfera y qué incluye?

De un ejemplo de:
Especie
Factor biótico
Materia
Interacción

71
SESION #5

Pilas con la ortografía: la b

Muchas personas se ocupan de la ortografía pero descuidan lo que quieren decir al


escribir. Otras buscan transmitir un mensaje pero su letra no se entiende y su
ortografía no es correcta, de manera que tampoco logran una comunicación
efectiva.

En el español, para tener buena ortografía no basta con saber las reglas, pues son
muchísimas y para muchas palabras no existe una regla particular.

Para mejorar nuestra ortografía es necesario recordar las normas existentes, leer y
escribir mucho, y acostumbrarnos a preguntar o a consultar el diccionario cuando
tengamos dudas. Todo esto nos ayudará a fortalecer esta habilidad.

Escriba un ejemplo de palabras de la lectura anterior en las que se apliquen las


siguientes reglas sobre el uso de la b:

En las combinaciones bl, br y mb.


En palabras que comienzan por bu, bur, bus.
En las palabras terminadas en bilidad.

Multiplicando iniciativas

Atención a estas cuentas de un programa de patios productivos:

Una comunidad que piensa en sus niños y en su futuro, ha pedido financiación a una
entidad para que apoyen el proyecto de reforestación. La entidad les pide una
contrapartida, es decir, que la comunidad también haga su aporte.

Para sacar las cuentas piden el apoyo de una persona que estudio en el Modelo A
Crecer y este es el resultado:

Para un patio productivo, una familia


puede disponer de 5 m², y en cada m² Familia m2 Plantas
pueden tener 5 plantas. Si se tienen 100 1 5
plantas, ¿para cuántas familias alcanza? 1 5
Organizamos los datos así, para tener ? 100
claro qué necesitamos averiguar.

72
SESION #5

Si en 1 m² caben 5 plantas, en 5 m² caben


5 x 5 = 25 Familia m2 Plantas
Si una familia tiene 25 plantas, entonces 1 5 25
100 plantas alcanzan para 5 familias. 100 1 5
÷ 25 = 4. 4 100
También puedo calcular: 4 x 25 = 100.

Ahora resuelva los siguientes problemas, anotando al frente el procedimiento


seguido:

Si en una comunidad tienen 5


zonas verdes y en cada zona hay
15 árboles sembrados. ¿Cuántas
zonas verdes les harían falta para
tener en total 120 árboles
sembrados?

Si en un tarro de semillas caben


25 bolsas y en cada bolsa caben
cerca de 250 semillas. ¿Cuántas
semillas hay en dos tarros?

¿QUÉ PODEMOS HACER?


Responda a partir del siguiente texto:

Recordemos que la ecología analiza los lazos


que unen a los seres vivos entre sí y estudia las
relaciones de éstos con los lugares en los que
viven. Teniendo en cuenta que algunos de
nuestros comportamientos son antiecológicos,
me propongo las siguientes acciones para que
la relación que tengo con los seres vivos sea
armónica y no destructiva (escriba X):

73
SESION #5

Proteger los nacederos, manantiales, quebradas y microcuencas.


No realizar quemas, pues se interrumpe el equilibrio entre seres vivos
y no vivos.
No cazar animales pequeños o en veda.
No usar químicos tóxicos que interrumpen la relación entre los seres
vivos.
Cuidar el medio ambiente de mi comunidad.

Proporciones

Los abonos orgánicos son propicios para los grandes cultivos y para las huertas
caseras. Observen los siguientes datos relacionados con tres de los ingredientes
necesarios para elaborar una clase de estos abonos.

Completen los espacios en blanco. Tengan en cuenta lo que han aprendido sobre las
proporciones:

• Para 500 gramos de levadura se necesitan 4 litros de melaza y 5 sacos de tierra.


• Para 1000 gramos de levadura se necesitarán ____ litros de melaza y _____ sacos
de tierra.
• Para 2000 gramos de levadura se necesitarán ____ litros de melaza y _____ sacos
de tierra.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS SUGERIDAS


Jornada de apoyo ambiental a la institución educativa

Planear la consecución y entrega de árboles frutales a la institución


educativa. Por ejemplo, se podrían hacer cercos con árboles frutales
de cuyo cuidado (y consumo) se encargarían los niños.

Jornada de cuidado del medio ambiente

Realizar una jornada de reforestación, recolección de basuras,


limpieza de aguas u otra actividad de mantenimiento y protección
ambiental de algún lugar de interés comunitario.

74
SESION #5

Para leer en familia

¡EN EL PATIO HAY UN TESORO!


Adaptado del periódico Magangue hoy. Artículo escrito por
Gonzalo Posada Viana. Y del documento “Cartografía de la
Esperanza. Iniciativas de resistencia pacífica desde las mujeres”.
Corporación Ecomujer. 2006.

En Colombia se está promocionando un


programa de agricultura urbana que se desarrolla
en zonas deprimidas de las principales ciudades
del país, como estrategia contra la pobreza y la
desnutrición. Algunos ejemplos son:

En Cúcuta, 150 familias de estratos uno y dos, de


las comunas siete y ocho, se beneficiaron de un
programa de cultivos organopónicos, que son
especies de huertas en las que se siembran las plantas sobre un sustrato formado
por suelo y materia orgánica.

En Caquetá, se ejecutó un programa de agricultura orgánica para desplazados,


siendo entregados insumos para 492 huertas caseras. Las huertas producen entre
10 y 12 kilos semanales de verduras y frutas como tomate, cilantro, rábano,
acelga, col, habichuela, ahuyama, melón y sandía.

En Bolívar, se desarrolló un proyecto de educación ambiental para capacitar a


docentes, estudiantes, promotores ambientales y líderes comunitarios de los 20
municipios de su jurisdicción, buscando tener patios productivos con la perspectiva
de mitigar el creciente problema del hambre en la región.

En el municipio de Quibdó, Chocó, las mujeres del Consejo Comunitario Mayor de


la Asociación Campesina Integral del Atrato -Cocomacia- adelantan un proyecto
productivo de frutas y hortalizas, con el cual mejoran la alimentación y los ingresos.

Todos estos proyectos apuntan a promover el autoabastecimiento de alimentación


para los núcleos familiares, el intercambio de productos y la generación de
ingresos que fortalezcan el mejoramiento de la calidad de vida.

Para su ejecución, es importante que la comunidad aproveche los recursos

75
SESION #5

disponibles (madera, tierra, semillas), produciendo abono con los desechos


orgánicos vegetal y animal (cáscaras de frutas, hojas, restos de alimentos, papel,
cartón, estiércol, telas de fibras naturales, bacterias del suelo) y usando recipientes
viejos como medio de cultivo.

EVALUACIÓN
1. Definir qué es la ecología. Defina con sus propias palabras qué es la
ecología:

2. Comprender la relación entre factores bióticos y abióticos. Responda


Falso o Verdadero según corresponda:
F V
Los factores bióticos son los seres no vivos relacionados con los
seres vivos.
Todos los seres vivos buscan adaptarse a los factores abióticos.

Todo en la naturaleza está relacionado. Lo que tiene vida con lo que


no tiene vida.
Los factores bióticos son los elementos físico químicos como los
microbios.

3. Comprender la idea de proporción matemática. Complete estas


proporciones usadas para un abono orgánico:

• Para 1500 gramos de levadura se necesitarán ___________ litros de melaza y


___________ sacos de tierra.

• Para 5000 gramos de levadura se necesitarán ___________ litros de melaza y


___________ sacos de tierra.

76
SESION #5

4. Realizar divisiones por dos cifras. Resuelva:

UM C D U DM UM C D U
1. 7 1 0 3 8 4 4. 4 2 4 3 6

CM DM UM C D U
4 1 0. 2 5 6 7 2

5. Elaborar un plegable siguiendo el formato respectivo. Elabore el


plegable de acuerdo a las instrucciones dadas y preséntelo a su
facilitador o facilitadora.

6. Reconocer palabras con b aplicando algunas reglas gramaticales.


Complete las siguientes palabras, según deban llevar b o v:

Ta_lero Pa__o La__ado A__ismo


__aliente __alle __eloz Lla__e
Sá_ana Pa__ellón Pa__imento A__urrido
__álsamo Ca__erna Ca__algata Ad__er__io

77
SESIÓN EL PERIODO
6 REPUBLICANO
OBJETIVOS

Analizar el carácter conflictivo de la vida


nacional en el siglo XIX.
Ubicar la importancia de la Revolución
Industrial.
Ubicar características de los personajes
en la novela histórica y en las telenovelas.
Encontrar múltiplos y divisores.
Diferenciar números primos y números
compuestos.
Realizar descomposiciones en factores
primos.
Estudiar el artículo como determinante
del núcleo del sujeto.

IMPORTANCIA DE LA
HISTORIA PARA EL HOMBRE
El hombre siempre busca
explicar los hechos sociales,
políticos, económicos,
religiosos y culturales que han
tenido influencia en su vida
presente y pueden determinar
su futuro. La historia no es,
entonces, el recuerdo de cosas
pasadas, sino la narración de
acontecimientos que nos han formado y nos siguen determinando.

Para facilitar el estudio de la historia, ésta se divide en distintos periodos, que


se relacionan unos con otros. En nuestra historia hay grandes períodos:

5
78
SESION #6

El Precolombino o Prehispánico, que va desde el año 1200 A.C., hasta 1492, año
en que Colón llegó por primera vez a América.

La Conquista, que abarca desde el descubrimiento de América en 1492 hasta


1550, cuando se consolida el dominio español.

La Colonia, que va desde 1550 hasta 1810, año en que se inicia la Independencia.

El periodo Republicano, comprendido desde 1819, cuando se logró la


Independencia, hasta casi nuestros días.

El periodo Contemporáneo, que se puede dividir a su vez en varias etapas: siglo


XIX, siglo XX y ahora siglo XXI.

En esta sesión vamos a examinar el periodo Republicano, desde la Independencia


hasta mediados del siglo XX.

Para empezar, complete los años en la siguiente línea del tiempo:

12000 A.C.-1492
Precolombino Conquista Colonia Republicano Contemporáneo

Múltiplos y divisores

Ahora, de las relaciones posibles entre dos números, repasemos la que hay entre el
2 y el 6:

Relaciones ¿Cómo saber si es cierta?


6 es un Es cierto porque 6 es 3 veces 2. Además, el 6 está en la
múltiplo de 2. tabla del 2.

2 es un divisor Es un divisor pues al hacer la división el residuo es 0.


de 6.

Trabajen en lo siguiente:

Lean las dos primeras columnas de la tabla y den un ejemplo en la tercera.

5
79
SESION #6

Relación Definición Ejemplo


Los múltiplos de un número son aquellos
...es un que se obtienen al multiplicarlo por otro
múltiplo de... número. En la tabla del número se
encuentran los múltiplos.
...es un Un número es divisor de otro si cuando lo
divisor de... dividimos el residuo es cero, ya que el
dividendo es múltiplo del divisor.

Respondan las siguientes preguntas:


SI NO
• 3 es un múltiplo de 6 ¿Es 3 un divisor de 6?
• 5 es un divisor de 15 ¿Es 15 un múltiplo de 5?
• 7 es un múltiplo de 84 ¿Es 7 un divisor de 84?

Fíjense: 16 es un múltiplo de 4 y 4 es un divisor de 16.

¿Será que cuando un número es múltiplo de otro, éste último es un divisor del
primero?

De las relaciones... es un múltiplo de... y... es un divisor de... se dice que una es la
inversa de la otra.

De qué número son divisores el:

• 1, 2, 7, 14:
• 1, 2, 4, 8, 16, 32:

Las novelas históricas


La novela es una obra narrativa, en la cual el relato no es corto como en el cuento.
En ésta se narra un acontecimiento principal que guía o centra la atención y,
además, varios hechos secundarios.

Los personajes de una novela pueden ser muchos y no siempre se conocen ni se


relacionan entre sí. Sin embargo, los que si tienen relación son todos los
acontecimientos, nada se deja al azar.

Según su tema, hay novelas románticas, de aventuras, de policías, costumbristas, de

5
80
SESION #6

ciencia ficción, entre otras. También están


las novelas históricas que narran hechos
reales que sucedieron en algún periodo.

Por ejemplo, la novela sobre el


narcotraficante colombiano Pablo Escobar,
del colombiano Alonso Salazar. Para
escribirla, el escritor entrevistó a familiares,
autoridades, presos y otras personas que
tuvieron que ver con Escobar. Luego, con
todos estos datos, hizo la historia, en la que
mezcló su forma de ver las cosas y los
hechos que investigó.

Otro ejemplo es el de una famosa serie histórica de la televisión llamada “Bolívar, el


hombre de las dificultades”, que narra los hechos sucedidos después de la
Independencia de España y las disputas internas que se vivieron.

En la televisión pasan con alguna frecuencia series históricas que vale la pena ver,
pues muestran valores, costumbres, contextos culturales y hechos importantes que
se dieron en otras épocas.

Escojan una novela colombiana que todos hayan visto o que estén viendo.
Identifiquen tres valores positivos y tres negativos que ésta refleja sobre la cultura
nacional o regional:

Nombre de la novela:

Valores positivos Valores negativos

1. 1.

2. 2.

3. 3.

5
81
SESION #6

LOS DIFÍCILES INICIOS


DE LA REPÚBLICA

En la Colonia sufrimos la tiranía de


la monarquía, el gobierno del rey.
Expulsados los españoles, se inicia
l a Re p ú b l i c a , e s d e c i r, l a
organización de un Estado cuya
máxima autoridad es elegida por los
ciudadanos para un periodo
determinado.

A lo largo del siglo XVIII, el desarrollo


de toda la nación se vio frenado por
una sucesión de varios enfrentamientos que dieron lugar a conflictos civiles. El
historiador Jorge Orlando Melo cuenta que entre un choque y otro existieron varias
Constituciones y distintos cambios de nombre y de rumbo para la República.

Con la Constitución de Rionegro de 1863, por ejemplo, se crearon los Estados


Unidos de Colombia, formándose nueve estados soberanos con alto grado de
autonomía: Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá,
Cundinamarca, Tolima y Cauca.

Sin embargo, el desorden institucional, la quiebra de las finanzas del Estado y las
rivalidades entre caudillos hicieron que se volviera a fortalecer la idea de un poder
central, lo que se logró con la Constitución de 1886, que canceló el federalismo en
Colombia. También con ésta se crearon los departamentos.

Luego de 1886 las garantías democráticas quedaron suspendidas y la persecución


contra los liberales radicales llevó a la Guerra de los Mil Días, en mitad de la cual se
inicia el siglo XX. Esta fue la peor de las guerras “declaradas” en Colombia, con
miles de muertos.

Durante este periodo, la región andina, y más específicamente el departamento de


Cundinamarca, se constituyó en el centro de gobierno y eje del pensamiento
republicano y centralista. En este sentido, la élite criolla de esta región desempeñó
un papel fundamental, tanto en el proceso de Independencia como en la formación
de la República.

5
82
SESION #6

Respondan:

Escriban por qué el título de la


lectura es: “Los difíciles inicios de la
República”.
¿Por qué siendo una nación tan rica,
al liberarnos de España no pudimos
construir una sociedad próspera?
¿Por qué fracasó el experimento de
provincias autónomas federadas?

Escriban sobre los enfrentamientos del siglo XIX que todavía no hayamos podido
superar los colombianos, y las razones para esto.

Divisores

Y hablando de divisiones, recordemos que los divisores de un número son todos


aquellos que lo dividen en forma exacta. Es decir, el residuo es cero, ya que el
dividendo es múltiplo del divisor.

Complete los siguientes factores:

1 X 6 = 6 1 X = 24 1 X 126 = 126
2 X 3 = 6 X 12 = 24 X 63 =
X 8 = 24 3 X = 126
4 X = 24 6 X = 126
6 X =

Divisores de 6: Divisores de 24: Divisores de 126


1, 2, 3, 6

5
83
SESION #6

EL BUENO Y EL MALO
DE LA PELÍCULA

Los personajes históricos como Bolívar


al comenzar el siglo XIX, o como el
general Mosquera al iniciar el gobierno
de los Estados Unidos de Colombia en
1864, son vitales en textos narrativos
como los históricos o las novelas.

Podemos clasificar a los personajes en:

Principales: a través de ellos se desarrolla la acción principal.


Secundarios: participan sólo indirectamente de la acción principal.

Dentro de los personajes principales hay:

Protagonista: es el o los personajes más importantes del relato.


Antagonista: es el o los personajes que se oponen a los propósitos del
protagonista, impidiendo que cumpla sus planes.

Recuerden dos novelas actuales y coloquen el nombre; también los del protagonista
y el antagonista principal:

Novela Protagonista Antagonista

En nuestro país han existido novelas famosas que le han dado la vuelta al mundo
mostrando valores importantes y elementos culturales significativos, por ejemplo,
Betty la fea. Sin embargo, otras novelas se han caracterizado por su mal gusto y sus
escenas groseras y violentas, que perjudican tanto a niños como a jóvenes y adultos,
por aquello que transmiten.

Debemos estar atentos a este tipo de situaciones, pues podemos estar


contribuyendo a una mala formación de nuestras familias.

5
84
SESION #6

Intercambien opiniones sobre las novelas actuales, que por sus contenidos y
valores, pueden influenciar de manera negativa a las familias. Aporten sugerencias
generales sobre lo que se debería aconsejar a los niños y jóvenes cuando las vean:

Novelas actuales que ¿Qué se debería aconsejar


son perjudiciales a niños y jóvenes?

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Y LA NAVEGACIÓN A VAPOR

Nos sigue contando el historiador


Jorge Orlando Melo que en el siglo XIX
en Colombia las disputas internas no
dejaban mucho tiempo para ocuparse
de desarrollar industrias, ampliar la
educación, hacer vías y lograr el
progreso del país.

Por el contrario, esta situación si se presentaba en diferentes países de Europa y en


Norteamérica, en donde se empezaron a crear máquinas para hacer los trabajos
manuales y agrícolas, y surgieron las industrias para fabricar esos productos y
venderlos en grandes cantidades.

El proceso por el cual se pasó de un trabajo manual a un trabajo con máquinas se


llamó industrialización y cambió todo el mundo. La máquina comenzó a
reemplazar a las personas en el trabajo agrícola y la gente se fue a vivir a las
ciudades para trabajar en las industrias.

Las mujeres cambiaron su trabajo en la casa por el de las fábricas y se crearon las
escuelas para preparar a los niños para ese nuevo mundo de máquinas y comercio.
Como fueron tan grandes los cambios, a esta época se le llama Revolución
Industrial. Como se trata de una época de la historia se escribe con mayúscula
inicial.

5
85
SESION #6

Como se producía en grandes cantidades, la gente pudo comprar muchas cosas que
antes no existían. Como vendían mucho, los dueños de las fábricas se hicieron más
ricos pero los obreros se hicieron más pobres. Por esto, fue necesario que ellos
crearan organizaciones llamadas sindicatos, para luchar por sus derechos.

También las industrias contaminaron el aire y el agua, y por eso ahora los países
industrializados toman medidas estrictas para proteger el medio ambiente que años
atrás contaminaban.

Una de las máquinas creadas con la industrialización fue el motor a vapor. Era muy
potente y movía grandes barcos y trenes, con lo que hizo posible viajar de manera
rápida. Con la navegación a vapor fue posible que los países que no tenían
industrias, como Colombia, sacaran sus productos naturales para venderlos a los
llamados países industrializados.

Con la introducción de los barcos de vapor se impulsó también la vía fluvial por los
grandes ríos de las cuencas colombianas. El primer barco de vapor remontó el río
Meta en 1857. Este servicio de transporte duró hasta mediados de 1940.

La primera manifestación de la Revolución Industrial en la región andina fue la


creación de empresas siderúrgicas, a través de las cuales, en 1884, se empezaron a
producir los rieles para la construcción del tren de la sábana, que tendría un papel
clave en la red de transportes a nivel nacional, siendo el predecesor del famoso tren
del Magdalena.

Defina:

Industrialización:

Revolución industrial:

Países industrializados:

5
86
SESION #6

¿Según la lectura, cuáles fueron las consecuencias de la industrialización?

