Está en la página 1de 4

PRESENTACIÓN

Nombre
Jennifer carolina
Apellido
De la cruz Ramírez
Matricula
18-spdt-7-001
Profesor
Lucas Caonabo reyes salas
Asignatura
Innovación educativa
1. Las tendencias educativas en el Siglo XXI
Las Tendencias Educativas del Siglo XXI El concepto de tendencias
educativas hace alusión al conjunto de ideas y postulados que orientan
la tarea pedagógica en una dirección particular y se refieren a una forma
específica de entender la educación y el currículo como elementos
mediadores entre la teoría educativa y la práctica escolar (Pirela, 2006).
Por lo tanto, las relaciones entre los elementos implicados en la tarea de
educar impactan en la planificación y en la ejecución de los proyectos
educativos; en este orden de cosas las tendencias educativas no
solamente representan orientaciones estipuladas en los planes
curriculares para definir la racionalidad educativa y social de los mismos,
sino que se configuran en las ideas que sobre la educación del futuro se
postula desde el punto de vista institucional. En los primeros 17 años del
siglo XXI, se identifican dos grandes tendencias educativas, la primera
que apuntala más el uso de la tecnología y plataformas digitales para
impactar en el proceso de enseñanza - aprendizaje, dejando de lado el
currículo y la intervención del docente y, la segunda, que pone en el
centro la personalización del aprendizaje del alumno, integrando al
profesor, al currículo y al contexto dentro del proceso.
Las características que sustentan el modelo pedagógico son las
siguientes:
 Sitúa al alumno y al aprendizaje en el centro de la acción educativa.
 Se reconoce el protagonismo del alumno para lograr aprendizajes
profundos y significativos.
 Se asume la relación maestro – alumno, como una relación fundamental
para lograr este proceso de una manera intencional y potencializadora
de las capacidades personales de acuerdo al proceso de madurez y
desarrollo de cada uno de los alumnos.
 Se reconoce la relevancia de contar con un currículo flexible y atender y
considerar de una manera activa al contexto del alumno.

2. Énfasis en lo multidisciplinario
Básicamente consiste en la libertad que se le da al docente para
combinar los conocimientos y ofrecer a los alumnos una mirada
multidisciplinaria.
El enfoque multidisciplinario organiza los procesos de enseñanza y
aprendizaje centrado las acciones y en el tratamiento de varios temas
desde la perspectiva o el lente de una disciplina, pero incluyendo
contendidos de otras.
La enseñanza basada en proyectos propone una producción concreta y
un resultado final. Para ello se establecen objetivos y se definen las
acciones que se realizarán, los recursos que se utilizarán y el tiempo
que demandará. De este modo, cada proyecto educativo guarda
semejanza con los proyectos que se desarrollan en la vida adulta y en el
plano profesional. Así se evita que sean tareas que se realizan en el
aula solo para lograr una nota.

3. Educación para la Vida


La expresión “preparación para la vida” hace referencia a un amplio
conjunto de aptitudes psicosociales e interpersonales que pueden
ayudar a los niños y niñas a tomar decisiones informadas, a comunicar
de manera eficaz y a desenvolverse en su entorno. Incorporando la
preparación para la vida a nuestros sistemas educativos estamos
dotando a los niños y niñas de las herramientas necesarias para hacer
frente a los desafíos y, confiados, abrirse paso en el mundo. 
Los niños y niñas tienen un derecho básico a una educación de calidad
que respete su dignidad y aumente su capacidad para vivir una vida que
les satisfaga y transformar la sociedad en la que viven. En las escuelas
acogedoras para la infancia se promueven y mejoran las técnicas de
preparación para la vida.
4. Movimiento “makers”
Movimiento Maker, un término acuñado por Dale Dougherty de O’Reilly
Media. En 2005 este editor del ámbito de la tecnología hizo una apuesta
lanzando Made, una revista sobre proyectos DIY, y también en 2006
una serie a nivel nacional, Maker Faires, que se convirtió en el primer
escaparate de este movimiento emergente. No hay definiciones exactas
y precisas sobre el término Makers, pero podrías pensar en ellos
como la generación web que crea cosas físicas en vez de dibujos en las
pantallas. Para usar la terminología del MIT Media Lab, ellos están
tratando átomos como bits, usando la poderosa herramienta del
software y las industrias de la información para revolucionar la forma en
la que fabricamos objetos materiales. Los Makers tratan los átomos
como bits usando las TICs para revolucionar la forma en la que
fabricamos objetos.
Hay tres fuerzas subyacentes trabajando en esta transformación de los
conceptos de fabricación y reparación.
 La primera es la aparición de herramientas digitales para el
diseño y la fabricación. La maquinaria industrial se ha
automatizado en las últimas décadas, Las herramientas de
fabricación de escritorio incluyen impresoras 3D, cortadores
láser, escáneres 3D y software tipo CAD. Todas estas
herramientas industriales antes caras y complejas están ahora al
alcance del maker, y con precios asequibles para él.

 El segundo factor es el significado digital de colaboración.


Como las herramientas de creación se convirtieron en digitales,
también lo hicieron los diseños, que ahora son simples archivos
que pueden ser fácilmente compartidos en línea. De tal modo
que los Makers pueden tomar ventaja de la innovación
colaborativa de la web, recurriendo a prácticas de código abierto
y todas las otras fuerzas sociales que han surgido online en las
últimas dos décadas.

 El tercer elemento es el aumento de las fábricas disponibles


para alquilar. Inventar algo nuevo no es suficiente. Tienes que
llevarlo al mercado y si es posible, en cantidad. Esto significa
producción en masa, lo que ha estado tradicionalmente
reservado para personas que o tenían una fábrica o podían
contratar los servicios de una.

También podría gustarte