Está en la página 1de 11

Colegio Norbridge Saavedra. 4° Año.

Sociología Unidad 1: El método sociológico y sus corrientes de estudio

Extracto de Andy Barnard, Terry Burgess and Mike Kirby (S/A): Sociology. AS Level and A Level. Endorsed by University of
Cambridge. Traducción: Mauricio Castro

EL ESTUDIO DE LA SOCIEDAD
La sociología ha sido estudiada como disciplina académica por alrededor de 150 años. Los factores que
provocaron la industrialización, la urbanización y el crecimiento del Estado-nación en el siglo XIX también
proporcionaron el contexto en el que surgió y ganó aceptación la idea de estudiar la sociedad de forma
detallada y sistemática.
A Auguste Comte (1798-1857) se le atribuye haber formulado la palabra "sociología". La derivó de ‘Socius’ –
una sociedad (latín)– y ‘logos’ –conocimiento, o palabra (griego)–. Comte creía que la sociología estaba llamada
a ser la gloria suprema de los estudios humanos: la “Reina de las ciencias”. Aunque los sociólogos modernos
son bastante más modestos en sus afirmaciones, todavía hay un sentir sobre cómo la sociología es algo especial
y bastante diferente de otras materias. 1

Una definición básica de sociología podría ser: el estudio sistemático de la sociedad humana, dedicado a la
comprensión de la interacción social, a medida que las personas forman grupos, comunidades y sociedades.
Decir que la sociología es un “estudio sistemático" implica que no es “solo sentido común”, y es más que
declaraciones de lo obvio. Hay una gran diferencia entre ser un observador de la vida social tal como sucede –
todes1 hacen eso– y emprender un estudio sistemático basado en Teorías y métodos sociológicos. La sociología
tiene estatuto de disciplina académica y, como tal, está sujeta a ciertas reglas de evidencia. Además, les
sociólogxs tratan de ser objetives y no dejar que opiniones personales y prejuicios influyan en su trabajo. Les
sociólogxs buscan definir los términos con precisión y usar los apropiados métodos de investigación. Lo más
importante, es el compromiso a mirar más allá de las explicaciones del sentido común y más allá de “la vista
oficial”, en un esfuerzo para explicar porqué las cosas son como son en una sociedad y porqué cambian.

Conceptos y teorías
Como las otras ciencias sociales: economía, política, psicología y antropología: la sociología tiene sus propias
teorías, conceptos y métodos de investigación del comportamiento social. Los sociólogos no se encargan de
simplemente recopilar "hechos" sobre el comportamiento social: tasas de criminalidad, patrones de divorcio,
hábitos de votación, etc. Por sí mismos tales elementos de información nos dicen poco acerca de cómo una
sociedad opera. Necesitan ser interpretados como de interés por les sociólogxs y aquí es donde entra la teoría.
La teoría proporciona un marco para unir la mezcla de hechos que bombardean a les sociólogxs.
Es importante comprender la naturaleza de las teorías. Comencemos con los conceptos: estos son ideas
generales como "autoridad", "etnia", "clase social", etc. Teorías son conceptos reunidos para explicar alguna
cosa. Se proponen explicar la relación entre un conjunto de conceptos o hechos y otros. Por ejemplo, se han
presentado teorías para explicar la alta tasa de ciertos tipos de delitos asociados con jóvenes varones de clase
trabajadora. Mucha investigación sociológica implica tomar conceptos teóricos operacionalizándolos o
exponiéndolos de una manera que facilite hacerlos medibles.

Perspectivas
Cuando se esbozan varias teorías similares sobre un solo enfoque, se habla de 'perspectiva'. Dicho
simplemente, una perspectiva es una forma de mirar cosas que nos ayudan a entender lo que está pasando.
Podemos comparar una perspectiva con un par de anteojos: cuando nos los ponemos, vemos las cosas más
claramente, o según la tonalidad de esas lentes. Así que nosotros podemos ponernos nuestras gafas
funcionalistas (la perspectiva compuesta por varias teorías funcionalistas) para ayudarnos a entender el
consenso y la armonía que encontramos en la sociedad. Alternativamente, podemos poner las perspectivas
del conflicto para entender mejor la falta de armonía o la lucha. La perspectiva interaccionista actúa como
una lupa, permitiéndonos entender las interacciones humanas de pequeña escala. Cada perspectiva nos hace

1La preferencia por el lenguaje incluyente/inclusivo corre a cuenta de la traducción. Se ha optado por esta modalidad, asumiendo
que hace mayor justicia al modo de conjugación que trae implícita la estructura de lenguaje del inglés.
Colegio Norbridge Saavedra. 4° Año. Sociología Unidad 1: El método sociológico y sus corrientes de estudio

ver la sociedad de una manera ligeramente diferente. Asimismo, todas las perspectivas en disputa tienen sus
relativas fortalezas y debilidades.

Métodos de investigación
Les sociólogxs emplean una variedad de técnicas para recolectar datos. Los datos son necesarios para verificar
la teoría. La sociología es empírica: busca hacer declaraciones sobre el comportamiento social, que puedan ser
corroboradas por la evidencia del mundo real. Son los datos que recopilan les sociólogxs los que proporcionan
tal evidencia. Diferentes técnicas de investigación producen diferentes tipos de datos. En términos generales,
hay dos tipos de datos: cuantitativo y cualitativo. Los enfoques cuantitativos son estadísticos en su forma y
son generados por encuestas técnicas y mediciones de tiempos y cantidades. Las encuestas sociales suelen ser
estudios a gran escala que obtienen datos mediante entrevistas estructuradas o cuestionarios. Los datos
cualitativos, por su parte, son generados por una gama de técnicas no estadísticas, incluyendo entrevistas
abiertas y observación participante. 2
Del mismo modo, existen fuentes de datos primarias y secundarias. Una fuente primaria está constituida por
datos nutridos del estudio directo de sociólogxs –desde el método y la perspectiva que fuere– con fines de
producir conocimiento científico constatable o de teoría. Mientras tanto, los datos de fuente secundaria
remiten a datos provistos por observaciones que no tienen aspiraciones científicas y simplemente formulan
algún tipo de mención confiable que puede ser útil para indagar en las regularidades del comportamiento
social. Las fuentes secundarias usualmente tienen a los Estados, empresas o a Agencias privadas como
instituciones activas para generar lo datos: sea mediante estudios de mercado que arrojen vistazos sobre
preferencias de consumo, sea a través de censos nacionales o por guarismos económicos que pueden
articularse con otra información, y pasar por el tamiz de perspectivas teóricas que permitan realizar los análisis
y las explicaciones correspondientes.