En su opinión, ¿cuál considera que ha sido el invento más importante que ha hecho
la humanidad?

¿Por qué?

Con la llegada de los computadores, ahora se habla de una revolución informática.


Piense en algunas consecuencias que puede tener esta nueva revolución de la
humanidad.

Números primos y números compuestos

Responda: ¿cuál de los siguientes números se puede dividir en 2?

4, 8, 12, 16, 3, 5, 7, 11, 13…

4, 8, 12, 16... Cada uno se puede dividir en 2 y algunos se pueden seguir dividiendo.

Se llama número compuesto a cualquier número que admite más de dos divisores.
Por ejemplo:
16 8 4 2.

En el caso de 3, 5, 7, 13… sólo se pueden dividir por sí mismos y por 1.

5
87
SESION #6

Se llama número primo a cualquier número entero mayor que 1 que sólo es
divisible por sí mismo y por 1. Por ejemplo: 7 7.

Miremos otro ejemplo: los divisores de 48 son los números 1, 2, 4, 6, 12, 28 y 48. Por
lo tanto, 48 es un número compuesto, pues tiene más de dos divisores.

Por otro lado, el número 9 sólo se puede dividir por 1 y por 9 para que el residuo sea
cero. El 9 es un número primo, pues sólo tiene dos divisores: el 1 y el mismo
número.

Para saber fácilmente cuáles son los números primos siga estas instrucciones. Haga
la criba o selección de Eratóstenes (un matemático griego) y lo sabrá:

Tache el número 1.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tache los números 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
pares, empezando en 4. 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Tache los números pares 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
de 3 en 3, empezando 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
en 6.
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
Tache los números de 5 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
en 5, empezando en 10. 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
Tache los números de 7 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
en 7, empezando en 14. 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

Los números sin tachar son números primos menores que 100. Escríbalos:

Complete la tabla:
Número Divisores ¿Es primo?
(si o no)
3 1, 3 Si
7
14
10

5
88
SESION #6

LA VIOLENCIA SUFRIDA
EN LOS CINCUENTA
Entre los años 1948 y 1953 Colombia estuvo
sacudida por una época de violencia partidista,
conocida como La Violencia. Pueblos liberales
fueron atacados por fuerzas del Estado, la población
tuvo que huir y se organizaron comandos
guerrilleros para responder a estas agresiones.

Según varios historiadores, se considera que este


periodo se inicia el 4 de abril de 1949 con el
asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y el Bogotazo,
aquel periodo de protestas, represión y desórdenes
generados por este hecho. Las repercusiones de este
asesinato se sintieron en todos los rincones del país.

Algunos afirman que esa época de violencia nunca se terminó y que sólo se
transformó en la que tenemos hoy. Ahí está, dicen, el comienzo de este conflicto que
ha perdurado por varias décadas en Colombia.

Una consecuencia de esta situación fue el aumento de los procesos de colonización,


debido a la cantidad de personas que escaparon de los focos de concentración de la
violencia.

En la región andina se vivió de forma intensa esta época de violencia. Uno de los
ejemplos que pueden describirse es del Tolima. Allí, ante la represión oficial,
liberales y comunistas iniciaron la organización para la resistencia de los
campesinos del sur de este departamento.

Como respuesta a la agresión oficial en el sur y oriente del Tolima y en Sumapaz, el


movimiento agrario se transformó en guerrilla de resistencia. Los dos grupos,
liberales y comunistas, unificaron sus comandos y constituyeron el Estado Mayor
Unificado del Sur, que realizó acciones conjuntas durante un año.

Comenten en grupo y respondan en el cuaderno:


¿Qué opinan de la afirmación de que la violencia nunca se terminó y sólo se
transformó?
¿Qué podría contribuir a que termine el conflicto en Colombia? Escriban sus
opiniones y conclusiones.

5
89
SESION #6

Los artículos

En el estudio del lenguaje, es muy importante entender un nuevo significado de la


palabra artículo.

Lea esta oración: la violencia sufrida en los cincuenta. El núcleo del sujeto es la
violencia. El artículo que lo determina es la.

Se dice que es un artículo definido porque se trata de la violencia conocida por los
que hablan, no de cualquier violencia.

Ahora lea esta oración: una violencia sufrida en los cincuenta. En esta oración, el
artículo una indica que no se especifica de qué violencia se trata exactamente.

Palabras como: el, la, los, las, un, una, unos y unas, nos anuncian el género
(masculino o femenino) y el número (singular o plural) de los sustantivos o núcleos
del sujeto.

Observemos las siguientes afirmaciones y encontremos sus diferencias:

La montaña Una montaña


La violencia Unas violencias
La población Una población

En la primera columna encontramos que los artículos se refieren a cosas específicas.


A estos artículos se les conoce con el nombre de artículos definidos o
determinados.

En la segunda columna observamos que los artículos un, una, unos, unas hacen
referencia a los mismos sustantivos pero sin especificarlos. Se les conoce como
artículos indefinidos o indeterminados.

Para practicar, en la lectura anterior subraye dos artículos definidos y encierre en un


círculo dos artículos indefinidos.

Descomposición en factores primos

Vamos a estudiar ahora una operación básica para realizar otras operaciones

5
90
SESION #6

matemáticas. Se trata de la descomposición en factores primos, es decir, en


números que sólo tienen dos divisores: el 1 y el mismo número.

Recuerde que un factor se refiere a la multiplicación.

Supongamos que necesitamos descomponer o dividir el número 60 en factores


primos:

Se divide 60 Se divide 30 Se divide 15 Se divide 5


entre el menor entre el menor entre el menor entre el menor
primo que sea primo que sea primo que sea primo que sea
divisor de 60. divisor de 30. divisor de 15. divisor de 5.

60 2 60 2 60 2 60 2
30 30 2 30 2 30 2
15 15 3 15 3
5 5 5
1
Entonces los factores primos de 60 son: 2, 2, 3, 5. Observen que son números que
sólo tienen dos divisores. Un número compuesto es aquel que se puede expresar
como producto de dos o más números primos.

Para descomponer un número (como 60) en sus factores primos (2, 2, 3, 5), se divide
por uno o varios números primos hasta obtener el cociente 1. En la última columna
del ejemplo anterior se encuentra toda la descomposición.

Para comprobar lo que decimos hagan la multiplicación: 2 x 2 x 3 x 5 = 60

Descomponga en factores primos las siguientes cifras. Observe primero el ejemplo:


Ejemplo:
120 2 70 90 86
60 2 35
30 2 5
15 3 1
5 5
1
120 = 2 x 2 x 2 x 3 x 5

5
91
SESION #6

De los siguientes números, coloque una raya a los que son primos y dos a los que
son compuestos
7 6 5 8 3 9 63 80 105

Para leer en familia

COLONIZACIÓN EN EL SIGLO XX

La colonización en Colombia tuvo


varios procesos y logró fortalecer las
regiones a medida que se fueron
poblando. Aunque también causó
enfrentamientos, conflictos y muertes.

A finales de la década de 1920, el


gobierno colombiano decidió iniciar la
ocupación de amplios territorios, a los
cuales se les llamó tierras baldías, es decir, sin dueño, a pesar de la ocupación
que los indígenas tenían sobre ellas. Lo mismo sucedió con muchos territorios
indígenas del país.

En el proceso de colonización de la Amazonia hay un ejemplo desafortunado, con


consecuencias lamentables para los indígenas y para todo el país. Se trata del caso
de Julio César Arana, un senador peruano que habitó en lo que hoy es el
departamento del Amazonas. Entre 1900 y 1910 se dedicó a la explotación de
caucho, llevando a la esclavitud y a la muerte a más de 40.000 indígenas. Años
después fue uno de los causantes de la guerra entre Colombia y Perú en 1932.

Como ejemplo de la colonización en la región andina, se puede mencionar el


impulso que ésta tuvo en la zona de Sumapaz, en municipios como Fusagasuga
Arbeláez y Tibacuy, debido al crecimiento de los cultivos de café, de la ganadería y la
explotación de los bosques, entre otros.

Al finalizar la década de 1940, después de múltiples conflictos, muchos de los


colonos habían logrado el reconocimiento de la posesión sobre las tierras. Sin
embargo, en ese periodo se vieron afectados por la violencia generada a partir del 9
de abril de 1948.

5
92
SESION #6

EVALUACIÓN
1. Analizar el carácter conflictivo de la vida nacional en el siglo XX.
Escriba tres razones por las cuales se afirma que la vida colombiana en el
siglo XIX fue muy conflictiva:

a.

b.

c.

2. Ubicar la importancia de la Revolución Industrial. Tres consecuencias


de la Revolución Industrial fueron:

a.

b.

c.

3. Ubicar características de los personajes en las novelas históricas y en


las telenovelas. En mi concepto, las novelas dramáticas producidas por
los medios de comunicación tienen los siguientes valores positivos y
negativos:

Valores positivos Valores negativos

1. 1.

2. 2.

3. 3.

5
93
SESION #6

4. Encontrar múltiplos y divisores. Multiplique y complete:

9x8 = 72 Entonces 9 y 8 son divisores de 72


13 x 5 = Entonces
17 x 7 = Entonces
36 x 6 = Entonces
98 x 2 = Entonces
5. Diferenciar números primos y números compuestos. Complete la tabla:

Número Divisores ¿Es primo o compuesto?


17
12
60
99

6. Realizar descomposiciones en factores primos. Descomponga en sus


factores primos los siguientes números:

88 66 39 27 94

7. Estudiar el artículo como determinante del núcleo del sujeto. Coloque el


artículo a las siguientes palabras y X según sea definido o indefinido:
Artículo Palabra Artículo definido Artículo indefinido
Sol
Júpiter
Hombres
Humanos
Mujer
Envidiosos
Huevos
Huevo
Deseo
Ojos
Doble
Triple

5
94
SESIÓN ECOSISTEMA Y
7 PRODUCCIÓN
OBJETIVOS

Reconocer los organismos que hacen


parte de una cadena trófica.
Explorar prácticas naturales para
mantener la cadena alimenticia y
controlar las plagas.
Diferenciar en un escrito el uso de las
letras c, s, z.
Hallar el mínimo común múltiplo.
Hallar el máximo común divisor.
Elaborar invitaciones y carteleras para la
protección del medio ambiente.

EL MEDIO AMBIENTE Y LA
CADENA ALIMENTICIA
En el medio ambiente todos participamos en
una cadena alimenticia, también llamada
cadena trófica, pues la palabra trófico se
refiere a la nutrición. La cadena está
conformada por: productores, consumidores
primarios, consumidores secundarios,
consumidores terciarios y descomponedores.

Teniendo en cuenta lo que conocen, escriban


ejemplos de cada uno de éstos:

Productores
Consumidores primarios
Consumidores secundarios
Consumidores terciarios
Descomponedores

95
SESION #7

Ahora miren con su facilitador las definiciones:

Productores: son aquellos que pueden producir su propio alimento: las plantas.

Consumidores primarios: son los animales que sólo se alimentan de plantas.

Consumidores secundarios: son los animales que se alimentan de los


consumidores primarios.

Consumidores terciarios: son los animales que se alimentan de los consumidores


secundarios, como los tigres que se comen a los zorros.

Descomponedores: son los animales que descomponen la materia orgánica,


como las larvas, los hongos y los gallinazos.

Invitación para conservar el medio ambiente

Entre los consumidores secundarios y terciarios, el ser humano es el que mayor


capacidad tiene para alterar la cadena alimenticia. En otras palabras, tiene la mayor
capacidad de destrucción.

Supongamos que se hará una reunión sobre cómo mejorar el medio ambiente:
reforestación, control de basuras, conservación de aguas y otros aspectos.

Para hacer la invitación, que es otro tipo de texto, veamos qué es importante tener
en cuenta:

• Mensaje de motivación o lema.


• Quién invita.
• A qué se invita.
• Para qué se invita: tema.
• A que lugar se invita.
• En qué fecha y hora.
• Mensaje de cierre.

Ahora vamos a realizar la invitación


en el siguiente recuadro:

96
SESION #7

Mínimo Común Múltiplo

El mínimo común múltiplo funciona como una cadena mental matemática. Si del 1
al 100 tomamos una serie a) de 6 en 6 y otra serie b) de 9 en 9, veamos qué sucede.

a. 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 66 72 78 84 90 96...

b. 9 18 27 36 45 54 63 72 81 90 99…

En este ejemplo, ¿cuáles son los múltiplos donde los números son los mismos?
Los números 18, 36, 54, 72, 90, son múltiplos comunes de 6 y 9.

¿Cuál es el menor de los múltiplos comunes de 6 y 9?

Al menor de los múltiplos comunes de dos o más números se le llama Mínimo


Común Múltiplo. Se representa con las letras MCM.

¿Es cierto que12 es el mínimo común múltiplo de 3 y 4? Veamos:

a. 3 6 9 12 15…
b. 4 8 12 16…

¿El MCM de 2, 3 y 5 es el número 30? Si ___ No___

¿El MCM de 4 y 5 es el 30? Si ___ No___

Las tablas de multiplicar facilitan encontrar múltiplos comunes. Busquen en una


tabla los múltiplos comunes de:

2, 3 y 6 3, 6 y 9 5, 6 y 10 2, 5 y 7

Cuando preguntamos si el MCM de 78 y 44 es 30 ya no es tan fácil responder, pero


lo podemos hacer si aplicamos lo aprendido sobre como descomponer un número
en sus factores primos.

El MCM se puede calcular al descomponer un número en sus factores primos. Por


ejemplo, calculemos el MCM de 10, 30 y 20.

97
SESION #7

Se dividen los Se repite el paso Luego se divide Por último, se


tres números por anterior, hasta cada cociente por multiplican los
el menor número encontrar separado hasta factores primos
primo que sea cocientes que no encontrar el para obtener el
divisor de cada se puedan dividir cociente 1 en MCM.
uno. El primo es por el menor todos los
un número que primo. números.
sólo se puede
dividir por sí
mismo y por 1.
10 20 30 2 10 20 30 2 10 20 30 2 MCM (10, 20, 30) =
5 10 15 5 10 15 2 5 10 15 2
2 x 2 x 3 x 5 = 60
5 5 15 3 5 2 15 3
5 5 5 5 5 2 3 5
1 1 1 1 1 1

Encuentre el MCM de los siguientes números. Observe primero el ejemplo:

5 3 10 2 15 20 45 36 40 60 28 37 70 120 350 440


5 3 5 3
5 1 5 5
1 1

LOS INTEGRANTES DE
LA CADENA ALIMENTICIA
En el siguiente listado, al lado de cada
animal, escriba el número 1 a los que
son consumidores de primer orden, el
2 a los que son consumidores de
segundo y tercer orden y el 3 a los que
son descomponedores

Mariposas
Larvas
Vacas
Ratones
Lombrices
Caracoles
Águilas

98
SESION #7

Ranas Hongos
Comadrejas Marranitos
Gallinazos Abejas
Bagres Palomas
Arañas Conejos
Alacranes Ciervo
Zorros Caracoles

Cuando se dice: escriba el número 1, ¿estamos usando un número natural, cardinal


u ordinal? ____________________

Cuando se dice consumidores de primer orden, ¿estamos usando un número


natural, cardinal u ordinal? _______________________

La cartelera
La cartelera es un aviso grande de mínimo un cuarto de pliego. Es diferente del
plegable o folleto que se hace en una hoja. Se escribe con letras grandes para que
se pueda leer de lejos. Puede llevar algún dibujo, pero el mensaje central está en
palabras.

En cambio, el afiche utiliza el dibujo, es decir, el código visual, como el elemento


más importante del mensaje.

El formato general de la cartelera es:


LA CARTELERA
Título grande con letra llamativa que Herramienta de
invite a leer. comunicación comunitaria.

Subtítulo (opcional) que complemente


Informa, sensibiliza, educa
la información del título. en temas claves de interés
general.

Información escrita concreta y precisa. Se escribe con oraciones


breves y en letra grande y
clara.

99
SESION #7

Para la próxima sesión realizarán algunas carteleras por grupos sobre la protección
del medio ambiente, teniendo en cuenta lo trabajado hasta ahora. Las carteleras se
colocarán en un sitio que sea visible para muchas personas.

Divisores comunes

Para abonar una tierra, de manera que se fertilice sin eliminar los organismos
3
descomponedores, una persona debe mezclar 12 cm (centímetros cúbicos) de un
3
abono orgánico con 18 cm de otro. Quiere mezclarlos en las mismas proporciones y
pasarlos a varios recipientes.

¿En cuántos recipientes los puede mezclar, sin que cambien las proporciones?

Como se trata de una operación de repartición, es una división, pero a la vez se


necesita un divisor común para que ambos tipos de abono se mezclen en las mismas
proporciones. Si buscamos los divisores de 12 y 18, diríamos:

12 12 12 Y así sucesivamente. Igual haríamos


=12 =6 =4
1 2 3 con el 18, con estos resultados:

Divisores de 12: 1 2 3 4 6 12
Divisores de 18: 1 2 3 6 9 18

Los números 1, 2, 3, y 6 son divisores de 12 y también de 18. Es decir que son


divisores comunes de los dos números.

Respuesta: para que en la mezcla queden los abonos en la misma proporción, ésta
se puede poner en un solo recipiente o también en 2, 3 o 6 recipientes

Para examinar cuáles son los divisores de un número como el 12 (1, 2, 3, 4, 6, 12),
también lo podemos probar con la operación inversa.

1 2 3 4 6 12

3 x 4 = 12
2 x 6 = 12
1 x 12 = 12

100
SESION #7

Encuentre los divisores de los siguientes números:

4 11 20 24 36 100 105

Máximo Común Divisor

Tenemos los números 24, 30 y 42. Si hallamos los divisores de cada uno veremos
que:

Divisores de 24: {1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24}.


Divisores de 30: {1, 2, 3, 5, 6, 10, 15, 30}.
Divisores de 42: {1, 2, 3, 6, 7, 14, 21, 42}.

Observen que los divisores comunes de 24, 30 y 42 son: 1, 2, 3 y 6.

Al mayor de los divisores comunes de dos o más números se le llama Máximo


Común Divisor, que se abrevia MCD. Por lo tanto, el MCD de 24, 30 y 42 es 6.

Encuentre los divisores comunes de:

10 y 15 16 y 20 100 y 150

Divisores comunes

¿Cuál es el MCD?

CADENA ALIMENTICIA Y
MEJORA DE LOS CULTIVOS
Adaptado de los documentos: “Manejo de malezas nocivas en algunos sistemas de producción agrícola” y”El uso
de las coberturas leguminosas”.

En la cadena alimenticia encontramos plantas perjudiciales, como las malezas


rapaces que compiten por los recursos y los nutrientes de cultivos como el arroz o el

101
SESION #7

maíz y que resultan nocivas para su desarrollo. Si


se combaten con químicos, también se eliminan
los tenaces organismos descomponedores que
se encargan de transformar residuos de plantas y
desechos de animales en materia orgánica.
Además, se contamina el suelo, el agua y los
propios cultivos.

Para no romper la cadena alimenticia entre


plantas benéficas y animales descomponedores,
es necesario realizar prácticas como la labranza
reducida o de conservación, la rotación de los
cultivos y usar las coberturas vegetales de
leguminosas.

La labranza reducida ayuda a enterrar las malas hierbas y sus semillas,


contribuyendo a su extinción o impidiendo su aparición, además de mejorar el
rendimiento de los cultivos. Con la rotación, unos cultivos actúan como repelentes
para malezas que afectan a otros. De igual manera, ciertas leguminosas, usadas
como coberturas vegetales, actúan como repelentes naturales de algunas especies
nocivas.

De esta forma, los beneficios ambientales que se pueden lograr son:

• El aumento de los nutrientes del suelo.


• El mejoramiento de los suelos.
• La reducción de las malezas.

Responda:

¿Qué ventajas encuentra a estos métodos de control natural?

En lo económico:

En la salud:

Para el medio
ambiente:
En la facilidad para
su obtención:

102
SESION #7

¿Cuáles podría practicar?

