Está en la página 1de 3

Bibliografía

Alba, C. (2016). Diseño universal para el aprendizaje: educación para todos y prácticas de
enseñanza inclusivas. Morata. https://edmorata.es/wp-
content/uploads/2020/06/Alba.Disen%CC%83oUniversalAprendizaje.PR_.pdf

Alba, C., Sánchez, J. y Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Pautas
para su introducción en el currículo. Dualetic.
https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf

Arjona, J., G. (8 de febrero de 2011). Los principios del diseño universal. La accesibilidad para
todos. [Blog]. http://laaccesibilidadesdetodos.blogspot.com/2011/02/los-principios-del-diseno-
universal.html

Betsebé, M., E., y Díaz, O., M. (2013). Orientaciones para el apoyo a la educación inclusiva. Down
España.

Centro para la Tecnología Especial Aplicada – CAST. (2008). Universal design for learning
guidelines version 1.0. Recuperado de: http://udlguidelines.wordpress.com/

Centro para la Tecnología Especial Aplicada – CAST. (2020). Hasta que el aprendizaje no tenga
límites. http://www.cast.org/

De la Barrera, M. y Donolo, D. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de


aprendizaje. Revista Digital Universitaria, 10(4), 1 - 18.
http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20/art20.pdf

Decreto 1421 de 2017. [Ministerio de Educación] Por el cual se reglamenta en el marco de la


educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Agosto 29, 2017.
Diario Oficial No. 50.340.

Decreto 1290 de 2009. [Presidencia de la República de Colombia] Por el cual se reglamenta la


evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica
y media. 16 de abril de 2009. Diario Oficial No. 47322. http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1260109

Delgado, F., y Solano, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el
aprendizaje. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1 – 21.
http://euaem1.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/1538/estrategias.pdf?sequence=1&is
Allowed=y

Fernández, R., Fernández, S., y Jatar, A. (2005). Estrategias instruccionales. Tomo I: Primera etapa
de educación básica. Fundación Polar.

Friedich, G., y Preiss, G. (2003). Neurodidáctica. Mente y cerebro, 39 - 45.


https://escuelaconcerebro.files. wordpress.com/2013/02/friedrich-y-
preiss_neurodidc3a1ctica.pdf

Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidos.


http://ict.edu.ar/renovacion/wp-content/uploads/2012/02/Gardner_inteligencias.pdf

Johnson, D., y Johnson, R. (1975). Joining together. Group theory and group skills. Prentice.

Johnson, D., y Johnson, R. (1985). Student-student interaction: ignored but powerful. Journal of
Teachers Education, 36(4), 22 - 26.
https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/002248718503600406
Lacueva, A. (2006). La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto? La enseñanza de las ciencias
naturales en la escuela primaria. Lecturas.

Meyer, A., y Rose, D. (2005). The universally designed classroom: accessible curriculum and digital
technologies. Harvard Education Press.

Ovejero, A. (1990). El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional.


PPU.

Panitz, T. (1999). Aprendizaje colaborativo versus aprendizaje cooperativo: una comparación de


los dos conceptos que nos ayudarán a comprender la naturaleza subyacente del
aprendizaje interactivo. http://home.capecod.net/∼tpanitz/tedsarticles/coopdefinition.htm

Rodríguez, C., Matzer, C., y Román, C. (2010). Rincones de aprendizaje. Fundación Telefónica.
Rose, D., y Meyer, A. (2000). The future is in the margins: the role of technology and disability in
educational reforms.
https://www.researchgate.net/publication/234594681_The_Future_Is_in_the_Margins_T
he_Role_of_Technology_and_Disability_in_Educational_Reform

Solano-Alpizar, J. (2015). Descolonizar la educación o el desafío de recorrer un camino diferente.


Revista Electrónica Educare, 19(1), 117-129. file:///C:/Users/pc/Downloads/Dialnet-
DescolonizarLaEducacionOElDesafioDeRecorrerUnCamin-4895717.pdf

Tippelt, R., y Lindemann, H. (2001). El método de proyectos. Ministerio de Educación de El


Salvador.

También podría gustarte