Básicamente hay dos ramas de teorías dentro de la sociología: macro y micro. Las teorías macro se centran en
la sociedad en su conjunto y su objetivo es establecer las características generales de las sociedades. El objetivo
de la teoría sociológica macro es responder tres preguntas básicas sobre la “naturaleza” de la sociedad:
• ¿Cómo se mantienen unidas las sociedades o cuál es la base del “orden” en la sociedad?
• ¿Cuáles son las fuentes de conflicto en la sociedad?
• ¿Cómo cambian las sociedades?
Hay dos grandes escuelas de macro teoría: del consenso y del conflicto; distinguibles por las diferentes
respuestas que dan a estas preguntas. En la sociología contemporánea el funcionalismo –y sus derivaciones y
articulaciones– es el principal representante de la escuela de consenso; y el marxismo –con sus derivaciones
y articulaciones– de la escuela del conflicto.
Las micro teorías se centran en las personas que hacen una sociedad, más que en la sociedad misma. Allí se
encuentran dos formas principales de micro teoría: interaccionismo simbólico y etnometodología. El
interaccionismo simbólico tiene que ver con los principios de interacción cara a cara. A diferencia de la teoría
macro, que tiende a ver al individuo como un producto de su sociedad y trata de mostrar las diversas formas
en que el comportamiento de los individuos está determinado por las estructuras sociales de la que forman
parte, una micro teoría considera la estructura social como algo creado por los individuos, a medida que
interactúan en formas de significación social. La etnometodología es el estudio de cómo los individuos
experimentan y dan sentido a la sociedad en que viven. Desde luego, existen también teorías funcionalistas
que prestan atención a la producción de sentido de los individuos, y sería incorrecto afirmar que Marx no era
consciente de la importancia que tiene experiencia individual. Lo mismo cabe para las teorías micro: muchos
estudios fenomenológicos tienen en cuenta la influencia de variables macro. Por esto, más vale tener presente
que la categorización en corrientes es una clasificación que sirve como primera aproximación para el estudio
de la Sociología, pero que para nada es conveniente pretender encasillar las perspectivas (el totalitarismo
“teórico” de la perspectivitis).

Elementos objetivos y subjetivos


Los problemas sociales tienden a tener un carácter subjetivo y objetivo, con sociólogxs interaccionistas que
enfatizan el primero, mientras que les estructuralistas enfatizan el segundo. Durante los siglos XIX y XX el
Colegio Norbridge Saavedra. 4° Año. Sociología Unidad 1: El método sociológico y sus corrientes de estudio

origen de los problemas sociales se ubicó predominantemente en elementos individuales. Hasta cierto punto
esta perspectiva resurgió en la década de 1980. Las personas pueden experimentar un problema
subjetivamente –es su problema y lo están sufriendo–. Puede tratarse de ansiedad, tensión, estrés o
depresión. Tales sentimientos subjetivos pueden ser causados por pobreza o desempleo, por ejemplo. El
desempleo es al mismo tiempo una realidad “objetiva” que trasciende al individuo y tiene causas estructurales.
Su solución radica entonces en la acción colectiva y cantidades relativamente grandes de inversión y gasto.
Entonces, en la buena ciencia, en lugar de hablar de elementos o problemas que son en sí mismos subjetivos
u objetivos, se habla de dimensiones o niveles de análisis de los fenómenos. En el nivel objetivo se abordan
los factores de índole tangible, exterior, concreta, y suelen ser más fácilmente cuantificables. Por el lado de
las dimensiones subjetivas, se trabaja con el sentido –sea en términos de pensamiento, de valoración o de
ánimo– que los sujetos dan a esos fenómenos. Allí comúnmente se recurre a técnicas cualitativas en lugar de
a las cuantitativas. Esta separación es comúnmente presentada como la diferencia entre la estructura social,
por un lado, y la subjetividad, por el otro. 3

Problemas voluntarios e involuntarios


Según algunas perspectivas, algunos problemas sociales son "voluntarios", por ejemplo, el divorcio y el
vandalismo. Otros problemas sociales son "involuntarios", como ser anciano o ser miembro de un grupo
minoritario. Esta distinción entre lo voluntario e involuntario puede ser sumamente criticada, puesto que
confunde más de lo que aporta, en tanto muchos problemas sociales son una mezcla y se hallan
sobredeterminados, es decir que el/la analista encuentra múltiples causas. El comportamiento es modelado,
sigue las tendencias sociales y es influenciado por fuerzas estructurales. Hasta qué punto, por lo tanto, son
voluntarios el divorcio o el desempleo, puede ser una pregunta pertinente para dirigir a quienes, a la hora de
querer comprender los procesos y el estado de cosas, ponen tanto énfasis en hablar de las decisiones.
Desde una visión que no se detenga en la cuestión de la voluntad, no es tanto el envejecimiento involuntario
o ser miembro de un grupo minoritario lo que importa, sino las actitudes y respuestas que la sociedad y los
grupos y clases tienen ante estos fenómenos, y eso podría tanto ser estudiado desde una perspectiva
interaccionista, como estructuralista.