Uso de la c, la s y la z

La escritura de palabras con c, s y z puede resultar difícil pues muchas veces suenan
igual. Conviene, por los tanto, repasar algunas reglas:

Uso de la c Uso de la s Uso de la z

En plurales y derivados de En palabras terminadas En palabras termi-


las palabras terminadas en en eso, oso y osa, y uso. nados en az y en oz.
z: veloces, tenaces.
En la mayoría de En sustantivos termi-
En verbos terminados en sustantivos terminados nados en anza, zón,
ciar, cer, cir, ceder, cender, en eso. ozo y azgo.
cibir y cidir.

En palabras terminadas en
ción.

Revise la lectura anterior y subraye algunos ejemplos de la aplicación de estas


reglas.

Calcule el MCD descomponiendo números primos

Una señora quiere dividir un lote de 240 m. x 860 m. en partes iguales, para decidir
luego a qué distancia pondrá las plantas que piensa sembrar. Como un lado tiene
una longitud distinta al otro, es necesario encontrar el divisor común, de manera
que no sobre ningún espacio pues ambos lados se pueden dividir en las mismas
partes.

Primero se hace la descomposición sólo con los números primos comunes a todos.

103
SESION #7

240 860 2
120 430 2
60 215 5
12 43

Después se multiplican los factores primos comunes para obtener el MCD.

2 x 2 x 5 = 20.

20 es el máximo común divisor de 240 y 860. Por lo tanto, el lote de 240 m. x 860 m.
se puede dividir en partes iguales de 20 m2.

El MCD. también se calcula descomponiendo hasta que se obtengan números que


sólo tengan dos divisores: el 1 y el mismo número, es decir, utilizando números
primos.

¿Cuál es el MCD. de 10, 20 y 30?

Primero se hace la Después se multiplican los


descomposición solo con los factores primos comunes
números primos comunes para obtener el MCD.
a todos los números.

10 20 30 2
MCD (10, 20, 30) =
5 10 15 5 2 x 5 = 10
1 2 3

Encuentre el MCD de los siguientes números. Antes observe el ejemplo:

18 6 24 2 36 48 60 14 01 20 16 15 45 60 8 9 10
0
9 3 12 3
3 1 4

MCD de 18, 6 y 24 = 2 x 3 = 6

104
SESION #7

Problemas de Máximo Común Divisor (MCD)

Resuelva los siguientes problemas. Haga las operaciones en el cuaderno:

Un reciclador tiene dos trozos de cuero, uno de 25 cm. y otro 150 cm. de largo.
Quiere cortarlos en tiras del mismo tamaño, que sean lo más largas posibles sin
que sobre ni falte cuero.

¿Cuál debe ser el largo de cada tira? __________________

¿Cuántas tiras se obtienen de cada una de los dos trozos? 25 cm. __________
150 cm. ________________

Don Alberto quiere embaldosinar un corredor en su casa, que no tiene más de 2


2
m . de ancho. En el depósito de materiales encuentra baldosines de dos
2 2
dimensiones: 30 cm . de lado y 25 cm . de lado. Él dice que para el ancho de su
corredor los dos tamaños le sirven y no tiene que partir ninguno.

¿Cuántos baldosines colocará a lo ancho del corredor, sin pasar los 2m2., si
escoge los de 30 cm2. de lado? __________________
2
¿Y si escoge los de 25 cm .? __________________

Para leer en familia

PRÁCTICAS NATURALES PARA


CONTROLAR LAS PLAGAS
Las babosas, los pulgones, las orugas y las larvas de cucarrón son insectos dañinos
que se alimentan de hojas, raíces y frutos, causando perjuicios a los grandes cultivos
y a las pequeñas huertas. Pero otros, como los ciempiés, los cucarrones, las arañas y
las tijeretas, son benéficos y necesarios porque se alimentan de los primeros.
Algunos más, como la lombriz de tierra y los marranitos, también son
indispensables ya que descomponen la materia orgánica.

105
SESION #7

Los plaguicidas químicos destruyen tanto


a los enemigos como a los amigos de los
cultivos, pero hoy existen formas
diferentes para darle un manejo integral
a los cultivos y huertas, conservando los
insectos benéficos y controlando los
perjudiciales.

Control biológico: consiste en el uso de


enemigos naturales de las principales
plagas de los cultivos, para disminuir sus
efectos dañinos sobre la agricultura.

Uso de cultivos resistentes y


mejorados: es el cruce de plantas
resistentes a plagas y enfermedades con
plantas que sean vigorosas y tengan un
buen rendimiento, por ejemplo, la
variedad de plátano FHIA que tiene
resistencia a la sigatoka negra.

Compuestos de plantas repelentes: preparados con


hojas, raíces y flores que actúan como elementos tóxicos para las plagas, sin
perjudicar el cultivo. Siembre entre su huerta plantas que ahuyenten las plagas,
como: ajo, cebolla, ortiga, ruda, eucalipto, manzanilla y tomillo. Para sembrar ajo
entierre un dientecito.

Control cultural: aquí se incluyen nuevas tecnologías que mejoren el cultivo:


análisis de suelo, uso de semillas certificadas, rotación de cultivos, siembra en
épocas ideales para cada cultivo, asesoría técnica, entre otras.

Combinando estas experiencias, la tecnificación no siempre es cara. La agricultura


eficiente también está al alcance de los pequeños productores. La falta de capital no
es el problema principal.

106
SESION #7

EVALUACIÓN
1. Reconocer los organismos que hacen parte de una cadena trófica. De
dos ejemplos de los siguientes elementos de la cadena trófica:

a. Productores:

b. Consumidores primarios:

c. Consumidores secundarios:

d. Consumidores terciarios:

e. Descomponedores:

2. Explorar prácticas naturales para mantener la cadena alimenticia y


controlar las plagas. Investigue y escriba una receta tradicional o
moderna para el control de las plagas:

3. Diferenciar en un escrito el uso de la c, s, z. Complete las siguientes


palabras con las letras c, s, z, según corresponda:

E__cribir Compren__ión Genero__idad Holga__án Cal__ones

Pere__er Ha__er Descrip__ión Revi__a Produ__e

In__ide Purifica__ión Que__adillo Tena__

107
SESION #7

4. Hallar el Mínimo Común Múltiplo. Encuentre el MCM de los siguientes


números:

8 15 20 3 15 60 24 18 42 15 20 45

5. Hallar el Máximo Común Divisor. Hallar el MCD de:

a. 94, 68 y 72

b. 36, 48, 60

c. 25, 30, 150

6. Elaborar invitaciones y carteleras para la protección del medio


ambiente. Elabore la cartelera de acuerdo al formato visto y preséntela en
la próxima sesión.

108
SESIÓN
8 LA JUVENTUD HOY
OBJETIVOS

Determinar los cambios que viven los


jóvenes.
Ubicar problemáticas juveniles actuales.
Precisar los tipos de pregunta en una
encuesta.
Reflexionar sobre alternativas para
mejorar la comunicación con los jóvenes.
Reconocer formas de representación en
el espacio.
Reconocer fracciones.
Escribir el sobre de una carta.
Diferenciar reglas para el uso de palabras
con la letra g.
Diferenciar cuadriláteros.

LOS CAMBIOS EN
LAS GENERACIONES
Getulio Vargas Barón, uno de nuestros poetas
colombianos, narra como era antes la
educación:

Enséñales a vivir
respetando los mayores,
sembrando el campo de flores,
cantando al atardecer;
que todo va a florecer
con las tormentas de mayo,
no tenerle miedo al rayo,
y el honor a defender.

109
SESION #8

Lean el siguiente texto. Después discutan y respondan en la siguiente tabla,


teniendo en cuenta también sus experiencias:

“Hace poco quise ir a un paseo de varios días y mi papá no me dejó. Dice que soy muy
joven para eso. Sin embargo, mi papá y mi mamá se casaron jóvenes. Ella tenía como
16 años. Yo ya tengo 17, me tratan como a una niña y se mantienen diciendo que las
cosas ya no son como antes, que por eso me cuidan”.

¿Cómo fue la juventud de ¿Cómo es la juventud


nuestros abuelos y padres de ahora?

Los cambios
físicos.

El vestido.

El control y la
educación.
La elección de
pareja.
El ambiente
cultural.
Las expectativas
frente a la vida.

A partir de las respuestas anteriores, concluyan respecto a los jóvenes de esta época.

¿Qué cambios nuevos


experimentan?
¿Qué valores nuevos
desarrollan?
¿A qué nuevas
circunstancias se enfrentan?

Fracciones en la vida diaria

En la vida cotidiana acostumbramos trabajar con fracciones, es decir, con partes de


un todo.

Por ejemplo, cuando compramos un cuarto de libra de queso. La libra es el todo y un


cuarto quiere decir que la libra (el todo) se divide en cuatro fracciones iguales y se

110
SESION #8

toma una de esas fracciones. Esta operación se representa así: 1 de 500 gramos.
4
Si 1 libra es igual a 500 gramos un cuarto será 125 gramos.

Pensemos en tres cuartos de libra de mantequilla. De nuevo quiere decir que la libra
(el todo) se ha dividido en cuatro fracciones y se toman 3 fracciones. Se representa
así: 3 de 500 g.
4
Si una libra es igual a 500 gramos, cada una de las cuatro fracciones es de 125 g.
Entonces, tres cuartos de libra equivalen a 125 X 3 = 375 gramos.

Observen algunas de las formas de representación de las fracciones:

Un medio Un tercio Un cuarto Un quinto Un sexto


Se simboliza así: Se simboliza así: Se simboliza así: Se simboliza así: Se simboliza así:
1 1 1 1 1
2 3 4 5 6

Respondan:

• ¿Qué es mayor: el doble de 20.000 o el cuádruple de 5.000? _________ ¿Por qué?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
1 1
• ¿Qué prefiere: trabajar 2 del tiempo de vacaciones o trabajar 3 del mismo
tiempo? ______ ¿Por qué? _____

• ¿Es correcta esta afirmación?: 4 horas son un tercio de la mitad de 24 horas”.


Si ___ No _____ ¿Por qué? _______________________________________________

Leyendo las fracciones

En este mosaico: ¿qué parte del área


está sombreada?, ¿qué parte del área
no está sombreada?

5 de 9: se escribe 5 y se lee cinco novenos.


9

111
SESION #8

Como podemos observar, una fracción consta de dos elementos: el numerador y el


denominador. La raya horizontal que divide el numerador con el denominador se
llama vínculo.

El numerador se coloca arriba e indica las fracciones que hemos tomado del todo.

El denominador se coloca abajo e indica las fracciones en que se ha dividido el


todo.

Cuando los números de las fracciones son mayores que 10, se lee el numerador y al
número del denominador se le añade la terminación avos. Por ejemplo 13 se lee
trece dieciochoavos. 18

Debajo de cada figura escriba el fraccionario que le corresponde:

Existe un caso en el que el numerador es más grande que el denominador. Por


ejemplo, en la fracción 7 .
5
Como el numerador es mayor, se puede dividir por el denominador. En este caso 7
dividido 5 = 1 y sobran 2. El número que sobra es el que va en el numerador.
Entonces la fracción queda 2 , pues el 5 sigue siendo la representación del todo.
5
12
Miremos otro ejemplo. Si tenemos la fracción 4 , dividimos 12 entre 4 y nos da 3. El
residuo es 2. Entonces la fracción queda 3 . El 4 sigue representando al todo y el 3
es la parte de ese todo. 4

Practique:

7 13 8
2 5 7

8 16 12
3 5 6

112
SESION #8

Tipos de fracciones

Tengan en cuenta que existen diferentes tipos de fracciones:

2 Fracciones propias son aquellas en las que el


 1 numerador es menor que el denominador, por
6 lo tanto son menores que el todo.

6 Fracciones aparentes son aquellas en las que


 =1 el numerador es igual al denominador. Por lo
6 tanto, son iguales al todo.
Fracciones impropias son aquellas en las que
7 el numerador es mayor que el denominador,
 1
6 por lo tanto, son mayores que el todo.

3 Fracciones decimales son aquellas en las que


el denominador es 10, 100, 1000 y así
10 sucesivamente. O sea el todo seguido de ceros.

Coloque debajo de cada fracción el tipo al que pertenece. Observe primero el


ejemplo:

12 3 7 8 6 7
7 6 10 3 6 2
Fracción
impropia

El sobre de una carta

Las cartas son una alternativa importante para comunicarnos con la familia y con los
amigos. El sobre de una carta tiene dos partes.

En la primera se escriben los datos del remitente, es decir, la persona que envía la
carta. En la segunda parte están los datos del destinatario, es decir, la persona que
recibe la carta.

113
SESION #8

Nombres y apellidos
Cargo (si va para alguna entidad)
Nombre de la entidad
Dirección y barrio o vereda
Teléfono
Municipio y departamento

Remitente:
Nombres y apellidos
Dirección y barrio o vereda
Teléfono
Municipio
Departamento

Al hacer un sobre, carta, afiche, etc., es importante calcular el espacio que ocupan
los textos, escribiendo en línea recta las oraciones.

Para la próxima sesión, escriba una carta para su facilitador, con su respectivo sobre.

Es importante tener en cuenta que en esta época, en la cual encontramos


condiciones diferentes para nuestros jóvenes, la carta física no es la única forma de
enviar un correo. Ahora contamos con Internet, que es una red mundial que nos
permite conectarnos a través de los computadores y compartir información y
servicios.

A través de esta red, entre otras funciones, podemos enviar correos electrónicos a
cualquier parte del mundo y a cualquier persona que tenga una cuenta en Internet.
Esto es muy fácil de hacer. Seguro los niños y jóvenes de la familia pueden darles
una buena explicación. ¡Anímense a practicar!

114
SESION #8

¿QUÉ PASA CON LA GENERACIÓN


ACTUAL DE LOS JÓVENES?
Así comienza otro bello poema de Getulio Vargas:

Alumbra mi tierra, Luna,


esta noche de menguante,
y enséñale al caminante
su derrotero a seguir.

Los que requieren mayor orientación para


encontrar el camino son precisamente los
jóvenes, quienes están en una etapa de
escoger entre diferentes opciones. Tienen
decisiones, búsquedas y construcciones
muy importantes para el resto de sus vidas.

Y esto sucede en medio de condiciones


sociales difíciles y contextos llenos de variados estímulos, tanto positivos como
negativos. Se estima que en Colombia, por cada 10 personas, por lo menos 3 se
encuentran entre los 15 y los 24 años. Recordando el tema de las proporciones, esto
equivaldría a 30 entre 100 y a 300 entre 1000.

Para dar un ejemplo regional, según el Censo de 2005, entre los departamentos de
Boyacá, Huila y Caldas, la población total es de 3.110.948. De ésta, 548.186 son
personas entre 15 y 24 años, es decir, el 18% de los habitantes de estos
departamentos.

Muchos de estos jóvenes, como Gertrudis y Genaro, quieren irse a la ciudad en


busca de mejores condiciones. Sin embargo, casi siempre se encuentran con el
desempleo. Otros saben que no pueden irse pero tampoco le encuentran sentido a
trabajar en el campo o en los pequeños negocios de los municipios.

También hay otros que están en riesgo de cometer delitos o de involucrarse con
cualquier grupo armado para hacer parte de una guerra en la que ellos son las
principales víctimas. Además, se ven muchos adolescentes viviendo en pareja sin
estar preparados para ello, por lo que terminan separados a los pocos meses o
años.

115
SESION #8

Ante todo esto, muchas veces la escuela no ayuda, porque varias de ellas no han
creado aún estrategias para que los jóvenes se sientan a gusto y adquieran
aprendizajes significativos e importantes para progresar. No hay duda que una
buena educación les ayudará a seguir adelante con sus proyectos de vida.

Respondan:

¿Por qué hay tantos delitos


cometidos por jóvenes?

¿Por qué los jóvenes tienen hijos


sin tener cómo responder por ellos?

¿Qué tanto influye la situación


familiar en algunos jóvenes que
hacen parte del conflicto armado?

¿Qué podemos hacer para apoyar


la construcción del proyecto de vida
de los jóvenes?

Analicen lo siguiente:
Dificultades que tenemos para Estrategias para comunicarnos
comunicarnos con los jóvenes con los jóvenes

Generación se escribe con g

Es común confundirse al escribir la g y cambiarla por la j. Para practicar la ortografía


de las palabras escritas con g, revise la lectura anterior, escoja y anote palabras en
las cuales se cumplan las siguientes reglas. Agregue otras más que conozca.
116
SESION #8

Reglas Palabra
En los verbos terminados en ger, gir, giar.

En las palabras terminadas en gia y gio.


Las palabras que comienzan por el prefijo
geo.
La mayoría de las palabras con gen.
Excepciones: jején, comején, jengibre.
Los sustantivos terminados en gía.

Haciendo encuestas
Como ustedes habrán visto en los medios de comunicación, una encuesta es un
método para recoger información, a través de preguntas y cuestionarios, sobre lo
que las personas hacen, piensan y opinan de algún tema determinado. La persona
que responde se denomina encuestado.

En cuanto a sus resultados, habrán escuchado decir que la mitad de la población


está o no de acuerdo, que un tercio de los entrevistados respondió que si, que una
cuarta parte de la población respalda tal medida, que el tanto por ciento respondió
de cierta manera.

Existen diferentes tipos de preguntas que se puede hacer en una encuesta. Por
ejemplo, las preguntas cerradas, que se responden con si o no; las preguntas de
elección múltiple que dan varias opciones de respuesta; y las preguntas abiertas, en
las cuales se espera una respuesta más amplía que muestre la opinión del
encuestado.

Estos tipos de preguntas también se usan en las


evaluaciones al final de las sesiones de A Crecer.

La encuesta puede ser muy útil para recolectar


información sobre situaciones en la comunidad y
para saber qué alternativas tomar para
solucionar dificultades. Ahora, vamos a usarla
para conocer más sobre la situación de los
jóvenes en sus comunidades.

117
SESION #8

Responda teniendo en cuenta el tipo de preguntas:


Tipo de pregunta Pregunta Respuesta
Pregunta cerrada ¿Se puede prevenir la falta de Si ___
comunicación en nuestra familia? No___

Pregunta de ¿Qué se puede hacer para brindar a. Diálogo y consejo.


elección múltiple confianza a los hijos jóvenes? b. Control y regaños.
(marque x): c. No hay nada que
hacer.
d. Otro (especifique
cuál). ____________

Pregunta abierta ¿Cómo se puede realizar un control


familiar sobre los jóvenes sin que
éstos lo rechacen?

Pregunta abierta ¿Cuáles son las alternativas para


mejorar la comunicación con los
jóvenes?

Establezca sus compromisos personales respecto a:

Mi compromiso es:

Fortalecer el núcleo familiar.

Fortalecer el diálogo con los


jóvenes en la familia.

Promover la igualdad en las


parejas dando ejemplo a los
jóvenes.

Jóvenes y fracciones
Si en una comunidad de 380 jóvenes estudian 240, en fracciones tenemos: 240 .
380
Si se amplía la cobertura e ingresan 140 jóvenes más, tenemos 140 . Al sumar
380
240 + 140 + 380 = 1
380 380 380
118
SESION #8

En este caso, como lo vimos anteriormente, es una fracción aparente porque


equivale a un todo.

Lea el siguiente caso:

En una comunidad se formó un grupo juvenil para el cuidado del medio ambiente. De
los 78 jóvenes de la zona, al comienzo se unieron 40. Una vez que empezaron a
mostrar resultados, lograron convencer al resto para que se unieran a la iniciativa.

Represente la situación, siguiendo el ejemplo anterior:

Ahora resuelva lo siguiente:

• En el grupo hay 18 personas y un tercio de ellas son jóvenes. ¿Cuántas son? _____
• Si un camino tiene una longitud de 8.000 metros, ¿cuál es la longitud de la cuarta
parte? _____
• ¿Cuánto es la cuarta parte de la duración de un día? _____

La geometría y el pensamiento espacial

El pensamiento espacial es el
conjunto de procesos que
usamos para construir las
representaciones de los objetos
en el espacio, sus relaciones y
sus transformaciones. Por su
parte, la geometría se encarga
del estudio de las propiedades y
medidas de esos objetos.

119
SESION #8

Un ejemplo de lo anterior es el plano, que es una representación gráfica de una


superficie. Es un dibujo con puntos y rectas que nos ayuda a ubicarnos en un espacio
determinado. Observemos el siguiente plano del centro de un municipio:
Para ubicarnos en el espacio del plano ubicamos un punto. Al unir diferentes
puntos, se obtienen líneas.

