Está en la página 1de 9

Proyecto Final

Diseño y simulación en “Proteus Design Suite” para la aplicación de un


amplificador operacional LM 386 como parlante de sonido

1. Introducción
En el diseño de circuitos uno de los programas principales que facilitan el trabajo de
muchos ingenieros que forman parte del árbol de la electrónica es Proteus Design Suite.
Es por ello que en este documento se presentara el diseño, simulación e implementación
del circuito amplificador de sonido. Para ello se tienen los siguientes objetivos.
1.1. Objetivos
 Conocer el funcionamiento del programa proteus
 Facilitar el diseño y simulación de circuitos electrónicos
 Implementar conocimientos adquiridos durante el semestre para el uso y
análisis correcto del programa
 Conocer de cerca el trabajo del amplificador LM386 como un amplificador de
sonido
2. Marco teórico
Para esta ocasión es necesaria la evaluación de dos puntos críticos, el primero estaría
conformado por el sistema de trabajo Proteus Design Suite y el segundo por la
aplicación dada al amplificador operacional como un amplificador de sonido
Proteus Design Suite es un software de automatización de diseño electrónico,
desarrollado por Labcenter Electronics Ltd., que consta de los dos programas
principales: Ares e Isis, y los módulos VSM y Electra.
2.1. Isis
El Programa ISIS, Intelligent Schematic Input System (Sistema de Enrutado de
Esquemas Inteligente) permite diseñar el plano eléctrico del circuito que se desea
realizar con componentes muy variados, desde simples resistencias, hasta alguno que
otro microprocesador o microcontrolador, incluyendo fuentes de alimentación,
generadores de señales y muchos otros componentes con prestaciones diferentes. Los
diseños realizados en Isis pueden ser simulados en tiempo real, mediante el módulo
VSM, asociado directamente con ISIS.
2.2. Ares
Ares, o Advanced Routing and Editing Software (Software de Edición y Ruteo
Avanzado); es la herramienta de enrutado, ubicación y edición de componentes, se
utiliza para la fabricación de placas de circuito impreso, permitiendo editar
generalmente, las capas superficial (Top Copper), y de soldadura (Bottom Copper).

1
2.2.1. Forma Manual
Ejecutando ARES directamente, y ubicando cada componente en el circuito. Tener
cuidado al DRC, Design Rules Checker (Verificador de Reglas de DISEÑO).
2.2.2. Forma Automática
El propio programa puede trazar las pistas, si se guarda previamente el circuito en ISIS,
y haciendo clic en el ícono de ARES, en el programa, el programa compone la Netlist
 Método 1 (Autorouter)
1. Poner SOLO los componentes en la board
2. Especificar el área de la placa (con un rectángulo, tipo "Board Edge")
3. Hacer clic en "Autorouter", en la barra de botones superior
4. Editar la estrategia de ruteo en "Edit Strategies"
2.2.2.1. El módulo VSM
Una de las prestaciones de Proteus, integrada con ISIS, es VSM,
el Virtual System Modeling (Sistema Virtual de Modelado), una extensión integrada
con ISIS, con la cual se puede simular, en tiempo real, con posibilidad de más rapidez;
todas las características de varias familias de microcontroladores, introduciendo
nosotros mismos el programa que controlará el microcontrolador y cada una de sus
salidas, y a la vez, simulando las tareas que queramos que lleve a cabo con el programa.
Se pueden simular circuitos con microcontroladores conectados a distintos dispositivos,
como motores eléctricos, pantallas de cristal líquido (LCD), teclados en matriz, etc.
Incluye, entre otras, las familias de microcontrolador PIC, tal como PIC10, PIC12,
PIC16, PIC18, PIC24 y dsPIC33. ISIS es el corazón del entorno integrado Proteus.
Combina un entorno de diseño de una potencia excepcional con una enorme capacidad
de controlar la apariencia final de los dibujos.
2.2.2.2. Método 2 (Electra Autorouter)
Utilizando el módulo Electra (Electra Auto Router), el cual, una vez colocados los
componentes trazará automáticamente las pistas realizando varias pasadas para
optimizar el resultado.
Con Ares además se puede tener una visualización en 3D del PCB que se ha diseñado,
al haber terminado de realizar la ubicación de piezas, capas y ruteo, con la herramienta
"3D Visualization", en el menú output, la cual se puede demorar, solo haciendo los
trazos un periodo de tiempo un poco más largo que el de los componentes, los cuales
salen al empezar la visualización en 3D.
[CITATION NRM96 \p 212-321 \l 3082 ]