Sociología y ciencias sociales


Las líneas divisorias entre la sociología y las otras ciencias sociales no son claras ni permanentes. Hay una
superposición sustancial de temas entre muchas de las ciencias sociales y varias de ellas usan métodos
similares. Para ayudar a identificar los puntos de similitud y las diferencias de la sociología, veremos
brevemente las otras ciencias sociales importantes: antropología, psicología, ciencias políticas y economía.

Antropología social
Se puede decir que la antropología social y la sociología tienen intereses teóricos casi idénticos, ya que ambas
investigan aspectos sociales y culturales de los comportamientos de grupo. Además, les antropólogxs sociales
creen que los seres humanos son fundamentalmente iguales y comparten intereses básicos. Por lo tanto,
estudian sistemas de creencias, y examinan sus relaciones con costumbres e instituciones.

Sin embargo, hay dos diferencias importantes entre sociología y antropología social. Les sociólogxs se
concentran más en las relaciones sociales que en la cultura, mientras que un/a antropólogx social está muy
interesade en ideas y creencias (religiosas y simbólicas, por ejemplo) así como las relaciones sociales. La otra
diferencia es que les antropólogxs sociales suelen trabajar en comunidades de pequeña escala, más simples
tecnológicamente y que nos resultarían menos familiares social y culturalmente. Han perseguido así interés en
“sistemas sociales totales”, donde todes les miembros se conocen entre sí, que es difícil que encuentren
paralelo en la complejidad de las sociedades a gran escala.

Psicología experimental
Algunes psicólogxs se centran en procesos biológicos para explicar el comportamiento humano, mientras que
otros colocan mayor énfasis en factores ambientales. Este último grupo se superpone claramente con les
sociólogxs en términos de campos de interés. Stanley Milgram (1992), por ejemplo, en sus estudios sobre la
Colegio Norbridge Saavedra. 4° Año. Sociología Unidad 1: El método sociológico y sus corrientes de estudio

conformidad y obediencia a la autoridad, ha desarrollado muchas ideas de interés para les sociólogxs. Es en
este punto que la división entre las dos las disciplinas se vuelven algo artificiales.
Sin embargo, la psicología ha adherido a un enfoque científico, viendo al experimento de laboratorio como el
medio más efectivo de investigación. En contraste, la mayoría de les sociólogxs ven al laboratorio como
demasiado aislado de la realidad como para extraer de allí una adecuada descripción, explicación y predicción
del comportamiento cotidiano.
Otra diferencia entre las dos disciplinas surge del hecho de que la sociología es el estudio de las actitudes y el
comportamiento de las personas como resultado de la influencia de grupos y de toda la sociedad. Este énfasis
en la dimensión comunitaria contrasta agudamente con la psicología, que está más preocupada por el estudio
de las características individuales y a asumir el importante papel en factores internos, como la personalidad e
inteligencia, que puede tener lo heredado del ámbito familiar.
Un lugar aparte, que ha sido largamente cuestionado, pero aún mantiene gran cantidad de seguidores, queda
reservado para las relaciones entre sociología y las contribuciones del psicoanálisis. Si bien el estatuto científico 4
del psicoanálisis fue muy criticado, algunas de sus teorías fueron tomadas por sociólogxs, motorizando
interesantes preguntas e investigaciones. Por ejemplo, estudios sobre la vinculación entre masas con líderes,
o las formas en que generaciones juveniles entran en conflicto con los mandatos heredados, nacen del cruce
entre psicoanálisis y sociología.

Ciencias económicas
La economía se ha definido como el estudio de factores gemelos de escasez y elección en la satisfacción de
deseos humanos. Se diferencia de la sociología en su área de interés, la perspectiva a través de la cual se ve a
los sujetos y en su metodología. Las ciencias económicas solo están interesadas en una esfera de la sociedad;
considerando a otras como la administración política y la educación, solo en la medida en que afectan la
actividad económica. Así, muchas veces las ciencias económicas han pasado a simplemente llamarse Economía
y a quedar limitadas simplemente a la búsqueda de riqueza individual. La sociología está mucho más extendida
en sus intereses, examinando las interrelaciones entre todos los aspectos de la sociedad. Pero del mismo
modo, un enfoque económico amplio y bien abordado, también puede considerar factores que son propios
del terreno de la sociología, así como cabe que aborde consideraciones correspondientes a la psicología, si se
pregunta por las preferencias de los consumidores, o de la antropología, si aspira a comprender las relaciones
interpersonales de las áreas de una empresa.
Nuevamente lo que aparecen son las consecuencias que la división institucional tienen en las esferas de
conocimiento. Las visiones surgidas de las divisiones demasiado limitantes llevan a que las dos disciplinas
puedan tener una diferencia central sobre un fenómeno social particular, por ejemplo, una huelga. Les
economistas estarán interesados en los efectos que la huelga podría tener en los niveles de demanda y oferta
de bienes y servicios, desempleo, etc., mientras que les sociólogxs también pueden preocuparse por las
interacciones personales que conducen hasta la situación de huelga, su importancia para la vida familiar, y sus
posibles implicaciones para el poder estructural de la sociedad. La economía también se ha desarrollado como
una ciencia con un cuerpo de teoría conciso donde el uso y la acumulación de las estadísticas son considerados
importantes. La sociología tiene menos acuerdo sobre sus metodologías, y muchos sociólogos tratan al uso de
estadísticas con mucha sospecha
Sin embargo, en muchos sentidos, estas diferencias no deben exagerarse. Hay un aumento en el valor que
tiene la combinación de técnicas y enfoques a la hora de la realización de los estudios. El desarrollo de la
econometría (la recopilación de evidencia sobre tendencias económicas y su organización en fórmulas) dentro
de la economía, recientemente ha significado un mayor énfasis en la recolección empírica de información, una
práctica firmemente integrada en la tradición sociológica.

