Está en la página 1de 53

 STÁS EN

 PORTADA 

 ECONOMÍA

Sector Servicios aporta más al PBI que Minería y Comercio

Jueves, 02 de julio del 2015

 ECONOMÍA

 12:35

De acuerdo al consolidado del primer cuatrimestre del año, el PBI global se expandió 2.4%,
siendo el 83.3% de este crecimiento aporte del sector Servicios, informó la CCL.

 1
inCompartir

 0

Entre enero y abril del 2015 el sector Servicios figura como un aporte importante al Producto
Bruto Interno (PBI), ubicándose entre enero y abril del 2015 por encima del sector Minería y
Comercio, según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de
Comercio de Lima (CCL).
De acuerdo al consolidado del primer cuatrimestre del año, el PBI global se expandió 2.4%,
siendo el 83.3% de este crecimiento aporte del sector Servicios; constituido principalmente por
los rubros de transportes y comunicaciones, actividades inmobiliarias, educación, y servicios
financieros entre otros. El crecimiento del sector servicios fue seguido por minería y comercio.

Cabe señalar que en el 2014 dicho sector representó alrededor del 40% del PBI y ascendió
aproximadamente a US$ 81,108 millones y logrando incorporar a actividades tanto del sector
privado (35,1% del PBI) como público (4,9% del PBI).

“Con estos resultados el sector servicios es una vía de recuperación de la dinámica


económica y del crecimiento sostenido así como una fuente potencial de divisas”,
precisó César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP de la CCL.

En tal sentido, señaló no es conveniente tratar de forzar un proceso de industrialización en el


país en este momento, “sino más bien establecer condiciones favorables para que sea el
propio mercado el que permita el desarrollo de las actividades productivas, entre ellas el
sector servicios”.

En los primeros cuatros meses del año, el sector Servicios creció 5% impulsado por sus
actividades líderes entre los que están los servicios financieros, seguros y pensiones (10,4%) y
telecomunicaciones (8,3%).

Además las exportaciones del sector durante el primer trimestre del presente año alcanzaron
los US$ 1,452 millones.

Desempeño

El sector Servicios creció entre el 2002 y 2014 a una tasa promedio de 6.2% constituyéndose
en la tercera actividad de mayor crecimiento detrás de construcción (9.8%) y comercio (6.7%).

Además en años difíciles para la economía peruana como el 2009 (crisis financiera
internacional) y 2014 (desaceleración económica), el sector servicios mantuvo un crecimiento
importante de 3,6 y 4,9% respectivamente.

“Es la actividad económica de mayor ocupación, pues a diciembre 2014 se empleó en Lima
Metropolitana 2,5 millones de personas (55,8% del total) con un ingreso promedio mensual de
S/. 1,600”, precisó.

Finalmente, en el último quinquenio 2010-2014 las actividades con mayor crecimiento


promedio anual dentro del sector servicios fueron seguros y pensiones (12.8%),
telecomunicaciones (9.8%), servicios financieros (9.6%), servicios profesionales (8%) y
transporte y almacenamiento (7.3%).

En tanto, los servicios públicos acumularon un crecimiento de 5,3%.

TAGS: Sector servicios, CCL , César Peñaranda

Anuncios de interés
¡Domina las herramientas financieras!

Con el Programa de Especialización de la UP. Requisitos: Grado de Bachiller y 2 años de


experiencia profesional.

www.up.edu.pe/finanzas-aplicadas

Recomenda
do por:

ÚLTIMA HORAVER TODAS

15:11 | Reservas Internacionales Netas alcanzaron los US$ 62,557 millones

15:31 | El tipo de cambio cierra en mínimo de dos semanas tras decisión política monetaria de
la Fed

15:31 | SBS: Macrofinanciera SAS y Financiera del Perú no pueden ofrecer servicios financieros

15:47 | Osinergmin: Pese a lluvias y huaicos se mantiene normal el abastecimiento de


combustibles

15:53 | Senado de EE.UU. no halla pruebas que respalde acusación de Trump contra Obama

16:01 | Joven francés armó tiroteo en escuela y provoca 10 heridos

11:07 | Moody's mejora perspectiva de calificación de Brasil a estable

11:09 | MTPE contratará a jóvenes para labores de recuperación en el norte del país

11:15 | Lluvias en el norte: Estas empresas e instituciones se suman al apoyo a afectados

11:20 | 3M compra Scott Safety por US$ 2,000 millones

11:26 | Autoridad Nacional del Agua monitorea ríos de la costa peruana por constantes
huaicos

11:29 | FAP habilita vuelos gratuitos de Piura a Trujillo

11:59 | Minagri entregará bonos de S/ 1,000 por hectárea dañada en Piura dentro de 10 días

BLOGSVER TODOS

Diálogo a fondoFondo Monetario Internacional

Mantener la dinámica positiva de la economí...


El cine es un espejoRaúl Ortiz Mory

Kong: la Isla Calavera

Vinos, piscos y mucho másSommelier Giovanni Bisso

GRUPPO CAMPARI ANUNCIA SU LLEGADA

Divina EjecutivaFiorella

La especialización para la construcción de ...

Pensando laboralmenteCésar Puntriano

El esperado acceso de la SUNAFIL a la planill...

PREGUNTA
DEL DÍA

¿Cree que los recursos anunciados por el Gobierno alcanzarán para enfrentar los desastres
naturales?

Envíenos sus
comentarios

WALL STREETVER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO


Anuncios de interés

Correo Ilimitado

Empresas SIEMPRE conectadas con Correo ILIMITADO sin consumir tus MB, el nuevo beneficio
de Entel.

http://www.entel.pe/

Finanzas para no Especialistas - UP

¡Amplía tu visión empresarial al conocer herramientas financieras para la generación de valor!


Duración: 05 meses aprox.

www.up.edu.pe/finanzas-aplicadas

Entrenamiento Espartano 360

Prueba un sistema de entrenamiento funcional y militar con 33% dscto. solo por ser parte del
Club El Comercio.

http://clubelcomercio.pe

Recomenda
do por:

LAS MÁS LEÍDAS

 1

PPK descarta declarar estado de emergencia nacional por desastres naturales, ¿por qué?

 2
Estas son las camisetas de fútbol más feas de la historia

 3

"Niño Costero": ¿cuál es la situación actual de los ríos de la región Lima?

 4

Conoce los detalles del recientemente aprobado Plan Nacional de Protección del Consumidor

 5

Lima y 11 regiones son afectadas por los huaicos e intensas lluvias

 6

Evangelina Chamorro: ¿Cuál es el diagnóstico médico de sobreviviente al huaico de Punta


Hermosa?

 7

Sedapal suspenderá servicio de agua en 27 distritos de Lima y Callao desde las 9 de la mañana

 8

Ocho claves para concretar una excelente venta, según Forbes.

 9

Ocho consejos para evitar que le roben información del celular

 10

Descubra los destinos preferidos por los viajeros noveles

MULTIMEDIA

 VIDEOS

 FOTONOTICIAS

 GESTIONTV

Impuesto a la Renta 2016: Devoluciones se realizarán a la cuenta de ahorros Ver más


CARICATURA

Por LavidaLunes 25 de abril del 2016


 Tweet

 12
inCompartir
 slack
 compartir por mail

Alberto Mendieta

[ACTUALIZACIÓN 20:20]
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que el crecimiento
del Producto Bruto Interno (PBI) en el 2015 fue de 3.26%, mayor a lo registrado en
el 2014 (2.39%). Esto gracias a la expansión que reportó el último mes, de 6.39%,
la tasa más alta desde diciembre del 2013.

Según INEI, dicho resultado fue impulsado por el aumento de las actividades


primarias en 7.37% y servicios en 4.89%; mientras que las actividades de
transformación disminuyeron en 3.07%. En el crecimiento del año 2015, incide
principalmente el incremento del consumo privado en 3.4% y el consumo de
Gobierno en 5.8%; en tanto que la inversión disminuyó en 6.6%.

RESULTADO DE DICIEMBRE
En diciembre pasado, según INEI, la producción nacional creció en 6.39%,
registrando 77 meses de resultados positivos; explicado por el dinamismo del
consumo de los hogares reflejado en las mayores ventas al por menor (3.80%), el
consumo con tarjeta de crédito (24.11%), la importación de bienes de consumo no
duraderos (6.81%) y por el aumento del consumo de Gobierno (21.53%).
IMPULSÓ LA MINERÍA
El sector que más contribuyó al PBI fue minería e hidrocarburos, con una
expansión anual de 9.27%, que se transformó en un aporte de 1.04% al 3.26%
final. Específicamente, fue el subsector de minería metálica que la impulsó, pues
creció 15.47%, recuperándose de la caída del 2014, mientras que el subsector
hidrocarburos tuvo una variación de -11.47% por la menor explotación de petróleo
crudo, líquidos de gas natural y gas natural.

El impulso de la minería metálica responde a las operaciones de Toromocho y


Constancia, que iniciaron sus actividades en el 2014. Así también, contribuyeron
las ampliaciones de las plantas N°2 de El Brocal y Cerro Verde, y de los proyectos
Anama, Inmaculada y Las Bambas. Sin embargo, el valor de exportación de
productos mineros siguió su tendencia a la baja y cayó 7.97% en el 2015, por
tercer año consecutivo, principalmente por la menor cotización de metales como el
cobre, hierro y plata.

Por otro lado, el sector pesca fue el que más creció, con 15.87% interanual, que se
explica por la mayor captura de anchoveta para consumo humano indirecto, que
ascendió a 3’616,500 toneladas.
“LAS EXPECTATIVAS DEL BCRP SON ALGO OPTIMISTAS”
Roberto Abusada, del Instituto Peruano de Economía (IPE), señaló que lo ocurrido
en diciembre fue excepcional, pues coincidió el mayor ritmo de producción de
Toromocho y Las Bambas con la apertura de una temporada de pesca a fin de
año.

Por otro lado, considera que las expectativas del Banco Central son algo
optimistas, dado que este considera que la inversión privada se mantendrá igual
que el año anterior, pero la tendencia de esta es decreciente mes a mes.

“EL PRÓXIMO GOBIERNO DEBERÁ HACER REFORMASESTRUCTURALES”
El economista Juan Mendoza resaltó las amenazas para el crecimiento en el
futuro, pues la manufactura no primaria y la construcción, que están orientadas al
mercado interno, se han contraído; la tasa de inversión de la economía viene
contrayéndose; el fortalecimiento del dólar empujará la inflación y tendrá un efecto
negativo en el precio del cobre, y, después de la entrada en plena producción de
Las Bambas y Cerro Verde, no hay proyectos mineros similares, lo que disminuiría
la inversión en este sector. Todo ello haría que el crecimiento económico converja
a 0% hacia el 2018 si se mantiene el statu quo.
Así, indicó que el próximo gobierno tendrá que hacer reformas estructurales que
estimulen la inversión y la eficiencia en los mercados para no tener crecimientos
mediocres en el mediano plazo.

“LOS RESULTADOS NO SON MOTIVO DE CELEBRACIÓN”
Pablo Secada, del IPE, señaló que la pesca y minería crecieron hacia final del año
por la mayor producción de anchoveta y cobre, respectivamente; y que no debería
ser motivo de celebración el haber alcanzado un crecimiento importante en el
último mes del 2015, pues la preocupación persiste en que es el segundo año que
Perú crece por debajo del potencial, el cual fue revisado a la baja de 6% a 4%.

Además, apuntó que el PBI mensual que saca el INEI carece de sentido, pues “ello
no existe en ningún país serio del mundo”, lo que se suele hacerse es sacar
un PBI trimestral y mensualmente un indicador de actividad. Para obtener
un PBI mensual tendría que hacerse una encuesta de comercio y servicio mensual
y eso no se hace.

Sin embargo, señaló que el INEI es una entidad que produce cosas valiosas como
la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), pero que podría cambiar y mejorar, lo
cual iría por volverse autónomo, con un directorio independiente y meritocrático.

DATOS
-El sector manufactura decreció 1.67% en el 2015 por la menor producción de
bienes intermedios, como partes y piezas de carpintería para edificios y
construcciones, por la menor demanda externa.
-El sector construcción cayó
5.86% por la menor ejecución de obras del Gobierno Nacional y administraciones
locales y regionales.

Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras


últimas publicaciones por Facebook, Twitter y puedes suscribirte aquí a
nuestro newsletter.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del PIB en


macroeconomía?
Escrito por Sam Grover | Traducido por Joaquin Manes Rossi
 Comparte

 Twittea

 Comparte
 Pin

 E-mail
Las economías se miden por el valor de los bienes y servicios. (Jupiterimages/Photos.com/Getty Images)
El producto interno bruto es una indicación aproximada del poder económico.
Básicamente, como la suma del valor de los bienes y servicios de una economía, el
PIB es útil por su simplicidad. Sin embargo, tiene algunas desventajas claves en su
uso como un indicador de crecimiento económico.

Otras personas están leyendo

 ¿Qué se toma en cuenta en el producto interno bruto (PIB)?

 Las economías más pujantes

Simplicidad
A pesar de los defectos de PIB, es útil debido a la forma en que analiza una
economía en un único número. Es una cifra cruda que muestra la cantidad de valor
que una economía está produciendo. No muestra un mayor detalle como hacen
otros indicadores, pero es más fácil de entender que otras mediciones.

Indicador de bienestar
El PIB, según el economista de la OECD François Lequiller, es un indicador
del bienestar de una economía debido a su relación con los bienes y servicios de esa
economía. Si el PIB es alto, entonces la producción es alta, lo que significa que la
gente tiene dinero para comprar bienes. Esto a su vez significa que
las empresas tienen el dinero para contratar personas. Por lo tanto, una ventaja
importante del PIB es que da un claro indicador de que tan bien (o mal) está la
economía.

Datos inexactos
El PIB sólo toma en cuenta el consumo declarado. Los productos del mercado negro
como las películas piateadas, las drogas y el trabajo pagado en efectivo se reportan.
Esto significa que existe una posibilidad de inexactitud. Una economía puede ser
próspera en bienes no declarados, pero tiene un PIB bajo, lo que significa que no va
a reflejar el bienestar real sino sólo el bienestar reportado.

Indicador poco claro


Mientras que el PIB indica el consumo, no diferencia entre el consumo de alta
calidad y consumo de baja calidad. Por ejemplo, si una ciudad tiene un derrame de
desechos tóxicos importante que cuesta US$100 millones para limpiarlo, entonces
esa ciudad recibirá una inyección de US$100 millones a su PIB a pesar del hecho de
que un derrame de desechos tóxicos no es claramente un evento benéfico. El PIB
también ignora los componentes beneficiosos de la sociedad, tales como el cuidado
de la salud y la educación, que son muy importantes, pero no siempre dan un
beneficio económico.

Perú: Crecimiento y Desarrollo


 24/08/2012
 09:17
 42


 0

inCompartir
 0
Todos los analistas coinciden en que “la economía está bien”, pues el Perú tiene  “excelentes cifras
económicas”. Una de ellas es el la evolución del crecimiento económico, definido como un aumento
en el Producto Interno Bruto (PIB).1  Otra, el control de la inflación y de las finanzas públicas (aquí
existe un superávit fiscal, es decir, el gobierno ha ahorrado en el primer semestre).

Sin embargo, lo que nos preguntamos es ¿por qué no se reflejan en una


mejora en el bienestar? ¿Cómo puede coexistir semejante evolución
económica con huelgas, reclamos y conflictos sociales? Más aún, de
acuerdo con información oficial, la pobreza fue 27.8% en 2011 y en el
discurso del 28 de julio, el Presidente del Perú puso la meta de 15% en
2016.2

Lo que sucede es que los resultados económicos no son un fin en sí


mismo, sino un medio, que puede servir para aumentar el bienestar. Y
digo “puede” porque hay muchas economías con buenos resultados
económicos y mediocres resultados sociales. En términos más formales,
“lo económico” es una condición necesaria pero no suficiente para elevar
el bienestar. Una economía puede atravesar por una fase de crecimiento,
medido por los aumentos en el PBI, pero no desarrollar, es decir,
aumentar la calidad de vida de la población. El crecimiento tiene una
connotación material (producir más), mientras que el desarrollo está
vinculado con  el bienestar.

En paralelo debemos tener presente que gran parte del crecimiento


económico de los últimos diez años se ha debido a condiciones externas
favorables, reflejadas en altos precios de las materias primas. Sin
embargo, la historia muestra que los precios de las materias primas
están sujetos a ciclos, es decir, períodos de alza y caída. De ahí que
no se pueda sostener el crecimiento sobre la base de un factor que
depende de la economía mundial y que por ende no se controla dentro del
país.  Aun así, el ciclo de  precios altos de las materias primas, que
comenzó en 2002 ha permitido una tasa de crecimiento promedio anual de
5.8%, entre 2002 y 2011, la mayor en más de tres décadas.  Otro factor
que ha contribuido con el crecimiento es el auge crediticio iniciado en
2005, que también tiene un límite dado por la capacidad de endeudamiento
de las familias

¿Y qué efectos tiene el crecimiento? Por un lado, si las empresas


producen más, el gobierno recauda más y por lo tanto, aumenta la
capacidad de gasto del Estado; por otro y dependiendo de los sectores
que lideren el crecimiento, genera empleo, aunque aquí cabe la siguiente
pregunta: dado el nivel educativo del Perú, ¿ existe una fuerza de
trabajo “empleable” a sueldos y salarios crecientes?

Entonces, ¿qué ocurre?; en primer lugar, el hecho que el Estado tenga


dinero como consecuencia del crecimiento, no significa que sepa cómo
gastarlo; una de las grandes reformas ausentes en los primeros doce años
del siglo es la del Estado; en segundo lugar, los efectos de las
políticas sociales no se ven en el corto plazo sino en el mediano y
largo plazo, suponiendo que hayan estado bien diseñadas e implementadas y
no alteradas por los nuevos gobiernos; en tercer lugar, existe un alto
nivel de desigualdad, no solo de ingresos sino también de oportunidades y
regional; este último problema es una característica histórica de
América Latina. En cuarto lugar, el Estado no está garantizando un
acceso a servicios básicos de calidad; educación y salud de baja calidad
son centrales para sostener el crecimiento y cruciales para elevar el
bienestar. En quinto lugar, la infraestructura es deficiente, en
especial en la conexión entre sectores rurales y los mercados. En sexto
lugar, la corrupción en instituciones básicas, como el poder judicial.

No pretendo ser más extenso en la lista, pero ¿usted cree que así es
posible desarrollar? Naturalmente que no; lo que complica más el asunto
es que aún si se comenzaran a atacar los problemas mencionados, los
resultados no se verían de manera inmediata. Como consecuencia, los
gobiernos cuando ven cómo se reducen sus niveles de aprobación, optan
por programas asistencialistas para “calmar” a la población y también
por “ceder” ante las presiones de grupos organizados; quien más presiona
a través de huelgas, obstrucción de carreteras y similares, tiene
mayores probabilidades de ser escuchado. Democracia no es igual a
desorden, pero ¿hasta cuándo serán tolerables los problemas descritos
líneas atrás? Pienso que debemos entender que lo que requerimos es una
estrategia de desarrollo y no solo de crecimiento. Y en ese aspecto la
búsqueda de la combinación de Estado/mercado es clave. Sin un Estado que
funcione, es decir, que cumpla con sus tareas básicas, no es posible
extender los beneficios del mercado.  El mercado necesita del Estado.

____________________________________

1. Recientemente el INEI reportó que en el mes de junio de 2012 el PBI creció 7.07% respecto al mismo mes del año previo,
con lo que el acumulado del primer semestre fue 6.11%. 
2. Dicho de otro modo, uno de cada tres peruanos es pobre.

COMENTARIOS

 1
 01.09.2012
 09:45:08 hs
Jorge
Pienso que el país esta cambiando por el empuje de las personas emprendedoras, nuestra clase media
desapareció durante el gobierno de Fujimory, no afronto ni dirigió nada solo se fue al extranjero a buscar
mejores opciones , hoy el Perú es pujante gracias a los hijos de los provincianos que un día migraron a la
ciudad , ellos que vieron a sus padres tocar el suelo llevan en su memoria , las cosas que su familia
paso , ellos son los que están sacando adelante el nuestro Perú , y esto señores nadie lo detiene ,
pensemos hoy en día cual es nuestra clase media , el Perú va a avanzar mas cuando la siguiente
generación de esta clase media llegue a dirigir los destinos de nuestro País , no garcías, no toledos ,
gente comprometida con el país , gente con orgullo nacional , personas de procedencia campesina pero
instruidas, ya havemos muchos , como dijo un gran escritor del siglo pasado, señores el destino nos debe
una victoria y Perú va a estar donde su gente lo lleve

 2
 25.08.2012
 07:45:04 hs
Victor Ishiyama
Buenos dias, deberiamos empezar a implementar los modelos educativos de Corea del sur, Noruega o
Alemania, eliminar o limitar las carreras no necesarias para el pais de las universidades nacionales:
sociologia o antropologia por ejemplo y fomentar las carreras tecnicas o de ingenieria, chefs tenemos
hasta el 2060, no es lo que necesita el pais. La profesion mas respetada en Corea: Maestro.

 3
 25.08.2012
 06:52:22 hs
Carlos
No me parece justo que se diga que “solo” vivimos de los precios altos de los comodities..,, ahora vivimos
otra epoca y otras condiciones, no comparables a ciclos anteriores…. Es cierto que hay mucho por hacer,
pero que pais tiene todo lo que mencionas??…. Tu “lista” no la cumplen muchos paises que tienen cierto
bienestar.
Crees que no hay demasiado corrupcion en Europa o en EEUU, comprando jueces, etc?? Ni hablar de
Rusia o los países del este??… La gente esta cansada en Europa de tener politicos que no hacen nada y
con un bipartidismo agobiante con los mismo lideres de siempre… .
En Rusia, España todos son ingenieros, medicos, abogados… acaso tienen trabajo??
Lo que comparto contigo es que tener infraestructura es muy necesario.. pero tenemos una geografia
dificil!! comparala con paises mas planos y pequeños como Portugal, Dinamarca, Japon, …..
Estamos en el buen camino, pero comprendamos tambien nuestra realidad, no exijamos mas de la
cuenta y hagamoslo todo de acuerdo a nuestras posibilidades …. sigamos adelante! no seamos
pesimistas sino criticos!

Chile tambien vive de comodities y no le va mal porque tiene clase media consumidora
De que vive Suiza??

 4
 26.08.2012
 02:14:32 hs
viktor
Perú está en transición en vías de alcanzar el objetivo trazado. Calidad de vida en los sectores más
paupérrimos de productivos. La Falta de capacidad de adiestramiento de nuestros obreros y campesino.
En comparación con los obreros europeos o chinos. Es una utopía pero se trabaja 3 turnos mañana tarde
y noche con la agresividad en que se trabaja la maquinaria social ociosa no se detiene. Para eso cuenta
con un potencial enérgico nuclear y otras energías alternativas. Que en algunos casos esas energías son
subsidiadas por el estado. Para alcanzar un crecimiento económico tener una estabilidad jurídica,
administrativa, tributaria. Existe doble moralidad por parte de los grupos de poder egoísmo, dándoles a
sus trabajadores solo calmantes, digo esto porque Perú necesita de grandes infractucturas, en el ramo de
la agricultura. Transportes. Vías férreas. Hoy como vamos no hay comunicación entre estado y sus
trabajadores. Vuelve aparecer la economía sumergida. En los estratos donde el estado no atiende.

 5
 26.08.2012
 02:22:51 hs
Jilmer Adrianzén Herrera
excelente artículo, hoy en día debemos aplicar estrategias de mediano y largo plazo, asi de esta manera
nuestro país lograra un desarrollo equilibrado y sostenible.

