Está en la página 1de 38

LA

CASA
COMÚN

Constitucionario
del derecho a la
ciudad y territorio
para la nueva
Constitución

LACASACOMUN.CL
CONSTITUCIONARIO La Casa Común

El presente documento busca aportar un mar- El suelo bien localizado, con acceso a bienes
co para la discusión sobre el derecho a la ciu- y servicios y en áreas sanas y seguras para las
dad y territorio en la nueva Constitución desde comunidades, es un recurso limitado y escaso.
una perspectiva antineoliberal, de derechos La mercantilización del suelo y el consecuen-
humanos, feminista y ecológica. Este fue ela- te establecimiento de derechos de propiedad
borado por un grupo de trabajo convocado privada sobre este bien produce distorsiones
por la Fundación La Casa Común, integrado en su asignación, por cuanto la capacidad ad-
por Camilo Zamorano, Fernanda Alvear, Feli- quisitiva de las personas determina y limita su
pe Pino, Gabriel Ossandón, Maricarmen Tapia, posibilidad de elegir las condiciones en que
Maritza Villalobos, Maximiano Atria, Monserrat habita el espacio, lo que incrementa la discri-
Morales, Jaime Pujol, Juan Pablo Urrutia, Ra- minación y exclusión socioespacial.
quel Águila y Vicente Burgos. Habitar el espacio solo se realiza median-
Compartimos una visión común sobre una te su apropiación, es decir, mediante mani-
Constitución que entienda las ciudades y el festaciones activas de los sujetos dentro de
territorio que habitamos como espacios de este. Requerimos una planificación territorial
producción y reproducción del tejido social, y urbana con perspectiva de derechos huma-
y parte de un ecosistema al que afecta y del nos, abocada a garantizar los derechos de las
que depende. El sistema neoliberal organiza y personas y las comunidades en el territorio y
controla el espacio en función de la producción respetar la naturaleza. La nueva Constitución
y la ganancia, a través de la acumulación de debe reconocer nuestro derecho de habitar en
riquezas mercantilizando el medioambiente y territorios y ciudades con mayor igualdad te-
los servicios sociales y así, facilitando las diná- rritorial y ecológicamente equilibrados; a una
micas de segregación entre las personas y la vivienda adecuada con acceso a infraestructu-
destrucción de la naturaleza.

LA
CASA 2
COMÚN
CONSTITUCIONARIO La Casa Común

ra y servicios públicos, y a vivir en un medio bienes públicos, en la seguridad urbana, en el


ambiente protegido. Para ello, la construcción goce de su entorno, del ocio y de la vida públi-
del espacio debe realizarse bajo los principios ca. El urbanismo feminista considera las limi-
de integración socioespacial, sustentabilidad y taciones que la ciudad y el territorio imponen
protección de los bienes naturales, movilidad y a los derechos, movilidad y uso del tiempo de
accesibilidad inclusiva y sostenible, participa- las mujeres y otros grupos, incorporando estas
ción en la plusvalía urbana y participación en variables a la hora de analizar cómo mejorar el
las decisiones que afectan a los habitantes de habitar en nuestros espacios.
los territorios y sus comunidades. La nueva Constitución también debe reivindi-
Junto a lo anterior, es importante considerar car la importancia de los cuidados. Para ello es
un urbanismo feminista que piense, constru- preciso romper con la estructura designada a
ya y recupere el espacio desde las diferentes la mujer en el rol de cuidadora y comprender
necesidades que las mujeres y otros grupos que todas las personas somos dependientes
tienen para habitar en igualdad de condicio- unas de otras y de nuestro ecosistema. Los
nes. El sistema neoliberal tarifica el espacio ur- cuidados deben ser una responsabilidad co-
bano, y con ello promueve la existencia de la lectiva, entendiendo que cuidar es poner la
desigualdad y discriminación en la movilidad vida en el centro de las decisiones urbanas y
dentro del territorio, en el acceso al espacio y territoriales, es dejar de habitar y generar espa-
cios desde una lógica productivista.