Ciencias políticas
Les politólogxs están interesades en el estudio del poder, la autoridad y cómo decidimos si el poder es legítimo
o ilegítimo. A veces, por lo tanto, se centran en las instituciones políticas de gobiernos nacionales y locales y,
a veces en la manera en que la ideología política interviene en lo que hacemos, por ejemplo, la relación entre
votación y clase social.
Preguntas sobre el origen y la naturaleza del poder, las explicaciones del comportamiento de votación, etc.,
son claramente de interés tanto para los politólogos como para los sociólogos. De la misma manera, para
Colegio Norbridge Saavedra. 4° Año. Sociología Unidad 1: El método sociológico y sus corrientes de estudio

comprender cómo la posición política (que no necesariamente se restringe solo a dar apoyo o rechazar a
partidos o líderes) puede surgir desde la posición social, muchas veces sociología y ciencia política encuentran
vínculos con la psicología.
Además, les politólogxs usan muchos de los mismos métodos de investigación disponibles para los sociólogos:
cuestionarios, entrevistas, observación participante. En muchos sentidos, por lo tanto, hay muy poco para
separar las dos disciplinas. De hecho, aunque la ciencia política podría verse como una rama de la sociología,
la naturaleza distintiva de su tema generalmente implica que se la enseñe como una materia separada en
universidades. Esto enfatiza la arbitrariedad de las divisiones que se hacen entre las ciencias sociales. Los
efectos en el conocimiento que ese mismo proceso institucional de división de las ciencias algo que la
sociología de las ciencias se ha encargado de investigar. Por esto se dice que la sociología puede ser también
una ciencia sobre el resto de las ciencias.

Sociología y políticas sociales 5

La política social se refiere a las acciones que toma un gobierno para mantener y mejorar el bienestar de la
ciudadanía. Incluye seguridad social, salud y bienestar, servicios, pensiones estatales, vivienda, educación, el
crimen, y su tratamiento. La política social tiene como objetivo abordar lo que se define como problemas
sociales potenciales o reales. La pobreza y el crimen son ambos ejemplos de problemas que tienen
consecuencias de largo alcance para los individuos, que implican a la sociedad en su conjunto.
A veces se supone erróneamente que la sociología es el estudio de los problemas sociales, o incluso, que es el
activismo para subsanarlos o para alterar la estructura social que los provoca. Este error surge de la idea de
que los sociólogos están motivados una preocupación para encontrar soluciones a los diversos dilemas y males
que acosan a la sociedad. Es verdad que los problemas sociales son parte de lo que los sociólogos estudian, y
también que hay algunos sociólogos que desean utilizar la sociología como vehículo para el cambio social. No
obstante, es importante poder establecer las diferencias entre lo que es la práctica política del sociólogo, de
lo que es el estudio de los fenómenos sociales y las implicancias que una técnica de investigación puede tener
en el saber que se produce.
Es importante reconocer que hay una distinción entre problemas sociológicos y problemas sociales. Un
problema social es algún aspecto del comportamiento social que da lugar a conflictos en la sociedad y/o
miseria para individuos particulares. El desempleo, el maltrato dirigido a ciertos grupos sociales o la violencia
institucional, son claros ejemplos de problemas sociales. Sin embargo, los sociólogos no limitan sus estudios
solo a los problemas sociales. Por el contrario, están interesados en estudiar cualquier patrón de relaciones en
la sociedad que exige una explicación. Cualquier fenómeno social, ya sea "agradable" o "desagradable", que
requiere explicación, es un problema digno de ser abordado mediante un método sociológico. Problemas
sociales (es decir, algo identificado como perjudicial para la sociedad y que necesita que se haga algo al
respecto) son simplemente un tipo de problema sociológico. Por lo tanto, un fenómeno trabajado a gran
escala, como pueden ser ciertas expresiones de intolerancia sectorial, es a la vez un problema social y un
problema sociológico, mientras que el matrimonio, o el divorcio, o cambios en hábitos sexuales (que los
sociólogos también estudian) son un problema sociológico solamente. Decir “problema” refiere a que es de
interés sociológico, pero en el caso de “problema social”, implica que el fenómeno repercute en perjuicios para
individuos o grupos.
Desde luego, lo que sea considerado perjudicial hace a una moral. Un sociólogo con raíces católicas fuertes
puede ver a los números de divorcios como perjudiciales en sí mismos, mientras otro/a puede considerarlos
sin dar valoración al respecto. El concepto de un problema social es relativo. Qué constituye un problema social
en una sociedad puede no ser considerado como tal en otra. La pobreza es un ejemplo de esto. Incluso dentro
de una sociedad particular, los problemas sociales pueden ser vistos de manera diferente. Por ejemplo, algunos
grupos en nuestra sociedad pueden considerar la inmigración como un problema, mientras que otros pueden
considerar el racismo como un problema.
Es cuestionable si hay consenso general sobre cuáles son los problemas sociales más importantes, pero algunas
preguntas importantes que sociólogxs pueden considerar, son: ¿Qué se considera un problema social? ¿Por
qué es un problema social? ¿Quién dice que es un problema social? ¿Por qué se considera este problema con
exclusión de otros? ¿Cuáles son las políticas propuestas y quién se beneficiará con ellas?
Colegio Norbridge Saavedra. 4° Año. Sociología Unidad 1: El método sociológico y sus corrientes de estudio