 6
 28.08.2012
 05:22:59 hs
kike moreno
bueno,estamos de acuerdo con casi todo lo que se publica en tu artículo,lo que ya no entendemos tanto
es como usas toda esa serie de obviedades que mencionas para concluír que el Estado no está
garantizando una serie de derechos en la población,cuando la gran mayoría de esa población que
mencionas está siendo -de modo inédito en Perú-protagonista de una serie de cambios en su favor.O
como ignoras los esfuerzos que hace el Ejecutivo para solventar de modo democrático y por ende
civilizado el conflicto de Conga.No encontramos vinculación coherente entre una descripción de hechos
económicos favorables y una crítica más o menos velada a la labor gubernamental.¿Es que en Perú
algún gobierno anterior hizo algo importante por las mayorías?.Saludos desde España.

 7
 26.08.2012
 07:16:07 hs
Miguel Gutierrez
Estimado Carlos, creo que un empujón adicional (sin resolver problemas de fondo) seria privatizar las
empresas que quedan en manos del estado (Petroperu, sedapal, egesur…etc).
Luego deberíamos enfocarnos en reformar los ministerios (20 ministros…..son demasiados), no se puede
tener un consejo eficiente.
Luego los distritos electorales deben ser uninominales y no debería poderes migrar de distrito, así
evitamos “migraciones políticas). Y finalmente para crisis existencial de todos los peruanos privatizamos
los servicios de salud y educación (ojo solo los servicios el estado pagaría la prestación del mismo). Me
olvide hay que cerrar la ONP y las cajas policial-militar y todos esos engendros. Todos a la AFP si falta
que el estado subsidie el hoy……para tener un mejor mañana.

 8
 28.08.2012
 11:20:38 hs
Cesar Ramón
Aqui se habla de educación y de planes a largo plazo, pero en realidad todos somos responsables de la
educación basura y lo que vemos en TV es un reflejo de eso. No faltan planes, ya los hay!! lo que falta es
poner el “cascabel al gato” y ser mas solidario entre los que sabemos y los que no saben; no seamos
fariseos y decir que no tenemos responsabilidad, hay que ser mas comprometidos con los valores no solo
morales, sino también nacionales. Se que no faltará alguien que diga que peco de chauvinista, pero todo
esta dentro de nuestra mente, el ser mejores, mas cultos, mas honestos, mas orgullosos de lo que somos
y seremos y a la vez mas humildes para no llevarlo en la boca sino en el corazón. Hay países que no son
un ejemplo para nosotros, uno puede tener dinero vendiendo toda la casa, pero será por un día, el Perú
siempre ha sido generoso y evidentemente el hambre a la peruana no es el hambre como lo conocen en
otros países del mundo donde el clima inclusive es tan frío.

 9
 29.08.2012
 11:23:16 hs
Efrain
Es lo mismo que paso con varios paises arabes. “Pobres paises ricos”. Tienen mucho dinero, todos tienen
carros, casas, joyas, hijos en el extranjero,..pero no son desarrollados.
En Venezuela, tambien sucede los mismo, todo lo da el estado gracias al petroleo.

Aqui en el Peú los politicos son la plaga mas peligrosa, tambien lo son las personas que todo lo piden al
Estado.
Si algo ha ganado el Perú en estos ultimo 20 años, es la gente emprendedora, que no pide nada al
Estado. Esto aunado con buena educación aqui en el Perú, la hacemos.

No cedamos a las presiones de huelgas por mas plata, mas sueldos. Todos quieren hacer un festin con
nuestras reservas, y solo los “vivos” lo logran con este poder Judicial caduco que tenemos.
Como es posible que “nosotros” exijamos plata al estado para hacer “obras” como un monumento a un
sombrero, a un barco, a la maca, al dinosaurio, a un toro. Mil veces preferible, que este guardado.

 10
 24.08.2012
 03:31:55 hs
PERCY
PODEMOS HACER UN EXCELENTE PLAN ESTRATEGICO A 100 AÑOS SI DESEAMOS. O COMO
LOS JAPONESES A 300 AÑOS. EL PAPEL AGUANTA TODO.

LO QUE FALTA ES UNA MEJOR GESTION, PERSONAS IDONEAS EN CARGOS ESTRATEGICOS.

DEBEMOS DARLES A NUESTRO GESTION PUBLICA LA MISMA INSTITUCIONALIDAD QUE SE LE


DA AL BCR, CON CIERTAS DIFERENCIAS CLARO.

SE IMAGINA COMO ESTARIA EL BCR SI ESTUVIERA EN MANOS DE ALGUN FAMILIAR O


CONOCIDO DE NADINE O DE OLLANTA.

ACA ES UN PROBLEMA DE PERSONAL IDONEO PARA LOS CARGOS.

 11
 24.08.2012
 11:15:18 hs
Alfredo Elias Alfaro Ramos
Estimado Carlos, lo que pasa es que todos nuestros gobiernos son y han sido cortoplacistas, como el
perro del hortelano” no comen ni dejan comer”, lo que hizo un gobierno lo deshace el otro por pura
envidia, necesitamos politcas económicas de más largo plazo, que el plan lo sigan diferentes gobiernos
de distinto tinte político.
Como lo ha hecho Chile, en donde se estableción un plan estratégico para 25 años, donde los partidos
políticos firman un pacto de continuidad, eso es lo que nos hace falta en el Perú, fijar un plan estratégico
para 25 años, por que las medidas que se tomen no son cortoplacistas, sino, de largo plazo como la
educación y la salud para mejorar el grado de bienestar en las familas peruanas.

 12
 24.08.2012
 12:15:59 hs
BENIGNO BUSTINZA ARCOS
Considero además que dependerá mucho de la creación de una VOLUNTAD POLÍTICA que permita unir
y reorientar fuerzas y estrategias en búsqueda del desarrollo. El reto más difícil para los partídos políticos
existentes y los que vendrán será quizás buscar un concenso y compromiso real que permita a cualquier
gobierno de turno no caer en populismos con el fin de maquillar sus niveles de aprobación ni verse
tentado a disfrazar cifras como los de índice de pobreza.
En la medida que dicho reto se cumpla, la responsabilidad del conjunto político será transmitir a la
población, en un solo lenguaje, que el corto plazo no bastará para que las políticas sociales y económicas
se traduzcan en un incremento del bienestar y de esta manera evitar conflictos innecesarios como los que
se menciona en el presente artículo.

 13
 24.08.2012
 02:04:52 hs
PERCY
PODEMOS HACER UN EXCELENTE PLAN ESTRATEGICO A 100 AÑOS SI DESEAMOS. O COMO
LOS JAPONESES A 300 AÑOS. EL PAPEL AGUANTA TODO.

LO QUE FALTA ES UNA MEJOR GESTION, PERSONAS IDONEAS EN CARGOS ESTRATEGICOS.

DEBEMOS DARLES A NUESTRO GESTION PUBLICA LA MISMA INSTITUCIONALIDAD QUE SE LE


DA AL BCR, CON CIERTAS DIFERENCIAS CLARO.
SE IMAGINA COMO ESTARIA EL BCR SI ESTUVIERA EN MANOS DE ALGUN FAMILIAR O
CONOCIDO DE NADINE O DE OLLANTA.

ACA ES UN PROBLEMA DE PERSONAL IDONEO PARA LOS CARGOS.

 14
 24.08.2012
 06:06:52 hs
Erich Ascoy
Muy interesante profesor

 15
 24.08.2012
 06:19:38 hs
Edgar Villar
Estimado Carlos. La mayor preocupación de los técnicos es ahora lograr una gestión eficiente en la
medida planteada por el MEF, calidad de gestión=gasto total del ppto asignado por cada ejercicio fiscal.
Sin embargo, los criterios de gasto dispuestos por el SNIP son básicamente dirigidos a sembrar cemento
y no a generar oportunidades de desarrollo. Entonces el crecimiento se traduce en obras, pistas y
cemento, pero no en calidad de vida, bienestar y progreso sostenible.
Incluso, una nueva evaluación de la pobreza y la delincuencia, debería buscar en sus orígenes una
reducción de las oportunidades para acceder a educación de calidad y que genere competencias
empleables, así como reglas de juego claras para motivar la pequeña y micro inversión de
emprendedores peruanos, así como atraer inversión extranjera.
El clima de inversiones se sostiene más en cifras macro, pero se descuida a generadores de riqueza
(más no de empleo) como la minería. Los conflictos están relacionados a una insatisfacción (inequidad)
respirada por los ciudadanos, pero que se debe a una inentendible distribución de riquezas sin exigencia
de desarrollo de sus autoridades para con sus ciudadanos.

 16
 24.08.2012
 07:38:23 hs
Juan Carlos Reyes
Muy interesante al decir que mayores ingresos no necesariamente traerán mayor desarrollo y bienestar,
ya que es sumamente importante que el Estado tenga la capacidad de gastar eficaz y eficientemente. Por
otro lado, disculpe que me salga del tema pero me gustaría y creo que sería oportuno que desarrolle el
tema de Crisis Alimentaria Internacional desde el punto de vista de Perú.
Gracias por la atención.
jC.

 17
 24.08.2012
 09:54:45 hs
Hector Barba
Una sociedad educada sabe elegir y entiende que los cambios son a mediano y largo plazo, queremos
lograr bienestar busquemos cambios reales de educación de calidad

 18
 24.08.2012
 09:56:44 hs
Jorge Jancco
Estimado Carlos:
Muy bueno el articulo que has escrito en el que se marca la gran diferencia entre crecimiento y desarrollo
y es que la mayoria de los peruanos estamos felices porque hay inversiones , proyectos , dinero muy
poco no preocupamos si nuestro pais esta en vias de desarrollo solo nos preocupamos del momento.
Tanto el Estado como la poblacion debemos no solo reflexionar sino hacer algo para colaborar con el
desarrollo de nuestro pais.

 19
 25.08.2012
 12:53:52 hs
edavid
Interesante tema, da para muchas interpretaciones. Muchas veces el desarrollo de un país se ve solo
desde el aspecto macroeconómico y se le desliga del microeconómico y hasta se desdeña la economía
doméstica. La actual crisis económica surge precisamente al afectarse la capacidad de consumo
doméstica; al bajarse ésta sea por el despido de alguno de sus miembros o la baja en el nivel de ingresos
se afecta el nivel de pago y con ello las empresas principalmente las pequeñas y medianas suelen ser las
mayormente afectadas. Ahora si trasladamos esta idea a la realidad del desarrollo de nuestro país, no
siempre las cifras macroeconómicas tienen un impacto directo en la economía doméstica. En nuestro
país una parte importante del PBI lo mueven empresas de capital foráneo; producen, pagan sus
impuestos y se llevan sus utilidades, pero en muchos casos no generan mas que unos miles de puestos
de trabajo y pueden mover varios puntos del PBI. Entonces esperamos que sea el Estado quien lleve la
batuta, pero en la realidad éste solo ingresa entre el 16 o 18% del PBI anual. Deseamos que sea eficiente
y expeditivo en gastos e inversiones, vana ilusión, cuando lo que deberíamos desear es un Estado
promotor, que promueva el desarrollo asociado con capitales privados que le darían la efciciencia
carecida y se podría crear un grado de mayor bienestar con inclusión se sectores hasta ahora
marginados de las mejoras del país.

 20
 25.08.2012
 04:15:23 hs
XABIER ETXEBELSEA ZUBEROGOITIA
AL LEER TUS LINEAS RECUERDO QUE LA SEMANA ANTERIOR DIJE A UN EMPLEADO DE BANCO:
TU NO TIENES NI UNA SOLA ACCION EN ESTA ENTIDAD, SIGUES LAS PAUTAS QUE TE LLEGAN
POR GOTEO Y NO ERES RESPONSABLE DE COMO LE VAYA AL BANCO EN EL FUTURO. ALGO
SIMILAR SUCEDE CON LOS ANALISTAS DE LA ECONOMIA PERUANA DE HOY. SOLO VEN LO QUE
QUIEREN VER Y OPINAN PARA ANIMAR EL MERCADO, OLVIDANDO DATOS IMPORTANTES.
OPCION RESPETABLE, PARA ESO COBRAN SUELDO. PERO HAY HECHOS CONTUNDENTES QUE
NO DEPENDEN DE LOS ANALISTAS Y ESTAN PRESENTES, ENTRE NOSOTROS, TODOS LOS
DIAS: PERU TIENE UN NUMERO IMPORTANTISIMO DE CIUDADANOS EN POBREZA: 9 MILLONES,
QUE A DIA DE HOY NO VEN EL FINAL DEL TUNEL. POR OTRO LADO, PERU NO ES UN PAIS QUE
INVIERTA, INVESTIGUE O VENDA TECNOLOGIA. PERU VIVE DE SUS MATERIAS PRIMAS Y ESTAS
NO SERAN ETERNAS (VEAMOS COMO QUEDARON LA OROYA O CERRO DE PASCO). LOS
GRANDES COMPRADORES ESTAN EN EUROPA Y EUROPA ESTA EN GRAVE RECESION. ALGUNO
DIRA VENDAMOS A LOS ASIATICOS. LOS ASIATICOS, DE MOMENTO CUIDAN SUS ENORMES
INTERESES EN EUROPA Y USA, SIN PRISAS NI APUROS, CON FILOSOFIA ORIENTAL.

