Está en la página 1de 5

TEMA 5

TEMA 1: HISTORIA DE LA
ECONOMIA
1. INTRODUCCIÓN

Mucha gente piensa que la economía se ocupa solamente del dinero y de la manera
que tiene la gente de incrementar su riqueza. Nada más lejos de la realidad, esta fascinante
ciencia tiene pocas fronteras y hoy día se aplica a multitud de situaciones y problemas de
diversa índole.
En este primer curso de economía en Bachillerato vamos a estudiar los principios básicos
de esta ciencia social, con el objetivo principal de poder aplicarlos y comprender mejor la
realidad socioeconómica actual que nos ha tocado vivir.

2.- ORIGEN DE LA ECONOMIA

1
TEMA 5

2. EL CONCEPTO DE ECONOMÍA

Antes de dar una definición de economía como ciencia, tenemos que ver cuál es el su
problema u objeto de estudio básico. La respuesta es sencilla: la escasez. Este problema
de la escasez hace referencia a la insuficiente cantidad de recursos productivos que
disponemos, en relación a las necesidades económicas ilimitadas de los seres vivos.
El concepto de economía depende del autor, la época o el enfoque que se quiera dar. Los
más extendidos o acertados pueden ser algunos de estos dos:

Economía: Conjunto de principios que rigen la asignación de medios escasos a


fines alternativos.
Economía: Ciencia que se ocupa de la mejor forma de administrar unos recursos
escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo
entre los miembros de la sociedad.

2.1. DIVISIÓN DE LA CIENCIA ECONÓMICA


Una división tradicional de la ciencia económica es la siguiente:
Economía positiva: Este campo se ocupa de describir la realidad económica de
forma totalmente objetiva. Tiene dos partes fundamentales:
o Economía Descriptiva: Dedicada a la obtención de datos económicos
objetivos, que ayudan a la descripción y análisis de los hechos y la realidad
económica. Ej.: cifras de paro, PIB, inflación, etc.

o Economía normativa: Pretende a través de teorías y afirmaciones de


carácter subjetivo, predecir o aplicar medidas sobre la situación económica,
para lograr unos objetivos económicos deseables. A este campo pertenece
la política económica. Ejemplo: Afirmar que es necesario bajar los
impuestos para aumentar el consumo de las familias.

2.2. CLASIFIACION DE LA ECONOMIA


Microeconomía: Analiza el comportamiento económico
individualizado de los agentes económicos, familias, empresas, o
el funcionamiento particular de un mercado concreto para ver por
ejemplo cómo se establecen los precios.
Macroeconomía: Estudia el comportamiento económico global de
un país o zona económica más amplia, a través del análisis de un
conjunto de macromagnitudes como el PIB, empleo, paro
inflación, déficit público, etc.

2.3. RELACIÓN DE LA CIENCIA ECONÓMICA CON OTRAS CIENCIAS

La economía es una ciencia ya, que tiene un objeto propio, que son los fenómenos
económicos, utiliza un método y un conjunto de teorías capaces de explicar fenómenos
de carácter económico. Es una ciencia empírica, ya que las teorías se pueden contrastar
en la realidad. Es una ciencia social y no exacta, ya que el comportamiento humano no

2
TEMA 5

es totalmente predecible. La economía es una ciencia en continua evolución que tiene aún
bastantes campos de investigación abiertos.
Las actividades que realizan las personas y la sociedad en general están interrelacionadas,
por ello la economía recibe y aporta conocimiento y teorías con otras ciencias, como por
ejemplo:
Política y Derecho: Aporta el marco jurídico-legal donde tiene lugar la actividad
económica. Ej. Ley que regula la compraventa bienes y servicios.
Sociología: aporta el conocimiento de las estructuras y funcionamiento de la
sociedad. Ej.: Partidos políticos, sindicatos, patronal.
Psicología: Aporta el conocimiento de las necesidades humanas, preferencias,
hábitos de consumo que se estudia en economía. Ej.: Estudio publicitarios.
Geografía: Aporta el estudio del medio físico y natural que condicionan el
desarrollo de las actividades económicas. Ej.: Desarrollo de rutas comerciales,
aprovechamiento de los recursos naturales.
Historia: Aporta explicaciones por medio de series y datos históricos.
Determinados sucesos históricos tuvieron origen en fenómenos económicos.
Ejemplo: Gran Depresión, dio lugar a la 2ª Guerra Mundial.
Ecología: Aporta conocimiento para gestionar mejor los recursos naturales.
Actualmente muy relacionada con el concepto de economía sostenible.
Matemáticas: Ciencia instrumental que utiliza la economía para desarrollar
teorías, modelos que sirven para relacionar variables y predecir o representar la
realidad. Ej.: Funciones de producción, demanda, oferta, etc.
Estadística: Sirve para explotar datos y extraer conclusiones válidas. Ej.:
Porcentajes, desviaciones sobre la media de una variable, tasas de variación de
una variable, entre dos momentos del tiempo, etc.