Políticas sociales
La existencia de problemas sociales sugiere que no todes les miembros de la sociedad son igual beneficiaries
de su riqueza e instituciones. Algunos pueden ser considerados como víctimas de la sociedad, del sistema de
producción, o alborotadores dentro de ella. Lo que puede estar en juego es un conflicto de ideologías e
intereses. En la formulación de la política social hay muchos medios posibles para lograr un fin determinado.
Los medios elegidos dependen en gran medida de la ideología de aquellos con el poder de determinar la
política social (que usualmente, en las sociedades occidentales, coincide con las posiciones gobernantes, en
alianza con los sectores económicos –nacionales e internacionales– más concentrados y, en menor escala,
representantes del poder judicial, de las empresas privadas de comunicación y, por último, organizaciones de
la sociedad civil). A fin de reducir la pobreza, algunas políticas (particularmente aquellas más a la izquierda)
abogan por una redistribución de la riqueza, un salario y unas garantías mínimas. Otros argumentan que para
reducir la pobreza debemos alentar el crecimiento económico privado; que esto puede conducir al aumento
de la desigualdad pero que luego la riqueza “caerá” –teoría del derrame– y todos se beneficiarán. Las políticas 6
sociales pueden tener efectos secundarios no deseados: algunos derechistas argumentan que un salario
mínimo tendrá el efecto no deseado del incremento de desempleo, al aumentar los costos de la industria;
también suelen argumentar que mejores condiciones de vida en la cúspide de la pirámide puede generar falta
de incentivos para trabajar. Les sociólogxs deben abstraerse de argumentos demasiado ligeros y avocarse a
constatar ese tipo de causalidades de forma más rigurosa, con fuentes más certeras. Por otro lado, se arguye
que aumentar la riqueza y simplificar el dinero fácil para los sectores más acaudalados, en la parte superior,
puede resultar en menor productividad debido a la falta de incentivos para invertir. Puede también resultar
en la creación de una subclase sin interés en el sistema social y económico y que por lo tanto represente una
amenaza para la estabilidad social.
La lista de preguntas y opciones de política dirigida a problemas sociales es interminable. Consideremos la
siguiente:
- ¿Es más efectivo aspirar a reducir la delincuencia mediante "golpes cortos y severos" o mediante un proyecto
profundo que aspire a conseguir mayor igualdad de oportunidades?
- ¿Es indispensable para todas las sociedades mantener la cifra de “policías por habitante” que la ONU indica
como conveniente? La cultura policial de las fuerzas de seguridad de países en particular, ¿no incurre en
incrementar la delincuencia más de lo que la combate?
- ¿Son los intereses de les ancianes o enfermes mentales mejor atendidos aspirando a desinstitucionalizarles?
Hay mucha evidencia, por ejemplo, de que tal proceso pone una gran carga en la familia y, particularmente,
sobre las mujeres de la familia. Esto podría ser considerado como una consecuencia no intencional o como el
resultado de actitudes patriarcales, por aquellos en posiciones para tomar decisiones. También es necesario
tener en cuenta que el proceso de desinstitucionalización –atención comunitaria– surgió debido a la presión
económica sobre el Estado de bienestar y los problemas asociados con las instituciones.
- ¿Debería el bienestar ser provisto por el Estado o por el sector privado?
- ¿Deberían los beneficios sociales ser universales o deberían estar dirigidos a aquelles que más los necesitan?

La investigación y quien investiga


Escribiendo a principios del siglo XX, Max Weber se esforzó por aclarar el papel de la sociología en la
investigación social. Él hizo una distinción clara entre la investigación y el investigador, al afirmar que “aplicar
los resultados del análisis [sociológico] para tomar decisiones (...) no es una tarea que la ciencia pueda
emprender; es más bien la tarea del actuar y el querer de la persona: sopesa y elige entre los valores
involucrados de acuerdo con su propia conciencia y su visión personal del mundo. La ciencia puede hacerle dar
cuenta de que toda acción y, naturalmente, de acuerdo con las circunstancias, también la inacción, implican
consecuencias que fortalecen ciertos valores y que rechazan ciertos otros”.
Weber aceptó que dentro del rol de un sociólogo yace la elección de los problemas sociales, pero enfatizó que
la investigación real debe ser estrictamente objetiva. De hecho, Weber mostró que la legitimidad que tienen
las ciencias en las sociedades occidentales modernas, muchas veces conllevan a que la elección y el descarte
de ciertos temas de investigación, impliquen también la importancia que esos asuntos tendrán a nivel social.
Weber deseaba distinguir fuertemente entre la sociología y la política social, que él vio como dos "mundos"
diferentes, los cuales son valiosos pero cuyas distinciones y formas de trabajar deben quedar claras.
La concepción de Weber de la relación entre la sociología y la política social es que la sociología proporciona
Colegio Norbridge Saavedra. 4° Año. Sociología Unidad 1: El método sociológico y sus corrientes de estudio

la información técnica con la cual les responsables políticxs podrán decidir la política social. Desde tal
concepción, Weber es un técnico. Gran parte de la sociología empírica estadounidense, desde la Segunda
Guerra Mundial, ha sido de esta naturaleza. Claramente, no todes les sociólogxs tienen esta opinión. Marx dijo
que “los filósofos han interpretado el mundo, cuando el punto es cambiarlo”. Así que el propio Marx no
compartía la misma consideración y, por el contrario, no solo no creía que la investigación pudiese llevarse a
cabo desde un lugar neutral, sino que, además, era indispensable que el/la investigador/a deseara unirse al
mundo de la acción.
C. Wright Mills (1959), también, en contra de la tendencia de les sociólogxs estadounidenses
contemporáneos/as, tomó una postura anti-técnica y abogó por el lugar de los valores en la investigación
sociológica. Howard Becker, el interaccionista (1967), argumenta no solo por el lugar de los valores en la
sociología, sino que detalla un conjunto particular de valores que promueven un resultado favorable en la
política social, en términos de dirigirse a miembros desfavorecidos de la sociedad. Esta posición es compartida
por muches sociólogxs de izquierda europexs como Peter Townsend, Stuart Hall (jamaiquino, en verdad, 7
director de la Escuela de Estudios Culturales de Birmingham) y Jeremy Seabrook.

Emprender investigaciones
Por supuesto, les “de abajo” muchas veces no están en posición de iniciar la investigación de políticas sociales
elles mismes. De hecho, mucha investigación de política social se lleva a cabo por partes interesadas. Estas
incluyen:
 gobierno (tanto nacional como local) que puede querer evaluar el impacto de la política social existente,
o probar ideas a pequeña escala antes de aplicarlas como políticas sociales extensivas;
 sectores comerciales que requieren conocer sobre estilos de vida presentes y futuros, en pos de sus
negocios;
 grupos de afinidad que desean establecer los efectos de política social actual o futura e influir en un
gobierno, en la opinión pública o ganar tiempo en los medios, como puede ser una organización
ambientalista o una encargada de estudiar sobre el crimen, sobre el trato en cárceles, o para contribuir
contra la pobreza infantil;
 investigadorxs individuales pertenecientes a Academia;
 investigadorxs independientes, rara vez.