 21
 26.08.2012
 03:04:59 hs
Juan Flores Villanueva
El enfoque es profundo y analítico pero, a mi parecer, debemos ampliarlo aún más. La Economía sola no
basta para llevar al desarrollo al país, el conductor tiene que ser el Estado apoyándose en el mercado EN
LO QUE SE DELIMITA AL CAMPO ECONÓMICO, pero en esa conducción, tiene que utilizar políticas
sociales indefectiblemente. Tiene que lograr que el CAPITAL HUMANO contribuya tanto o más que las
inversiones, hay que tomar en cuenta a la fuerza laboral y persuadirla, dado que estamos en un régimen
democrático, para que acompañe con su esfuerzo, que al final de cuentas permitirá que el desarrollo del
país redunde en su propio beneficio. La educación por ejemplo tiene un fuerte costo y lo asume el Estado,
pero los padres de familia tienen que ser conscientes que deben apoyar esta importantísima fase del
crecimiento humano. El Estado no lo tiene que hacer todo (y no puede hacerlo), cada hogar es
responsable por la conducción de éste. Claro si lo decimos así, a secas, la impopularidad del gobernante
se viene abajo y la demagogia se apropia del escenario. En resumen, la ciudadanía tambien tiene que
esforzarse para superar el sub-desarrollo. No se puede aceptar que se pretenda redistribuir el crecimiento
sin que los pretendientes hayan contribuído con algo de esfuerzo en el logro.

 22
 28.08.2012
 08:02:49 hs
crisan
Que es lo que haria udts para poder mejor la calidad de vida segun sobre nuestro reciente crecimiento
economico. porfavor conteste mi inquietud….gracias

 23
 01.09.2012
 10:20:52 hs
Eduardo Vásquez
Esta publicación ha generado varios comentarios los cuales no todos han sido coincidentes, sin embargo
la mayoría, sino todos, de singular importancia. “Sin un Estado que funcione, es decir, que cumpla con
sus tareas básicas, no es posible extender los beneficios del mercado. El mercado necesita del Estado.”,
es el corolario de la publicación y a partir de allí se genera la polémicas, veamos:

1. “Estimado Carlos, lo que pasa es que todos nuestros gobiernos son y han sido cortoplacistas, como el
perro del hortelano” no comen ni dejan comer”, lo que hizo un gobierno lo deshace el otro por pura
envidia..”, comentario #1.
2. “PODEMOS HACER UN EXCELENTE PLAN ESTRATEGICO A 100 AÑOS SI DESEAMOS. O COMO
LOS JAPONESES A 300 AÑOS. EL PAPEL AGUANTA TODO.
LO QUE FALTA ES UNA MEJOR GESTION, PERSONAS IDONEAS EN CARGOS ESTRATEGICOS.”,
comentario #4.
3. “Estimado Carlos. La mayor preocupación de los técnicos es ahora lograr una gestión eficiente en la
medida planteada por el MEF, calidad de gestión=gasto total del ppto asignado por cada ejercicio fiscal.
Sin embargo, los criterios de gasto dispuestos por el SNIP son básicamente dirigidos a sembrar cemento
y no a generar oportunidades de desarrollo.”, comentario #6.
4. “Una sociedad educada sabe elegir y entiende que los cambios son a mediano y largo plazo..”,
comentario #8.
5. ” La actual crisis económica surge precisamente al afectarse la capacidad de consumo doméstica; al
bajarse ésta sea por el despido de alguno de sus miembros o la baja en el nivel de ingresos se afecta el
nivel de pago y con ello las empresas principalmente las pequeñas y medianas suelen ser las
mayormente afectadas.”, comentario #10.
6. “No me parece justo que se diga que “solo” vivimos de los precios altos de los comodities..,, ahora
vivimos otra epoca y otras condiciones, no comparables a ciclos anteriores…. Es cierto que hay mucho
por hacer, pero que pais tiene todo lo que mencionas??..”, comentario #11 (que me llama poderosamente
la atención).
7. “chefs tenemos hasta el 2060, no es lo que necesita el pais. La profesion mas respetada en Corea:
Maestro.”, comentario #12.
8. “..LOS ANALISTAS DE LA ECONOMIA PERUANA DE HOY. SOLO VEN LO QUE QUIEREN VER Y
OPINAN PARA ANIMAR EL MERCADO..PERU NO ES UN PAIS QUE INVIERTA, INVESTIGUE O
VENDA TECNOLOGIA. PERU VIVE DE SUS MATERIAS PRIMAS Y ESTAS NO SERAN ETERNAS
(VEAMOS COMO QUEDARON LA OROYA O CERRO DE PASCO)”, comentario #13.
9. “..los padres de familia tienen que ser conscientes que deben apoyar esta importantísima fase del
crecimiento humano. El Estado no lo tiene que hacer todo (y no puede hacerlo), cada hogar es
responsable por la conducción de éste. Claro si lo decimos así, a secas, la impopularidad del gobernante
se viene abajo y la demagogia se apropia del escenario”, comentario #16.
10. “Aqui se habla de educación y de planes a largo plazo, pero en realidad todos somos responsables de
la educación basura y lo que vemos en TV es un reflejo de eso..uno puede tener dinero vendiendo toda la
casa, pero será por un día..”, comentario #18.
11. “Si algo ha ganado el Perú en estos ultimo 20 años, es la gente emprendedora, que no pide nada al
Estado. Esto aunado con buena educación aqui en el Perú, la hacemos.”, comentario #20.

Creer, y/o hacernos creer que el Perú está tan bien (lo cual puede resultar cierto para muchos en tiempos
de ahora) con sólo exhibir las cifras macro, es intentar vender llamas al rey de la puna,

 24
 01.09.2012
 10:31:53 hs
Eduardo Vásquez
..estimado profesor Carlos, por error envié mi comentario sin culminarlo, rogaría adicionar el
complemento que adjunto..mil gracias..:

..y el rey de la puna debe ser tal, no porque herede el trono, sino porque justifique por su sabiduría la
corona.

Necesitamos entonces además, hacer un trabajo individual, basado en la auto educación constante y en
su implementación a nivel familiar..si creemos en el largo plazo, pues debemos ser consecuentes en
procurar y fomentar una educación dedicada y profunda a nuestros hijos y no una que “asegure” un
resultado corto, rápido y ni fácil, pues seríamos contradictorios.
Que no nos vendan llamas, y antes de atragantarnos con tantas comidas y ferias gastronómicas,
ahorremos para invertir en la educación de nuestros hijos y en la de nosotros mismos.

 25
 03.09.2012
 02:54:42 hs
Oscar Hayakawa
El estar 20 anhos en japon ,mi experiencia me indica que el Peru es viable por donde se le mire el
problema es de EDUCACION ,y aplicacion de la ley,ademas hay que preguntarnos quien de UDS
considera ser representado por los actuales legisladores.para tener una mejor vision. ya hablamos de
presente no de de crear una gran Nacion con plazos y programas establecidos, a ello sumarle la
inoperancia politica.

No dudadmos de la capacidad de nuestros profesionales,dudamos de nuestros politicos,demagogos …


que le cuesta aplicar la ley.

En japon es una gran nacion en base a la disciplina y educacion un engranaje natural donde los medios
de comunicacion informan en funcion Pais,la justicia y los estamentos gubernamentales son simplemente
ajenos al manejo politico y mucho menos como parte de coaccion politica, solo basta mirar lo sucedido en
el gran terremoto y tsunami de Fukushima , los japoneses lo hicieron suyo y todas las celebraciones ese
2011 se anularon y todos trabajaron para levantar JAPON y no la ciudad que sucedio la tragedia , ahora
miremos a 300 km de Peru ICA devastada ,solo nos causa verguenza

He alli el asunto ,solo predicas de optimismo,la realidad nos indica que pais esta sumergido en las
practicas para gobernar ,que es mirando los periodicos para aplicar un paliativo al dia siguiente ,es por
ello , solo esta moda politica cambiara cuando se toman las decisiones acertadas como generar
infraestructura,activar la mineria de Conga, y todo lo que el desarrollo permita generar bienestar y sobre
todo planificar el pais que queremos hacer, ya que todo es un engranaje ya sea para BIEN o PARA MAL

Nuestros compatriotas al final decidiran cada 5 calendarios.

 26
 05.09.2012
 06:33:44 hs
greysi abigail
la verdad esta muy interesante

 27
 05.09.2012
 09:05:12 hs
Efrain
Tengamos cuidado al decir Educación a secas. Esto es aprovechado por los politicos, SUTEP,
profesores, para pregonar que efectivamente “ellos” son los adalides de la Educación (y del problema y
solución en el Perú), entonces presionan de tal manera que todos los gobiernos desde hace 60 años, han
sucumbido ante sus demandas presupuestales. (cuando todos sabemos de sobra que solo les ha
importado el aumento de sueldos).
La institución Educativa es la que debe transformarse. Es dificil, pero cuando ponemos la primera
piedra??

 28
 13.09.2012
 05:10:59 hs
Victor
Facil.. si queremos arreglar esto. Q toda la elite y la clase politica mande a sus hijos a colegios y
universidades nacionales.. En 3 años y les aseguro q tenemos el mejor sistema educativo de
Latinamerica.. Y en 10 años tenemos el mejor sistema de salud y gobierno..

 29
 28.09.2012
 07:47:40 hs
JOSE FERNANDEZ
ES VERDAD EL CRECIMIENTO NO ES SUFICIENTE, ES LA PRIMERA ETAPA PARA ELEVAR EL
BIENESTAR DE UN PAIS, Y ESTE LLEGARA SOLO SI SE ESTABLECEN METAS A LARGO PLAZO,
INVIRTIENDO EN EDUCACION, SALUD, INFRAESTRUCTURA, LUCHANDO CONTRA LA
CORRUPCION A TODOS LOS NIVELES, ETC.
ESPERO QUE SE PONGA EN LA AGENDA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DEL PAIS LO MAS
RAPIDO POSIBLE PARA ALCANZARLA EN EL 2021 COMO LO TIENEN SE TIENE PENSADO
Desaceleración económica 5618 COMPARTIR 0

VALORAR ARTICULO Indignado 47 Triste 18

Indiferente 3 Sorprendido 4 Contento 71 Los

efectos del frenazo de la economía que afronta

el país están cada vez más a la vista. Una serie

de sectores -a los que pueden sumarse otros

más adelante- acusa ya el impacto de la

desaceleración, que se evidencia en las cifras en

rojo de las tasas en los últimos trimestres. Un

decaimiento que se refleja en este parámetro: la

economía apenas crecerá 0,4% en el 2015, muy

por debajo del 3,8% del año precedente, según

la proyección oficial. Cuando el país ha entrado

en el último trimestre del año, con la misma o

mayor incertidumbre con la que inició el 2015, el

área de la construcción -que es un importante

generador de fuentes de empleo- figura entre los

principales damnificados. Lo mismo sucede con

el sector inmobiliario. Mientras la desaceleración

se ahonda, las autoridades -que evitan en todo

caso hablar de una recesión de la economía-

siguen en la búsqueda de mecanismos para


afrontar el escenario complejo. Un escenario,

que derivado de la caída del precio del petróleo y

la apreciación del dólar, entre otros aspectos,

demanda más acciones, que estén en la misma

línea con el Proyecto de Incentivos para

Asociaciones Público- Privadas. Las previsiones

señalan que el precio del petróleo se mantendrá

a la baja en lo que resta de este año y con

seguridad también en el 2016. En ese contexto,

entonces, vale la pena reiterar los

planteamientos ya efectuados en este Diario por

especialistas en el sentido de que se debiera, en

especial, recortar el excesivo gasto en un Estado

sumamente obeso.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL

COMERCIO en la siguiente

dirección:http://www.elcomercio.com/opinion/editorial/editorial

-desaceleracion-economica-semestre.html. Si está pensando en

hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace

hacia la nota original de donde usted ha tomado este

contenido. ElComercio.co ¿Qué
significan
desaceleraci
ón, recesión,
depresión y
crisis?

