Está en la página 1de 107
Victor Copia, s} Una Iglesia nazarena Teologia desde los insignificantes SAL TERRAE SANTANDER - 2010 inpice | i | Prsenactin: «De Naxare! pede slr clgo eno?» ... 9 } ‘Portico: El misterio de Nazaret nL Vicente Tmeoet Zam | H tod naar | Rafces ooaoto / i 1, Génesis de ta Iglesia de los pobres 0.0.66... +5 19 2010 Sterne | Pog fas Paco | 1. La wpa del Papa Juan » "sao wlan (Cari | 2. Los pbs en el Vaca 2 Tino 94 469 198/ Fe: 92.369 201 3. Los pobres ena Ipeia det postconcito 2 a 4 Alaiiones ent la Ilesa dels pores. 25 Diet de bie: aa ec Agia | ‘s ieee 2. Feen Cran y pin porn pobre 2 | 1 Ua dori redo » Reseryaos todos los derechos. 2. Tradicién biblica 3B ign a ata gt "cena anid, lo panini, 3. La waicida ectesal 39 vero moo remrarae eee 4. Latin ele Intnoamescna a Imps on Epa. Pride Spin — es ison Sie te 3 Den ges par es poo : epost Lega Bes 10 s:una Tesi de spores o 1. Breve memoria de un camino ya recorrido 450 & eee 2, Delos pabres como objeto Basal (Vizeaye) 4 los pobre como sujetoeclesal ” 3. Los insignficantes 4. Confrmacién tinoamericans 5. A modo de conclusion Invert: Vinieron las lusias 0 LA FE DEL PUEBLO POBRE (Credo oficial y credo popular El abismo dela desigualdad eclesial {tral Sorbona? El credo de los pobres ‘Componentes dela fe del pueblo Une fe liga ala vida ‘Marfa de Nazaret en la fede los pobres, 1. El factor mariano de la fe popular 2. Una aproximacién histrica 3. Elreencvento de Maria en et pueblo 4. Maria de Nazaret Los sacramental, seramentos de los pobres Popularidad de los sacramentales Insuficioteatencién woldgica y pastoral ‘electura de a wadicicn sacramental de a Iglesia ‘Una nueva reflexin tolbgica Conclusion rar desde Tos pobres 1. Un-cambio climstico cultural y esirtual 2. La orvién como un clamor 50 2 53 36 6 o 68 0 n » » 81 83 84 87 87 39 92 or 103, 103 108 10. 3, Clamor solidaro y experanzado 4. Los pores, escuela do orci Intertudio: «Diosito nas acompata siempre... m DEsAFios ‘América Latina en estado de mision De la Lamen Gentium al docreta Ad Gentes esi, qué dices det misma? [La situacineclesilestécumbiando En busca de las causas de esta nueva siuacion Probleméticacclesaly pastoral de América Latina Perspectva misionera desde Apareida Conclusion Desoccldentalizar el crstanisme 1. stifcacién del tema 2. Un répido record histrico 3. Algunos ejemplos negativos 6e la occdentaizaciin del eistianismo Dos ejemplos de cristianismo no occidental Conclusion La tereera Mustracién 1. Desde 1989 2. Tres posturas diferentes 3. Una necesaria reformalacién 4, Del Exodo al Exiio . 5. Consecuencias tolégicas y eclestoligicas Interludio: Teologia desde la cancha 106, 108 an Nn 19) 10 12 126 BI 13 139 13 13 14 148 155 162 163 163 68 166, 1s m9 181 wv HACIA UNA TEOLOGIA NAZARENA, 11, 2s posible ensearteologia hoy? 1. Teologia mistagégica ‘Teologia simbstica ‘Teologia narrativa ‘Teologia mayeutica ‘Teologia que nace de Ia praxis y conduce a ella A modo de conelusiéa 12, Una Iglesia nazarena : Interludio: Carta a Espinal Epllogo: Fuera de Nacaret no hay salsacin No. Inv, 26622. | Peche Ingr 189 mm 193 196 199 1 8 210 13 PRESENTACION: ««gDt NAZARET PUEDE SALIR ALGO BUENO?» Eq cvangetista Matco nos transite una comparacin de Jess ‘gue puede servimos de presentacin de ents libre “Toxo essa qu se ha hecho dsepulo dl Reino dels cilos Se parece a un pare de alia que siempre sac des area co- Sas ates y cos vee, = M17, 2 ‘A Io largo de los aos, todo teslogo, el , un fragmento mas narrative ¥ ex periencal que resume, confirm e ilustragréfieamente