LA
CASA 3
COMÚN
CONSTITUCIONARIO La Casa Común

índice
1. Derecho al territorio y ordenamiento territorial............................................5
2. Derecho a la ciudad.............................................................................................7
3. Barrio, identidad y comunidad.........................................................................9
4. Hábitat residencial y derecho a la vivienda adecuada...............................11
5. Diversas especies de propiedad y modelos de tenencia...........................13
6. Función social y ecológica de la propiedad...................................................15
7. Justicia ambiental y protección de los bienes comunes naturales.........17
8. Integración socioespacial..................................................................................19
9. Movilidad y accesibilidad inclusiva y sostenible..........................................21
10. Derecho a una vida libre de violencia..........................................................23
11. Protección, mantención y acrecentamiento del
patrimonio natural y cultural................................................................................26
12. Descentralización y solidaridad territorial...................................................28
13. Poder y participación de los habitantes en las decisiones
del territorio..............................................................................................................30
14. Mercado de suelo: de la mercantilización a bien común.........................32
15. Control de la especulación inmobiliaria.......................................................34
16. Derecho a participar de la plusvalía urbana...............................................36

4
CONSTITUCIONARIO La Casa Común

1.
El territorio puede ser definido como una porción
de la superficie -terrestre, marítima, aérea, y sub-
terránea- perteneciente a una nación o región, y a
su vez, como una jurisdicción u organización admi-
nistrativa del espacio. El territorio es una zona de
contacto e interrelación de los sistemas sociales y

Derecho al espaciales, construido por las sociedades a través


del tiempo, en concordancia con sus creencias, an-

territorio y helos y necesidades e intereses.


Debido a lo anterior, es necesario moldear el orden

ordenamiento que resulta de las exclusivas interacciones de mer-


cado y de los grupos de interés, mediante un or-

territorial denamiento territorial vinculante, pensado desde y


para las personas en respeto con la naturaleza. La
planificación del territorio debe estar basada en la
solidaridad territorial, la conservación de la natura-
leza y el ejercicio de los derechos de las personas,
asegurando así un desarrollo económico equilibra-
do del territorio, la mejora de la calidad de vida de
las personas, la gestión responsable de los bienes
naturales y el uso sostenible del suelo.

5
CONSTITUCIONARIO La Casa Común

Mapa de conflictos
socioambientales en Chile
127 conflictos
Activos Latentes Cerrados

70 33 24
Sector productivo
38,8% 26% 8%
Energía Minería Saneamiento
ambiental
DDHH involucrados
85% Medio ambiente libre de
contaminación

44% Agua
31% Derecho al territorio y a los
recursos naturales
Fuente: https://mapaconflictos.indh.cl/#/

6
CONSTITUCIONARIO La Casa Común

2.
El derecho a la ciudad entiende las ciudades como
el lugar donde nos relacionamos y organizamos
espacialmente desde el bien común, para la sa-
tisfacción de los derechos humanos por sobre la
acumulación de capital, poniendo la vida y los cui-
dados en el centro de las decisiones urbanas. Las
ciudades deben ser el espacio físico y político don-
de nos reproducimos socialmente a través de vías
democráticas para que nuestros derechos convi-
van colectivamente, y podamos satisfacer nuestras

Derecho a necesidades y anhelos colectivos.

la ciudad Las ciudades deben ser construidas desde una


perspectiva feminista, reivindicando la importancia
de los cuidados, sin que esto signifique encasillar a
las mujeres en el rol de cuidadoras, sino asumiendo
que todas las personas somos dependientes unas
de otras y del entorno, y que, por lo tanto, los cuida-
dos deben ser una responsabilidad colectiva. Cui-
dar es poner la vida en el centro de las decisiones
urbanas y territoriales, es dejar de habitar y generar
espacios desde una lógica meramente productivis-
ta. Para ello el urbanismo feminista propone modi-
ficar nuestras prioridades y organización funcional
actual, a la hora de planificar nuestros espacios y
usos del tiempo.

7
CONSTITUCIONARIO La Casa Común

Acoso callejero: un 86,4% de las


mujeres reconoce haberlo sufrido a
lo menos una vez
“A principios de este año el Observatorio Contra el
Acoso Chile (OCAC) realizó la primera encuesta
nacional sobre acoso sexual callejero, laboral, en
contexto educativo y ciberacoso, en la que, entre
otras cosas, se definió que existen distintos tipos
de acoso callejero; no verbal, verbal, físico y de
persecución”.