 FACEBOOK

 TWITTER

 E-MAIL

GUARDAR
 
3 COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A EL BLOG SALMÓN

Recibe un email al día con nuestros artículos:

 SUSCRIBIR
Síguenos

 Twitter

 Facebook

 
 RSS

PUBLICIDAD

TE RECOMENDAMOS

Cómo se calculará el índice de revalorización de las pensiones

Las turbulencias financieras de la desaceleración económica


El año del mono adelantó su maldición para los mercados

Compartir

 FACEBOOK

 TWITTER

 EMAIL

PUBLICIDAD

1 Octubre 2008 JAVIER J NAVARRO @newjavier

Continuamos nuestra serie de Conceptos de Economía. Si


echamos un vistazo a las noticias económicas mas
relevantes de los últimos días podemos ver que todo el
mundo habla de crisis, recesión, desaceleración y otra
serie de términos que se entremezclan en nuestras
cabezas como si fueran las pisadas de los jinetes del
Apocalipsis. Al final no acabamos sabiendo que es peor, si
una crisis, una recesión o una desaceleración.
Simplemente se trata de algo bastante malo que amenaza
nuestro empleo y bienestar. Vamos a intentar aclarar un
poco los términos con los que nos estamos
acostumbrando a convivir día a día.

Lo primero es que tenemos que conocer el concepto


de Producto Interior Bruto. Estos conceptos se refieren al
comportamiento del PIB, por lo que si no sabemos lo que
es el PIB, mejor que veamos de que se trata exactamente.

Una vez conocemos el PIB, sabemos que habitualmente


suele crecer. Por ejemplo durante los últimos años la tasa
de crecimiento del PIB ha sido superior al 2%,
alcanzándose habitualmente el 3%. Pero como publicó
Alejandro en los últimos meses la economía parece
haberse parado. ¿Recesión, desaceleración o crisis?

Según el diccionario de la RAE, la desaceleración es la


acción o efecto de desacelerar. Por tanto cuando
hablamos de una desaceleración nos estamos refiriendo a
una reducción del ritmo de crecimiento. Por ejemplo
estamos creciendo al 3%, pero el petróleo sube de precio.
La renta per capita se reduce y ese año crecemos al 2%.
No se trata del fin del mundo, simplemente el crecimiento
se ha ralentizado.
En cambio hablar de recesión es hablar de palabras
mayores. En principio una recesión sería una reducción
del Producto Interior Bruto. Es decir, la producción, la
renta, la riqueza nacional, cae y perdemos poder
adquisitivo. Técnicamente se considera que estamos en
recesión cuando el PIB decrece tras dos trimestres de
caídas consecutivas. Así que si un mes hay una caída del
PIB tampoco significa el fin del mundo. Aunque debe ser
una señal de alarma, puede que sólo sea un suceso
puntual. Tranquilos, el cielo no se va a caer sobre nuestra
cabeza. Aunque las personas que probablemente hayan
quedado en paro a consecuencia de la recesión
probablemente no opinen lo mismo.

De menos a más hablemos sobre la depresión. Una


depresión económica entra dentro de la categoría de
desastre. Se trata de una caída del 10% del PIB en un año.
No es habitual que suceda, pero en ocasiones puede
suceder. En este caso la destrucción de empleo puede
estar casi asegurada, así como el cierre de empresas. Se
trata de uno de los peores casos posibles.

Por último vamos a hablar sobre la palabra crisis.


Probablemente esta sea la que tiene una definición más
difusa debido a que en medios de comunicación y en la
política se utiliza para casi todo. La economía está en
crisis, el gobierno está en crisis, crisis de las puntocom...
Una crisis económica es una situación en la que existen
cambios que afectan negativamente a las variables
económicas. El problema de definir esta palabra es que es
muy difícil separar donde llega la palabra crisis y donde
nos quedamos en problemas. En ocasiones se habla de
crisis cuando se trata de sólo una desaceleración,
mientras que otras ocasiones se considera que sólo se
está en crisis si tenemos una recesión bastante
pronunciada. Yo definiría una crisis económica como una
situación grave, no sólo para el presente, sino para el
futuro de la economía. De esta situación es complicado
salir y la recuperación es lenta y difícil.

Más Información | Wikipedia en español y Wikipedia en


inglés En El Blog Salmón | Noticias sobre la crisis, ¿Qué es
la inflación? y ¿Qué son los tipos de interés? Imagen
| conorwithonen
m

¿Por qué la economía


peruana está desacelerada?
 03/06/2016
 10:45
 2


 12

inCompartir
 0
Este domingo serán las elecciones generales que definirán quien gobernará al Perú en los
siguientes cinco años. La primera tarea deberá ser la reactivación de la economía peruana,
pues continúa en proceso de desaceleración. Ello significa que el crecimiento económico,
medido por la tasa de variación del producto bruto interno (PBI), crece a un ritmo cada vez
más lento.  La tendencia es clara. Luego de crecer 8.5% en 2010, en medio de un entorno
externo favorable, en 2015 apenas ascendió a 3.3%. Una metáfora puede ser útil: si usted
está manejando por una autopista a 100 kilómetros por hora, lo que está ocurriendo es que
en los últimos años, la velocidad la ha reducido de manera paulatina. Ahora lo hace a 60. Si
volvemos a la economía, ello significa que las empresas venden menos de lo que producen,
el gobierno recauda menos de lo que esperaba, etc. El resultado es la postergación de
decisiones de consumo e inversión. Las personas dicen, “prefiero no gastar ahora, pues
estoy vendiendo menos y tengo menos ingresos, más adelante lo haré”.  Es cierto que no
todas las empresas “sienten” la desaceleración en la misma magnitud.

¿Necesariamente es malo? No. Volvamos a la metáfora. ¿Qué haría usted si llega a un tramo
de la autopista que está en mal estado? Lo lógico es manejar más lento, pues de insistir en
la velocidad previa el riesgo de un accidente o de malograr el auto es mayor. ¿Y qué pasa si
desacelera porque cree que más adelante habrá problemas en la autopista? En este último
caso, la expectativa o “lo que cree que va a pasar” genera el freno.

¿Cuál es el origen de la desaceleración de la economía peruana? La reducción de las


exportaciones y de la inversión privada, motores del crecimiento económico
peruano. Veamos algunas cifras. En 2015 las exportaciones aumentaron apenas 3.5%.
¿Qué ha pasado? Los mercados de destino ya no nos compran lo mismo que antes. Ni
Europa, ni Estados Unidos, ni China, ni Chile. La economía mundial se encuentra en un
período de turbulencia.

El segundo factor es la caída de la inversión privada de -4.4% en 2015. Si vamos un poco


más atrás, observamos que luego de crecer a tasas por encima de 12% anual, tanto en 2011
como en 2012, en 2013 solo aumentó 3.9%.  Problemas de expectativas, anuncios confusos
del gobierno, falta de liderazgo político, entre otros, destacan como problemas internos que
redujeron la confianza de los inversionistas “más allá de los números”.  Nadie invierte en un
entorno incierto.

Todo esto, a pesar que tanto el MEF como el BCR actuaron en los últimos años. El MEF
planteó un programa de estímulo económico que no estuvo basado en un crecimiento de la
inversión pública como ocurrió en 2010, sino en facilitar una serie de aspectos que
entorpecen el crecimiento de la inversión privada. Por ejemplo, reducir la “tramitología”. La
dirección es la correcta, pero los efectos de esas medidas solo se verán en el mediano plazo.
También el MEF amplió, la disponibilidad de la compensación por tiempo de servicios
(CTS) del excedente de cuatro sueldos. Fueron  medidas de corto plazo que tuvieron como
objetivo que la población aumente el gasto de consumo. La idea es que las personas gasten
más para que las empresas produzcan más. Sin embargo, tomando en cuenta las deudas
que tienen, así como las expectativas, ¿lo hicieron o aprovecharon para pagar deudas?

Por su parte el BCR redujo las tasas de encaje en soles para implementar una política
monetaria expansiva. Poner dinero en los bancos no asegura que vaya a ser prestado, pues
los niveles de deuda de las familias ya se encuentran altos. Lo cierto es que al BCR parece
que le preocupa más el crecimiento que la inflación: la impresión es que estaría dispuesto a
aceptar una inflación que se ubique a fin de año por encima de la meta (2% +/- 1%), como
ocurrió en 2015 (4.4%), pero a cambio de ello enfrentó la desaceleración.
Tanto el MEF como el BCR buscan ahora que aumente la demanda interna. Lo positivo es
que ya aceptaron el problema, luego de negarlo durante un buen tiempo. Y eso es mejor que
nada. Sin embargo, una auténtica recuperación solo viene con mayor inversión privada, en
todos los niveles; y para ello faltan reformas. ¿Será capaz el nuevo gobierno, luego de una
campaña caracterizada por los insultos más que las propuestas, de retomar el crecimiento
de la economía? ¿Cómo lo harán en un contexto externo desfavorable?

¿Por qué continua la


desaceleración?
 18/07/2014
 07:52
 10


 40

inCompartir
 0
La economía peruana continúa desacelerándose. Significa que el crecimiento
económico, medido por la tasa de variación del producto bruto interno (PBI), crece a un
ritmo cada vez más lento.  La tendencia es clara. En mayo solo creció 1.89%. Una
metáfora puede ser útil: si usted está manejando por una autopista a 100 kilómetros por
hora, lo que está ocurriendo es que en los últimos años, la velocidad la ha reducido de
manera paulatina. Ahora lo hace a 60. Si volvemos a la economía, ello significa que las
empresas venden menos de lo que producen, el gobierno recauda menos de lo que
esperaba, etc. El resultado es la postergación de decisiones de consumo e
inversión. Las personas dicen, “prefiero no gastar ahora, pues estoy vendiendo menos y
tengo menos ingresos, más adelante lo haré”.  Es cierto que no todas las empresas “sienten”
la desaceleración en la misma magnitud.

¿Necesariamente es malo? No. Volvamos a la metáfora. ¿Qué haría usted si


llega a un tramo de la autopista que está en mal estado? Lo lógico es manejar más
lento, pues de insistir en la velocidad previa el riesgo de un accidente o de malograr el auto
es mayor. ¿Y qué pasa si desacelera porque cree que más adelante habrá problemas en la
autopista? En este último caso, la expectativa o “lo que cree que va a pasar” genera el freno.

¿Cuál es el origen de la desaceleración de la economía peruana? Veamos algunas


cifras. En el período enero-mayo, las exportaciones se redujeron en -11.9% en comparación
con igual periodo del año anterior. Las tradicionales cayeron -18.1%; dentro de ellas, la
caída de las exportaciones de oro fue de -46.2% y las de cobre, -7.1%. Ahí tenemos al
primer factor: la caída (no desaceleración) de las exportaciones. ¿Y por qué han
caído? Porque los mercados de destino ya no nos compran lo mismo que antes. Ni Europa,
ni Estados Unidos, ni China, ni Chile.
El segundo factor es el crecimiento casi nulo de la inversión privada en el
período enero-mayo. Si vamos un poco más atrás, observamos que luego de crecer a
tasas por encima de 12% anual, tanto en 2011 como en 2012, en 2013 solo
aumentó 3.9% y, como se ha dicho, casi 0% en lo que va del año. Problemas de
expectativas, anuncios confusos del gobierno, falta de liderazgo político, entre otros,
destacan como problemas internos que han reducido la confianza de los
inversionistas “más allá de los números”.