Ios conte- Aidos antes expuestos deforma mis te6rica ‘También en cada Introduccin se ofteven las referencias bi- bliogrifieas de los articulos originals y ss diferentes ediciones. EL Epilogo final quiere responder ala pregunta inicial de todo el libro: De Nazaret puede sli algo bueno? Es posible que haya alguna repetcin, fruto sin dua de con- jngar en un texto nico escritos publicados en diferentes contex- tos, Pero esta repeticiones,ademis de poseer una funcion peda- ica, seialan las constanes que se van Sicediendo a fo Targo de las paginas; son como esos crculos concéntrcos que se dibujan ‘en ur lago despuds de haber lanzado una pieda; son como el can- tus firmus de un concierto poifénico:proridad de los pobres en Reino: los pobres como lugar teldgico; el sentido de la fe el ‘2020 de Jesds en el Espictu de que a ellos les haya revelado el Pade los misterios del Reino. n fn, misterio de Nazaret que ‘odo to penetra Bs ifildelimitar el earéetery orentacin del Iibro, pues es ‘ala vez eristélégico y pnenmatoldgico, mariano y eclesil,espi- ritual y pastoral, popular y narativo.. Si quisiéramos haar un ‘vocabio que sinttizae, compendiase yo abarcase todo, podtia- ‘mos tl ver decir que stata de un libro «nazareno». Pero, real ‘mente, jde Nazaret puede salir algo bueno? Toma y le, Cochabamba, 25 de marzo de 2010, Festvidad de la Bnoamacin, Portico: EL wisrexio be Nazarer A\c comienzo, os primeros disciples de Jess fueron identifi ‘eas como ala seta de los nazarenos» (Hch 24,5), y solo al sa- liral mundo helénieo, para el que et nombre de Nazaretno signi ficaba nada, fueron lamados scristisnos» (Heh 11,26). Nazaret, rmare6 to i vida de Jest. El mismo José, avisado en Suenos, 5° retin-a Galle para que se cumpliese el araculo profético de que Jess seria amado snazareno» (MU2,22b-23) {{QuS era y que signtica Nazaret para Jess y para nosotros? [Nazaret era un pequeso pueblo ubieado en Galle, al nore de Jenusalén, una zona menos pobre que lade esta tim ciudad, ya ‘gue su geogratia, su clima y el comercio le permitian gozar de un Certo desarollo, Polticamente convulsionada, cuna de la resis- {encia anti-romana, no era bien vista por Ia gente de Jerusala, [Los galileos eran considerados ristieos (am-ha-arez), gente de pueblo, campesinos politicamenteauténomos y levaatisos,reli- fiosumente poco preparados, con infujos paganos, Su mismo lalecto los delataba (MI 26,73) ‘azaret era un pequetio pueblo galileo (jentre 200 y 400 ha- bitantes?) sin imporancia alguna, jamds eitado en ef Antiguo ‘Testumento. Casas de pietrao de addbe,techo de ramaje seco con ails, un patio comin, piso de terra... Algunos de sus habitantes Vivian en cuevas excavadas en sus Ladera. Las casas solian tener 1 patio cermin que eta comprtido por varias familias del mismo grupo’ 1 TA Pacots eu Aprsimais hrc, PPC, Maid 2871-61 Las investigaciones arqueligicas de la Galles del siglo Tos descubren que en Nazaret exstfanlagares de vin, piedras de mo lino para moler grano, muelas de aceite. es decir, cra una pobre aldea de caréetcr rural, sin calles pavimentadas, i edificios pi bcos, ni inseripciones, ni frescos decorativs, ni mosaicos, ni ar ticulas de Iujo como frascos de perfume et” ‘La poblacin tenia que pagar el 90% de sos ganancias como teibuto Roma, Se viva una situaién de opresiny de violencia politica: en el aio 4 antes de Crist, las legiones romans sofoca- ‘on un levantamiento de judos, crucificaron 2.000 hombres cer- ca do Jerusalén y quemacon la ciudad de Séfori, que distaba 10 Jalbmetzos de Nazaret. “esis paso