2.3. Amplificador de sonido (LM 386)


El objetivo del diseño y armado de este amplificador de sonido surge de la idea de
experimentar su funcionamiento, dado que el proyecto base se enfocaba en el armado
del circuito de laboratorio que para opinión personal no estaba mal, ya que era fácil y
sencillo pero no terminaba de completar las expectativas auto propuestas es por ello que
se decidió dar un paso más adelante con la elaboración del ya mencionado amplificador

2
de sonido. Cabe recalcar que esta iniciativa fue consensuada y autorizada por el docente
de la materia.
Para la elaboración del mismo se requirieron los siguientes materiales:
 Amplificador LM 386
 Dos capacitores cerámicos de 100 nF y 10 nF
 Dos capacitores electrolíticos de 220 uF y 10 uF por 25 V
 Una resistencia de 1KΩ
 Un potenciómetro de 50 kΩ
 Placa Virgen de 10x10 cm
 Un Parlante o Bocina
 Dos conectores de dos entradas
 Un conector de tres entradas
 Un Plug de salida estéreo
 Dos caimanes
 Un taladro
 Estaño y Cautín
 Una fuente de alimentación de 0 a 15 V (DC)
3. Desarrollo
Al elaborar este proyecto se tuvieron tres instancias fundamentales las mismas que ya
fueron reiteradamente mencionadas (diseño, simulación e implementación) y que
veremos a detalle según el avance estipulado.
3.1 Diseño
El diseño del circuito fue recreado en base a la propuesta por la página “Arme su
rocola” que es especialista en todo tipo de proyecto en cuanto a sonido se refiere, con
una amplia variedad de artículos que te ayudan a la visualización del funcionamiento de
los mismos.
El sistema de diseño propuesto por el programa Proteus es el ya mencionado “Isis” en el
cual se trabajó los siguientes diagramados.
Figura 1
Diagramado erróneo del circuito amplificador de sonido

Fuente: Propia

3
Este diagramado es considerado erróneo puesto que se utilizaron componentes de
nombre genérico (como se puede apreciar en la figura 1) que no tenían relevancia o
estructura en la parte de implementación por el sistema “ARES”, es por ello que los
mismos fueron remplazados por sus estructuras de nombres específicos, como se verá
en la figura 2.
Figura 2
Diagramado Correcto del circuito amplificador de sonido

Fuente: Propia
Con el diagrama corregido y los valores de los componentes restaurados en su forma
específica se procedió con la simulación
3.2. Simulación
Este punto lastimosamente no pudo ser evaluado por el programa ya que el sistema deja
de operar sin aviso alguno al momento de hacerlo correr (Play en simulación). Se trató
exhaustivamente de buscar una solución, encontrando de esta forma algunas respuestas
referenciadas al caso pero que poco sirvieron a la hora de ser implementados, es por ello
que dada la falta de tiempo y la respuesta fallida de la simulación se decidió hacerla en
la tabla de pruebas “Protoboard” (de manera física)

4
Figura 3
Simulación física del circuito amplificador de sonido en la tabla de pruebas
“Protoboard”

Fuente: Propia
En la simulación no se pudo observar el comportamiento de la señal de entrada respecto
a la de salida ya que la autorización para hacer uso del equipo de laboratorio no era
viable, debido a la temporada de exámenes; es por tal motivo que la solicitud fue
rechazada y por consiguiente el análisis respecto a las señales no pudo hacerse sin
embargo se armó el circuito y este funcionaba satisfactoriamente excepto por algunos
detalles que fueron corregidos de una manera muy intuitiva. Estos fueron:
 Jumpers que fueron remplazados por cable UTP debido a que estos no generan
mucho ruido
 El parlante o bocina que se consiguió no es de muy buena calidad es por ello que
el sonido presenta distorsiones, esto fue comprobado usando otro que si era de
muy buena calidad pero que lastimosamente se quemó debido a una mala
conexión que causo un corto circuito.
Con el circuito “simulado” de manera física se pudo comprobar su correcto
funcionamiento y de esta manera continuar con el punto siguiente de implementación
3.3. Implementación
Para este punto se hizo uso del sistema “ARES” que es derivado del diagrama trabajado
en el sistema “Isis” el cual proporciona el ensamblado completo del circuito de forma
digital para su impresión y planchado en placa PCB.