86,5%
había sufrido tocaciones de partes privadas y no
privadas del cuerpo

58,6% había sufrido una persecución a pie o en auto


38,7% ciertos lugares luego de haber sido acosadas
había solicitado compañía para trasladarse a

Fuente: https://www.pauta.cl/calidad-de-vida/parques-urbanos-la-
desigual-distribucion-de-areas-verdes-en-chile

8
CONSTITUCIONARIO La Casa Común

3.
El barrio debe ser la unidad básica desde la que se
organiza el territorio, por ser el entorno inmediato
de cada persona en la que se localizan la infraes-
tructura y los servicios locales. Los barrios deben
ser apropiados por quienes los habitan, para for-
mar parte de su identidad y constituir la comuni-
dad más próxima.

Barrio, La delimitación de barrios en las ciudades y la im-

identidad y plementación de políticas urbanas asociadas a


esta escala, permiten dirigir los recursos basados

comunidad en la proximidad y asociados con las condiciones


particulares de cada barrio considerando su carác-
ter cultural, étnico y socioeconómico. El reconoci-
miento y consolidación de estas unidades son una
buena estrategia de lucha contra la desigualdad,
inseguridad y discriminación en el espacio, en una
estructura progresiva de escalas hasta llegar a la
comuna y ciudad como unidad política.

9
CONSTITUCIONARIO La Casa Común

Durante cuatro meses, 110 ollas


comunes de la región
tendrán ayuda para subsistir

“Son cerca de 190 millones de pesos los que


aportará el Gobierno Regional, los que permitirán
durante cuatro meses ir en ayuda de ollas comunes
que funcionan en 16 comunas de la región”.

Fuente: https://www.elrancaguino.cl/2021/05/27/durante-cuatro-meses-
110-ollas-comunes-de-la-region-tendran-ayuda-para-subsistir/

10
CONSTITUCIONARIO La Casa Común

4.
El hábitat residencial comprende el sistema que
permite la habitación, y tiene como correlato la
unidad habitacional familiar, el vecindario como
entorno próximo y el barrio con sus bienes y ser-
vicios necesarios para satisfacer las necesidades
residenciales. Éste es un proceso, no un producto,
Hábitat que está en permanente cambio y adaptación de
acuerdo con las transformaciones del ciclo de vida

residencial y de cada grupo residencial en relación con factores


espacio-territoriales, socioculturales y político eco-

derecho a la nómicos.

vivienda El derecho humano a la vivienda adecuada entien-


de que las personas no solo tienen derecho a ac-

adecuada ceder a un lugar en el que vivir, sino que este debe


reunir ciertos criterios: (i) seguridad en la tenencia,
es decir, estar protegido contra el desalojo o ame-
nazas de desalojo; (ii) disponibilidad de servicios
e infraestructura; (iii) gastos soportables, es decir,
que los gastos que conlleva la vivienda no com-
prometan el goce y la realización de otros derechos
básicos; (iv) seguridad física, espacio suficiente y
protección de riesgos para la salud o peligros es-
tructurales; (v) cumplir con los requisitos de acce-
sibilidad que se requieran, tales como adecuación
a personas con discapacidad, a grupos discrimina-
dos, entre otros; (vi) adecuada ubicación respecto a
oportunidades de empleo, servicios e instalaciones
sociales y, (vii) adecuación cultural a las formas de
vida y creencias de sus habitantes.1

1 Observación General Nº 4, “El derecho a una vivienda


adecuada”, 1991, del Comité de Derechos Económicos, Sociales y
11
Culturales de las Naciones Unidas.
CONSTITUCIONARIO La Casa Común

¿Continuará la impunidad para los


guetos verticales con
una Constitución de verdad?

“… para saltarse la restrictiva regulación del sector,


entre otras disposiciones, altura máxima de 8
metros, se urdió la ingeniosa fórmula de considerar
que, no habiendo normas en esa comuna, para las
construcciones con agrupamiento continuo sus
alturas eran las que decidía discrecionalmente cada
arquitecto proyectista y por ello hay torres con 35 y
más pisos con 800 y hasta 1.000 habitáculos por
cada una de ellas”.