3. LOS RECURSOS O FACTORES PRODUCTIVOS

Los recursos productivos son los medios disponibles escasos o limitados para la
producción de bienes y servicios.
En un momento determinado un país o sociedad dispone de un stock o cantidad fija
de estos recursos que con el tiempo, puede crecer o disminuir. Los recursos que son
aplicados a los procesos de producción que llevan a cabo las empresas se denominan
factores productivos. La producción hay que entenderla en sentido amplio, fabricación,
venta, distribución, etc. Por eso se puede definir el término producción como cualquier
actividad que crea valor añadido.

EMPRESA

3
TEMA 5

3.1. CLASIFICACION DE LOS RECURSOS PRODUCTIVOS

a) Según su naturaleza:
Recursos naturales: Se consideran recursos naturales todo lo que aporta la
naturaleza al proceso productivo. Ej.: agua, tierra, materias primas,
minerales, etc. Distinguimos recursos renovables (no se agotan, como la
energía eólica o solar) y los no renovables (si se acaban al explotarlos,
como el carbón o el petróleo, la tierra o el agua).
Trabajo: Es el tiempo y las capacidades que las personas dedican o
emplean en la producción de bienes y servicios. Es el factor productivo
esencial en cualquier sociedad ya que influye directamente en el bienestar
y calidad de vida de las personas. Se habla de capital humano al
considerar la calidad, formación y cualificación del trabajo realizado por
las personas en la producción.
Capital físico o bienes de inversión: Está formado por los bienes
duraderos de una economía. Estos bienes no se destinan al consumo final,
si no que se usan para producir otros bienes. Ej.: Maquinaria, edificios,
elementos de transporte, infraestructuras, etc. Al proceso de producir y
aumentar la cantidad de bienes de capital se le llama inversión real, factor
clave para el crecimiento económico de la sociedad ya que posibilita
ampliar las posibilidades de consumo futuro.
Capital financiero: Hace referencia al dinero en sentido amplio, dinero
legal y bancario necesario para financiar la actividad productiva.

4. TIPOS DE BIENES

En Economía se define un bien como todo medio capaz de satisfacer, directa o


indirectamente una necesidad individual o colectiva.
Los bienes se pueden clasificar según distintos criterios:
a) Según su carácter:
Libres: Son abundantes en relación a las necesidades, por eso no son objeto de
estudio de la economía, y no son apropiables. Ej. Aire, sol.
Económicos: Son escasos en relación a las necesidades humanas. Son
apropiables y por tanto normalmente hay que pagar un precio para obtenerlos.
Son susceptibles de distintos usos. De su estudio se ocupa la economía. Ej. Un
coche, alimentos, una casa, una consulta médica, etc.
b) Según su materialidad:
Tangibles: Tienen entidad física. Ej. Un cuadro, un ordenador.
Servicios: Son inmateriales. Ej. Salud, educación, servicios financieros, etc.
c) Según su naturaleza o empleo:
Bienes de capital o inversión: No atienden directamente una necesidad
humana, sino que se destinan a producir otros bienes o servicios. Ej.
Elementos de transporte, maquinaria, edificio, etc.

4
TEMA 5

Bienes de consumo: Se destinan directamente a satisfacer una necesidad.


Pueden ser a su vez perecederos como los alimentos o duraderos como una
lavadora o una mesa.
d) Según su consumo:
Bienes privados: Su consumo es rival y excluyente. Sólo quien paga un precio
por él puede consumirlo y no permite un consumo simultaneo por varias
personas a la vez. Ej. Un café, un corte de pelo, etc.
Bienes públicos: Son bienes no rivales y no excluyentes, es decir es muy difícil
excluir a las personas que no pagan para disfrutar del bien y se puede consumir
por varias personas a la vez. Ej. Un faro de un puerto, los bancos
internacionales de pesca, un parque público, etc.
e) Según su grado de transformación:
Bienes intermedios: Son productos o materias primas que se incorporan en el
proceso productivo de los bienes finales. Ej.: petróleo, madera, acero, etc.
Bienes finales: Son productos o servicios acabados y dispuestos para su
consumo final por los individuos. Ej: un ordenador, un consulta médica, una
barra de pan, etc.

Actividades de Valoración

Investiga que es el ayni la minka y la Mita y compártelo en clase

Actividades de Producción

ESTRUCTURA UNA EMPRESA, TOMANDO EN CUENTA LOS FACTORES


PRODUCTIVOS, PROCESOS DE PRODUCCION, BIENES Y SERVICIOS,
RENTAS.

También podría gustarte