Otro ejemplo de representación gráfica son los mapas, en los cuales es posible
representar diferentes características y elementos de un territorio. Por ejemplo, los
mapas físicos, que muestran los accidentes geográficos de una región (montañas,
ríos, desiertos, etc.) o los políticos, que representan las diferentes divisiones de la
región que se muestra.

Déle un vistazo a los cuadriláteros

Los cuadriláteros son figuras que tienen cuatro lados, aunque no siempre de la
misma forma.

Observen las siguientes figuras y comparen:

¿Tienen los ¿Siguen ¿Cuántos


lados la siendo ¿Los lados ángulos
Figura Nombre misma son
longitud? cuadrados? simétricos? rectos
(si/no) (si o no) forman?

Rectángulo

Rombo

Cuadri-
látero

Paralelo-
gramo

120
SESION #8

¿QUÉ ALTERNATIVAS PROPONEMOS


PARA LOS JÓVENES?
Para cada una de las siguientes alternativas, evalúen lo que tenemos y lo que
podríamos mejorar:
¿Qué se podría hacer
¿Qué tenemos?
para mejorar?

Capacitación a los
jóvenes.

Alternativas
económicas para
los jóvenes.

Grupos juveniles.

Participación de los
jóvenes en la
comunidad.

Para leer en familia

CULTURA Y MODA

En la sociedad moderna, el vestido, los


adornos y otros símbolos corporales se
convirtieron en una gran industria que creó la
moda, que es cambiante e influencia a
muchas personas.

La moda mueve miles de millones de pesos


cada día. Determina el largo del pelo, el tipo
de ropa, la punta de los zapatos, la música o
el color de las paredes pintadas en la casa.

121
SESION #8

¿Sigue usted la moda aunque sea en algunos aspectos? Seguro que si.

Para los adolescentes estar a la moda es muy importante, aunque tengan que
pintarse el pelo de colores, llevar unos tacones que maltraten los pies o romper unos
jeans en algunas partes. Hoy, ellos y ellas se interesan más que nunca por su cuerpo
y por la forma en que se ven.

Es importante que tanto jóvenes como adultos comprendamos que esto puede
volverse un problema cuando no hay suficientes fuentes de trabajo y recursos
económicos para satisfacer los llamados "caprichos" de la moda. Seguir la moda
tiene sus efectos negativos. Se confunde el ser con el tener.

EVALUACIÓN
1. Determinar los cambios que viven los jóvenes. Escriba cuáles son los
principales cambios de los jóvenes de hoy respecto a los de antes:

1.

2.

3.

2. Ubicar problemáticas juveniles actuales. Escriba dos problemáticas de


los jóvenes y las alternativas para solucionarlas:
Problemática Alternativa de solución

122
SESION #8

3. Precisar los tipos de pregunta en una encuesta. Escriba un ejemplo de


preguntas que se usan en una encuesta:

a. Pregunta cerrada:

b. Pregunta abierta:

c. Pregunta de elección múltiple:

4. Reflexionar sobre alternativas para mejorar la comunicación con los


jóvenes. Para cada una de las siguientes propuestas establezca sus
compromisos personales:
Mi compromiso es:
Orientar a los jóvenes para que
se comuniquen de forma
adecuada con los demás
(jóvenes, menores y adultos).

Escuchar a los jóvenes.

Tener en cuenta la opinión de


los jóvenes, tratando de
entender los cambios actuales.

5. Reconocer formas de representación en el espacio. Ubique la letra


según corresponda:
( )Muestra los accidentes geográficos de una región
a. Plano. (montañas, ríos, desiertos, etc.).
b. Mapa. ( )Conjunto de procesos que usamos para construir las
c. Mapa físico. representaciones de los objetos en el espacio.
d. Mapa político. ( )Representa las diferentes divisiones de una región.
e. Pensamiento ( )Representación gráfica de una superficie.
espacial. ( )Representa diferentes características y elementos de
un territorio.

123
SESION #8

6. Reconocer fracciones. Coloque en el paréntesis la letra que corresponda


al tipo de fracción:

a. 4
( )El numerador es menor que el denominador, por lo
10
tanto, son menores que el todo.
4 ( )El numerador es igual al denominador. Por lo tanto,
b.
7 son iguales al todo.
c. 8 ( )El numerador es mayor que el denominador, por lo
8 tanto, son mayores que el todo.
9 ( )El denominador es 10, 100, 1000 y así sucesivamente.
d.
7 O sea el todo seguido de ceros.

7. Diferenciar reglas para el uso de palabras con la letra g. Complete las


siguientes palabras según se escriban con g o con j:

Ele__ir Conver__encia __urado Estrate__ia __eografía __entil

8. Escribir el sobre de una carta. Escriba el sobre de la carta dirigida a su


facilitador:

Entregue la carta en la próxima sesión. Puede hacer el sobre doblando una hoja
blanca o una hoja de cuaderno.

9. Diferenciar cuadriláteros. Dibuje:

Una figura cuyos lados tengan la


misma longitud y sean simétricos.

Una figura que tenga dos lados simétricos


y dos lados que no lo sean.

124
SESIÓN PARA TENER
9 BUENA DIGESTIÓN
OBJETIVOS

Repasar cómo funciona el sistema


digestivo y reflexionar sobre su adecuado
cuidado.
Conocer el valor de alimentos comunes
en la dieta familiar.
Valorar la seguridad alimentaria familiar.
Ubicar en una oración el adjetivo como
determinante y cualidad del sustantivo.
Realizar divisiones de tres cifras.
Determinar cuándo el adjetivo hace las
veces de sustantivo.
Resolver problemas multiplicativos
compuestos, directos e inversos.

EL PROCESO DIGESTIVO
A través de este texto, conoceremos un poco
más sobre el proceso digestivo y sobre las
partes y órganos de nuestro cuerpo que
intervienen en él

El proceso digestivo comprende una etapa


inicial de preparación del alimento en la
boca. Una segunda etapa que es el
tratamiento del alimento en el estómago y la
primera parte del intestino. En una tercera,
los componentes útiles y asimilables se
separan de los residuos e ingresan en la

125
SESION #9

sangre. La cuarta etapa ocurre cuando esos desechos son excretados fuera del
cuerpo.

Todo el proceso de digestión dura entre 16 y 24 horas.

El tracto o tubo digestivo es un canal delgado o conducto muscular constituido por


la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso
y el ano. Su función es descomponer la comida en sustancias que puedan ser
absorbidas en la corriente sanguínea para su distribución a las células, así como
eliminar los productos de desecho.

El estómago es musculoso y se encarga de completar, a través de sus contracciones,


la acción digestiva. En él se realiza parte de la digestión química mediante el jugo
gástrico producido por las glándulas que hay en sus paredes.

El intestino delgado es un tubo alargado y hueco de siete a nueve metros de largo,


con paredes más delgadas que las del estómago. Al igual que éste, tiene músculos
que al moverse hacen avanzar los alimentos.

Una vez digeridos los alimentos en el estómago y el intestino delgado, los nutrientes
pasan a la sangre para ser distribuidos a todos los órganos del cuerpo, a través de
las llamadas vellosidades intestinales.

Cuando ya han sido absorbidos los nutrientes, los residuos pasan del intestino
delgado al intestino grueso, dispuesto en el abdomen en forma de U invertida,
que tiene mayor diámetro y paredes más gruesas.

Describa su estómago: adjetivos calificativos

En la lectura, de cada una de las partes del aparato digestivo se menciona una serie
de cualidades: hueco, alargado, delgado, musculoso...

Los adjetivos calificativos son palabras que le otorgan una cualidad o un conjunto
de cualidades al sustantivo. Pueden indicar su color, su forma, su tamaño, su
comportamiento, su origen, entre otros.

Trabaje en lo siguiente:

Complete con diferentes adjetivos que pueden ayudar a describir un sustantivo.

126
SESION #9

Colores Sabores Tamaño Texturas Olores Formas Estados de ánimo

Blanco Dulce Pequeño Lisa Fétido Redondo Alegre

Complete estas frases:

Sustantivo Adjetivo calificativo


El estómago musculoso y grande.
Un intestino delgado
La boca
Una alimentación
Cuando escribimos y queremos destacar algún aspecto, podemos recurrir a varios
adjetivos. No es lo mismo decir que somos un pueblo emprendedor, a decir que
somos un pueblo emprendedor, sonriente y con el corazón bravío y noble.

Escoja un alimento que le guste mucho y póngale adjetivos:

Textura Color Sabor Dulzor Olor

Espeso

Divisiones de tres cifras

En un proyecto productivo que busca mejorar la nutrición de los estudiantes de


educación media y sus familias, se reparten $ 1.234.500 de ganancias entre 123
alumnos participantes. ¿Cuánto recibe cada uno?

127
SESION #9

UMi CM DM UM C D U Como el
Dividendo 1. 2 3 4. 5 0 0 1 2 3 Divisor divisor tiene
1 Cociente tres cifras,
tomo las tres
primeras del
dividendo.
Cabe 1.

UMi CM DM UM C D U 123 x 1 = 123 – 123 = 0.


1. 2 3 4. 5 0 0 1 2 3 Bajo la siguiente cifra
1 2 3 1 0 0 3 6 4. Como 123 no cabe en 4,
0 4 5 0 coloco 0 al cociente.
3 6 9
Bajo el 5. Como 123 no
0 8 1 0 cabe en 45, coloco 0 al
7 3 8 cociente.
0 7 2
Bajo el 0. Queda 450 y 123
cabe 3 veces.
Coloco 3 al cociente y
multiplico. 123 x 3 = 369.
450 - 369 = 81 .
81 no cabe en 123. Bajo el
0.
Queda 810 y 123 cabe 6
veces.
Coloco 6 al cociente y
multiplico. 123 x 6 = 738.
810 - 738 = 72.
72 no cabe en 123.
Sobran 72.

Para comprobar la operación, multiplico el divisor por el cociente y al resultado le


sumo el residuo:

123 x 10.036 = 1.234.428 + 72 = $1.234.500

Practique:

128
SESION #9

UMi CM DM UM C D U UMi CM DM UM C D U
8. 1 2 1. 9 4 2 3 2 1 6. 2 4 3. 3 1 8 3 0 6

Repasemos
El núcleo del sujeto es el sustantivo, que es el que usamos para nombrar personas,
animales o cosas.

Para determinar el sustantivo usamos los artículos definidos e indefinidos, como:


el, las, los, las, un, una, unos, unas.

Por su parte, los adjetivos calificativos son determinantes del sustantivo, porque
hablan de sus cualidades y lo califican: color, forma, textura, tamaño, entre otras.

El adjetivo tiene género y número, al igual que el sustantivo. Al hablar o al escribir,


deben concordar el género y número del sustantivo, el adjetivo y el artículo. No es
correcto decir: la intestino gruesa.

Los adjetivos son para el escritor como los colores para el pintor. Le permiten
describir lo que quiere comunicar. Por lo tanto, es importante tener en cuenta su uso
adecuado en la comunicación oral y escrita.

Ahora, para los sustantivos subrayados en la siguiente lectura, subraye también los
adjetivos que los determinan.

LOS ALIMENTOS Y LA NUTRICIÓN


Los alimentos adecuados nos dan los nutrientes necesarios para nuestra salud. Un
cuerpo sano necesita mantener el equilibrio.

129
SESION #9

Los carbohidratos aportan gran parte de


la energía que el organismo requiere. Los
lípidos o grasas también generan energía.

Las importantes proteínas, aunque se


requieren en todas las etapas de la vida,
hacen más falta en la niñez y adolescencia,
cuando el cuerpo inmaduro se está
desarrollando y necesita crecer.

También, si las valiosas vitaminas llegan a


faltar se producen enfermedades carenciales. Las sales minerales más
importantes son el sodio, hierro, fósforo, calcio y yodo. Intervienen en la
composición de la sangre, en la formación de huesos y dientes, y en el
funcionamiento de la tiroides, entre otros procesos.

Las siguientes son las vitaminas esenciales para la vida y algunos alimentos que las
tienen:

Vitamina A Vitamina B Vitamina C


Ayuda al crecimiento y Ayuda el buen Ayuda a desarrollar los
al funcionamiento de funcionamiento del
los tejidos. Aumenta la huesos. Refuerza las
resistencia a las sistema nervioso. defensas del organismo.
infecciones. Evita la anemia. Evita la gripa.
Leche, huevo, zanahoria, Hígado, carnes, fríjoles, Naranja, mango,
papaya, lechuga, mango, granos integrales, tomate, limón, piña,
tomate, pescado. banano, leche. guayaba.

Vitamina D Vitamina E Vitamina K


Es esencial para la Proporciona oxígeno al Interviene en la
formación de los huesos organismo y retarda el coagulación de la
y dientes. envejecimiento. Ayuda sangre.
al hígado.
Aceite de hígado de Verduras de hoja verde, Verduras de hoja verde,
bacalao, Leche Aceites vegetales Yema de huevo, Aceite
de soya, Hígado

130
SESION #9

Escriba Falso o Verdadero, según corresponda, a las siguientes afirmaciones sobre


los beneficios de los alimentos:
F V
a. El hígado, los frijoles y el banano evitan la anemia.
b. Las proteínas son fundamentales, sobre todo en la vejez.
c. Las sales minerales, como el calcio, son básicas para los huesos.
d. La vitamina C se encuentra en la leche y en la espinaca.
e. La vitamina D es importante en la formación de los huesos.

Cálculos calóricos y problemas nutritivos


Recuerde que un kilo o kilogramo es igual a 1.000 gramos. También tenga en
cuenta que la caloría es la unidad utilizada para medir el valor energético de los
alimentos.

Las calorías suministran calor y energía, pero cuando se consumen en exceso y las
actividades corporales no alcanzan a gastarlas, se corre el riesgo de engordar.
Revise el siguiente cuadro:

1 k. de g. de 1 k. de g. de 1 k. de g. de
alimento grasa Calorías alimento grasa Calorías alimento grasa Calorías

Carne 158 1.460 Arroz 6 3.640 Tomates 3 210


de res
Carne 227 2.760 Frijoles 6 3.370 Espinacas 4 240
de cerdo
Carne Mango
de pavo 66 1.620 Pastas 6 3.880 2 590

Carne Pan Papaya


de pollo 33 1.240 francés 5 2.860 1 320

Huevos
gallina 115 1.630 Bananos 2 1.000 Zanahoria 2 4.200

Teniendo en cuenta la lista, responda:

¿Cuáles son los cinco alimentos que usted más consume?

131
SESION #9

¿Cuáles son los alimentos que presentan mayor cantidad de grasa?

¿Cuáles son los alimentos que presentan mayor cantidad de calorías?

¿Qué balance hace usted de su dieta de calorías y grasas? ¿Consume muchas,


pocas o mantiene un balance adecuado?

Piense cómo resolvería un problema del siguiente tipo:

Una camioneta transporta 15 tinas de leche y en cada tina caben 40 litros. ¿Cuántos
litros de leche transportarían 3 camionetas?

Este problema es compuesto porque para resolverlo se requieren varias


operaciones. ¿Qué pasos debe seguir para resolverlo?:

Ahora veamos:
C T L
1 15
Primero comprendamos la pregunta y ordenemos los datos.
1 40
3 ?
Segundo, precisemos las operaciones. Si una camioneta C T L
transporta 15 tinas y en cada tina caben 40 litros de leche, 1 15
entonces 3 x 15 = 45 x 40 = 1.800 1 40
Solución: 3 camionetas transportan 1.800 litros de leche. 3 45 1.800

Ordene los siguientes datos y resuelva el problema:

132
SESION #9

Si en un galpón caben 30 gallinas ponedoras y cada gallina pone 4 huevos.


¿Cuántos huevos hay en 2 galpones?

Por último, invente, escriba y resuelva un problema parecido.

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
ES UNA PRIORIDAD
La desnutrición en una sociedad es un indicador de
desequilibrio social. También se asocia
con las enfermedades infecciosas, pues
reduce las defensas del cuerpo.

Se llama seguridad alimentaria a la


capacidad que tiene una población para
tener acceso a los alimentos necesarios
para su salud y bienestar, hoy, mañana y
siempre. En el cuadro anterior de
vitaminas, subraye los tipos de alimentos
que en su familia no consumen.

Respondan las siguientes preguntas, que


hacen parte de la seguridad alimentaria de
su comunidad:

133
SESION #9

¿Los alimentos que


más come la gente
son los nutritivos?

¿Cuáles son los


principales problemas de
seguridad alimentaria de
su comunidad?

¿Por qué existen estos


problemas?

¿Qué medidas se
pueden proponer para
solucionarlos?

Ahora reflexione y conteste con sinceridad estas preguntas:


¿Mastica usted bien los alimentos?
¿Acostumbra a tomar poco líquido al masticar?
¿Come tranquilo y reposa la comida un tiempo?
¿Toma líquido abundante entre comidas?
Para pensar y actuar…

¿Lo hago? Si No ¿Qué debo hacer?


Uso purgante para los parásitos y
también mis hijos lo hacen mínimo
una vez al año.
No alimento a mis hijos con dulces y
golosinas y cuando los comen lo
hacen de forma moderada.
En la cocina cuidamos de no reutilizar
mucho el aceite quemado.

Mantenemos la caneca de la basura


con tapa y limpia.

Lavamos el tanque de almacena-


miento de agua mínimo cada seis
meses.

134
SESION #9

Más problemas nutritivos

Resuelva estos problemas, escribiendo al frente el procedimiento seguido para su


solución:

Una familia que vende alimentos


gana $437.500. Luego recibe
$317.200. Después recibe cierta
cantidad de dinero como pago de
intereses. Ahora tiene $838.900.
¿Cuánto dinero ganó por intereses?

Para mejorar la dieta familiar Luis


tiene cierta cantidad de gallinas. Su
compadre le regala 8 y su abuelo 10.
Ahora Luis tiene 23 gallinas.
¿Cuántas gallinas tenía al comienzo?

Roberto cría pescado pues sabe que


su proteína es lo mejor para los
niños en crecimiento. A su familia le
regaló 28 pescados y a la escuela le
vendió 35. Ahora le quedan 125
pescados. ¿Cuántos tenía Roberto
en su lago?
Para no ser redundantes los adjetivos hacen
la función del sustantivo

Leamos lo siguiente:

El masticado correcto es garantía de una digestión adecuada.

Sustantivo Adjetivo Sustantivo Adjetivo

En este ejemplo, correcto y adecuada son adjetivos calificativos, porque mencionan


una cualidad del sustantivo al que acompañan: correcto masticado y adecuada
digestión.

135
SESION #9

Sigamos leyendo:

Mira comer a esos muchachos. El muchacho grande come más rápido y el


muchacho pequeño come lento.

En este caso se repite el sustantivo 3 veces sin necesidad. Esto, al hablar o al escribir
se llama redundancia, un error frecuente que podemos evitar.

¿Cómo les parece así?:

Mira comer a esos dos muchachos. El grande come rápido y el pequeño come lento
Sust. Sust.

Los adjetivos grande y pequeño pasan a cumplir la función del sustantivo


acompañados del articulo el.

Los adjetivos calificativos pueden hacer la función de sustantivos acompañados de


un artículo.
De esta manera, evitamos caer en la repetición.

Observemos el siguiente ejemplo:

Con repetición innecesaria


Sin redundancia
o redundancia
Para nuestra alimentación tenemos Para nuestra alimentación tenemos
dos caminos. El adecuado es seguir dos caminos. El camino adecuado es
una dieta rica en vitaminas, sales seguir una dieta rica en vitaminas,
minerales y nutrientes. El inadecuado sales minerales y nutrientes. El
es comer cualquier cosa, sin pensar camino inadecuado es comer
en nuestra salud. cualquier cosa, sin pensar en nuestra
salud.

Podemos tener una alimentación Podemos tener una alimentación


saludable o una no saludable. Eso saludable o una alimentación no
depende de nosotros, pues siempre saludable. Eso depende de nosotros,
podemos tener a mano buenos pues siempre podemos tener a mano
alimentos sin necesidad de gastar buenos alimentos sin necesidad de
mucho dinero. También podemos gastar mucho dinero. También
tenerlos con los patios productivos. podemos tenerlos con los patios
productivos.