Fuente: https://www.biobiochile.cl/noticias/blogs/el-blog-de-patricio-
hernan/2020/10/28/continuara-la-impunidad-para-los-guetos-verticales-
con-una-constitución-de-verdad.shtml

12
CONSTITUCIONARIO La Casa Común

5.
Hay diversas especies de propiedad y modelos
de tenencia que permiten contar con una vivien-
da adecuada (o acceder al suelo). La propiedad y el
arriendo son los mecanismos más conocidos para
ello, sin embargo, existen alternativas que permiten
resguardar de mejor forma el derecho a la vivienda
Diversas adecuada, como el cooperativismo, el fideicomi-
so vecinal o los usufructos y comodatos. Dichas

especies de figuras incorporan las nociones de confianza, co-


laboración y temporalidad segura para la vivienda,

propiedad y dejando atrás el individualismo y perpetuidad del


modelo basado exclusivamente en la propiedad

modelos de privada.
La importancia de discutir sobre modelos alter-

tenencia nativos reside en que en una sociedad desigual la


propiedad de un inmueble es lo que define el nivel
de oportunidades y seguridad social de las perso-
nas, marcando con ello fuertes barreras de acceso a
condiciones básicas de nuestro hábitat. Diversificar
las especies de propiedad y modelos de tenencia
implica pensar en colectivo y hacer posible la reali-
zación de los derechos humanos de todas las per-
sonas que habitamos un territorio.

13
CONSTITUCIONARIO La Casa Común

Hogares más
pobres gastan
gran parte de
sus ingresos en
vivienda
% del quintil más
bajo que gastan
más del 40% de
sus ingresos en
arriendo

Fuente: https://www.latercera.com/earlyaccess/noticia/ocde-mas-de-la-
mitad-de-hogares-de-menores-ingresos-de-chile-gastan-sobre-40-de-
sus-ingresos-en-arriendo/7M3G3IIQ6BDG7HPRPQTU5A2U44/

14
CONSTITUCIONARIO La Casa Común

6.
La propiedad en su sentido clásico ha sido identi-
ficada con la noción de propiedad privada, que en-
tiende que el propietario de una cosa puede usarla,
gozarla y disponer de ella arbitrariamente. Sin em-
bargo, el concepto de propiedad ha evolucionado,
y hoy se entiende como una institución que com-

Función prende derechos y deberes. Así, se reconoce que la


propiedad obliga y debe servir al bien común, per-

social mitiendo llevar a cabo una planificación ecológica,


territorial y urbana para construir sociedades más

y ecológica justas.
La consagración de la función social y ecológica de

de la la propiedad a nivel constitucional es relevante por-


que permite incorporar legal o reglamentariamente

propiedad instrumentos regulatorios tales como herramientas


de recuperación de plusvalía; compra prioritaria del

privada suelo para el Estado con el fin de proveer vivien-


da adecuada o realizar otros proyectos territoriales;
declaración de áreas protegidas o ecológicamente
relevantes; desarrollo de infraestructura “verde”,
establecimiento de porcentajes de suelo para vi-
vienda pública o protegida, entre otros.

15
CONSTITUCIONARIO La Casa Común

La propiedad de la tierra en la
vida de las ciudades
“’… todo lo que le da sentido y le da valor a una
propiedad privada en una ciudad es todo lo que
sucede fuera de los límites de esa propiedad.’

La importancia de la cosa pública se expresa en


múltiples aspectos de la vida urbana y constituye
un antecedente fundamental respecto de la
valorización de las propiedades, tema central en la
pugna por la captación de las plusvalías y origen de
muchos de los males que aquejan a las ciudades.

Entonces se podría preguntar ¿de qué es


propietario el propietario de un terreno en una
ciudad?”
Fuente: https://criticaurbana.com/la-propiedad-de-la-tierra-en-la-vida-
de-las-ciudades

16
CONSTITUCIONARIO La Casa Común

7.
Es necesario pensar nuestro desarrollo a través de
procesos capaces de sostenerse en el tiempo, con-
siderando el medio ambiente como el espacio en
Justicia que se desarrollan todas las formas de vida, y del
cual depende el desenvolvimiento de la sociedad

ambiental y y la economía. La crisis climática y ecológica actual


nos demanda proteger la justicia intergeneracional,

protección de buscando soluciones que permitan satisfacer las


necesidades actuales sin comprometer el bienestar

los bienes de las generaciones futuras.