Un argumento que parece presentarse aquí es que la investigación en política social no necesariamente se
reduce al conflicto entre las partes interesadas y la producción de conocimiento sociológico, como Comte
podría haber esperado. Las visiones que cargaron de politicidad a las ciencias, siempre consideraron que la
investigación brinda mayor poder a los grupos en conflicto. Desde allí, tantas posturas insisten en que la
información debe estar disponible gratuitamente, y la formación para acceder a ella es indispensable para
propiciar mayor igualdad de posibilidades.

Poder
Es importante descubrir dónde reside el poder en el proceso de identificación y tratamiento de problemas
sociales. Este énfasis en el poder lo tienen en gran parte los marxistas, pero es igualmente aceptado por los
interaccionistas. El rol de los medios en el desarrollo de nuestra "conciencia", desde el conocimiento sobre
ciertos problemas sociales, al desconocimiento de otros, no debe ser subestimado. Esto tiene un lugar
destacado en el trabajo del Glasgow Media Group, el trabajo de Stan Cohen sobre las modas y grupos de
admiradorxs de rock (1972).

Les más pobres de nuestra sociedad y otros grupos que viven distintas marginalidades, tienen gran dificultad
para elaborar y hacer valer definiciones propias sobre su situación, para que esta sea aceptada por la sociedad
en general y les programadorxs de agenda en particular. Esto podría deberse a la falta de recursos económicos,
tanto como a la subyugación ideológica y la exclusión de los medios (ya sea en cantidad de tiempo que tienen
allí, como a que rara vez pueden hablar en primera persona, o que sus modos y costumbres no son legitimados)
y asientos del poder.

Política social y poder


Colegio Norbridge Saavedra. 4° Año. Sociología Unidad 1: El método sociológico y sus corrientes de estudio

Sobre la relación entre la investigación en política social y poder, por supuesto, hay diferentes posiciones.
Algunes sociólogxs han argumentado que el mayor conocimiento permitirá a aquelles con poder fortalecer su
control mediante la manipulación de sus subordinades. El aumento de la información puede ayudar a aquellos
en el poder a responder a los deseos públicos y permanecer en el poder.
Alternativamente, la investigación de políticas puede socavar a aquellos en posiciones de autoridad al revelar
la brecha entre los reclamos y el resultado real de sus políticas. Sin embargo, para que este sea el caso, tale
información sobre política social tiene que ser colocada en un contexto donde pueda ser publicada y utilizada
por tomadores de decisiones alternativos. Así, solamente tras la consolidación de poderes que sean
representativos de las posiciones subalternas, puede efectivamente verse desafiada la hegemonía de las
posiciones de poder.
La política social tiene objetivos diferentes y en competencia. El poder no es homogéneo. También hay
diferentes medios para lograr el mismo objetivo de política. La sociología ha tenido una relación incómoda con
la política social. Esto se vio en el conservadurismo de Comte, con su intento de disociar a la sociología de los 8
problemas sociales y de la controversia sobre valores. Intereses en conflicto patrocinan la investigación. Así,
los efectos de la investigación sobre los que tienen legitimada la autoridad es incierta, como lo son los usos
que se le dan a la investigación.

Sociología y ciencia
A principios del siglo XIX, el matemático francés, Auguste Comte (1798-1857), impresionado por los logros
conseguidos en ciencias naturales/exactas como Física, Química y Geología, argumentó que había tres etapas
discernibles en la evolución del pensamiento humano. La primera etapa, que él llamó "teológica" o "ficticia",
explicaba eventos como si fueran obra de Dios, por ejemplo, truenos cuando Dios está enojado, o que las
hambrunas son el resultado de no adorarlo lo suficiente. La segunda etapa fue característica de la Edad Media,
con explicaciones que implican emisiones sutiles de lo divino e influencias místicas. Llamó a esto la etapa
"metafísica". La tercera etapa se basó en el uso de la evidencia, que los anteriores doscientos años parecía
demostrar que el mundo natural está sujeto a reglas de leyes definidas, las cuales pueden observarse a través
del experimento y la colección de "hechos positivos".
Su pretensión más audaz fue la de llevar esta etapa más allá, al afirmar que la recopilación sistemática de
hechos y la búsqueda de leyes no debe limitarse al mundo natural. Todo, incluso la sociedad humana, obedece
a leyes de comportamiento. Él previó una nueva ciencia de la sociedad que descubriría estas leyes y se
convertiría en la "reina" de toda la ciencia. Anticipadamente, llamó "sociología" a esta aún no investigada
ciencia. Cuando todo el pensamiento humano estuviese basado en la ciencia, entonces la etapa
positiva estaría completa.
Muches sociólogxs no están contentes con la idea de que el trabajo de escritores como Marx y Durkheim sea
llamado positivista. Apuntan como demostración a estudios como El suicidio, de Durkheim (1897), que
argumenta que la verdadera causa del suicidio no es la religión, la familia o la situación política contemporánea,
sino algo inconmensurable: el grado de integración y regulación moral en la sociedad. Estrictamente hablando,
entonces, la noción de “positivismo” en Sociología corresponde a la definición limitada de <<ciencia>> como
algo cuantificable, generalizable y preocupada por identificar causas y correlaciones claramente observables.
Teóricos como Marx y Durkheim estaban trabajando hacia una visión más amplia de este proyecto científico.