la mayor parte de su vida en Nazaret,y Nazaret cconstituye como el apelido de Jess: Jess es Jesus de Nazarel, Jess Nazareno (Me 10,47; Mt 21,9-11; Jn 19,7). En Ia misma ‘rua, Jess aparece con el titulo de Jess Nazareno, rey de los ju- ‘ios Gn 19,19, Tess fe narareno:ésta era so identdad. Era. un hijo del pue bio, uno de tantos, sin sobresli i descollar, sin nombre ni tit Jos, que levaba una vida oculta,sujto asus paces (Le 2,51) c0- ‘mo hijo del carpintero, una familia de condicién modesta (Le 2,33) que cumplia fielmente sus tradiiones religiosas (Le 22i- 22.41), Maria su made, segin Lucas, recibi6 el mensaje dels gel en Nazaret,y en Nazaet el Espiritu la cubrié con su sombra ‘ara engendrar a Jess (Le 1,26-38),fruto bendito desu vientre (le 1h, Jess se abri6 ala vida y al mundo desde este dngulo muy pe- culiar de Nazare, un context provinciano, campesino, aldeano, no urbano ni de Jeruslén, sino de la perifria. Fue tomando con- ‘iencia de su entorno social como un artesano, no como terate~ Biente ni como miembro de la clase sacerdtal. Fue iniciado en la fe do sus padres, aprendislapiedad sencilla de los anawim, y des de all descubrié al Padre, a su Pace (Le 249. Desde Nazaret, Jens vio de cerca el sutimiento de su pucblo, as injosticias, Ia desocupaci, el abandono y la marginacién de Nusa er de ver Cnc 327 (epimtne ls enfermos, considerados impuros; descubri la prepotencia de {os rics y el peso de la ocupaciéa romana con Sus fuerte im puestos, Vivis el hecho de ser nazareno, soxpechoso y desprecia ble: vio que la fe estaba distrsionada por un legalismo gue no permit descubtir el rosiro misericondioso del Pde. Tambien presencis los wstos de amor y soidaridad de peate tenia por pe- cadora y marginada, Todo este context le hace a Jess madrar en su vocacion profética: ,qué hacer para anuncia aun Dios que salva, para anunciar el Reino de Dios? “Aunque ls profetas habfan dicho que el Mess seria Hama do «Nazarenom (Mt 2,226-23), los conteraporineos de Jets afir- man que de Nazaret no podia salir ningén peofets (Ja 7.52) y ‘cuando Felipe encuentra 8 Natanael y le dice que fan hllado & ‘quel de quien eseribieron Moissy los profetas, Jess de Naza- ret, Natanael exclama con gran seguridad: «{De Nazar puede salir algo bueno? (Jn 1,46). Pero Nazaret no os slo un lugar googrificn; es un lugar teo- Togico, un estilo de vida’. La presencia de Jess on Nazaret no es ‘casual, sino que responde a fa opcn de una eneemnacién pobre ‘(kenésica) por pare de Testis: Ia Palabra se hizo came nazarena ‘hoy diriamos: se enearné en medio del mundo de los pobres, de Tos excluids, de los insignticantes), la Palabra hablo en dialecto szalileo. Jess podia haber utlizado su ascendeacia davidica, pero ‘no To hizo nunca; se lama a sf mismo wel hijo del hombre, que, Aunque puede aludir a Dn 7, en lenguaje ordinaro significa un Ihombre comin y comiente, En el evangelio de Juaa, evande los guards enviados por los sums saoerdotesyfariseoe van al huer- toa prendera Jest, y éstc les pregunta a quién buscan ellos res- pponden que a Jessel Nazareno, Entonces Jess coafiesaabierta- ‘mente: «¥o soy» (In 18,1-8) Jets ex el Nazareno, Jess de Ne ‘are. En Lucas, los dispulos de Emais, cuando quien expli- cara su desconocido acompaiante de qué ablany por qué estén triste, comienzan a hablale de lo sucedido con Jest ef nazare- ro (Le 2413-19), 2 Bape: ee ei ty Lee Aaa me Oo 1s us ws rites Nene na a cr ment fn el hijo dl carpintero (ME 13,55), y earpinteo €1 mismo {Me 63) diame laos aos; vive como i mayor de la ha rida; su