Por esa razón, tanto el MEF como el BCR han actuado. El MEF ha planteado un
programa de estímulo económico que no está basado en un crecimiento de la inversión
pública como ocurrió en 2010, sino en facilitar una serie de aspectos que entorpecen el
crecimiento de la inversión privada. Por ejemplo, reducir la “tramitología”. La dirección es
la correcta, pero los efectos de esas medidas solo se verán en el mediano plazo. Para el corto
plazo, el MEF ha ampliado, de manera temporal la disponibilidad de la compensación por
tiempo de servicios (CTS) del excedente de cuatro sueldos, elevó el aguinaldo por fiestas
patrias a los servidores públicos de 300 a 500 nuevos soles, entre otros. Son medidas de
corto plazo que tienen como objetivo que la población aumente el gasto de consumo. La
idea es que las personas gasten más para que las empresas produzcan más. Sin embargo,
tomando en cuenta las deudas que tienen, así como las expectativas, ¿lo harán o
aprovecharán para pagar deudas?

Por su parte el BCR continuó con su política de reducción de tasas de encaje en


soles. Entre junio de 2013 y julio 2014 liberó recursos al sistema bancario por un total de
9016 millones de soles. Los bancos tienen más liquidez para prestar; en la última reunión
de política monetaria redujo la tasa de interés de referencia interbancaria a 3.75%, de modo
que se abaraten los préstamos entre los bancos. Ambas medidas conforman una política
monetaria expansiva. Poner dinero en los bancos no asegura que vaya a ser prestado, pues
los niveles de deuda de las familias ya se encuentran altos. Lo cierto es que al BCR parece
que le preocupa más el crecimiento que la inflación: la impresión es que estaría
dispuesto a aceptar una inflación que se ubique a fin de año por encima de la meta (2% +/-
1%), pero a cambio de ello enfrentar la desaceleración.

Tanto el MEF como el BCR buscan ahora que aumente la demanda interna. Lo positivo es
que ya aceptaron el problema, luego de negarlo durante un buen tiempo. Y eso es mejor que
nada. Sin embargo, una auténtica recuperación solo viene con mayor inversión
privada; y para ello faltan reformas. 

Crisis económica mundial e impacto


sobre el Perú
Votación:





117 votos
ComentariosImprimir
Escribe: Carlos Parodi Trece * | Economía - 25 ago 2013

La primera crisis financiera internacional del siglo XXI estalló en el 2007 con el
virtual colapso del sistema financiero de Estados Unidos; el detonante fue el
estallido de una burbuja inmobiliaria, alimentada por un boom crediticio durante
los seis años previos. En paralelo,burbujas inmobiliarias también estallaron en
España, Irlanda y Reino Unido. Por tanto, ocasionó una crisis en las economías
avanzadas con impactos en todo el mundo, manifestados en una
desaceleración de la actividad productiva y aumentos en el desempleo.

En el 2007, estalló la primera crisis financiera internacional del siglo XXI en


Estados Unidos y en algunos países europeos. Cinco años después la crisis no
ha terminado, pues muestra diversas ramificaciones, y en esencia se trata de la
misma crisis que estalló en el 2007 en Estados Unidos y generó repercusiones
globales a partir de setiembre del 2008. Los mecanismos de solución
alimentaron aun más la crisis, que mutó de financiera y privada a fiscal y
pública.

¿En qué consistió y por qué ocurrió?

En términos generales, la crisis puso sobre el tapete una antigua lección: si un


gobierno gasta por encima de sus ingresos, genera un déficit fiscal; el exceso
de gasto público puede ser cubierto durante un tiempo con deuda, pero si la
tendencia persiste, llega un momento en que ya no es posible endeudarse
más. En esa circunstancia solo queda reducir el gasto. Dicho de otro modo, al
igual que en una familia, no se puede gastar por encima de los ingresos de
manera indefinida. Más aún, en Estados Unidos y varios países europeos no
solo se trata de un problema de los gobiernos, sino también de las familias en
sí, es decir, todas se han acostumbrado a gastar más de lo que pueden pagar.
Esto ha ocurrido desde hace un par de décadas, pero con mayor profundidad
en los primeros diez años del siglo XXI. El crecimiento alto y sostenido de la
economía mundial en medio de una ola de innovaciones en las tecnologías de
la información había generado la “muerte del riesgo”, es decir, los agentes
económicos redujeron la aversión al riesgo casi hasta eliminarla debido al
optimismo sobre el comportamiento de la economía mundial. El resultado fue el
boom crediticio y el sobreendeudamiento de las familias y el gobierno de
Estados Unidos que acompañó la burbuja inmobiliaria ocurrida entre los años
2002 y 2007. Desde esa óptica, la crisis fue un resultado del éxito anterior. El
mundo transitó del crecimiento y la confianza a la depresión y el pánico.

Ante ese panorama sólo quedaba ajustar, es decir, disminuir el gasto y


aumentar los ingresos públicos para reequilibrar las finanzas públicas. Como
consecuencia, las familias compran menos, las empresas venden menos y la
economía se contrae.

¿Y por qué afecta esta situación al resto del mundo? Porque Estados Unidos y
Europa son los principales demandantes de bienes y servicios del resto de
países, entre ellos China. Si Estados Unidos y Europa compran menos al resto
del mundo, China producirá menos, pues observa cómo se reducen sus
principales mercados; los tres motores de la economía mundial se frenan y con
ellos la economía mundial. En el 2009, la economía mundial experimentó una
recesión sincronizada, es decir, una caída de la producción de –0.5%. En
Estados Unidos fue de –2.6% y en la Eurozona la recesión fue de –4.1%. El
Perú, luego de crecer en 9.8% en el 2008, lo hizo solo en 0.9% en el 2009.
Como consecuencia, en América Latina el resultado de la evolución del PBI fue
de –1.7%. China, gracias al tamaño de su mercado interno, creció en 9.2%.

La implicancia principal para una economía pequeña como la peruana es su


dependencia de la evolución de la economía mundial; lo que pase con ella
impactará sobre nuestro país. Por ello, la crisis actual configura un entorno
externo desfavorable para el gobierno actual, a diferencia del contexto
internacional favorable que enfrentaron Toledo y García durante el periodo de
auge de la economía mundial. Y por ello debe tenerse cautela con los
incrementos en el gasto público, pues la solidez macroeconómica es nuestro
principal amortiguador de los embates de la crisis.

¿Cuál fue el origen de este problema?

El colapso del sistema financiero de Estados Unidos hacia los años 2007 y
2008. Los sistemas financieros tienen como principal función la canalización de
los fondos de los depositantes a los inversionistas. Si dejan de operar de
manera normal, el sector productivo de la economía se frena, debido a la
reducción drástica del crédito. ¿Y por qué colapsan los sistemas financieros?
Porque algunos no pueden pagar sus deudas. La historia muestra que las crisis
financieras son crisis de deuda, sea del sector privado o del sector público, que
aparecen luego de un periodo de auge crediticio manifestado en burbujas
especulativas en algún activo, por lo general en acciones o viviendas.

Durante la primera década del siglo XXI, Estados Unidos vivió por encima de
sus posibilidades. Por un lado, hubo una disminución de impuestos y un alto
nivel de gasto público del gobierno, en especial por guerras en el exterior como
la de Irak, como consecuencia del ataque a las Torres Gemelas del 2001. Por
otro lado, las familias se sobreendeudaron gracias a un boom crediticio que
llevó a un aumento desmedido de los precios de las viviendas y otros activos.
¿Y por qué las entidades financieras otorgaron tantos créditos? Porque gracias
a los adelantos en las tecnologías de la información, los bancos comerciales
que otorgaban los préstamos revendían estos a bancos de inversión en Wall
Street, los cuales, a través de complicadas técnicas financieras, creaban
nuevos productos financieros opacos y exóticos que, a su vez, eran vendidos a
inversionistas en todo el mundo. La disminución en la tasa de interés abarató
aun más los préstamos; como dirían los economistas, fue una combinación de
una política fiscal expansiva (mayores gastos y menores impuestos) con una
política monetaria expansiva (menores tasas de interés). El resultado: un boom
crediticio y sobreendeudamiento que colapsó en agosto del 2007 y alcanzó
impactos globales a partir de setiembre del 2008 con la quiebra y desaparición
de los bancos de inversión en Wall Street. Mientras tanto, en varios países de
la Eurozona como España e Irlanda, el boom crediticio también generó
burbujas en los precios de varios activos, como las viviendas. La interconexión
del mundo hizo que la posibilidad de una nueva Gran Depresión, similar a la de
hace ochenta años, fuera real.

¿Cómo reaccionaron los gobiernos?

Con el objetivo de evitar un descalabro similar al ocurrido durante la Gran


Depresión de los años treinta del siglo anterior, los gobiernos implementaron
programas de estímulo económico, es decir, incrementos en el gasto público
con el objetivo de “reavivar” la economía, dado que el sistema financiero no
funcionaba y, por tanto, el consumo y la inversión privada, motores del
crecimiento, mostraban disminuciones históricas; la solución fue mayor gasto
público ante el menor gasto privado. El problema es cómo financiaron el mayor
gasto, y es aquí donde la solidez o la debilidad macroeconómica entran en
juego, pues el punto de partida sí importa.
Mientras que los gobiernos de Estados Unidos y de algunos países de la
Eurozona (Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia) se endeudaron para
financiar los mencionados programas en circunstancias en que los niveles de
deuda ya eran altos, el Perú no requirió hacerlo, pues tenía ahorros (superávits
fiscales) del trienio 2006-2008. La prudencia fiscal rindió sus frutos.

En términos simples, los bancos centrales y los gobiernos fueron al rescate, los
primeros
emitiendo dólares y euros (préstamos de los bancos centrales a los gobiernos)
y los segundos, gastándolos, de modo que el mayor gasto público
“reemplazara” temporalmente al menor gasto privado. Ello permitió una
“recuperación desde la demanda” en el 2010, que no era sostenible, pues el
mecanismo no podía continuar, pero que sí otorgaba tiempo para enfrentar los
problemas del sistema financiero, tarea que no se hizo; por esa razón el año
2010 mostró una ligera recuperación, aunque no sostenible. En ese año, el PBI
mundial creció en 5.2%, mientras que el de Estados Unidos lo hizo en 3.0% y el
de la Eurozona en 1.9%. La “aparente” recuperación económica mundial estuvo
liderada por las economías emergentes, que crecieron en 7.3%, mientras que
las avanzadas lo hicieron en 3.2%.

De esta manera, hacia el 2011 la capacidad de repago de las deudas de los


gobiernos se redujo y los acreedores comenzaron a dudar de los préstamos
realizados a los gobiernos. En Estados Unidos, es necesaria la aprobación por
parte del Congreso para que el gobierno siga endeudándose; en otras
palabras, cuando la deuda llega al límite establecido, el Congreso tiene que
aprobar la ampliación del techo de la deuda. Sin embargo, aquí comenzó un
problema político, pues en una de las cámaras tiene mayoría el Partido
Republicano, mientras que en la otra lo tiene el Partido Demócrata, del cual es
miembro el actual presidente, Barack Obama, candidato a la reelección en
noviembre de este año. Luego de días de intensa negociación política, se llegó
a un acuerdo: aumentar el límite de la deuda a cambio de reducciones en el
gasto público.

Sin embargo, endeudarse más no soluciona el problema, a menos que la


economía crezca más, de modo de tener los recursos para el repago. De ahí
que la relación entre la deuda y el PBI sea clave. Mientras más crezca la
economía, mayor recaudación logra el gobierno, pues las empresas tienen más
utilidades. Pero si las familias en Estados Unidos están con altos niveles de
endeudamiento, no pueden gastar y con ello incentivar la demanda; por eso la
economía crece menos, y el gobierno recauda menos y reduce su probabilidad
de pago de deuda. En agosto del 2011, la calificadora de riesgo Standard &
Poor redujo la calificación crediticia de la deuda pública de Estados Unidos, de
AAA a AA , algo que ocurría por primera vez con la deuda del país del norte. La
deuda pública como proporción del PBI era de 100%, y de 150% si agregamos
la deuda del sector privado, y el plan de consolidación fiscal no fue percibido
como suficiente. A modo de comparación, en el caso peruano la deuda pública
asciende al 21% del PBI. El Perú tiene mayor capacidad de repago que los
Estados Unidos.