136
SESION #9

Problemas del guayabo

Estos no son problemas del exceso de alcohol, que tanto daño hace al hígado y al
bolsillo. Son problemas de los buenos, que se dan cuando se aprovecha una de las
frutas con mayor cantidad de vitaminas. La maravillosa guayaba.

Los jóvenes de la comunidad venden


deliciosos helados de fruta en los
eventos del pueblo. El sábado tenían
124 helados de guayaba con arequipe,
guayaba con leche y guayaba sola. El
domingo fabricaron 45 más y en la
noche tenían sólo 36 helados. ¿Cuántos
helados vendieron?

La asociación de padres de familia


resolvió cercar la escuela con palos de
guayaba. Ellos tenían cierta cantidad de
palos, después recibieron 15. Luego se
secaron 8 y ahora tienen 50 palos.
¿Cuántos tenía al comienzo?

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA SUGERIDA Feria de los alimentos

Ustedes serán los encargados de preparar en sus casas algún


alimento de gran valor nutritivo, elaborado con productos de la región
que sean económicos.

También traerán una muestra para sus compañeros y les explicarán la


receta.

Para leer en familia

LA NUTRICIÓN EN COLOMBIA
En el año 2005, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar hizo una encuesta
nacional sobre la situación nutricional en nuestro país, en la que se entrevistaron

137
SESION #9

más de 117.205 personas. Fue la primera vez en 30 años que una entidad estatal
tuvo información sobre la situación de alimentación de los colombianos.

Según los datos recogidos, de cada 100 hogares campesinos, en 58 de ellos un


miembro de la familia se acuesta sin comer; en las ciudades son 35 de cada 100.

El mejoramiento de los hábitos de alimentación es una prioridad para garantizar la


salud y la calidad de vida. Tengan en cuenta que, por ejemplo, un jugo o un vaso de
leche valen menos que una gaseosa y que un
huevo alimenta más que un
dulce.

En este momento, en
muchos municipios se están
adelantando esfuerzos para
garantizar una alimentación
saludable.

Un buen ejemplo, señalado


por la Secretaría de Salud de
Boyacá, es la atención, con
recursos provenientes de las
regalías, que se busca dar a
más de 8.000 niños y niñas
en un programa de nutrición
infantil.

El programa comenzó a
realizarse a través del proyecto de “Protección Alimentaría y Nutricional a las
Familias con Gestantes, Lactantes y/o Menores de cinco años”, en articulación de
varias instituciones como el ICBF, la red de hospitales del departamento, Acción
Social y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación.

Ojo con los ejemplos, que con nuestro compromiso y esfuerzo se pueden multiplicar.
La nutrición y la seguridad alimentaria de nuestras familias y comunidades es
responsabilidad de todos.

138
SESION #9

EVALUACIÓN
1. Repasar cómo funciona el sistema digestivo y reflexionar sobre su
adecuado cuidado. Señale y escriba cinco de los principales órganos del
aparato digestivo:

2. Conocer el valor de alimentos comunes en la dieta familiar. Coloque en


el paréntesis la letra que corresponda a la vitamina:

Vitamina Alimento que contiene la vitamina Importancia de la vitamina

A ( ) Interviene en el desarrollo de los huesos. ( ) Verduras de hoja verde.


D ( ) Interviene en la formación de los dientes. ( ) Piña.
B ( ) Mantiene el crecimiento corporal. ( ) Hígado.
C ( ) Retarda el envejecimiento. ( ) Guayaba.
E ( ) Ayuda al funcionamiento del sistema
nervioso. ( ) Limón.
K ( ) Interviene
sangre.
en la coagulación de la ( ) Pescado.

139
SESION #9

3. Valorar la seguridad alimentaria familiar. ¿Cómo está la seguridad


alimentaria de su familia y en qué debe mejorar?:

¿Cómo está? ¿En qué debe mejorar?

4. Ubicar en una oración el adjetivo como determinante y cualidad del


sustantivo. En las siguientes oraciones subraye los adjetivos calificativos.
Después escriba dos oraciones sobre la alimentación en las que se usen
estos adjetivos:

a. La bella Rubiela comía solo frutas para cuidar su figura y terminó desnutrida.
b. En cambio, Florinda bella, comía de todo y por eso la llamaban así.
c. La moraleja educativa es esta: cuide su figura pero cuide su salud.
d.
e.

5. Realizar divisiones de tres cifras. Resuelva las siguientes divisiones y


compruebe el resultado:

UMi CM DM UM C D U UMi CM DM UM C D U
6. 5 6 8. 5 0 0 7 5 5 3. 4 1 6. 3 7 0 4 3 3

140
SESION #9

6. Determinar cuando el adjetivo hace las veces de sustantivo. Escriba dos


frases en las cuales el adjetivo reemplace al sustantivo. Observe primero
el ejemplo:

Existen muchas clases de alimentos. Entre esos hay unos adecuados y otros
inadecuados.

7. Resolver problemas multiplicativos compuestos directos e inversos.


Resuelva estos problemas:

El grupo asociado de la comunidad reunió 160 botellas de leche


para mejorar la nutrición de los niños de la escuela. Luego recibió
70 botellas más y la junta aportó una cierta cantidad. Si ahora
tiene 320 botellas, ¿cuántas botellas aportó la junta?

Si en un corral caben 4 gallineros y en cada gallinero caben 3


gallinas. ¿En cuántos corrales caben 36 gallinas?

141
SESIÓN FORMULACIÓN
10 DE PROYECTOS
OBJETIVOS

Identificar los pasos o etapas para la


elaboración de un proyecto comunitario.
Desarrollar la metodología y las
actividades de un proyecto comunitario.
Elaborar el presupuesto de un proyecto.
Calcular áreas del triángulo, rectángulo,
paralelogramo y trapecio.
Elaborar un folleto de difusión.
Producir textos a partir de la elaboración
de un proyecto.
Ubicar en una oración los adjetivos
determinativos posesivos.

PASOS O ETAPAS GENERALES


DE UN PROYECTO

Para enfrentar la difícil situación


económica, es necesario que seamos
audaces, veraces y que nos
organicemos para desarrollar
proyectos, no para competir de
manera agresiva sino para ayudarnos
mutuamente.

Todo proyecto, por pequeño que sea,


debe elaborarse siguiendo estos pasos
o etapas:

142
SESION #10

Pregunta orientadora Pasos o etapas


1. Hay que definir bien cuál es el Justificación de la necesidad de
problema que se quiere resolver: resolver el problema a través del
¿qué? y ¿por qué
qué? ? proyecto.
2. Hay que precisar los propósitos del Desarrollo de los objetivos y los
proyecto: ¿para qué
qué?? resultados que se esperan con el
proyecto.
3. Hay que saber cómo se van Desarrollo de las actividades para
alcanzar los resultados: ¿cómo
cómo?? lograr los objetivos y alcanzar los
resultados.
4. Hay que calcular bien en cuánto Definición del tiempo o cronograma
tiempo se hará el trabajo: ¿cuándo
cuándo?? que se necesita para realizar las
actividades.
5. Hay que calcular con exactitud Definición del presupuesto que se
cuánta plata y recursos se necesitan: necesita para realizar las actividades
¿con qué
qué? ? del proyecto.
6. Por último, hay que tramitar el Identificación del proyecto, del
proyecto: ¿quiénes
quiénes?? y ¿a quién
quién? ? grupo de trabajo, y datos relevantes
del representante de quienes lo
presentan.

En sesiones anteriores se examinó cómo formular el por qué y el para qué de un


proyecto. Ahora aprenderemos a formular el cómo, el cuándo y el con qué.

Singular y plural

Para repasar algunas reglas de escritura del singular y el plural, escriban ejemplos
tomados de la lectura y otros diferentes, según las diferentes reglas:
Regla Ejemplo de la lectura Otro ejemplo
Si la palabra termina en vocal se
escribe s: esa – esas.
Si la palabra termina en consonante se
escribe es: difícil – difíciles.
Si la palabra termina en z, se cambia la
z por c y se agrega es: arroz- arroces.

143
SESION #10

Matemáticas para proyectos

Resuelva:

En el proyecto de restaurante escolar se


recibió cierta cantidad de kilos de papa.
En el primer refrigerio se gastaron 7
kilos, después se gastaron 32 y ahora
hay 152 kilos. ¿Cuántos kilos había al
comienzo en el restaurante?

En un proyecto asociado se producen 50


cajas de panela y cada caja trae 30
panelas. Primero venden 20 cajas y
luego otras 10. ¿Cuántas cajas de
panela quedan? ¿Si cada caja se vende
a $ 24.000, a cómo sale cada panela?

En un proyecto se compran dos paquetes


de 7 herramientas por un valor total
$1.680.00. ¿A cómo le sale cada
herramienta?

DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA
Y DE LAS ACTIVIDADES
Además de tener claro cuál es el problema (justificación), cómo se solucionará
(objetivos), y qué se logrará (resultados), es necesario tener clara la metodología y
las actividades que se deben realizar.

Para ello es importante tener en cuenta cuatro preguntas:

• ¿Qué se hará?
• ¿Cómo se hará?
• ¿Dónde se hará?
• ¿Quién lo hará?

144
SESION #10

Pueden usar una tabla para escribir las actividades, las tareas y los responsables.
Las actividades son las acciones necesarias que debemos emprender para alcanzar
los objetivos y resultados de un proyecto.

Vamos a seguir como ejemplo un proyecto para la construcción de pozos familiares.

Identificación del problema: con el crecimiento de la población, los caños se han ido
contaminando, lo que ha generado graves problemas de salud en la comunidad.
Con la construcción de pozos profundos en cada vivienda se mejorará la salud de
todos.

Objetivo: construir pozos en cada una de las viviendas familiares.

Teniendo en cuenta lo anterior, un ejemplo de desarrollo de la metodología es:

Actividad Tareas Responsable


(¿cómo cumplir las actividades?)
Informar a la • Visitar cada vivienda y Comité coordinador
comunidad e ubicar el sitio apropiado. del proyecto.
identificar los sitios • Hacer el cálculo de
apropiados para la costos de cada pozo.
construcción de los • Informar qué aporta el
pozos. proyecto y qué debe
aportar cada beneficiario.

Recolectar fondos • Rifa de una grabadora. Rifa y bazar: comité de


adicionales. • Bazar comunitario. apoyo de las mujeres.
• Informar a la comunidad Contabilidad: tesorero
de las ganancias. de la Junta.

Realizar la • Hacer cada pozo de Comité coordinador


construcción de los acuerdo a la programación del proyecto.
pozos. establecida. Trabajadores
• Verificar los avances en contratados para la
la construcción. construcción.

Capacitar a la • Convocatoria a las Talleristas designados.


comunidad para el charlas.
buen uso de los pozos. • Realización de tres
charlas.
• Evaluación del resultado
de las charlas.

145
SESION #10

Observe que la actividad puede tener


una o más tareas y uno o más
responsables.

Ahora, en grupos, definan un proyecto


que se necesite en la comunidad.
Escriban lo siguiente:

• Identificación breve del problema:

• Objetivos del proyecto:

• Metodología:

Actividad Tareas Responsable

146
SESION #10

El folleto
El folleto es un escrito utilizado para capacitar, informar, sensibilizar a las
comunidades, difundir información de proyectos, programas, lugares y
situaciones, entre otros.

Su formato se caracteriza por tener información ágil, breve, reducida y separada


por temas.

En los casos de información y capacitación, se orienta por las preguntas: ¿qué?,


¿por qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, entre otras.

Por lo general, el folleto es un plegable con divisiones, que se hacen de un medio,


un cuarto o un octavo de página tamaño carta o tamaño oficio. Esto lo hace
económico.

Estas son algunas formas posibles de distribuir una hoja, para hacer un folleto.

Planifiquen, en dos hojas de cuaderno o en una hoja en blanco, un posible folleto


con la información más importante sobre el proyecto que están planteando.
Pueden seguir el siguiente formato:

Página 4 Página 1 Página 2 Página 3


(revés de la Nombre del (revés de la ¿Cuál es el
página 3) proyecto. página 1) problema
¿Con qué Pueden ¿Cómo se que
recursos y en incluir un llevará a cabo tenemos?
qué tiempo lo dibujo. el proyecto? Objetivos.
haremos? Metodología.

147
SESION #10

Calculen de manera fácil las áreas


Para proyectos productivos es fundamental el cálculo de las áreas.

El área es la superficie contenida dentro de un perímetro. Vimos en cartillas


anteriores que en un cuadrado el área se saca multiplicando lado por lado. Igual
en el rectángulo.

Hallemos el área de las figuras:

Área del rectángulo

Si queremos saber cuál es el área del rectángulo


A 2
multiplicamos 4 m. x 2 m. = 8m. , teniendo en cuenta que
l
t la base mide 2 m. y la altura 4 m.
u
r Para hallar el área del rectángulo se multiplica la longitud
a
del lado largo, por la longitud del lado corto. El resultado se
= da en unidades cuadradas.
4 m. Área = B x A

Base= 2 m. B = longitud de la base.


A= longitud de la altura.

Área del triángulo

La base que es el lado más largo mide 3 m., La altura es de


A 2
2 m. Multiplicamos 3 m. x 2 m. = 6 m. y lo dividimos entre
l
t 2 = 3 m.2
u
r Para hallar el área del triángulo se multiplica la base por la
a altura y se divide entre 2. El resultado se da en unidades
=
2 m. Base= 3 m. cuadradas.

Área = B x A
2

B = longitud de la base.
A = longitud de la altura.

148
SESION #10

Área del paralelogramo

Observe que en el interior del paralelogramo se puede


formar un cuadrado o un rectángulo. Por esta razón, la
fórmula es la misma que la del rectángulo.
Área = B x A
}B
B = longitud de la base.
}

A A= longitud de la altura.

Área del trapecio

Para hallar el área de esta figura sumamos las bases,


B mayor y menor, dividimos por dos y ese resultado lo
multiplicamos por la altura.

A Área =B + B'
xA
2
B’
B = base mayor.
B' = base menor.
A = altura.

Resuelva:

En un proyecto arrocero se cultiva en un terreno de 123 m. x 25 m. ¿Cuál es el área


de cultivo?

También se tiene otro cultivo en forma de trapecio. Las medidas de las bases son 350
m. y 180 m. Además, la distancia equivalente a la altura es de 200 m. ¿Cuál es el
área de cultivo?

149
SESION #10

DEFINICIÓN DEL TIEMPO O CRONOGRAMA


PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES

Cuando se tienen las actividades y las


tareas definidas, debemos calcular el
tiempo para realizarlas.

La pregunta clave es: ¿qué tiempo se


necesita para llevar a cabo las tareas con
las que se alcanzarán los objetivos y los
resultados?

Para definir esto, se vuelven a escribir las


actividades y tareas, y se relacionan con
los meses o semanas que están disponibles
para la realización del proyecto. Por ejemplo:
MES MES MES MES MES
ACTIVIDAD TAREA 1 2 3 4 5 Responsables

Informar a la Visitar cada vivienda y


X
comunidad e ubicar el sitio apropiado.
identificar sitiosHacer el cálculo de costos
X
para construir losde cada pozo.
pozos. Informar qué aporta el
proyecto y qué debe X
aportar cada beneficiario.
Recolectar fondos Rifa de una grabadora . X
adicionales. Bazar comunitario . X
Informar a la comunidad
de las ganancias . X
Construir los Hacer cada pozo de
pozos. acuerdo a la X X X
programación establecida.
Verificar los avances en la
X
construcción.
Capacitar a la Convocatoria a las charlas. X
comunidad. Realización de t res charlas. X
Evaluación del resultado
X
de las charlas.

150
SESION #10

Si es necesario planificar por semanas, se divide la columna de cada mes, de


manera que se pueda diferenciar en qué semana se realizará cada actividad.

Planifiquen en el tiempo las actividades de su proyecto. Si requieren más espacio lo


pueden hacer en una hoja blanca:

ACTIVIDAD TAREA Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4

Adjetivos calificativos
En la formulación de un proyecto es necesario el uso de adjetivos calificativos, pues
para convencer a los demás sobre su importancia debemos utilizar palabras
precisas para hablar de sus cualidades.

Califique el proyecto de construcción de los pozos de agua que hemos venido


trabajando como ejemplo con tres adjetivos calificativos. Haga lo mismo con el
proyecto que están planeando:

151
SESION #10

Proyecto de pozos Proyecto de...

Recuerden que los adjetivos calificativos nos indican cualidades y califican al


sustantivo, añadiéndole características.

Más problemas

Mario tenía 100 fresas. El lunes recibió


un cuarta parte más de lo que tenía y el
martes le dieron 35 más. El miércoles
regaló la mitad de todas las fresas,
¿Cuántas tiene ahora?

En la tienda tienen cierta cantidad de


plata en caja. El lunes pagaron
$68.700 en huevos, el martes $75.000
en cebolla. Ahora tienen en caja
$203.000. ¿Cuánto tenían?

CÁLCULO Y VALORACIÓN DE
LOS RECURSOS NECESARIOS

Para la realización de un proyecto se


requieren diferentes tipos de recursos:
humanos, materiales y monetarios. Es
importante identificar cuáles son los recursos

152
SESION #10

con los que contamos y cuáles los que necesitamos; así como definir de dónde se
obtendrán: si se aportan o se solicitan.

Sigamos con el ejemplo de los pozos. Lea detenidamente cada fila. Luego sume las
columnas de valor total, valor solicitado y valor aportado.

Recursos Especificaciones: Valor Valor


necesarios cantidad, tiempo Valor unitario Valor total solicitado aportado
Recursos 1 ingeniero por
$ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000
humanos. contrato.
Obreros: 500
jornales. $ 10.000 $ 5.000.000 $ 5.000.000
3 maestros por
contrato. $ 500.000 $ 1.500.000 $ 1.500.000
Recursos 14 bombas. $ 100.000 $ 1.400.000 $ 1.400.000
técnicos y 100 tubos. $ 1.000 $ 100.000 $ 100.000
materiales. 150 bultos de
$ 1.000 $ 150.000 $ 150.000
cemento.
200 latas de
arena. $ 1.000 $ 200.000 $ 200.000
80 unidades de
$ 1.000 $ 80.000 $ 80.000
varilla.
Recursos Los mismos que
monetarios. se necesitan para
la compra de los
materiales y el
pago de las
personas.
Valores total del proyecto

Es necesario tener en cuenta el costo de la maquinaria y de las construcciones, así


como de la mano de obra calificada, de la no calificada y el costo de la asistencia
técnica. También, los gastos de transporte, energía y servicios públicos.

Hagan el cálculo de los recursos del proyecto que están planeando, haciendo un
estimado de qué pueden aportar y que deben solicitar:

153
SESION #10

Recursos Especificaciones: Valor Valor


necesarios cantidad, tiempo Valor unitario Valor total solicitado aportado
Recursos
humanos.

Recursos
técnicos y
materiales.

Recursos
monetarios.

En este momento, para la mayoría de proyectos se exige que la comunidad de una


contrapartida, que es el aporte que se hace para ayudar a la financiación.

Se pueden hacer diferentes aportes para apoyar el proyecto, que deben ser
contabilizados. Entre ellos están:

• El tiempo y el trabajo de las personas que coordinan y participan de manera


voluntaria.
• La alimentación, los costos de desplazamiento y otros que la comunidad asume.
• El valor del arriendo, las instalaciones, los equipos y lugares en donde se guardan
los insumos.

El manejo de los presupuestos de los proyectos debe ser muy claro ante la
comunidad, dándose informes permanentes al respecto. Un proyecto mal
manejado cierra muchas puertas.

154
SESION #10

Adjetivos determinativos
Otro tipo de adjetivos, además de los calificativos, son los determinativos, que dan
otras características del sustantivo, como la pertenencia (mi proyecto), la
proximidad o lejanía con respecto al lugar o el tiempo (este proyecto) o la
cantidad (un proyecto).

Los adjetivos determinativos pueden ser:

Posesivos Mi región.
Demostrativos Esta comunidad.
Numerales Dos departamentos.