vida es la vida de un hombre que no descuella es un ve~ «ino mis, uno de tatos (Pip 2.7), un ndmero en el censo, Apren- ‘dion Ta universidad dela vida, sacé de la vida del campo y de ka poblacién la mayoria de ss ejemplos para sus parabolas y ser- ‘mones: la semilla;lacizafa y el trigo: el grano de most; as aves y Tos Hiri del eampo; fos zoos; las gallinas que cuidan a ‘us polluelos; los obreras que buscan trabajo; la gente con deudas; lo banguetes de los cos que excluyen als pobres as bods po- ‘pulares; Jos nflos que juegan ytocan la flawta en la plaza: Las mu jJeres que pierden monedas, amasan el pan con levaduray remien- ddan la ropa vieja los pastores con sus aves; los hijos que aban ‘onan Ja easa patema y derrochan sus bienes en las ciudad; genie que Hama Je noche al vesino en busca de pan; los servos {que se emborrachan en ansencia de s0 dne%0.. En Nazaretaprendi6 Jess la dureza de la vida, una vida de ‘campesinos que Siemiran pero casechan poco, que ven efimo I , en larevista Cuarto Inter ‘medio 86 (Cochabamba, febrero 2008), 63-71 | | i | | 1 GENESIS DE LA IGLESIA DE LOS POBRES: 1. La utopia del Papa Juan E11 ae septiembre de 1962, un mes antes de ta inauguracion del Conslio Vaticano Me Pap Tuan XI, en ana aloe bi tric, afrmé que el Concilio se oetababacia na spetur mundo modermo, hacia Ia unidad ecuménica de los eistanas ¥ hacia In Iglesia de los pores. Sobre este tteer punto dio Sonctetamente: “Frente fos pales subdesarrllaos, alsa se presets tl como as y quer ser Iglesia de tas y,patcularmente, la Talesia dhs otros sta afirmacién de Juan XXIII no es casual. Nacido en Ber _gamo en una familia de campesinos pobres, Roneali haba cono- ido Ia pobreza en su infanciayjuventud, nunca renegs de st hu milde orien, supo To que era la guerra, convivio con el pueblo sencllo en sa vida pastoral, vivié durante argos alos en Delega- cones Apostlicas de la Europa oriental (Grecia, Bulgaria, Hun- rf, Turquia..) muy al margen de los centros del poder politico, ultra y elesial de Occidente,y, una vez nombrado Pape, mos- 116 una gran sensbiidad pore! pueblo pobre y mazzinado, por los teabajadores, los enfermes, y los encarcelados, por las mujeres, pot los campesinos, por los paises del Hamad «Tercer muudo». 1. ANA 541960, 682, Joan XXII sabia que habia que mira lejos y dis {eos tiempos. En esta vision profética del foturo Coneilio, ue muy pocos Megaton a comprener, Juan XXII vislumbrabe una Iglesia abier~ ‘w al mundo, ecuménicamente unida, y una Iglesia de Ios pobres, procisamente porgue habfa experimentado en su propia carne que Ie Iglesia estaba encerrada en un mundo de Cristiandad medieval ‘enormementeajena al mundo modern, se hallab dividida en di- ‘versasconfesionescristianas y se habia alejado de los pobres "Esa palabras profties de Juan XXII sobre la Ilesia de Tos pobrestuvieron pocaresonancia en el aula concliar yen ls tex {os del Vaticano I. En el aula concilar fue notable Ia ntervencion el Cardenal Lercaro del 6 de diciembre de 1962, en la que pid ‘qe se introdujera en la consutuci6n sobre I Iglesia Lumen Gen- ture et tema del mister de Cristo en Jos pobres “No cumpliremos con ues deber y no espondeamos la Inspracsn de Dios ya las expecativas de los hombres, sind ‘vemos el mistero de Crist en os pobre y I evangelizacin {de fos pobres como el centro del abajo doctrinal y legislative be este cones. seit Ios signos YY més coneretamente aad El tema del conc en iglesia on tanto gue el es, sobre 0- oa iglesia de os pobres. Lereero sefialaba que el misterio de Cristo en los pobres