Standard & Poor hizo lo correcto: los niveles de deuda señalados, un déficit
fiscal cercano al 10% del PBI y, en especial, un crecimiento muy bajo, unidos a
los problemas políticos de concebir un plan de consolidación fiscal tenían que
reflejarse en una rebaja de la calificación crediticia, sea la de Estados Unidos o
la de cualquier país del mundo.

El caso europeo

Durante el primer trimestre del 2012, los problemas europeos han puesto en
tela de juicio la existencia misma de la Eurozona. ¿Qué pasa con Europa?

La crisis europea combina varios elementos. En primer lugar, varios países


tienen un problema de sobreendeudamiento público, como Grecia, Italia,
Portugal e Irlanda, en los cuales la deuda pública es mayor que el 100% del
PBI (en Grecia se ubica en torno al 160%); en Francia, Bélgica, Alemania y
Reino Unido se ubica entre el 80% y el 99%. En segundo lugar, el déficit fiscal
supera el 6% del PBI en Reino Unido, Irlanda, Grecia y España. En tercer
lugar, el crecimiento es lento, y esto es clave, pues el crecimiento genera los
recursos para el repago de la deuda. Grecia y Portugal enfrentarían una
recesión de –3% este año, al igual que Italia (–2.2%) y España (–1.7%),
mientras que Alemania y Francia apenas estarían por encima del 0%. En
cuarto lugar, Europa enfrenta problemas de competitividad, es decir, le es caro
producir y por ende competir con otros países en los mercados externos,
problema más visible en Italia, España, Portugal, Grecia e Irlanda. En quinto
lugar, algunos países como Irlanda enfrentan los efectos de una crisis bancaria.
En sexto lugar, en España e Irlanda hubo una burbuja inmobiliaria. En sétimo
lugar, y como consecuencia, existe un problema de desempleo: la tasa de
desempleo en España alcanza el 23% (y el 50%, es decir, uno de cada dos, si
nos referimos al desempleo juvenil); en Grecia, el 18%; y en Portugal e Irlanda,
alrededor del 15%. La variedad de problemas genera la necesidad de varias
respuestas en forma simultánea y coordinada, y no solo medidas de reducción
del déficit fiscal como viene ocurriendo.

Desde un punto de vista estructural, la Eurozona tiene un problema de diseño


institucional. La Eurozona está compuesta por 17 países, todos son parte de la
Unión Europea, que está compuesta por 27 países. La zona del euro es una
unión monetaria, que desde 1999 utiliza al euro como moneda oficial y tiene
sus fundamentos institucionales en el Tratado de Maastricht de 1992; esto
significa que una entidad llamada Banco Central Europeo (BCE) tiene bajo su
responsabilidad la política monetaria de los 17 países y, por tanto, la emisión
del euro; los países miembros no tienen moneda propia y usan como banco
central común al BCE. Sin embargo, además de incluir economías con distintos
niveles de competitividad, la Eurozona no es una unión fiscal; en términos
simples, mientras que el control monetario está en manos de una institución
común, la disciplina fiscal depende de cada gobierno, por lo que ellos pueden
contraer deuda y generar altos déficit fiscales. Esto, a pesar de que el tratado
constitutivo impone restricciones fiscales que quedan bajo la responsabilidad
de cada gobierno.

Los problemas de solvencia de Grecia, Irlanda y Portugal en cuanto a la


situación fiscal aumentaron el nerviosismo de los mercados, y desde el último
trimestre del 2011 la atención se centró en la posibilidad real de una moratoria
de la deuda. Los inversionistas muestran cada vez menos disposición a prestar
dinero a economías percibidas como riesgosas en términos de repago de
deuda, y en caso de hacerlo, exigen una tasa de interés mayor para compensar
el riesgo, con lo cual la deuda mantiene su espiral ascendente. Los programas
de rescate por parte del Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el
Fondo Monetario Internacional no han sido suficientes, pues el problema no es
de liquidez, sino de insolvencia.

Así como la crisis financiera de Estados Unidos fue enfrentada con paquetes
de rescate que implicaron mayor deuda e inyección de liquidez a las entidades
financieras, los problemas en Europa fueron afrontados de manera similar con
más dinero que “rescató” a los gobiernos con problemas de repago de deuda a
cambio de programas de ajustes. Los casos más emblemáticos son los de
Grecia, Portugal e Irlanda. En el cuarto trimestre del 2011, entraron en recesión
los siguientes países: Bélgica, República Checa, Irlanda, Grecia, España, Italia,
Países Bajos (Holanda), Portugal y Eslovenia. Las tasas de desempleo,
consecuencia del ajuste, superan el 20% en España, Grecia, Irlanda y Portugal.
La tasa de desempleo juvenil (menores de 25 años) es 50% en España y
Grecia, y 36% en Eslovaquia. Los problemas europeos tardarán aún en
resolverse.

¿Hasta cuándo?

La primera crisis financiera internacional del siglo XXI no es un fenómeno


nuevo, pues eventos similares han ocurrido desde la burbuja de los tulipanes
en Holanda en 1634. Por tanto, existen precedentes para evaluar hasta cuándo
puede durar la resolución de la crisis, aunque sean solo referenciales.

En el caso actual estamos lejos de su resolución; se trata de una crisis de las


economías avanzadas, con características globales, que sólo es comparable
con la Gran Depresión de ochenta años atrás, cuya resolución tardó doce años.
Al igual que en esa época, la combinación de las dificultades en Estados
Unidos y la Eurozona ha desatado una crisis de confianza a nivel global.
Cuando eso ocurre, los inversionistas migran hacia el activo más seguro y
probablemente el único que queda, el oro, que como consecuencia ha visto
incrementar su precio a niveles nunca vistos.

En Estados Unidos, la crisis financiera dio origen a una crisis fiscal, mientras
que en Europa las dificultades fueron mayormente fiscales desde un inicio. La
crisis financiera de los años 2007-2008 tuvo en sus mecanismos de salida —
los programas de estímulo económico— las semillas de la segunda parte de la
crisis: la fiscal.

Otra lección de la historia tiene relación con la solución por implementarse


frente al exceso de endeudamiento. Además de la necesidad de ajustar el
gasto, los acreedores “perdonan” parte de la deuda; eso es lo que ha ocurrido
con Grecia en marzo de este año. Los inversionistas privados que le habían
prestado al gobierno griego tuvieron que aceptar una reducción de la deuda de
cerca del 70% del valor original. Lo han hecho porque tienen la idea de que es
mejor cobrar menos que no cobrar nada. Grecia tiene una deuda pública
equivalente a 160% del PBI y se espera que con el acuerdo se reduzca a 120%
recién en el 2020, nivel aún insuficiente. Grecia lleva seis años de recesión.

Una pregunta pertinente es la siguien te: ¿por qué el mundo sigue aceptando
dólares (tanto los bancos centrales como las familias) si el dólar es la moneda
de un país con dificultades? La respuesta no es simple, pero parece ser que la
ausencia de una moneda sustituta, en términos comerciales y como reserva de
valor —es decir, ahorro—, es una de las razones. Desde 1945, el dólar ha sido
la moneda de reser- va del mundo; ello ha permitido que Estados Unidos emita
moneda sin dificultades, pues cualquier exceso de dólares “sale” del país y es
aceptado en el resto del planeta. Eso convierte al país eje del sistema en un
caso único. Y si el núcleo tiene problemas serios, el mundo se tambalea.

¿Qué consecuencias tiene lo descrito en el Perú? En primer lugar, el menor


crecimiento económico mundial se traduce en menores exportaciones; si bien
es cierto que el oro viene aumentando de precio, el resto de metales y otros
productos no tradicionales pueden observar una disminución de su demanda.
Ello se traduce en un menor crecimiento económico del Perú; las empresas
tienen menos utilidades y la recaudación tributaria disminuye, con lo cual el
gasto público, en un contexto de menores ingresos, podría tender a reducirse.
En segundo lugar, la mayor emisión de dólares seguirá inundando los
mercados locales, de manera que es previsible una tendencia hacia la
disminución del tipo de cambio. En tercer lugar, será más complejo mantener la
estabilidad macroeconómica, pues el escenario externo será desfavorable,
comparado con lo ocurrido entre los años 2002 y 2008. En cuarto lugar, la
solidez macroeconómica del Perú, manifestada en un crecimiento económico
mayor del 5% con estabilidad monetaria, disciplina fiscal y alto nivel de
reservas, es un factor que juega a favor del Perú, pues puede ser atractiva para
hacer negocios, siempre y cuando la estabilidad política lo permita.

Desde luego, la solidez macroeconómica es una condición necesaria pero no


suficiente para enfrentar los problemas de exclusión de una gran cantidad de
peruanos; lo que pasa es que sin esta solidez no se puede enfrentar la
problemática social, pues provee de los recursos para hacerlo. La creación de
empleos por parte del sector privado y el funcionamiento adecuado de los
programas sociales —es decir, una mejor gestión pública— son claves. Invertir
más y mejor en educación, salud y seguridad ciudadana y diseñar programas
de reducción y alivio de la pobreza y desigualdad son parte del esfuerzo social
que debe realizar el gobierno. Ello requiere recursos cuya abundancia
dependerá en gran parte de la evolución de la economía mundial.

¿Cuándo terminará la crisis? ¿Tiene solución? Aunque los economistas rara


vez acertamos con los pronósticos, la revisión de otros casos similares en la
historia muestra que durante los siguientes años veremos un crecimiento lento
de las economías avanzadas, mientras enfrentan el problema de la deuda. Ello
implica que el nuevo motor del crecimiento económico mundial serán las
economías emergentes, lideradas por China, India y las economías de Asia
Oriental.

En los siguientes meses, la constante será la volatilidad, en medio de una crisis


de deuda de las principales economías avanzadas. La prudencia fiscal y la
disciplina monetaria serán los pilares para mantener la solidez
macroeconómica.

(*) El autor es profesor del Departamento Académico de Economía de la


Universidad del Pacífico y miembro del Centro de Investigación de esta casa de
estudios. El artículo fue publicado en ESAN.

La economía peruana y la
crisis mundial (I)



 Enviar a un amigo

Por Óscar Dancourt 


Profesor del Dpto. de Economía PUCP 

La experiencia histórica del Perú muestra que nuestras recesiones o


disminuciones sostenidas de la producción y el empleo suelen tener su origen
último en los cambios reales o financieros que se producen en la economía
mundial. Todas las recesiones que hemos sufrido desde 1950 han coincidido
con fuertes caídas de los precios internacionales de las materias primas que
exportamos, y algunas de ellas también con abruptas salidas de capital. La
crisis mundial actual puede definirse como la peor recesión global de los
últimos 60 años que, para colmo de males, viene acompañada de una crisis
bancaria en Norteamérica y Europa solo comparable con la de 1930. Para una
economía como la peruana, exportadora de materias primas y que opera en un
marco de libre movilidad internacional de los capitales, esta crisis mundial tiene
dos consecuencias conocidas: se desploman los precios de las materias
primas y fugan los capitales del país. La novedad está en la enorme magnitud
que tienen hoy día estos efectos. 

Choque externo cambiario 

La crisis mundial ha tenido un doble impacto sobre las cuentas externas del
Perú. De un lado, las exportaciones de materias primas (tres cuartas partes del
total) cayeron en dólares un 25% durante el último trimestre del 2008, en
comparación con el mismo periodo del año anterior. En enero-febrero del 2009,
las exportaciones de materias primas (metales, harina de pescado, etc.) se
desplomaron en 35%, mientras que las exportaciones no tradicionales (textiles,
agropecuarios, etc.) disminuyeron en 24%, siempre respecto al mismo periodo
del año anterior. De esta manera, el superávit registrado en la cuenta corriente
de la balanza de pagos desde mediados del 2004 se convirtió en un déficit de
3.3% del PBI para todo el 2008, este resultado refleja también el gran
incremento de las importaciones durante el año pasado. Según el último
Reporte de Inflación del Banco Central de Reserva (BCR), las ventas al exterior
alcanzarían en el 2009 unos US$ 24 mil millones, esto es un 25% menos que el
valor del año pasado. 