Los adjetivos determinativos posesivos indican posesión o pertenencia de


personas, animales o cosas. Es decir, determinan al dueño o dueña de un sustantivo.

Estos adjetivos concuerdan con el sustantivo en género, masculino o femenino; y


número, singular o plural.

Si yo hago parte de un proyecto, diré mi proyecto o nuestro proyecto. Si Pepe tiene


un sombrero, diremos su sombrero o el sombrero suyo.

Algunos adjetivos posesivos se escriben antes del sustantivo y otros después.

Los que se escriben antes son:

Singular Plural
Mi Mis
Tu Tus
Su Sus
Nuestro Nuestros
Nuestra Nuestras
Vuestro Vuestros
Vuestra Vuestras

Los que se escriben después son:

155
SESION #10

Masculino Masculino Femenino Femenino


singular plural singular plural
Mío Míos Mía Mías
Tuyo Tuyos Tuya Tuyas
Suyo Suyos Suya Suyas
Nuestro Nuestros Nuestra Nuestras
Vuestro Vuestros Vuestra Vuestras

En las próximas sesiones trabajaremos en los adjetivos determinativos numerales y


demostrativos.

Para leer en familia

CAMINOS PARA LA PAZ


Lean sobre este ejemplo que vale la
pena seguir en nuestra región:

Entre selvas, ríos y manglares, se


mezcla la vida de indígenas, nativos,
blancos, negros y mestizos. En más de
100 mil km.2 de extensión se integran
dos departamentos: Antioquia y
Chocó, vecinos por su ubicación y
amigos por sus sueños y esperanzas de
paz.

Los habitantes de estos departamentos


han padecido las disputas territoriales,
los enfrentamientos de todos los grupos
armados y la grave crisis humanitaria
generada por el desplazamiento, los secuestros, las desapariciones,
los asesinatos selectivos y los bloqueos económicos. A todo esto se le suma la
profunda exclusión social por las dificultades de acceso a la educación, a la salud
básica y a una vida digna.

Ante este panorama, y como una propuesta de la iglesia, en 1996 surge la iniciativa
de las 10 diócesis de la regional Antioquia-Chocó, para emprender un camino

156
SESION #10

conjunto de fortalecimiento y articulación de estrategias para la construcción de una


cultura que promueva la justicia, la reconciliación y la paz.

A partir de esto, con el apoyo del Secretariado Nacional de Pastoral Social-Caritas


Colombia y el gobierno alemán, con la Agencia de Cooperación Técnica GTZ, en
1999 se materializa el Programa Caminos para la Paz, con cuatro líneas de acción:

• Movimiento Infantil Sembradores de Paz: integrado por niños y niñas de 6 a 12


años, con quienes se desarrolla un proceso de formación integral y de acción
comunitaria y social.

• Comunicaciones para la Paz: consiste en una red de comunicación formativa e


informativa para la promoción de la paz.

• Formación y capacitación de personal especializado en la atención a la población


desplazada: esta acción busca capacitar a los agentes de pastoral social que
trabajan con población desplazada o en riesgo.

• Mediación de conflictos para servicios comunales: a través de esta mediación se


da apoyo a procesos de desarrollo comunitario que faciliten el diálogo, la
participación y la interacción de instituciones estatales, empresas, ONGs,
fundaciones, organizaciones de base y representantes de las parroquias.

Proyectos como este son una esperanza de paz para todos. Digamos sí a las
iniciativas que mejoren nuestras condiciones culturales, económicas, sociales y
familiares. Busquemos construirlas e incentivarlas en nuestra región.

EVALUACIÓN
1. Identificar los pasos o etapas para la elaboración de un proyecto
comunitario. Coloque en el paréntesis la letra que corresponda a cada
paso:
a. Presupuesto. ( ) ¿Cómo?
b. Actividades. ( ) ¿Con qué?
c. Identificación del proyecto. ( ) ¿Quiénes y a quién?
d. Objetivos y resultados. ( ) ¿Para qué?
e. Justificación. ( ) ¿Por qué?
f. Tiempo. ( ) ¿Cuándo?

157
SESION #10

2. Desarrollar la metodología y las actividades y presupuesto de un


proyecto comunitario. Analice cómo resultó el proceso de planeación del
proyecto realizado en esta sesión. Escriba cuáles fueron sus principales
aprendizajes:

3. Elaborar el presupuesto de un proyecto. Escriba cuatro aspectos que


debe tener en cuenta para la elaboración del presupuesto de un proyecto:

1.

2.

3.

4.

158
SESION #10

4. Calcular áreas del triángulo, rectángulo, paralelogramo y trapecio.


Coloque la letra que corresponde al área de cada una de las figuras:

( ) Lxl

( ) BxA
2

( ) BxA

( ) (B + B´)x A
2

5. Elaborar un folleto de difusión. Desarrolle para la próxima sesión el


folleto:

Al comenzar la sesión harán un breve intercambio de los diferentes folletos


realizados. Después los entregarán al facilitador.

6. Producir textos a partir de la elaboración de un proyecto. ¿Por qué es


importante planear y ejecutar proyectos en la comunidad?:

7. Ubicar en una oración los adjetivos determinativos posesivos. Escriba


tres oraciones en las que use los adjetivos posesivos mi, nuestra, tuyas (uno
por oración):

A.

b.

c.
159
SESIÓN COLOMBIA PAÍS
11 DE REGIONES
OBJETIVOS

Identificar factores que influyen en la


densidad de la población.
Caracterizar aspectos geográficos y
culturales de las regiones colombianas.
Valorar la diversidad cultural colom-
biana.
Comprender las fracciones equivalentes.
Ubicar adjetivos determinativos pose-
sivos y demostrativos.

POBLACIÓN Y REGIONES
La densidad se refiere al número de
2
habitantes por km . A mayor número de
habitantes decimos que hay mayor densidad.

La población se distribuye de manera desigual


en nuestro planeta. Hay regiones densamente
pobladas y otras muy deshabitadas. ¿Por qué?

Hay regiones que siempre han estado


habitadas, con una densidad mayor que en
zonas en las cuales el ser humano se ha
instalado hace menos tiempo. Las mayores
concentraciones se presentan en los climas

160
SESION #11

templados y en aquellos en donde hay más concentración de recursos naturales.

También influye la altura. Más personas se han instalado bajo los 500 m. de altura
sobre el nivel del mar. Las regiones montañosas están menos pobladas; así como las
rurales tiene menos habitantes que las urbanas.
80
Preste atención a este fraccionario decimal: 100 , es decir, 80 de cada 100 personas
que hay en Colombia viven en los valles fértiles de las zonas montañosas de la
cordillera de los Andes, es decir, en la Región Andina. En estos valles están ciudades
como Medellín, Cali y Bogotá.

¿Cuáles son las razones que explican que una zona o región sea más habitada que
otras?:
1.

2.

3.

Fracciones equivalentes

En esta sesión vamos a examinar un caso especial de las fracciones: las


equivalentes.

Vaya leyendo los siguientes enunciados y, usando líneas, reparta las partes de la
parcela que se van indicando entre paréntesis. Hágalo en el cuadro de la derecha:

La mitad de la parcela es terreno


cultivable (divida el terreno por la
mitad).

161
SESION #11

De esa parte, un tercio está


sembrado con papa. Pinte el
sembrado de un tercio de la
mitad de la parcela.

Lea la siguiente conclusión: un tercio de la mitad de la parcela, equivale a dos sextos


de la parcela. Simplemente, se está ampliando la fracción, en este caso, se duplica.

¿Qué fracción de la parcela está destinada a los animales, si se utiliza para ello la
mitad de la mitad?: __________________________________.

Resuelva:
1
¿Decir que de la población colombiana es afrocolombiana, equivale a decir que
10
de 20 personas 2 lo son? ____ ¿Por qué? ______________________________________
__________________________________________________________________________

Analicemos lo que pasa con las distancias: se ven pequeñas en un mapa, pero
conocemos su proporción. Un cm. puede equivaler a 1.000 o 10.000 m. Es decir, si
vemos en el mapa un aviso que dice:

Escala: 1 cm. = 10.000 m. (o km.), sabremos que el espacio señalado en el mapa,


por ejemplo un territorio, equivale a ese cm. aumentado 10.000 veces, 100.000
veces, y así sucesivamente.

Algo parecido sucede con las fracciones. A veces se aumentan o se reducen pero la
cantidad es equivalente. Veamos el ejemplo con un lote que vamos a dividir en 100
partes:
1
La mitad de esas 100 partes se simboliza así: 2 de 100 partes = 50 partes. Quiere
decir que la unidad 100 partes la dividimos en dos, cada una de 50, y luego
tomamos una parte.
2
Miremos en la gráfica qué pasaría si tomamos de 100 partes. ¿Cuál es el
4
resultado?

162
SESION #11

1 2
2 es equivalente a 4

Teniendo en cuenta las siguientes fracciones, divida los cuadros correspondientes y


sombree las partes a las que hace referencia la fracción:

1 2
4 8

3 4
12 16

1 2 3 4
Observe que las fracciones 4 , 8 , 12 , 16 son formas distintas de representar
un mismo número fraccionario: un cuarto. Por eso se dice que todas ellas son
iguales entre sí o que son fracciones equivalentes.

REGIONES DE COLOMBIA

La región es una parte del territorio que se caracteriza por compartir cualidades o
rasgos étnicos, culturales, históricos, geográficos y administrativos. Estas cualidades
son diversas pero también conservan características comunes.

163
SESION #11

REGIÓN ATLÁNTICA

REGIÓN ANDINA

REGIÓN PACÍFICA

REGIÓN ORINOQUÍA

REGIÓN AMAZÓNICA

164
SESION #11

Por otro lado, la entidad territorial es una división político administrativa del
territorio. La idea de país incluye tanto las entidades territoriales como las regiones.

Con esas aclaraciones, hagamos un rápido recorrido por las regiones de la mano de
algunos de sus habitantes:

Me llamo Pedro y soy lechero. Vivo en un pueblito de


Boyacá y todas las mañanas salgo a repartir la leche
entre los vecinos. Aquí y en otros lugares de la Región
Andina también hay mineros, alfareros, cultivadores de
café y queseros, entre otros.

Nuestra región se caracteriza por la gente amable y por


la gran extensión de su territorio, desde el norte en los
Santanderes hasta el sur en Nariño. Aquí celebramos
fiestas importantes para la cultura de nuestro país, como
el Aguinaldo Boyacense en Paipa, el Festival de Duetos
Garzón y Collazos en Ibagué, el Carnaval de Blancos y
Negros en Pasto, la Feria de la Flores en Medellín y
muchos otros.

Yo soy Carmenza, nací en Chivolo, Magdalena, y llevo en mi piel la alegría del


pueblo costeño. Me dedico a tejer sombreros para el negocio familiar. En otros
lugares de la Región Atlántica también hay quienes tejen muebles de mimbres; otros
son pescadores, algunos elaboran
artesanías, cultivan palma, trabajan con el
carbón o se dedican al comercio, entre
otras ocupaciones.

Nuestra alegría se refleja en las diversas


fiestas que tenemos, como el Carnaval de
Barranquilla, el Festival de la Leyenda
Vallenata en Valledupar, el Festival del
Retorno en Fonseca, La Guajira o el de Gaitas
en San Jacinto, Bolívar.

Por aquí yo me presento, me llamo Reinaldo y vivo en los extensos llanos de la


Orinoquía. Me dedico a la vaquería. Uno de mis hermanos es porcicultor y otro
trabaja en la piscicultura en el río Meta. En esta región también hay campesinos que
cultivan la tierra y muchas ocupaciones más.

165
SESION #11

Descanso de mi trabajo asistiendo a alguna de las


fiestas tradicionales de la región. Entre éstas se
encuentran el Festival Nacional de la Canción y
Encuentro Internacional de Joropo en Villavicencio, las
Fiestas Patronales de Arauca y el Festival Internacional
del Verano en Puerto Gaitán, Meta.

Aquí llego yo con mi


tumbao. Me llamo Dionisio
y me gusta el pescado. Vivo
en Timbiquí, Cauca. Todas
las mañanas salgo muy
temprano a pescar; ahí
tengo la comida y el sustento
económico de mi familia. En la Región Pacífica
también hay carpinteros, aserradores, bateadores,
mineros y personas que trabajan en muchas otras
ocupaciones.

En esta región, a pesar de las dificultades, siempre


tenemos ánimo para las ferias y las fiestas. Aquí tenemos
varias: el Festival de Currulao en Tumaco, las Fiestas de
San Pacho en Quibdó, el Festival Folclórico del Litoral Pacífico en Buenaventura y
muchas más.

Por fin llegó mi turno, soy Felisa y vivo en Mitú,


departamento de Vaupés. Me dedico a la elaboración
de artesanías, así como el resto de mi familia. En la
Región Amazónica también hay gente que se dedica a
la pesca y a trabajar en aserraderos; otros son
carpinteros, guías turísticos o cultivadores de frutos
amazónicos.

Así como en las demás regiones, aquí también


tenemos fiestas, como el Festival Indígena en Mocoa, el
Festival Internacional de Música Popular Amazonense
Pirarucú de Oro en Leticia y el Festival de la
Confraternidad Amazónica, que integra a Colombia
con Brasil y Perú.

166
SESION #11

Respondan:

¿Por qué es importante la diversidad cultural?

¿Para qué sirve conocer nuestra región?

¿Y conocer las otras regiones?

Amplificación y simplificación de fracciones

Para el siguiente ejercicio, tome un pedazo de papel cuadrado:

Doble el papel para obtener medios, cuartos y octavos. Relacione las divisiones
hechas en el papel con los siguientes fraccionarios. Responda falso o verdadero,
según corresponda.
F V F V
1 = 2 1 = 2
2 4 4 8

Tome otro pedazo de papel cuadrado y dóblelo para obtener quintos y décimos.
Vuelva a hacer la relación y responda.

F V
1 = 2
5 10

Analicemos lo siguiente:
1 2
5 es equivalente a 10 porque guardan la misma proporción. Igual sucede con
1 2
y
2 4 .

167
SESION #11

1 2
Si 5 se amplia a 10 , hablamos de amplificación. Tomar 1 de 5 partes es equiva-
lente a tomar 2 de 10 partes.
2 1
Si 10 se reduce a 5 hablamos de simplificación. 2 partes de 10 son equivalentes
a 1 parte de 5.

MÁS DE LA CULTURA REGIONAL

168
SESION #11

Observen la ilustración. Ahora conozcan otras características de las regiones, entre


las que se encuentran los trajes típicos para los bailes y para algunas tareas
cotidianas:

En la Región Andina, abundan los valles y las montañas, las tierras fértiles y las
tradiciones, de los que hacen parte bailes como el Sanjuanero y la Guabina.

En esta región algunos se visten de sombrero aguadero, carriel, alpargatas y


poncho. Otros utilizan las ruanas para protegerse del frío. Algunos, como las
mujeres chapoleras que recogen el café, llevan blusas blancas de manga larga y una
falda amplia de colores y estampada con flores; sin olvidar su cesto para recoger.

La Región Atlántica se caracteriza por su folclor y por sus bailes animados y alegres,
como el mapalé y la cumbia. Todavía se mantienen vivas las tradiciones de las etnias
indígenas que habitan la zona, como los wayuu, los arhuacos, los kogui y los
kankuamos, entre otras.

Dentro de los elementos típicos del vestuario se encuentran las camisas de tela
suave con colores vivos, el sombrero vueltiao, las mochilas, los pantalones de lino
para los hombres y las faldas amplias para las mujeres.

Por su parte, la Amazonía, tan extensa y tan diversa, tiene una gran influencia de los
que aún viven en la región. Las raíces de estos pueblos, como los Tucano, los Ticuna y
los Curripaco son parte de las costumbres y la vida cotidiana en muchos lugares.
Situación que se refleja, por ejemplo, en las danzas tradicionales indígenas y en la
forma de vestir.

Aquí se ven muchas mujeres de faldas largas, collares y cinturones indígenas. Y


muchos hombres de camisas de colores y accesorios de diferentes etnias. Por
supuesto también se ven los jeans y otras prendas modernas. De eso se
trata la integración de culturas.

En la Región Pacífica permanecen


numerosas tradiciones culturales de
origen africano que influencian el modo
de ser de las comunidades. Esto es
notorio en la alimentación, en la música
y en los bailes, como el currulao, el
patacoré, el maquerule y la jota
chocoana.

169
SESION #11

Aquí los trajes juegan un papel importante dentro de su folclor. Se ven mujeres con
vestidos coloridos y faldas largas, adornadas con figuras de hilo; y hombres con
pantalones de dril, camisas de manga larga y alpargatas en cabuya o fique.

Finalmente, la región de la Orinoquía está llena de leyendas, música y ambiente de


campo. Los trajes del llanero son frescos y livianos, para enfrentar el clima y las
tareas diarias como la vaquería. También se usan sombreros, en especial el
peloeguama, que es pesado y no se cae cuando montan a caballo.

También tienen trajes típicos para los bailes. Por ejemplo, para el joropo, la mujer
usa una falda ancha color rojo y con flores que cae hasta los tobillos, y una blusa
adornada con cintas. También usa cotizas en los pies y lazos en la cabeza. Los
hombres usan sombrero y un pantalón blanco a media pierna.

LA BIODIVERSIDAD

La biodiversidad hace referencia


a la variedad de organismos vivos y
ecosistemas con los que cuenta
una región.

Leamos algunos ejemplos sobre la


biodiversidad de nuestro país:

La Región Amazónica de nuestro


país comprende un poco más de
1 del territorio nacional, pero es
......
3
la menos poblada. A su vez, hace
parte de la selva más grande del
mundo, compartida por Venezuela,
Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Bolivia, que son los países que hacen
parte de la macrocuenca del río Amazonas.

Su diversidad biológica es también cultural, pues más de la mitad de los pueblos


indígenas del país habitan allí. Estos pueblos tienen miles de años de antigüedad,
aunque de cada uno sobreviven pocos miembros.

170
SESION #11

La Región Pacífica se distingue por ser la primera región lluviosa del planeta, con un
clima tropical aún más húmedo que el de la Región Amazónica. Los vientos del
Océano Pacífico soplan hacia el continente, chocan contra la cordillera occidental y
hacen que en esta región llueva decenas de veces cada mes. Se calcula que llueve
2
3
del año.

Por su parte, la Región Atlántica es una de las más diversas del país, pues posee
páramos, selvas, desiertos, islas, zonas super húmedas, litorales, zonas de arrecifes,
praderas submarinas, entre otros. La variedad de la fauna y la flora de estos paisajes
naturales es una riqueza muy importante.
4
En el otro lado de Colombia, aproximadamente 5 de la Región de la Orinoquía
está compuesta por sabanas. Además, aquella parte de nuestro país cuenta con
zonas de cordillera y bosques, que tienen importantes recursos naturales.

Finalmente, la inmensa Región Andina posee una gran variedad de climas y de


paisajes, de las planicies y los cálidos valles, hasta las grandes montañas, los
páramos y las fértiles sabanas.

Adjetivos determinativos demostrativos

Observe las palabras resaltadas en la lectura anterior. Son palabras que amplían o
precisan el significado del sustantivo, mostrando el lugar donde se encuentran. Esta
región, estos pueblos, aquella parte.

Estas palabras son conocidas como adjetivos determinativos demostrativos y


nos indican el lugar o distancia que hay entre un sustantivo y la persona que habla.
En la siguiente tabla se presentan dichos adjetivos:

Masculino Masculino Femenino Femenino


Singular plural Singular plural

Cerca Este Estos Esta Estas


Lejos Ese Esos Esa Esas
Más lejos Aquel Aquellos Aquella Aquellas

171
SESION #11

Invente en el cuaderno una pequeña historia, cuento o fábula, utilizando las


siguientes palabras y algunos de los adjetivos demostrativos anteriores:
Selva Duende Feroz Increíble Noche

LA ECONOMÍA DE LAS REGIONES


Otro aspecto fundamental para caracterizar una
región es su economía. En nuestro país, buena
parte de la actividad económica depende de la
extracción de recursos naturales, la producción
agropecuaria y, en menor medida, de la
transformación de alimentos. En otras palabras,
buena parte de nuestra economía depende de la
naturaleza.