es esen- al a revelaci: ~ fue anunciado por los profetas como seta auténtica dela con- sagricién mesinica de Cristo; = fue exaltado por Maria en la encarmacién; = es un aspecto claro y patente en el nacimiento, la infancia, la Vida ocutay 6! ministerio pico de ests; = es laley yl fundamento det Reino: infunde su marca peculiar a toda efusién de gracia y ala vida de la Iglesia, desde la comunidad apostlica hasta las épocas de mis intensa renovacin interior y de expansion exterior de Ia Iglesia, ~ aspeeto que seré sancionado en la eteridad con el premio o ‘castigo, cuando el segundo advenimiento del Hijo al inde los tiempos En torno a estas ideas surgieron algunos grupos de trabajo de ‘obispos sensibles al ema de los pobres, que intentaronelaborar un Exquema XIV cestrado en la Telesia de los pobres y eseribie- ron un famoso Maniisto cuyaslineas centrales era: ~comprometerse a vive segin el modo ordinaro de la poblacién; ~ remunciara la aparienciay realidad de la riqueza; 0 poseerinmuebles ni muebes ni cuentas bancarias a nom- bre propio: = delegar en seglares la gestin financiera de las didcesis; renunciar a utulos honorficos que indican grandeza y poder (Eminencia, Excelencia, Monseir..)y prefer el de «Padres; exitar cualquier tipo de preferencia a los ricos y poderosos; = dedicar su tiempo y su corazén a los grupos tabsjadores y evondmicamente débiles y subdesaratiadas; ~ tansformar las obras de beneficencia en obras sociales; — abajar para que los gobiemos establezcan un orden social isto: — interesurse por las masas humanas en estado de miseria de to- do el mundo; ete ‘Tanto los obispos Larrain de Chile como Hetder Camara de Brasil, Presidente y Vicepesident,respectivamente, del CELAM (nn. 8; 324); los mismos pobres de convierten en sujetos de evan selizacén y de promocién humana (a. 398) El documento cita Jas palabras de Benedicto XVI en su Discurso inaugural (0. 3),e0 Jas que el Papa afirma que wla opeisn preferencial por los pobres st implicta en la fe cristolbgica en aquel Dios que se ha hecho pobre por nosotros para enriquecernos con su pobreza» (n. 392) Y atiade que «todo lo gue tenga que ver con Cristo tiene que ver ‘con fos pobres, y todo lo relacionado con los pobresreclama a Sesucrsto» (a, 393). Més adelante profundizaremos en estos tex- tos de Aparecida, ‘Anailamos 1 todo este elenco el tema de las comunidades ‘eclesales do base, que Medellin considera que son «el primer y fundamental nicico cclesal ..1,célulainiial de estrcturacion ceclesaly foco dela evangelizacion y atualmente factor primor- ‘ial de promocién humana y desarrollo» (a. 15,10): Puebla las considera «focos de evangelizaién y motores de liberacion y de- sarolloy (n. 96); Santo Domingo sia alas comunidades e una ‘isin mas parroqual, como célula viva de parroguia (0.61), Aparecida las ve come expresion visible de la pein preferencial por los pobres (n.179), 4. Adlaraciones en torno a la Iglesia de los pobres Quisisramos, fnalment, hacer algunas observaciones sobre el te- sa dela Iglesia de los pobre. 1) Ea Jos documentos dl magisterio, tanto universal como latinos ‘mericano, anteriormente sehalados nunca se fundamenta esta op- ‘in de a Tplesia po los pobres en las virtues morales de estes ‘Puebla, coneearnent, dice que a opcin por los pobres se funds ‘meata en la actin de Cristo hacia los pobres,y «por esta sla 13+ 26n, los pobres merecen atencidn preferencial, cualquiera que sea Ta situsoldn moral o personal en que se encuentrem» (n 1142), BIBLIOTECA “oeparwinona anes

También podría gustarte