De otro lado, durante el último trimestre del 2008, se produjo también una
apreciable salida del país de capitales de corto y largo plazo (incluyendo
errores y omisiones) equivalente a casi el 11% del PBI. La reversión de los
flujos de capital de corto plazo fue violenta: salieron por un valor igual al 8% del
PBI a fines del 2008, después de haber ingresado por un equivalente al 9% del
PBI a principios del año. Dentro de estas salidas de corto plazo destacan la
reducción de las líneas de crédito externas para los bancos locales y las ventas
de papeles de la autoridad monetaria y del gobierno en manos de
inversionistas no residentes. Los flujos de capital de largo plazo (inversión
directa extranjera) también decrecieron sensiblemente hasta arrojar la cifra
negativa de -1.1% del PBI en el último trimestre del 2008, cosa que no ocurría
desde hace un quinquenio. Estas cifras reflejarían tanto la paralización de
las inversiones en la minería debido a la caída de los precios de los metales
como el inusual otorgamiento de préstamos de las subsidiarias peruanas a sus
casas matrices en el exterior. 

Para evitar que este repentino deterioro de las cuentas externas generase una
excesiva presión al alza del tipo de cambio, el BCR empezó a vender dólares
agresivamente desde mediados del 2008, mientras mantenía prácticamente
constante la tasa de interés de corto plazo en moneda nacional. En
consecuencia, las reservas de divisas de la autoridad monetaria, medidas por
la posición de cambio, disminuyeron en un 27% desde junio del 2008 hasta
mediados de marzo del 2009. Mientras tanto el precio del dólar apenas subió
un 8% en el mismo periodo, bastante menos que en muchos otros países de la
periferia. Esta respuesta de política monetaria, muy distinta a la ejecutada en la
crisis anterior de 1998-2001, fue posible gracias a la acumulación previa de un
nivel de reservas internacionales de divisas sin precedentes. Actualmente, la
posición de cambio bordea los US$ 20 mil millones, un 15% del PBI, mientras
que la producción doméstica no primaria perdió competitividad respecto a la
producción extranjera desde mediados del 2008. 

Las reservas internacionales vendidas por el BCR han sido compradas no solo
por inversionistas extranjeros sino también por el sector privado local,
especialmente por los bancos comerciales y los fondos del sistema privado de
pensiones (AFP), entre otros. Esta cifra de reservas vendidas no incluye la
emisión del BCR de papeles de corto plazo indexados al tipo de cambio, pero
pagaderos en moneda doméstica. Estos papeles son un buen sustituto del
dólar para quien no necesita llevar su dinero al exterior. El stock de estos
papeles representaría alrededor de un 20% de la posición de cambio actual de
la autoridad monetaria. 

El choque externo real 

El 2002 acabó una larga recesión causada por el efecto adverso conjunto que
las crisis asiática y rusa tuvieron sobre las cotizaciones de las materias primas
de exportación y sobre el ingreso al país de capitales externos. Desde 2002
hasta 2008, la marcha de la economía peruana adquirió progresivamente cada
vez más velocidad, hasta alcanzar un ritmo superior al 9% anual durante ocho
trimestres consecutivos, desde el tercer trimestre del 2006 hasta el tercer
trimestre del 2008; en este último periodo, la creación de empleos urbanos en
las empresas de más de 10 trabajadores avanzó a un 9% o 10% anual. 

Este prolongado auge de la economía peruana terminó en el último trimestre


del 2008. La tasa de crecimiento de la producción total del país (PBI) cayó
sensiblemente desde un 10.8% anual en enero-octubre del 2008 hasta menos
de un 2% anual en enero-febrero del 2009, siempre en comparación con el
mismo periodo del año anterior; cabe apuntar que esta tasa del 2% anual
podría muy bien ser negativa si ciertos cambios metodológicos controvertidos
no se hubieran introducido recientemente en el cálculo del PBI del sector
servicios. Algunas medidas del PBI mensual desestacionalizado, como las
publicadas por el BCR, sugieren que el punto de inflexión, donde las tasas de
crecimiento positivas se convierten en negativas, se habría alcanzado en el
último trimestre del 2008. 

Es posible que la economía peruana registre durante el 2009 una recesión en


toda regla, definida como dos o más trimestres consecutivos de tasas de
crecimiento negativas del PBI. 

Esta brusca desaceleración de la actividad económica no solo revela la


magnitud del impulso recesivo externo. También revela la poca inercia que
tiene el PBI de la economía peruana debido a la inexistencia de estabilizadores
automáticos como el seguro de desempleo, que tiene casi un siglo de
existencia en Inglaterra, y debido a la gran influencia que las condiciones
económicas y financieras externas ejercen sobre la confianza de empresarios y
banqueros. 

Si las exportaciones representan un 30% del PBI nominal y si disminuyen en un


cuarto, el impacto directo de esta caída de las exportaciones (tanto por precios
en el sector tradicional como por cantidades en el sector no tradicional)
equivale a un 7.5% del PBI nominal. Y como esta caída de las exportaciones
tiene un efecto multiplicador (relativamente pequeño en promedio por el peso
del enclave minero) sobre el resto de la economía, tanto vía el gasto en el resto
de la economía de los ingresos generados en el sector exportador como vía la
demanda de insumos intermedios, podríamos elevar este impulso recesivo
hasta un 10% del PBI nominal. 
A este impacto del descenso de las exportaciones hay que sumarle los efectos
negativos originados por la salida de capitales de largo y corto plazo que
operan sin mediaciones sobre el nivel de actividad económica del sector no
primario peruano. En primer lugar, la paralización de la inversión directa
extranjera en el sector minero, causada por la profunda caída de los precios
externos de los metales, disminuye la demanda de la industria de la
construcción. En segundo lugar, conviene recordar que el sistema
financiero peruano está dolarizado. La mitad de los préstamos bancarios a
firmas y familias están denominados en dólares y una parte apreciable de estos
préstamos se financian con fondos (líneas de crédito de corto y largo plazo)
que los bancos locales obtienen en el exterior. Por tanto, un recorte violento de
estas líneas de crédito del exterior, como el que ha ocurrido con las líneas de
corto plazo que se redujo en más de un 1% del PBI entre mediados del 2008 y
principios del 2009, implica que se detiene bruscamente la expansión del
crédito bancario en dólares (hipotecarios, comerciales, etc.). Desde fines del
2008, son negativas las tasas mensuales de crecimiento del crédito en dólares
del sistema financiero al sector privado. 

Cabe aquí mencionar que la expansión del crédito en dólares fue una fuerza
importante que, junto con una política fiscal expansiva, sustentó el notable
auge de la demanda interna observado en los últimos dos años. Durante el
2007, el crédito bancario al sector privado en dólares se incrementó por un
valor equivalente al 3% del PBI, similar ritmo de incremento se registró también
durante el primer semestre del 2008. 
DEFINICIÓN DE PIB
Lo que se acostumbra mencionar o citar como PIB corresponde a una
sigla que resume la expresión de Producto Interno Bruto o Producto
Interior Bruto, un concepto extendido en numerosos países
como PBI (Producto Bruto Interno). Se trata de una noción que
engloba a la producción total de servicios y bienes de una nación
durante un determinado periodo de tiempo, expresada en un monto o
precio monetario.

Al profundizar acerca de la importancia del PIB, se advierte que éste está


contemplado por la contabilidad nacional y sólo engloba los productos y
servicios surgidos en el marco de la economía formal (es decir, deja de
lado lo que se conoce como trabajo en negro, los intercambios de servicios
entre amigos, los negocios ilícitos, etc.).
Es importante tener en cuenta que el PIB está vinculado a la producción
dentro de un determinado territorio, más allá del origen de
las empresas. Una compañía francesa con producción en Chile aporta al
PIB chileno, por citar un caso concreto a modo de referencia.
La valoración monetaria del PIB puede realizarse según el precio
de mercado (incluyendo las subvenciones y los impuestos indirectos) o
de acuerdo al costo de los factores.
Existen diversas clasificaciones del PIB. El que se conoce como PIB
nominal, por ejemplo, representa el valor financiero que se obtiene al
sumar los servicios y bienes producidos por un sistema económico a
valores corrientes del año en que fueron fabricados o generados. Esto
permite, en mediciones del PIB a lo largo del tiempo, evitar las
distorsiones producidas a partir de la inflación. El PIB de carácter
real, en cambio, es la valoración monetaria absoluta a valores constantes
(de acuerdo a los precios de un periodo anual tomado como punto de
referencia).
El PIB per cápita, por último, intenta medir la riqueza material
existente en un país a partir de la división del PIB total por el número de
habitantes. El resultado, por supuesto, no refleja la realidad de cada
persona, ya que existen enormes diferencias en la distribución de la
riqueza.
Índice perverso de bienestar social
Tradicionalmente se ha utilizado
el cálculo del PIB de una Nación para determinar la riqueza que ésta
posee; sin embargo, el mismo no refleja la crisis social y
ambiental que día a día arrasa con todo el planeta, por lo que deberían
buscarse nuevas medidas que fueran más realistas.
Según una propuesta presentada por las Naciones Unidas para el cuidado
del Medio Ambiente, este dato, al que todos los países se aferran para
conocer la realidad, es un indicador perverso del bienestar social,
tan sólo refleja la cantidad de transacciones financieras que se han hecho
en ese país, sin importar a costa de qué o quiénes éstas fueron posibles.
En dicho informe pusieron dos ejemplos muy interesantes.
*Si en Uruguay hubiera una inundación la cantidad de gente que tendría
que trabajar para levantar el país y salvaguardar los daños sería altísimo,
lo que haría que aumentara también el PIB; aunque los daños sean
irreparables y muchas personas se vieran sin casa o con irreversibles
pérdidas, este dato denotaría que el país ha crecido, cuando en realidad
no es así. Esto indica que si bien el PIB determina una actividad
económica, no distingue si la misma es por causas positivas o
perjudiciales.
*Si se tomara en cuenta a un país que posee exagerados recursos
forestales y en un año talara todos sus bosques, en dicho período el PIB
aumentaría considerablemente, sin embargo a largo plazo el
territorio empobrecería como consecuencia de la pérdida de sus
recursos.
El actual sistema económico está provocando un impacto no sólo a nivel
económico, sino también ecológico, relacionado con la forma nefasta en la
que se eliminan los residuos energéticos, es uno de los ejes fundamentales
de esta afección. Y en el PIB el mismo no queda plasmado, sino el
movimiento de dinero que se hace en un determinado territorio sin
importar cómo se obtuvo dicho capital.

Producto Interno Bruto.


DEFINICION: El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por
una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que
ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de
las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un
reflejo de la competitividad de las empresas.

¿Por qué es importante que crezca el PIB?

 Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas


mexicanas no crecen a un ritmo mayor, significa que no se está inviertiendo en la
creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la generación de empleos tampoco
crece al ritmo deseado.
 Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales
tenderán a ser menores que la misma.
 Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de
impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las
condiciones para la inversión no especulativa, es decir, inversión directa en
empresas; y también fortalecer las condiciones para que las empresas que ya
existensigan creciendo.

Algunas aclaraciones sobre el PIB

 El PIB de una país aumentará si el gobierno o las empresas dentro del mismo
toman préstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuirá el PIB en períodos
futuros.
 No toma en cuenta la depreciación del capital (Aquí se incluyen tanto maquinaria,
fábricas, etc., como así también recursos naturales, y también se podría incluir al
"capital humano"). Por ejemplo, un país puede incrementar su PIB explotando en
forma intensiva sus recursos naturales, pero el capital del país disminuirá,
dejando para generaciones futuras menos capital disponible.
 No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas
generan, por ejemplo, la contaminación ambiental.
 No tiene en cuenta la distribución del ingreso. Los pobladores de un país con
igual PIB per cápita que otro pero con una distribución más equitativa del mismo
disfrutarán de un mayor bienestar que el segundo.
 La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el
bienestar pero que no generan transacciones, por ejemplo trabajos de voluntarios
o de amas de casa.
 Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el PIB, por
ejemplo divorcios y crímenes.

 Pronóstico del PIB para México


 Cuadro que muestra el crecimiento del Producto Interno Bruto durante los últimos
sexenios.

 Inflación
 Indicadores Económicos

También podría gustarte