Para alcanzar una verdadera justicia ambiental es

comunes necesario distribuir de forma equitativa los costos


y beneficios ambientales asociados a las activida-

naturales des que satisfacen servicios básicos como energía,


transporte, necesidades sanitarias, entre otros. Para
ello, se requiere un cambio en la forma en la que
nos relacionamos con el medio ambiente, median-
te la generación de nuevos estilos de vida en los
hogares, así como con la adopción e inversión de
políticas públicas ambiciosas, a través de procesos
participativos y transparentes. La transición justa
hacia modelos productivos menos contaminantes,
el cese de la degradación de nuestros ecosistemas,
y la adaptación para la resiliencia frente a los im-
pactos del cambio climático, son desafíos urgentes
que considerar en nuestra planificación territorial,
ecológica y económica.

17
CONSTITUCIONARIO La Casa Común

Sólo un balneario público en 40


kilómetros: Las playas "privadas" que
impiden libre ingreso al Lago
Vichuquén
“De la extensa orilla que tiene el lago ubicado en la
Región del Maule, apenas un balneario es de uso
público y puede ser disfrutado por todos los
turistas. Una realidad que contrasta con la gran
cantidad de propiedades con playas privadas, lo
que comprobó un equipo de 24 horas que navegó
por el lugar”.

Fuente: https://www.24horas.cl/regiones/maule/solo-un-balneario-
publico-en-40-kilometros-las-playas-privadas-que-impiden-libre-ingreso -
al-lago-vichuquen-4628526

18
CONSTITUCIONARIO La Casa Común

8.
La integración socioespacial es la interacción entre
grupos diversos social, económica y culturalmente
que comparten un territorio común, basado en el

Integración ejercicio de sus derechos mediante relaciones no


hegemónicas. Ésta es una condición básica para

socioespacial la efectiva realización del derecho a la ciudad y el


territorio, la construcción de espacios en miras al
bien común y una distribución justa de la riqueza
en nuestro territorio.
Sin embargo, la mercantilización del suelo, la dis-
criminación presente en nuestras ciudades y te-
rritorios y la implementación de políticas públicas
regresivas o focalizadas, han generado segregación
socioespacial, vulnerando los principios de igual-
dad y no discriminación y los derechos de las per-
sonas. Ello genera que una parte de la población
se vea obligada a habitar en áreas de escasos re-
cursos, con infraestructura y servicios urbanos de-
ficientes y/o contaminadas e inseguras, reprodu-
ciendo el círculo vicioso de la segregación.

19
CONSTITUCIONARIO La Casa Común

Parques urbanos: la desigual


distribución de áreas verdes en Chile

“En Chile hay más de 1.600 parques en ciudades. El


urbanista Pablo Allard dice que hay diferencias que
van desde casi 19 𝑚𝑚2 de áreas verdes públicas por
habitante en Temuco a los menos de 2 𝑚𝑚2 en
ciudades del norte”.

Fuente: https://www.pauta.cl/calidad-de-vida/parques-urbanos-la-
desigual-distribucion-de-areas-verdes-en-chile

20
CONSTITUCIONARIO La Casa Común

9.
La movilidad es la totalidad de desplazamientos
de personas y bienes que ocurren en el territorio.
Los modos de transporte deben ser entendidos
como espacios de interacción social. Los desplaza-
mientos pueden ser en diferentes modos de trans-
porte motorizados y no motorizados, públicos y

Movilidad y privados, pero con un mismo objetivo: dirigirnos a


determinado punto, donde satisfacemos nuestras

accesibilidad necesidades. Por ello, la movilidad debe incorporar


nuevos modos, mejorar la accesibilidad y ser soste-

inclusiva y nible con el medio ambiente.

sostenible La accesibilidad se entiende como el acceso de la


población a diferentes equipamientos y servicios
que se localizan en un territorio. La brecha existente
en cuanto a la accesibilidad a bienes y servicios tie-
ne estrecha relación con los ingresos socioeconó-
micos, generando territorios y ciudades altamente
desiguales. Es necesario dar prioridad al cambio en
esta forma de planificación, ya que mejorar la cali-
dad de vida de los habitantes de un territorio pasa
por otorgar igualdad de oportunidades a todos sus
miembros. Es necesario plantear la accesibilidad a
los diferentes equipamientos con el fin de avanzar
hacia espacios más justos para todas y todos los
habitantes.

