Está en la página 1de 2

https://www.youtube.com/watch?

v=b-
tc298_UH8&t=2449s&ab_channel=TallerdeFilosof%C3%ADa

Sobre verdad y mentira en sentido extramoral 1873

Época de juventud. No fue publicado en vida, si no en 1903. Etapa de su obra en la que


se ubica. Hay diferentes formas de organizar periódicamente las etapas, Eugen Fink
propone cuatro etapas: 1- juventud: nacimiento de la tragedia/intempestivas, admiración
por W. y S. y el mundo trágico griego, 2-etapa ilustrada, final del década del 70 con
Humano, Aurora, La gaya ciencia. 3-El período del mensaje: AHZ y 4-Los escritos
posteriores/finales: la genealogía de la moral, más allá del bien y del mal, el crepúsculo
de los ídolos, período de destrucción de la tradición occidental.

Podemos básicamente distinguir dos períodos: 1-período romántico, metafísico, intenta


mostrar como en la obra de W. a partir de categorías de S. renacería el espíritu trágico,
dionisíaco de la tragedia griega, todo eso aparece desplegado en El nacimiento de la
tragedia 1872 y continua en su crítica de su propia época, de su propia cultura en las
Consideraciones intempestivas 1876. 

La segunda etapa: rompe con la metafísica de S. y va naciendo el N. que conocemos, el


crítico. Una buena lectura de los textos de juventud permiten rastrear conceptos que van
a aparecer con más fuerza más adelante, como la voluntad de poder, la muerte de Dios,
no hay hechos sólo interpretaciones. 

1- La metafísica del artista, fuerte influencia de W. y S. Es en el arte, particularmente en


la música se expresa, se juega, la condición trágica. 

Comienzo de Más allá del bien y del mal: los filósofos dogmáticos no han hecho más
que seguir un prejuicio, un instinto, una forma de ver las cosas a la cual después, sobre
la cual después tejen una serie de justificaciones racionales, son pícaros abogados de sus
prejuicios. Pero lo que prima ahí es un prejuicio. N. no tiene ningún problema con eso,
pero que los filósofos no son honestos, no aceptan el carácter perspectivístico de lo que
proponen: miren yo me di cuenta que la realidad es así, fríamente. Y acá lo demuestro
de tal manera.

Texto
Para empezar: cierta pretensión humana "animales inteligentes que inventaron el
conocimiento" sin duda todo apunta a mostrar cuan insignificante somos en el tiempo,
solo un minuto y se heló el astro, "en un rincón apartado", no en el centro del universo.
Y en oposición a esa insignificancia cuanta importancia nos damos, como insertamos la
idea misma de conocimiento como el ápice, la cima, de esa historia universal. La misma
idea de historia universal es un ataque. N, está descentrando al hombre del centro del
espacio, del tiempo, de un devenir histórico teleológico, con una finalidad. Como si la
historia se desplegara para la perfectibilidad de lo humano. Ataque a la idea de que
estamos acá para algo y vamos evolucionando en ese sentido histórico, vamos
mejorando, progresando, acercándonos a nuestro objetivo como humanos. N se burla de
esto. Burla a la concepción histórica teleológica muy presente en la Segunda
consideración intempestiva. También clara burla a la inmortalidad, la idea de que
estamos insertos en una historia universal, hay una cierta inmortalidad, una negación
también de nuestra animalidad. N enseguida nos nombra como animales. 
El mundo no gira a nuestro alrededor. Primera versión de las tres heridas narcisistas de
Freud, texto: "una dificultad del psicoanálisis". Freud dice que el amor propio de la
humanidad, el narcisismo, ha recibido tres afrentas de la investigación científica, esta le
asesta al antropocentrismo tres heridas: la cosmológica - Copérnico. No estamos en el
centro del universo, si no en un rincón apartado (N). 

Profundización de la crítica al conocimiento. Los animales inventaron el conocimiento.


El intelecto es un recurso para seres infelices, delicados y efímeros. Somos débiles. El
intelecto nos da una pizca de ventaja, pero de ninguna manera nos hace inmortales. Esto
lo olvidamos. 

Final del párrafo. Efecto más general del conocimiento: el engaño. Lo contrario a lo que
uno podría suponer. Para qué queremos conocer, para que vamos hacia al conocimiento,
para que producimos conocimiento, para salir del engaño. N dice lo contrario, que el
conocimiento produce engaño. 

Cómo es que llegamos a creer que lo que buscamos es buscar la verdad si lo que
hacemos es engañarnos todo el tiempo? 

min 43

También podría gustarte