Lea a continuación algunas de las actividades


económicas de cada región:

Región Atlántica: extracción de carbón, níquel,


gas natural y sal; turismo; ganadería; cultivos de plátano, algodón, yuca y
frutas. La economía de la región insular se basa en la pesca y el turismo.

Región Pacífica: extracción de oro y níquel, pesca, siembra de frutales y


explotación de madera.

Región Andina: extracción de esmeraldas y sal de mina, textiles, comercio,


construcción, cultivo de tubérculos y hortalizas, siderurgia y suministro de servicios.

Región Orinoquía: ganadería y petróleo.

Región Amazónica: extracción de recursos como la madera y el petróleo,


producción de frutales amazónicos y turismo.

MUESTRA CULTURAL DE LAS REGIONES DE COLOMBIA


Organicen grupos, entre los que se distribuyan las regiones de Colombia.

Acuerden un tiempo breve para que cada grupo elabore coplas, canciones,
retahílas, dichos, dramatizados u otra presentación creativa, relacionada con los
siguientes elementos de la región que escogieron:

172
SESION #11

• Recursos naturales: fauna, flora, recursos hídricos.


• Tradiciones: bailes, música, trajes típicos, comidas, costumbres.
• Actividades económicas principales.

Tengan en cuenta lo que ya sabían y lo que han aprendido durante esta sesión.

Para leer en familia

CULTURA Y REGIÓN ANDINA


Aquí está la Región Andina en la voz de
una niña que vive en ella, según nos
describe Esmeralda Van Vliet en un bello
libro llamado “Los Niños de las Regiones
de Colombia.”

Me llamo Manuela. Vivo en el campo


cerca de Bucaramanga, en el
departamento de Santander. Aquí
cultivamos tabaco y cacao.

Mis hermanos y yo cuidamos los almácigos de tabaco. Lo cosechamos y llevamos las


hojas verdes al caney. Allí las enhebramos con una aguja y cabuya. Después las
colgamos para dejarlas secar protegidas de la lluvia.

También recogemos el cacao. Yo tuesto las pepas, las pelo, las muelo y les agrego
azúcar. Con esa masa hago bolitas, las dejo secar y las guardo en un talego colgado
en la cocina. Todas las mañanas las voy sacando para preparar el chocolate que
tomamos servido con arepas.

Para las onces comemos bocadillos de guayaba. Los trae mi tío Francisco que vive en
Vélez. Mi tío es un artesano que hace tiples. Cuando viene a visitarnos nosotros le
cantamos el bambuco "Hágame un tiple maestro".

"Hágame un tiple maestro


pero hágame un tiple bueno
que toque y toque bambucos
y cante bambucos viejos".
(E. Moncada)

173
SESION #11

Él nos enseña adivinanzas:

"Una abuelita
titiritaña
sentada en la caña".
(La mazorca)

Y coplas:

"En una playa diarena


me cogió un invierno diagua,
Comiéndome un queso 'e leche
y una panela de caña".

EVALUACIÓN
1. Identificar factores que influyen en la densidad de la población.
Responda Falso o Verdadero según corresponda:
F V
Las mayores concentraciones de población en el planeta se dan en
las zonas montañosas, que son las más fértiles.
La menor parte de la población del planeta se ubica en las zonas
templadas.

De cada 100 personas que viven en Colombia, 80 se ubican en la


zona Andina.
La distribución de población en el planeta se relaciona con el clima y
la disponibilidad de alimentos.

2. Caracterizar aspectos geográficos y culturales de las regiones


colombianas. Escriba tres características de cada región de Colombia:
Región Pacífica
a.

b.

c.

174
SESION #11

Región Amazónica

a.

b.

c.

Región Atlántica

a.

b.

c.

Región Andina

a.

b.

c.

Región Orinoquía

a.

b.

c.

175
SESION #11

3. Valorar la diversidad cultural colombiana. Según lo trabajado en la


sesión, incluyendo la muestra cultural que realizaron en grupos, responda
las siguientes preguntas:

¿Por qué es importante la diversidad cultural?

Si tuviera que contarle a alguien de otra región sobre las riquezas culturales y la
diversidad de la suya ¿qué le diría?

4. Comprender las fracciones equivalentes. Responda Falso o Verdadero


según corresponda:
1 2 F V
Un 3 de papel es equivalente a 6 de papel porque guardan la
misma proporción.
10 de 20 partes guardan la equivalencia si se reducen a 1 de 5
partes.
Tomar 10 de 50 partes es equivalente a tomar 20 de 100 partes.

5. Ubicar adjetivos determinativos posesivos y demostrativos. Subraye en


la oración el adjetivo que aparece y al frente escriba si es posesivo o
demostrativo:
Esa región sur corresponde a la cuenca media del río.

En el concurso de reciclaje mi grupo quedó en segundo lugar.

Mi región es un lugar bonito para conocer.

176
SESIÓN
12 EL GANADO
OBJETIVOS

Analizar los impactos negativos del


manejo actual de la ganadería.
Identificar alternativas para el mejora-
miento de la producción ganadera.
Realizar sumas y restas de fraccionarios
con el mismo y con diferente
denominador.
Realizar multiplicaciones de fraccio-
narios.
Reconocer la importancia de la
planificación de textos en la producción
de escritos.
Conocer y aplicar los adjetivos
determinativos numerales.
Identificar normas de agrupación
silábica.

Información tomada de Colombia en el mundo hoy. En:


http://www.cyemh.org/ganaderiaencolombia.htm

En Colombia, el ganado llegó con la


Conquista. La historia dice que
Cristobal Colón los trajo en su segundo
y tercer viaje a América. En 1529,
Rodrigo de Bastidas, fundador de Santa
Marta, hizo la primera importación oficial de ganado, consistente en 200
animales.

A partir de esta primera importación, se fueron introduciendo diversas razas que


se extendieron por todo el país, aprovechando la gran extensión de tierras.

5
177
SESION #12

Hoy, la ganadería, después de la agricultura, es el principal recurso natural de los


colombianos y una de las más importantes actividades económicas de la región.

En el territorio colombiano existen tres zonas propicias para el ganado: la zona fría,
con temperaturas entre 10º y 16º, destacándose zonas de los departamentos de
Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Nariño, Cauca, Santander y Tolima, además de
Bogotá.

La zona media o cafetera que, a pesar de tener una temperatura adecuada,


presenta condiciones geográficas adversas y proliferación de agentes causantes de
enfermedades que generan pérdidas económicas en la población ganadera.

Finalmente, la zona cálida, con una temperatura mayor de 24º, destacándose las
vegas de los ríos Sinú, Magdalena, San Jorge, Cesar y la región del bajo Cauca.

Comprendiendo la lectura

¿Cuál podría ser el mejor título para la lectura anterior? Acuerden uno entre todos.

Revisen el texto. Escriban en el cuaderno la idea principal de cada párrafo.

Suma y resta de fracciones con el mismo denominador

Para sumar fracciones, primero hay que revisar sus denominadores.

Si tienen igual denominador se llaman fracciones homogéneas. En estos casos, se


suman o se restan los numeradores y se escribe el mismo denominador.

a c a c a c a c
 
b b b b b b
4 8 4 8 4 8 12
Sumar: Solución:  
7 7 7 7 7 7
15 6 15 6 15 6 9
Restar: Solución:  
4 4 4 4 4 4

5 3 7 15
Sumar: 
8 8 8 8

5
178
SESION #12

En este caso, como el resultado es una fracción impropia, es decir, en la cual el


numerador es más grande que el denominador, podemos transformarla a una
fracción mixta. Recordemos el procedimiento:

1. Se divide el numerador entre el denominador. 15/8 = 1 y sobran 7.


2. El resultado de la división representa el número entero: 1.
3. El residuo se convierte en el numerador: 7.
4. Se mantiene el mismo denominador: 8.
7
Entonces el resultado es:1
8
1 5 2 8
Miremos otro caso, al sumar la siguiente fracción: .
6 6 6 6
8 4
Podemos simplificar este resultado dividiéndolo por dos: .
6 3
Y como resulta una fracción impropia podemos aplicar el mismo
procedimiento que usamos antes.
4 1
1
3 3
Realice las siguientes operaciones:

5 9 6 12 8 3 7 5
  
8 8 8 5 5 9 9 9

IMPACTOS NEGATIVOS DE LA
GANADERÍA Y ALTERNATIVAS
La ganadería actual tiene dos
grandes impactos negativos: en
el ambiente y en los suelos.

El suelo se ve perjudicado, pues


la ganadería contribuye a la
erosión de grandes zonas y se
pierden los ojos de agua por
establecer potreros. El agua
también puede afectarse debido

5
179
SESION #12

a la sedimentación, así como el aire, por las quemas para hacerlos. De igual forma,
la tala del bosque disminuye la fauna y la flora de nuestra región.

En cuanto al suelo, éste se va compactando poco a poco por el paso del ganado. Así,
el terreno se va volviendo más infértil y duro. La lluvia termina arrastrando gran
cantidad de materia orgánica, facilitando los deslizamientos y las avalanchas.

Además de estos impactos, la producción ganadera en Colombia está por debajo de


la de otros países que tienen presencia en el mercado internacional.

Por eso, para tener una ganadería más competitiva y evitar sus impactos negativos,
hay varias alternativas. Por un lado está el sistema de utilización de pastos. Según el
tamaño del terreno y sus posibilidades, puede ser:

• En pastoreo alterno.
• Usando dos potreros.
• Utilizando los establos todo el día.

Por otra parte, como lo plantea la Fundación Centro para la Investigación en


Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria CIPAV-, es necesario establecer
sistemas de producción ganadera que sean amigables con la naturaleza.

Además, se debe trabajar con animales de buena raza, más productivos y eficientes.
Hay que buscar los que mejor se adapten al clima, al suelo y a la alimentación.

Terminemos esta reflexión con otras palabras de la Fundación CIPV, que afirma que
cada persona que trabaje en el campo “debe asumir que la tierra no es un bien de
consumo, sino la herencia de generaciones futuras que tenemos el privilegio de
utilizar temporalmente”.

Responda este cuestionario sobre los cuidados necesarios para tener una ganadería
más competitiva y para evitar los impactos negativos. Al frente, describa cómo se
podría mejorar:

Buenos pastos cuidados y mantenidos.

Sales minerales y agua permanente.


Conocimiento de malezas dañinas y de
las que pueden mejorar los pastos.

5
180
SESION #12

Manejo de drenajes para evitar


inundaciones y barrizales en los potreros.
Prevención de enfermedades aplicando
un plan de vacunación.
Mejoramiento del sistema de utilización
de pastos.

Planificando un texto
Cuando se escribe, es importante planificar el texto, es decir, pensar cuáles son las
ideas que se quieren transmitir y luego desarrollarlas. Muchas personas escriben
primero y luego piensan en el texto, lo que hace que pierdan tiempo o deban
comenzar de nuevo.

Es necesario tener presente que en el lenguaje oral sucede “devolverse” y hacer


aclaraciones, pero en el lenguaje escrito algunas veces esto no es posible.

Planifique un escrito sobre la descripción de la actividad ganadera en su región.


Tenga presente los siguientes pasos y desarróllelos al frente:

1. Definir el lector: es importante saber


a quiénes le vamos a transmitir el
mensaje.

2. Justificación del texto: aquí nos


preguntamos para qué transmitimos el
mensaje, cuál es la intención.
Dependiendo de esto, llamaremos la
atención sobre determinados
aspectos.
3. Tipo de escrito: es necesario pensar
cuál es el medio más adecuado, según
el lector y la intención: cartelera,
folleto, volante, hojas con resumen de
la información.
4. Hacer un listado de las ideas claves que se quieren comunicar.

A.
B.
C.

5
181
SESION #12

5. Desarrollar el escrito que, en este caso, queda como actividad para realizar en
la casa y entregar en la próxima sesión.

Suma y resta de fracciones con diferente denominador

Volvamos de nuevo a los fraccionarios. Si las fracciones tienen diferente


denominador, son llamadas fracciones heterogéneas. Para sumarlas o restarlas,
se reducen a igual denominador. Luego se suman o restan los numeradores.

3 2 7
+
Para sumar: 5+ 3 10 buscamos las fracciones equivalentes que tengan igual
denominador. Para esto, hallamos el MCM de los denominadores:

5 3 10 2 2 X 3 X 5 = 30
5 3 1 3 El MCM de 5, 3, 10 es 30.
5 1 5
1
Luego amplificamos cada fracción a otra equivalente que tenga denominador
igual al MCM 30.

3 3x6 18 2 2x10 20 7 7x3 21


     
5 5x6 30 3 3x10 30 10 10x3 30
3 2 7
Para sumar   , sumamos las fracciones equivalentes, o sea que:
5 3 10
3 2 7 18 20 21 18 20  21 59
      
5 3 10 30 30 30 30 30
17 4
Para restar siga el desarrollo de la siguiente operación:

30 105
Hallamos el MCM de 30 y 105 = 210. Luego amplificamos cada fracción a otra
equivalente que tenga denominador igual al MCM 210.
17 17 x 7 119 4 4 x2 8
   
30 30 x 7 210 105 105 x 2 210

17 4 119 8 119 8 111


Luego,     
30 105 210 210 210 210

5
182
SESION #12

Realice las siguientes operaciones:

6 3 4 18 7
5 4 7 4 12

4 1 19 17 2
7 5 3 6 15

Adjetivos determinativos numerales


Los adjetivos determinativos numerales se
utilizan para agregar cantidades al sustantivo. Por
ejemplo: primero, decena, medio, triple. Lea las
siguientes frases:

Ellos fueron los primeros ganaderos en llegar.


Esta semana produjeron el triple de queso.
Hoy vendí una decena de cantinas de leche.

Un adjetivo determinativo numeral puede indicar


orden, entonces se convierte en un adjetivo numeral ordinal. Éstos se utilizan en
los resultados de una competencia, para indicar años de estudio y, como su nombre
lo dice, para ordenar numéricamente. Por ejemplo: sexto grado, llegaron en octavo
lugar.

Complete la tabla y, a continuación, construya tres oraciones con algunos de los


adjetivos determinativos numerales:
Número Orden Grupo Parte Múltiplo
Uno Primero Decena Medio Triple

1.
2.
3.

5
183
SESION #12

Normas de agrupación silábica


Cuando escribimos, algunas veces el final del renglón no alcanza para colocar la
palabra completa, pero si una parte. En estos casos, es importante saber cómo se
agrupan las sílabas, para así mismo separarlas.

Cuando la palabra se parte en una de sus sílabas, se indica mediante un guión y se


termina de escribir en el renglón siguiente.

La separación siempre se hace entre dos sílabas. Una letra de una palabra nunca
puede quedar sola, ni al final ni al principio del renglón.

Leamos algunas reglas para la separación de sílabas:

1. No pueden separarse diptongos (dos vocales diferentes que se pronuncian en


una sílaba): aire, fui.

2. Cuando una consonante va entre dos vocales se une a la segunda: a-la, o-so.

3. Las letras tl se articulan en una misma sílaba: a-tlán-ti-co.

4. Si hay dos consonantes entre dos vocales, la primera se una a la vocal anterior y
la segunda a la siguiente: ár-bol.

Excepciones: que la primera de ellas sea b, f, g, k, p y la segunda una l: o-bli-gar.


También que la primera sea b, d, f, g, k, p, t y la segunda una r: a-bra-zo, a-pren-
der.

5. Si tres consonantes aparecen seguidas, las dos primeras se agrupan con la vocal
anterior y la tercera con la que le sigue: ins - ti- tu- cio-nal. La excepción es si las
dos últimas pertenecen a alguno de los grupos del párrafo anterior.

6. Si aparecen juntas cuatro consonantes entre vocales, las dos primeras se


agrupan con la primera vocal y las dos restantes con la que le sigue: ads-crip-
ción, cons-truc-ción

Multiplicando fracciones
Ahora hagamos un cálculo: se necesita hallar los tres cuartos de cinco séptimos.

5
184
SESION #12

3 5 3 5 3 x 5 15
Se escribe de y se realiza la siguiente multiplicación: de  
4 7 4 7 4 x 7 28
Los tres cuartos de cinco séptimos son quince veintiochoavos.

La representación del enunciado en fracciones es:


3 5 15 a c axc
de  es  de  es 
4 7 28 b d bxd

4 6 4 6 4 x 6 24
Multiplicar x Solución: x  
5 5 5 5 5 x 5 25

Resuelva:

4 6 3 8
x  x 
13 5 2 3

17 8 9 7
x  x 
14 9 2 2

8 7 5
Halle los de Halle los de 12
9 3 16

Para leer en familia

CAMBIAR PARA PERMANECER

Hoy en día, cuando nuestros jóvenes se quieren ir a la ciudad sin tener claro su
futuro, es muy importante que nosotros pensemos en alternativas que nos permitan
mejorar la producción.

Hay muchas familias campesinas en el país que ya están transformando sus


prácticas productivas. Dentro de esto, un elemento muy importante es la
transformación de su ganadería.

5
185
SESION #12

Uno de los cambios más


importantes está en buscar la
capacitación para mejorar el
suplemento alimenticio del ganado
en un menor espacio. En muchas
regiones, los campesinos introducen
pequeñas áreas de caña de azúcar,
árboles forrajeros, chachafruto y
otras especies que permiten crear un
mejor suplemento esto.

Por otro lado, a la vez que se


disminuye el área de pastoreo, va
creciendo el área en bosques. Y al
disminuir el pastoreo en las laderas, se
hacen cultivos protectores del suelo, que a su vez pueden generar otras actividades
económicas como la porcicultura. También el ganado es utilizado como fertilizante
biológico a través de las lombrices.

Estas familias han logrado aumentar sus ingresos y los de sus vecinos, evitando la
búsqueda de trabajo en épocas donde no hay cosecha y mejorando sus niveles de
nutrición, teniendo una mayor preparación en las épocas donde bajan los precios y
generando empleo permanente para sus parientes.

EVALUACIÓN
1. Analizar los impactos negativos del manejo actual de la ganadería.
Resuma en sus propias palabras el impacto negativo de la ganadería en
la región:

5
186
SESION #12

2. Identificar alternativas para el mejoramiento de la producción


ganadera. Escriba tres alternativas para mejorar la situación de la
ganadería en la región:
1.

2.

3.

3. Realizar sumas y restas de fraccionarios con el mismo y con diferente


denominador. Sume y reste las siguientes fracciones:
1 1 2 3 3 2 1

3 3 3 4 4 6 5

3 1 9 3 8 3
5 5 4 2 3 4

4. Realizar multiplicaciones de fraccionarios. Descubran el número que


falta en los siguientes fraccionarios:

4 1  16 7  23
   
7 4   28  28

8 2 12 72
5 15 5 125

5
187
SESION #12

5. Reconocer la importancia de la planificación de textos en la producción


de escritos. Escriba los pasos para planificar la escritura de un texto:

1.

2.

3.

4.

5.

Nota: recuerde escribir el texto que acordaron para compartir en la próxima


sesión.

6. Conocer y aplicar los adjetivos determinativos numerales. Escriba tres


frases en las cuales utilice adjetivos determinativos numerales:

a.

b.

c.

7. Identificar normas de agrupación silábica. Responda Falso o


Verdadero según corresponda:
F V
Cuando una consonante va entre dos vocales se une a la segunda.

La separación silábica siempre se hace entre dos palabras.

Una palabra con dos consonantes entre dos vocales se puede


separar.
Se puede hacer separación silábica de diptongos.

5
188
SESIÓN POBLACIÓN
13 Y MIGRACIÓN
OBJETIVOS

Ubicar los cambios poblacionales de las


últimas décadas.
Repasar la concordancia en un escrito.
Analizar las características de la
población en Colombia.
Examinar las implicaciones de los
cambios poblacionales en la vida familiar.
Discutir las implicaciones de las
migraciones.
Multiplicar un número natural por una
fracción.
Dividir fracciones.

LA POBLACIÓN EN EL MUNDO
La población crece día a día. En el año 1800 había 1.000 millones de personas en
el mundo. En 1960 la población se calculaba en 3.000 millones. Hoy, la población
mundial se acerca a los 6.800 millones y sigue en aumento.

Los siguientes son los cambios en la población colombiana entre 1905 y 2005.