21
CONSTITUCIONARIO La Casa Común

La ciudad está en deuda con la


discapacidad

“Veredas disparejas y con hoyos, estacionamientos


exclusivos que no se respetan, ascensores en mal
estado, bicicletas en medio de la calle y falta de
espacio para sillas de ruedas en restaurantes, son
solo algunos de los problemas a los cuales se
enfrentan día a día personas con movilidad
reducida”.

Fuente: https://www.pauta.cl/calidad-de-vida/la-ciudad-esta-en-deuda-
con-la-discapacidad

22
CONSTITUCIONARIO La Casa Común

10.
Las personas tienen el derecho de vivir libres de
violencia, de la amenaza de su uso o del despojo
intencional por parte de otros, para poder desa-
rrollar los proyectos de vida y sus potencialidades.
Derecho a El aseguramiento del derecho a una vida libre de
violencia requiere adoptar procesos comunitarios
una vida libre y participativos para abordar los factores de ries-
go en el espacio, que permita la prevención de la

de violencia violencia e inseguridad en los barrios, mediante la


creación de las condiciones económicas y sociales
para la consolidación de territorios cohesionados y
justos.
Las determinantes sociales de la violencia, unidas a
patrones de segregación socioespacial, reproducen
y facilitan la inseguridad en el territorio. Las mu-
jeres y determinados grupos sufren más frecuen-
temente violencia e inseguridad urbana, debido a
que la exposición a situaciones de vulnerabilidad o
violencia aumentan en los espacios públicos, en el
transporte y en los hogares.

23
CONSTITUCIONARIO La Casa Común

1
¿Hay diferencias en el horario en que
mujeres y hombres realizan sus viajes?

content/uploads/2018/06/Politica_Equ
Fuente: https://www.mtt.gob.cl/wp-conten
idad_Genero_Transportes.pdf

24
CONSTITUCIONARIO La Casa Común

¿Hay diferencias en el horario en que


mujeres y hombres realizan sus viajes?

“Un elemento determinante para la accesibilidad de


las mujeres al transporte es el nivel de seguridad
(personal y vial), pues en última instancia, éste
define la decisión de movilidad que toma cada
usuaria. De este modo, la percepción de seguridad
es clave para que las mujeres puedan hacer un uso
a cabalidad del sistema público de transportes”.

content/uploads/2018/06/Politica_Equ
Fuente: https://www.mtt.gob.cl/wp-conten
idad_Genero_Transportes.pdf

25
CONSTITUCIONARIO La Casa Común

Protección,
11.
El patrimonio natural y cultural debe entender-
se como un legado y como una acumulación de

mantención saberes que por su valoración colectiva deben ser


protegidos activamente. En su dimensión natural,

y acrecenta-
los beneficios ecosistémicos del paisaje y la biodi-
versidad son factores esenciales para el apropiado

miento del
desarrollo personal, así como para la salud física y
psicológica de las personas. Así, la preservación del

patrimonio
patrimonio natural no es solo un deber ético de la
humanidad, sino que también una condición para
poder alcanzar niveles elevados de calidad de vida.
natural y Para proteger nuestro patrimonio, la sociedad debe

cultural establecer criterios de valoración, políticas de pro-


tección y de goce del patrimonio. Estos criterios
deben ser dinámicos y diseñarse considerando di-
versas instancias de participación y decisión social
de diversos actores. Las políticas sobre patrimonio
deben dirigirse a las acciones efectivas que facili-
ten su protección, mantención y acrecentamiento
como un legado activo, que sirva a las necesidades
de la sociedad actual y que aseguren su manten-
ción en el tiempo.

26
CONSTITUCIONARIO La Casa Común

Villa San Luis ya no es monumento


histórico: ex vecinos
piden transparencia al CNM

“El pasado miércoles el organismo revirtió la


declaración de monumento histórico del último
edificio del proyecto habitacional de la Unidad
Popular. Ante ello, el presidente de la organización,
Jaime Díaz Lavanchy, en conversación con el
programa Radionálisis, señaló que la prioridad en
este caso ha sido "el negocio inmobiliario por sobre
el patrimonio".