Sociología positivista y estructural


El positivismo es uno de los conceptos clave en las ciencias sociales. Desafortunadamente, se usa de manera
diferente en temas de derecho (ley "positiva"), economía (economía "positiva") y sociología. En sociología,
sociología positivista y estructural (o "realista"), a menudo se piensan como lo mismo.
La sociología positivista es similar al concepto de empirismo. Está principalmente interesado en seguir un
programa de investigación que es paralelo al de las ciencias naturales, es decir que busca descubrir patrones
y eventos regulares en el mundo social, cuya consecución es siempre causada por otro evento, o al menos
fuertemente correlacionada con ese evento, el cual es discriminable y medible. Un mecanismo social puede
ser claramente identificado y medido, por ejemplo, la relación entre la presencia de los padres por las tardes
con el logro educativo de los niños. Según la <<ciencia positiva>>, mediante ese tipo de construcción de los
problemas, que permite extraer información cuantificable, y tejiendo relaciones causales entre los fenómenos,
Colegio Norbridge Saavedra. 4° Año. Sociología Unidad 1: El método sociológico y sus corrientes de estudio

pueden descubrirse proporciones y tendencias generales que revelan las leyes efectivas del funcionamiento
de lo social.
Se cree que la sociología estructural se ocupa de la causa de los eventos a un nivel tan profundo, que pueden
llegar a no ser observables con un simple vistazo, y que así no siempre es posible decir que un evento hace
que suceda otro. Existen causas en la estructura de poder y las relaciones sociales. La sociedad no está
compuesta por una serie simple de mecanismos separados ensamblados, como lo está una máquina compleja.
Por lo tanto, aquí la investigación empírica se vuelve mucho más difícil de sostener que para el caso de las
ciencias exactas, que en el estudio de la mecánica, etc. Inclusive la medicina ha encontrado múltiples críticas
en por tratar a los órganos de los cuerpos vivos del mismo modo que se tratan a los mecanismos de lo inerte
y desprovisto de afecto y conciencia.
Sin embargo, la idea de formular una ciencia de la sociedad era atractiva para muches, y a mediados del siglo
diecinueve los escritores comenzaban a reclamar este estatuto para sus teorías sociales. Marx, por ejemplo, al
delinear el materialismo histórico, lo describe como “la transformación material de las condiciones 9
económicas de producción, que se pueden determinar con la precisión de las ciencias naturales". Él
contrastaba su punto de vista con el de los demás, con análisis sobre cómo el socialismo surgiría del
capitalismo, alegando que su punto de vista era científico y el del resto simplemente era utópico. Podían desear
que suceda, pero él pudo identificar cómo estaba escrito en las leyes del desarrollo histórico. Para el cambio
de siglo, Durkheim logró mostrar que el suicidio en la sociedad podía entenderse a través de la recopilación de
"hechos sociales" y la identificación de factores externos, variables que determinan el comportamiento
humano. Su contemporáneo, Weber, sin embargo, tenía profundas reservas sobre la búsqueda de leyes
sociales generales, creyendo que cada sociedad es una formación única. Él también luchó con el problema del
determinismo, sugiriendo en cambio que los humanos tienen algo de control sobre sus vidas, por escueto que
sea, y a pesar de que en los últimos cien años venía en crecimiento “la jaula de hierro” en la vida social.
Aunque ahora existe claramente una <<sociología positivista>>, el escepticismo existe tanto dentro como fuera
de la sociología, según lo exitosa y válida que sea. La ciencia social no ha logrado algo así como el grado de
unanimidad, de certeza ampliamente incuestionada, o un paradigma predictivo con amplia filiación, como en
el caso de las ciencias naturales (si bien muchas veces muestran inmensas fallas de predicción, la hegemonía
de algún paradigma en sus Academias, difiere por completo con las de las Ciencias Sociales). Los métodos en
las disciplinas de lo social no siempre son tan rigurosos y a veces no hay siquiera posibilidad de constatación.
No puede, por ejemplo, usar experimentos de laboratorio de la misma manera para derivar sus datos. Aparte
de los problemas éticos de colocar a las personas en situaciones artificiales, solo tiene sentido estudiar el
comportamiento de las personas en un escenario social existente.
Lo más cercano a métodos científicos ortodoxos a lo que les sociólogxs pueden llegar, es a usar experimentos
de campo –por ejemplo medir reacciones, ubicándose como viejos en lugar de jóvenes o negres en lugar de
blancxs, realizar observación de “grupos focales” (focus groups), haciendo comparaciones entre diferentes
grupos, sociedades y culturas (el método comparativo). Cada estudio, por supuesto, es difícil de repetir o tiene
otres investigadorxs que verifican. Asimismo, una misma persona no reacciona siempre del mismo modo y su
ánimo es cambiante, incluso, cuando se expone más de una vez a la misma emisión o situación. De tal modo,
el hecho de la experimentación misma ha de cambiar las condiciones de aquello que se aspira a conocer. Con
estas limitaciones, les científicxs sociales tienen muchas más dificultades para establecer la causa o causas de
eventos. En el mejor de los casos, todo lo que pueden hacer es establecer fuertes correlaciones y luego asumir
la necesidad de debatir con otros estudios. La precisión con la que se manejan difiere con las ciencias naturales.
Les sociólogxs han respondido a estas críticas de varias maneras. Desde un punto de vista positivista, mientras
muchas de las críticas anteriores son aceptadas, el argumento sigue siendo que lo que la mayoría de les
sociólogxs hacen es igualmente científico mientras esa sociología constituya un cuerpo organizado de
conocimiento, desarrollado a través de la indagación sistemática y mediante la utilización de técnicas que se
aproximen a las de las ciencias naturales, dando datos de similar fiabilidad y validez. En ese sentido, la
perspectiva positivista sigue basándose en la comparación con las ciencias naturales.
Sin embargo, existen modos de observación que se han distanciado de la metodología experimental positivista
y se inclinan por ceñirse a describir lo percibido y tomar en consideración la percepción de los actores sociales,
así como posturas que optan por la elaboración especulativa de aplicación conceptual, preocupándose
principalmente por la relación lógica en la argumentación.
Colegio Norbridge Saavedra. 4° Año. Sociología Unidad 1: El método sociológico y sus corrientes de estudio