Año Población Año Población


1905 4 millones 1964 18 millones
1912 5 millones 1973 22 millones
1918 6 millones 1985 30 millones
1938 9 millones 2000 38 millones (estimada)
1951 12 millones 2005 42 millones

189
SESION #13

En 1950, de cada 100 personas, 37 vivían en


ciudades y 63 vivían en el campo. En 2005,
de cada 100 personas 75 estaban en zona
urbana y 25 en zona rural.

El crecimiento de la población ha sido


decisivo el mejoramiento de las medicinas
y, sobre todo las vacunas, que favorecieron
el aumento del tiempo de vida de las
personas y disminuyeron el número de
muertes al nacer.

Este crecimiento ha traído mayores


necesidades de alimento, vivienda, vestido
y educación, que muchos países, regiones y
familias no pueden satisfacer. A esto se
agrega que existe un desequilibrio en la
distribución de las riquezas y que aumenta
el agotamiento de los recursos naturales.

Por estas razones, es importante que todas las familias piensen en el número de
hijos que pueden tener y utilicen métodos anticonceptivos cuando sea necesario.
También es indispensable que los gobiernos locales planifiquen y aprovechen bien
los recursos que tienen a su alcance, para contribuir a un equilibrio entre éstos y el
número de habitantes.

De acuerdo con la tabla:

Si en 1918 había 6 millones de personas, ¿en qué año se duplicó la población?

¿En qué año se aproximó al triple?

¿En cuántas personas aumentó la población colombiana de 1985 a 2005?

En la columna del año 2000 se dice que la población es estimada, ¿eso qué quiere
decir?

190
SESION #13

Teniendo en cuenta la lectura, ¿qué está pasando con el crecimiento de la población


del mundo?

Concordancias
Repasemos la concordancia que debe haber entre las palabras de una oración y el
artículo. Casi nunca nos equivocamos al decir o escribir cosas sencillas como: “las
personas” o “el río”. Sin embargo, en un escrito complejo debemos estar atentos
para que esto no suceda.

Vamos a analizar el primer párrafo de la lectura anterior, oración por oración.

La población crece día Aquí es fácil saber que el artículo que corresponde a
a día. población es singular femenino. Nunca se dice “el
población”.

En el año 1800 había Aquí ya es más difícil. Algunas personas podrían


1.000 millones de escribir: “En el año 1800 habían 1.000 millones de
personas en el mundo. personas en el mundo”. Lo hacen porque piensan que
habían se relaciona con la cantidad de personas. Pero
se relaciona con el año, y como éste es singular, se
escribe había.

En 1.960 la población De igual manera, podríamos escribir “se calculaban”.


se calculaba en 3.000 Sin embargo, es incorrecto pues se habla de la
millones. población, que es singular, y no de las poblaciones.

Hoy, la población En este caso, ayuda que “la población mundial se


mundial se acerca a los acercan”, no suena bien. Inmediatamente nos damos
6.800 millones y sigue cuenta que no hay concordancia entre acercan que es
en aumento. plural y población que es singular.

Matemáticas para pensar mejor


Pónganle matemática a la información:

191
SESION #13

Escriba las operaciones necesarias


para resolver las preguntas
Si cada día nacen 250.000
personas en el mundo,
¿cuántas nacen cada
semana?, ¿cuántas nacen
cada mes (30 días)?,
¿cuántas nacen cada año?

Los habitantes de Colombia


están distribuidos sobre una
superficie de 1.138.000
kilómetros cuadrados.
¿Cuántos habitantes por
kilómetro cuadrado hay en
Colombia?

POBLACIÓN EN COLOMBIA
La población colombiana a junio de 2005, según el DANE (Departamento
Administrativo Nacional de Estadística), es de 42.888.592 habitantes, de los cuales
31.566.276 personas residen en las ciudades y el resto en sectores rurales.

La zona más densamente poblada es la Andina y le sigue la Región Atlántica. En la


Región Pacífica y en las vastas regiones de la Orinoquia y la Amazonia tan solo
habitan 1 de cada 100 colombianos.

Nuestra población está conformada mayoritariamente por mestizos, mezcla de


españoles y sus descendientes. Existe una minoría de indígenas, que habitaban en
la región desde antes de la Conquista y un gran número de afrodescendientes, de
los cuales se calcula que existen cerca de 10 por cada cien personas. Esta diversidad
contribuye a darle a Colombia una extraordinaria riqueza.

192
SESION #13

Multiplicando un número natural por una fracción

Se dice que los afrodescendientes son 10 de cada 100 colombianos. Si


1
simplificamos, esto quiere decir que 10 de colombianos pertenece a esta población.
Recordemos que la población registrada en el último censo fue de 42.888.592.

1 de 42.888.592
10

1 X 42.888.592 = 1 X 42.888.592 =
1 X 42.888.592
= 4.288.859
10 10 1 10 X 1

Entonces, podemos decir que en Colombia hay casi cuatro millones de personas
afrocolombianas, que reclaman del gobierno un tratamiento justo y equitativo para
atender sus necesidades. Igual sucede con los indígenas, que son
aproximadamente un millón trescientos mil en todo el país.

Por otro lado, se calcula que casi tres cuartos de la población colombiana vive en
condiciones de pobreza. Para saber a que cantidad corresponde esto, podemos
aproximar la cifra de población total a 43 millones y hacer la operación con las
decenas y unidades de millón, para luego sumar los millones respectivos.

En este caso tenemos que hacer la multiplicación de la fracción 34 por el número


natural 43.

El número natural se convierte en fracción colocando el 1 en el denominador.

3 = 3 43 = 3 X 43 = 129 = 32,25
4 X 43 4 X 1 4 X 1 4

Respuesta: 32.250.000 (treinta y dos millones doscientos cincuenta mil) personas


viven en condiciones de pobreza.
Resuelva:
5
Calcule los 8 de 24 personas.

Se dice que una sexta parte de la población nacional vive en Bogotá,


¿Aproximadamente cuántos son?

193
SESION #13

POBLACIÓN DEPARTAMENTAL

Esta es la población nacional según el censo de 2005 realizado por el DAN:

Departamentos Total
Amazonas 67.726
Antioquia 5.682.267
Arauca 232.118
Archipiélago de San Andrés,
70.554
Providencia y Santa Catalina
Atlántico 2.166.156
Bogotá, D.C. 6.840.116
Bolívar 1.878.993
Boyacá 1.255.311
Caldas 968.740
Caquetá 420.337
Casanare 295.353
Cauca 1.268.937
Cesar 903.279
Córdoba 1.467.929
Cundinamarca 2.280.037
Chocó 454.030
Guainía 35.230
Guaviare 95.551
Huila 1.011.418
La Guajira 681.575
Magdalena 1.149.917
Meta 783.168
Nariño 1.541.956
Norte de Santander 1.243.975
Putumayo 310.132
Quindío 534.552
Risaralda 897.509
Santander 1.957.789
Sucre 772.010
Tolima 1.365.342
Valle del Cauca 4.161.425
Vaupés 39.279
Vichada 55.872

194
SESION #13

Analice en la tabla:

¿Cuál es el departamento con menor población? _____________________.

¿Cuál es la población de su departamento? __________________________.

¿Cuál es el departamento con la cantidad de población más cercana al suyo?


____________________________.

De los departamentos de la Región andina ¿cuál es el más poblado?


__________________________. ¿Y el menos poblado? __________________________.

Comparado con el resto de departamentos del país, ¿los departamentos de


Santander y Risaralda estarían entre los primeros, los medios o los últimos, según el
número de habitantes? ____________________________________________________.

Más fraccionarios

Tomemos este caso. Se calcula que la población desplazada en el país es la mitad


de 1 . Es decir, debemos hallar 1 de 1 .
6 2 6
1 de 1 1 X 1 1
2 6 = 2 6 = 12

Ahora multiplique por 43 millones para saber la cifra aproximada de personas


desplazadas.

LA POBLACIÓN Y
LAS MIGRACIONES
Hagan un balance de la vida en el campo y en la ciudad:

195
SESION #13

Ventajas o desventajas Ventajas o desventajas


de vivir en el campo de vivir en la ciudad
Aire y medio
ambiente.
Alimentación.
Costo de vida.

Trabajo.

Vida familiar.

Vida comunitaria.
Acceso a servicios
básicos.
Salud.

A los movimientos de la población se les llama


migraciones. Si una persona abandona un lugar,
decimos que emigra hacia otro sitio. En cambio, si
llega, la denominamos inmigrante. Los
desplazados son personas que emigran obligados
por la violencia, que pierden su tierra, se encuentran
desubicados y con su proyecto de vida truncado.

Hay muchas razones por las que las personas


migran. Algunas son:

• El deseo de tener las comodidades que ofrece una


ciudad.
• La búsqueda de mejores trabajos: las personas se
trasladan a aquellas zonas donde pueden
encontrar un buen empleo o se trasladan de zonas pobres hacia zonas prósperas.
• Las guerras o las catástrofes.

196
SESION #13

ANALIZANDO PROS Y CONTRAS


Cuando se analiza lo positivo y lo negativo de una situación, los cuadros de análisis
o matrices ayudan a comparar la información y nos ayudan a ser muy claros y
concretos.

Hay muchas situaciones en la vida en las que se deben tomar decisiones


importantes, y existen razones a favor y en contra. Entonces, las decisiones se hacen
difíciles y nos ayuda mucho hacer un escrito de balance para tomar la decisión más
responsable.

Aquí vamos a hacer un ejercicio sobre un aspecto muy importante cuando hablamos
de la población, como lo hemos hecho durante esta sesión: la decisión de cuántos
hijos tener.

Nunca es tarde para hacer este balance. Si ya tuvieron sus hijos, compartan sus
opiniones. La reflexión se la pueden llevar a ellos.

Respondan:

¿Cuáles son las ventajas ¿Cuáles son las desventajas


de tener pocos hijos? de tener pocos hijos?

¿Cuáles son las ventajas ¿Cuáles son las desventajas


de tener muchos hijos? de tener muchos hijos?

197
SESION #13

Evalúen si las siguientes acciones corresponden a los gobiernos nacionales, locales


o a las familias.

Escriba a quién o quiénes


Acciones a favor de la familia corresponde realizarla
Planear un hogar con máximo uno o dos hijos.

Ofrecer educación sexual a todas las personas.

Dar prioridad a gastos e inversiones de


servicios básicos de salud, saneamiento y agua
potable para toda la población.

División de fracciones
Para finalizar, veremos la cuarta y última operación con fracciones: la división.

Para dividir fracciones sigamos el siguiente método:

Multiplicamos en zig-zag:
a .. c = a xx d =
b d b c

Observe que de la división se pasó a la multiplicación, buscando hacer más rápida la


operación. Esto es posible porque la división es la operación inversa a la
multiplicación. Si cruzamos a x d estamos entonces invirtiendo la operación. A esto
b x c
se le conoce como el inverso multiplicativo, es decir, la fracción que tiene sus
términos invertidos.

Miremos esta operación: 5 .. 4 Solución 5 .. 4 = 5 x 3 = 15


7 3 7 3 7 x4 28

Realice las siguientes operaciones:

5 .. 3 = 3 .. 5 = 4 .. 4 =
8 4 18 9 3 3

198
SESION #13

Para leer en familia

Recordemos que los movimientos de


población a través de un territorio se
llaman migraciones. En Colombia, las
personas deciden migrar hacia otros
lugares debido a varias razones. La
primera y más preocupante es el
desplazamiento forzado: millones de
personas han sido obligadas, la
intimidación y la violencia, a
abandonar sus hogares, sus
pertenencias y sus tierras, dejando
atrás el mundo que conocen y las
personas que hacen parte de él.

Las personas y familias desplazadas por


la violencia deben dejar todo atrás y emprender la búsqueda de un nuevo lugar
donde reconstruir su hogar, procurando encontrar un ambiente tranquilo para vivir
en paz.

La segunda razón por la que las mujeres y hombres migran es la falta de


oportunidades económicas. Cientos de personas de todas las regiones tienen que
abandonar su lugar de origen en busca de un empleo que les permita mejorar su
condición de vida y la de sus familias.

Dentro de los que migran por esta razón encontramos personas que deciden
abandonar el campo para ir a las ciudades, otras deciden cambiar de ciudad,
mientras que algunas más abandonan el país y buscan suerte en otros países como
Estados Unidos, Ecuador y España, entre otros.

Millones de historias y testimonios hablan acerca de esta realidad. Por ejemplo, la


de Arturo y María, una pareja de esposos nacidos en el campo, igual que sus hijos,
padres y abuelos. Por muchos años vivieron en el pueblo, en donde estaban sus
amigos y todo el mundo los conocía. Pero una tarde, por amenazas, tuvieron que
recoger lo que sus brazos y espaldas podían cargar y emprendieron camino hacia la
capital del departamento.

199
SESION #13

Una vez que encontraron un lugar para quedarse comenzaron a gastarse los pocos
ahorros que llevaban y así permanecieron varias semanas, intentando adaptarse a
una ciudad hostil y desconocida en medio de gente extraña.

Después de casi un mes, Arturo consiguió


trabajo en la plaza de mercado, cargando
cajas y bultos desde la madrugada. María
comenzó a ofrecerse para lavar ropa,
recogiendo y entregando a domicilio
todos los encargos. Mientras tanto, los
niños se quedaban en casa de una vecina,
hasta que lograron matricularse en una
institución educativa e ir todos los días a
clase. Poco tiempo después arrendaron
una pequeña casa y las cosas empezaron a
mejorar.

La familia nunca dejó de pensar en su


tierra. Cada día recordaban sus olores, sus
colores, el sonido del viento atravesando
las ramas y las risas de los amigos sentados
bajo la sombra. Esas pequeñas cosas siempre siguieron siendo
parte de su vida, junto a lo que fueron construyendo en la ciudad. En su nuevo hogar
empezaron a pasar cosas buenas y, lo más importante, seguían juntos.

EVALUACIÓN
1. Ubicar los cambios poblacionales de las últimas décadas. Escriba tres
cambios poblaciones que se han vivido en Colombia y en el mundo en las
últimas décadas:

a.

b.

c.

200
SESION #13

2. Repasar la concordancia en un escrito. En las siguientes oraciones,


subraye el artículo, sustantivo o verbo que no concuerda:

a. La población crecen y crece y la gente aumenta y aumenta.


b. En 1960 se calculaban que la población era de 3 mil millones de personas.
c. En mi casa nace muchos bebés pues mi mujer es partera.
d. Hoy en día ustedes debe saber que somos mucha gente.

3 . Analizar las características de la población en Colombia. Complete las


siguientes oraciones, teniendo en cuenta lo aprendido en la sesión:

En sólo cincuenta años, la mayoría de población campesina pasó a ser una


población ______________________, habitante de las grandes ciudades.

Se ha presentado un gran aumento en la población debido a


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Al aumentar la población, se han generado mayores necesidades de


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

En Colombia, el número aproximado de habitantes es ______________________,


de los cuales cerca de __________________ viven en las ciudades y el resto en
zonas rurales. La zona más poblada es ______________________ y le sigue
__________________ La zona más despoblada es _______________________

4. Discutir las implicaciones de las migraciones. ¿Cuáles son las


principales implicaciones de las migraciones?:

Cuando son voluntarias:

Cuando son obligadas:

201
SESION #13

5. Examinar las implicaciones de los cambios poblacionales en la vida


familiar. Evalúe si las siguientes acciones corresponden a los gobiernos
nacionales, locales o a las familias:

Escriba a quién o quiénes


Acciones a favor de la familia corresponde realizarla
Proteger a las personas contra los abusos y la
violencia sexual.
Aprender a manejar la sexualidad en forma
responsable, utilizando anticonceptivos y
llevando una conducta ética.
Dar a hombres y mujeres iguales condiciones,
derechos y deberes.
Permitir que las mujeres tomen decisiones
sobre su vida sexual y sobre los hijos que
quieren tener.

6. Multiplicar un número natural por una fracción. Complete y resuelva


las siguientes operaciones:

1 x 2 = 3 x 4 =
5 3 5 35

3 - 1 + 1 =
4 3 3

8 x 2 = 12 x 72
= 125
5 15 5

7. Dividir fracciones. Divida:

4 3 = 5 2 =
7 7 36 7

202
SESIÓN CULTIVOS
14 DE LA REGIÓN
OBJETIVOS

Reflexionar sobre algunos cultivos de la


región.
Analizar la importancia de mejorar y
tecnificar los cultivos, manteniendo una
visión agroecológica.
Repasar operaciones con fraccionarios.

EL CACAO PARA EL FUTURO


Basado en información de Finagro.

El árbol del cacao o cacaotero empezó a cultivarse antes de la llegada de los


colonizadores españoles. Su desarrollo se da en climas cálidos, entre los 22 y
30 grados centígrados de temperatura.

En Colombia, el departamento de mayor producción es Santander, que


concentra el 46% de la producción, seguido por Norte de Santander, Tolima,
Huila, Nariño, Arauca, Antioquia y Cundinamarca.

203
SESION #14

En 2007, la superficie cultivada en el país fue de


113.921 hectáreas, mientras que la producción
en ese mismo año fue de 63.133 toneladas. Sin
embargo, esto no es suficiente para abastecer la
demanda del mercado interno y el déficit debe
ser cubierto con importaciones, entre las cuales
están 10.000 toneladas al año provenientes de
Ecuador.

El cacao, que debe ser consumido con


moderación, es rico en antioxidantes, que ayudan
a prevenir trastornos cardiovasculares, a
mantener la presión arterial y a estimular las defensas del organismo. Además, es
fuente de potasio, fósforo, magnesio y vitamina B.

Algunas razones para emprender el desarrollo sostenible y competitivo de este


cultivo son: las nuevas tecnologías, el alto potencial genético de los materiales que
se disponen, las áreas potenciales para nuevas siembras, la alta demanda en el
mercado nacional e internacional y el aumento de los precios.

Con la introducción de mayor tecnología es posible aumentar la producción en más


del 100%. En este caso se trata de tecnología de bajo costo, en la cual se hace un uso
racional de los insumos agropecuarios, los funguicidas y los plaguicidas.

Responda:

¿Por qué es importante conocer sobre la situación de los cultivos en la región?

¿Por qué es importante mejorar la producción de los cultivos de cacao en la región?

204
SESION #14

LAS DIFICULTADES QUE


DEBEMOS SUPERAR
Evalúen las siguientes dificultades, según lo que saben sobre los cultivos de su
región. En los espacios en blanco escriban otras que conozcan:

Tenemos o no tenemos
Dificultad esa dificultad porque:

Capacidad técnica débil por parte de los


campesinos.

Alta dependencia del uso de insumos


químicos.

La propuesta agroecológica presenta


resultados a largo plazo y aún no se han
resuelto exitosamente todos los problemas
fitosanitarios y de producción.

No existen políticas y planes adecuados de


comercialización de los productos locales.

Faltan incentivos y créditos para


implementar sistemas de producción
ecológicos.

205
SESION #14

Para superar estas dificultades, evalúen si se pueden aplicar las siguientes. En los
espacios en blanco escriban otras alternativas que consideren importantes:

Podemos aplicarla o no,


Alternativa ¿por qué?:

Estudiar las variedades locales en:


resistencia de plantas a enfermedades y
plagas, producción, fertilización, período
vegetativo, uso y conocimiento tradicional,
características culinarias, mercadeo.

Adelantar un programa de incentivos o


buscar apoyos para la producción
agroecológica con los productores que la
tienen.

Promover actividades de formación y


capacitación de propuestas de manejo
agroecológico, mediante talleres y el
acompañamiento técnico.

Repaso de fraccionarios

Repase las operaciones con fraccionarios:

206
SESION #14

Complete:

2 1 3 2 1 4 3 7
4  4 6 12 12

3 2 1 14 68 70 68 2
4 4 6 30 30

Resuelva:

9 6 9 6
11 4 17 3

4 12 5 4
5 3 7 3

5 12 7 8 2
7 4 10 9 3

Para leer en familia

Seleccione las dos lecturas que más le hayan gustado de esta cartilla.
Compártalas con su familia y pregúnteles su opinión sobre ellas. Anote en su
cuaderno lo que más le gustó de esos textos.

207

También podría gustarte