Fuente: https://radio.uchile.cl/2019/06/27/villa-san-luis-ya-no-es-
monumento-historico-ex-vecinos-piden-transparencia-al-cnm/

27
CONSTITUCIONARIO La Casa Común

12.
Nuestro país debe otorgar mayor relevancia y poder
de decisión a sus territorios. La necesidad de avan-
zar hacia un modelo descentralizado es importan-
te, para hacer posible que diferentes territorios, con

Descentrali-
independencia de si son áreas urbanas o rurales,
muy o poco pobladas, cercanas al centro del país
o en sus extremos, puedan desarrollarse poniendo
zación y en el centro a sus habitantes y el resguardo de los
ecosistemas.

solidaridad Un pilar fundamental para ello es el principio de

territorial solidaridad territorial, atendiendo a que entre las


diversas regiones existe desigualdad económica,
social y/o cultural. Así también, es importante la
adecuada distribución de potestades políticas y
administrativas, para que sean los representantes
y comunidades locales quienes puedan tomar las
decisiones más adecuadas para la organización del
territorio y la protección de la naturaleza.

28
CONSTITUCIONARIO La Casa Común

Área municipal
promedio en Chile en
comparación con otros
países de la OCDE

Fuente: https://read.oecd-ilibrary.org/governance/making- descentralisa


tion-work-in-chile_9789264279049-en#page76

29
CONSTITUCIONARIO La Casa Común

13.
El poder y la participación que la ciudadanía y las
comunidades -incluidos niñas y niños- puedan

Poder y ejercer en una democracia es fundamental para su


funcionamiento, porque legitima y fortalece la re-

participación lación entre las personas que integran una comu-


nidad política y los poderes públicos. El territorio y

de los el medio ambiente son bienes comunes que nos


pertenecen a todos, por lo tanto, es un derecho hu-

habitantes en
mano participar en las decisiones que recaen sobre
ellos y contribuir en la formulación de mejores po-

las decisiones
líticas públicas.

del territorio
La justicia ambiental y territorial requiere que las
personas que habitan los territorios participen de
las decisiones que los afectan, lo que supone el de-
recho de acceder a la información oportunamente;
el derecho a acceder a mecanismos de participa-
ción ciudadana en el marco de una instituciona-
lidad adecuada para ello; y el derecho de acceder
a la justicia, lo que permite a la ciudadanía ejercer
un control de razonabilidad y legalidad de las de-
cisiones que recaigan sobre el territorio y el medio
ambiente, así como para que se tome en cuenta la
información y observaciones realizadas en la toma
de decisión.

30
CONSTITUCIONARIO La Casa Común

Tribunal ambiental rechaza


reclamación de vecinos por proyecto
Mall Vivo Santiago

“El Segundo Tribunal Ambiental de Santiago decidió


por unanimidad rechazar la reclamación de la Junta
de Vecinos La Portada de Ñuñoa para invalidar la
aprobación del proyecto ‘Mall Vivo Santiago,
demolición, excavación y socalzado’”.

Fuente: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region- metropolitan


a/2021/03/26/tribunal-ambiental-rechaza-reclamacion-de-vecinos-por-
proyecto-mall-vivo-santiago.shtml

31
CONSTITUCIONARIO La Casa Común

Mercado de
14.
El suelo ha sido concebido como una mercancía,
posibilitando su transacción mediante el estable-

suelo: de la cimiento de derechos de propiedad privada sobre


bienes inmuebles y creando un mercado de suelo

mercantiliza-
altamente especulativo y rentable. Este fenómeno
produce distorsiones en su asignación, por cuanto

ción a bien
la capacidad adquisitiva de las personas determi-
na su posibilidad de elegir las condiciones en las

común
que habita el espacio, lo que genera discriminación
y segregación socioespacial. Además, potencia un
crecimiento insostenible y desregulado de la acti-
vidad económica en el espacio, generando la de-
predación de la naturaleza y el desequilibrio de los
ecosistemas.

El suelo debe ser considerado un bien común por-


que constituye el espacio en que las personas lle-
van a cabo su vida y satisfacen sus necesidades, y
en vista de la función ecológica que cumple, por
cuanto de su gestión sostenible y respetuosa de los
límites de la naturaleza depende la mantención de
un ambiente sano y equilibrado.

32
CONSTITUCIONARIO La Casa Común

Proliferación de tomas post


estallido social en la Región
de Valparaíso

“Después del estallido social en octubre de 2019,


más de 70 nuevas tomas han proliferado en la
región de Valparaíso llegando a más de 5 mil 500
nuevos hogares. En Viña del Mar, la toma
‘Marichiweu’ está al borde del desalojo. El miércoles
pasado fueron notificados, en ese terreno se
construirá un centro de salud”.