Método hipotético-deductivo
Muches científicxs –en Sociología, serán especialmente les positivistas– dirían que la buena ciencia se basa en
el método hipotético-deductivo, que es el dominante en Ciencias Naturales y que pasa por las siguientes
etapas:
- Observación: toda actividad científica depende de una observación sistemática, registro y descripción de su
tema.
- Conjetura: para explicar cualquier observación dada, los científicos deben pensar una razón plausible para las
causas.
- Formación de hipótesis: la conjetura debe ser "operacionalizada", en otras palabras, debe poder presentarse
en una forma que permitirá al/la científicx determinar cómo se explica la ocurrencia de la observación. En esta
etapa, se intenta predecir el resultado de una prueba.
- Pruebas: la hipótesis debe ser rigurosamente probada bajo condiciones controladas a través de un
experimento, para mostrar si se puede demostrar que está equivocado o no. 10
- Generalización: si la hipótesis no ha sido refutada por la prueba, muestra que la conjetura explica la
ocurrencia de la observación. Puede luego ser generalizada, ya sea en una declaración de ley (por ejemplo,
“los rayos de luz se doblan en un ángulo, dependiendo de la densidad del medio en el que ingresan”) o una
declaración probabilística (por ejemplo, hay un 70% de probabilidad de que X ocurra cuando Y también se halla
presente bajo condiciones Z).
- Formulación teórica: una serie de generalizaciones son ordenadas en un modelo o teoría coherente, que
explica un rango dado de fenómenos.
El método hipotético-deductivo requiere además que el investigador sea totalmente neutral en todo
momento, y de ninguna manera permitir que sus propios puntos de vista o prejuicios tiñan cualquier aspecto
del programa de investigación. Si ellos no siguen siendo objetivos, sino que han tornado subjetivos, entonces
su trabajo deja de ser científico y se convierte en corrupto y distorsionado. Desde luego, no toda la Sociología
tiene límites tan rígidos, e incluso hay corrientes de indagación que criticaran de sesgada e ilusa la ideología
que supone la objetividad de la ciencia. En efecto, les más reconocides sociólogxs del siglo XX adoptarán una
postura muy distinta para definir la posición de un/a analista, a partir de otra concepción sobre qué es la
objetividad y la subjetividad en las ciencias sociales –un campo de estudio donde el mundo de los objetos y el
mundo de las creencias y prácticas se construyen y condicionan uno a otro–, y cómo aproximarse a ellas.

El enfoque realista
Ha surgido una visión completamente diferente de la ciencia que se ha denominado la escuela "realista". Esta
sostiene que es engañoso tipificar la ciencia como basada en el experimento y que, fuera del laboratorio, los
científicos se enfrentan a tantas variables incontrolables como científicos sociales existen. Aunque algún
hombre ha aterrizado en la luna con gran precisión científica, aun así, agencias de meteorología, con bancos
de equipos técnicos, no puede decir con certeza si lloverá o no en un mes, y a veces ni siquiera en un día, ni
por cuánto tiempo. Tampoco se trata de que les científicxs trabajen únicamente en base a la observación. No
pueden ver virus propagarse de humano a humano o continentes a la deriva, pero pueden suponer estos
hechos de la evidencia de epidemias que hieren a las personas, o de terremotos y erupciones volcánicas. En la
realidad, las causas a menudo solo se conocen por sus efectos. Esto, aducen los realistas, permite a les
científicxs sociales afirmar que ellos también participan en el mismo proyecto científico, donde muchas y
complejas variables forman parte del trabajo de investigación.

El enfoque fenomenológico
Les fenomenólogxs consideran la cuestión de la relación entre sociología y ciencia con gran escepticismo.
Cualesquiera sean las afirmaciones de las ciencias naturales, hay una diferencia crucial entre las personas y los
objetos inanimados que los humanos perciben y utilizan, que son con los que piensan ellos mismos y dan
sentido con su comportamiento. Esta relación con el mundo de objetos, a su vez, les permite dar sentido activo
a su mundo. De acuerdo con la fenomenología, les sociólogxs deberían preocuparse por interpretar este punto
de vista. Si existe o no causalidad social, causación, u ocurrencia –como tres formas de llamar a lo mismo– es
irrelevante.
Les propies científicxs, desde un punto de vista fenomenológico, están tan involucrades en la interpretación
de la realidad como cualquier otro grupo en la sociedad, por mucho que interpreten mediante otras
Colegio Norbridge Saavedra. 4° Año. Sociología Unidad 1: El método sociológico y sus corrientes de estudio

operaciones del pensamiento y –en el mejor de los casos– con otra relación con su afectividad. Todo
conocimiento es simplemente el producto de la interacción entre los seres humanos. Es más válido, así como
más interesante, analizar la ciencia como un conjunto de significados (inter)subjetivamente sostenidos. Los
eventos no se observan pasivamente. Para entender cualquier cosa, sea la vida tribal en el Pacífico Sur o los
mensajes a través de VDU enviadas por radiotelescopios, un marco teórico debe ser impuesto sobre aquello
que se observa. La formación de este marco es un proceso creativo, derivado de ideas de lo que se piensa que
ya está allí. Todo conocimiento se construye socialmente.
Hay al menos tres posiciones, entonces, en el debate sobre el estado científico de la ciencia sociológica. Les
sociólogxs positivistas afirman que los métodos que utilizan, sino idénticos a los de las ciencias naturales, al
menos deben permanecer lo suficientemente cerca de ellos; que las Ciencias Sociales pueden y deben ser
como la Ciencia Natural. Les realistas afirman que en ambas ramas de la ciencia se enfrentan problemas
similares, donde hay influencia de estructuras invisibles y fuerzas efectivas. Para les fenomenólogxs, la
búsqueda de causas y las leyes se descartan y la ciencia misma se estudia como una construcción social, donde 11
en todo caso se estudia el proceso de construcción de aquello que será fenoménicamente vivido como
realidad.

También podría gustarte