5
Figura 4
Primer ensamblado completo del circuito amplificador de sonido de forma digital

Fuente: Propia
El primer intento de implementación en la placa PCB fue un total fracaso ya que se
obvio un detalle muy grande el cual implicaba que el ensamblado digital fuese
imprimido por una impresora laser y no así por una diferente como ocurrió en este caso
pues al intentar planchar este circuito, no se obtenía ningún resultado de calcado en la
placa. Al encontrar la falencia que se tenía esta fue corregida con la impresión láser pero
se notó otro problema el cual era producido por el papel couche que para opinión
personal no es muy adecuado para el método del planchado pues este no calcaba
completamente las líneas o rutas de continuidad en la placa, este error estuvo
acompañado junto a la mala utilización del ácido férrico por su mala preparación ya que
al ser la primera vez que se utilizaba este compuesto no era de total conocimiento su uso
y preparado dando un resultado desastroso en la placa calcada ( figura 5)
Figura 5
Planchado fallido del ensamblado impreso en placa PCB

Fuente: Propia

6
Como se pudo observar el resultado fue funesto, el ácido desintegro parte de las rutas de
continuidad debido al mal planchado y a la mala elección del papel de impresión como
se aclaró anteriormente. Es por todo esto que este primer ensamblado digital fue
descartado también debido a su reducido tamaño pues las rutas de continuidad eran
extremadamente delgadas ya que como se pudo ver complico el planchado en la placa
PCB pues este tenía las medidas de 10x5 cm.
Lo único rescatable de esta primera experiencia fue el conocimiento adquirido el cual
facilito el segundo y correcto intento de implementación
Figura 6
Segundo ensamblado completo del circuito amplificador de sonido de forma digital

Fuente: Propia
Este segundo ensamblado fue de mayor tamaño con dimensiones de 10x10 cm el cual
permitió que las líneas o rutas de continuidad fuesen más anchas y por ende facilitar su
planchado.
Con toda la información y experiencia recaudada por el primer intento de
implementación se pudo elegir mejor los materiales utilizar: el papel de impresión
couche fue remplazado por papel fotográfico que sin duda alguna es de mayor calidad,
el cual permitió el calcado completo de las rutas de continuidad
Figura 7
Impresión del ensamblado digital en papel fotográfico

Fuente: Propia
7
Se compró un nuevo ácido que fue preparado de forma correcta con la cantidad de agua
exacta que este requería; se dejó en ella la placa PCB ya planchada y se esperó 25
minutos, al sacarla los resultados fueron los esperados las líneas de continuidad calcadas
se mantenían y el cobre a su alrededor fue desintegrado.
Figura 8
Planchado correcto del ensamblado impreso en la placa PCB

Fuente: Propia
Con la placa lista se procedió al armado del circuito perforando los huecos diseñados
para cada componente.
Figura 9
Implementación física y final del circuito amplificador de sonido

Fuente: Propia

8
Ya terminado el armado, se hizo la prueba de funcionamiento y este arrojaba un
resultado ideal.
4. Conclusiones
Este proyecto fue interesante, muy entretenido y de mucha utilidad pues de este se
obtuvo mucho conocimiento al aprender el manejo y utilidad del sistema de diseño y
simulación que Proteus ofrece, también se pudo poner en practica todo lo desarrollado y
avanzado en la materia durante el semestre ya que se hizo uso de diferentes
componentes entre los más sobresalientes el amplificador operacional Lm386 y los
capacitores que actuaron como filtros, sin mencionar que la alimentación del circuito es
dependiente del proyecto de medio semestre que resulta del armado de una fuente de
poder de salidas simétrica de -5 y 5 [V] DC y de una regulable de 1 a 17 [V] DC.
Cabe recalcar que es la primera vez que se trabaja con los puntos de diseño, simulación
e implementación, estos tres puntos básicos son los que todo ingeniero emplea y ser
parte de ello es el inicio de lo que parte de la carrera exige y sin duda alguna te hace
sentir que con cada paso que se da se va desarrollando nuevas competencias que
desarrollan y alientan el progreso de cada estudiante.
Con los conocimientos adquiridos se tiene nuevas herramientas que serán utilizadas de
mejor manera en un futuro proyecto o contexto que lo amerite
Bibliografía
[CITATION NRM96 \p 212-321 \l 3082 ]

[ CITATION arm \l 3082 ]

[ CITATION cal \l 3082 ]

También podría gustarte