Fuente: https://www.24horas.cl/regiones/valparaiso/proliferacion-de-
tomas-post-estallido-social-en-la-region-de-valparaiso-4814568

33
CONSTITUCIONARIO La Casa Común

15.
La especulación inmobiliaria consiste en la compra
y venta de suelo por parte de personas o empresas
que no pretenden usarlo en forma inmediata, sino
solamente retenerlo con miras a obtener una ga-
nancia del alza de los precios a raíz de la plusvalía
que recibirá en el futuro, producto de inversiones

Control de la públicas o modificaciones a los planes reguladores,


provocando con ello una retención del terreno evi-

especulación tando su goce por quienes lo necesitan.

inmobiliaria Controlar este fenómeno es importante porque la


especulación ocasiona una asignación deficiente
del suelo bien localizado, y transfiere recursos de la
comunidad -por ejemplo, el invertido en la creación
de plusvalía urbana- a los propietarios particulares
de un inmueble. Además, las alzas en los precios
del suelo a raíz de la especulación, imposibilitan
la satisfacción de los derechos de las personas en
el territorio, por cuanto generan segregación espa-
cial, desplazamiento de familias a áreas no debi-
damente urbanizadas, dificultad de acceso a una
vivienda adecuada, entre otros.

34
CONSTITUCIONARIO La Casa Común

Ley de Integración Social 2.0: la


especulación inmobiliaria no se toca
“La actual ley de integración que el MINVU busca
desesperadamente aprobar antes que termine el
gobierno de Piñera, no toca ni cuestiona la
especulación sobre el valor de los terrenos, la
principal barrera actual para acceder a la vivienda.
Con ello, el aumento de recursos destinados a
compra de suelo para comités de allegadas, que
además se condiciona al aumento del ahorro
familiar, terminará siendo absorbido por los dueños
de los terrenos, tal como ocurrió en el pasado con el
subsidio a la localización y como ocurre hoy con el
valor de los arriendos, lo cual profundizará una
larga crisis ya derivada en estallido habitacional”.

Fuente: https://radio.uchile.cl/2021/06/02/ley-de-integracion-social-2-0-
la-especulacion-inmobiliaria-no-se-toca/

35
CONSTITUCIONARIO La Casa Común

16.
La plusvalía urbana es el incremento de valor que
experimenta el suelo, según su ubicación relativa, a
raíz de inversiones públicas, inversiones privadas o
cambios regulatorios, por ejemplo, la construcción
Derecho a de una estación de metro, la instalación de una red
eléctrica o la modificación del límite urbano.
participar de Es un derecho de todas las personas beneficiarse
de esta generación de valor a través la recuperación

la plusvalía de la plusvalía por parte del Estado o los gobiernos


locales, para financiar otras políticas, por ejemplo,

urbana mejorar la provisión de infraestructura, propender


a la redistribución de la riqueza, disminuir la segre-
gación socioespacial, permitir el control de la es-
peculación inmobiliaria, entre otras. Sin embargo,
cuando no existe una política de recuperación de
plusvalía, son los propietarios privados del suelo
quienes se benefician de ella, generalmente sin ha-
ber invertido o colaborado en la inversión o cambio
regulatorio, dando pie a la especulación inmobilia-
ria y el aumento del precio del suelo.

36
CONSTITUCIONARIO La Casa Común

Caso Caval abre el debate sobre


ley de captura de plusvalías

“Uno de los debate abiertos a partir de las


revelaciones conocidas sobre el llamado caso
Caval, tiene que ver con la eventual necesidad de
que nuestro país se dote de una legislación que
permita que el Estado, cuando se producen los
cambios de uso de suelo, producto de la
modificación de un plano regulador, por ejemplo,
pueda acceder a una parte de la plusvalía que se
genera en un determinado terreno, y que no sólo
sea ganancia para los privados”.

Fuente: https://radio.uchile.cl/2015/03/01/caso-caval-abre-el-debate-
sobre-ley-de-captura-de-plusvalias/

37
LA
CASA
COMÚN

LACASACOMUN.CL

También podría gustarte